Está en la página 1de 27

CURS SUPERIOR

DE GESTIÓ I DRET
DE LA
SEGURETAT 56ª EDICIÓ

JUNY 2019 A JUNY 2020


RESPONSABILIDAD PENAL EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD PRIVADA

TEMARIO

TEMA 1: DERECHO PENAL Y RESPONSABILIDAD PENAL

1) El Derecho Penal en el conjunto del Ordenamiento Jurídico.


2) La Responsabilidad Penal. Principios caracterizadores del Derecho Penal.
a) Principio de legalidad.
b) Principio de protección de bienes jurídicos.
c) Principio de culpabilidad.

TEMA 2: TEORÍA DEL DELITO

1) El delito y sus clases. Teoría del Delito.


a) Tipicidad
b) Antijuridicidad
a. La Legítima defensa
b. El Estado de Necesidad Justificante
c. La actuación en el ejercicio Legitimo de un derecho o
en el cumplimiento de un deber, cargo u oficio.
c) Culpabilidad
2) Los autores y la participación en el delito.
3) Grados de realización de los delitos.
4) La responsabilidad civil derivada del delito.
5) La extinción de la responsabilidad penal.
6) Inicio del Proceso Penal.

TEMA 3: DELITOS.

1) Delitos contra la Seguridad personal:

A) Delitos contra la libertad: La Detención legal. Las Detenciones ilegales.

B) Delitos de Omisión:

a) La Obligación de Socorro.
b) La Obligación de impedir determinados delitos.

2) Delitos contra la Seguridad del Estado:

a) - De los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los


Derechos Fundamentales y Libertades Públicas reconocidas por
las Leyes.
7) Reuniones o manifestaciones ilícitas.
b) - Delitos contra el Orden Público:
- Atentado y Resistencia grave.
- Desobediencia y Resistencia.

c) - Delitos de Desordenes Públicos.


TEMA 4: LEY DE SEGURIDAD PRIVADA. LEY DE SEGURIDAD
CIUDADANA.

a) Autoridades competentes en materia de Seguridad.


b) La Protección Penal de los Vigilantes de Seguridad.
c) Ámbito y Contenido de los Sujetos de Seguridad Privada.
d) Auxilio y Colaboración con la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
TEMA I: DERECHO PENAL Y RESPONSABILIDAD PENAL

1) El Derecho Penal en el conjunto del Ordenamiento Jurídico.

Definición Sistema Penal;

El sistema penal lo constituyen las diversas instituciones, los sujetos que en ellas operan
y los procesos que gestionan estas instituciones relativos a la elaboración y aplicación
de las leyes penales.

Elementos que lo constituyen:

a) Ordenamiento Jurídico:
a. Constitución Española 1978
b. Legislación Penal:

- Leyes sustantivas: definen ciertos hechos como delitos (y faltas) y su realización


se conmina con pena o con una medida de seguridad.
- Leyes procesales: En estas leyes se establecen las reglas del proceso a seguir
para aplicar las leyes penales sustantivas, Hacen posible el conocimiento de los
hechos que van a servir para afirmar la inocencia o la culpabilidad de la persona
a la que se ha imputado la realización de un delito o falta y determinan que
órgano ha de proceder, cómo y cuando, en cada fase del proceso penal. Tienen
un carácter instrumental respecto de las Leyes Penales Substantivas
- Leyes ejecutivas: Son las leyes que regulan las circunstancias y condiciones del
cumplimiento de las penas y medidas de seguridad, especifican los derechos, las
obligaciones y las garantías de los reclusos y determinan las obligaciones,
funciones y competencias de la Administración Penitenciaria.

b) Operadores Penales:
a. Públicos: Jueces, Fiscales…
b. Privados o Semipúblicos: Seguridad Privada, Abogados…

c) Ciudadanos:
a. Delincuente (sujeto activo)
b. Víctima (sujeto pasivo)

Perspectivas de análisis del Sistema Penal:

a) perspectiva sociológica: mundo del ser.


b) Perspectiva jurídica: mundo del deber ser.
2) La Responsabilidad Penal. Principios caracterizadores del Derecho Penal.

a) Principio de legalidad.

Finalidad: seguridad jurídica e integridad de los ciudadanos.


Garantías:

a. Garantía criminal
b. Garantía penal
c. Garantía de reserva de ley
d. Garantía de determinación o certeza
e. Garantía de irretroactividad

b) Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos.


Es decir, solo aquellos comportamientos que menoscaban un bien jurídico
pueden ser definidos como delito y conminados con pena. Una pena también
tiene efectos sociales (por ej. resocialización), pero estos, por si mismos, son
insuficientes para que se haga una ley penal, es decir, si estos efectos sociales no
surgen de la protección de un bien jurídico, no se deben de dar.

Bien Jurídico: Condiciones básicas de la vida social tal y como se establece en la


C.E.

c) Principio de culpabilidad.
Capacidades físicas y psíquicas para poder ser motivado por los mandatos
normativos. Decimos que el sujeto que realiza el delito actúa con culpabilidad
(culpablemente) si en el momento de realizarlo tiene capacidad de comprensión,
autocontrol y dominio de procesos sociales: ser culpable.
Lo analizaremos en el punto 3) La Teoría del Delito.
TEMA 2: TEORÍA DEL DELITO

1) El delito y sus clases. (Teoría del delito).

Definición doctrinal de delito que vamos a utilizar: afección de un bien jurídico


realizada de forma típica y antijurídica.

a) Afección: lesión o puesta en peligro


b) Bien jurídico: ya definido
c) Típica: Tipicidad: para que un comportamiento u omisión sea típico ha de
cumplir con una serie de elementos objetivos y subjetivos.
d) Antijurídica: para que un comportamiento sea antijurídico no han de concurrir
ninguna causa de justificación.

