Está en la página 1de 7

Nutrición infantil

Dr. Cidón Madrigal "la define como un conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo
recibe, transforma, asimila y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos para que
puedan llevarse a cabo de manera adecuada todas las funciones del organismo, y posteriormente se elimina o
excreta en forma de residuo no reutilizable por el propio individuo".

Los nutrientes son sustancias contenidas en los alimentos, que son necesarias para vivir. Se dividen en dos
grupos: MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES.

Los MACRONUTRIENTES son aquellas sustancias que proporcionan energía al organismo para un buen


funcionamiento para reparar y construir estructuras orgánicas, para promover el crecimiento y para regular
procesos metabólicos. 
Este grupo está constituido por: 

 Proteínas
 Grasas
 Hidratos de Carbono

PROTEINAS: son cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptidicos. Los alimentos que constituyen las
mejores fuentes de proteínas:

Alimentos con proteínas de origen animal

  Huevo: es una buena fuente de proteínas debido a que contiene la albúmina y aminoácidos
esenciales.
  Pescados (salmón, arenque, atún, bacalao, trucha).
  Leche.
  Derivados lácteos, queso o yogur.
  Carne magra, pavo, lomo y pollo.

Estos alimentos contienen proteínas con un alto número de aminoácidos esenciales, (aquellos que no pueden
ser sintetizados por el organismo, por lo que deben ser aportados a través de la dieta).

Alimentos con proteínas de origen vegetal

 Legumbres (lentejas, habas, garbanzos, frijoles Vegetales de hoja verde (col rizada, espinaca…).

  Nueces y frutos secos como pistachos o almendras.

FUNCION
 Transporte. Como la hemoglobina, que transporta oxígeno de la sangre, o las lipoproteínas, que
transportan lípidos.
 Movimiento y contracción. Como la actina y la miosina, que intervienen en la contracción de las fibras
musculares.
 Soporte mecánico y estructural. El colageno, la queratina y la elastina están formados por proteínas.
 Nutrición y reserva. Las albúminas, la caseína o las proteínas de las semillas, son fuentes de
aminoácidos.
 Inmunidad. Las inmunoglobulinas son proteínas de defensa específicas que se unen y neutralizan
virus, bacterias o sustancias extrañas.
 Recepción y transmisión de señales. Algunas proteínas transmiten impulsos nerviosos.
GRASAS: Son el nutriente energético por excelencia Constituyen el 30-35% de una dieta equilibrada. Aportan
9 kcal/gramo.
Grasa saturada
 Grasa animal: carnes, vísceras, embutidos, piel de pollo, huevos, lácteos enteros, nata, yema de
huevo.
 Aceite de coco y palma (muy utilizados en la bollería industrial).
 Chocolate.
 Pastelería y bollería.
Grasa monoinsaturada
 Aceite de oliva, de soja y de colza.
 Aceitunas.
 Frutos secos.
 Aguacate.
Grasa polinsaturada
 Pescados.
 Aceite de semillas: girasol, maíz, cártamo, germen de trigo, pepita de uva, borraja y cacahuete.
 Frutos secos.

HIDRATOS DE CARBONO:
Son una fuente importante de energía y proceden fundamentalmente de los vegetales. La ingesta en un adulto
sano recomendada es de 3-5 g/kg/día. Aportan 4 kcal/gramo. la sacarosa (sucrosa) que es el azúcar común
que se obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha; la lactosa es el azúcar de la leche de los mamíferos
la maltosa que procede del el almidón o fécula (en vegetales como cereales, tubérculos y legumbres) el
glucógeno (en el hígado y el músculo de los animales).

LOS MICRONUTRIENTES son sustancias que no aportan energía pero son esenciales para el buen
funcionamiento de nuestro organismo. 
En este grupo encontramos.

