Está en la página 1de 3

1.

- Dentro de los “elementos característicos de los derechos humanos” debemos


primero establecer que existen distintas fuentes (Pactos, convenciones,
observaciones generales) que nos han permitido explicar las características y
principios de los derechos humanos, de las cuales podemos señalar algunas ideas
comunes o consensos.

Al momento de enumerar las características y principios de los derechos humanos


se advierte una gran cantidad de fuentes como son las convenciones, pactos y
observaciones generales, pero también hay especialistas que plantean ciertas
ideas comunes respecto a los mismos. No obstante, no hay ningún instrumento
oficial vinculante que defina cuáles son las características y principios, pero
si se pueden reconocer en los tratados algunas ideas comunes.

En este sentido es importante considerar que la Conferencia Mundial de Derechos


Humanos de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en 1993 en Viena, la
primera conferencia celebrada desde el fin de la Guerra Fría, tuvo como principal
resultado la Declaración y Programa de Acción de Viena, que puso especial
énfasis en los temas de educación y promoción de los derechos humanos,
derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y de otros sectores, en el
contexto del reconocimiento y ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. En ese documento, en el punto 5 se dice que “todos los derechos
humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados
entre sí”. Por lo tanto podemos desarrollar las siguientes Características y
Principios:

CARACTERÍSTICAS:

1.- Universales: Los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos (DUDH), así como el artículo 1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, reconocen que todas las personas somos libres y tenemos
una misma dignidad y que en función de ella podemos disfrutar de nuestros
derechos en igualdad de condiciones con respecto al resto de las personas,
independiente de nuestro género o sexo, preferencia política o ideológica,
condición socioeconómica, apariencia física, o cualquier otra condición.

2.- Indivisibles: Como señala el artículo 2 de la DUDH, toda persona tiene todos
los derechos, por lo que quitar o negar alguno de estos derechos (o de alguna
dimensión de éstos) es como desmembrar a la persona.

3.- Interdependientes: Si se afecta un derecho se afecta a la persona en su


conjunto. En ese sentido, los derechos humanos se relacionan entre sí y la
afectación, realización o disfrute de uno afectará necesariamente otro (u otros).

4.- Inalienables: Los preámbulos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos (PIDCP) y del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales (PIDESC), ambos aprobados en 1966, reconocen de manera explícita
la inalienabilidad de los derechos humanos, lo que implica que éstos son
inherentes a las personas porque reconocen su dignidad

5.- Irrenunciables: Los derechos humanos no se pueden vender, desechar ni


renunciar

6.- Imprescriptibles: La persona siempre será el sujeto titular del derecho y el


Estado el sujeto de obligación, los derechos no tienen un plazo definido para ser
ejercidos. Es importante señalar que esta definición no se refiere a la
imprescriptibilidad de las acciones judiciales, que dependerá de lo establecido en
las normas de cada país, con excepción de los crímenes de lesa humanidad, cuyo
plazo para ser juzgados no vence.

PRINCIPIOS:

En relación con los principios de derechos humanos, si bien los instrumentos


internacionales tampoco hacen una definición explícita, desde el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012) se ha señalado que
éstos refieren a “normas transversales que orientan al Estado y a otros garantes
de derechos en su aplicación de los derechos humanos”. Además, y como operan
con dicho criterio, son vinculantes para los Estados, es decir, exigibles desde el
punto de vista jurídico.

1.- Pro persona o pro-homine: Implica reconocer que se ha de aplicar la norma


que mejor proteja y de mayores garantías de goce de derechos a la persona o
colectivo. Este principio se debe considerar en situaciones de colisión de derechos
y en los contextos nacionales, dado que algunos países pueden tener normas más
favorables que los mínimos que establecen las convenciones y pactos del derecho
internacional de los derechos humanos. En este sentido, los instrumentos de
derechos humanos establecen indicaciones que permiten resguardar las normas
de interpretación que pudieran limitar, restringir o menoscabar los derechos
humanos a pretexto de que leyes, convenciones, reglamentos o costumbres no los
reconocen o los reconocen en menor grado, como la Convención Americana de
Derechos Humanos (artículo 29), el PIDESC (artículo 5), CDN (artículo 41), CDPC
(artículo 4.4), PIDCyP (artículo 5.2), CWM (artículo 70) y CAT (artículo 16.2).

2.- De Igualdad y no discriminación: Este principio, recoge la característica de


universalidad de los derechos y su debida garantía para el reconocimiento y
ejercicio de los mismos. Este principio, implica no sólo reconocer a todas las
personas como sujetos de derecho, sino que además asegurar el goce de esos
derechos sin discriminación, especialmente de quienes han estado en una
situación de desventaja social por barreras estructurales, culturales, políticas,
económicas o de otro tipo y que les han impedido disfrutar de sus derechos en
condiciones similares con respecto al resto de la población. Tanto el PIDCP como
el PIDESC (artículos 2 y 3 respectivamente), señalan el compromiso de los
Estados Partes para garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de
todos los derechos. Además, distintas convenciones como Convención de los
Derechos del Niño o la Convención de las Personas con Discapacidad han
aportado otros principios particulares para ayudar a materializar este principio
general.

3.- De Participación: Además de ser un derecho en sí mismo, representa una


forma o mecanismo de ejercer el conjunto de derechos que se les reconocen a
todas las personas, a través de la consulta y opinión en los asuntos de interés
público, que está recogido en el artículo 21 de la DUDH, en el artículo 23 de la
Declaración Americana de Derechos Humanos y en el artículo 25 del PIDCP. Se
trata de un principio relevante porque legitima la opinión de aquellos grupos
destinatarios de las intervenciones estatales, asumiendo que su diseño,
implementación y evaluación no sólo es una cuestión de expertos/as. Un requisito
de cumplimiento de este principio es que la participación sea informada de manera
que las personas puedan efectivamente dialogar en igualdad de condiciones y que
sus opiniones sean vinculantes con aquello que se decide ofrecer como solución.

4.- De Irreversibilidad: Una vez reconocidos los derechos o algún ámbito


específico de ellos, no pueden desconocerse y el Estado no puede generar
medidas que tengan por objeto retroceder en su reconocimiento o en darle menor
garantía a su cumplimiento

5.- De utilización del máximo de los recursos disponibles: Este aplica para el
caso de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Así lo señalan el artículo
26 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el artículo 2 del PIDESC,
que invita a los Estados a comprometerse “hasta el máximo de los recursos de
que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados,
inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de
los derechos aquí reconocidos”

También podría gustarte