Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN DE MANEJO
PADRE RAMOS
2
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7
II. MARCO GENERAL DE REFERENCIA PARA LA PLANIFICACIÓN .......... 9
2.1 Marco Legal de Referencia .................................................................................................................................. 9
2.1.1 El Aporte de la Constitución Política de Nicaragua ...................................................................................... 9
2.1.2 El Aporte de La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; Ley No. 217 (Decreto No. 9
– 96) ....................................................................................................................................................................... 9
2.1.3 El Aporte del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto No. 14 – 99) ................................ 13
2.14 El aporte del Decreto N° 13–20 del 08 de Septiembre de 1983 ................................................................... 14
2.1.5 El aporte de la Resolución Ministerial No. 1 – 2001, del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARENA) ......................................................................................................................................... 14
2.1.6 El aporte del Decreto N° 25 – 2001 ..................................................................................................... 15
2.1.7 El aporte de la Ley 40 (Ley de Municipios) ................................................................................................ 15
2.1.8 El aporte de los Acuerdos Ministeriales del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) N° 014
– 2001................................................................................................................................................................... 15
2.1.9 El aporte de la Estrategia para el Funcionamiento Desconcentrado del Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales ............................................................................................................................................... 15
2.2 Lineamientos de Política Institucional ............................................................................................................... 17
2.3 Categoría de Manejo .......................................................................................................................................... 18
2.3.1 Reserva Natural .......................................................................................................................................... 15
2.3.2 Objetivos de Manejo ................................................................................................................................... 15
2.3.3 Criterios para la designación de la categoría ............................................................................................ 15
2.3.4 Directrices para la Administración............................................................................................................. 15
2.4 Particularidades del Área Protegida ................................................................................................................... 18
2.5 Expectativas de los gobiernos locales, sociedad civil y partes interesadas ........................................................ 19
2.6 El rol de las instituciones, organizaciones y comunidades en el área protegida y su entorno. ........................... 19
2.6.1 El rol de las instituciones ............................................................................................................................ 19
2.6.2 El rol de las organizaciones ......................................................................................................................... 20
2.6.3 El rol de las comunidades............................................................................................................................ 25
2.6.4 Situación operativa actual de los distintos actores y sus roles..................................................................... 25
III. DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO ................................................................... 26
3.1 Descripción general del área .............................................................................................................................. 26
3.1.1 Ubicación geográfica .................................................................................................................................. 26
3.1.2 Extensión y límites ...................................................................................................................................... 26
3.1.3 Establecimiento legal y justificación........................................................................................................... 26
3.2 Entorno del área protegida ................................................................................................................................. 28
3.2.1 Situación ambiental ..................................................................................................................................... 28
3.2.2 Situación Socioeconómica .......................................................................................................................... 33
3.3 Caracterización del área protegida y zona de amortiguamiento ......................................................................... 38
3.3.1 Fauna ........................................................................................................................................................... 38
3.3.1.1 Peces..................................................................................................................................................... 38
3.3.1.2 Reptiles................................................................................................................................................. 39
3.3.1.3 Aves ..................................................................................................................................................... 41
3.3.1.4 Moluscos y Crustáceos ......................................................................................................................... 47
3.3.1.4.1 Moluscos ....................................................................................................................................... 47
3.3.1.4.2 Crustáceos ..................................................................................................................................... 48
3.3.1.4.3 Distribución de las principales especies de moluscos y crustáceos ............................................... 48
3.3.1.4.4 Especies de bivalvos de mayor valor comercial colectadas .......................................................... 49
3.3.2 Flora........................................................................................................................................................ 57
3.3.2.1 Composición florística ......................................................................................................................... 57
3.3.2.2 Tipos de bosque de mangle presentes, en el área protegida ................................................................. 58
3.3.2.2.1 Bosque de mangle rojo puro (Rizophora spp) ............................................................................... 59
3.3.2.2.2 Bosque de palo de sal (A. germinans) ........................................................................................... 59
3
3.3.2.2.3 Bosque mixto palo de sal – angelín – mangle rojo (Avicennia – Laguncularia - Rizophora) con
dominio de palo de sal.................................................................................................................................. 59
3.3.2.2.4 Bosque mixto palo de sal – angelín – mangle rojo (Avicennia – Laguncularia - Rizophora) con
dominio de mangle rojo ............................................................................................................................... 59
3.3.2.3 Bosque latifoliado y su fauna asociada en el área de amortiguamiento .......................................... 61
Reserva Natural Estero Padre Ramos ............................................................................................................... 61
3.3.2.3.1 Bosque latifoliado caducifolio de planicie .................................................................................... 61
3.3.2.3.2 Bosque latifoliado caducifolio de colina ....................................................................................... 61
3.3.2.4 Problemática de los bosques en la Reserva Natural Estero Padre Ramos ............................................ 62
3.3.2.4.1 Causas de la problemática ............................................................................................................. 62
3.3.3 Estudio Hidrogeoclima................................................................................................................................ 63
3.3.3.1 Geomorfología ..................................................................................................................................... 63
3.3.3.2 Geología ............................................................................................................................................... 63
3.3.3.3 Climatología ......................................................................................................................................... 65
3.3.3.4 Hidrología ............................................................................................................................................ 66
3.3.3.5 Hidrografía ........................................................................................................................................... 66
3.3.3.6 Hidroquímica........................................................................................................................................ 66
3.3.3.7 Vulnerabilidad de la reserva y su entorno a fenómenos naturales........................................................ 69
3.3.4 Estudio del uso potencial del suelo ............................................................................................................. 69
3.3.4.1 Uso potencial del suelo en la Reserva Natural Estero Padre Ramos y su Área de Amortiguamiento .. 69
3.3.4.2.1 Descripción de las categorías de cobertura vegetal y uso de la tierra de la R.N. Estero Padre
Ramos .......................................................................................................................................................... 74
3.3.4.3 Análisis de la evolución del uso actual e histórico de la tierra de la Reserva Natural Estero del Padre
Ramos y su área de amortiguamiento (período 1996 – 2001) .......................................................................... 78
3.3.4.3.1 Vegetación boscosa ....................................................................................................................... 78
3.3.4.3.2 Cultivos de ciclo corto................................................................................................................... 78
3.3.4.3.3 Cultivo de ciclo largo .................................................................................................................... 79
3.3.4.3.4 Terrenos en condiciones particulares ............................................................................................ 79
3.3.5 Estudio socio económico............................................................................................................................. 83
3.3.5.1 Aspectos sociales ................................................................................................................................. 83
3.3.5.1.1 Población ....................................................................................................................................... 83
3.3.5.1.2 Nivel de vida ................................................................................................................................. 84
3.3.5.1.3 Síntesis del desarrollo de los servicios sociales............................................................................. 86
3.3.5.1.4 Sistema de comunicación .............................................................................................................. 87
3.3.5.1.5 Análisis organizacional ................................................................................................................. 88
3.3.5.1.6 Relación inter-institucional ........................................................................................................... 88
3.3.5.2 Aspectos económicos ........................................................................................................................... 89
3.3.5.2.1 Antecedentes en el uso del suelo ................................................................................................... 89
3.3.5.2.2 Captura y extracción del recurso hidrobiológico ........................................................................... 90
3.3.5.2.3 Actividad agrícola ......................................................................................................................... 90
3.3.5.2.4 Actividad pecuaria......................................................................................................................... 91
3.3.5.2.5 Situación actual de la camaronicultura y/o salineras ..................................................................... 91
3.3.5.2.6 Otras actividades ........................................................................................................................... 95
3.3.5.2.7 Nivel de ingresos ........................................................................................................................... 95
3.3.5.2.8 Población Económicamente Activa (PEA).................................................................................... 96
3.3.5.2.9 Forma de tenencia de la tierra ....................................................................................................... 96
3.3.5.3 Aspectos culturales ............................................................................................................................... 96
IV. ANÁLISIS INTEGRAL DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU ÁREA DE
AMORTIGUAMIENTO ....................................................................................... 98
4.1 Valores resaltantes de la Reserva Natural Estero Padre Ramos ......................................................................... 98
4.1.1 Valores naturales ......................................................................................................................................... 98
4.1.1.1 Ecosistema especial (Costero - Marino) ............................................................................................... 98
4.1.1.2 Biodiversidad marino – costera ............................................................................................................ 99
4.1.1.3 Formaciones forestales de humedal ................................................................................................... 100
4.1.2 Valores culturales ...................................................................................................................................... 100
4
4.1.2.1 Paisajes estuarinos de manglares ........................................................................................................ 100
4.1.2.2 Actividades de pesquerías, extractivas y de acuacultura .................................................................... 101
4.2 Problemas de conservación y manejo en la Reserva Natural Estero Padre Ramos .......................................... 102
4.2.1 Descripción de los problemas de 1er. orden (áreas criticas) ..................................................................... 104
4.2.1.1 Hábitos y técnicas de aprovechamiento de recursos pesqueros dañinos para la sostenibilidad ecológica
y pesquera ...................................................................................................................................................... 104
4.2.1.2 Explotación de importantes recursos de fauna hidrobiológica asociada directamente al sistema
estuarino y los bosques de mangle rojo (Rizophora sp), sin la aplicación de medidas de protección y
ordenamiento .................................................................................................................................................. 105
4.2.1.3 Aprovechamiento forestal de los manglares, desordenado y sin supervisión .................................... 106
4.2.1.4 Concesiones de áreas para camaroneras, no se otorgan con base a las potencialidades y
ordenamiento de la zona interna de los bosques de mangle, sino a solicitud de los futuros
camaronicultores y posterior verificación de la institución rectora (MIFIC) ................................................. 107
4.2.2 Problemática socio – ambiental................................................................................................................. 111
4.3 Análisis preliminar de los recursos del área ..................................................................................................... 111
4.3.1 Valoración de la biodiversidad.................................................................................................................. 111
4.3.2 Valoración hidrológica .............................................................................................................................. 111
4.3.3 Fragilidad de los recursos.......................................................................................................................... 112
4.3.4 Análisis de impacto ambiental .................................................................................................................. 112
4.3.5 Análisis de la historia de uso de la tierra o uso histórico de la tierra ........................................................ 113
4.3.6 Evaluación de la factibilidad de la categoría de manejo ........................................................................... 113
4.3.6.1 Introducción ....................................................................................................................................... 113
4.3.6.2 Rasgos ambientales y socioeconómicos ............................................................................................. 113
4.3.7 Síntesis y propuesta “ Definición de nuevos límites “ para el área protegida Estero Padre Ramos ........ 115
4.3.7.1 Ubicación ........................................................................................................................................... 116
4.3.7.2 Extensión y límites ............................................................................................................................. 116
4.3.8 Análisis de la vulnerabilidad ..................................................................................................................... 121
4.3.9 Análisis de conectividad ........................................................................................................................... 121
4.4 Usos potenciales del ecosistema de manglares y sus recursos ......................................................................... 121
V. SÍNTESIS OPERATIVA PARA LA RESERVA NATURAL ESTERO DEL
PADRE RAMOS Y SU ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO ............................. 123
5.1 Aspectos introductorios .................................................................................................................................... 123
5.2 Objetivos de manejo......................................................................................................................................... 123
5.2.1 Objetivos generales de la reserva natural (Decreto No. 14-99) ................................................................. 124
5.2.2 Objetivos del Plan de Manejo ................................................................................................................... 124
5.3 Zonas de manejo .............................................................................................................................................. 126
5.3.1 Criterios introductorios ............................................................................................................................. 126
5.3.2 Descripción de la zonificación .................................................................................................................. 126
5.3.2.1 Zona de conservación ......................................................................................................................... 126
5.3.2.2 Zona de Manejo de la fauna estuarina ................................................................................................ 130
5.3.2.3 Zona de aprovechamiento estuarino para cmaronicultura y/o ........................................................ 131
5.3.2.4 Zona agroforestal ............................................................................................................................... 132
5.3.2.5 Área administrativa ............................................................................................................................ 133
5.3.2.6 Zona de uso público ........................................................................................................................... 133
5.3.2.7 Zona de amortiguamiento................................................................................................................... 134
5.4 Normas generales ............................................................................................................................................. 135
5.4.1 Legislación de creación del área protegida ............................................................................................... 135
5.4.2 Decreto No. 14 - 99 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua ..................................................... 136
5.4.3 Normativas originadas o derivadas del proceso de planificación ............................................................. 138
5.4.3.1 Flora y fauna ..................................................................................................................................... 138
5.4.3.2 Cuerpos de agua del sistema estuarino ............................................................................................... 138
5.4.3.3 Actividades de camaronicultura ......................................................................................................... 139
5.4.4 Normativas básicas para el manejo de las Zonas ...................................................................................... 139
5.4.4.1 Normativas básicas para la Zona de Conservación ............................................................................ 139
5.4.4.2 Normativas básicas para la Zona de Manejo de la Fauna Estuarina................................................... 140
5
5.4.4.3 Normativas básicas para la Zona de Aprovechamiento Estuarino ..................................................... 141
5.4.4.4 Normativas básicas para la Zona Agroforestal ................................................................................... 142
5.4.4.5 Normativas básicas para el Área Administrativa ............................................................................... 143
5.4.4.6 Normativas básicas para la Zona de Uso Público............................................................................... 143
5.4.4.7 Normativas básicas para la Zona de Amortiguamiento ...................................................................... 143
VI. PROGRAMAS DE MANEJO ....................................................................... 145
6.1 Conservación de los Recursos Naturales y Culturales ..................................................................................... 145
6.1.1 Programa de Manejo y Sostenibilidad de Recursos Pesqueros ................................................................. 145
6.1.1.1 Descripción ........................................................................................................................................ 145
6.1.1.2 Objetivos ............................................................................................................................................ 145
6.1.1.2.1General ......................................................................................................................................... 145
6.1.1.2.2 Específicos .................................................................................................................................. 145
6.1.1.3 Normas Generales .............................................................................................................................. 146
6.1.1.4 Sub Programas ................................................................................................................................... 146
6.1.1.4.1 Sub Programa de Extensión Pesquera ......................................................................................... 146
6.1.1.4.2 Sub Programa Inspectoría y Registro .......................................................................................... 147
6.1.1.4.3 Sub Programa Vedas y Protección Biológico - Pesquera ............................................................ 148
6.1.1.4.4 Sub Programa de Repoblamiento y/o Restauración de Hábitat ................................................... 149
6.2 Aprovechamiento y Uso Sostenible de los Recursos ....................................................................................... 150
6.2.1 Programa de Uso Sostenible de Manglares Forestales .............................................................................. 150
6.2.1.1 Sub Programa de Evaluación Forestal, Uso, Aprovechamiento y Supervisión .................................. 151
6.2.2 Programa de Ordenamiento y Gestión Ambiental de la Camaronicultura ........................................... 152
Orgánica ............................................................................................................................................................. 152
6.2.2.1 Sub Programa de Evaluación y Seguimiento del Ordenamiento .............................................. 153
Territorial y Operativo de la Camaronicultura ............................................................................................... 153
6.3 Investigación Científica y Monitoreo ............................................................................................................... 154
6.3.1 Programa de Monitoreo Ambiental e Investigación Científica ................................................................. 154
6.3.1.1 Sub Programa de Monitoreo y Gestión Ambiental de la ............................................. 155
Camaronicultura ............................................................................................................................................. 155
6.3.1.2 Sub Programa de Estudios Biofísicos ................................................................................................ 156
6.4 Administración del Área Protegida .................................................................................................................. 157
6.4.1 Programa de Administración ..................................................................................................................... 157
6.4.1.1 Sub Programa de Relaciones Públicas y Administrativas .................................................................. 159
6.4.1.2 Sub-programa de Educación, Difusión y Manejo Ambiental del Área ............................................. 160
de Amortiguamiento....................................................................................................................................... 160
6.4.1.3 Sub Programa de Diseño y Construcción de Infraestructura para ........................................... 161
Apoyo y Gestión al Ecoturismo ..................................................................................................................... 161
VII. SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO ..................... 163
7.1 Estrategia de Implementación, Objetivo, Propósito, Resultados Esperados, Lineamientos Estratégicos, Metas y
Ejes de Acción ....................................................................................................................................................... 163
7.1.1 Objetivo y Propósito ................................................................................................................................. 163
7.1.1.1 Objetivo .............................................................................................................................................. 163
7.1.1.2 Propósito ............................................................................................................................................ 163
7.1.2 Resultados Esperados ................................................................................................................................ 163
7.1.3 Lineamientos estratégicos ......................................................................................................................... 164
7.1.4 Metas Estratégicas y Ejes de Acción......................................................................................................... 165
7.2 Control Técnico................................................................................................................................................ 166
7.2.1 Matriz de Planificación para la Organización, Seguimiento y Evaluación de los Programas de Manejo de
la Reserva Natural Estero Padre Ramos ............................................................................................................. 166
VIII. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA.............. 175
8.1 Introducción ..................................................................................................................................................... 175
8.2 ¿Qué acciones hay que realizar? ...................................................................................................................... 175
8.3 Lineas de acciones a lo interno del área protegida para contribuir a la auto generación de Fondos Ambientales
............................................................................................................................................................................... 176
8.4 Propuesta de gestión de recursos financieros para el área protegida ................................................................ 177
6
8.4.1 Objetivos ................................................................................................................................................... 177
8.5 Vinculación de programas gubernamentales a la conservación, desarrollo y/o ............................................... 181
comanejo de la Reserva Natural Estero Padre Ramos............................................................................................ 181
IX. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN .................................................... 182
10.2 Técnicas de recolección y análisis del diagnostico descriptivo ...................................................................... 184
10.2.1 Flora ........................................................................................................................................................ 184
10.2.1.1 Selección de Sitios y su Descripción ................................................................................................ 184
10.2.1.2 Descripción de las Actividades del Estudio ..................................................................................... 185
10.2.1.3 Adquisición y análisis de material cartográfico, ortofotos y fotografías aéreas ............................... 186
10.2.2 Fauna ....................................................................................................................................................... 193
10.2.2.1 Peces................................................................................................................................................. 193
10.2.2.2 Reptiles............................................................................................................................................. 193
10.2.2.3 Aves ................................................................................................................................................. 194
10.2.2.4 Moluscos y Crustáceos ..................................................................................................................... 195
10.2.3 Flora y fauna asociada ............................................................................................................................. 195
10.2.4 Estudio Hidrogeoclima............................................................................................................................ 196
10.2.5.1 Uso Potencial del Suelo.................................................................................................................... 196
10.2.5.2 Cobertura vegetal y uso de la tierra (año 2001)................................................................................ 197
10.2.6 Estudio socioeconomico.......................................................................................................................... 198
10.2.6.1 Socioeconómico y Cultural .............................................................................................................. 198
XI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 199
7
I. INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo de la Reserva Natural Estero del Padre Ramos se fundamenta en el marco
legal vigente y en los lineamientos de la política institucional del MARENA / SINAP, así como
las condiciones que impone su categoría de manejo, características peculiares y las expectativas
de la sociedad civil. En el mismo se reflejan los objetivos y resultados de las estrategias y planes
de acción ambiental y regional, que perfeccionó el MARENA, así como los objetivos nacionales
de conservación y desarrollo del Plan Ambiental de Nicaragua (PANic), Política Ambiental de
Nicaragua y Estrategia Nacional de Biodiversidad en Nicaragua.
El Plan de Manejo de la Reserva Natural Estero Padre Ramos es un documento vivo, susceptible
de cambios dentro del período de su vigencia. Es un documento que expresa las intenciones y
acciones institucionales en el mediano plazo siendo un producto base y guía para establecer los
objetivos, resultados esperados y las actividades especificas de corto plazo que se incluyan en los
planes anuales operativos del área.
Por lo tanto el Plan de Manejo de la Reserva Natural Estero Padre Ramos es un documento que
refleja las características conceptuales, las intenciones y las decisiones institucionales, en la
forma de una intervención institucional que debe llevarse a cabo de acuerdo a un marco de
referencia que incluye las normativas legales, políticas institucionales, expectativas públicas y los
intereses de propietarios del área.
El contenido del presente plan de manejo se determinó según el Manual Metodológico para la
Elaboración de Planes de Manejo en Áreas Protegidas del SINAP / MARENA y los Términos de
Referencia específicos para la elaboración del Plan de Manejo del Área Protegida Reserva
Natural Estero Padre Ramos. La estructura del Plan de Manejo de la Reserva Natural Estero
Padre Ramos refleja los pasos metodológicos que se han establecido y que responden a
procedimientos aceptados en las actividades de planificación de áreas protegidas y que están
sancionados por la autoridad competente mediante disposiciones legales. Estos son:
Marco General Rector para luego proceder a la definición del Marco General de Referencia
para la Planificación siendo sus aspectos relevantes: los instrumentos legales, política del
MARENA, categorías de manejo, particularidades del área, talleres con los Gobiernos locales,
Sociedad Civil y partes interesadas y los términos de referencia específicos, teniendo como
resultado un documento guía y de referencia para la planificación y elaboración del plan de
manejo.