 Vitaminas:
o Hidrosolubles: son ocho vitaminas del grupo B y la vitamina C.
o Liposolubles: vitaminas A, D, K o E.
 Minerales y oligoelementos: en este grupo se encuentran el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio,
cloro, azufre, hierro, yodo, cinc, cobre, cromo, selenio y flúor.
Alimentación del lactante sano
A lo largo de este periodo, el niño va a comenzar su alimentación con la ingesta exclusiva de leche, ya que su
inmadurez solo le permite la utilización de sus reflejos primarios de succión y deglución. A lo largo de estos
dos años se van a producir fenómenos madurativos importantes que afectan al sistema nervioso, al aparato
digestivo y al aparato excretor, por lo que la alimentación debe ser la adecuada a cada edad y etapa
madurativa.
Períodos de la alimentación infantil

Se definen tres periodos en la alimentación del lactante:

• Período de lactancia exclusiva. Comprende los 0-6 primeros meses de la vida, durante los cuales el
alimento del bebé debe ser solo leche. Preferencia absoluta a la leche de mujer y, en su defecto, a la leche de
fórmula de inicio para lactantes.

• Período transicional. Desde los 1-6 meses de vida, hasta cumplir un año. En él se inicia la diversificación
alimentaria o alimentación complementaria, introduciendo alimentos distintos de la leche, materna o de
fórmula.

• Período de adulto modificado. Desde los 12 hasta los 24 meses. En este periodo el niño va adoptando una
alimentación progresivamente más parecida a la de los adultos.

NOTA: El establecimiento de estos periodos y el paso de uno a otro vendrán determinados por el grado de
maduración del aparato digestivo, del sistema nervioso y de la función renal. Con relación a la edad se
ajustarán los aportes energéticos y proteicos, teniendo en cuenta los hábitos familiares y culturales.

1) Período de lactancia exclusiva


La leche humana es un fluido Biológico producto de la secreción de las glándulas mamarias de la mujer.
Contiene todas las sustancias nutritivas (grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua) que
necesita el lactante en los primeros 6 meses de vida Es un líquido dinámico que cambia cronológicamente,
diferenciándose la composición con la edad del bebé.

