Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

U.N.E. “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA ECOLOGÍA

ZARAZA ESTADO GUÁRICO

ECOLOGÍA

FACILITADOR: INTEGRANTES:

José Ignacio Osorio Génesis Durant C.I V-29.945.753

Pietro Albano C.I V-30.050.158

Fátima Cirkovic C.I V-29.865.637

Abril, 2021
INTRODUCCIÓN

La Agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas,


climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de producción agrícola.
Afirma cuando se debe cultivar ya que no siempre se puede cultivar; Dice cuándo se
acercan sequías, tornados, precipitaciones, huracanes.

La Agrometeorología es entonces un instrumento muy valioso para apoyar en la


planeación de las actividades agrícolas. De entre éstas, podemos mencionar:

El monitoreo conjunto de la atmósfera registrando datos de campo y el apoyo de


imágenes de satélite, permite evidenciar el calendario de siembras y cosechas a escala
estatal, regional y nacional. Recomendar variables idóneas según el ciclo de
producción; por ejemplo variedades de maíz de ciclo largo o ciclo corto, de bajo
requerimiento de agua, entre otras.

Con los índices meteorológicos y el mapeo de suelos, se obtienen indicadores


sobre los que se soporta la planeación de programas de manejo y conservación de
recursos naturales, proponer programas de riego, recomendaciones de especies
cultivadas o variedades por potencial productivo, mapear áreas de riesgo para las
actividades agrícolas y reforzar la estructura de modelos de aseguramiento (por
ejemplo, seguros no paramétricos).
¿QUÉ ES LA AGROMETEOROLOGÍA ?

La Agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas,


climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de la producción agrícola. La
Agrometeorología debe cooperar con la agricultura para utilizar mejor los recursos
climáticos y luchar contra las adversidades del tiempo para obtener altos y mejores
rendimientos.

El tiempo y el clima. El tiempo atmosférico es el conjunto de las condiciones que


caracterizan la atmósfera en un momento determinado. El clima es la condición media
del tiempo.

LA IMPORTANCIA DE LA AGROMETEOROLOGÍA.

En este orden de consideraciones, la Agrometeorología o Meteorología Agrícola


cobra notoria relevancia en el esquema productivo, dado que se ocupa de la interacción
entre los elementos meteorológicos y la agricultura en el sentido más amplio,
incluyendo la horticultura, ganadería y forestación.

Habida cuenta que su objetivo es analizar y definir los sucesos meteorólogicos y


aplicar los conocimientos del clima a usos prácticos en la agricultura, esta disciplina
proporciona al productor agropecuario información relevante para mejorar la producción
agropecuaria, tanto en cantidad como en calidad.

Sus campos de interés se extienden desde la atmósfera hasta las raíces más
profundas de árboles y plantas. Además del clima natural la Agrometeorología también
se ocupa de evaluar las modificaciones artificiales del medio ambiente, como las
producidas por barreras de resguardo contra el viento, irrigación, riesgo de
inundaciones, etc.

Entre los problemas a largo plazo de que se ocupa la Agrometeorología o


Meteorología Agrícola, figuran entre otras cuestiones: selección de cultivos o
variedades de animales, los métodos más adecuados para la producción.
Entre los problemas tácticos a corto plazo figuran todas las labores de cultivo, la
protección contra las inclemencias del tiempo, las plagas y enfermedades.

En todos los aspectos del trabajo agropecuario interviene el factor meteorológico


que ha de ser valorado correctamente, cuando se tiene que tomar una decisión o
asesorar en un problema. La ayuda del agrometeorólogo es necesaria en todos los
países y a lo largo de todos los días de todo el año.

También debe atenderse el estudio agrometeorológico cuando se trata de


recomendar cierta región para la introducción de nuevas variedades de plantas o para
determinar las semillas que mejor se adapten a las diferentes zonas climáticas y
puedan dar los más altos rendimientos.

Es necesario disponer de especialistas en Agrometeorología para interpretar los


datos climatológicos y en este sentido los servicios que puede prestar esta disciplina
son esenciales, ya que deberán evaluarse los posibles efectos de los cambios en el
aprovechamiento de las tierra.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:

Existen distintos parámetros para medir en la atmósfera y dos formas de hacerlo,


una a través de la apreciación sensorial, es decir, percibiéndolas a través de nuestros
sentidos y otra a través de instrumentos. Los instrumentos nos dan un valor exacto del
parámetro. Para que las observaciones realizadas en distintos lugares sean
comparables, tanto el instrumental, como su ubicación e instalación dentro de las
estaciones meteorológicas están estandarizadas.

