Está en la página 1de 5

DERECHO CIVIL (I) PERSONAS

 Evolución histórica del Derecho Civil.


 Contenido o Ramas del Derecho Civil.
 Fuentes de Derecho civil.
 Concepto de Ley.
 La ley en Sentido Amplio, Material, y Formal.

1) Proceso de formación de las leyes. El primer paso es la presentación de las


propuestas, en este documento se debe exponer los motivos los objetivos y el
presupuesto Para su elaboración. La comisión debe consultar con los órganos
involucrados (Los consejos Legislativos en el caso de leyes Regionales). Una vez
aprobado este proyecto este proyecto, se inicia la primera discusión en un plazo no mayor
de 10 Días. Los parlamentarios deben darle el visto bueno. Con una mayoría de 84
Diputados. Si la aprueban pasa a ser revisada por la comisión involucrada, en la segunda
discusión se evalúa artículo. Se precisa el título de la ley se somete a votación sin debate
aunque se les permite el derecho de palabra a todos los diputados que tengan
observaciones finales.

2) Vigencia de la ley.
 La ley queda promulgada al publicarse al publicarse con su
correspondiente “Cúmplase en la Gaceta Oficial”
C.R.B.V, ART. (215). Así pues a elección del legislador la ley entra
en vigencia desde el momento de su publicación.
 La ley sigue en vigencia hasta que se derogue por otra ley.

Concepto De Persona En Derecho:

1) Persona es todo ente susceptible de tener derechos y deberes Jurídicos


2) Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una
relación jurídica.
3) persona es todo ente susceptible de ser sujeto activo o pasivo –pretensor u
obligado- en una relación jurídica.

Clasificación De Las Personas

1) Personas naturales, individuales, físicas, simples o concretas que son individuos


de la especie humana o ellos.
2) Personas jurídicas en sentido estricto, colectivas, morales. Complejas o
abstractas, estas se subdividen en personas jurídicas de derecho público y de
derecho privado.
El código civil venezolano art.19, Ord 1° y 2°, enumera como personas de derecho
público, a la nación, las entidades que la componen, las iglesias de cualquier credo, las
universidades y los demás seres o cuerpos morales de carácter público.

Personas jurídicas de derecho privado de tipo asociativo: corporaciones, asociaciones y


sociedades.

Cálculo De la Concepción Importancia: Existe un gran interés jurídico en poder


determinar el momento en que ocurre la concepción, no solo para saber cuándo comienza
la protección del feto sino también para otros efectos jurídicos, tales como la
determinación de la paternidad de los hijos.

La Personalidad del ser Humano : En el derecho vigente la única causa de extinción


de la personalidad del ser humano es la muerte, en el sentido biológico de la palabra.
Por muerte en sentido biológico debe entenderse la cesación de las funciones vitales del
individuo. La determinación si un individuo ha muerto o no, es una cuestión de Carácter
médico-legal que en ciertos casos puede ser muy compleja.

Premoriencia y Conmoriencia.

1) Sistema de Premoriencia: De acuerdo con este sistema de determina el orden


las muertes mediante la presunción de que sobrevive el más fuerte, y se determina
quién es el fuerte a base de criterios objetivos que ordinariamente son el sexo y la
edad.
2) Sistema de Conmoriencia: La crítica de del sistema anterior ha llevado a la
mayoría de las legislaciones modernas a acoger el sistema de la conmoriencia,
según el cual a falta de pruebas, se considera que todas de las personas murieron
al mismo tiempo. Art. 994 Código Civil Venezolano.

Efectos Jurídicos de la muerte. Los principales efectos Jurídicos de la


muerte son los siguientes:
1) Se Extingue la personalidad del sujeto quien, por lo tanto, en lo sucesivo, no
podrá ser titular de derechos o deberes.
2) Se abre la sucesión. Al morir el individuo su patrimonio queda sin titular y se
hace necesario atribuir a otras personas los derechos y deberes que tenía el
difunto. Esta situación es lo que se llama apertura de la sucesión.
3) Se extinguen en principio, los derechos, deberes y las relaciones
Extramatrimoniales (o sea, no susceptibles de valoración económica) y, en
todo caso, los derechos, deberes y relaciones patrimoniales.
4) Comienza la tutela Jurídica específica del cadáver y de la memoria del difunto
es decir la protección del cadáver y sepultura así como la memoria del difunto,
como está establecido en el código penal venezolano.

LA POSESION DE ESTADO: Podemos decir que la posesión de estado, es la apariencia


de ser titular de un estado civil determinado y consiste en gozar de hecho de las ventajas
inherentes a dicho estado, así como en soportar los deberes que dé el derivan.
Extensión y Contenido de La Categoría de los Derechos De la personalidad

Derecho a La Individualidad O Identidad: Toda persona tiene un interés legítimo en


afirmarse como individualidad distinta de las demás, en orden a lo cual juegan un papel
importante los signos distintivos de la identidad. (Nombre Civil, Seudónimo,
sobrenombre).