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
Reflejo de producción de leche
El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo neuroendocrino la liberación en la
hipófisis de la prolactina y de la oxitocina. La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la
areola que pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera la prolactina y posteriormente la
oxitocina, la cual comprime la malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.
ETAPAS DE LA LECHE HUMANA:
Calostro
El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido
amarillento por la presencia de beta-carotenos y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros
días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las
necesidades del recién nacido. La transferencia de leche menor de 100 ml el primer día, aumenta
significativamente entre las 36 y 48 horas postparto, y luego se nivela a volúmenes de 500-750 ml/ 24 horas a
los 5 días postparto.
El calostro tiene 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína. Produce 67 Kcal/100 ml.
Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que
contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como
sodio aportándole un sabor ligeramente salado. En el calostro la concentración promedio de Ig A y la
lactoferrina, son proteinas protectoras que están muy elevadas en el calostro, y aunque se diluyen al
aumentar la producción de leche. ), una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3 ) confieren al
recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente. El calostro está ajustado a las
necesidades específicas del recién nacido:
- facilita la eliminación del meconio - facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del
recién nacido - los antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del daño oxidativo
Leche de transición
Se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la
producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable,
aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto. En relación al calostro, esta leche
presenta un aumento del contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosoíubles y disminuye en
proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Su volumen es de 400 a 600 ml/día.
Leche madura
Se produce a partir del décimo día. con un volumen promedio diario de 700 a 800 mi. tiene una gran variedad
de elementos, entre ellos:
- 88% de agua. Su osmolaridad semejante al plasma, permite al niño mantener un perfecto equilibrio
electrolítico.
- posee la concentración más baja de proteínas (0,9 g/100 ml), sin embargo es la cantidad adecuada para el
crecimiento óptimo del niño está compuesta de 40% de caseína y 60% de proteínas del suero. En la leche de
vaca esta relación es de 80% de caseína y 20% de proteínas del suero.
- Las proteínas del suero principalmente encontramos gran cantidad de alfa-lactoalbúmina y lactoferrina
(acción bacteriostática sobre ciertos gérmenes ferrodependientes (E. coli), contribuye a la absorción del hierro
en el intestino del niño) )en comparación con la leche de vaca que la principal proteína del suero es beta-
lactoglobulina siendo alergenico
La lisozima, es una proteína específica que se encuentra en concentraciones altas Constituye un factor
antimicrobiano no específico que contribuye a la mantención de la flora intestinal del lactante y además tiene
propiedades anti-inflamatorias. Tiene efecto bacteriolítico contra Enterobacteriaceae y bacterias Gram
positivas.
Las inmunoglobulinas de la leche son diferentes a las del plasma, tanto en calidad como en concentración. La
IgA es la principal inmunoglobulina en la leche materna
Ocho de los veinte aminoácidos presentes en la leche son esenciales y provienen del plasma de la madre:
como La taurina es un importante aminoácido libre que el recién nacido no es capaz de sintetizar. Es
necesario para conjugar los ácidos biliares y como neurotransmisor o neuromodulador del cerebro y la retina.
Hidratos de carbono El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa, disacárido compuesto de
glucosa y galactosa(participa en la formación de los galactolípidos necesarios para el sistema nervioso
central.). La leche humana tiene un alto contenido de lactosa, 7,3 g/dl. (La leche de vaca sólo 4,8 g/dl) Provee
el 40% de la energía.ademas facilita la absorción de calcio, hierro y promueve la colonización intestinal con el
lactobacillusbifidus. flora microbiana fermentativa que al mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el
crecimiento de bacterias, hongos y parásitos este carbohidrato complejo con contenido de nitrógeno, que no
está presente en los derivados de leche de vaca. La lactosa parece ser un nutriente específico para el primer
año de vida, ya que la enzima lactasa que la metaboliza sólo se encuentra en los mamíferos infantes mientras
se alimentan con leche materna
Vitaminas liposolubles Vitamina A La concentración de vitamina A es mayor que en la leche de vaca. En el