TIPICIDAD

Tipo de ACCION O DE COMISIÓN:

LOS TIPOS DE COMISIÓN


Se construyen a partir de normas prohibitivas
El supuesto de hecho alude a la actividad de un sujeto que produce la afección del bien
jurídico. Este supuesto se describe mediante elementos objetivos y subjetivos

LOS TIPOS DE COMISIÓN: ELEMENTOS

ELEMENTOS OBJETIVOS
a) sujeto activo
b) sujeto pasivo
c) acción típica
d) medios
e) resultado típico

ELEMENTOS SUBJETIVOS: todo comportamiento se tiene que haber realizado con


un ánimo subjetivo, una intención subjetiva. Dicho ánimo o intención puede ser Doloso
o Culposo.

DOLO
Conocer y querer la realización de todos los elementos objetivos del tipo.
El dolo tiene un componente cognoscitivo y otro volitivo.

IMPRUDENCIA O CULPA
Con la acción imprudente el sujeto crea o aumenta riesgos para bienes jurídicos que
exceden el marco del riesgo socialmente permitido, produciendo, de ese modo, el
resultado jurídico.
Son actividades que infringen las reglas de cuidado: acciones en las que falta el cuidado
objetivamente requerido en favor de los bienes jurídicos.
HECHO FORTUITO
Hecho objetivamente típico, pero realizado sin dolo ni imprudencia del sujeto que lo
provoca. Es penalmente atípico (faltan los elementos subjetivos) e impune.

Tipo de OMISIÓN:

a) TIPOS DE OMISIÓN PROPIA.

ELEMENTOS OBJETIVOS:
a) Supuesto o situación típica: Sobre un bien jurídico se cierne un peligro
b) Sujeto al que se dirige el mandato de realizar dicha acción.
c) La acción omitida: La acción que anula el peligro para el bien jurídico no es realizada
por el sujeto

Causas de Atipicidad:
• incapacidad psico-física de actuar por parte del sujeto que omite la acción mandada
• riesgo para el sujeto o un tercero
ELEMENTOS SUBJETIVOS:

EL DOLO EN LOS TIPOS DE OMISIÓN PROPIA


Basta con que concurra el componente cognoscitivo respecto de los elementos
objetivos.
No se toma en consideración la volición, o los deseos.

b) TIPOS DE OMISIÓN IMPROPIA


El comportamiento típico no está específicamente descrito en la ley penal sustantiva.
Se construyen a partir del art. 11 del CP y de una norma penal de prohibición
Tipos de omisión impropia.

ELEMENTOS OBJETIVOS

1º) Un sujeto en posición de garante respecto de un bien jurídico. Dicho sujeto tiene la
obligación jurídica de proteger ciertos bienes jurídicos concretos o de controlar los
riesgos para la colectividad derivados de una fuente de peligro o de comunidad de
riesgo.
La obligación jurídica puede derivar de:
• una ley
• un contrato
• una actuación precedente del sujeto (injerencia)
• asunción voluntaria

2º) Situación de peligro para los bienes jurídicos que debe proteger el sujeto garante

3º) El garante no realiza la acción de protección a favor de los bienes jurídicos

4º) producción del resultado material, perjudicial para el bien jurídico (siempre)

Causas de Atipicidad:
• incapacidad psico-física de actuar por parte del sujeto
• riesgo para el sujeto o un tercero.
Si el comportamiento u omisión son TÍPICOS, es decir, cumplen con los elementos
objetivos y subjetivos del tipo, hemos de pasar a analizar el segundo nivel de la Teoría
del delito que es el de la:

ANTIJURÍDICIDAD

Antijuridicidad: para que un comportamiento u omisión sea Antijurídico no se deben de


dar una serie de Causas de Justificación o Reglas de permiso (Eximentes Completas):

Causas de Justificación:

El hecho típico, realizado con la concurrencia de alguna causa de justificación, no es un


hecho antijurídico; pues la presencia de una causa de justificación excluye la
antijuridicidad del hecho típico.
Si hay una causa de justificación, el hecho (típico) no es un delito. Por tanto, no hay
responsabilidad criminal.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN EL CP:

• Legítima defensa (art. 20.4 CP)


• Estado de necesidad justificante (art. 20.5 CP)
• Actuar en el ejercicio legítimo de un derecho, de un deber, oficio o cargo (art. 20. 7)

FUNDAMENTO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

Si se actúa en legítima defensa, el hecho típico realizado, no es delito, ni se exige


responsabilidad criminal. ¿Porqué? • Porque se defiende un derecho propio o ajeno
• Porque se defiende el Derecho u orden jurídico.

REQUISITOS PARA APRECIAR LA LEGÍTIMA DEFENSA:


Se actúa en legítima defensa propia o de otro, si se dan los siguientes requisitos:

LEGALES, ART. 20.4 C.P.:


- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
- Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

REQUISITOS DOCTRINALES:

En cuanto a los bienes jurídicos defendibles:


A) Derechos personalísimos: vida, salud, integridad física o moral, libertad, libertad
sexual.
B) Propiedad e intimidad de la morada, pero con restricciones:
No se permite privar de la vida al agresor para defender la propiedad

En cuanto a la situación:
A) Una persona física agrede ilegítimamente a otra u otras.
B) La agresión ilegítima es: - real e inminente o actual
En cuanto a la acción de defensa: La acción de defensa es
A) necesaria: la única manera de repeler la agresión ilegítima en el momento que se
produce.
B) Directa: sólo sobre el agresor
C) Racional: adecuación racional entre medios y fines: mínima aflictividad
D) Restringida:
- el que provoca la agresión ilegítima, no puede alegar legítima defensa para justificar
completamente su hecho.
- no es lícito acabar con la vida del agresor para proteger la propiedad o la morada
E) Finalidad de la legítima defensa. La acción de defensa que repele la agresión
ilegítima debe realizarse con ánimo de defensa (no de castigo, venganza etc.).

ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE

• Un peligro (grave, real, actual o inminente) se cierne sobre un bien o interés


jurídicamente protegido: una persona lo salva, pero para ello realiza un hecho típico; es
decir, causa otro mal, aunque menor.
• El Estado de necesidad justifica la realización del hecho típico ¿Por qué? Fundamento
del E. de N.: porque se salva el bien o interés preponderante.
• Bienes protegibles: Cualquier bien jurídico o interés jurídicamente protegido
• Origen del peligro: Cualquiera que no sea una agresión ilegítima: fenómenos
naturales, hechos fortuitos etc.

REQUISITOS LEGALES, ART. 20.5 DEL C.P:

- que el daño causado sea menor que el que se trata de evitar


el estado de necesidad es causa de justificación cuando el bien sacrificado es de menor
significación que el bien salvado. Cuando los bienes en conflicto presentan una
equivalencia valorativa, y desde luego cuando el sacrificio es mayor que la
conservación del bien amenazado, entonces se considera que sólo cabe reconocer el
efecto exculpante al estado de necesidad.

- que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto


Ello tiene lugar, por ejemplo, cuando el sujeto de forma dolosa crea la situación de
necesidad para, bajo su cobertura, producir un daño en bienes jurídicos ajenos. En este
caso hay un abuso del derecho que impide la justificación.

- que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse


En determinadas profesiones existe el deber jurídico de afrontar riesgos inherentes a su
ejercicio: bomberos, médicos, policías. La obligación especial de tolerancia del peligro
en virtud de la aceptación profesional conduce a que no puede invocar el estado de
necesidad quien lesiona un bien jurídico infringiendo ese deber.

REQUISITOS DOCTRINALES:

SITUACIÓN DE NECESIDAD, REQUISITOS:

Una situación de peligro para un bien jurídico. El Código se refiere a él cuando alude a
la necesidad de «evitar un mal».
La situación de necesidad presupone una colisión de bienes jurídicos en la que sólo se
puede salvar uno de los intereses contrapuestos a costa del sacrificio del otro (ejemplo,
colisión entre la salud de la madre y el interés de vida de su hijo).
El peligro debe ser un peligro actual.
Por tal debe entenderse la posibilidad de un daño inminente que casi con total seguridad
va a tener lugar si no se adopta inmediatamente la medida salvadora. Además, el daño
que amenaza el peligro debe ser inminente, o aunque no sea inminente, posteriormente
ya no sería posible hacerle frente, evolucionando de modo natural hacia la lesión (así,
aunque el daño a la embarazada se produzca en el momento del parto, no de forma
inminente, si no se interrumpe el embarazo en los primeros meses de gestación,
posteriormente no podrá evitarse el daño).

ACCIÓN DE NECESIDAD, REQUISITOS:

A) Necesaria: la única manera de salvar al bien jurídico preponderante en el momento


que se produce, es causando otro mal (menor)
El estado de necesidad requiere que el conflicto no se pueda evitar de otra manera.
B) Subsidiariedad: La actuación debe ser subsidiaria respecto de cualquier otra menos
lesiva (que no cause un mal, o éste sea el menor posible).
Debe utilizarse el medio más benigno entre los disponibles, ha de buscarse toda ayuda
para hacer frente al peligro antes de la lesión del bien jurídico.
C) Proporcionalidad: El mal que se causa debe ser menor que el que se evita. Si el mal
causado fuera igual que el evitado, el hecho típico no quedaría justificado, pero a la
persona no se la consideraría culpable.
Aquí rige estrictamente el principio de proporcionalidad de forma que el autor que obra
al amparo de esta eximente debe utilizar el medio adecuado para evitar el peligro de la
forma más moderada posible.
D) La acción debe realizarse con ánimo de salvamento del bien preponderante. Así se
desprende del art. 20.5 “para evitar un mal propio o ajeno”.

Como ejemplo de actuaciones amparadas por esta causa de justificación podemos citar,
los daños causados en un vehículo para rescatar y salvar la vida de una persona, el
entrar en una vivienda que se encuentra incendiada, para proteger los bienes y las
personas que moran o se hayan próximas, o las inmovilizaciones médicas por razón de
la seguridad y salubridad de un enfermo, están

ACTUAR EN EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, DE UN DEBER,


OFICIO O CARGO (ART. 20.7 CP)

Puede justificar la realización de un hecho típico, impidiendo su antijuridicidad,


• obrar en cumplimiento de un deber.
• obrar en el ejercicio de legítimo de un derecho, o
• “ “ “ “ “ " oficio o
• “ “ “ “ “ " cargo.
Fundamento: Coherencia del ordenamiento jurídico. Una acción determinada no puede
estar prohibida en una ley y permitida en otra.

Requisitos para admitir el art. 20.7 CP:


a) el derecho y el deber deben ser jurídicos; es decir, reconocidos como tales por las
leyes
b) el oficio y el cargo sólo justifican un hecho típico cuando se ejercitan legítimamente;
es decir, ajustados formal y materialmente a las normas jurídicas que los regulan.