Llamamos precisión de lectura a la menor división de la unidad de escala de


medición que se puede leer.

El Indice de error es el error residual de un instrumento de medición. Los


instrumentos deben compararse con un instrumento patrón de exactitud muy alta. El
máximo índice de error permisible en un instrumento se llama tolerancia.
Existen errores que puede cometer el observador y estos son: el error al
aproximar los valores y el error de paralaje. Este último se produce cuando la vista del
observador no cae perpendicularmente al instrumento.

He aquí una descripción de los instrumentos utilizados en las estaciones


meteorológicas.

 Barómetro de mercurio

Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Pueden ser de ramas


iguales o desiguales y en este último caso de cubeta fija y cero móvil o de cubeta móvil
y cero fijo. La descripción que sigue se refiere al barómetro FORTIN (de cubeta móvil y
cero fijo) .

Descripción: Se basa en el principio de Torricelli. Consta de un tubo de cristal lleno


de mercurio con un extremo abierto que va sumergido en una cubeta situada bajo el
tubo graduado. Lleva un termómetro adjunto para medir la temperatura del mercurio.
Está construido de manera que se conoce la relación entre las secciones del tubo y la
cubeta. La escala se hace de tal manera que las subidas del mercurio en el tubo estén
compensadas por las bajadas del mercurio en la cubeta. Dispone de un medidor que
puede deslizarse a lo largo del tubo graduado por medio de un sistema de engranaje y
piñó (vernier). La escala tiene una amplitud desde 560 Hpa a 1040 Hpa. Resiste
temperaturas entre -15 y 50ºC y la precisión es de +- 0,3 Hpa. Debe contrastarse con
un barómetro patrón.

Instalación y medición: Se coloca en el interior de la estación meteorológica, ya que


no puede estar expuesto al sol, ni a la corriente de aire. Deben colocarse sobre paredes
por las que no pasen cañerías y debe estar a una altura en la que sea fácil medir y
completamente vertical.. Para medir la presión el primer paso es llevar el mercurio de la
cubeta, mediante un tornillo, hasta el extremo de un índice de marfil (es el 0 de la
escala).Este procedimiento se llama enrase. Luego se debe ajustar el vernier de
manera que apenas toque el menisco que forma el mercurio. Paralelamente se debe
medir la temperatura del termómetro adjunto. Todo esto debe realizarse rápidamente
para que el calor de nuestro cuerpo no incida en la medición. Una vez leído el dato de
presión se deben hacer algunas correcciones: Por temperatura, ya que la altura del
mercurio varía con la temperatura, al igual que la escala (esta se hace de ínvar que es
un material poco dilatable). Por gravedad (reducir a 45º de latitud y 0 metros)

 Barómetro aneroide

Mide la presión atmosférica

Descripción: Es el aparato que todos tenemos en casa. Se fundamenta en la


deformación que la presión atmosférica produce en una cápsula metálica (cobre o
berilio), ondulada, elástica y cerrada (Cápsula de Vidi), en la que se ha hecho el vacío
casi absoluto, a fin de que la temperatura del aire que contiene no influya en las
indicaciones del aparato. El hecho de que la superficie de la cápsula sea ondulada se
debe a que de esta manera aumenta la superficie sin afectar su resistencia. En el
interior de la cara ondulada de la cápsula, y para evitar que se aplaste con la presión
del aire, se coloca un resorte.. Una aguja indicadora señala la presión en un círculo
graduado. Debido a la inercia que este instrumento tiene debido a su elasticidad,
conviene golpearlo suavemente con los dedos antes de realizar la lectura. de esta
manera la aguja se pone en su punto.

Instalación: Se coloca en el interior de la estación meteorológica

 Barógrafo

Mide la presión atmosférica y registra su variación a través del tiempo - Tendencia


barométrica.

Descripción: Este instrumento consiste en un grupo de varias cápsulas aneroides


apiladas, cuya deformación debida a la presión atnosférica, se traslada a través de un
mecanismo a un pluma. Esta pluma grafica sobre una faja la variación de la presión
atmosférica. La faja se coloca sobre un cilindro que posee un sistema de relojería que
gira a razón de una vuelta por día o una vuelta por semana de acuerdo a la información
que se quiera obtener.
Instalación y medición: Debe instalarse a la sombra, sobre una repisa sin
vibraciones. Para evitar la dilatación de las cápsulas por efecto de la temperatura, se
utiliza un bimetálico, es decir dos metales cuyos coeficientes de dilatación se
complementan de manera que la aguja quede en su lugar y no se vea afectada por los
cambios de temperatura. También se coloca dentro de la cápsula un gas inerte que
compensa esas variaciones