Análisis Integrador del área protegida y su entorno en donde se analizan los instrumentos
legales, los resultados del diagnóstico descriptivo, se identifica el problema principal según los
sucedáneos y se hacen algunos análisis específicos. Teniendo como resultado la identificación de
las áreas críticas, los valores ambientales y culturales, potencialidades del área y su entorno, se
8
analiza su categoría de manejo y se hacen propuestas de redefinición de nuevos limites para el
área protegida.
Síntesis Operativa del Área Protegida y su Entorno: Es donde se define el esquema simétrico
operativo para el manejo del área protegida de proponer y hacer un consenso sobre la
zonificación y normativas generales y especificas del área.
Programas de Manejo: Se identificaron las áreas criticas en donde se le aplica a cada problema
un objetivo de solución, siendo éste materializado en programas y subprogramas de manejo.
Estrategia para la Gestión de Recursos Financieros: Es una actividad que no está contemplada
en el Manual Metodológico del SINAP pero se incorpora en el Plan debido a que ya existe una
propuesta de Programa de Membresía y Patrocinio para áreas protegidas en donde se identifican
diversas opciones para la Gestión de Recursos Financieros.
Por su parte la administración del área protegida y su Comanejo, se encuentra sustentada por la
Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo en su Arto.
28 inciso D, y su reglamento Decreto 71 – 98, Arto. 258, Numeral 4, la que a su vez se sustenta
en la Ley 217, Arto. 22, lo que queda expresado en sus alcances con la Resolución Ministerial N°
1 – 2001 del MARENA.
2.1.2 El Aporte de La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; Ley No.
217 (Decreto No. 9 – 96)
Tiene como objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y
restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso
racional y sostenible de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política.
Numeral 3. La utilización correcta del espacio físico a través de un ordenamiento territorial que
considere la protección del ambiente y los recursos naturales como base para el desarrollo de las
actividades humanas.
10
Numeral 4. Fortalecer el sistema nacional de áreas protegidas para garantizar la biodiversidad y
demás recursos.
Numeral 5. Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando
de esta manera la sostenibilidad de los mismos.
Numeral 6. Fomentar y estimular la educación ambiental como medio para promover una
sociedad en armonía con la naturaleza.
En materia de medio ambiente, “El desarrollo económico y social del país se sujetará a los
siguientes principios rectores”, (Arto. 4). Dentro de este ámbito son básicos para elaborar el
plan, los siguientes numerales del mismo Arto.
Numeral 1. “El ambiente es patrimonio común de la nación y constituye una base para el
desarrollo sostenible del país”.
Numeral 2. “ Es deber del Estado y de todos los habitantes proteger los recursos naturales y el
ambiente, mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los patrones de producción y consumo no
sostenibles”.
Numeral 5. “ El derecho de propiedad tiene una función social – ambiental que limita y
condiciona su ejercicio absoluto, abusivo y arbitrario, de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley y de las Leyes Ambientales especiales vigentes o que se dicten en el futuro “.
Numeral 1. Del equilibrio de los ecosistemas depende la vida y las posibilidades productivas del
país.
Numeral 2. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure
una productividad oportuna y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad.
11
Numeral 3. La protección del equilibrio ecológico es una responsabilidad compartida del estado
y los ciudadanos.
Numeral 6. La prevención es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos.
En el territorio nacional, las áreas protegidas representan los espacios físicos donde se hace
manifiesta y explícita la política ambiental del estado y su relación con el pueblo y medio
ambiente. Esto implica el manejo del territorio protegido como un área demostrativa para
proyectar a la nación y al mundo, los principios de preservación, conservación, rehabilitación y
producción de bienes y servicios sosteniblemente. Por tal razón la Ley No. 217 en su Sección
III, establece lo siguiente:
Arto.17: Créase el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas
declaradas como tal a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y las que se declaren en el
futuro.
Arto. 18: El establecimiento y declaración legal de áreas naturales protegidas, tiene como
objetivo fundamental:
Arto. 20.
Numeral 7. “ Para efectos de esta ley las categorías de áreas protegidas reconocidas serán
las siguientes":
1. Reserva Natural
2. Parque Nacional
3. Reserva Biológica
4. Monumento Nacional
5. Monumento Histórico
6. Refugio de Vida Silvestre
7. Reserva de Biosfera
8. Reserva de Recursos Genéticos
9. Paisaje Terrestre y Marino Protegidos
Arto. 21: “Todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas, obligatoriamente se
realizarán conforme a planes de manejo supervisados por el MARENA, los que se adecuarán a
las categorías que para cada área se establezcan. Tanto en la consecución de los objetivos de
protección como en la gestión y vigilancia se procurará integrar a la comunidad”.
Arto. 22: La normación y control de las áreas protegidas estará a cargo del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales, quién podrá autorizar la construcción de estaciones de
servicio e investigación, así como dar en administración las áreas protegidas propiedad del
Estado a terceros, siempre que sean personas jurídicas nicaragüenses sin fines de lucro, bajo las
condiciones y normas que sobre la materia se establezca en el respectivo Plan de Manejo.
Arto. 23: “Todas las tierras de propiedad privada situadas en áreas protegidas están sujetas a las
condiciones de manejo establecidas en las leyes que regulen la materia. Los derechos adquiridos
de los propietarios que no acepten las nuevas condiciones que se establezcan estarán sujetos a
declaración de utilidad pública previo pago en efectivo de justa indemnización”.
Arto. 24: “Se establecerán zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas protegidas en las
dimensiones y con las limitaciones de uso estipuladas en el respectivo Plan de Manejo”.
2.1.3 El Aporte del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto No. 14 – 99)
Reglamenta a la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en
lo que respecta al Título II, Capítulo II, Sección III de las Áreas Protegidas. Aborda de manera
sistemática los distintos aspectos pertinentes a las áreas protegidas, para la cual desarrolla veinte
capítulos (20) mas uno de disposiciones finales. Por su importancia relativa el reglamento es una
herramienta indispensable para la planificación, diseño y elaboración del Plan de Manejo y su
posterior gestión administrativa. A continuación se detalla el índice de contenido del reglamento,
para efectos de identificar fácilmente los aspectos de consulta.
Comprende las áreas del Estero y sus ramificaciones (Estero Mechapa, El Espino, El Retiro, San
Marcos, Espavelito, Puerto Arturo, El Quebracho, Santa Rita, Estero Golfo Duarte, El Zonto, La
Virgen, El Orégano, San Cayetano) hasta el límite del bosque de Manglares.
2.1.5 El aporte de la Resolución Ministerial No. 1 – 2001, del Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales (MARENA)
Con base en la Ley 217 (Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales), Arto. 64
del Decreto 14 – 99 (Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua), y la reforma del Arto. 72
del mismo Reglamento por medio del Decreto 113 – 2000., el MARENA en uso de sus facultades
resuelve el siguiente procedimiento para ceder y optar a la administración de un área protegida,
bajo la figura de manejo participativo o Comanejo (Ver Resolución Ministerial No. 1 – 2001)
15
* Disposiciones generales (Cap. I)
* Criterios de selección (Cap. II)
* Requisitos (Cap. III)
* Procedimiento administrativo (Cap. IV)
* Convenio de comanejo (Cap. V)
* Disposiciones transitorias y finales (Cap. VI)
* Criterios de selección y contenido a evaluar de
Propuestas en comanejo en áreas protegidas. (Anexo 1)
Establece en su Arto. 6, que los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida
en el desarrollo socioeconómico y en conservación del ambiente y los recursos naturales de su
circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por
sí o asociados, la presentación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del
marco de la constitución política y demás leyes de la nación.
Los recursos económicos para el ejercicio de estas competencias se originan en los ingresos
propios y en aquellos que transfiera el gobierno ya sea mediante el traslado de impuestos o de
recursos financieros. Dentro de la capacidad administrativa, técnica y financiera, el municipio
deberá realizar todas las tareas relacionadas con la prestación de los servicios municipales
comprendidos en su jurisdicción para el desarrollo de su población.
Establece los procesos de traslado de funciones del nivel central de la institución a las
delegaciones del MARENA. También, establece el proceso de traspaso de competencias que
realiza el poder ejecutivo y la Asamblea Nacional hacia gobiernos municipales o actores locales.
Introducción.....................................................................................................................................................................9
1. Desconcentración: Objetivos, Resultados Esperados, Lineamientos
Estratégicos................................................................................................................................13
Objetivos.............................................................................................................................13
Propósito.............................................................................................................................14
Resultados Esperados............................................................................................................................15
Lineamentos
Estratégicos.........................................................................................................................15
2. Actores, Roles y
Responsabilidades.....................................................................................................................17
3. Implementar el Proceso de
Desconcentración......................................................................................................................23
Pasos Preparatorios.......................................................................................................................23
Generalización y Profundización del
Proceso................................................................................................................................25
Mecanismos para un Funcionamiento
Desconcentrado...................................................................................................................26
Planificación Anual Concertada para la
Desconcentración................................................................................................................29
4. Fortalecer la Red
Territorial.................................................................................................................................. 31
Recursos Humanos............................................................................................................................ 31
Recursos Físicos................................................................................................................................ 32
5. Principales Tareas
Inmediatas................................................................................................................................. 33
Conclusión................................................................................................................................................... 34
* Uso y aprovechamiento de los recursos sin * El área protegida provee los medios necesarios * El área ofrece bienes y servicios
Autosostenibilidad afectar la viabilidad ecológica de los ecosistemas para operar (financieros). sosteniblemente para generar los recursos
del área. financieros necesarios para su existencia.
* Conservación y uso sostenible de la
Biodiversidad biodiversidad en el área. * Identificación de la problemática de * Acciones de conservación y manejo de
conservación de hábitats y especies en el área. hábitats y especies desarrollándose con la
participación de los pobladores de la Reserva.
* Fortalecer el SINAP para asegurar la
Patrimonio * Los recursos naturales y culturales son la * Proteger y restaurar para disfrute de las administración eficiente de las áreas
herencia a las generaciones futuras y la base para generaciones futuras. protegidas.
nacional sobrevivir como nación.
Descentralización
* Generar mayor presencia institucional en el * El SINAP forma parte de un Sistema
y * Delegación de funciones. campo. Nacional donde la entidad rectora comparte
* Fortalecer la gestión y toma de decisiones * Fortalecimiento de las capacidades técnicas y roles con los gobiernos locales y entidades
desconcentración de las autoridades locales. financieras del área. privadas.
14
Coordinación
interinstitucional, * Mecanismos para vincular al estado con otras * Involucrar al máximo posible a todos los
organizaciones. actores: Institucionales, gobiernos locales y
relaciones públicas y * Proyecto COMAP: MARENA / USAID. ONG’s y pobladores locales.
alianzas (Comanejo)
*Valoración de las potencialidades de los * Recomendaciones explícitas en el plan de
Servicios Ambientales servicios del ecosistema con base a análisis * Emplear la información disponible para fines manejo.
específicos. de planificación.
15
El Plan de Manejo debe partir del análisis de los aspectos definitorios de la categoría y ajustarse a
ellas si no hay discrepancias entre lo que establece la ley y la situación actual del área, para
validar dichos aspectos dentro del Plan (Ver disposiciones reglamentarias de la designación Reserva
Natural, Cáp. IV, Arto. 8 Numeral 7 del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua)
Superficie de Tierra y/o área costera marina o lacustre conservada o intervenida que contiene especies de interés de
fauna y/o flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional y/o regional. Las denominadas Reservas
Forestales, se entenderán como Reservas Naturales.
- Ser áreas suficientemente grandes para que permitan la producción de bienes y servicios y
que posea rasgos naturales o escénicos de significación nacional únicos o excepcionales,
tales como: volcanes, lagunas cratéricas, sus laderas y otras formaciones geológicas.
- Conservar rasgos ecológicos de interés para la conservación de la flora y fauna silvestre de
importancia para la economía regional y/o subsistencia local.
- Ser o no áreas que estén protegiendo ecosistemas de interés y que estén funcionando como
corredores biológicos, que sean zonas productoras de aguas o áreas que protegen las partes
altas de las cuencas para evitar la erosión.
- Ser administradas por MARENA, ya sea por sí, o de manera compartida con universitarios,
instituciones no gubernamentales u organismos ambientalistas sin fines de lucro. El área
deberá contar con su respectivo plan de manejo donde se considere la planificación de su
zona de amortiguamiento.
- Permitir las investigaciones científicas y el monitoreo en el área conforme normas y control
de MARENA.
- Prohibir las actividades de exploración y explotación minera, petrolera, concesiones
forestales y pesqueras u otras en conflicto con los objetivos del área.
16
Sintetizando lo relativo al área protegida, podemos señalar que existen dos momentos
importantes para la protección legal de la misma: el decreto N° 13-20 del 08 de Septiembre de
1983 que la crea legalmente como una Reserva Natural, tal como lo expresa el Arto. 2 del
mencionado decreto, que textualmente dice:
Es importante señalar que el objetivo primordial de este punto, es resaltar, en líneas generales, las
particularidades más representativas del área protegida Estero Padre Ramos, tomando en cuenta
que las mismas son producto de un primer momento de análisis preliminar y que en un segundo
momento por medio de un diagnostico descriptivo la caracterización del área se tendrá con más
detalle. De momento se han identificado las siguientes particularidades de interés y relevancia
para el área protegida (Ver Matriz 2.4.1 )
En este punto se recogen las expectativas de los diversos actores que convergen en el territorio
que contiene al área protegida objeto de planificación. Estos actores, por su acción en los
aspectos económicos, productivos, administrativos, sociales y ecológicos, poseen un
conocimiento de la problemática actual del área protegida y su potencial área de
amortiguamiento, y que en su conjunto conforman una visión integral del área, pues se enfocan
desde distintos puntos de vista o intereses. Razón por la cual, para el equipo planificador es de
gran importancia poder contar con un aporte sumario de todos los actores en un mismo marco de
referencia (Taller) y para un mismo plan de trabajo (Plan de Manejo)
Como resultado de la consulta a esos distintos actores, se obtuvo una serie de consideraciones
alrededor de los objetivos de manejo para la categoría “ Reserva Natural ” (Ver Tablas 2.5.1 y
2.5.2), las cuales sirvieron de materia prima para la identificación de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, así como un análisis estratégico (Ver 2.5.3 Matriz de Correlación FODA),
que serviría para orientar la planificación del área protegida objeto de estudio y para elaborar su
plan de manejo.
• MARENA
• MIFIC
• INETER, y
• Alcaldía de El Viejo
• MAGFOR
• MECD
• MINSA
• Policía Nacional, y
• Fuerza Naval.
20
Las distintas organizaciones que operan en el territorio municipal, tienen su rol definido por su
naturaleza constitutiva expresada en su perfil operativo (no se obtuvo datos a lo interno de las
organizaciones), pero las distintas ONG’s persiguen el fortalecimiento de las organizaciones
locales mediante el apoyo, asesoría y acompañamiento a obras de infraestructura social
(construcción de escuelas, puestos de salud, rehabilitación de pozos y letrinas), financiamiento a
la producción agropecuaria en especie por medio de proyectos avícola y porcino, construcción de
silos, capacitación en técnicas de cultivo, agricultura ecológica, salud sexual y reproductiva,
organización comunitaria, educación sanitaria y reforestación, entre otros.
21
2.5.1 Resultados I Taller con pobladores de la Reserva Natural Estero Padre Ramos
(Agosto 08 del 2001)
......... Continuación ......2.5.1 Resultados I Taller con pobladores de la Reserva Natural Estero Padre Ramos
2.5.2 Resultados I Taller de inquietudes con instituciones, sociedad civil, gobiernos locales y partes interesadas de El Viejo
(Septiembre 07 del 2001)
Objetivos de Planificación para el Manejo de la categoría Reserva Natural
Preservar Ecosistemas, Hábitats, Especies y Procesos Conservar y restaurar hábitat intervenidos Producir bienes y servicios
Cuestionario Ecológicos
¿Qué lo facilitaría? • Organizar y educar ambientalmente a los pobladores • Plan de ordenamiento de las tierras con potencial para • Ubicar a las camaroneras en los salitrales.
y fortalecer la regulación y control de las camaroneras. • Que la camaronicultura en el área protegida
disposiciones legales. • Definir y reglamentar legalmente los límites de las tierras cuente con un estudio de impacto ambiental,
• Aplicar efectivamente las restricciones legales estatales sujetas a las marcas de mareas; si es 30 ó si es que sirva de base para un plan de gestión
(vedas). 200M de la marca de marea. ambiental para su funcionamiento.
• Educación ambiental sobre los ciclos biológicos de • Establecer una moratoria para las concesiones camaroneras. • Fortalecer a las camaroneras artesanales.
las especies de fauna presentes en el área protegida. • Incorporar a los camaroneros artesanales como aliados • Moratoria y revisión de concesiones.
• Difundir y divulgar las leyes entre los pobladores en el área protegida. • Reforestación de manglares.
locales (capacitación), para que ellos participen en el • Efectuar una revisión de las concesiones camaroneras al • Gestionar y promover la certificación del
cuido y protección de los recursos. espíritu y alcances de las Leyes de Junio 96 y la Ley 217. camarón verde (ecológico)
• Mejorar y fortalecer la capacidad operativa para • Regular y reglamentar el turismo. • Promover la coordinación del MARENA –
aplicar las restricciones impuestas por los períodos • Impulsar los comités locales de comanejo para la MIFIC – Alcaldía – ONG comanejante y
de veda (para especies de fauna) implementación de la coordinación y diálogo sistemáticos Comité Local.
• Ofrecer alternativas para el uso de madera de entre los distintos actores implicados en manejo del área. • Ofrecer a los demandantes de madera de
mangle, ej. , promover el bambú, eucalipto, caña • Identificación de concesiones que no se hicieron efectivas manglar, otros productos alternativos; ej.
mansa. (abandonadas), para evitar su uso ilegal y desordenado. Eucalipto, caña mansa.
• Establecer una inspectoría operativa para controlar el
tráfico de larvas de camarón.
• Ofrecer fuentes alternativas energéticas.
• Falta de presencia institucional y capacidad • Falta de crédito y apoyo a los pobladores. • Avance de la frontera agrícola siga causando
operativa para aplicar la ley (vedas) • Que no se tomaran medidas de ordenamiento y regulación sedimentación en las partes más bajas de la
• Falta de organización comunal. para las camaroneras. cuenca (manglares)
• Falta de alternativas aroductivas. • Que no se establezcan medidas de regulación ni se les dé • Tráfico ilegal de madera de mangle durante la
¿Qué lo impediría? • Uso de métodos ilegales y nocivos para la pesca. seguimiento y control a la pesca de escamas y de larvas de época de verano.
camarón. • No controlar la demanda de madera de
• No tomar medidas para evitar el contrabando de larvas. mangle para el uso del turismo, bananeras y
• No controlar a los intermediarios. tabacaleras.
• Falta de alternativas económicas fuera de los manglares
(ecosistema)
• El Congo es un ejemplo de buena conservación de • Puerto Arturo, en un tiempo fue muy rico en casco de burro
los manglares y su fauna asociada. y conchas, al igual que Padre Ramos.
• Mechapa, la Vaca, el Pasadiso; son ejemplos de una • La Virgen, Ojo Dulce, Quebracho, los Monos; han sido
¿Podrían citarnos regular conservación de los recursos. ricos en madera de mangle, al igual que la Virgen y el
ejemplos, según la • Venecia y Espavel; son ejemplos de mal estado de Tintal.
situación actual del conservación. • Las Pavas en un sitio estratégico para controlar la
área protegida? • Quilaca, cogollo del golfo los Zorros; son ejemplos extracción de recursos provenientes de los manglares.
de buena abundancia de recursos hidrobiológicos • La zona de los Zorros a Padre Ramos, es de una cultura
(larvas de camarón, conchas, punches) extractiva de recursos de los manglares.
