Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURÍA PÚBLICA

MACROECONOMÍA NRC 5466

JAIME RAMON BRICEÑO

PRESENTADO POR:

Nelly Yohana Díaz Bohórquez ID 722510

Marleny Garces ID 705900

Juan Camilo Puentes Valencia ID 753093

Bogotá, D.C., Enero 24 de 2020


ACTIVIDAD 2 EVALUATIVA DE MACROECONOMÍA

IV SEMESTRE DE CONTADURÍA

DESARROLLO

1) Defina qué se entiende por macroeconomía.


La macroeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento, la
estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, como: el
crecimiento económico, la tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación,
entre otros.
2) ¿Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía? prepare una breve
Definición de cada uno de estos objetivos. Explique cuidadosamente porque es
Importante cada uno de dichos objetivos.

● 1. Crecimiento de la producción. El crecimiento de la producción de bienes


de un país es clave para la economía. Si hay más producción, podemos
satisfacer más necesidades y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, se
contratan más trabajadores y se recaudan más impuestos que permiten al
Estado gastar más dinero. El indicador que mide el valor de la producción es
el PIB. El crecimiento del PIB es por tanto una obsesión para los gobiernos
de los países.
● 2. Empleo. Sin duda es el objetivo que más nos afecta a todos los
ciudadanos. Cuando las personas no encuentran trabajo, se quedan sin su
principal fuente de ingresos y la calidad de vida disminuye. El indicador que
nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa de desempleo, que
indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran.
Cuando la tasa de desempleo aumenta, se encienden las alarmas del
país. Conseguir una baja tasa de desempleo es prioritario.
● 3. Estabilidad de precios. Cuando los precios de un país aumentan de
manera constante se llama inflación. El aumento de los precios (que se
inflan), hace que las personas perdamos poder adquisitivo, es decir, que
podamos comprar menos bienes con nuestros salarios. Tal y como veremos,
la inflación perjudica mucho a los que menos tienen. El indicador que nos
mide si los precios aumentan o disminuyen es el IPC, y lo veremos en este
tema. Controlar los precios para que no suban (ni bajen) mucho es otro
objetivo clave de toda economía.
● 4. Equilibrio presupuestario del estado. Si el Estado gasta más dinero del
que ingresa con los impuestos necesitará pedir prestado y decimos que hay
un desequilibrio en el presupuesto del Estado. El indicador que nos muestra
este desajuste es lo que se conoce como déficit público. Como veremos, el
déficit público tiene muchos efectos negativos en la economía, ya que pedir
prestado implica pagar unos intereses que nos impiden gastar en otras cosas
necesarias (como sanidad o educación, por ejemplo). Conseguir que haya
un equilibrio entre gastos e ingresos es otra cuestión muy importante para
toda economía.

● 5. Equilibrio exterior. Cuando un país compra más al exterior


(importaciones) de lo que vende (exportaciones), se produce un desequilibrio
exterior. Este desequilibrio también tiene efectos negativos, ya que supone
que tenemos que estar pidiendo prestado al exterior. El indicador que nos
mide si compramos o vendemos más al exterior es la balanza de
pagos. Conseguir un equilibrio con el exterior, es por supuesto otro factor
importante a tener en cuenta.
3) Enumere y explique las características de la macroeconomía.

CARACTERÍSTICAS:

● Usa el método científico para su estudio. Emplea el método deductivo e


inductivo, con modalidad eminentemente empírico que parte de la
observación relativa de un fenómeno
● Se dedica al estudio global del acontecimiento económico de una región,
ya que este es la suma de todas las acciones y decisiones individuales de
sus actores que hacen vida activa en su economía.
● La macroeconomía estudia temas como la producción, el comercio, los
precios, el comercio internacional, el desempleo, crecimiento económico,
inflación a largo plazo y los distintos cambios económicos.
● Usa para su estudio la observación, recolección de datos que le sirven
para hacer los análisis comparativos y así determinar las tendencias
económicas del país a corto y largo plazo.
● Las mediciones obtenidas generan conceptos como producto nacional
bruto PNB, producto interno bruto PIB, tasas de desempleo, tasas de
inflación, balanza comercial y otros.
● La macroeconomía busca dar una explicación al comportamiento
económico de un país como resultado de todas las acciones individuales
que generan tendencias respecto a empleo, precios, consumo, desempleo
entre otros.
● Esta rama considera que dentro de la economía se mezclan 4 sectores
diferentes, las empresas, el sector externo, los hogares y el gobierno.
Además busca estudiar la relación que existe entre dichos sectores.
● Estudia los elementos determinantes en el crecimiento de la economía
a largo plazo, así como también las variables a corto plazo que forman parte
del ciclo económico.
● Se ha convertido en una gran ayuda para el gobierno, analizando
diferentes políticas monetarias y fiscales para crear un plan económico que
se adapte a las necesidades que se den como resultado luego de los análisis.
● La macroeconomía además de estar interesada por el área de la economía
también busca tener en cuenta temas sociales, políticos y de mercado.

4) Explique para qué sirve la Macroeconomía.

● La Macroeconomía sirve para estudiar el comportamiento que se da entre


las unidades económicas de carácter individual como
las familias, empresas y mercados en el lugar donde se encuentren. Se
encarga de estudiar el comportamiento de los diferentes comportamientos de
forma grupal, desde un punto de vista amplio, estudiando el crecimiento y
las fluctuaciones que se dan en la economía de un territorio o de un país.

5) Explique que es el producto interno bruto (PIB) y cuál es la diferencia respecto


al Producto Nacional Bruto
● El Producto Interno Bruto es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o
región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.