 Termómetro

Registra la temperatura

Descripción: Mide la temperatura de aire. Pueden ser de líquido en vidrio (mercurio


o alcohol), de líquido en metal, basados en la deformación (bimetálico) o basados en la
variación de un parámetro eléctrico: resistencia (resistores, termistores) o capacidad
(termocap). Los más comunmente usados son de líquido en vidrio. Están compuestos
por un bulbo conectado a una columna capilar de diámetro muy pequeño (menor a 0.1
mm) en una cámara de vacío. La escala está detrás del capilar y todo el conjunto
encerrado en un tubo de vidrio (pirex). El alcohol suele colorearse para hacer más fácil
su lectura. Para medir debajo de -39ºC se usa una mezcla de mercurio con talio
pudiendo llegar a -58ºC.

Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico con su bulbo a una


altura entre 1,5 y 2 metros de altura

 Termómetro de máxima

Registra la temperatura más alta del día

Descripción: Es un termómetro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar


cerca del bulbo o depósito. Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el
mercurio del bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que
cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por
el estrechamiento y su extremo libre queda marcando la temperatura máxima. La
escala tiene una división de 0,5ºC y el alcance de la misma es de -31.5 a 51.5ºC

Instalación y medición: Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte


adecuado, con su bulbo inclinado hacia abajo formando un ángulo de 2º con la
horizontal. Luego de la lectura, para volver a ponerlo a punto se debe sujetar
firmemente por la parte contraria al depósito y sacudirlo con el brazo extendido
(maniobra similar a la que realizamos para bajar la temperatura de un termómetro
clínico)

 Termómetro de mínima
Registra la temperatura más baja del día.
Descripción: Están compuestos de líquido orgánico (alcohol) y llevan un índice
coloreado de vidrio o marfil sumergido en el líquido. El bulbo tiene en general forma de
horquilla (para aumentar la superficie de contacto del elemento sensible). Cuando la
temperatura baja, el líquido arrastra el índice porque no puede atravesar el menisco y
se ve forzado a seguir su recorrido de retroceso. Cuando la temperatura sube, el líquido
pasa fácilmente entre la pared del tubo y el índice y éste queda marcando la
temperatura más baja por el extremo más alejado del bulbo. La escala está dividida
cada 0,5ºC y su amplitud va desde -44,5 a 40,5ºC
Instalación y medición: Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte
adecuado en forma horizontal. Luego de la lectura se debe poner nuevamente el índice
en contacto con la superficie libre del alcohol.

 Termómetros de suelo

Se utilizan para medir la temperatura del suelo y a distintas profundidades. Se


recomienda que todo el termómetro esté sumergido para evitar el error por columna
emergente. Los termómetros que miden distintas profundidades se colocan dentro de
un compartimento de plástico, cerámica o cualquier material que adquiera la
temperatura de la tierra.

 Psicrómetro

Mide la humedad relativa. Hay dos tipos de psicrómetros los de ventilación forzada y
los de ventilación natural. Me referiré a este último.

Descripción: Consiste en un juego de dos termómetros iguales, uno de ellos llamado


termómetro seco y el otro termómetro húmedo ya que tiene su bulbo recubierto por una
muselina húmeda mediante una mecha que lo pone en comunicación con un depósito
de agua destilada. Su funcionamiento es muy fácil de entender. El agua empapa la
muselina y se evapora. Para evaporarse necesita calor, calor que toma del bulbo del
termómetro. El agua evaporada es reemplazada por la que llega a través de la mecha.
Este transporte de agua se ajusta a la velocidad de evaporación. Al termómetro le llega
la misma cantidad de agua que se evapora. La velocidad de evaporación depende de la
humedad del aire. Si el aire está seco habrá mayor evaporación y si el aire está
saturado no podrá admitir más cantidad de vapor y por lo tanto no habrá evaporación.

Instalación y medición: Este instrumento se coloca en un soporte dentro del abrigo


meteorológico. El acceso a la humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío se
hace mediante tablas, ingresando a las mismas con los datos de las lecturas de ambos
termómetros. Aquí las tablas y fórmulas

 Termógrafo

Registra gráficamente la temperatura a través del tiempo.