calostro es el doble que en la leche madura. Su predecesor, el betacaroteno, es un potente antioxidante.
l Vitamina K La concentración de vitamina K es mayor en el calostro y en la leche de transición. Después de 2
semanas, en los niños amamantados, se establece la provisión de vitamina K por la flora intestinal
l Vitamina D Necesaria para la absorción del calcio y del fós- 90 foro.
Vitaminas hidrosolubles
lAcido fólico Esencial para la síntesis de hemoglobina y de aminoácidos. Interviene en la síntesis de ADN y
ARN. La deficiencia produce anemia. La suplementación a la madre con ácido fólico, aumenta los niveles en
la leche.
l , Riboflavina (B2),
Tiamina (B1), La Tiamina es esencial para la conversión de los carbohidratos dentro del sistema muscular y
nervioso
Cobalamina (B12) Son necesarias para el metabolismo de las proteínas y de la energía. en la leche humana
es muy baja, pero su biodisponibilidad aumenta por la presencia de un factor específico de transferencia. La
deficiencia de Cobalamina produce anemia y daño en el SNC.
.Vitamina C. Aumenta la absorción del hierro. La concentración de estas vitaminas puede variar en relación a
la dieta materna
l Minerales:
Calcio, Fósforo La relación calcio-fósforo en la leche humana es de 2:1. La leche de vaca tiene una mayor
proporción de fósforo, lo que explica la hipocalcemia neonatal, común en los lactantes alimentados
artificialmente
l Hierro. El hierro de la leche humana se absorbe en un 49%, el de la leche de vaca un 10% y el de las
fórmulas enriquecidas con hierro sólo el 4%. En los niños amamantados exclusivamente con leche materna en
los primeros 6-8 meses de vida, la anemia por deficiencia de hierro es poco frecuente
l Zinc El zinc es esencial para la estructura y funcionamiento de las enzimas y para el crecimiento e inmunidad
celular.. Si bien el zinc se encuentra en la leche de vaca y también en la de soya, el de la leche humana es
mucho más biodisponible.
Orden de ingestas de alimentos.
El orden de introducción de los alimentos, cereales sin gluten, frutas, verduras y carnes carece de
importancia. Pueden seguirse pautas diferentes adaptadas a los hábitos familiares y culturales. La
introducción de nuevos alimentos debe hacerse progresivamente para valorar la aparición de reacciones
adversas y para que el niño se acostumbre al cambio de sabores y texturas
1. Cereales: están constituidos en un 80% por carbohidratos, aportan energía y son fáciles de digerir. Pueden
añadirse a la leche del biberón o, lo que es preferible, administrarse en forma de papilla para tomar con
cuchara. Se utilizan cereales hidrolizados predigeridos, porque la actividad amilasa no alcanza los valores del
adulto hasta casi los dos años de edad. Se aconseja introducir el gluten sobre los 8-9 meses para evitar las
formas graves de presentación de la enfermedad celíaca. Los cereales lacteados no se recomiendan.
Se desaconseja la adición de miel por el riesgo de caries.
2. Frutas: se introducen a partir del 5º mes, sin añadir miel, azúcar o edulcorantes.
Las fresas y los melocotones no deben administrarse antes del año porque son potencialmente alergénicos. El
niño debe tomar las frutas con cucharilla, no con biberón. Los zumos tampoco deben ofrecerse en biberón
porque favorecen el desarrollo de caries.
3. Carnes: se utilizarán pollo, cordero o ternera, en cantidades progresivas, sin pasar de 25 y 40 g/día al
principio. Se toleran mejor en puré acompañadas de verdura.
4. Hortalizas y verduras: es frecuente comenzar con patata y zanahoria, añadiendo una cucharada de aceite
de oliva al puré, lo que mejora su palatabilidad. Las espinacas, acelgas, coles, nabos y remolacha deben
introducirse después de los ocho meses, porque su excesivo contenido en nitritos puede causar
metahemoglobinemia en menores de esa edad. El riesgo aumenta con el tiempo de conservación del alimento
una vez preparado.
5. Pescados: la introducción del pescado se retrasa hasta los nueve meses por su potencial alergénico. Si
existen antecedentes de atopia o alergia alimentaria, se esperará a los 12 meses. A partir de esa edad,
sustituirá a la carne en el puré 2-3 veces por semana.
6. Huevos: por su poder alergénico, la yema no debe introducirse antes de los
9 meses ni la clara antes del año. Siempre bien cocido y en número de 2 ó 3 por semana.
7. Legumbres: a partir de los 12 meses y en pequeña cantidad, porque la fibra que contienen es difícil de
digerir hasta el tercer año de edad.
8. Yogur: entre los 9 y los 12 meses, mejor el preparado con leche de fórmula adaptada.
9. Leche de vaca: es preferible retrasar su introducción después de los dos años de edad. La administración
temprana se asocia con:
• Anemia ferropénica y déficit de hierro sin anemia, que puede originar trastornos en la conducta y el
desarrollo psicomotor del niño.
• Deshidratación en situaciones de riesgo, por sobrecarga renal de solutos.
• Cambios en el perfil lipídico del lactante, con posibles consecuencias a largo plazo.

