Está en la página 1de 7

Ensayo sobre la evolución de la familia

Presentado por:

Leidy Tatiana Valdés Martínez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Asignatura: Electiva de profundización y aplicación

NRC: 21327

Ibagué-Tolima

2020

La evolución de la familia.
Según Jones (1980) señala que Jhon Bell acuña el término terapia familiar como una nueva
modalidad terapéutica que trabaja con la familia como unidad de tratamiento. Los distintos
terapeutas en ese tiempo deciden entrevistar a un grupo familiar para obtener más información y
explicar cómo influyen tales relaciones en la patología del paciente. La terapia familiar sistémica
se compone de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, que forman una unidad frente al
medio externo, en un sistema familiar podemos observar principalmente las propiedades de
totalidad, causalidad circular, equifinalidad, equicausalidad, limitación, regla de relación,
ordenación jerárquica y teleología. El curso vital de las familias evoluciona a través de una
secuencia de etapas bastante universal, por lo que se denomina «normativo», a pesar de las
diferencias culturales (Cárter y McGoldrick, 1989). Por medio del genograma un individuo
puede conseguir la cooperación de los miembros de su familia extensa para obtener detalles
acerca de las funciones y papeles de los miembros familiares, tratando de entender como tales
papeles han perdido su impacto. Según un estudio realizado en cuarenta y siete naciones
concluye que la familia en Colombia está en crisis, puesto que la gente se cansa menos, solo la
mitad de los hogares cuenta con los dos padres y el 40% de los niños vive con un familiar.

En un principio se utiliza la terapia familiar como una entrevista para obtener información de la
familia sobre el miembro sintomático, también se estableció que en la terapia no solo se tenía
que mirar los síntomas, si no que también debía ayudar a la persona a alcanzar una vida mejor
dentro de los valores y la cultura que posee su familia. Las primeras investigaciones de la terapia
familiar sistémica estaban basadas en investigar si había una relación o un vínculo entre una
persona que tenía esquizofrenia y la mamá. Según Gurman (1981) Bertalanffy en 1954 trabajaba
con pacientes esquizofrénicos y sus madres para investigar la hipótesis simbiótica en la cual se
dice que una enfermedad metal del hijo es el resultado de un trastorno menos severo de la madre,
A medida que la investigación avanzaba se hizo evidente que la relación madre-hijo era un
fragmento de la unidad familiar más amplia. El proyecto de Bateson investigaba el doble vinculo
donde decía que alguien apresado por el doble vínculo puede llegar a desarrollar síntomas
esquizofrénicos. En las décadas de 1960 y 1970 la familia se definió como un grupo natural, el
núcleo del tratamiento ya no es un individuo ni un sistema en general, si no la organización del
pequeño grupo de trabajo y la familia nuclear y extensa.
En un sistema familiar podemos encontrar la propiedad de totalidad donde dicen que no
simplemente se debe mirar la conducta de un individuo en base a la familia si no que también se
debe obtener información de sus interacciones. La propiedad de casualidad circular, son las
secuencias que ocurren en la conducta de una familia. La propiedad de equifinalidad, se basa en
que se puede presentar una respuesta distinta a la inicial donde se dificulta encontrar una única
causa de un problema. La propiedad de equicasualidad, se basa en que la condición inicial puede
dar lugar a estados finales distintos. La propiedad de limitación, dice que cuando se adopta una
determinada secuencia de interacción disminuye la probabilidad de que el sistema emita otra
respuesta distinta, haciendo que se reitere en el tiempo. La propiedad de regla de interacción, se
basa en todo sistema existe la necesidad de definir cuál es la relación entre sus componentes. La
propiedad de orden jerárquica, hace referencia en que hay personas que poseen más
responsabilidades y poder para determinar que se hace ante una situación, y la propiedad de la
teleología, se basa en que el sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos
estadios de desarrollo por los que atraviesa, a fin de asegurar continuidad y crecimiento
psicosocial a sus miembros.

En el curso vital de la familia encontramos etapas donde todo marcha bien, existe una adaptación
y un equilibrio, pero también hay etapas que afronta una familia donde existen cambios y
desequilibrios. La familia se conforma y evoluciona de la siguiente manera: Primero la pareja se
conoce, a medida que la relación se va consolidando se crean expectativas y pautas para llevar la
relación, se formaliza la relación a través del matrimonio, en la luna de miel se crean las pautas
de convivencias, también a partir de aquí se divide el tiempo de pareja y las demás obligaciones,
luego vienen los hijos que conviven con los padres hasta que se emancipa, luego los padres
retoman su vida solos, se jubilan, puede haber una separación y por último la muerte.

El genograma es un recurso vital para el terapeuta familiar, pues su impacto visual permite una
mejor visualización de los patrones o roles presentes en un sistema familiar en el cual se pueden
incluir diversas generaciones, permitiendo así de forma detallada la red familiar, en esta
podemos encontrar datos como edades o fechas importantes, adicionalmente la forma en como
cada uno de estos miembros se relaciona entre si y se resalta el paciente, permitiendo
identificarlo de una forma más fácil; Generalmente este se organiza a nivel que avanzan las
sesiones, teniendo en cuenta la información que recojan en las mismas, por otro lado muchos
terapeutas optan por realizarla en presencia de la familia desde la primera sesión.