Descripción: El sensor de este instrumento está constituído por un elemento


bimetálico circular. Es decir dos metales de diferente coeficiente de dilatación (ínvar y
bronce o ínvar y acero). Cuando varía la temperatura se produce un cambio en el radio
del elemento medidor que se transmite a un sistema de palancas que accionan un
brazo inscriptor. La banda de registro va colocada sobre un tambor cilíndrico que
contiene un mecanismo de relojería. Este gira una vuelta en 24 horas o en una semana
según se seleccione. La escala está dividida de a 1ºC. La amplitud es de -35 a 45ºC y
la precisión es de +-0,5ºC.

Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico

 Higrógrafo

Registra gráficamente la la humedad a través del tiempo.

Descripción: El sensor es un haz de cabellos que modifica su longitud según las


variaciones de humedad. Esta variación de la longitud del haz de cabellos se transmite
mediante un sistema de palancas a un brazo inscriptor, el cual, con un plomo acoplado
en su extremo registra las variaciones de temperatura sobre una fala arrollada a un
tambor cilíndrico. Este tambor dispone de un sistema de relojería que gira una vuelta en
un día o en una semana según se seleccione. El alcance de la medida va de 0 a 100%.
La escala se divide cada 5% de humedad relativa. Funciona con temperaturas de -35 a
70ºC y la precisión es de +- 2%

Instalación: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico. El haz de cabellos se


debe limpiarse con agua destilada.

 Anemómetro

Pueden ser de coperolas, de hélice, de tubo pitot, eléctricos. Me referiré al primero


de ellos (de coperolas) por ser el más usado.

Descripción: Está compuesto por un conjunto giratorio formado por un eje y tres
brazos con semiesferas adosadas (coperolas), formando un ángulo de 120º entre sí. .
Las coperolas pueden tener forma semiesférica o de cono truncado. Este instrumento
está sujetado por rodamientos de acero inoxidable (rulemanes) introducidos en un
casquete de metal. En el extremo del eje hay un disco con una serie de agujeros, un
emisor y un receptor de luz infrarroja. Cuando coinciden emisor, orificio y receptor se
envía un impulso eléctrico. La cantidad de pulsos depende de la velocidad de rotación.

Instalación: Se coloca lejos de obstáculos, en general a 10 metros de altura.

 Anemocinemógrafo

Este instrumento registra en una faja la dirección y velocidad del viento. El sensor de
velocidad puede ser de coperolas o puede utilizar el sistema de tubo pitot. El sensor de
dirección es una veleta.

Instalación: Los sensores se colocan a 10 metros de altura, alejado de obstáculos

 Veleta

Mide la dirección del viento.

Descripción: Sistema mecánico, perfectamente balanceado y paralelo al suelo.


Puede ser de chapa común. Debe estar orientada perfectamente Norte-Sur. La
información se transmite a través de electricidad (puede ser a través de un motor
sincro-repetidor, que hace girar una aguja la misma cantidad de grados que ha girado la
veleta; o a través de un disco codificado. Este disco tiene seis pistas y cada una
sensores infrarrojos. La combinación de los diferentes sensores se traduce en un
código binario que se envía a la estación.)

Instalación: El sensor se coloca a 10 metros de altura, alejado de obstáculos

 Pluviómetro

Mide la cantidad de agua caída.


Descripción: Consiste en un vaso cilíndrico receptor que tiene un aro de bronce para
evitar salpicaduras , un embudo profundo y un recipiente colector más estrecho que
conserva el agua caída. Allí queda protegida de la evaporación por el estrechamiento
de la boca y por el dispositivo de dobles paredes. Todo el conjunto está pintado de
blanco para evitar la radiación solar.

Instalación y medición: Se coloca sobre piso de césped bien cortado para evitar
salpicaduras y la distancia a cualquier objeto cercano debe ser de por lo menos 4 veces
su altura. La boca del pluviómetro debe estar perfectamente horizontal. A veces, para
evitar la turbulencia del viento se le coloca una especie de pollerita al cuerpo del
instrumento. La observación se hace cada 24 horas. El agua se trasvasa a una probeta
de tipo pirex graduada en mm de precipitación.

 Pluviógrafo

Registra la cantidad de agua caída y el tiempo durante el que ha caído.

Descripción: Existen dos sistemas a sifón o flotador y de cangilones. El primero


consiste en un depósito que recibe a través de un tubo de goma el agua de lluvia
recogida por el embudo exterior. Dentro del depósito hay un flotador que sostiene
directamente un brazo que lleva una pluma inscriptora. Casi desde el fondo del depósito
sale un tubo de goma en forma de sifón., en el que la rama ascendente llega justo al
nivel más alto al que se quiere llegar (que corresponde a 10 mm de precipitación) .
Cuando el agua del depósito llega a ese nivel , actúa el sifón y el recipiente se vacía
completamente. Si continúa lloviendo vuelve a comenzar la subida. La curva obtenida
tiene forma de zigzag con sus ramas ascendentes curvas e inclinadas y las
descendentes rectas y verticales.

