Está en la página 1de 5

21/07/2020 TALLER # 1

PRIMER PAQUETE DE TALLERES DEL TERCER PERIODO


GRADO: 8°B
AREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: GLORIA PATRICIA LUNA
ESTUDIANTE: yirleidys caldera mejia
I.E LA ESMERALDA

Lee el siguiente texto y responde.


Mucho se ha escrito sobre el modelo indígena de explotación de los sistemas
naturales, desde las grandes culturas precolombinas (mayas, aymaras, incas,
aztecas, mapuches, guaraníes...) hasta los cientos de etnias actuales, que, a
duras
penas, sobreviven en Latinoamérica. Existen indicios de que los mayas
practicaban
una modalidad de silvicultura sostenible, como el uso del árbol del ramón y de
otras
especies, para obtener alimentos ricos en proteínas.
El modelo de uso practicado por estas etnias se basa en un profundo respeto
hacía
la naturaleza, ya que consideran al ser humano como parte integrante del sistema
natural y, a diferencia de la llamada cultura occidental, no ven en aquélla una
fuente
de riqueza que se ha de explotar, sino un mundo en el que están integrados física
y
espiritualmente. Es decir, es más una filosofía de la vida que un simple medio de
subsistencia.
Sin embargo, estos modelos de uso equilibrado de la tierra están pensados para
comunidades reducidas que explotan grandes territorios y, aunque nos aportan
una
visión de auténtica armonía entre el hombre y la naturaleza, en la que se deben
inspirar los modelos de planificación a mayor escala, chocan con el problema
demográfico que afronta en la actualidad América Latina.
Uno de los problemas actuales es que la mayoría de áreas naturales de
Latinoamérica, y en especial los bosques, no están ya en manos de las
comunidades
indígenas, auténticas usufructuarias y herederas de esas tierras, sino que están
pobladas por un conjunto de grupos étnicos aculturizados, huidos de otras tierras
transformadas en las que no pueden encontrar medios para su subsistencia, o
expulsados de otros lugares por intereses económicos y políticos que les son
ajenos.
Además, en el caso de los bosques tropicales, que por su fragilidad son difíciles
de
explotar de forma ordenada y respetuosa con el medio, estos grupos carecen de la
tradición, conocimientos y aprendizaje acumulados a través de siglos de
convivencia
armónica con la naturaleza.

1. Representa mediante un dibujo la visión indígena frente a la naturaleza.


2. Representa mediante un dibujo la visión occidental frente a la naturaleza.
3. ¿Por qué razones, según el documento, el modelo del uso equilibrado de la
naturaleza no se aplica para las sociedades actuales?
4. ¿Qué acciones de los colonizadores afectan el equilibrio de los bosques?
5. ¿Qué saberes o ideas de las comunidades indígenas, consideras que pueden
aportar a la conservación y equilibrio ambiental?
Solución

1-
2-

3- No se aplica para las sociedades actuales por que anteriormente todo era
un desarrollo sostenible se subsitio por medio de la naturaleza, pero hoy en
día utilizamos todo a base de químicos etc.
4- Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de
personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los
alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a
ellos.

• Los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas


y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la supervivencia de
muchas especies.

Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el


dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa

5- La mayor biodiversidad del planeta se concentra en las regiones tropicales


y subtropicales. Pero también es importante la que se encuentra en los
desiertos y en las zonas templadas, así como en las montañas, porque con
frecuencia presenta un gran número de endemismos (especies o
variedades únicas que no se encuentran en otro lado del planeta). Los
pueblos indígenas del mundo constituyen la mayor expresión de la
diversidad cultural. Los territorios en donde habitan estos pueblos contienen
una biodiversidad enorme y aportan gran parte de la misma al inventario
mundial. Sin embargo, los pueblos indígenas están perdiendo sus territorios
y su biodiversidad, a pesar de que han sostenido una larga lucha para
mantenerlos; grandes plantaciones forestales en monocultivo los desplazan
de su territorio como es el caso de las grandes empresas forestales.

También podría gustarte