Está en la página 1de 3

Aunque sus sesiones plenarias se dan en un ambiente de reserva, los fallos de los

nueve jueces de la Corte Constitucional (CC) han alentado el debate jurídico en


estos dos años y dos meses de gestión.

Fueron designados por el extinto Consejo de Participación Ciudadana y Control


Social de Transición (CPCCS-T) e iniciaron sus funciones en febrero del 2019,
heredando de los jueces cesados más de 14.000 causas rezagadas de hasta once años
atrás.

Estas habían sido tramitadas hasta finales del 2019, en el que además receptaron
otras 6.698 causas.

En ese lapso, entre sus primeros fallos emitieron jurisprudencia vinculante, al dar
paso a la unión de hecho en parejas del mismo sexo, que contentó a los sectores
GLBTI, pero promovió protestas de rechazo de sectores religiosos.

PUBLICIDAD

Corte Constitucional del Ecuador rechaza la destitución de magistrados en El


Salvador

En materia de libertad de expresión, se declaró que el Estado no es titular de


derechos, entre ellos, al de la honra y a replicar información que pueda afectar su
buen nombre.

Ello, después de que en el régimen de Rafael Correa se sancionó a diario La Hora a


rectificar una información porque “causó un grave perjuicio a la Administración
Pública”.

Respecto de las consultas populares de iniciativas ciudadanas, resolvió que primero


se emitirá el dictamen de constitucionalidad de las preguntas, antes de que se
recojan las firmas.

Ejemplo de ello fue el que planteó el Comité por la Institucionalización


Democrática para, entre otros temas, eliminar el CPCCS de la estructura del Estado.

La CC se pronunció sobre la constitucionalidad de las preguntas, y luego el


colectivo recogió las firmas. No obstante, su trámite no fue aprobado en la
Asamblea Nacional.

Del 2020 resaltan otras doce sentencias, como la justiciabilidad del derecho al
acceso a medicamentos, y el dictamen favorable de constitucionalidad a la propuesta
de consulta popular de la Alcaldía de Cuenca sobre explotación minera, que se
efectuó en las últimas elecciones nacionales.

PUBLICIDAD

También, la protección a la libertad de expresión en procesos electorales; declaró


como una transgresión de la seguridad jurídica y el derecho al trabajo la compra de
renuncias obligatorias, mediante el Decreto 883.

Además, se concentró en los controles de constitucionalidad a siete decretos de


estados de excepción emitidos por el presidente Lenín Moreno por la pandemia del
COVID-19.

Uno de sus fallos recientes fue el de la despenalización del aborto en casos de


violación, que ha estado en debate en los últimos años.

Para el constitucionalista Stalin Raza, en esta Corte hay magistrados que conocen
del derecho y que han demostrado ser independientes, al contrario de jueces
anteriores que conocían “poco y eran funcionales al gobierno de turno” (Rafael
Correa).

Como cuerpo colegiado, cree que hay dos grupos: los progresistas y los que tienen
una visión más conservadora.

“Muchos de los fallos han sido unánimes, pero en otros temas que han sido polémicos
para la sociedad, esas decisiones han sido divididas, como la sentencia sobre el
matrimonio igualitario, que causó controversias internas. Y la despenalización del
aborto por violación, que tuvo dos votos en contra”.

Es crítico del trámite a las acciones extraordinarias de protección.

Según datos de la Corte, de las 6.148 causas receptadas el 2020, 2.062


correspondían a este tipo de acciones.

Según Raza, para evitar esta “avalancha” se aplica una denominada “relevancia
constitucional”, que impide que se atiendan “violaciones a derechos en casos
específicos, como los de Juan, Pedro, María”.

En lo que va de este año, a la sentencia sobre la despenalización del aborto por


violación se sumó la declaratoria de inconstitucional a la Ley de la Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional; también, el Acuerdo sobre el
Reglamento al Uso Progresivo, Racional y Diferencial de la Fuerza por parte de las
Fuerzas Armadas, que emitió el Ministerio de Defensa; y, en esa línea, el segundo
inciso de la resolución del Consejo Directivo del IESS que modificó el cálculo
promedio de los cinco años de mejor sueldo, para determinar el monto de la pensión
jubilar.

Como parte de los decretos de estados de excepción, la Corte ordenó al Ejecutivo


elaborar un proyecto de ley para regular el derecho a la libertad de tránsito en
pandemia y así evitar estas medidas.

Para ello, Moreno remitió a la Asamblea un proyecto de Ley Orgánica para la Gestión
de Emergencia Sanitaria por Pandemia.

Pero no solo esta ley ordenó elaborar la Corte. También lo hizo en el caso de la
despenalización del aborto por violación, otra para la seguridad social de la
fuerza pública, y una más para regular el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional.

Corte declaró la inconstitucionalidad del Acuerdo 179, relativo al uso progresivo


de la fuerza militar

Sobre este último punto, el Gobierno remitió el proyecto de Ley para el uso legal,
proporcional, adecuado y necesario de la fuerza, que fue calificado por el Consejo
de la Administración Legislativa (CAL).

Raza cree que estas disposiciones de la CC para que se ejecuten sus sentencias
podrían traer complicaciones, “porque hasta qué punto la Corte puede darle una
orden a otra función del Estado”.

Luis Ávila Lazín, constitucionalista, calificó como “emblemáticos” los fallos sobre
matrimonio entre parejas del mismo sexo y la despenalización del aborto.

Pero es crítico de la institución porque ha “dejado mucho que desear” al no


declarar inconstitucional el acuerdo económico entre el Gobierno y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
A su criterio, más independiente fue el extinto “Tribunal Constitucional de los 90,
al pronunciarse sobre las políticas neoliberales de las leyes Trole I y Trole II”.

“Esta Corte pareciera que al menos ideológicamente ha seleccionado casos que pueden
considerarse emblemáticos”, indicó Ávila.

En tanto, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y otros gremios sindicales están


a la espera de pronunciamientos de la CC que exigen la sentencia a las demandas de
inconstitucionalidad a la Ley de Apoyo Humanitario, que se aprobó por la pandemia
del COVID-19. (I)

CPCCS pide oficialmente una reunión con los jueces de la CC


La presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS),
Sofía Almeida, envió un escrito al presidente de la Corte Constitucional (CC),
Hernán Salgado, solicitándole una reunión para tratar sobre la designación del
titular de la Contraloría del Estado y el dictamen interpretativo con el que
determinó que las decisiones del CPCCS-Transitorio no pueden ser revisadas.

Los actuales vocales del Consejo cuestionan a los jueces por “blindar” las
resoluciones del extinto Transitorio, que ahora los “tiene entrampados” para elegir
a un nuevo titular de la Contraloría.

Con la asignación de recursos fiscales, el CPCCS agilitará la designación de doce


autoridades

Esto por el proceso judicial que enfrenta el contralor subrogante, Pablo Celi,
quien está preso por el presunto delito de asociación ilícita que investiga la
Fiscalía en el caso Las Torres.

Almeida hasta le escribió a Salgado el número de celular de una de sus asesoras


para que coordine la reunión.

El pleno aprobó días atrás la conformación de una comisión técnica con delegados de
cada uno de los consejeros, para aprobar un proyecto de reglamento para realizar el
concurso de méritos y oposición para designar a esta autoridad.

Se aclaró que esta acción no implica que convocarán al concurso, al contrario, el


objetivo es tener lista la normativa en el caso de que se pueda proceder con la
designación. (I)

También podría gustarte