El sistema de cangilones consiste en que al final del embudo, se coloca un


recipiente que tiene dos compartimentos. Este recipiente se columpia y cuando se llena
uno de sus compartimentos se inclina y se empieza a llenar el otro. Cada vuelco del
cangilón representa 0,2 mm de precipitación. Cada vuelco hace girar una rueda
dentada en un ángulo determinado y el movimiento de esa rueda dentada se transmite
por medio de una leva a una palanca con una pluma inscriptora. Esta registra la
cantidad de agua caída en una faja que gira sobre un cilindro con un sistema de
relojería (una vuelta por día). El registro se hace en forma escalonada. El ancho de los
escalones depende de la intensidad de la lluvia. Las pausas indican que dejó de llover.

Instalación y medición: Las características de instalación de este instrumento


coinciden con las del pluviómetro.Para medir la lluvia sólo deben sumarse las ramas
ascendentes del registro de la faja. En el caso del pluviógrafo de cangilones se deben
sumar tanto las subidas como las bajadas de la curva graficada en la faja .

 Evaporímetro o atmómetro

Mide la evaporación potencial.

Descripción: Está formado por un tubo de cristal cerrado por un extremo y abierto
por el otro que se llena con agua destilada o de lluvia. El extremo abierto se tapa con un
disco de papel secante sujetado al tubo. Este aparato se cuelga en el interor del abrigo
meteorológico con la boca abierta hacia abajo. El disco impide que el agua pueda salir,
pero permite que se evapore sobre toda su superficie con mayor o menor rapidez de
acuerdo a las condiciones de temperatura y humedad del aire

Instalación y medición: Se coloca en el interior del abrigo meteorológico. Está


graduado en mm en graduación creciente de arriba a abajo.

 Tanque de evaporación

Descripción: Tienen un diámetro de 1,5 a 2 metros con una altura de 30 a 40 cm.


Pueden estar colocados sobre unas varas de madera en el suelo o enterrados en el
piso. Se los llena con agua hasta unos 5 cm del borde y cada 24 horas se va midiendo
el nivel y se saca la diferencia en mm (ese es el valor de la evaporación).
Instalación y medición: Como el viento también influye en la evaporación, se coloca
un anemómetro totalizador que marca la cantidad de km o metros que recorrió una
partícula en el día. Además es conveniente conocer la temperatura del agua.

 Piranómetros y pirheliómetros

Miden la radiación solar difusa y directa.

Descripción: El piranómetro o solarímetro mide la radiación solar global (difusa)


recibida de todo el hemisferio celeste sobre una superficie horizontal terrestre. Tiene
dos sensores uno negro y uno blanco protegidos por un vidrio que sólo deja pasar la
radiación de onda corta. La diferencia de temperatura de estos dos sensores se traduce
en impulsos eléctricos. Se coloca a 1,2 m del suelo. Colocado en forma invertida al
solarímetro mide la radiación reflejada (albedómetro).

El pirheliómetro mide la radiación solar directa que incide en forma normal sobre
una superficie (esto se consigue colocando el sensor normalmente en el foco solar o
bien sobre un montaje ecuatorial).

Medición: Se mide en calorías por centímetro cuadrado y minuto, o en vatios por


metro cuadrado. Equivalencia: 1 cal /cm2 min = 696,67 W/m2

 Heliofanógrafo

Mide la duración de la insolación.

Descripción: Consiste en una esfera de cristal que concentra los rayos solares sobre
una tira de cartulina que se quema en el punto en que se forma la imagen del sol. EL
heliofanógrafo que se utiliza en los polos es doble.

Medición: Si el sol brilla durante todo el día se forma un trazo carbonizado continuo,
si el sol brilla de manera intermitente, el trazo será discontínuo. Ene ste caso, la
duración de la insolación se determina sumando las longitudes de las partes
carbonizadas.

 Nefobasímetro

Mide el techo o base de las nubes.

Descripción: Mide la altura de la base de las nubes. Dispone de un emisor de un haz


de luz ultravioleta y un receptor que se mueve formando un ángulo entre 0 y 80º.
Conociendo la distancia entre emisor y receptor (en general 75 metros) y el ángulo que
forma el receptor con la horizontal se puede calcular por trigonometría la altura de la
base de las nubes.