LA OBEDIENCIA DEBIDA

El CP vigente ya no la menciona expresamente, pero se toma en consideración para


analizar el desempeño del cargo en cuerpos jerarquizados, que obligan a los
subordinados a obedecer las ordenes de los superiores, que tienen apariencia de
legalidad (pero no las manifiestamente antijurídicas).
Requisitos para apreciar la obediencia debida, como causa de justificación del
comportamiento del subordinado:
• ordenes expresas y expresadas formalmente por el superior jerárquico competente
(funcional y territorialmente)
• cumplimiento de la orden en el ámbito profesional (en las dependencias del cuerpo,
horario profesional, uniforme etc.).

EXIMENTES INCOMPLETAS

En el caso de que no concurran todos los requisitos de una causa de justificación, el


hecho es antijurídico, delito.
Pero si concurre la situación que da origen a la C. De J., y algún requisito más, cabe
apreciar una atenuación de la pena que corresponde al hecho típico realizado (eximente
incompleta, art. 21. 1º).

Si el comportamiento u omisión es Típico y Antijurídico estamos ante un DELITO del


que derivan:
a. Responsabilidad Civil derivada del Delito.
b. Responsabilidad Penal (Pena o Medida de Seguridad).

Para que se imponga una Pena no ha de darse una causa de exclusión de la culpabilidad
que es el tercer nivel:

CULPABILIDAD:

Principio de Culpabilidad: el sujeto que ha realizado el hecho Típico y Antijurídico no


es culpable, si concurre en él una causa de exclusión de la culpabilidad.
Causas de Exclusión de la Culpabilidad:

a) Inimputabilidad del sujeto:

El sujeto activo no tiene capacidad de comprensión de los mandatos normativos o bien


no puede adecuar su comportamiento a dicha comprensión.

- Anomalía o alteración psíquica y trastorno mental transitorio, art. 20.1. C.P.


- Intoxicación plena o síndrome de abstinencia, art. 20.2. C.P.
- Alteración de la percepción, art. 20.3. C.P.
- Minoría de edad, art. 19. C.P.
b) Inexigencia de otra conducta:

Las circunstancias son tan extremas que el Ordenamiento Jurídico no puede exigir al
sujeto una conducta diferente, adecuada al derecho.

- Estado de Necesidad Exculpante, art. 20.5. C.P.


- Miedo Insuperable, art. 20.6. C.P.
- Error de Prohibición, art. 14.3. C.P.
- Encubrimiento entre parientes, art. 454.C.P.

Si se da una de estas causas de exclusión de la culpabilidad no se podrá imponer una


pena a pesar de que el sujeto haya realizado un DELITO (hecho Típico y Antijurídico),
se le impondrá una medida de seguridad si es oportuno.
Si no se da ninguna causa de exclusión de la culpabilidad se le podrá imponer al
sujeto una pena ya que habrá realizado un DELITO (hecho Típico y Antijurídico) y es
un sujeto CULPABLE o con capacidad de CULPABILIDAD.

2) Los autores y la participación en el delito.

a) autores:
a. autoría individual
b. autoría mediata
c. coautoría

b) participes:
a. inductor (igual pena que el autor)
b. cooperador necesario (igual pena que el autor)
c. cómplice simple

3) Grados de realización de los delitos.

a) actos preparatorios. Punibles cuando así lo especifica el Código Penal.


- proposición
- conspiración
- provocación

b) Actos ejecutivos.
- Tentativa inacabada
- Tentativa acabada

c) consumación

4) La Responsabilidad Civil derivada del Delito o Falta.

a) Responsabilidad Civil:
a. Restitución
b. Reparación
c. Indemnización de daños y perjuicios
b) Responsables civiles:
a. Principales
b. Subsidiarios

5) Extinción de la Responsabilidad Penal.

Causas. Art. 130 C.P.:


a) muerte del reo
b) cumplimiento de la condena
c) perdón del ofendido
d) indulto
e) prescripción del delito o falta
f) prescripción de la pena

6) Inicio del Proceso Penal.


a) De Oficio
b) Por denuncia
c) Por querella
TEMA 3: DELITOS.

1) DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PERSONAL

A) DELITOS CONTRA LA LIBERTAD: LA DETENCIÓN LEGAL. LAS


DETENCIONES ILEGALES Y SECUESTROS.

Concepto de detención ilegal de la Ley de Habeas Corpus.

“Toda detención realizada fuera de los supuestos legales, o sin haber observado las
formalidades legales”

Bien jurídico protegido: la libertad ambulatoria.

 Art. 163.1.

 Tipo de acción.
 Sujeto activo: cualquiera. Si fuera F.P. art. 167 y 529 y ss.
 Sujeto pasivo: cualquiera. Si fuera menor, incapaz o F.P. agravación art. 165.
 Personas especialmente protegidas: sujetos reales, parlamentarios, arts. 500, 501.
 comportamiento típico: doble:
- encerrar: mantener al sujeto pasivo dentro de determinados limites espaciales.
- detener: sujetas, amarrar, incluso intimidar con un arma para que el sujeto no se
mueva de donde está.

 Requisito negativo: no se imponga condición para liberar al sujeto pasivo.


 Aspecto subjetivo: requiere dolo. No cabe la imprudencia.
 Penalidad: de 4 a 6 años.

 Art. 163.2.

Tipo atenuado si se libera al sujeto pasivo en los 3 primeros días.

 Art. 163.3.

Tipo agravado si la detención ilegal dura más de 15 días.

 Art. 163.4. Importante Seguridad Privada.

Tipo con elemento subjetivo diferente para detenciones efectuadas por particulares: con
intención de entregar el sujeto pasivo a la autoridad.