24
FORTALEZAS, F: DEBILIDADES, D:
• Ecología del área con diversidad de recursos hidrobiológicos, • La cultura o tradición de aprovechamiento de algunos recursos importantes,
tanto fauna silvestre como de bosques de humedales. pone de manifiesto una visión cortoplacista de aprovechamiento, basada en el
• Importante potencial ecoturístico del área protegida. derroche o afectación a otros recursos.
• Los pobladores del área protegida, están conscientes que viven y • Idiosincrasia oportunista de pobladores e intermediarios ante los otorgamientos
hacen uso de los recursos naturales, pero que son ellos en de permisos de aprovechamiento de los recursos.
primera instancia los que deben velar para asegurar la • Los bosques de mangle no son valorados en la dimensión e importancia que
sostenibilidad del ecosistema en su conjunto. para este tipo de ecosistema representan.
• Protección legal. • No se hace uso de las técnicas adecuadas conocidas por los pobladores para la
selección o manejo de algunas especies de interés económico.
Interrelación de ecosistemas marino – costero, genera una alta vulnerabilidad
sobre importantes recursos pesqueros.
OPORTUNIDADES, O: ESTRATEGIAS, F O: ESTRATEGIAS, D O:
• Demanda de recursos hidrobiológicos y forestales del manglar. • Organizar a los pobladores del área protegida que hacen uso de • Promover la educación ambiental con base al aprovechamiento sostenible de
• Experiencia local en el manejo de huevos y crías de tortugas los recursos del ecosistema de manglares para fortalecer la los recursos con valor económico inmediato, repoblación y recuperación de los
(tortuguillas), zoocriaderos de iguana y selección adecuada de larvas de capacidad de gestión a fin de obtener mejores canales de más vulnerables y dañados, y preservación y conservación de los recursos para
camarón capturadas en el medio natural. comercialización. fines recreativos, científicos y de biodiversidad.
• Creciente interés y demanda por las áreas protegidas que promueven el • Promover la capacitación, difusión e implementación de • Diseñar y difundir gráficos simplificados que muestren y evidencien la
aprovechamiento de sus bienes y servicios ambientales. proyectos o actividades de manejo y repoblamiento de recursos interdependencia de los ecosistemas marino - costero y su necesidad de
• El área cuenta con aliados estratégicos; por ej.; USAID / COMAP / hidrobiológicos. protección.
PROARCA Costa / Corredor Biológico Mesoamericano. • Promover y fomentar entre los pobladores locales y otros actores • Organizar, capacitar y fortalecer a los pobladores en su capacidad de gestión
interesados, la presentación de servicios para la recreación y para la comercialización más provechosa de los bienes que genera el área
satisfacción de los visitantes. protegida.
• Crear una infraestructura mínima para la recreación y • Es necesario brindar algún tipo de protección legal y operativa a un área de
contemplación del ecosistema de manglares por parte de los costa y mar que proteja la interrelación y dependencia de los ecosistemas
visitantes al área protegida. marino – costero.
• Presentar iniciativas factibles para el manejo y aprovechamiento
de recursos o bien de prestación de servicios de parte de
pobladores al programa de manejo de recursos naturales
MARENA / USAID.
• Promover entre las operadoras de turismo, INTUR, agencias de
viaje, renta vehículos y hoteles, la visita e interés por el área
protegida.
AMENAZAS, A: ESTRATEGIAS, FA: ESTRATEGIAS, D A:
• Acopiadores de recursos que operan para satisfacer la demanda de los • Con base en el Reglamento de Áreas Protegidas, la Ley 290 ó • Identificar, gestionar y apoyar iniciativas de alternativas de aprovechamiento
mercados locales y del área centro americana, sin registro y control por Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del sostenibles de bienes y servicios ambientales del ecosistema de manglares, que
parte de las autoridades competentes. Ejecutivo y el Decreto No. 113 – 2000 del 13 de Diciembre del generen oportunidades de empleo y contribuyan a mejorar el nivel de vida de
• Situación económica de desempleo y pocas alternativas de actividades 2000, fortalecer la capacidad de planificación, gestión, los pobladores locales.
productivas que sustenten la economía familiar. normación y operación entre el MARENA – SINAP / Comanejo • Fortalecer la capacidad operativa de las Instituciones involucradas en el
• Capacidad operativa de las instituciones estatales responsables de y el MIFIC para asegurar una administración sostenible y Comanejo, y el uso y administración de recursos pesqueros y acuícolas,
diseñar e implementar las políticas de explotación racional y protección ordenada de los recursos pesqueros, acuícolas y forestales mediante la presencia física e inspectoría sistemática de concesiones y licencias
de los recursos pesqueros, forestales y de acuacultura es muy limitada e derivados de los manglares. para el uso, aprovechamiento y extracción de estos recursos.
insuficiente para la aplicación y seguimiento de las mismas en el área • Organizar y capacitar a los pobladores locales alrededor de los
protegida cedida en comanejo. alcances legales del comanejo en áreas protegidas.
• Insuficiente patrullaje de guardacostas para la vigilancia y protección de
los recursos pesqueros y pescadores artesanales nacionales.
• El sistema financiero nacional no tiene una línea política definida para
apoyar la producción de bienes y servicios en las áreas protegidas.
25
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en su Capítulo II Sección III Arto.
19, otorga un rol especifico de vigilancia de las áreas protegidas, además del que naturalmente
poseen de ser usufructuarios cotidianos de bienes y servicios ambientales de la reserva. También
las comunidades están llamadas a integrarse a colaborar con los objetivos de protección y gestión,
tal como lo expresa en el Arto. 21 de la Ley 217.
Mediante la realización de talleres de consulta a los distintos actores relevantes para el manejo
del área protegida, se obtuvo la participación de los mismos en el proceso de planificación del
plan de manejo, para que estos manifestaran sus inquietudes y expectativas alrededor del área
protegida y sus objetivos de manejo. A continuación, se sintetizan las mismas con relación al rol
actual de todos los actores con inferencia en el área protegida (Ver Cuadro 2.6.4.1)
2.6.4.1 Situación operativa actual de los distintos grupos de actores con inferencia en la
reserva
26
La Reserva Natural Estero Padre Ramos está ubicada en la región del Pacífico de Nicaragua,
específicamente en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega, limitada así: al norte
con el Volcán Cosigüina, al sur con la Comarca Los Clavos, al este con el Cerro Los Caracoles, y
la Comarca Virgen del Hato, y al oeste con el océano Pacifico.
El área de la Reserva Natural Estero Padre Ramos está enmarcada en las coordenadas geográficas
siguientes: latitud norte 12°42’32”, 12°55’35” y longitud oeste 87°35’55”, 87°18’32”, y
comprende las áreas del estero y sus ramificaciones (Estero Mechapa, el Espino, el Retiro, San
Marcos, Espavelito, Puerto Arturo, el Quebracho, Santa Rita, Estero Jobo Duarte, el Zonto, la
Virgen, el Orégano, San Cayetano), hasta el límite del bosque de manglares. El área protegida
tiene 88 kilómetros cuadrados que equivalen a 8,800 Ha.
2. ORGANIZACIONES - Fortalecimiento. Organizacional - Su acción está más dirigida al - Potenciales aliados para impulsar el
(ONG’s) locales. área de amortiguamiento. manejo agroecológico en el área de
- Fundación Amigos - Apoyo a obras de infraestructura amortiguamiento.
de Holanda social.
- Save The Children - Financiamiento a la producción
- Ayuda al Planeta
- CIPRES
3. COMUNIDADES - Aprovechamiento de recursos del - La situación económica actual - Tienen disposición de colaborar para
ecosistema de manglar. limitada, obliga a los asegurar la protección y el uso
pobladores a hacer uso de los sostenible de los recursos.
recursos del manglar, en la
forma menos apropiada.
27
El instrumento legal a través del cual se designó como área protegida al Estero Padre Ramos es el
Decreto No. 13-20 del 17 de Agosto de 1983, dado en la Ciudad de Managua a los ocho días del
mes de Septiembre de mil novecientos ochenta y tres, suscrito por los miembros de la Junta de
Gobierno de Reconstrucción Nacional, Daniel Ortega Saavedra y Rafael Córdova Rivas.
En uso de sus facultades y con fundamento en el Artículo 23 del Decreto 388 del 2 de Mayo de
1980
Único: Que aprueba las reformas hechas por el Consejo de Estado en Sesión Ordinaria Número
Diez del día 17 de Agosto de mil novecientos ochenta y tres “Año de Lucha por la Paz y la
Soberanía”, al Decreto “Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua”, el que ya
reformado íntegra y literalmente se leerá así:
Considerando:
I
Que es deber del Estado Revolucionario velar por la conservación y protección de aquellas áreas
naturales deterioradas por diversas causas, la recuperación de ecosistemas costeros, refugios
naturales de especies de flora y fauna silvestre en proceso de desaparición o de reducción de sus
ambientes ecológicos, para beneficio de la presente y futuras generaciones.
II
Por Tanto:
Decreta:
Lo siguiente:
Arto. 1.- El presente Decreto tiene por objetivo proteger y prevenir mayores deterioros
ecológicos de aquellas áreas naturales significativas de nuestra geografía.
28
Arto. 2.- Declárense Reservas Naturales Protegidas en el Pacífico de Nicaragua con carácter de
inalienables las comprendidas en las siguientes demarcaciones.
El Estero del Padre Ramos con sus ramificaciones hasta el límite del Bosque de Manglares.
Justificación:
El convenio de Comanejo para el Área Protegida Reserva Natural Estero del Padre Ramos, en su
Cláusula Quinta; Derechos y Obligaciones de las partes del Comanejante respecto a sus
obligaciones; inciso e,
El área de entorno se ubica en la planicie costera del Pacífico de Nicaragua, con relieve de lomas
de poca elevación, localmente se distinguen tres zonas denominadas: Planicie Nagrandana,
Colinas de Buena Vista, y Península Cosigüina. Dicha área está constituida de rocas volcánicas
de edad terciaria y cuaternaria en la zona de la Cordillera Volcánica de los Maribios, de rocas
sedimentarias al sur de la provincia geomorfológica del pacífico y de sedimentos aluviales.
Las características geológicas del entorno de la reserva, presentan alta resistencia a la erosión
hídrica y a los problemas geodinámicos, con lo cual se considera una zona de peligrosidad
moderada, para los fenómenos naturales tales como huracanes y terremotos.
El uso actual en el área de entorno está compuesta por vegetación boscosa latifoliada caducifolia,
en donde han quedado parches de bosques con diferentes densidades y coberturas y las áreas
deforestadas han pasado a usos agropecuarios. Entre los cultivos anuales que se producen
tenemos caña de azúcar, sorgo, maíz, maní, frijoles, algodón y otros. La actividad ganadera
abarca pastos naturales y mejorados, así como mezcla de pastos con maleza, pastos con
matorrales y maleza.
En el entorno de la Reserva Natural Estero del Padre Ramos, se encuentran tierras con diferente
potencial y/o alternativas de usos, entre los usos potenciales tenemos: tierras para la agricultura
de cultivos anuales y hortalizas, tierras para la ganadería con pastos naturales y/o tecnificados
para la producción de carne y leche. También se pueden utilizar las tierras para los usos de
sistemas conservacionistas (agroforesteria), y tierras forestales multipropósitos (fruta, madera,
medicina, y otros).
Entre los ecosistemas forestales que existen en el área del entorno de la Reserva Natural Estero
Padre Ramos tenemos los siguientes:
1. Ecosistema Estuarino del Estero Real; El Estero Real es el río más importante de la
costa pacífica de Nicaragua. Nace cerca de los municipios de El Sauce y Achuapa,
departamento de León y desemboca en el Golfo de Fonseca, en el departamento de
Chinandega. El sistema hidrográfico que drena por la cuenca del Estero Real, está
conformado por los ríos Tecomapa y Villanueva, los cuales se unen en sus partes más bajas.
Tiene una extensión de 107 Km. y una cuenca de 3767 Km.² (INETER 1987)1. Localizado en
la parte noroeste del departamento de Chinandega.
Para el área han sido reportados 3 géneros y 6 especies (MARENA 1992), las cuales se
encuentran distribuidas espacialmente (zonación natural) de la siguiente forma:
1
Tomado de Barrera J. E. : Evaluación del Potencial Productivo de los Manglares del Estero Canta Gallo, Estero Real,
1998.
30
Mangle rojo (Rizophora spp); en este género se encuentran las especies Rizophora mangle,
R. racemosa y R. harrisonii las cuales por lo general se desarrollan en la ribera de los esteros,
es decir se distribuyen de acuerdo a la amplitud máxima de las mareas. Tienen una
importancia ecológica fundamental principalmente por la forma de sus raíces (aéreas) que les
permite proteger las riberas contra la erosión producto del oleaje, además constituyen un
ambiente muy favorable para la protección y reproducción de una multitud de formas de vida
como peces, crustáceos, moluscos, aves, mamíferos y reptiles entre otros (Cintrón & Schaeffer
Novelli 1998). En la localidad, son las especies de mayor importancia comercial. Estas especies
en el manglar del Estero Real, alcanzan alturas máximas de 35 m y DAP de 45 cm. El ancho
de la faja cubierta por estas especies tiene un promedio de 100 m con valores extremos de 15
a 200 m, medidos desde la ribera hacia el interior del bosque.
Palo de sal o curumo (Avicennia spp); este género posee las especies Avicennia germinans
y A. bicolor. Estas especies se encuentran detrás de la faja de mangle rojo formando rodales
puros o combinados con mangle rojo. También puede encontrarse en zonas con altas
concentraciones de sal. Las especies de este género pueden sobrevivir períodos cortos, en
terrenos inundados, por tal razón no se observa mucho sobre la rivera de los cursos de agua.
Actualmente, el palo de sal es utilizado en construcciones rústicas principalmente como
pilares y sobresoleras. No tiene un valor comercial como lo tiene el mangle rojo, pero, según
estudios tecnológicos a la madera (MARENA-CATIE/OLAFO 1994), se ha comprobado que es
muy factible utilizarla en la producción de carbón vegetal y como leña a cierto grado de
secado al aire. Esta especie alcanza alturas máximas de 20 m y DAP de 35 cm.
Angelín (Laguncularia racemosa); es la única especie asociada al manglar reportada a nivel
mundial en éste género. En Estero Real se encuentra muy poco y por lo general formando
rodales mixtos con mangle rojo. En el mercado de la leña tiene más aceptación que la
madera de palo de sal y menos valor comercial que la madera de mangle rojo. El carbón que
se obtiene es muy aceptable (MARENA/CATIE/OLAFO 1994). En Canta Gallo llega a alcanzar
alturas máximas de 20 m y DAP de 20 - 25 cm.
Además de estas especies, se tienen reportes de las especies Botoncillo (Conocarpus erecta)
y el helecho negraforra (Acrostychum aureum)
Fauna
Existe una fauna asociada al manglar del Estero Real muy particular. Algunos animales
viven permanentemente y otros sólo vienen durante cierta época del año, como por ejemplo
algunas especies de aves y los camarones. Es decir, en este ecosistema habitan desde
mamíferos, aves, reptiles, insectos y una gran variedad de fauna marina como peces,
camarones del género Peneaus, crustáceos, moluscos etc. Entre algunas de las especies
podemos mencionar las siguientes:
31
Fuente: Barrera J. E. Evaluación del Potencial Productivo de los Manglares del Estero Canta Gallo, Estero Real,
1998. Evaluación Ecológica Rápida (EER), Reserva Natural Estero Padre Ramos. Chinandega, Agosto, 2001.
En la base norte del Volcán (Las Pozas) hay afloramientos de pequeños humedales en
terrenos bajos, no ligados a las aguas del vecino Golfo. En lugares mal drenados se
encuentran la palma paceña y el tamarindo de charco. Especies vegetales identificadas en
el área de la Reserva Natural Volcán Cosigüina:
32
La fauna del volcán es variada como corresponde a los bosques secos tropicales, donde
todavía existen especies importantes entre los mamíferos como el coyote (Cannis spp), el
venado cola blanca (Odocoileus virginianus), algunos felinos menores, el sahino de collar
(Tallassu tajuca), armadillos (Dasypus novemcinctus), pizote (Nassau narica). Entre los
reptiles la iguana verde (Iguana iguana), antes abundante, ha sido muy perseguida,
capturada y exportada ilegalmente a Honduras y El Salvador. Entre los ofidios más
comunes se mencionan el cascabel (Crotalus durissus) y el coral (Micrurus spp.)
Entre las aves de trópico seco figuran el pijul (Crotophaga sulcirostris) y el pavón (Crax
rubra) Hay seis especies de psitácidas localizadas, siendo la más importante y en mayor
peligro de extinción la lapa roja (Ara macao) que en pequeñas bandadas viven en los
bosques remanentes más espesos que todavía se encuentran en la ladera occidental del
volcán y en el interior del cráter, especie que ha sido exterminada en otras partes de la
región del Pacífico. Más abundante, pero igualmente amenazada es la lora nuca amarilla
(Amazona auropalliata) que vuela en pequeñas bandadas entre los bosques del volcán.
Entre las aves migratorias abunda la paloma blanca (Zenaida asiática)
El eje central de poblamiento nacional se constituyó sobre el Pacífico, es decir, sobre los nueve
departamentos de esta franja del país.
Su costa marítima comprende las cuatro quintas partes de su extensión total. Se caracteriza por
poseer suelos fértiles producto de un vulcanismo cuaternario.
Con una extensión de 1,308 Km.2 y una densidad de población de 54 hab. por Km.2, cuenta con
una población total de 70,782 habitantes (INEC 1995) Un 52% de la población es rural (37,462
hab.) y un 48% (33,320 hab.) de población corresponde al área urbana. En lo que a distribución
por sexo se refiere, el 50% está representado en ambos sexos.
Agua Potable: El servicio de agua potable es prestado por ENACAL a un total de 4,635
usuarios ubicados en el sector urbano. El sector rural no cuenta con dicho servicio, no hay
presupuesto para servicio en dicha zona. Un 82% de la población rural usa letrina tradicional, no
sucede así en la zona rural donde una cantidad significativa de viviendas carecen de la misma.
Energía Eléctrica: Brindado por la Empresa de Distribución Disnorte, a través del sistema
interconectado nacional, planta Germán Pomares Chinandega, sub-estación El Viejo. Dan
cobertura a un total de 7,000 usuarios. Un 25% de la población rural es atendida.
Se contabilizan un total de 13,418 viviendas de las cuales el 41% (5,548 ) son urbanas y el
restante 59% (6,380 ) se ubican en el área rural.
ENITEL: Brinda el servicio de teléfono y correo con poca capacidad en la planta para atender la
demanda de la población, además de no contar con los recursos necesarios para ampliar dicho
servicio. La calidad del servicio es muy baja en cuanto a señal, tal vez por la presencia del
sistema volcánico que no permite la transmisión de ondas. Al año 1999 se contabilizaban 257
abonados ubicados en la cabecera municipal.
El municipio de El Viejo es considerado uno de los nueve centros urbanos de la región II, con
mayor ventaja de desarrollo en base al potencial natural productivo, el nivel de accesibilidad a los
servicios básicos en apoyo a la producción y el nivel de cobertura de servicios sociales y de
infraestructura a la población. Además, de las ventajas comparativas, requieren menos costo de
inversión para su desarrollo (PROTIERRA/MARENA, 1997)
Cambios en el uso de la tierra durante las últimas décadas han sido significativos. La Reforma
Agraria modificó la tenencia de la tierra y por consiguiente, su cambio de uso, dándose la
35
apertura de tierras nuevas para cultivo de granos básicos. Otras actividades de importancia
incluyen la ganadería, la crianza de camarones y la pesca artesanal. En cuanto a ganadería,
occidente continúa siendo la tercera región ganadera del país, con carácter extensivo y de
subsistencia.
Las distintas dinámicas agrarias (café, algodón, caña de azúcar) que ha operado en el país a partir
de los años cuarenta, ha ocasionado flujos migratorios entre León y Chinandega como efecto del
cultivo del algodón. Históricamente ha sido la región agroindustrial por excelencia.
En los años ’30 León y Chinandega eran conocidos por su frutas y cítricos. Fray Antonio
Vásquez de Espinosa, Carmelita viajero que el siglo XVII visitara al municipio, al respecto
afirmaba que este era “un pedazo de paraíso, lleno de maíz y de todas las frutas de la tierra:
naranjas dulces, limas, zapotes, nísperos, jocotes, además de buenas, fuertes y variadas maderas”
(SALAZAR 2000) A mediados de los ’40 la caña de azúcar desplazaba a las frutales en
Chinandega. El cultivo del algodón empezó por 1950 y desplazó al ajonjolí, caña de azúcar y los
frutales. A finales de los ’80 el cultivo del algodón se tornó poco rentable siendo sustituido por el
maní, soya, arroz, caña de azúcar y sorgo.