Medición:

Tangente ángulo = Cateto opuesto / Cateto adyacente

Tg ángulo = h (techo) / d (distancia entre emisor y receptor)

h = Tg ángulo / d

 Transmisómetro

Mide la visibilidad.

Descripción: Se basa en la atenuación que se produce en un haz de luz por la


presencia de partículas en la atmósfera. Se compone de una fuente de luz y un receptor
colocados a una distancia conocida (75 metros). La cantidad de luz que llega al
receptor se traduce en fuerza electromotriz.
Clasificación climática de Köppen en función de la temperatura,

precipitaciones y vegetación.

Resumiendo la clasificación climática de Köppen se puede señalar los siguientes tipos


de clima:

1. A – Climas Macrotérmicos (Cálidos, de la zona intertropical).


2. B – Climas secos (localizados en las zonas subtropicales y en el interior de los
continentes de la zona intertropical o de las zonas templadas). Se divide en dos
tipos: Desértico (BW) y semidesértico o estepario (BS).

3. C – Climas Mesotérmicos o templados.

4. D – Climas fríos (localizados en latitudes altas, próximas a los círculos polares y


donde la influencia del mar es muy escasa).

5. E – Climas polares. Se localizan en las zonas polares, limitadas. hacia el


ecuador por los Círculos polares.

6. H – Climas indiferenciados de alta montaña.

Para determinar los subgrupos o subtipos se añaden otras letras minúsculas:

1. f – Lluvias todo el año sin estación seca definida, p. ej., en la zona intertropical Af
= Clima de selva.
2. w – Lluvias en verano, también en la zona intertropical, p. ej., Aw = Clima de
sabana.

3. m – Lluvias de monzón. Similar al Aw, pero con lluvias más intensas originadas
por la diferencia acentuada de las presiones atmosféricas entre el océano y los
continentes. Solo se presenta en el sur y sureste del continente asiático. Las
lluvias suelen ser muy intensas y prolongadas durante la época de calor, cuando
las bajas presiones continentales atraen a los vientos procedentes del océano
Índico cargados de humedad, que se descargan en las vertientes meridionales
del Himalaya y otras cordilleras provocando desbordamientos de los grandes
ríos de la zona, como el Indo, el Ganges, el Bhramaputra, el Irawaddy, el Saluen
y el Mekong, así como otros ríos del sur de China.

4. s – Lluvias en invierno. Corresponde al clima subtropical seco o clima


mediterráneo (Csa según Köppen), localizado en las latitudes subtropicales de
las costas occidentales de los continentes.

La clasificación por tipo de vegetación utiliza letras mayúsculas y son 12:

1. S – Estepa, por ejemplo BS


2. W – Desierto, por ejemplo BW

3. T – Tundra

4. F – Hielos perpetuos

5. B – De alta montaña

Entre las principales modificaciones al sistema ideado por Köppen pueden citarse las
de Trewartha13 y la de Thornthwaite,14 que ha sido considerado por Strahler como un
sistema aparte.

En función exclusivamente de la temperatura

 Climas sin inviernos: el mes más frío tiene una temperatura media mayor de
18 °C. Corresponde a los climas isotermos de la zona intertropical en áreas
inferiores a los 1000 m de altitud, aproximadamente.
 Climas de latitudes medias: con las cuatro estaciones.

 Climas sin verano: el mes más caluroso tiene una temperatura media menor a
10 °C.

En función de la altitud

En la Zona Intertropical existen 4 pisos térmicos (también llamados pisos climáticos


o pisos bióticos) ya que los cinco elementos o parámetros del clima que se han indicado
varían con la altitud. Algunos autores añaden un piso intermedio (también llamado
subtropical) entre el macrotérmico y el mesotérmico, ya que este último abarca una
diferencia considerable de altura. Como se ha indicado, estos 4 pisos son:

 Macrotérmico, con las temperaturas siempre elevadas y constantes, ubicado


entre el nivel del mar y los 800 a 1000 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar),
según los criterios de distintos autores.
 Mesotérmico o piso templado, entre los 800 a 1000 m, hasta los 2500 a 3000 m
de altitud.

 Microtérmico o piso frío (llamado en algunos países hispanoamericanos como


«piso de páramo»), desde los 2500 o 3000 m s. n. m. hasta el nivel de las nieves
perpetuas (aproximadamente, a los 4700 m s. n. m.)

 Gélido, helado o de nieves perpetuas, a partir de los 4700 m de altitud, cota


donde se ubica, aproximadamente, la isoterma de los 0 °C.