 Art. 164. Secuestro.

Detención ilegal con condición. El sujeto activo impone una condición para liberar al
sujeto pasivo.
Pena atenuada si se libera al sujeto pasivo en los 3 primeros días.
Pena agravada si la detención ilegal dura más de 15 días.

 Agravaciones específicas:
Son agravaciones respecto a los tipos anteriores en relación con:

• los medios utilizados: art. 165


ej. Si se ha simulado por el sujeto activo la condición de autoridad o funcionario
público.

• El sujeto pasivo: art. 165.


Ej. Si la víctima es menor de edad, funcionario público o persona con
discapacidad necesitada de especial protección.

• Por no dar razón del paradero de la persona detenida: art. 166


La pena se agravará aún más si concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la víctima fuera menor de edad o persona con discapacidad necesitada de
especial protección.
b) Que el autor hubiera llevado a cabo la detención ilegal o secuestro con la
intención de atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de la víctima, o
hubiera actuado posteriormente con esa finalidad.

• El sujeto activo: art. 167, 530-532


Ej. Si es autoridad o funcionario público, que procede abusando de su poder o
dominio sobre determinadas estructuras y práctica una detención ilegal o
secuestro:

• Art.167.1º: de persona que no está incursa en causa por delito.


• Art. 167.2º:
• A) el funcionario público o autoridad que
• Mediando o no causa por delito y
• se acordare, practicare o prolongare la privación de libertad
• de cualquiera
• y que no reconociese dicha privación de libertad o, de cualquier otro
modo, ocultase la situación o paradero de esa persona
• privándola de sus derechos constitucionales o legales.

• B) El particular que hubiera llevado a cabo los hechos con la


autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado o de sus
autoridades.

• Art. 530:
• de persona que si está incursa en causa por delito y se
• acordare, practicare o prolongare la privación de libertad de
• un detenido, preso o sentenciado
• con violación de plazos o demás garantías constitucionales o legales

• Art. 531:
• Mediando causa por delito
• Decretare, practicare o prolongare la incomunicación de
• Un Detenido, preso o sentenciado,
• Con violación de plazos y demás garantías constitucionales
• Art. 532: hechos de los dos artículos anteriores por Imprudencia grave
B) DELITOS DE OMISIÓN

a) LA OMISION DEL DEBER DE SOCORRO

Delito de Omisión del deber de Socorro (CP, Libro II, Título IX, “ de la omisión
del deber de socorro”, arts. 195 y ss.)

Bien jurídico: seguridad personal


Tipos de peligro concreto

 Art. 195.1.

 Tipo de omisión propia.


 Sujeto omitente: cualquiera que puede prestar socorro sin riesgo propio ni de
tercero.
 Sujeto pasivo: persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave.
 Situación: situación de peligro que no ha sido creada por el sujeto omitente.
 Comportamiento omitido: prestar socorro, auxilio.
 Tipo de mera actividad: no requiere un resultado material típico, basta con no
prestar el auxilio a alguien que lo necesite.
 Aspecto subjetivo: requiere dolo.

 Art. 195.2.

 Sujeto omitente: cualquiera que esté impedido de prestar socorro, pero pueda
demandarlo de un tercero.
 Sujeto pasivo: igual al del 195.1
 Comportamiento omitido: no demandar auxilio ajeno.

 Art. 195.3.

 La situación de peligro para el sujeto pasivo se debe a:


- accidente ocasionado fortuitamente por el sujeto activo.
- accidente ocasionado por imprudencia del sujeto activo.
 Aspecto subjetivo: requiere dolo
 Penalidad: diferente si el accidente es imprudente o fortuito

 Art. 196.

 Sujeto omitente: profesional que esté obligado a prestar asistencia sanitaria.

 Norma Penal en Blanco.

 Comportamiento Típico: denegar la asistencia sanitaria o abandonar los servicios


sanitarios.

 Resultado material típico: riesgo grave para la salud de las personas. Por lo que si se
abandona el centro sanitario y no acude nadie a solicitar asistencia sanitaria, no se
daría el tipo, porque no se ha derivado el riesgo grave para la salud de las personas
del abandono del centro sanitario.
b) DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

De la Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.

Bien jurídico: correcto funcionamiento de la Administración de Justicia, función


jurisdiccional, art. 117 C.E.

 Art. 450

 Tipo de omisión propia.


 Sujeto omitente: cualquiera que pueda impedir la comisión de un delito sin riesgo
propio ni de tercero.
 Sujeto pasivo: persona que esté sufriendo la comisión de un delito.
 Situación: comisión de un delito contra la vida, integridad o salud, libertad o libertad
sexual.
 Comportamiento omitido: impedir la comisión del delito.
 Aspecto subjetivo: requiere dolo.

 Art. 412.3

 Tipo de omisión propia.


 Sujeto omitente: Funcionario Público que sea requerido y que venga obligado por
razón de su cargo.
 Sujeto pasivo: persona que esté sufriendo la comisión de un delito.
 Situación: comisión de un delito contra la vida, integridad o salud, libertad o libertad
sexual o cualquier otro delito u otro mal.
 Comportamiento omitido: impedir la comisión del delito.
 Aspecto subjetivo: requiere dolo.

2) DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

a) DELITOS CONTRA LA CONSTITUCIÓN

De los Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y
de las libertades públicas garantizados por la Constitución

La C.E. en su art. 21 reconoce el derecho de reunión en los siguientes términos:

“Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho
no necesitará autorización previa.
En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones
fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.”

La Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, en su artículo 1. regula el derecho de reunión y


la define como:
“la concurrencia concertada y temporal de más de veinte personas, con finalidad
determinada”.

El Código Penal tipifica el ejercicio abusivo de estos derechos cuando se den una serie
de requisitos.

Art. 513: Concepto de reunión y manifestación ilícita.

Tienen la consideración de reuniones y manifestaciones ilícitas:

1) Las que se celebren con el fin de cometer algún delito.


Objeto de la reunión: ejercer una actividad delictiva, sin ser necesario llevar a
cabo dicha actividad delictiva.
Acto preparatorio especialmente penado.
Si se realizase la actividad delictiva: concurso real de delitos entre la actividad
delictiva y la reunión ilícita.

2) Aquellas a las que concurran personas con armas, artefactos, explosivos u


objetos contundentes o de cualquier otro modo peligroso.
Delito de peligro abstracto.

Art. 514. Penalidad.

Establece la responsabilidad penal de:

Art. 514.1:
Los promotores o directores de cualquier reunión o manifestación ilícita del 513.1.
La omisión del deber de garante referido a impedir la concurrencia a la reunión o
manifestación del 513.2 de personas armadas o portadoras de objetos peligrosos.
Art. 514.2:
Los asistentes a una reunión o manifestación del 513.2. que porten armas….
Art. 514.3:
Las personas que, con ocasión de la celebración de una reunión o manifestación del
513.2, realicen actos de violencia…
Art. 514.4:
Delito de impedimento o perturbación de las libertades de reunión o (Pena modificada
por la L.O. 15/2003)
Art. 514.5:
Delito de manifestación o reunión ilícita previamente suspendida o prohibida con fines
subversivos o de alteración de la paz pública.

b) DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

De los Atentados contra la Autoridad, sus Agentes y los Funcionarios Públicos, y


de la Resistencia y Desobediencia.

Concepto de Orden Público.


Concepción amplia: concepción no válida ya que abarca todos los delitos tipificados
en el C.P. además de muchos actos no tipificados.

Concepción restringida: la tranquilidad o paz en las manifestaciones colectivas de la


vida ciudadana.

La L.O.10/1995 del Código Penal, adopta esta concepción restringida al tipificar una
serie de comportamientos que afectan claramente a las “manifestaciones de la paz
pública en las relaciones sociales” y tipifica estos comportamientos como delitos contra
el orden público.

Atentado y Resistencia grave

Art. 550.1. Concepto de Atentado.

Elementos Objetivos:

Bien Jurídico: STS 4 de marzo de 2002.


• el buen funcionamiento de los servicios y funciones públicas.
• el ejercicio correcto de un cargo que implica siempre el ejercicio de alguna
forma de autoridad. Personas que ejercen su autoridad para preservar la paz
pública.
• No, el principio de autoridad en sí mismo considerado.
• Interpretación restrictiva de los delitos de atentado.

Sujeto activo:
• Común: cualquiera.

Importante: ha desaparecido la agravante para cuando el sujeto activo era especial:


autoridad, agente de la autoridad o funcionario público.

Sujeto pasivo:
• autoridad, agente de la autoridad o funcionario público.
Concepto de autoridad y funcionario público: art. 24 C.P.

En todo caso se considerarán atentado los actos de atentado cometidos contra:


- funcionarios docentes
- funcionarios sanitarios

• Cuando se hallen ejecutando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.
La protección continúa, en este último caso, incluso tras el cese en el desempeño
del cargo público.
• La protección cesa, cuando hay extralimitación en sus funciones, el exceso ha de
ser evidente y notorio. STS 24 de diciembre de 2001.

Comportamiento típico:

• Agresión: (antiguo empleo de fuerza):


Empleo de una violencia corporal efectiva.
• Intimidación grave o violencia:
Amenaza de realizar un mal inmediato y grave.
• Resistencia grave:
Activa, acompañada de acometimiento, fuerza o intimidación, grave.
• Acometimiento:
Acción de agredir corporalmente. No se exige resultado de lesión

Elementos subjetivos:

Dolo: Requiere el conocimiento de:

• la cualidad funcionarial del


• sujeto pasivo. no es necesario vestir el uniforme. STS 26 de enero de 2002.
• Que el sujeto pasivo se halle el ejercicio del cargo o que la conducta agresiva
esté relacionada con el desempeño de sus funciones públicas.
• Que se actúe con propósito de ofender, denigrar o menospreciar “el principio de
autoridad” o la dignidad de la función pública. Esto se deduce de la entidad de la
violencia o intimidación, si no concurren otras circunstancias que permitan
afirmar una motivación distinta. SSTS 8 de abril de 1992 y 24 de junio de 1994.

No es admisible el dolo eventual ni la imprudencia.

Art. 550.2. Penalidad Tipo básico

Penalidad diferenciada para el delito de atentado en función del sujeto pasivo:


Agente de la autoridad y funcionario público: prisión de 6 meses a 3 años.
Autoridad: prisión de 1 a 4 años y multa de 3 a 6 meses.

Art. 550.3. Tipo cualificado.

Tipo cualificado por la condición del sujeto pasivo: miembros de altos organismos del
Estado, las Comunidades Autónomas o miembro de una corporación Local.
Penalidad: prisión de 1 a 6 años y multa de 6 a 12 meses.

Art. 551. Tipo agravado.

Tipo agravado por la cualidad de:


• Medios: uso de armas u otros objetos peligrosos.
• Resultado: que sea potencialmente peligroso para la vida de las personas o
pueda causar lesiones graves.
• Medios: uso de vehículo a motor.
• Lugar: en el interior de un centro penitenciario como consecuencia de un
motín…

Art. 553. Actos preparatorios punibles: proposición, conspiración y provocación.