McGoldrick y Gerson plantean que el genograma es un árbol familiar, en el cual se registra


información acerca de los miembros de dicha familia, convirtiéndola en una especie de Gestalt,
llena de hipótesis de como el entorno y la familia pueden afectarse entre sí, por otro lado,
permite adquirir una gran cantidad de información de forma sencilla y rápida; Existen varios
postulados en los que nos muestra que un genograma está expuesto a sufrir variaciones, ya que la
información básica es recolecta en un periodo corto de tiempo, complementar dicha información
puede tardar un lapso de 1 a 2 horas aproximadamente.

A través del genograma se conoce información de los miembros de una familia, incluso se puede
hacer un análisis de tres generaciones. Se puede conocer el problema que hay en la actualidad en
la familia y al indagar sobre este problema se puede llegar al punto en el que comenzó y cómo ha
evolucionado, aunque se tiene que tener en cuenta que cada miembro de la familia entrevistado
da su versión de lo que sucede. El genograma está dividido en las siguientes categorías: En la
estructura familiar se mira si la familia ha estado unida siempre y que ha contribuido a que este
unida, si en la familia solo hay un padre, si uno de los padres está muerto o si los padres son
separados y quizás se volvieron a casar y a raíz de esto saber cuáles son los problemas existentes
y que dificultades han tenido los hijos en su crianza, también en la estructura familiar se tiene en
cuenta la importancia del orden en que se nace, se dice que el hijo mayor es el más responsable y
que el hijo menor es tratado como un bebé por los padres, del sexo y de la diferencia de edad
entre hermanos, juegan un papel importante en el desarrollo de la constelación de hermanos
puesto que si no hay mucha diferencia en la edades de los hermanos comparten más tiempo y
experiencias juntos. Otra categoría es la adaptación al ciclo vital, una familia puede pasar por
muchas transiciones donde se general sentimientos y conflicto para poder pasar de un punto a
otro. La categoría repetición de pautas a través de las generaciones nos dice que cuando
conocemos las pautas y lo que sucedió en un problema podemos evitar repetirlo. En la categoría
sucesos de la vida y funcionamiento familiar se dice que una familia puede pasar por un periodo
crítico y se debe mirar a futuro las consecuencias que sucedieron a raíz de ese periodo. En la
categoría pautas vinculares y triangulares se presenta situaciones donde un hijo se puede ver en
el medio de un problema entre sus padres, donde en una relación una de las dos personas
involucra a su familia, cuando la familia se separa y uno de los dos padres se vuelve a casar,
donde un niño vive con un familiar. En la última categoría encontramos el equilibrio y
desequilibrio familiar donde uno de los cónyuges viene de una familia donde es muy común la
separación y el otro viene de una familia intacta, también se basa en el rol de los miembros de
una familia y en cómo funciona la familia.

En un estudio realizado en 47 naciones por el Child Trends Institute y la Universidad de Piura en


Perú, se dieron cuenta que la familia en Colombia está en crisis, puesto que en Colombia los
matrimonios han disminuido, la fecundidad también ha disminuido y mucho de los niños que han
nacido son de hogares conformados por unión libre, incluso muchas familias ya no están
estructuradas por los padres y los hijos, si no que también viven familiares. En la actualidad las
mujeres ya no esperan a casarse para iniciar su vida sexual ni tampoco para tener hijos. Aunque
el madresolterismo siempre se asocia a las jóvenes, y es un tema crítico porque para ellas puede
ser una trampa de la pobreza, cada vez más mujeres adultas deciden ser madres de manera
autónoma. Según la investigación los niños que tienen a los dos padres tienen mayor posibilidad
de seguir el colegio a comparación de los que viven con un padre o con ninguno de los dos
padres. Algunos de los expertos coinciden es en que la sociedad colombiana necesita una
campaña para que dentro de estos grupos familiares primen valores como el amor, la
comprensión y la bondad y “se oriente a la población sobre la importancia de la presencia de
ambos padres en la crianza de los niños”, dice Sierra. Según Nelly Rojas psicóloga de parejas
afirma que el posible rechazo al matrimonio puede asociarse a que las nuevas generaciones estén
desilusionadas ya que pudieron vivir en carne propia la separación de sus padres.

Podemos concluir que a medida que pasan los años la familia evoluciona y el contexto cambia,
no podemos comparar la forma de pensar de años atrás a la actual, puesto que hoy en día en
algunos lugares somos más libres de decidir que queremos hacer con nuestra vida. En la
actualidad el cursor vital de la familia ha variado, puesto que muchas parejas prefieren primero
conocerse y ya después esperar que sucede sin planear nada a futuro o incluso muchas parejas no
desean tener hijos o ni siquiera piensan en casarse. En muchos de los casos desde pequeños nos
enseñan hacer más independientes y en pensar en nosotros mismos y decidimos en primero
estudiar, viajar, vivir la vida como queramos y ya después quizás pensar en tener algo estable
con otra persona, es algo que ya no planeamos solo decimos que pase lo que tenga suceder.
Referencias
Espinal, I. Gimeno, A. y González, F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia

Sosa, A. Francica, P. Las lealtades familiares y los niños. Diálogo entre la Logoterapia y las
lealtades inconscientes transgeneracionales.
La familia en Colombia está en crisis. (2013). Semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-familia-colombia-esta-crisis/351347-3
Perez, F. (2018). La teoría del doble vínculo de Gregory Bateson. La mente es maravillosa.
Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-doble-vinculo-de-gregory-
bateson/
Casas, G. ( S. F.). EL GENOGRAMA Y LA EVALUACIÓN FAMILIAR. Uniminuto.
Recuperado de:
https://202065.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/488205/mod_resource/content/2/genograma
%20y%20evaluacion%20sistemica.pdf

También podría gustarte