Y a medida que avanzamos en latitud, el número de pisos climáticos va


disminuyendo porque la influencia de la altitud va siendo sustituida por la de la misma
latitud. Esto significa que el primer piso que desaparece (ya en las zonas templadas)
es el piso macrotérmico. Y la diferencia esencial entre los pisos térmicos o climáticos en
la zona intertropical y en otras zonas geoastronómicas es que en aquella solo
encontramos climas isotermos, es decir, con las temperaturas semejantes a lo largo de
todo el año mientras que en las zonas templadas, las temperaturas varían
considerablemente durante las estaciones debido a la distinta inclinación de los rayos
solares durante el año y, por ende, a las distintas cantidades de energía solar que
recibe la superficie terrestre a lo largo del año.

En función de la Precipitación

 Árido
 Semiárido
 Subhúmedo

 Húmedo

 Muy húmedo

Con relación a los umbrales que separan unos climas de otros según las
precipitaciones respectivas, existen diversas interpretaciones (según distintos autores),
que deberían estar basadas, además de los montos pluviométricos de las estaciones
ubicadas en un clima dado, en las temperaturas medias mensuales de esas mismas
estaciones, tal como se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen ya
que no es lo mismo una pluviosidad de 40 mm para un mes determinado en una
estación meteorológica de un clima cálido que si se trata de un clima frío. De hecho,
una escasa precipitación en un mes de apenas un litro de agua por m² (es decir, 1 mm)
no tendría ningún efecto cuando se trata de un clima cálido, ya que ese valor de la
precipitación quedaría anulado rápidamente por la evaporación: pero si hablamos de un
clima de tundra durante el invierno, en el que las temperaturas medias fueran inferiores
a los 0 °C, ese litro de agua permanecería en el suelo en forma líquida o sólida, por la
casi ausencia de evaporación que se presenta con esas temperaturas.

Clasificación genética

Clasifica en función de las masas de aire que le dan origen:

 Clima I: vaguada ecuatorial y clima seco.


 Clima II: controlado por la zona de contacto de viento tropical y polar.

 Clima III: controlado por vientos polares y árticos y tundras

Tiene el problema de ser excesivamente sintético y los detalles, es decir, la


innumerable gama de variaciones continentales, regionales y locales, prácticamente se
dejan de tener en cuenta.
LA CLASIFICACIÓN AGROCLIMATÒLOGICA DE PAPADAKIS

La clasificación agroclimatòlogica de Papadakis es un sistema de tipificación de


los climas definidos según los cultivos que se pueden hacer.

Siendo ya conocidas las necesidades climáticas de las plantas con sus mínimos y
óptimos de temperatura, exigencias en humedad, etc., se adjudica a cada localidad un
nombre, normalmente el de un cultivo importante, para su periodo cálido (verano) y
otro nombre para su periodo frío (invierno). Además se clasifican los lugares según el
régimen de humedad (pluviometría total y distribución mensual) y del conjunto sale un
"Régimen Térmico" determinado.

Tipo de invierno según la clasificación de Papadakis

 Ecuatorial posibilidad de cultivo del cacao  y las plantas más sensibles al frío.


En realidad no hay una diferencia entre invierno y verano.
 Tropical posibilidad de cultivos no tan exigentes en temperatura: banana, café,
etc.

 Citrus Se subdivide en Citrus tropical y citrus no tropical. Adecuado para los


cítricos.

 Avena subdividido entre Avena cálido y Avena fresco. Indica que la avena


sembrada en otoño resistirá el frío del invierno.

 Triticum Con tres subdivisiones según la intensidad del frío. Indica que el trigo
aguantará las heladas propias de este tipo de invierno (hasta - 29 ºC bajo cero.

 Primavera Indica que hace tanto frío que los cereales no aguantan el invierno y
se tienen que sembrar en primavera.

Tipos de verano según la clasificación de papadakis

 Gossypium Con un verano bastante cálido para permitir el cultivo del algodón


 Cafeto Es un verano tropical con una altura suficiente para hacer bajar en cierto
grado la temperatura nocturna y ser así adecuado para plantaciones de café

 Oryza Con suficiente calor para hacer arroz

 Mays El mínimo suficiente para el cultivo de maíz o maíz

 Triticum suficiente calor para el trigo

 Polar cálido Vegetación forestal necesita que al menos 4 meses haya


temperaturas máximas por encima de los 10 grados. Es el de la (taigà) Polar frío
Sin árboles propio de la (tundra) ártica y subàrtica

 Frigido (casquete glacial)

 Andinoalpes (pastos de alta montaña)

Regímenes de Humedad según la clasificación de Papadakis

 Húmedo todos los meses son húmedos


 Mediterráneo Subdividido en húmedo, seco o semiárido. La lluvia de invierno
supera la de verano

 Monzónico No son húmedos ni mediterráneos, la lluvia principalmente en


verano

 Estepario demasiado seco para ser monzónico y demasiado húmido para ser


desértico

 Desértico Sin ningún mes húmedo

 Isohigro-semiárido Tiene más humedad que el desértico pero no tanto como el


estepario.