Art. 554.1. Delito de atentado impropio a fuerza armada.

Sujeto pasivo especial: miembros de las Fuerzas armadas que, vistiendo uniforme,
presten servicios legalmente encomendados.
Art. 554.2. Ampliación de la protección del delito de atentado a sujetos comunes.

“las mismas penas se impondrán a quienes acometan, empleen violencia o intimiden a


las personas que acudan en auxilio de la autoridad, sus agentes o funcionarios”.

Se da una ampliación de la esfera de protección del delito de atentado que tutela a


personas que carecen de la condición de autoridad, agente o funcionario público.

Importante: se castiga con las mismas penas que el atentado básico.

Art. 554.3. Ampliación de la protección del delito de atentado a sujetos especiales.


(nuevo LO 1/2015)

“también se impondrán dichas penas a quienes acometan, empleen violencia o intimiden


gravemente a:

a) - bomberos o miembros del personal sanitario o equipos de socorro


- que estuvieran interviniendo con ocasión de un siniestro….
- con la finalidad de impedir el libre ejercicio de sus funciones

b) -Personal de seguridad privada, debidamente identificado


- que desarrolle actividades de seguridad privada
- en cooperación y bajo el mando de las FCS

Importante: se castiga con las mismas penas que el atentado básico.

Desobediencia y Resistencia

Art. 556. Delito residual.

Elementos objetivos

Sujeto activo: cualquiera.

Sujeto pasivo:
• autoridad y agente de la autoridad
• En el ejercicio de sus funciones.
• Quedan excluidos los funcionarios públicos
• Personal de seguridad privada, debidamente identificado
• Desarrollando actividades de seguridad privada
• En cooperación y bajo el mando de las FCS

Comportamiento típico:
• Resistencia:
• reacción del sujeto pasivo frente a una decisión de la autoridad o sus agentes.
• violencia de poca intensidad, no grave, pasiva e inerte, aunque manifiesta y
tenaz.
Existe una corriente jurisprudencial que considera que quedaría también
incluida en este tipo la resistencia activa no grave, es decir, “aquellos
comportamientos activos que no comportan acometimiento propiamente
dicho”. SSTS 3/10/96 y 11/3/97.

• Desobediencia grave:
• existencia de una orden o mandato expreso y terminante, emanada de
autoridad competente en el ámbito de sus atribuciones
• requerimiento formal de cumplimiento hecho al destinatario de la orden
• obstinada oposición del requerido
STS 10 de junio de 1998

Elementos subjetivos:

Dolo:
• conocimiento de la orden o mandato realizada de modo personal y directa.
• voluntad de desobedecer o resistir.

Art. 556.2. Delito leve de Falta de respeto: (antiguo art. 634 C.P. falta de
desobediencia leve)

Los que faltaren al respeto y consideración debida a la autoridad, en el ejercicio de sus


funciones.
Importante: ha desaparecido la desobediencia leve (se ha destipificado a nivel penal).

Capítulo III. De los Desórdenes Públicos

Definición de desorden público. STS 1/1/1972.


“desorden, en sentido penal, es la alteración del ritmo normal de la vida ciudadana que
perturba el desenvolvimiento práctico de las actividades públicas”

Tipología:

Arts. 557-559: Desorden grave.

• Definición: perturbación del orden trascendente y que reviste cierta entidad


(aspecto cuantitativo)
• La valoración la efectúa el Juez o Tribunal en cada caso.
• Importante: Carácter grave del desorden. Ha desaparecido la falta de desorden
leve del art. 633, se ha destipificado.

Art. 560: Daños en Telecomunicaciones, vías férreas y suministros públicos.

- Delito de daños, pero debido a la particularidad de los objetos sobre los que recae
pueden provocar algún tipo de desorden público.

Art. 561: Alarmas infundadas.


• Comportamiento: Falsa alarma de situación de peligro o de producción de un
siniestro…
• Resultado material: movilización de los servicios de policía, asistencia o
salvamento
• Resultado jurídico: alteración de la paz pública.

Capítulo IV. Disposición común a los Capítulos anteriores.

Art. 562: Agravación pena de inhabilitación.

• Agravación por la cualidad del sujeto activo: autoridad.


TEMA 4: LEY DE SEGURIDAD PRIVADA. LEY DE SEGURIDAD
CIUDADANA.

1. Autoridades Competentes en materia de Seguridad

Artículo 1 de la Ley de Seguridad Ciudadana

“… de conformidad con lo dispuesto en el art. 149.1.24 y 104 de la Constitución


Española corresponde al Gobierno, a través de las autoridades y de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad a sus órdenes, proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades y garantizar la seguridad ciudadana.”

Observamos que la materia Seguridad Ciudadana, se deja en manos de:


- las autoridades
- las FCS
De ahí la importancia del concepto de autoridad, y saber quien ostenta tal carácter para
poder delimitar:
- quien es competente en materia de Seguridad Ciudadana
- quien puede ser el sujeto pasivo del delito de atentado

Concepto de autoridad, evolución jurisprudencial:

La seguridad privada formaba parte del concepto de autoridad:

STS 9-5-1917
STS 26-9-1969
STS 18-12-1990

Fundamentos:

- art. 283.6 LECRIM: los considera miembros de la Policía Judicial.


“Constituirán la Policía Judicial: …6. Los guardas de montes, campos y
sembrados, jurados o confirmados por la administración”

- Art. 18 RD 10-03-1978, núm. 629/1978: les concede el carácter de autoridad.