Para los años ’90 se da una mayor producción en los cultivos de agro-exportación como caña de
azúcar, banano, maní, arroz y ajonjolí. Además resurge la ganadería, incrementándose la
superficie de pastizales. Se empieza a desarrollar en Chinandega el cultivo de camarones en
granjas establecidas en áreas de manglares, causando desequilibrios ambientales por el uso
excesivo de fertilizantes y el movimiento de tierras que requiere esta actividad (SÁENZ 2000)
Dentro de los límites del municipio se localizan 3 reservas naturales, pertenecientes al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas: Reserva Natural Delta del Estero Real (105 Km.2), Reserva
Natural Estero Padre Ramos (65Km.2) y Reserva Natural Volcán Cosigüina (119 Km.2)
Una de las riquezas naturales del municipio además de sus playas y costas es el Volcán
Cosigüina, localizado en el extremo occidental del país. De su falda bajan tres pequeños ríos de
aguas termales que desembocan en el Golfo de Fonseca así como en el fondo del cráter se
observa una hermosa laguna de color verde turquesa.
Además, se han identificado zonas de potencial para la pesca, situada al noroeste en la Península
de Cosigüina, frente a las costas de Jiquilillo y Aserradores.
El principal eje turístico es el balneario Jiquilillo con su extensa playa que acoge a miles de
bañistas procedentes de diferentes lugares del municipio y otros, cada verano.
Para algunos investigadores, El Viejo debe su nombre al cacique Agateyte, a quien sus súbditos,
por razones de su avanzada edad le daban el nombre de “Teyte” que en Chorotega quiere decir
“viejo”.
Estos grupos desplazaron a las poblaciones indígenas de la región del Pacífico pero fueron los
primeros en ser exterminados como etnias al llegar los españoles en el siglo XVI. Hoy en día
sólo se encuentran vestigios en algunas comunidades como resultado de un activo mestizaje
genético y cultural. En dicha región hubo pueblos de agricultores desde el segundo milenio
antes de nuestra era hasta el siglo XVI (Hurtado de Mendoza 2000)
Los días 6 y 7 de Diciembre de cada año, se celebran las Fiestas Patronales en honor a su
patrona La Virgen de la Concepción, llamada también Virgen del Trono, a quien se venera con
devoción. La construcción de la iglesia se inició hace 370 años aproximadamente. El
monumento es una evidencia de la transición del estilo gótico al renacentista. En Enero de 1994
38
3.3.1 Fauna
3.3.1.1 Peces
Identificamos 13 especies de peces pertenecientes a 12 familias (Lista No. 1) Las especies que
mayormente capturan son: Pargo rojo Lutjanus colorado, Curvina Bairdiella armata y
Tiburón Carcharinus sp.
Las especies de peces identificadas en el presente estudio están reportadas por Zúñiga (1999),
para la región del Pacífico y ninguna de estas especies se encuentra en veda según el listado
presentado por MARENA (1999) La presencia de las especies de peces varía en el tiempo y el
espacio, dado que en algunos meses de verano se encuentran grandes concentraciones de peces
de interés comercial y en invierno la presencia de esta especie es menor, por lo que la época del
año influye en la presencia de peces.
Los pescadores artesanales utilizan lanchas de fibra de vidrio de cinco metros de eslora y motor
fuera de borda de 48 Hp. Los artes de pesca que utilizan son redes agalleras de tres y cinco
pulgada de luz de malla y de 1,000 m de longitud. También utilizan palangres de 300 m de
longitud, con cuerdas de tres metros de largo, empleando carne de res como cebo. El
abastecimiento de materiales y equipo de pesca algunas veces es proporcionado por los
compradores de pescado. Entre los materiales de pesca figuran: cuerdas, anzuelos, explosivosy
en un menor grado existen pescadores artesanales con capacidad para suplir sus necesidades
con el equipo de pesca.
Las redes son colocadas hasta una distancia de tres millas náuticas de la costa, pero también se
colocan trasmayos en la bocana de los esteros y dentro de éstos. Para pescar en los manglares se
utilizan algunas veces explosivos, los que son prohibidos por las regulaciones del MARENA.
Estos explosivos son suministrados por los compradores de pescado y los utilizan con mucha
frecuencia.
No existen registros de la actividad extractiva de peces, por tal razón no se conoce si hay
incidencia negativa sobre algunas especies de interés comercial como el pargo L. colorado, el
tiburón Carcharinus sp. , o la curvina Bairdiella armata. La variación en el espacio y el tiempo
de la ictiofauna es debida a cambios en las condiciones ambientales del medio acuático. Esto
indica que estas especies de peces realizan migraciones.
Listado No. 1. Especies de peces identificadas. Reserva Natural Estero Padre Ramos.
Selva. 2001. N= 13
3.3.1.2 Reptiles
En la Reserva Estero Padre Ramos existe una especie del Orden Crocodylia: El Lagarto negro
(Crocodylus acutus), el cual se encuentra en peligro de extinción (APÉNDICE I DE CITES).
Observamos un total de siete individuos de esta especie en tres esteros: Dos en el estero Los
Guácimos (Ptos. 14 y 15), dos en el estero el Espino (Ptos. 34 y 35) y tres en el estero Mechapa
(Ptos. 37,38 y 39). Sin embargo se nos informó de la presencia de lagartos en los esteros la
Vaca y la Virgen. El lugar más importante para la permanencia viable de la especie es el estero
Mechapa, donde según los pobladores es donde más se han observado individuos.
Identificamos diez especies del Orden Squamata, de las cuales seis presentan cierto grado de
vulnerabilidad al encontrarse inmersas en los listados de CITES. Siendo las más importantes en
cuanto a aprovechamiento por parte de las comunidades la iguana verde, I. iguana (Apéndice II
de CITES: amenazada de extinción) y el garrobo, C. similis, los cuales son cazados cuando se
40
les encuentra durante las labores cotidianas que los pobladores realizan. En este Orden
Squamata se agrupa la gran mayoría de los reptiles vivientes (RUIZ 1996)
Los reptiles marinos del Orden Chelonia, tienen el mayor riesgo de desaparecer de esta reserva
por ser un recurso excesivamente utilizado.
Según Chacón (1997), hasta los siglos XVIII y XIX, las tortugas marinas fueron muy
abundantes en sus áreas de distribución mundial de los mares tropicales y subtropicales. El
tamaño de algunas poblaciones llegó a conformarse por millones de individuos, pero en la
actualidad la realidad es otra, los indicadores de abundancias se han tornado en indicadores de
extinción.
En el caso de las tortugas marinas que visitan el área costera de la reserva, la recolección
excesiva de huevos y la cacería de las hembras anidadoras en las últimas décadas, ha hecho
evidente, efectos tangibles en la disminución de nidos y arribo de hembras anidadoras
(comunicación personal, CABALLERO 2001) Esto, es una señal visible de un declive de la
población, lo cual sitúa a las tortugas marinas entre las especies vertebradas más vulnerables
que aún se encuentran en la zona.
• Recolección de huevos
• Captura de tortugas para consumo de su carne. Muchas tortugas mueren
enredadas en los trasmayos.
• La contaminación de las playas y costas causa la muerte de muchas tortugas
debido a la ingestión de sustancias tóxicas, plástico y otros desperdicios.
Es importante mencionar que existe una iniciativa de manejo de vida silvestre en la zona de la
Península de Venecia, en la cual la familia Caballero mantiene una población de iguana verde
en semi cautiverio dentro de su propiedad. Esto representa un potencial atractivo turístico
debido a que las iguanas son fácilmente observables. Además, esta actividad representa una
potencial fuente de proteína; esto es importante ya que esta especie se encuentra amenazada de
extinción debido a la sobre cacería y destrucción de su hábitat. Estas iniciativas de manejo
sostenible de fauna, deben de apoyarse técnica y económicamente para el aprovechamiento
adecuado y sobrevivencia de ésta especie.
41
Otros reptiles que no representan ningún uso para los comunitarios son exterminadas por una
falsa creencia de peligro, entre los que están las culebras no venenosas, lo cual podría
ocasionar un aumento en las poblaciones de ratas y ratones (principal alimento de éstas) y a la
vez aumentar la incidencia de algunas enfermedades transmitidas por ratas y ratones, ej., la
leptospirosis, la cual es transmitida por las ratas y que hace algunos años causó alarma en la
región occidental del país, donde se encuentra localizada el área de estudio.
Listado No.2. Especies de reptiles identificados. Reserva Natural Estero Padre Ramos.
Selva 2001, N=14.
3.3.1.3 Aves
De acuerdo al listado de aves presentado por Stotz et al. (1999) 4 de las especies identificadas se
encuentran en prioridad de conservación media y 48 en prioridades de conservación baja,
además 7 especies se encuentran en prioridades de investigación media y 45 en prioridad de
investigación baja. Según el listado de especies de aves que se encuentran incluidas en
apéndices CITES dictadas por el MARENA 1998, las seis especies de psitácidos identificadas
se encuentran en el Apéndice II.
42
La especie Sporophila aurita, se encontraba en período de reproducción, por tener los dos
machos capturados la protuberancia cloacal bien desarrollada. También la especie Zenaida
asiatica se encontraba en periodo de reproducción pues el individuo capturado tenía el parche
de incubación bien definido.
Durante los muestreos terrestres logramos identificar 245 aves, pertenecientes a 29 especies. El
sitio donde mayor cantidad de especies de aves se observó fue en el bosque seco, Loma el
Tintal, donde además de las aves terrestres se observaron una Fregata magnifescens y un P.
occidentalis. Las especies que mayormente avistamos fueron Z. asiatica, Thryothorus
pleurostictos y Quiscalus mexicanus, observados en los tres sitios de muestreo.
A través de los recorridos acuáticos logramos identificar 107 aves pertenecientes a 25 especies,
5 de las cuales son migratorias. Las especies más comunes fueron: P. occidentalis, B. virescens
y Catoptrophorus semipalmatus.
Las aves acuáticas migratorias se encontraban en los bancos de arena en la isla El Tigre (Pto
No. 22) y en la bocana del Padre Ramos, donde se observaron alimentándose activamente de
invertebrados y no se espantaban con nuestra presencia, pues estaban interesadas únicamente en
alimentarse.
La observación de aves acuáticas está determinada por la fluctuación del nivel del agua en los
esteros, en los bancos de arena de la Isla el Tigre y la bocana del Padre Ramos (Pto. No 18)
Cuando el nivel del agua baja estas aves aprovechan para alimentarse de pequeños moluscos y
crustáceos.
43
Se encontraban en la isla El Tigre dos individuos de la especie P. occidentalis los cuales tenían
el plumaje con coloración de juveniles. Con los muestreos realizados únicamente podemos
obtener análisis descriptivos pues es necesario realizar mayor tiempo de muestreo para obtener
índices de abundancia y diversidad de especies.
Las aves acuáticas migratorias encontradas pueden ser juveniles o aves que han perdido su
pareja y no realizaron la migración de retorno, para no gastar mayor energía y tener la
oportunidad de reproducirse. Según Stiles y Skuthch (1995), muchos individuos del primer año
o los que no tienen parejas se quedan y no realizan el regreso de la migración hasta el siguiente
año.
La observación de anátidos migratorios en vuelo, indica que estas especies prefieren los
ecosistemas de humedales que tienen agua continental, pues según Stiles y Skuthch (1995), estas
especies se alimentan de semillas y vegetación herbácea, alimento que no se encuentra en
ecosistemas marinos costeros. Pero la importancia de la Reserva Padre Ramos en esta
migración de aves, es que el manglar y los esteros sirven de referencia o indicadores de rutas
para llegar hasta los humedales que año con año visitan.
La presencia de aves de la especie P. occidentalis con plumaje de juveniles, indica que esta
especie se está reproduciendo en la Reserva Natural Padre Ramos, pues Según Stiles y Skuthch
(1995), esta especie se reproduce en islas similares a las existentes en esta reserva.
Los nidos de aves encontrados en el manglar y en el bosque seco indican que esta reserva es un
importante sitio de reproducción para las aves, entre las que se encuentra la especie Z. asiatica,
la cual tiene una población que practica migraciones de Norteamérica y posiblemente la especie
P. occidentalis.
Observaciones casuales
Identificamos y ubicamos los ecosistemas que hemos determinado como áreas críticas o de
importancia para las aves, los que son utilizados como dormideros de aves residentes y donde
se concentran aves acuáticas residentes y migratorias para alimentarse y sitios de reproducción
de aves.
Los ecosistemas identificados como de importancia son manglares a orillas del estero San
Cayetano, bosque seco Loma El Tintal, bancos de arena Isla el Tigre y bocana del Estero Padre
Ramos (VER MAPA HÁBITAT DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN E
INVESTIGACIÓN)
45
INSERTAR MAPA:
3.3.1.4.1 Moluscos
grandis (casco de burro) (LISTADO NO.4) Debido a la sobre explotación que ha sufrido este
recurso en los últimos años las poblaciones de conchas negras (A. tuberculosa) han declinado en
talla y número.
3.3.1.4.2 Crustáceos
Es importante mencionar que las poblaciones de punches (U. occidentalis) han disminuido su
abundancia y su talla en los últimos años como efecto de la sobreexplotación que estos han
sufrido, igual suerte han corrido las poblaciones de tihuacales (Cardisoma crasum)
Para evitar la sobre explotación tanto del recurso moluscos como de crustáceos es recomendable
el establecimiento de periodos de veda sobre todo en los períodos de reproducción de las
especies, además de establecer una talla mínima de captura para la comercialización.
Según Soto & Jiménez, 1994, la distribución de los moluscos en los manglares, presenta patrones
espaciales claramente diferenciables, los cuales permiten dividirlos en tres zonas típicas.
Compuesta por canales mareales y playones los cuales quedan al descubierto durante las mareas
bajas y por lagunas estuarinas adyacentes. Aquí, los organismos permanecen dentro del agua y se
exponen al día por períodos de tiempo cortos. Las almejas Chione subrugosa, D. dentifer y
Protothaca asperima se encuentran en los playones maréales de la zona estuarina. El gasterópodo
carnívoro Melongena patula constituye uno de los moluscos predadores más importantes en los
playones. También se encuentra una de las especies de bivalvos más importante A. grandis que es
utilizada para consumo por los pobladores locales. Debido a sus características ecológicas, esta
zona presenta una variedad de ambientes y por consiguiente una gran cantidad de especies que
también se encuentran en áreas alejadas del manglar tales como bivalvos y gastrópodos (SOTO &
JIMÉNEZ 1994)
Influenciada por inundaciones mareales, y cuyo componente arbóreo dominante lo forman las
especies de los géneros Rizophora y Pelliciera, aquí encontramos importantes especies de
moluscos de alto valor comercial, como A.tuberculosa y A. similis. Cabe mencionar que sólo en
esta zona se han encontrado poblaciones significativas de estas especies. Especies de
49
Esta zona no siempre se encuentra inundada, y puede estar libre durante varias semanas o meses
al año. El componente arbóreo de esta zona lo conforman especies de los géneros de Rizophora,
Avicennia, Laguncularia y Conocarpus. Sin embargo, incluye también playones o salitrales
inmediatamente adyacente a la sección interna del bosque.
Las poblaciones de moluscos de esta zona sufren fluctuaciones estaciónales en la densidad de sus
poblaciones debido a las difíciles condiciones durante la estación seca, a la escorrentía terrestre y
a la infiltración (SOTO & JIMÉNEZ 1994)
Dentro del área de estudio se encontraron dos especies de moluscos bivalvos, que son
Características
Constituidas por conchas grandes ovaladas, relativamente gruesas. Las valvas muestran entre 33
a 37 costillas, con los márgenes dorsales angulados. Su color es blanco, cubierta por un
periostraco piloso que va desde café oscuro hasta negro. Posee umbos anchos y prominentes. Los
nódulos o tubérculos de las costillas son la razón del nombre de la especie. Su área cardinal es
angosta.
Aspectos Biológicos
La madurez sexual se alcanza en individuos entre los 23,2 y los 26,2 mm de longitud total. No
hay evidencia de hermafroditismo en las poblaciones estudiadas. La talla máxima observada ha
sido de 70,30 mm de longitud. Pero tiene una longitud promedio de 56 mm, altura 42 mm y 40
mm de diámetro. Desova entre los meses de Mayo y Septiembre. La relación de sexo en
poblaciones estudiadas fue de 1:1. El porcentaje de carne por peso es de 18,26 %.
Hábitat
Distribución
50
Características
Presenta una concha blanca, de forma ovalada relativamente delgada, con los extremos
redondeados y cubierta por un periostraco café oliváceo. Posee entre 40 y 44 costillas cubiertas
con tubérculos, especialmente cerca del margen ventral. La charnela es angosta y corta con
dientes pequeños y numerosos.
Aspectos Biológicos
Desova durante los meses de Enero, Febrero y Marzo en el Golfo de Nicoya. Esta especie al igual
que A. tuberculosa, posee sexos separados, con una relación sexual de 1 macho por hembra y en
ningún caso se ha encontrado evidencia de hermafroditismo, por lo que se considera al igual que
todos los árcidos, una especie claramente dioica (sexos separados)
Hábitat
Al igual que A. tuberculosa, esta especie se encuentra en sustratos fangosos, arcillosos o limo-
arcillosos en la parte externa de los manglares que recibe inundación mareal diaria, asociada a
especies de Rizophora y P. Rizophorae.
Distribución
Características
Es la más grande de los árcidos. Su concha es cuadrada, elevada y sólida, de color blanco, posee
un periostraco liso y de color negro. El margen interno de la concha es muy dentado. La zona del
ligamento es más ancha que en otros árcidos. Presenta umbos anchos, prominentes y centrales.
Costillas fuertes. Los dientes de la charnela son pequeños y en series continuas.
51
Aspectos Biológicos
A. grandis posee sexos separados con una proporción de sexos de 1 macho por 1, 2 hembras.
Desova en Octubre, Noviembre y Diciembre, en el Golfo de Nicoya. Su crecimiento es lento.
Tiene una longitud de 104 mm. y diámetro de 85 mm. La relación longitud altura es de 1:2.
Hábitat
Distribución
Desde el Golfo de California hasta Tumbes, Perú e isla del Coco, Costa Rica.
Características
Aspectos Biológicos
Presenta una longitud de 58 mm. y diámetro de 25 mm. La relación longitud altura es de 2:1.
Madura y desova por primera vez cuando posee sexos separados con una proporción de 1:1
desova todo el año, pero lo hace con mayor intensidad entre los meses de Marzo y Mayo y
Septiembre-Noviembre. En un estudio sobre composición química de la carne se determino que
tiene un 58,31% de proteínas de donde se infiere su alto valor alimenticio. La especie tolera
amplias variaciones en salinidad. Esta especie varía la forma de la concha de acuerdo con el tipo
de sustrato en que habita.
Hábitat
Esta especie se localiza en la parte externa del bosque enterrados en las paredes de pequeños
canales que desaguan en el estero. También se le encuentra en playones arenosos o limo-arenosos
de la zona estuarina y entre los neumatóforos de Avicennia sp. en puntas de barra o playones
elevados.
52
Distribución
Desde Puerto Peñasco, México, hasta el Norte de Perú. En el Atlántico, desde Venezuela hasta
Brasil.
Características
Aspectos Biológicos
Hábitat
Distribución
Según Soto & Jiménez, 1994, la utilización intensa de los recursos del manglar es un fenómeno
relativamente reciente en Centroamérica. La mayor parte de las personas que hoy día dependen
de los manglares, provenían de otros sitios y se dedicaban a actividades agrícolas o de otra
índole.
Según los habitantes de la zona las poblaciones de punches (U. occidentalis) y conchas (A.
tuberculosa), han declinado en talla y número en los últimos años. Las poblaciones de tihuacales
(C. crasum) se encuentran en serio peligro de desaparecer del área (AQUINO 1982)
53
Los moluscos representan uno de los componentes más importantes en los manglares por su alto
valor comercial y su constante explotación. La comercialización de moluscos y crustáceos se
realiza a nivel de intermediarios o bien se comercializa directamente a los hoteles y restaurantes
que se encuentran cercanos al área. El producto es colectado manualmente y no se invierte en
ningún tipo de equipo o materiales para la extracción.
Listado No. 5 . Especie de crustáceos identificados. Reserva Natural Estero Padre Ramos.
