Está en la página 1de 7

Actividad N° 1

Adolf Loos 1870-1933 (Arquitecto, Crítico cultural y Dandi)

Nació en 1870 en Bruno, Moravia, solo tenía once años cuando su padre, cantero de
profesión murió. Fue un niño rebelde, fracasó en varios intentos de ingresar a la escuela
de arquitectura, ingresando entonces en la Escuela de Arte y Oficios de Reichenberg en
Bohemia. Entre 1890 y 1893 asistió a la Escuela Politécnica de Dresde, sin lograr el título
de arquitecto. Contrajo sífilis en los burdeles de Viena, a resultas de la cual quedó estéril y
en 1893 su madre lo repudió. A partir de ese año viajó a Estados Unidos, para visitar la
Exposición Universal de Chicago, permaneciendo tres años en ese país, durante los cuales
desempeñó variados trabajos, desde lavaplatos hasta periodista. Su estancia en Estados
Unidos y el contacto con la cultura anglosajona le causaron una profunda impresión que
influyeron decisivamente en sus criterios estéticos. En 1896 volvió a Viena tras pasar por
Londres y París. Establecido en Viena, comienza a trabajar como arquitecto en esta ciudad.
En 1899 revolucionó la arquitectura vienesa con la construcción del Café Museum. En
1908 escribió un famoso artículo denominado "Ornamento y delito", en el que proclama
una evolución estética que prescinde del adorno y el ornato, así establece: "Como el
ornamento ya no está unido orgánicamente a nuestra cultura, tampoco es ya la expresión
de ésta". Al finalizar laI Guerra Mundial, el primer presidente de Checoslovaquia, Tomáš
Masaryk, le concedió la nacionalidad checa, poco después, en 1921, fue nombrado
arquitecto jefe del Ayuntamiento de Viena, puesto del que dimitió en 1924, tras lo cual
viajó a Francia, donde residió los cinco años siguientes.
Adolf Loos: Casa Steiner.
1910.
Michaelerplatz, Viena.
La obra de Adolf Loos se basa en el Protorracionalismo (1910-1920), este es una
continuidad, pero a la vez una oposición al Art Nouveau, ya que este se basa en lo
geométrico, creando un juego con este, y en la inserción en las artes aplicadas en la
tecnología de la construcción y en la urbanística, este a su vez luchaba contra la costumbre
de un arte revestido con exuberancia ornamental y abandona la formas clásicas; Adolf a
crear esta casa tenía en cuenta la función practica de la obra, la calidad de construcción,
la delimitación de esta en la urbanística, los materiales que utilizo como el hormigón
armado, le dieron la posibilidad de conseguir una simplificación en cuanto a estética y
máxima economía, a demás ya que la fachada tenia ausencia de ornamentación se
aprovecho la vegetación para que no se viera tan desnuda. Adolf Loos: "La sociedad,
declara, no tiene necesidad de arquitectura sino de viviendas. Mientras falten viviendas
será inmoral gastar dinero transformando las viviendas en arquitectura. Condena las
invenciones originales, solo los hallazgos técnicos pueden determinar cambios en las
formas de la construcción; denuncia la ornamentación como un crimen que pesa sobre la
economía de la construcción; niega la arquitectura porque si no sirve a necesidades
practicas es inmoral, y si las sirve no es arte". La arquitectura de Loos procuraba ser una
fría y puritana estereometría constructiva, una arquitectura que quería ser practica, limpia
y social. La forma en que Loos deposita sus principios en la obra es interesante, ya que
genera en la parte frontal de la casa, una idea de que es una casa de no más de dos pisos,
la cual por la parte trasera de vislumbra una cantidad de 4 pisos en total, además la forma
en que mescla las curvas con rectas, le da una característica ambigua a la vivienda, pero
que así todo se comprende como una sola estructura. Como para Loos la arquitectura era
la madre de todas las artes, el ponía énfasis en la construcción de sus obras, dándole gran
protagonismo a estas, sin descuidar de que la arquitectura de la edificación fuera
totalmente funcional y sin ornamentación. También dentro de sus obras diferencio la
importancia que tenia cada habitación de la otra, dado por esto las estructuras que hacia
eran tan variadas en tamaños y formas, ya que todas las habitaciones tenían diferentes
grados de importancia, este concepto se llamo “Raumplan”.
Actividad N° 2

Henry Van De Velde (Arquitecto, diseñador industrial y


pintor)

Henry van de Velde nació en Amberes en el 1863 y murió en Zurich en el 1957. En el 1884
lo encontramos trabajando en París, en el taller de Carolus Duran, interesado básicamente
por la pintura y, de regreso a Bélgica, formando parte de grupos como Als ik kan y Les
vingt. Del 1891 es su pintura más notable: el conocido repostero titulado Vela de los
ángeles. Pero ya un par de años antes ha comenzado a interesarse por las artes
decorativas y los muebles, que expone en el marco de la Libre Estética. Llevado por su
polifacética curiosidad, diseña también tipos de imprenta. En el 1895 se hace construir una
casa en Uccle, llamada Bloemenwert, para la que diseña muebles, tapices, cortinas,
lámparas, etc.; ello da pie a que el comerciante de arte Sigfried Bing le encargue al año
siguiente la decoración de una tienda que bautizó con el nombre de L'Art Nouveau, título
afortunado que iba a servir de enseña a todo este movimiento. Su fama se difunde
ampliamente por Alemania, a donde es llamado para proyectar el Folkwang Museum de
Hagen (1900/02), uno de los edificios más notables del Modernismo. El gran duque de
Sajonia-Weimar le nombra su consejero artístico, y para él construye la
Kunstgewerberschule de Weimar (1906), que años más tarde será la primera sede del
Bauhaus.