Período de adulto modificado

Es conveniente administrar los líquidos o papillas en vaso o taza tan pronto como el niño lo admita.
Probablemente los 12 meses es la edad adecuada para retirar los biberones, adaptándonos al desarrollo de
cada niño. La transición de líquidos a purés es un cambio importante en la alimentación y el niño necesita
tiempo para adaptarse. Al introducir alimentos triturados hay que empezar por una cantidad pequeña, ya que
es normal que tarde días o semanas en aceptarlos. A esta edad se le puede incorporar activamente a las
comidas familiares y permitir que coma y beba solo. Es importante evitar conflictos durante las comidas, ya
que el acto de comer debe ser agradable, ofreciendo al niño la oportunidad de observar y participar en la
conversación del adulto y contribuyendo al desarrollo conceptual, sensorial y del lenguaje. El niño no debe ser
forzado a comer, ni premiado con alimentos.

Alimentación de los niños de 12 a 24 meses


Consideraciones
• Es bueno mantener la leche materna o fórmula adaptada de continuación hasta los 2 años

• Los frutos secos, patatas fritas de bolsa, frutas con semillas, caramelos y, en general, los alimentos que
pueden causar atragantamiento o contener azúcar o sal en exceso, no deben administrarse antes de los tres
años.
• La tolerancia y el respeto a la autonomía del niño cuando se incorpora a la mesa facilita el aprendizaje de
hábitos correctos.
• Un niño de 14 meses puede comer alimentos blandos enteros, pero, probablemente se canse pronto y
continúe con papilla o puré. Poco a poco irá sustituyendo el biberón por el vaso y aprendiendo a utilizar la
cuchara y el tenedor, aunque al principio usará los dedos para comer él solo. Para aprender tiene que
experimentar y mancharse. Si no lo permitimos, perderá el interés.
• En el segundo año, el niño quiere hacer cosas por sí mismo. Aprender a comer solo. El adulto es
responsable de la provisión de alimentos y el niño, de comer.
• A lo largo de ese periodo, el niño tiene una disminución fisiológica del apetito, porque su velocidad de
crecimiento disminuye. Los niños suelen ser caprichosos en cuanto a sus preferencias por determinados
alimentos y su rechazo a otros. Si les dejamos elegir, la dieta será monótona y repetitiva. Las dietas
selectivas, con pocos alimentos, pueden ser deficitarias en algunos nutrientes.

Nutrición prescolar

La edad preescolar engloba el periodo desde que el niño adquiere autonomía en la marcha hasta que
empieza a asistir regularmente a la escuela. En esta etapa se establecen las preferencias y aversiones
alimenticias que estarán condicionadas por las costumbres familiares. Es una época de formación del gusto
alimentario, para el que existen condicionantes genéticos, sociales, culturales e intrafamiliares. Se come en
función de lo que se ve comer a los mayores. El pediatra y la familia deben establecer hábitos alimentarios
beneficiosos para la salud del niño y sembrar las bases de su futura alimentación. Las costumbres
alimenticias instauradas en esta edad serán luego difíciles de modificar. El objetivo prioritario en esta edad es
tratar de educar al niño en hábitos dietéticos adecuados y un estilo de vida saludable.

PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS


La alimentación está equilibrada cuando se consumen diariamente cantidades
apropiadas de cada grupo de alimentos, calculándose por raciones diarias o
semanales, dependiendo del grupo al que pertenecen los alimentos.
Los niños de 2 y 3 años de edad necesitan el mismo número de raciones que los de 4 a 6 años, pero serán
más pequeñas (2/3 de la ración). Todos ellos van a necesitar dos raciones diarias del grupo de la leche. Es
muy importante insistir en el uso variado de los alimentos, en la ingesta de agua necesaria, así como en la
práctica diaria de ejercicio al aire libre.

Alimentación del niño escolar


La edad escolar se caracteriza por un crecimiento lento y estable y por la progresivamadurez biopsicosocial.
En cualquierépoca de la vida la alimentación debe aportar la energía, el agua, los macro (proteínas,grasas e
hidratos de carbono) y micronutrientes (vitaminas y minerales)y componentes bioactivos, necesarios para el
mantenimiento de un buen estadode salud. Además, el comer debe ser un acto personal y social satisfactorio
y gratificante.En el periodo de la edad escolar, la alimentación saludable es imprescindiblepara la consecución
de un crecimiento y desarrollo óptimos y el actode la comida debe ser un medio educativo familiar para la
adquisición de hábitossaludables que deben repercutir en el comportamiento nutricional a corto,medio y largo
plazo.

También podría gustarte