Selva 2001. N= 14
3.3.2 Flora
Las características más notables de los manglares, aparte de su hábitat singular, son: la pobreza
relativa de las especies que lo integran; las raíces de sostén (o fúlcreas) en forma de arco
(Rizophora spp); los racimos de chupones ciegos de raíz o los neumatóforos (Avicennia spp) que
sobresalen del terreno a tal punto que impiden caminar; la curiosa adaptación al medio ambiente
que permite a las semillas de R. germinans en los árboles (viviparidad) y también la gran
frecuencia de árboles con corteza lenticelada (FAO 1993)
En la Reserva Natural Estero Padre Ramos, la pobreza de especies de mangle existentes, se debe
a las condiciones propias del ecosistema como alta salinidad en el sustrato y la fluctuación de
mareas, habiendo pocos vegetales capaces de tolerar y florecer en fango salino y de soportar la
inundación frecuente con agua de mar. La flora del manglar que comprende especies forestales
se limita a los siguientes géneros:
58
Rizophora spp (mangle rojo); es la especie dominante en toda la Reserva Natural Estero Padre
Ramos. Las especies identificadas fueron R. mangle y R. racemosa. Se ubica en la ribera de los
cursos de agua del área boscosa de manglar tanto en zonas de intrusiones salinas con alto
porcentaje como es el sector de la Bahía de Puerto Arturo, isla Venecia y en zonas de mayor
sedimentación como el estero Quebracho, estero el Retiro y estero la Virgen.
Avicennia spp. (palo de sal o curumo): en cobertura boscosa ocupa el segundo lugar y la especie
que se identificó fue A. germinans. Se localiza detrás de la faja de Rizophora ya sea como bosque
puro o formando rodales mixtos con Laguncularia. En la zonación natural, es parte de la
transición del bosque de mangle al bosque dulce, como en las zonas de la Loma la Bayona, en
donde colinda con especies como guanacaste negro (Enterolobium ciclocarpun), indio desnudo
(Bursera simaruba), laurel (Cordia alliodora), ceiba (Ceiba pentandra), caoba (Switenia
humilis), papalón (Coccoloba caracasana), guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia), manzano
de playa (Hippomane mancinella), entre las más sobresalientes.
Laguncularia racemosa (angelin o agelí): se encuentra en menor cantidad y área, por lo general
formando bosque mixto con palo de sal. Fue la única especie identificada e incluso es la única
asociada al bosque de mangle reportada a nivel mundial. Se localizó en los sectores de la loma la
Bayona en él limite con el bosque seco, formando pequeños rodales mixtos de palos de sal –
angelín.
Conocarpus erecta (botoncillo): se encuentra muy poco en la Reserva Natural Estero Padre
Ramos. Siempre en posición de transición al bosque dulce asociado con especies como chilamate
(Ficus insipida), madroño (Calycophylum candidisimun), güiligüiste (Karwinskia calderonii). El
botoncillo, por sus características particulares, según Saenger et. al. (1983), se clasifica dentro las
especies no exclusivas, es decir que pueden ser importante en el hábitat del manglar, pero que no
se limitan a él.
En la Reserva Natural Estero Padre Ramos, el ecosistema estuarino penetra 10 Km.. hacia el
noroeste, 6 Km.. al Norte y 7 Km.. al noreste, dentro del continente aproximadamente.
Se ubica a lo largo de todos los cursos de agua en la ribera, formando rodales puros. En algunos
casos esta especie cruza de orilla a orilla entre ramales o afluentes (ejemplo el caso que se
presenta en el estero principal Padre Ramos y el estero Quebracho), y en otros sectores, la
zonación natural de las especies del manglar, sigue la lógica de distribución, es decir, detrás de la
faja de mangle rojo, se ubica el palo de sal puro o mixto con angelín. Las alturas de los árboles en
este tipo de bosque oscila desde los 5 – 20 m.
Se ubica detrás de la faja de mangle rojo formando rodales puros o en algunos casos (muy
pocos), en asociación con angelín. Generalmente se presenta en transición hacia el bosque dulce.
La altura de los árboles en este tipo de bosque oscila entre los 2 – 12 m.
3.3.2.2.3 Bosque mixto palo de sal – angelín – mangle rojo (Avicennia – Laguncularia -
Rizophora) con dominio de palo de sal
Este tipo de bosque se presenta generalmente detrás de la faja de bosque puro de mangle rojo
antecediendo al bosque puro de palo de sal. El desarrollo estructural de angelin es pobre
(diámetro promedio 8 - 12 cm. Altura promedio 5 – 8 m.)
3.3.2.2.4 Bosque mixto palo de sal – angelín – mangle rojo (Avicennia – Laguncularia -
Rizophora) con dominio de mangle rojo
Este tipo de bosque se presenta en menos cobertura que el bosque mixto dominado por palo de
sal. En desarrollo estructural son similares: diámetros pequeños 5 – 12 cm y alturas máximas de
10 m. También se ubican detrás de la faja de bosque puro mangle, ojo antecediendo al bosque
puro palo de sal o en algunos caso en transición al bosque dulce.
Desde el punto de vista forestal, la zonación natural de estas especies es bien definida. Esta
zonación depende de factores ecológicos influenciado por condiciones físico – químicas como
salinidad, sedimentación, aporte de agua dulce y posición en relación con la ribera de los esteros
(CINTRÓN & SSCHAEFFER NOVELLI 1983) (VER MAPA TIPOS DE BOSQUE DE MANGLAR)
60
INSERTA MAPA:
El bosque latifoliado caducifolio de planicies difiere del bosque latifoliado de colina tanto en la
estructura vertical como horizontal, así como también en la cobertura de copas del dosel superior
(bosque bajo abierto, pero más disperso: < 20% de cobertura de copas)
Entre las especies forestales tenemos: guácimo de ternero (G. ulmifolia), jícaro sabanero (C.
alata), madroño (C. candidisimun), aromo (Acacia pennatula), carao (Casia grandis), indio
desnudo (B. simaruba), guanacaste (E. ciclocarpum), ceiba (C. pentandra), genízaro (P. saman),
pochote (Bombacopsis quinata), Laurel (Cordia alliodora), acetuno (S. glauca) y su fauna
asociada: Serpiente lagartijera (Coniophanes issidens), serpiente cascabel (C. durissus), gavilán
(Buteogallus antrocinus), conejo (Lepus spp), zopilote (Coragyps atratus), paloma patacona
(Columba flavirostris) Las principales zonas representativas de este tipo de bosques
secundarios se encuentran comprendidos entre los sectores de los Portillos, el Congo, el
Tintal, el Porvenir y el Genízaro.
Se encuentra entre las pendientes de 10 a 50% y está conformado en su mayoría por especies de
alturas mayores a los 10 m. Y diámetros mayores a los 20 cm. Se puede clasificar como un
bosque medio abierto, (10 – 12 m. de altura y cobertura de copas de 10 – 40%) Esta vegetación
está constituida por reductos de bosque secundario en algunas áreas de colina.
Entre las especies forestales tenemos: guanacaste de oreja (Enterolobium cyclocarpum), ceiba (C.
pentandra), genízaro (P. saman), pochote (B. quinata), laurel negro (Cordia alliodora), madroño
(C. candidissimum), quebracho (Minosa arenosa), guácimo de ternero (G. ulmifolia), jícaro
sabanero (C. alata), indio desnudo (B. simarouba), caoba del pacífico (S. humilis), roble (T.
rosea) y su fauna asociada: serpiente cascabel (C. durissus), boa (Boa constrictor), iguana verde
(I. iguana), garrobo negro (C. similis), guarda tinaja (Agouti paca ), puerco espín (Coendu
mexicanus), gavilán (B. antrocinus)
En la reserva Estero Padre Ramos, existen varios problemas ambientales referente a su uso. Sin
embargo el nivel de los problemas varía de una zona a otra en cuanto a la gravedad y a los
sectores afectados por los impactos. Los problemas adquieren su importancia a nivel local donde
son muy necesarias las medidas correctivas. La problemática tiene dos (2) causas:
Aparte de los tensores naturales, los manglares están sujetos a la intervención del hombre, ya sea
deliberada o involuntaria. Aunque los manglares pueden recuperarse con rapidez del efecto de los
tensores naturales, su recuperación de los efectos inducidos por el hombre es,
desafortunadamente, lento o inexistente (Bossi & Cintrón 1990) Esto se debe a que muchas de las
actividades humanas pueden cambiar las características físicas o químicas del lugar, haciéndolas
inadecuadas para los manglares.
Entre los problemas existentes que obstaculizan la conservación de los manglares en la Reserva
Natural, Estero Padre Ramos, podemos mencionar los siguientes: La deforestación del manglar
en el área de Bahía de Puerto Arturo, la Bayona, estero el Porvenir, estero San Cayetano y estero
el Quebracho, así como la destrucción de hábitats asociados y/o aprovechamiento irracional de
los recursos hidrobiológicos en sitios como el estero San Cayetano, estero el Quebracho, la
bocana, estero el Porvenir y estero la Virgen y la Bahía de Puerto Arturo.
Contaminación
La presión pesquera, resulta de los aumentos en población y demanda para productos pesqueros
de bajo costo. Desafortunadamente, junto a estos aumentos poblacionales, desaparece también el
hábitat de peces y mariscos ya sea por el efecto de la propia actividad o por la contaminación.
Ejemplo clásico: la pesca que realizan gran parte de los pobladores de las comunidades aledañas
al estero Padre Ramos, en la cual utilizan explosivos. Para tal fin, los pescadores, cortan ramas de
63
los árboles de mangle rojo (Rizophora) ubicado en la ribera de los cursos de agua, con el objetivo
de provocar que los peces suban a la superficie para alimentarse de las hojas, en este momento
que lanzan los explosivos. Lo que provocan es la muerte irreversible del árbol ya que esta especie
no rebrota.
3.3.3.1 Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico el área de estudio se ubica dentro de la Planicie Costera
del Pacífico de Nicaragua, donde el relieve es en forma de lomas de poca elevación. Localmente
es posible distinguir tres zonas geomorfológicas denominadas Planicie Nagrandana, Colinas de
Buena Vista y Península Cosiguina. En la zona de amortiguamiento, la mayor altura se localiza
en las Colinas de Buena Vista con 385m.s.n.m en el Cerro el Gato, entre las coordenadas este
460-461 y norte 1411 y 1412, formada a partir de la deposición de las actividades volcánicas del
terciario. Al Noroeste del área comprende la península de Cosiguina, con coladas de lava
formando lomas y los sedimentos coluviales generados de flujos piroclástos. La zona central de la
reserva se cubre por la planicie Nagrandana con un 45% del área, se constituye de mayor
importancia para este estudio. Está ocupada por dos penínsulas, la de Padre Ramos – Jiquilillo, y
de Venecia, así como el estero Padre Ramos y la parte baja de la cuenca desde los 20 m de
altura, aunque localmente hay elevaciones de hasta 100 m de altura (Loma Jobo Dulce, el Tintal
y Chichigualtepe, en el área del estero Padre Ramos)
3.3.3.2 Geología
La Reserva Estero Padre Ramos está inmersa en la Provincia Geomorfológica del Pacífico, que se
constituye de rocas volcánicas de edad terciaria y cuaternaria en el área de la cordillera volcánica
de los Maribios y de rocas sedimentarias al sur de la provincia, así como de sedimentos aluviales.
En consecuencia, la formación más antigua que aflora en el área es la formación Tamarindo del
terciario a la que sobreyace la formación Coyol, y las formaciones volcánicas del cuaternario del
volcán Cosiguina, las que están en parte cubierta con los sedimentos coluviales y aluviales de
estas rocas (VER MAPA GEOLÓGICO)
64
Las rocas del subsuelo en el área están compuestas por unidades litológicas de naturaleza
volcánica, como aglomerados, andesitas, ignimbritas y basaltos, cuyas edades van del mioceno al
cuaternario. Al igual que los depósitos sedimentarios están representadas por depósitos aluviales,
coluviales y residuales del cuaternario reciente.
Las características geológicas del entorno de la reserva, presentan alta resistencia a la erosión
hídrica y a los problemas geodinámicos, con lo cual se considera una zona relativamente de
peligrosidad moderada, para los impactos de fenómenos naturales tales como huracanes y
terremotos
3.3.3.3 Climatología
El comportamiento del régimen de precipitación del territorio de la Reserva Natural Estero Padre
Ramos, es estacionario, la mayor cantidad de lluvia ocurre entre mayo-octubre, con media
anual de 2020mm y una mínima de 1204mm del periodo 1980-1998. El régimen pluviométrico
disminuye desde noviembre, con lo que existe notoria diferencia de la época seca con la lluviosa.
Durante la estación seca, los valores medios mensuales de 2 y 4 mm, ocurren en febrero y
marzo, respectivamente. En general las precipitaciones tienen un carácter orográfico, torrencial,
y variable en el espacio y tiempo, para la zona.
El parámetro de velocidad del viento tiene comportamiento estacional definido, donde las
mayores velocidades del viento ocurren en verano para los meses de diciembre a mayo, con
máximos de 7.6 y 0.2 m/s como mínimo, respectivamente. En el invierno ocurren velocidades
mayores en el mes de julio y la mínima en octubre. En tanto que la dirección del viento en el
invierno es Norte-Estenorte, excepto mayo, en verano la dirección es de noreste-suroeste en
predominio,
3.3.3.4 Hidrología
La reserva Padre Ramos está constituida por manglares, zonas salitrosas y pantanos, entre otros.
En las áreas bajas de las subcuencas, los cauces principales se desbordan, convirtiéndose en
esteros, aquí se mezclan las aguas dulces, suelos y maleza arrastrada, con las aguas del mar.
Estos esteros se caracterizan por ser remansos que acumulan bancos de arena y lodo hasta la
salida al océano Pacífico. Además las corrientes en las subcuencas son estacionarias e
intermitente y tienen una dependencia pluviométrica, por tanto ninguna presenta repercusión
hidrológica significativa para la reserva. Por otro lado los lechos y taludes de los cauces se
constituyen de rocas impermeables y suelos franco limoso, arcillo arenoso y pedregosos, que
hacen taludes rectangulares y triangulares de estos, en las áreas de recarga y descarga, con
anchuras que superan los 15m, de profundidad moderada que varia de 3 a 8 m, con cierta
vegetación natural (VER MAPA DE SUBCUENCAS)
3.3.3.5 Hidrografía
3.3.3.6 Hidroquímica
Para la caracterización de la calidad de las aguas en el área de la Reserva Estero Padre Ramos, se
ha recopilado información hidroquímica, de la cual se tienen resultados muy importantes. En la
zona de recarga que comprenden los poblados Puerto Arturo, Mechapa, Guanacaste, Virgen de
Hato, Quilaquita, que son áreas de amortiguamiento, se hallan los tipo de aguas bicarbonatadas-
cálcicas y bicarbonatadas-cálcicas-magnésicas, es decir aguas de origen genético o de poca
evolución. En las áreas bajas se encuentran aguas del tipo bicarbonatadas-sódicas-magnésicas y
bicarbonatadas-cloruradas-sódicas, con tendencia de aguas salmueras en los esteros, es decir
que en la cuenca del estero Padre Ramos existe una evolución hidroquímica rápida. A menos de
10 Km. de los parteaguas, los esteros, son puntos terminales del ciclo hidroquimico de las aguas
subterráneas, donde éstas aguas inmediatas al mar son del tipo cloruradas-sódicas (VER MAPA
HIDROQUIMICO)
67
INSERTAR MAPA:
SUBCUENCAS
68
A simple vista no existe peligro para el área protegida y su área de amortiguamiento, debido a
que la pendiente es moderada.Existe un riesgo considerable en la zona de los parteaguas que es
área de generación y arrastre de materiales rocosos y sedimentos. En el caso de inundaciones; la
morfología de las subucencas de área justifica que no podria ocurrir inundaciones de grandes
daños, ya que existe un equilibrio hidrodinamico de la lluvia – vegetación – suelo y el relieve
suave, favorable para una escorrentia lenta.
Los huracanes han pasado a una distancia de 30 Km.. del área de la reserva. Se exceptúa el
huracán Mitch que fue un fenómeno meteorológico atípico en la historia. La posición geográfica
del litoral Jiquilillo – Venecia es una zona de salida de los fenómenos meteorológicos, lo cual
amortigua los impactos de grandes ciclones. No obstante los fenómenos de chubascos y tornados
son propensos en esta área porque se considera una zona de descarga terminal de las cuencas
hidrográficas, hidrológicas e hidrogeológicas. La Reserva Natural Estero del Padre Ramos se
sitúa en el litoral Pacifico entre Jiquilillo y Venencia lo cual implica una situación latente de
ocurrencia de maremotos debido a las características geológicas de las placas y volcanes
submarinos.
3.3.4.1 Uso potencial del suelo en la Reserva Natural Estero Padre Ramos y su Área de
Amortiguamiento
Son suelos con una profundidad de más de 90cm, con textura arena franca gruesa desarrollada de
ceniza volcánica, color pardo oscuro, bien drenado, tiene un relieve casi plano, y una pendiente
de 0 – 4%, la precipitación es de 1,500 a 1,800 mm, y temperaturas de 24 a 28°C, se encuentra en
la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema
agrícola para cultivos anuales de maíz, maní, yuca y soya, con prácticas de manejo para la
conservación del suelo. Esta unidad tiene una superficie territorial de 1,612.5 hectáreas y
representa el 34% del área total.
Son suelos con una profundidad más de 90 cm, con textura franco arcilloso. Estos suelos están
desarrollados de material coluvial, color pardo grisáceo muy oscuro y pardo rojizo en el subsuelo,
bien drenado, tiene un relieve ligeramente ondulado y ligeramente inclinado, y una pendiente de
4 – 8%, la precipitación es de 1,500 a 1,800 mm, y temperaturas de 24 a 28°C. Se encuentra en
la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema
70
Esta unidad tiene una superficie territorial de 770.0 hectáreas y representa el 4.5 % del área total.
Son suelos con una profundidad más de 90cm, con textura franca, franco arenoso, desarrollado de
ceniza volcánica, color pardo grisáceo oscuro, bien drenado, tiene un relieve casi plano, y una
pendiente de 0 – 4%, la precipitación es de 1,500 a 1,800 mm, y temperaturas de 24 a 28°C. Se
encuentra en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso
potencial: Sistemas agrícolas; para cultivos anuales de maíz, maní, caña de azúcar y algodón con
prácticas simples de conservación de suelo. Esta unidad tiene una superficie territorial de 212.0
hectáreas y representa el 1.2 % del área total.
Son suelos aluviales con una profundidad de 60cm, desarrollado de depósitos de materiales
estratificado reciente, lavado de tierras altas adyacentes de ceniza volcánica de basaltos, toba y
arenisca con diversas texturas, franco arcilloso, arcilla liviana, tiene tabla de agua y están sujetos
a inundación, el relieve es casi plano, y una pendiente de 0 – 4%, la precipitación es de 1,500 a
1,800 mm, y temperaturas de 24 a 28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical
Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema frutícola con especies propias de
la zona y prácticas simples de conservación de suelo. Esta unidad tiene una superficie territorial
de 687.5 hectáreas y representa el 4.0% del área total.
Son suelos con una profundidad de 60 a 90 cm, con textura muy arcilloso color negro, se han
derivado de ceniza volcánicas y materiales básicos de toba y basalto, drenaje pobre, tiene un
relieve casi plano, y una pendiente de 0 – 1.5%, la precipitación es de 1,500 a 1,800 mm, y
temperaturas de 24 a 28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición
Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema silvopastoril: es la combinación simultanea entre
especies forestales multipropósitos con pasto y pastoreo tecnificado. Esta unidad tiene una
superficie territorial de 2,892.0 hectáreas y representa el 16.8% del área total.
Son suelos con una profundidad de 40 a 60cm, con textura franco arcilloso en el suelo superficial
y en el subsuelo muy arcilloso color negra a gris oscuro, pobremente drenados, estos se derivan
de depósitos de materiales volcánicos de textura muy fina y esta sobre toba, tiene un relieve casi
plano, y una pendiente de 0 – 1.5%, la precipitación es de 1,500 a 1,800 mm y temperaturas de 24
a 28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido.
Uso potencial: Sistema silvopastoril y sistema agrícola. Silvopastoril: combinación simultanea
entre especies forestales multipropósitos con pasto y pastoreo tecnificado. Sistema Agrícola:
71
cultivo de arroz tecnificado. Esta unidad tiene una superficie territorial de 625.0 hectáreas y
representa el 3.6% del área total.