● La diferencia entre el PIB y el PNB procede de la medición de la producción


que hacen ambos, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada
a cabo en un país, independientemente de la residencia del factor productivo
que la genera, en el PNB por otra parte sólo se incluyen los productos o
servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de
medición.

6) Explique qué es Tasa de inflación.

● La Tasa de Inflación es el coeficiente que muestra la variación porcentual de


los precios de un determinado territorio o país, durante un periodo
determinado.

7) Explique qué es Tasa de desempleo.


● La tasa de desempleo también conocida como tasa de paro, mide el nivel de
desocupación en relación con la población activa. En otras palabras, es la
parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de
trabajar (población activa), no tiene puesto de trabajo.

La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están
trabajando. Su fórmula de cálculo es la población de 16 años y más que no
está trabajando y busca trabajo, dividido entre la población económicamente
activa de 16 años y más, esto es, ocupados más desocupados.

8) Explique en qué consiste el Índice de Precios del Consumidor.

● El índice de precios del consumidor (IPC) es un indicador que mide la


variación de los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar
concreto durante un determinado periodo de tiempo.
Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios
en el aumento de costo de vida. Para ello selecciona productos concretos,
que se asemejan al consumo de la una familia, como pueden ser
determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes,
servicios entre otros y realiza un seguimiento de sus precios durante un
tiempo determinado, que suele ser trimestral y anual.

9) Explique qué se entiende por tasa de interés.

● La tasa de interés es un cobro que realizan todas las entidades bancarias por
prestar dinero. Ese costo corresponde al riesgo que corre la entidad al
entregar el dinero y los gastos administrativos que implican realizar estos
préstamos.
La tasa de interés cambia de acuerdo a varios factores, uno de ellos es
definido por el Banco de la República que mes a mes se reúne para
establecer las tasas de interés máximas permitidas en el mercado, debido a
esto, es importante saber que las tasas ofrecidas por los bancos se moverán
de acuerdo a esa restricción. Recuerda consultar las tasas de interés al
momento de adquirir tus productos.

10) Explique qué es la Balanza de pagos y cómo está compuesta.

● La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran


operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un
país con el exterior.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona


información sobre la situación económica del país de una manera general.
Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes
del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido
a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o
transferencias en un período de tiempo.

● La Balanza de pagos está compuesta por cuatro cuentas principales:

● Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya que es la que
más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se
incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las
rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza
comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
● Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo
las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son
financieros.
● Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al
extranjero, las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un
país.
● Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de
calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

11) Explique qué es el gasto público.

● El gasto público es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector


público para desarrollar sus actividades, el sector público, como agente
económico, tiene diferentes objetivos y funciones. Entre ellos, se encuentran
objetivos como reducir la desigualdad, redistribuir la riqueza o satisfacer
diferentes necesidades a los ciudadanos de un país.

En este sentido, el gasto público es el dinero que gasta el sector público en


llevar a cabo una serie de actividades.

Hay varios tipos de gastos públicos como los siguientes:

● Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las


operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del
funcionariado o en la prestación de determinados servicios públicos.
● Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de
activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de
inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de
trenes.
● Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de
capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por
desempleo son transferencias.
● Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de
inversión cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el
capital público ya existente.

12) Defina que es la tasa de cambio.

La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso
de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad
de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es
la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Al igual
que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo
de la oferta y la demanda: cuando la oferta es mayor que la demanda (hay
abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores), la tasa de cambio
baja; por el contrario, cuando la oferta es menor que la demanda (escasez de
dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
13) Defina qué se entiende por crecimiento económico y cuáles son sus
Determinantes que lo componen.
● El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida
de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad
productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo
concreto.
La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se
produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la
economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente
medido en años.

Sus principales determinantes son:


● La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor
productiva en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.
● La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que
dota a los participantes en el proceso productivo de una preparación que les
ayuda a aumentar su producción con los mismos recursos y ser más
efectivos.
● La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los
modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción y la
investigación.
14) Defina que es oferta agregada y demanda agregada.
● Demanda agregada: Es un indicador macroeconómico que indica la
totalidad de lo que están dispuestos a comprar todos los agentes económicos
en la economía de un país a determinado nivel de precios.
● Oferta agregada: es un indicador macroeconómico que nos dice la cantidad
de bienes y servicios que las empresas de un país están en disposición de
producir y vender durante un periodo determinado de tiempo y a un
determinado nivel de precios

15) Desarrollen la devolución creativa- metacognición., responda la siguiente


Pregunta:
Si fueras inversionista y tienen un plan de lanzar un nuevo producto o servicio al
Mercado, pero su asesor pronostica altos niveles de inflación y bajos niveles de
crecimiento económico para el próximo año. ¿Qué decisión tomaría? y ¿Por qué?

- Si fuéramos inversionistas bajo estos planteamientos nos arriesgamos


porque el pronóstico de un asesor no garantiza el éxito del producto, y el
tema de la inflación es cambiante al igual el crecimiento económico es volátil
y así como puede estar bajo de repente existan los factores que hacen que
este cambie y de excelente resultado a corto mediano y largo plazo lo
importante es prepararse y tener un plan b en caso que el objetivo no sea el
esperado.

Bibliografía

http://www.econosublime.com/2018/01/objetivos-macroeconomicos.html

https://dksignmt.com/macroeconomia/

https://www.euston96.com/macroeconomia/https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-
inflacion.html

https://www.bancodebogota.com/wps/portal/banco-de-bogota/bogota/productos/para-
ti/creditos-y-financiacion/tasa-de-interes

https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html

https://economipedia.com/definiciones/gasto-publico.html

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tasa_de_cambio

https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/oferta-y-demanda-agregada/

También podría gustarte