“Los Vigilantes Jurados de Seguridad en el ejercicio de su cargo tendrán el
carácter de agentes de la autoridad…”

En el año 1991 el TS extrae la Seguridad Privada del concepto de autoridad:

STS 20-10-1991
STS 6-5-1992
STS 18-11-1992

Fundamentos:
- Reserva de ley: el RD de 1978 es inferior jerárquicamente al C.P. que es una
Ley Orgánica.
- Carácter privado de la función realizada.
- Ley 23/1992 de Seguridad Privada, no les concede tal carácter.
2. Protección Penal de los Vigilantes de Seguridad

Debido a que la seguridad privada deja de considerarse parte del concepto de autoridad,
su protección penal es la misma que la de cualquier particular, en base a los argumentos
anteriormente citados. Aun así, cabe destacar la protección penal extra que ha obtenido
en el delito de desobediencia del art. 556 a través de la modificación del Código Penal
de 2015.

3. Ámbito y contenido de los Servicios de Seguridad Privada.

Sujetos: art. 1 Ley de Seguridad Privada:


- Empresas de Seguridad Privada
- Personal de Seguridad Privada
o Vigilantes de seguridad
o Jefes de Seguridad
o Escoltas privados integrados en empresas privadas
o Guardas particulares de campo
o Detectives privados

Contenido:
- Empresas de Seguridad Privada: art. 5 LSP:
o Vigilancia y protección de bienes, establecimientos, espectáculos,
certámenes o convenciones
o Protección de personas

- Personal de Seguridad Privada: art. 11 LSP:


o Vigilantes de seguridad:
 Vigilar y proteger bienes muebles e inmuebles, así como la
protección de las personas que se hallen en su interior.
 Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de los
edificios.
 Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación
con el objeto de prot5ección.
 Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las FCS
a los delincuentes en relación con el objeto de su protección, así
como los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, no
pudiendo proceder al interrogatorio de aquellos.

Ámbito: art. 13 LSP:

Los Vigilantes sólo pueden actuar en el interior de los edificios o propiedades que
custodien sin que puedan desarrollar sus actividades en la vía pública, ni en aquellas
otras que sin ser públicas sean de uso común.
Excepciones:
- Polígonos industriales y urbanizaciones aisladas con autorización expresa
- Servicios de protección de transporte de dinero, bienes, valores
- Servicios de acude
Los escoltas y los detectives no tienen limitación espacial.
Art. 11.1.c) impone una restricción “es misión de las FCS y no de los SSP vigilar y
proteger los edificios e instalaciones públicas que lo requieran”
CASOS PRÁCTICOS

1. CASOS PRÁCTICOS TEMAS 1 y 2

X, vigilante de seguridad de la Empresa ZZZ, a las 22h del día de autos se encontraba
en las instalaciones farmacéuticas que vigilaba, cuando escuchó un ruido que provenía
del interior del almacén. X se dirigió hacia el almacén y observó a dos individuos que se
estaban introduciendo por la ventana. X observó a los dos individuos que se dirigían
hacia la zona en la que él se encontraba…

a) … Al observar al vigilante de seguridad, uno de los individuos sacó una navaja de


unos 10 cm. e intentó clavársela a X mientras el otro huía, X se defendió y disparó al
individuo que le estaba atacando. El individuo falleció en el acto.
b) …. Los dos individuos observaron la presencia de X, entonces X les advirtió que no
se movieran. Los individuos salieron corriendo intentando huir, X realizó dos disparos
sobre ambos individuos para evitar su huída. Los dos individuos resultaron heridos
graves.

Califique el comportamiento de X, realizando el análisis según el esquema de la


Teoría del Delito (Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad)

2. CASOS PRÁCTICOS TEMAS 3 y 4

El día 30 de agosto de 2004 se produce una manifestación como consecuencia de los


cierres de los astilleros de Izar del norte de España, dicha manifestación no ha sido
comunicada de forma previa a las autoridades.
Dicha manifestación transcurre de forma pacífica por una de las vías más importantes
de la ciudad, pero los integrantes de la misma empiezan a alterar el Orden Público, por
lo que acuden las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado con la intención de
disolver la manifestación, para ello comunican a los manifestantes que deben abandonar
la vía pública.
La cabeza de la manifestación decide sentarse en medio de la vía pública con la
intención de permanecer allí sentados, obligando a los agentes de la autoridad a tener
que arrastrar a los manifestantes fuera de la vía pública.
Un grupo de manifestantes deciden también no abandonar la vía pública, pero en vez de
sentarse comienzan a increpar a los agentes de la autoridad y a acometer contra ellos
con fuerza a la hora de ser desplazados.

Califique el comportamiento de los manifestantes. (Calificar implica determinar el


artículo del Código Penal aplicable a la conducta de los sujetos activos del delito)

El día 3 de diciembre de 1999, los tres acusados estaban forzando un vehículo cuando
fueron abordados por “agentes de policía”, oponiéndose airadamente XX que se
abalanzó contra el miembro del Cuerpo Nacional de Policía con carné profesional núm.
00000, propinándole varios golpes con pies y manos, tirando al suelo al funcionario y
ocasionándole múltiples contusiones…
STS 26 de enero de 2002.
Califique el comportamiento XX.

Calificar los siguientes supuestos:

- Amenaza a un policía local encañonándolo con su pistola hacia el pecho y


obligándole a que dejara su arma en el suelo. STS 87/2001, de 29 de enero.
- Lanzamiento de una piedra formada por compacto de alquitrán que causa en el
agente una “ligera tumefacción en la zona mandibular del lado izquierdo”
STS 21 de octubre de 2000.

También podría gustarte