Son suelos con una profundidad de 90 cm, con textura moderadamente fina, arena franca, color
grisáceo, se derivan de acumulación y depósitos marino costeros, bien drenados, tienen un relieve
casi plano, y una pendiente de 0 – 1.5%, la precipitación es de 1,500 a 1,800 mm, y temperaturas
de 24 a 28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical
Cálido. Uso potencial: Sistema silvopastoril y sistema frutícola. Esta unidad tiene una superficie
territorial de 865.5 hectáreas y representa el 5.0 % del área total.
Son suelos aluviales depresionales con una profundidad de 60 cm, tiene tabla de agua alta, en la
estación lluviosa. Están sujetos a inundaciones frecuentes, la textura es franco arenoso y franco
arcilloso limoso, tiene un relieve casi plano ligeramente ondulado, y una pendiente de 0 – 4%, la
precipitación es de 1,500 a 1,800 mm y temperaturas de 24 a 28°C. Se encuentra en la zona de
vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema
silvopastoril: combinación simultanea entre especies forestales multipropósitos con pasto y
pastoreo tecnificado. Esta unidad tiene una superficie territorial de 268.5 hectáreas y representa el
1.6% del área total.
Son suelos con una profundidad de 40 a 60cm, con textura franco arenoso, franco arcilloso, se
derivan de toba, andesita y basalto, bien drenados, tienen un relieve moderadamente escarpado y
una pendiente de 15 – 30%. La precipitación es de 1,500 a 1,800mm y temperaturas de 24 a
28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido.
Uso potencial: Sistema forestal de producción selectiva con técnicas silviculturales y productos
secundarios. Esta unidad tiene una superficie territorial de 563.0 hectáreas y representa el 3.3%
del área total.
Son suelos con una profundidad de 60 a 90cm, con textura franco arenoso, franco arcilloso, se
derivan de toba endurecida, rocas piroclásticas, andesita y basalto, bien drenados, tienen un
relieve escarpado a fuertemente escarpado y pendientes de 30 – 75%. La precipitación es de
1,500 a 1,800 mm y temperaturas de 24 a 28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical
Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema forestal de producción selectiva y
sostenible con técnicas silviculturales y beneficios indirectos. Esta unidad tiene una superficie
territorial de 829.5 hectáreas y representa el 4.8% del área total.
Sistema estuarino que penetra por mareas a través de una serie de ramales posibilitando la
vegetación de mangle, presenta grandes extensiones de plantas elevadas, los bancos intermareales
y fango predominantemente en las riberas con planicie fluvio – marino, sedimentos aluviales,
terrenos inundados de pantanos y ciénaga. La precipitación es de 1,500 a 1,800 mm y
temperaturas de 24 a 28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición
Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema de producción y reproducción de recursos
hidrobiológicos, con técnicas de extracción selectiva y sustentable. Esta unidad tiene una
superficie territorial de 6,380.5 hectáreas y representa el 36.9% del área total.
Son suelos superficiales con una profundidad de 15 a 25cm, fuertemente erosionados, con textura
franco arenoso, se derivan de materiales de basalto, toba, ignembrita, escorcus y gravas
cementada. Tienen un relieve colinado, una pendiente de 4 – 8%. La precipitación es de 1,500 a
1,800mm y temperaturas de 24 a 28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical
Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso potencial: Sistema forestal de protección y
beneficios indirectos. Esta unidad tiene una superficie territorial de 43.5 hectáreas y representa el
0.3% del área total.
Son áreas que se inundan y se forman por la influencia de las mareas altas. Son aguas retenidas
por pequeños diques. Cuando baja la marea el agua salada estancada se evapora dejando un gran
contenido de sal. Esta se encuentra en el borde o límite y dentro del bosque de mangle y en suelos
franco, franco limoso y arcilloso. La precipitación es de 1,500 a 1,800mm y temperaturas de 24 a
28°C. Se encuentra en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido.
Uso potencial: Sistema de producción camaroneras y salineras. Esta unidad tiene una superficie
territorial de 920.0 hectáreas y representa el 5.3% del área total.
Las playas consisten de arenas depositadas por mareas del océano. Son suelos generalmente
profundos, calcáreos y salinos. La textura arena franca muy fina, se encuentra entre la península
Padre Ramos - Jiquilillo y la península de Venencia con el océano Pacífico. Tienen una pendiente
de 0 – 1.5%. La precipitación es de 1,500 a 1,800 mm y temperaturas de 24 a 28°C. Se
encuentran en la zona de vida Bosque Tropical Húmedo, transición Subtropical Cálido. Uso
potencial: Anidamiento para tortugas marinas y ecoturismo científico. Esta unidad tiene una
superficie territorial de 410.5 hectáreas y representa el 2.4% del área total (VER MAPA USO
POTENCIAL DEL SUELO)
73
INSERTAR MAPA:
3.3.4.2 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra de la Reserva Natural Estero Padre Ramos y su
área de amortiguamiento (año 2001)
A través de los años por falta de lineamientos y directrices sobre el manejo de los recursos
naturales renovables en la Reserva Natural Estero Padre Ramos, se dieron usos de los suelos que
no eran compatibles con sus características potenciales, lo que contribuyó al deterioro de los
recursos hidrobiológicos, bosque de mangle, bosque latifoliado, suelo, las aguas superficiales y
los esteros.
3.3.4.2.1 Descripción de las categorías de cobertura vegetal y uso de la tierra de la R.N. Estero
Padre Ramos
Bosque de mangle alto denso (Bmad*): Son bosques de mangle con una alura de 15 a 20 metros
y una densidad de cobertura de 70 a 100%. Son rodales que se encuentran bien desarrollados;
ocupando una superficie territorial de 605 hectáreas, que representa el 3.5 del área total.
Bosque de mangle alto denso (Bmad): Son bosques de mangle con una altura de 10 a 15 metros
y una densidad de cobertura de 70 a 100%; ocupando una superficie territorial de 2,395.0
hectáreas, que representa el 13.9 % del área total.
Bosque de mangle alto claro (Bmac): Son bosques de mangle con una altura de 10 – 15 metros y
una densidad de cobertura de 40 a 70%; ocupando una superficie territorial de 103.5 hectáreas,
que representa el 0.6 % del área total.
Bosque de mangle bajo denso (Bmbd): Son bosques de mangle con una altura de 8 a 12 metros y
una densidad de cobertura de 70 a 100%; ocupando una superficie territorial de 456.5 hectáreas,
que representa el 2.6 % del área total.
Bosque de mangle bajo claro (Bmbc): So bosques de mangle con una altura de 8 a 12 metros y
una densidad de cobertura de 40 a 70%; ocupando una superficie territorial de 318.5 hectáreas,
que representa el 1.9 % del área total.
Bosque de mangle arbustivo (Bma): Son bosques de mangle arbustivo estuarino subtropical, con
una altura de 0 a 5metros y una densidad de cobertura de 40 a 70%; ocupando una superficie
territorial de 134.6 hectáreas, que representa el 0.8% del área total.
Bosque alto latifoliado denso (Bald): Son bosques latifoliados caducifolios subtropical, con una
altura de 15 a 20 metros y una densidad de cobertura de 70 a 100%; ocupando una superficie
territorial de 643.7 hectáreas, que representa el 3.7% del área total.
Bosque alto latifoliado claro (Balc): Son bosques latifoliados caducifolios subtropical, con una
altura de 15 a 20 metros y una densidad de cobertura de 40 a 70%; ocupando una superficie
territorial de 415.6 hectáreas, que representa el 2.4% del área total.
75
Bosque bajo latifoliado denso (Bbld): Son bosques latifoliados caducifolios subtropical, con una
altura de 10 a 15 metros y una densidad de cobertura de 70 a 100%; ocupando una superficie
territorial de 718.7 hectáreas, que representa el 4.2% del área total.
Bosque bajo latifoliado claro (Bblc): Son bosques latifoliados caducifolios subtropical, con una
altura de 10 a 15 metros y una densidad de cobertura de 40 a 70%; ocupando una superficie
territorial de 1,070.8 hectáreas, que representa el 6.2% del área total.
Bosque de galería denso (Bg): estos se ubican al borde o límite de los cauces de los ríos, con una
altura de 10 a 15 metros, y una densidad de cobertura de 40 a 70%; ocupando una superficie
territorial de 125.0 hectáreas, que representa el 0.7% del área total.
Vegetación arbustiva densa (Va): Son áreas que fueron productivas y que tienen una vegetación
de arbusto y matorrales, con una altura de 0 a 5 metros y una densidad de cobertura de 70 a
100%; ocupando una superficie territorial de 1,740.3 hectáreas, que representa el 10.1 % del área
total.
Cultivo anual (Ca): Son áreas de cultivos anuales de maní, frijoles, sorgo, maíz y yuca;
ocupando una superficie territorial de 1,396.8 hectáreas, que representa el 8.1% del área total.
Unidad cultivos mixtos (Ucm): son áreas con diferentes tipos de cultivos entre cocoteros,
cítricos, maíz, frijoles, sorgo y pastos mejorados; ocupando una superficie territorial de168.7
Hectáreas, que representa el 1.0 % del área total.
Pastos mejorados (P1): Son áreas de pastos mejorados, para la ganadería extensiva e intensiva;
ocupando una superficie territorial de 1,120.5 hectáreas, que representa el 6.5 % del área total.
Pastos no mejorados (P2): Son áreas de pasto con maleza, para la ganadería extensiva; ocupando
una superficie territorial de 1,440.6 hectáreas, que representa el 8.3% del área total.
Pastos degradados (P3): Son áreas de pastos degradados, que se encuentran con matorrales y
maleza, son áreas abandonadas al uso de la ganadería extensiva; ocupando una superficie
territorial de 237.5 hectáreas, que representa el 1.4% del área total.
Cítricos (Ct): Son áreas pequeñas donde se encuentran árboles de cítricos, cocoteros y musáceos;
ocupando una superficie territorial de 75.0 hectáreas, que representa el 0.4% del área total.
76
Tierra salitrales albino (St): Son áreas de salitrales albinas de uso para cultivo de camarón y
salinera; ocupando una superficie territorial de 465.6 hectáreas, que representa el 2.7% del área
total.
Granja camaronera (Gc): Son áreas de cultivo para camarón, ya sea de forma artesanal, semi
tecnificada y tecnificada; ocupando una superficie territorial de 562.5 hectáreas, que representa el
3.2% del área total.
Salinera (Sa): Son áreas de salinera para la producción de sal solar y quemada; ocupando una
superficie territorial de 25.0 hectáreas, que representa el 0.1% del área total.
Centro poblado (Cp): Son áreas urbanizadas con diferentes tipos de construcción de casas y
calles; ocupando una superficie territorial de 180.0 hectáreas, que representa el 1.0% del área
total.
Caserío (Cs): Son áreas rurales, de diferentes tipos de construcción de casas; ocupando una
superficie territorial de 96.8 hectáreas, que representa el 0.6% del área total.
Bahía y estero (B – E): Son cursos de agua salobre, que se comunican con el mar; ocupando una
superficie territorial de 2,270.0 hectáreas, que representa el 13.2% del área total.
Playas (Py): Son áreas de arena, depositadas por el océano Pacífico; ocupando una superficie
territorial de 253.2 hectáreas, que representa el 1.5% del área total.
Áreas despaladas de mangle (Ad): Son áreas deforestadas para el aprovechamiento del bosque
de mangle; ocupando una superficie territorial de 240.6 hectáreas, que representa el 1.4% del área
total.
INSERTAR MAPA:
3.3.4.3 Análisis de la evolución del uso actual e histórico de la tierra de la Reserva Natural Estero
del Padre Ramos y su área de amortiguamiento (período 1996 – 2001)
El análisis de la evolución de los usos está presentados en una tabla y gráfico donde se observa y
analiza la caracterización de cada uso por categoría: I Vegetación Boscosa, representada en dos
subcategorías: bosque de mangle, y bosque latifoliado, II Cultivos de ciclo corto, III Cultivos de
ciclo largo, IV Terrenos en condiciones particulares. Las unidades que se utilizan son hectáreas y
porcentajes. Con la información de datos cualitativos, se procede al análisis donde se obtienen
resultados de los diferentes cambios de uso que se han dado en el área de la Reserva Natural
Estero Padre Ramos (VER TABLA NO. 1 Y GRÁFICA NO. 1)
Tomando como referencia estos datos se describe el siguiente análisis de cada categoría de usos
del período 1996 – 2001. Así mismo se toma como referencia básica el Mapa Cobertura Vegetal
y Uso de la Tierra (Año 2001)
Bosque de mangle: esta categoría presenta una disminución del bosque, debido a la sobre
explotación que se hace del recurso a través del cultivo de camarones en granjas. Dicha actividad
no toma en cuenta los criterios biotécnicos y en otros casos, la población tala el bosque con fin de
vender las tierras a inversionistas con recursos económicos, lo cual es ilegal.
En el año 1996, en el área existía una superficie de bosque de mangle de 4,500 hectáreas, la que
representa el 26.1 del área total (VER MAPA USO HISTORICO DE LA TIERRA 1996) Para el año
2001, el área se encuentra con una superficie de 4,013.1 hectáreas que representa el 23.3% del
área total, por lo que se puede observar que se habían deforestado 487.0 hectáreas en los últimos
cinco (5) años, con un estimado de 97.4 hectáreas por año.
Bosque latifoliado: Para el año 1996 estos bosques tenían una superficie de 3,504 hectáreas que
representaban el 20.3 del área total. En el año 2001, el área se encuentra una superficie de
4,714.1 hectáreas que representa el 27.3% del área total. De los resultados de las dos (2)
sumatorias de subtotales de cada tipo de bosque, en el año 1996 se tiene una superficie territorial
de 8,004.1hectáreas que representa un 46.4% del área total.
Otro aspecto en la evolución del uso del suelo, se refiere a la extensión de las áreas cultivables,
combinada de cultivos de ciclo corto de maní, sorgo, maíz, yuca, frijoles y caña, se puede
observar que estas áreas están en tierras agrícolas del área protegida.
Esta categoría de uso en el año 1996, se encontraba con una extensión territorial de 1,468.1
hectáreas que representa el 8.5% del área total. En el año 2001 posee una extensión territorial de
1,565.5 hectáreas que representa el 9.1% del área total, por lo que se observa que existe un
aumento de 97.4 hectáreas, con un estimado de 19.48 hectáreas por año.
79
En el año 1996 el territorio se encontraba con una superficie de 4,515.1 hectáreas que representa
el 26.1% del área total. En el año 2001 posee una superficie de 2,873.1 hectáreas que representa
el 16.6% del área total, cabe señalar que ha ocurrido una reducción en áreas de cultivo de ciclo
largo.
De los resultados del análisis se puede observar que en los últimos cinco (5) años, las áreas se han
recuperado por maleza y matorrales por un total de 1,642.0 hectáreas, con un promedio de 328.4
hectáreas por año.
La particularidad de esta categoría consiste en tierras usadas para granjas camaroneras, salitrales
albino, salineras, centros poblados, caseríos, bahías, esteros, playas y áreas despaladas de mangle.
En el año 1996 se encontraba con una superficie territorial de 3,272.7 hectáreas, que representa el
18.9% del área total. En el 2001, posee una superficie territorial de 4,093.7 hectáreas, que
representa el 23.7% del área total.
Del análisis general de esta categoría hay un aumento de 812.0 hectáreas en los ultimos cinco
años, con un incremento promedio de 164.2 hectáreas por año.
Ver Tabla No. 1 Evolución del Uso del Suelo en la Reserva Natural Estero del Padre Ramos (2001 – 1996)
80
TABLA No. 1
EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO EN LA RESERVA NATURAL ESTERO PADRE RAMOS (Año 2001 – 1996)
GRAFICO No. 1
EVOLUCIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN LA RESERVA NATURAL ESTERO PADRE RAMOS
(Según Categoría de Uso Período Año 1996 – 2001)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
I VEGETACIÓN BOSCOSA
D
E IV TERRENOS EN CONDICIONES
PARTICULARES
1996 2.0%
U Salitrales 2001 2.7%
S
O 1996 2.6%
S Granjas camaroneras
2001 3.2%
Salineras 2001 0.1%
1996 14.4%
Centro poblado 2001 17.7%
Caseríos
Bahía - estero
Playas
Áreas despaladas
82
Según la división política – administrativa del país, el área de estudio pertenece al municipio de
El Viejo, del departamento de Chinandega. Abarca la zona costera que comprende las
comunidades ubicadas en la Península de Venecia y Padre Ramos en dirección Este hasta llegar
al empalme de Jiquilillo. Continúa la carretera que viene del municipio de El Viejo hacia Potosí,
bordeando la misma en dirección Norte, pasando por Santo Tomás, el Congo, Kilaca, Mata de
Cacao, Poza de la Vaca, hasta llegar a Mechapa.
Tiene una superficie de 93 Km.2 y una densidad poblacional de 75 habitantes por Km.2,
significativamente superior a la densidad poblacional a nivel rural que es de 16.4 habitantes por
Km.2 (OIM 1997) Esto indica que existe una fuerte presión poblacional sobre el recurso tierra.
Nicaragua tiene la tasa de crecimiento demográfico más alta del istmo centroamericano de un
3.41%. La Tasa de Crecimiento Intercensal durante el período 1971 – 1995 para la Región del
Pacífico es de 3.3% (INEC 1997), evidente indicador del crecimiento acelerado y descontrolado
de la población en el período en mención y de la creciente demanda hacia los recursos naturales.
Dicha tendencia continuará si el ritmo de crecimiento se mantiene constante.
A excepción de algunos habitantes de la comunidad de Santo Tomás, cuya fundación data de los
años 1800 aproximadamente, los fundadores de las otras comunidades tienen entre 40 y 30 años
de residir en el lugar, muchos nativos del lugar. Así mismo hay comunidades de reciente
formación a partir de 1979. Ambos grupos de asentados proceden de El Viejo, Somotillo, Cinco
Pinos, la Picota, Buena Vista, Puerto Morazán, Ranchería, Chinandega y de haciendas
algodoneras y ganaderas circundantes como el Rodeo, el Tanque, Santa Elena, Puerto Arturo,
Cosigüina Sur y SantoTomás.
84
3.3.5.1.2 Nivel de vida
Se puede afirmar que existe un bajo nivel de vida en los pobladores del área de estudio, asociado
al poco o nulo acceso a servicios básicos y bajos niveles de ingresos y productivo, como
resultado de limitaciones en el presupuesto de las instituciones estatales, poco acceso al crédito,
una agricultura de subsistencia, falta de alternativas económicas sostenibles y relativos
volúmenes de captura y extracción de recursos hidrobiológicos.
Es notorio observar en las comunidades un nivel de pobreza generalizada como efecto de las
causas antes señaladas.
El sistema educativo es atendido por el MECD, con la presencia de 14 escuelas satélites que
forman parte de Núcleos Educativos Rurales Autónomos (NERA), quienes en su mayoría brindan
el servicio de primaria incompleta bajo la modalidad multigrado (1ro, 3ro, hasta 5to grado), es
decir, uno o dos maestros dan atención de forma paralela a diferentes grados. A excepción de la
comunidad de los Zorros, las demás comunidades cuentan con infraestructura educativa, además
de pre-escolar comunitario. Un total de 44 maestros dan cobertura a una población estudiantil de
1,665 alumnos, con una relación promedio de 1/38, es decir, para cada maestro corresponden 38
alumnos; relación aceptable dentro de la establecida por el MECD que es de 1 / 35 – 40 alumnos.
Cabe destacar que de las 14 escuelas existentes, 6 de estas han sido reemplazadas con ayuda de
las monjas Mercedarias y otras a través del Proyecto APRENDE. Actualmente tres de éstas
construidas de forma rústica (ranchos de palma) y otra de madera, funcionando en local de la
iglesia o en terreno privado, principal limitante que encuentra el MECD u algún organismo para
reemplazarlas ya que el terreno donde se asienta no tiene carácter comunal. El único instituto de
educación secundaria se localiza en la cabecera municipal. Para optar a este servicio, los jóvenes
viajan a la cabecera municipal o departamental (El Viejo o Chinandega) donde se brinda el
servicio bajo la modalidad sabatina o dominical respectivamente.