Comenzó con el Modernismo como ideología, pero luego evoluciono al Racionalismo y


afiliado a la ausencia de ornamentación; también pensaba que todas las artes debían
subyugarse a las artes decorativas, ya que al mejorar el entorno que rodeaba al hombre,
este mejoraba, debido a esto Van De Velde diseñaba hasta el más mínimo detalle en sus
espacios. Dirigió todos sus esfuerzos hacia los sectores de las artes decorativas e
industriales, él tenía una mentalidad práctica con respecto al arte, lo cual lo diferencio de
otros diseñadores de esa época; también se preocupaba por lo que eran las nuevas formas
de arte: “La repentina revelación del arte japonés despierta en nosotros el sentido de la
línea... Tomé la fuerza de la línea japonesa, el poder y los matices de su ritmo para
influirnos y sacudirnos de nuestro letargo... La línea japonesa es nuestra salvación”.
Analizando lo que Van De Velde dice sobre el arte japonés, y de que hay que valorarlo, es
de gran aporte, ya que este arte consta de una naturaleza muy simple, objetiva y
geométrica, por lo cual es una nueva forma por la que los artistas de esa época podían
experimentar nuevas formas de crear arte, diseño o arquitectura, por el cual podían
innovar y demostrar de que en la época era necesario un cambio en las artes, un cambio
funcional y objetivo, que el propio objeto fuera capaz de comunicar su funcionalidad, lo
cual la ornamentación no entregaba, debido a su condición superflua. De acuerdo a su
pensamiento de que todas las artes debían subyugarse a las artes decorativas, es una
forma objetiva de cómo él veía el arte. En 1894 escribió “el arte tiene que conquistar a la
maquina”, él creía en la obra de arte total, y defendía al movimiento art & craft, ya que era
similar a lo que él pensaba, pero a la vez lo criticaba por la ornamentación y por la forma
de su producción; esto hace entender que Van De Velde fue esencial en su época, ya que
el recogía lo mejor de cada movimiento que había, tratando de generar un equilibrio en lo
que era el oficio. A demás creyó firmemente en que los arquitectos podían reformar a la
sociedad con sus obras, y en la creación de objetos cotidianos hermosos. Escribió también:
“Todos nosotros estábamos unidos más de lo que creíamos a una especie de
romanticismo, que aún no nos permitía ver la forma sin ornamento. La tensión y la
inconsciente influencia del romanticismo nos llevaron a manosear nuestros
esquemas constructivos y a presentarnos como ornamentos con la función de
elementos constructivos o como construcciones basadas en el ritmo de un
ornamento lineal”; se dio cuenta de que muchos diseñadores y arquitectos se habían
dejado llevar por la ornamentación más sutil de la cual no se podían liberar
completamente, por lo cual las obras resultaban monótonas y incapaces de desprenderse
de la ornamentación, ya que esta era justificada por la construcción de la estructura.
Actividad N° 3

La Silla Thonet

Silla n° 214 de Thonet, conocida como la Silla Viena (1859).

Creada por Michael Thonet, la Silla Viena, originalmente llamada Kaffeehaus-Stuhl n. 14


(silla de café n° 14), se le llama Silla Viena ya que la primera fue fabricada en Viena.
Esta fue la primera silla en ser creada en serie, muy fácil y simple de armar, consta de 6
piezas y los tornillos, por lo cual al ser conocida se hiso muy famosa, y comenzó a ser
exportada a muchos países, lo cual le dio el título de “La silla de las sillas”. Thonet logro
diseñar esta silla gracias a que descubrió como hacer que la madera se curvara, lo cual
consistía en exponer las láminas de madera impregnadas en cola al vapor, esto hacia que
la madera se deformara tomando la forma que el diseñador quisiera darle simplemente
ejerciendo presión y llegando a ser una masa compacta, flexible y elástica.

Al ver esta silla, en un restorán en Valparaíso, me llamo la atención la sencillez con que se
ensamblan las diferentes partes, y que es una silla muy común en varios lugares, como lo
son en restoranes y cafés o cualquier lugar en el cual se atienda a público, y que estos
deban permanecer más rato de lo habitual. Ahora mayormente se la fabrica con tubos de
metal, debido que así es más fácil y rápida su fabricación que de estar deformando la
madera, y esto la hace más resistente, ya que la madera es más propensa que el metal, a
sufrir trisaduras o fracturas, esto genera que tenga una vida útil más larga. Se puede
identificar en la forma de la silla una cierta esencia de lo que es el Art Nouveau, ya que
recoge las curvas de este, y también deja ver algo de arte japonés, ya que la naturaleza de
este arte eran son las líneas.

También podría gustarte