Derechos sobre el cuerpo: Los derechos de la personalidad sobre el cuerpo se


manifiestan en el derecho a la vida, el derecho a la integridad Física, y el derecho a
disponer del propio cuerpo.

Derecho La Vida (Propia): Establecido por la constitución como el primero de los


derechos civiles (Cnst. Art.43). El derecho a la vida es ciertamente el más esencial de
todos los derechos de la personalidad, ya que sin la vida no cabe la existencia y disfrute
de los demás bienes.

Derechos a la integridad Física: El derecho a la integridad física implica incluso el


derecho a negarse a someterse a inspecciones corporales (Salvo algunas excepciones),
así como a someterse a ciertos tratamientos médicos o quirúrgicos.

Derechos a la personalidad Moral: Aquí solo nos referimos al derecho a la libertad, al


honor, al secreto, reserva o vida privada y al derecho personal o moral de autor.

Derecho a la libertad: Se refiere a la facultad de ejercer cualquier actividad en la vida


cotidiana del ser humano, que si no se permitieran realizar privarían de valor la
personalidad humana. Dentro de las libertades con cierta imprecisión, se distinguen
(Libertad Religiosa, de expresión y difusión del pensamiento, de reunión, de asociación,
etc.)

Derecho al Honor: Del honor puede hablarse en sentido objetivo y subjetivo. En sentido
objetivo es honor es la reputación, buen nombre o fama de que goza una persona ante los
demás. En sentido subjetivo, es el sentimiento de estimación que tiene la persona de sí
misma en relación con la ciencia de la propia dignidad moral.

Los derechos del niño niña y adolescente: estos están enmarcados en el derecho civil,
cultural, económico, político y social que deben poseer los niños niñas y adolescentes
bajo la protección del estado venezolano a través de las distintas leyes.

La Identidad: La identidad de la persona consiste en ser quien es y no otra, para


expresar la identidad existen los llamados datos de identidad o signos distintivos, de los
cuales el principal es el nombre aun cuando existan otros de menor importancia, como lo
es el seudónimo y el sobrenombre. Sin embargo, como a veces el solo nombre no basta
para individualizar a la persona porque existen casos de homonimia o sea de personas
que tienen el mismo nombre, se hace necesario ciertas circunstancias que determina la
ley en cada oportunidad y que suelen llamar “generales de ley de ley”. Así, por ejemplo,
en el libelo de la demanda es necesario mencionar no solo el nombre civil, sino también el
domicilio del demandante y del demandado (C.P.C art. 340).
Nombre Civil de Las Personas Naturales

Concepto y reglamentación: Se entiende por nombre civil de las personas naturales,


el apelativo, oral o gráfico, que conforme a derecho corresponde utilizar para designar a
dichas personas. También el seudónimo y los nombres de religión que adoptan los
miembros de ciertas congregaciones u órdenes religiosas son apelativos que sirven para
designar a las personas naturales.

Determinación Originaria Del Nombre Civil

Determinación originaria del nombre de pila: La determinación del nombre de pila la


hace en principio el presentante del niño al levantarse la partida de nacimiento (C.C.
art.446) si presentante no fuere el padre o la madre en ejercicio.

Determinación del apellido:

A) De acuerdo con la ley, “el primer apellido del padre y de la madre forman en ese
orden, los apellidos de los hijos”.

B) La misma norma es aplicada a los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio
cuya filiación haya sido establecida en relación con ambos progenitores siempre que ese
establecimiento no sea posterior a la partida de nacimiento.

C) si la afiliación ha sido establecida con posterioridad de la partida de nacimiento, el hijo


podrá usar los nuevos apellidos. (C.C. art. 236 disp. 1) de modo que puede optar por
conservar sus anteriores apellidos o realizar el cambio.

Cambio De Nombre De Pila: Nuestro derecho no autorizaba ni autoriza en ningún caso


el cambio de nombre de pila, ni siquiera por causas razonables como el hecho de que ese
nombre fuera ridículo o vergonzoso salvo que se trate de un extranjero cuya ley nacional
admitirá dicho cambio, ya que en esta materia nuestra ley ordenaba aplicar a las
personas el derecho correspondiente a su nacionalidad.

Cambio Del Apellido: En general el cambio del apellido puede ocurrir por vía principal o
por vía de consecuencia, según que se haya procedido con el fin primordial de obtener
dicho cambio o que se haya realizado un acto jurídico que tiene otra finalidad principal,
pero al cual la ley atribuye el efecto de producir cambio en el apellido de una persona.

Seudónimo: Es la palabra o conjunto de palabras que adopta lícitamente una persona


para designarse, sustituyendo el nombre civil.

Sobrenombre: Es un agregado que se integra al nombre aunque a veces puede usarse


separadamente como si fuera un nombre de pila.

Identificación: Esta es la prueba de la identidad. Si la identidad de una persona


consiste en el hecho de ser ella misma y no otra, la identificación de una persona consiste
en probar quien es ella.

También podría gustarte