El Ministerio de Salud brinda atención médica a la población del área a través de 3 puestos
médicos localizados en Mechapa, Kilaca , el Congo y un puesto de salud en Jiquilillo. Tres
médicos generales, 3 enfermeras, 3 auxiliares de enfermería y un encargado de Programa,
85
brindan atención primaria en salud a la población ubicada en su radio de acción territorial. Este
nivel primario es atendido bajo el concepto de atención integral a mujeres, niños y adolescentes,
además de brindar atención a pacientes dispensarizados y realizar cirugías menores.
Las causas de morbilidad que más ataca a la población están las Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), malaria, Infecciones en las Vías
Urinarias (IVU) y gastritis (en adultos) atacando principalmente a la población infantil menor de
5 años. Entre los factores que inciden se identifican malos hábitos de higiene sanitaria, mal
manejo del agua para consumo doméstico, uso inapropiado de letrinas, mala nutrición, cambios
climáticos, entre otros.
Según las fuentes consultadas, “se encontró en las comunidades un alto grado de desnutrición
acentuado más en mujeres embarazadas y niños de 0 a 5 años”, indicando un desbalance en la
dieta alimenticia, producto del no aprovechamiento de productos marinos y de patio disponibles,
ricos en nutrientes. Al hablar de mortalidad, aunque poco significativa, se dan muertes
perinatales en adolescentes por falta de control durante el embarazo y las condiciones socio-
económicas en que vive y se desarrolla dicho grupo.
Los promotores de salud en cada comunidad juegan un papel muy importante puesto que son el
canal de comunicación entre el puesto médico y la comunidad ya que se encargan de prevenir y
detectar enfermedades, gestionar vacunas y realizar jornadas de capacitación en salud sexual y
reproductiva. La población se ve obligada a visitar el Centro de Salud Teodoro Kint, donde se
brinda el servicio de atención secundaria en salud cuando de enfermedades grave se refiere. El
nivel de atención y servicio hacia las comunidades es considerado por sus pobladores como
bueno, excepto el déficit constante de medicamentos
Por razones de presupuesto, no hay capacidad de cubrir las demandas de la población, dan
cobertura de acuerdo a lo establecido por el MINSA Central. Existe un alto déficit de
medicamentos ya que los abastecen para dos meses y debido a la creciente demanda éste solo
dura 15 días. Además, la carencia de un vehículo automotor dificulta la accesibilidad hacia las
comunidades y por ende su cobertura.
No existe cobertura del servicio de agua potable por parte de la institución rectora, en este caso
ENACAL. No hay asignación de presupuesto por parte del Gobierno Central para dar este
servicio en las zonas rurales. La población se abastece de pozos domiciliares y en algunos casos,
comunales. Según sus habitantes, el agua no es de buena calidad ya que contiene alto grado de
salinidad, tratados periódicamente por el puesto de salud. En muchas comunidades el servicio se
ha mejorado en cuanto a calidad y manejo debido a la presencia de proyectos como Save The
Children, ADP y Unión Europea, quienes han beneficiado de forma total y parcial a
comunidades, en la rehabilitación de pozos domiciliares con bombas de mecate, así como la
dotación de letrinas.
Se estima existen un total de 1,128 viviendas con una relación promedio de 6 habitantes por
viviendas, habitando hasta 2 familias, en condiciones de promiscuidad y hacinamiento, debido al
pequeño espacio de construcción. En base a la cantidad de familias existentes se estima un
déficit habitacional de hasta un 30%. Estas se encuentran en su mayoría dispersas sobre la
carretera y algunas veces concentradas. Predominan las viviendas construidas de forma rústica,
con materiales que el medio les ofrece, ya sea de palma de coyol, bambú, caña mansa, así como
soleras, alfajillas y varillas de mangle; aunque es notorio observar viviendas construidas de
bloque, ladrillo de barro y techos de zinc, más en dirección norte.
Muchas viviendas carecen de letrina lo que supone fecalismo al aire libre. El 43.2% de las
viviendas rurales no tiene letrina (INEC, 1995), aunque a la fecha haya variado el porcentaje por la
presencia de ONGs apoyando en programas de letrinización. En algunas viviendas durante el
invierno, el agua sube al mismo nivel del pozo y la letrina, ocasionando serios problemas
socioambientales. Hay algunas casas de veraneo en Jiquilillo, los Zorros, Padre Ramos de
familias de posición económica media o alta con sede en el Viejo, Chinandega, León y
Matagalpa.
Sin embargo, se coordinan esfuerzos con algunas ONG, como Save The Children, para la
formulación y ejecución de proyectos de rehabilitación de pozos domiciliares y letrinización, para
cubrir un poco la demanda de la población con respecto al servicio de agua potable así como la
87
rehabilitación de caminos internos y la creación de un fondo revolvente para compra de equipos
de pesca y ganado de crianza y engorde.
Área de escasos o nulo desarrollo: Esta categoría cubre el 47% del total de las
comunidades del área de estudio. Poza de la Vaca, la Bayona, Huispante, el Bambuzal, el
Tintal, los Zorros y Venecia, comprende únicamente el servicio de educación primaria
incompleta, lo que indica un déficit de capacidad de atención, es decir, de menor
cobertura. Algunas comunidades están dentro del radio de acción de los servicios básicos
pero dada las dificultades de comunicación vial y de transporte no está realmente cubierta
por la atención que brinda el equipamiento existente.
La red de comunicación vial está compuesta por 57 Km. lineales, de los cuales 12 Km.
corresponden a carretera pavimentada que comunica con la cabecera municipal y llega hasta el
Congo, en dirección Norte.
Los restantes 45 Km. la constituyen carretera revestida de todo tiempo, en regular estado físico
que comunica a las comunidades y que se deteriora con mayor facilidad en el invierno.
Igualmente sucede con los caminos a lo interno de las comunidades. Esta situación limita la
accesibilidad tanto de adentro como hacia fuera a sus pobladores.
88
Así mismo, cuando se realiza algún trámite o gestión de servicio y relación de intercambio
comercial se utiliza el transporte terrestre para trasladarse a la cabecera municipal o
departamental. No sucede así con comunidades ubicadas sobre los diferentes brazos de esteros
que tienen que trasladarse vía acuática, para comercializar el producto capturado y extraído del
ecosistema, en comunidades costeras acopiadoras o realizar algún “mandado”.
Una de las formas más importantes de comunicación entre las comunidades y el gobierno
municipal, instituciones u organismos, la constituye los líderes comarcales quienes dan a conocer
las disposiciones del municipio, participan en reuniones de trabajo con las autoridades locales y
organismos y gestionan a quien corresponda algún bien o servicio hacia la comunidad.
A lo interno de las comunidades, existen estructuras organizacionalese ncargadas de velar por el
buen desarrollo de una actividad, en dependencia de los objetivos. Entre estas podemos
mencionar:
Comité Comarcal
Comité Escolar
Comité de Salud
Junta Directiva de Cooperativa
Colectivo de Producción Agropecuaria
Comité de Agua Potable y Saneamiento Ambiental
Comité de Defensa Civil (en comunidades costeras)
Estas estructuras en su mayoría forman parte del comité comarcal con quien mantienen una
estrecha comunicación, coordinación, se reúnen periódicamente y se apoyan entre sí cuando hay
que realizar actividades comunales, independientes del fin. Cada una con su propio estilo de
trabajo, con mayor nivel de desarrollo organizacional unas con respecto a otras, pero
funcionales.
Administrativamente son atendidos por el gobierno local del municipio de El Viejo. Convocados
cada 6 meses a reunión ordinaria asociada a cabildos para informar sobre el presupuesto
municipal, aunque también convocan a reuniones extraordinarias o permanentes para analizar la
problemática directa de las comunidades.
El MECD, MINSA, DISNORTE, Bell South, Fundación Amigos de Holanda, Save The Children
(Proyecto AGUASAMBI), Ayuda al Planeta, CIPRES, ADP, INTERSOS, FLIDER, son algunas
de las instituciones u ONGs que tienen presencia y algún nivel de incidencia en el área de estudio
puesto que brindan un servicio específico y tienen una misión determinada. Estas tienen su sede
en la cabecera municipal desde donde operan administrativamente.
89
En el caso de las ONGs, estas persiguen el fortalecimiento de las organizaciones locales mediante
el apoyo, asesoría y acompañamiento a obras de infraestructura social (construcción de escuelas,
puestos de salud, rehabilitación de pozos y letrinas), financiamiento a la producción
agropecuaria, en especies por medio de proyectos avícola y porcino, construcción de silos,
capacitación en técnicas de cultivo, agricultura ecológica, salud sexual y reproductiva,
organización comunitaria, educación sanitaria y reforestación, entre otros.
No podemos hacer una apreciación objetiva de la relación que guarda una institución con
respecto a otra ya que trabajan de forma autónoma e independiente, pero sí podemos afirmar que
existe cierto nivel de coordinación interinstitucional, dada las características del trabajo a realizar
y el nivel de atención a la población.
Con la Reforma Agraria se modificó la tenencia de la tierra y por consiguiente, su uso. Dichos
rubros empiezan a decaer, dando paso a tierras nuevas para el inicio de forma extensiva del
cultivo de granos básicos, sorgo, ajonjolí y en algunos lugares, hortalizas, frutas, cítricos, entre
otros.
Actualmente existe una diversificación hacia el maní y la soya por parte de grandes productores,
anteriormente algodoneros. La desaparición del algodón rompió la articulación de la población
campesina con el trabajo estacional remunerado. Las únicas fuentes de trabajo agrícola
importante, a partir de los granos básicos de producción en pequeña escala, pasan por el ajonjolí
y la caña de azúcar (SÁENZ 2000)
Cabe destacar que en el área de estudio se identifican sistemas de producción basados en diversas
actividades económicas, tanto productivas como extractivas de los recursos naturales debido a la
diversidad de opciones que ofrece y presenta el ecosistema costero y estuarino. Todas centradas
en actividades del sector primario de la economía.
90
3.3.5.2.2 Captura y extracción del recurso hidrobiológico
La actividad económica de las comunidades en dirección Este y Oeste, ubicadas frente al mar y
esteros se orienta principalmente a la pesca artesanal, así como extracción y captura de conchas,
punches, larvas y huevos de tortugas. Ambas actividades son fuente generadora de empleo e
ingresos durante el año, además de constituir una alternativa de sobrevivencia.
Actualmente, en la zona de Kilaca y Puerto Arturo se está dando la pesca con uso de explosivos,
lo que está ocasionando serios problemas al ecosistema marino, disminuyendo así el volumen de
especies de larvas y peces.
Un 45.3% de los suelos del área son de vocación forestal, destacándose el forestal de humedales
con un 36.9% y el restante 8.4% forestal latifoliado. Hay áreas aptas para la agricultura
(18.9%), ganadería (10.2%) y salineras y camaroneras (5.3%), entre otros (Ver Capítulo Uso
Potencial del Suelo)
A pesar de estas cifras, la actividad agrícola reviste gran importancia, dedicándose las
comunidades ubicadas en dirección norte (sector cooperado) a dicha actividad. Entre los cultivos
que se producen están maíz, arroz, ajonjolí, sorgo, seguido de plátano, pipián, ayote, yuca,
chiltoma, tomate y especies frutales.
Esta orientación hacia la actividad primaria se corrobora a través de la distribución del uso actual
de la tierra, donde el 25.7 % del área es dedicada a cultivos de ciclo corto y de ciclo largo. La
producción se da tanto en el ciclo de primera como de postrera. Por lo general, los productores
deciden intensificar su producción en época de postrera por el invierno.
91
El nivel tecnológico identificado en la actividad agrícola es basado en técnicas tradicionales,
desde el momento de preparación de la tierra hasta el momento de la cosecha. Se puede observar
en la mayoría de los productores la utilización de variedades tradicionales, poco ó nulo uso de
agroquímicos, así como carencia de lugares de acopio y formas de comercialización del producto.
De acuerdo a información suministrada, los rendimientos varían de una zona a otra. Estos han
ido decreciendo, se necesitan más insumos para asistir al cultivo. “Los suelos cada vez están
más cansados, trabajan con el esfuerzo de cada quien”, lo que se refleja en pocas áreas
destinadas a la siembra. Sumado a esto la vocación del mismo, su fertilidad y factores climáticos.
La actividad ganadera que en los años ’70 era representativa, tuvo un receso en los ’80,
incorporándose en los ’90 nuevamente una actividad extensiva poco representativa. Se practica
en menor escala con explotación de doble propósito (carne y leche) en comunidades como Santo
Tomás, Mechapa, Poza de la Vaca, Huispante, el Bambuzal y el Tintal, con un promedio de 3 a
cinco familias por comunidad dedicadas a esta actividad. La mayoría de la población posee 1 ó 2
cabezas de ganado, destinando un porcentaje de la finca a potreros.
Una actividad que en la década pasada tuvo repunte en la zona fue la concesión a privados para la
instalación de granjas camaroneras y crianza del mismo, ubicadas en dirección Sur. El producto,
ya criado, es vendido a plantas procesadoras en el Viejo o Chinandega, con fines de exportación
a Estados Unidos y Honduras. Según registros de AD-PESCA 2001, durante el período 1992 -
1998 se reportaron un total de 29 concesiones, entre otorgadas y en trámites en el área, ubicadas
principalmente en Kilaca, Mechapa, Jiquilillo, Santo Tomás, el Tintal, Hispante y Venecia.
Dicha producción acuícola se desarrolla a través de dos tipos de productores, cooperativas y
92
empresas. Además de ser nacionales algunos dueños de granjas, existen sociedades nica-
hondureña-tica (VER MAPA: CONCESIONES Y SOLICITUDES PARA ACTIVIDADES
CAMARONERAS Y/O SALINERAS)
En la actualidad las granjas camaroneras existentes, son un total de 44, las, cuales fueron
identificadas a nivel de reconocimiento de campo, estando la mayoría en manos de los
extranjeros. Según acuerdo Ministerial 014 – 2001 y Resolución Ministerial 030 – 2001 todas
están ilegales por no haber actualizado la concesión (Ver Mapa de Uso Actual de las
Camaroneras y/o Salineras y Situación Legal) A pesar de que la presencia de estas granjas genera
mano de obra local, los pobladores son de la opinión que su presencia no les trae ningún
beneficio, más bien, de alguna manera están fomentando el despale y disminuyendo las especies
propias del lugar. No hay presencia ni control institucional constante hacia estas, lo que supone
una expansión desordenada a costa de tumbar el bosque de mangle.
Muchos de los esteros están bordeados por un gran número de camaroneras existentes donde
debieran estar bordeados por manglares. Este tipo de granjas no sólo provocan la destrucción de
grandes áreas de vegetación natural, junto con la vida silvestre que albergan, sino también la
matanza de otras formas de vida marina (MARENA 2000) Consultando a la alcaldía municipal
acerca del nivel de injerencia sobre éstas, adujo que los impuestos de exportación son pagados al
gobierno central y que muchas de las camaroneras evaden impuestos ya que el 1% sobre
producción que es pagado a la comuna es ficticio ya que no pagan lo que en realidad producen.
Además, por falta de recursos no se ha hecho un registro catastral de las mismas. MARENA en
ese sentido manifestó no tener mucha incidencia sobre estas. Realizan supervisiones esporádicas
y que las camaroneras están al tanto que cualquier “mejora” a la instalación hay que pasársela por
escrito.
Una actividad asociada al cultivo del camarón es la captura, acopio y comercialización de larvas.
En Jiquilillo existe un centro de acopio de larvas, vendiendo a empresas procesadoras y
exportadoras en Honduras. Grupos de larveros se dedican a esta actividad de forma temporal,
siendo mejor pagadas las capturadas en esteros, debido a que no se golpean tanto y tienen más
posibilidades de sobrevivir.
93
INSERTAR MAPA:
A pesar de contar con extensas playas que prestan condiciones para recreación y esparcimiento,
existe poco, por no decir nulo desarrollo del turismo en cuanto a infraestructura física adecuada
para alojamiento y calidad del servicio se refiere. Este se concentra más en un turismo de playa,
que se acrecienta más en el verano, donde familias enteras acampan en el lugar, especialmente,
Jiquilillo. En los Zorros se ubica un denominado hotel, de baja calidad, con mínimas
condiciones de alojamiento y regular atención y servicio. Además de esta comunidad, en
Jiquilillo y Padre Ramos existen alojamientos temporales de consumo tales como bares,
restaurantes y alquiler de ranchos, con mayor demanda en época de verano.
Otra limitante fuerte para desarrollar el turismo es el camino en mal estado físico que se
deteriora con mayor facilidad en el invierno y el poco incentivo e inversión al turismo por parte
del Instituto de Turismo. Para incentivar y promover el turismo de playa o a un nivel superior, es
necesario mejorar los caminos de acceso, otorgar financiamiento para mejorar o construir la
infraestructura de servicios y brindar capacitación al personal a utilizar en cuanto a atención
como una forma de atraer tanto al turismo nacional y extranjero. Actualmente, en Mechapa, tres
familias no establecidas en el lugar, están iniciándose en el negocio del turismo con perspectivas
a desarrollarlo. Han comprado tierras sobre la costa a cooperados y privados, con miras a la
construcción de cabañas.
Los niveles de ingresos de las unidades familiares están en dependencia de las diversas
alternativas económicas que realizan durante el año. Se puede afirmar que los ingresos
representativos son los obtenidos mediante la captura y extracción de la diversidad del recurso
hidrobiológico y en menor proporción, la cosecha del cultivo de ajonjolí.
La tenencia de la tierra, al igual que su uso, se ha ido modificando de forma significativa en los
últimos 20 años: en la década del ´70 prevalecía la gran propiedad tradicional privada. Es decir,
grandes extensiones de tierra concentradas en unos cuantos propietarios. De igual manera, las
propiedades de la zona costera, de carácter ejidal se concentraban en unas cuantas familias
acomodadas y asentados del lugar. A partir de 1980, la Reforma Agraria dio paso a otra forma de
propiedad, asignando tierras en calidad de cooperativa, permitiendo el acceso a la misma a
campesinos que laboraban para las haciendas en la zona y campesinos sin tierra, procedentes de
El Viejo y de diferentes municipios del departamento de Chinandega, al igual en la zona costera.
En base a entrevistas realizadas dentro del área de estudio así como su entorno, podemos afirmar
que en la misma no se han encontrado indicios ni vestigios de la existencia en su momento de
cultura indígena ni prehispánica alguna, así como sitios y restos arqueológicos de la antigüedad.
Sin embargo, es necesario denotar que producto de una diversidad de valores tanto culturales
como religiosos que se han venido arraigando en el tiempo, en algunas de las comunidades se
celebra una que otra festividad religiosa o de alguna manera, se recuerda a personajes altruistas,
por el trabajo realizado y el legado dejado a la comunidad (VER MAPA ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS)
97
INSERTAR MAPA:
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
98
“ Los pescadores del Amazonas se habían dado cuenta desde hacía tiempo de que cuando
desaparecían los caimanes, la pesca reducía. Este descenso era bastante inesperado al ser los
peces el alimento principal de los caimanes. Los nativos creían que con la ausencia de los
predadores, los peces se multiplicarían. Ahora está claro, por las investigaciones realizadas en
los lagos de la desembocadura del Amazonas, que esto es lo contrario de la realidad. La biomasa
de los sistemas acuáticos tropicales consiste casi exclusivamente en animales (mientras que la
fauna solo representa una pequeña fracción en los bosques pluviales) El limnologista E. J
Fittkam ha investigado la cuantía de los nutrientes liberados por los caimanes en el curso de su
metabolismo y el impacto de estos nutrientes sobre la producción primaria. Las mediciones
demostraron que los caimanes aportan diariamente nutrientes (en su mayoría de origen alóctono)
en cantidades suficientes para incrementar la producción primaria con la correspondiente
ampliación de la cadena alimenticia autóctona.
La Reserva Natural Estero del Padre Ramos, posee un valor de existencia importante para el
mantenimiento de la biodiversidad marino – costera en el litoral Pacífico de Nicaragua, como
puede apreciarse por los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida (E.E.R) efectuada en el
mes de Agosto del presente año (2001) para el Programa Ambiental Regional para Centroamérica
de CCAD. Se pudo determinar que al menos 167 especies entre peces, reptiles, aves, moluscos y
crustáceos, están asociados a la existencia y conservación del ecosistema de manglares del área
protegida.
Especies como las tortugas marinas, la tortuga paslama (L. olivacea) y la tortuga tora (D.
coriacea) que se encuentran bajo protección de veda indefinida por su situación de peligro de
extinción, encuentran en las playas arenosas del área costera de la reserva sitios para el desove y
anidamiento de las posturas.