INTERPRETAR LOS DATOS OBTENIDOS EN LA MEDICIÓN AGROECOLÓGICA


Y SU IMPORTANCIA

La importancia de la agroecología es relevante, ya que busca alcanzar la


productividad en los cultivos y la conservación de los recursos naturales bajo
parámetros de sustentabilidad, que no utilicen productos químicos, ni genéticamente
modificados.

La sostenibilidad de los agroecosistemas es de hecho una dimensión compleja


pues su realización a través del tiempo comprende lo ecológico, lo social, lo productivo,
lo cultural. Varias propuestas metodológicas han sido ya aplicadas para la construcción
de indicadores que, al usarse en los campos del agricultor, han contado con su
participación pues sin la contribución directa de quienes trabajan la tierra es difícil
validar la eficiencia del “instrumento” con el que se miden los impactos de la práctica
agroecológica en los agroecosistemas . Es importante citar aquí los avances teóricos y
prácticos de agrónomos latinoamericanos que, como Santiago Sarandón y Claudia
Flores, han trabajado y difunden desde hace más de 10 años. Estos avances se
encuentran reunidos en el libro Agroecología, bases teóricas para el diseño y manejo
de agroecosistemas sustentables.

Con el fin apreciar en toda su dimensión el impacto de la agroecología, es


igualmente importante poder medir la calidad nutricional de los alimentos producidos
agroecológicamente. Este número de leisa no incursiona en ese tema pero existen
estudios que demuestran las ventajas nutricionales de la producción agroecológica y
que hemos citado en ediciones anteriores (leisa 30-4, “Nutrición y agricultura familiar”).
Es necesario que esta información se difunda para que el consumo de productos
agroecológicos tenga mayor demanda en los mercados urbanos, un factor
imprescindible para la sostenibilidad de la producción agroecológica de alimentos de los
agricultores familiares campesinos. El impacto de la agroecología en las urbes es una
dimensión importante por medir, donde los indicadores adecuados deben considerar el
consumo y sus efectos en la salud: un reto interdisciplinario entre diferentes vertientes
de investigadores, consumidores y productores.
Para que la agroecología escale posiciones de influencia son los mismos
agricultores quienes deben demostrar a los decisores de las políticas ambientales,
económicas, de salud pública –sobre todo alimentarias–, las ventajas de producir
alimentos y fibras de forma sostenible. Y como lo mencionan Funes- Monzote y
Márquez (p. 9), “La agroecología se ha convertido en una opción política en defensa de
los más pobres y cumple un papel activador de movimientos campesinos alrededor del
mundo”. Pero como los mismos autores señalan, es necesario que los involucrados en
la agroecología, críticos de la agricultura convencional, pongan en práctica sus
principios de cómo hacer producción agrícola sostenible.

CONCLUSIÓN

En la actualidad, el monitoreo meteorológico en tiempo cercano al real y el


esquema integral de pronosticar su dinámica en el corto y mediano plazo, es una
herramienta fundamental para proveer de información útil que sustente las acciones de
buenas prácticas en los sistemas de producción a los tomadores de decisiones.

Los productores agropecuarios, forestales, acuícolas, fruticultores, horticultores,


etc., necesitan conocer las condiciones del clima en sus parcelas de producción para
identificar el impacto que tendrán los fenómenos meteorológicos en el desarrollo de sus
cultivos y aplicar las mejores prácticas al sistema de producción.

Los agricultores deben tener información que les permita decidir que cultivos se
adaptan mejor a las condiciones climatológicas de la zona, deben conocer la fecha
adecuada para el establecimiento de su cultivo (siembra y/o plantación), pueden
elaborar un programa de riego en función del clima, suelo y etapa fenológica del cultivo,
monitorear el clima les permite conocer las condiciones óptimas que requiere una
plaga, enfermedad o maleza para su desarrollo y poder implementar un plan para el
manejo fitosanitario del cultivo, pueden programar su cosecha, etc.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.scielo.org.mx

 http://agrometeorologia.criba.edu.a

 Agrometeorología | INIAhttps://agrometeorologia.cl

 http://meteo.navarra.es

 http://atlas.ideam.gov.co

También podría gustarte