100
Especies de peces y crustáceos dependen de la dinámica intermareal y de la interacción e
interrelación del estuario con la costa oceánica para desarrollar y cumplir sus ciclos biológicos,
pues algunas inician o completan estadios postlarvales y juveniles en los estuarios. Especies de
moluscos que dependen del flujo y reflujo de las mareas para su reproducción y colonización de
áreas, para sus poblaciones.
Los bosques de manglares, representan para el área protegida el recurso básico y fundamental
para la protección de hábitats y de las especies. Por lo tanto, se debe considerar como esencial y
necesario su conservación, dado su estrecha relación con los aspectos ecológicos que determinan
la formación de llanuras de fango y la existencia de terrenos de salitrales, así como también la
dependencia e interacción que se establece con la fauna silvestre compuesta por mamíferos,
reptiles y anfibios; con la avifauna; con los recursos acuáticos para su alimentación, cría y
viveros de numerosas especies de importancia comercial y socioeconómica; con la pesca de peces
y mariscos. Todo esto está sustentado y soportado por la función ecológica de los bosques de
mangles de retener sedimentos para la producción de carbohidratos a partir del dióxido de
carbono y de carbono a través de la fotosíntesis para dar por iniciado la cadena trófica ó cadena
alimenticia que se da alrededor de los ecosistema de manglares, dentro de la cual se han
identificado especies fundamentales para equilibrio de las comunidades faunisticas de
importancia comercial (pesca) tal como se señaló para el caso de los cocodrilos y su relación con
las pesquerías.
La Reserva Natural Estero del Padre Ramos como área protegida, presenta un paisaje estuarino
formado por una red de esteros fácilmente navegables en bote o lancha, además, un ramificado
sistema de manglares donde se refugian diferentes especies de mamíferos, aves y reptiles, tanto
residentes como visitantes, así como peces, moluscos y crustáceos, como también extensas playas
arenosas y soleadas la mayor parte del año (MARENA 1999) La existencia y conservación de este
importante valor cultural del área protegida, brinda la oportunidad para el uso y aprovechamiento
sostenible de sus bellezas escénicas a través del ecoturismo, la interpretación y la educación
ambiental mediante el conocimiento y estudio científico – técnico de las interrelaciones
ecológicas entre hábitats y especies que dependen de la protección y conservación de los paisajes
estuarinos de manglares.
101
4.1.2.2 Actividades de pesquerías, extractivas y de acuacultura
El ecosistema de manglares que se encuentra dentro del área protegida, es sumamente necesario
para el mantenimiento de la pesca industrial de especies marinas en el océano Pacífico. Por
ejemplo, la zona marino costera del área del Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros
del Golfo de Fonseca (Progolfo Nicaragua), en la cual se incluye a la Reserva Natural Estero
Padre Ramos, aportó para el año 1996 un total de 549,000 lb de camarón; en la pesca artesanal
aportó 311,641 lb de diferentes especies de escamas en el período de Enero a Agosto de 1997; en
la captura de postlarvas de camarones Penaeus aportó 1,016.1 millones de postlarvas para el
período de Abril 96 a Marzo del 97 en el litoral del Pacífico, señalándose al Estero Padre Ramos
como uno de los complejos estuarinos que presentó mejores rendimientos para conseguir la
cantidad reportada para el período señalado; en la extracción de conchas negras, se ven
beneficiados una cantidad no menor de 350 pobladores locales (PROGOLFO 1998) En el campo de
la acuacultura, el área aparentemente presenta un potencial aproximado a las 920 ha de terrenos
aptos para la camaronicultura.
Cabe destacar que existe numerosas publicaciones científicas que subrayan la relación directa
entre las áreas cubiertas por bosques de mangle (y otros humedales costeros), y las pesquerías
comerciales, deportivas y artesanales, especialmente las pesquerías de camarón. Se estima por
ejemplo que cerca del 90% de las pesquerías del Golfo de México están compuestas por especies
que dependen de los manglares y de los humedales costeros (MALTBY 1986) D’Croz y Kwiecinski
(1980) estiman que el 94% de las pesquerías de camarón del Golfo de Panamá dependen de sus
manglares y estuarios asociados (Tomado del Proyecto CATIE / UICN / DANIDA. Uso
Adecuado de los Recursos del Manglar en Estero Real) Con estos datos de pesquerías de nuestra
región geográfica, solo queremos poner de manifiesto la importancia que tienen los ecosistemas
de manglares para el mantenimiento de esas importantes actividades productoras de recursos
económicos, tanto para la pesca comercial como para la artesanal, esto, por la vinculación y
dependencia que muchas especies tienen con el ecosistema de manglares para desarrollar sus
ciclos biológicos. El área protegida ofrece la oportunidad de profundizar el conocimiento sobre
esa relación directa entre ecosistemas, a través de un manejo adecuado de los recursos con el
seguimiento y evaluación que genere los datos necesarios para mejor valorar a nuestros
ecosistemas protegidos.
102
El problema principal
Se le definió de la siguiente manera
Las razones
- Hace 18 años (Decreto No. 13-20 del 08 de Septiembre de 1983), se reconoce su valor e
importancia para proteger y conservar como un área protegida, que con fines de
ordenamiento territorial es necesaria la aplicación de normas preventivas y racionales de
los recursos naturales. Esto, funcional y operativamente no ha tenido seguimiento y
evaluación de acciones y medidas que actuaran en correspondencia con el Decreto No.
13-20, solamente se destaca el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto
No. 14-99), el cual también hasta la fecha no ha rendido frutos operativos en el terreno del
área protegida.
- El análisis lógico de Causa – Efecto con base a la situación actual de los recursos y su
aprovechamiento por parte de los pobladores locales, y otros actores, señalan como causa
central de la problemática de la reserva, a la situación planteada como problema principal,
el cual tiene sus raíces en las causas y sus ramas y frutos en las consecuencias (Ver Árbol
de Problemas)
103
ESQUEMA ÁRBOL DE PROBLEMAS (Áreas Criticas) RESERVA NATURAL ESTERO PADRE RAMOS
Problemas sucedáneos ● Afectación al potencial reproductivo ● Afectación a la integridad de los ● Reducción de la biodiversidad ● Pérdida de eficiencia en el control administrativo y
de los recursos pesqueros costero - ecosistemas de manglares. marino-costera (Extinción de especies operativo de las concesiones otorgadas por el MIFIC.
marinos. ● Tendencia a incrementarse el más vulnerables) ● Degradación o desaparición de corredores boscosos
● Afectación negativa a la relación oportunismo (sin control) de ● Las poblaciones de Anadaras sp, internos del manglar, necesarios para especies
económica entre el esfuerzo pesquero y madereros foráneos y extractores han declinado en talla y número. fundamentales residentes en el ecosistema de manglar.
los rendimientos. locales. ● Afectación negativa a la relación ● Tendencia a desarrollar la camaronicultura a base de
● Reducción de los stock poblacionales ● Extracción derrochadora y sin económica entre el esfuerzo pesquero la desaparición de bosques internos del manglar.
de especies de interés económico. criterios de selección. y los rendimientos (mayores costos ● Afectación a los bosques internos del manglar
● Reducción del potencial de ● Tendencia a generalizar la de producción o extracción) (despale de áreas boscosas de mangle)
incorporación de nuevos reclutas a las degradación de los bosques ● Reducción de los stock ● Oportunismo de extranjeros para aprovechar las
pesquerías industrial y artesanal. madereros de mangle en la reserva. poblacionales de las especies de concesiones otorgadas por el MIFIC a nacionales.
interés económico.
Se han mantenido hábitos de Aprovechamiento forestal de los Explotación de importantes recursos de fauna Concesiones de áreas para camaroneras no se otorgan
Consecuencias: aprovechamiento de recursos manglares con fines comerciales, hidrobiológica asociada directamente al con base a la potencialidad y ordenamiento a la zona
Problemas de 1er. Orden pesqueros, basados en técnicas se realiza de forma desordenada y sistema estuarino y los bosques de mangle interna de los bosques de mangle, sino a solicitud de
dañinas para la sostenibilidad sin supervisión de la autoridad rojo (Rizophora sp), sin la aplicación de los futuros camaronicultores y posterior verificación
(Áreas Criticas) ecológica y pesquera de los mismos. competente. medidas de protección y ordenamiento. de la institución rectora (MIFIC)
El área protegida no ha sido objeto de la aplicación, seguimiento y evaluación de acciones y medidas para la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de hábitats
Problema Principal y especies contenidos en el ecosistema de manglares.
Limitada capacidad administrativa, Ausencia de acciones operativas Ausencia o falta de programas alternativos Insuficiente coordinación para el
Causas técnica y económica presupuestaria del concretas en correspondencia al económicos para las comunidades asociadas seguimiento sistemático entre las
MARENA – SINAP para la atención al decreto de declaración de área al aprovechamiento de los recursos del instituciones de la protección y
área protegida. protegida del territorio. ecosistema de manglares. conservación del área protegida y el
aprovechamiento de recursos pesqueros y
acuícola (MARENA - MIFIC)
respectivamente.
● Fortalecer, apoyar y ejecutar ● Elaborar Plan de Manejo para la ● Formular, promover y ejecutar un programa de
el proyecto COMAP para el Reserva Natural Estero del Padre educación ambiental, basado en el manejo sostenible
área protegida. Ramos. de los recursos del manglar.
● Apoyar a la ONG ● Hacer presencia con personal ● Promover la creación de alternativas productivas, y
Acciones Necesarias (Comanejante) del área, con el contraparte del MARENA en el Área la validación de técnicas apropiadas de manejo de ● Estrechar la coordinación entre ambas
acompañamiento y Protegida. recursos, repoblamiento y recuperación de hábitats. Instituciones (MARENA – MIFIC), con
fortalecimiento de su capacidad ● Dar apoyo, seguimiento y evaluación ● Promover la difusión, capacitación e base a un Plan de Acción para ordenar e
de gestión y administración de a los planes operativos emanados de implementación de aprovechamiento del potencial implementar la camaroniculturas, sin dañar
la Reserva. los programas de manejo. turístico y de servicios al mismo. la integridad del ecosistema de manglares.
104
4.2.1 Descripción de los problemas de 1er. orden (áreas criticas)
Es oportuno y necesario señalar, que la identificación y análisis de los principales problemas que
afectan los propósitos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales, se circunscribe
al territorio ocupado por el área protegida y su zona de amortiguamiento que es el ámbito de
acción que tendrá el futuro plan de manejo y para los cuales habrá que fijar objetivos de manejo.
Razón por la cual, es preciso dejar claro, que aunque a nivel de municipio de El Viejo la
problemática es más amplia porque incluye problemas de erosión y sedimentación,
contaminación por agroquímicos, etc. Estos, no podrían representar problemas o áreas criticas
para el área protegida y su plan de manejo, por el hecho de que su origen se encuentra en los
territorios más altos de la cuenca hidrográfica, y nuestra área es prácticamente la parte baja e
incluso de retención de nutrientes y deposición de sedimentos y tendríamos que fijar objetivos de
manejo a nivel de cuencas hidrográficas, lo cual saldría de los alcances de un Plan de Manejo
para el área protegida. Sin embargo, el PANic (2001 – 2005) propone una serie de acciones que
vendrían a complementar y compatibilizar el plan de manejo con el resto del territorio municipal.
Para nuestros fines de análisis, definimos como problemas de primer orden o áreas criticas, a
aquellos que son causales directos de una serie de problemas sucedáneos que se manifiestan en el
territorio del área protegida en distintas formas, entre las cuales, podemos señalar la degradación
de hábitats, reducción de stock poblacionales de especies de fauna, explotación de reclutas (antes
de alcanzar la madurez sexual) Para el caso que nos ocupa, se identificaron cuatro (4) problemas
de primer orden derivados del problema principal o tronco del árbol (Ver Esquema No. 4.2), los
cuales se describen a continuación:
El Taller de Inquietudes efectuado en el área protegida, reveló que el patrón de conducta de los
que aprovechan los recursos pesqueros relacionados al sistema estuarino de la Reserva Natural
Estero Padre Ramos tanto en la pesca industrial como en la artesanal, es de aprovechamiento
cortoplacista y derrochador. Esto, se manifiesta en las siguientes apreciaciones de los
consultados:
• Uso de explosivos para la pesca estuarina, esta es una técnica nociva e ilegal, afecta
hábitats y la estructura poblacional de varias especies a la vez;
• Uso de rotemona y químicos para seleccionar postlarvas de camarón afectando a los
estadios larvales de otras especies que son desechados sin que tengan oportunidad de
aportar al potencial biológico pesquero y al equilibrio ecológico del ecosistema;
• Uso de artes de pesca no selectivos por la pesquería industrial en el área costero marina y
por la pesca artesanal en el sistema estuarino y costero, estas artes al usarse en áreas de
reclutamiento (como las antes señaladas) afectan directamente a las camadas de nuevos
reclutas para la pesca industrial y artesanal;
• Cierre de cursos estuarinos con artes de pesca de estrecha luz de malla que en muchas
ocasiones atrapa especies que son desperdiciadas (por ejemplo, los lagartos, C. acutus)
pero que son tan necesarios para el equilibrio ecológico y el mantenimiento del potencial
pesquero del ecosistema;
105
• Depredación de tortugas marinas y huevos afectando físicamente uno de los espacios más
vulnerables para el desarrollo vital de estas especies en peligro de extinción.
En síntesis, podemos relacionar que los problemas sucedáneos de esta área critica, están
afectando en el presente y afectarán en futuro. El potencial reproductivo de los recursos
pesqueros costero – marinos, el potencial de incorporación de nuevos reclutas a las pesquerías
industrial y artesanal, la reducción de los stock poblacionales y la relación económica entre el
esfuerzo pesquero y los rendimientos. Esto, se puede ilustrar por la experiencia empírica que los
pobladores relatan en relación a estos recursos en el transcurrir del tiempo. “Antes abundaba la
concha y el casco de burro (A. similis y grandis)..... se oía el tronar de los peces...... la pesca se
realizaba con anzuelo a diferencia de las redes.... daba gusto la pesca.... actualmente se pierde la
mayoría (con redes) y es ahí donde va escaseando el pescado” (Sra. Luisa Emilia Reyes, Fundadora /
Acopiadora, Los Zorros) Esto es lo que la población aledaña e interna al área percibe directamente
de su experiencia cotidiana en relación con tiempos pasados y los recursos pesqueros locales.
En el ámbito del litoral Pacifico de Nicaragua, el Informe Estadístico de la Dirección de
Promoción y Desarrollo Pesquero (MEDE – PESCA) para el año 1996, señala que la pesca de
escama estaba compuesta por 36 especies marinas (PROGOLFO 1998) De mantenerse los hábitos y
técnicas de aprovechamiento de los recursos pesqueros en el área de la Reserva Natural Estero
Padre Ramos, se estaría incidiendo negativamente sobre el aporte económico que brindan los
stock poblacionales de las trece (13) especies de peces y al menos dos (2) de camarones a las
pesquerías industrial y artesanal del litoral, y que son reportadas en la Evaluación Ecológica
Rápida auspiciada por PROARCA / COSTA, Sept. 2001 para la reserva.
Esta área critica está relacionada con la explotación que se ha venido realizando sobre recursos de
fauna hidrobiológica estuarina que están directamente asociadas a la existencia de las
formaciones boscosas de mangle rojo (Rizophora sp) y que según el caso son especies residentes
como los moluscos de manglar (Anadara spp) o bien especies migratorias como los crustáceos
(camarones Penaeus) que encuentran en este tipo de hábitat. Aquí las poblaciones de nuevos
reclutas a los stock poblacionales objeto de las pesquerías comerciales o industriales y la
artesanal encuentran refugio y alimentación. Cabe señalar que estas especies representan una
fuente de generación de ingresos para los pobladores locales, del que echan mano a lo largo del
año para solventar necesidades o invertir en la producción de granos básicos. En el caso de los
moluscos de manglar (Anadaras spp) desde aproximadamente 29 años (Julio 1972) el Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG) de ese entonces emitió un comunicado prohibiendo su
exportación y estableciendo un período de veda para el comercio interno, desde el 1ro de Junio al
30 de Septiembre de cada año. Conciente de la necesidad de brindar protección a este recurso, ya
para el año 1983, el Centro de Investigación Pesqueras (CIP) del Instituto Nicaragüense de la
Pesca (INPESCA) en un informe de la actividad pesquera en Nicaragua (Agosto 83) cataloga a
los moluscos de manglar en un nivel de sobre exportación. Actualmente la A. grandis (casco de
burro) es considerada como en franca extinción (sujeta a veda indefinida) y las A. tuberculosas y
similis con un periodo de veda del 15 de Agosto al 30 de Septiembre donde se permite la
extracción, transporte, y comercialización fuera del período de veda, únicamente para tallas
106
mayores de 45 mm de largo. Es menester señalar, que estas medidas no han tenido la beligerancia
y seguimiento necesario en su aplicación para asegurar la protección y producción sostenida del
recurso, puesto que los períodos de veda no son respetados y menos aun las tallas mínimas de
captura, pues es común observar en los mercados y en los restaurantes, especímenes inmaduros
(conchas vírgenes) esto, a nivel local y de la zona del Pacífico del país.
La situación particular de la A. grandis (casco de burro) se debe a que es una especie de hábitat
más restringido dentro de los sistemas estuarinos (playones limosos – arenosos en la zona
estuarina de los manglares) fue la primera en extinguirse, debido a que no es de amplia
distribución en los sistemas estuarinos y no están bajo la protección de los entramados bosques de
mangle rojo. En cambio las A. tuberculosa y similis, tienen una más amplia distribución y se
encuentran protegidas en los sustratos fangosos arcillosos o limo arcillosos dentro de los bosques
de mangle rojo (Rizophora spp), razón por la cual es menos vulnerable a la sobreexplotación y
que todavía sea posible contar con stock poblacionales que soportan una extracción artesanal para
autoconsumo, y para el comercio, pero también necesita de la protección de medidas y su
seguimiento.
En el caso de los camarones Penaeus la explotación hasta principio de la década de los 90, se
basaba en la pesca de juveniles en las aguas estuarinas y de adultos en las aguas oceánicas. En la
actualidad, la explotación además de las antes señaladas, se centra en las poblaciones de
postlarvas de estas especies para atender la demanda de la camaronicultura dentro del área
protegida y de la región costera de los departamentos de León y Chinandega. En estudios
realizados por el Centro de Investigaciones de Recursos Hidrobiológicos (CIRH), en el período
Abril 96 – Marzo 97, se reporta la captura de 1,016.1 millones de postlarvas de camarones
Penaeus en el litoral Pacífico de Nicaragua en las aguas costeras y estuarinas. Es de suponer que
el esfuerzo pesquero sobre este recurso tiene la tendencia a ir en aumento, en la medida que las
áreas camaroneras aumenten. Esto, incide directamente en la reducción de los stock
poblacionales (adultos) que son objeto de explotación comercial y en la afectación negativa a la
relación económica entre el esfuerzo pesquero y los rendimientos, que a su vez se traduce en
mayores costos de producción o extracción.
4.2.1.4 Concesiones de áreas para camaroneras, no se otorgan con base a las potencialidades y
ordenamiento de la zona interna de los bosques de mangle, sino a solicitud de los futuros
camaronicultores y posterior verificación de la institución rectora (MIFIC)
Las tierras salitrosas o salitrales se encuentran en los que se conoce como la zona interna de los
manglares, que consecuentemente es aquella alejada de los cuerpos de agua, ya sean estuarinos o
riverinos. Estas zonas son inundadas periódica o estacionalmente por las mareas.
“En la zona interna, el balance hídrico del sitio está dominado por los patrones de precipitación,
evaporación y escorrentía de la región. Durante la época seca, la zona interna del manglar
108
raramente es alcanzada por la inundación mareal. Durante la época lluviosa, las inundaciones por
aguas estuarinas salobres es más intensa y frecuente. Esta zona siendo más dependiente de los
patrones climáticos e hidrológicos es la que muestra la mayor variación estructural entre sitios
bajo climas lluviosos y sitios bajo climas secos estacionales” (JIMÉNEZ 1994)
La zona interna de los manglares, por las condiciones antes señaladas, presenta una diversidad de
ambientes que van siendo definidos por la gradiante de salinidad que se va acumulando en el
terreno y que va permitiendo la formación de bosques mixtos de Rhizopora – Avicemia –
Laguncularia, pasando por los bosques de palo de sal puros (A. germinans) con sus diferencias
estructurales que se van expresando en reducidas áreas básales en la medida que la salinidad va
siendo más restrictiva, hasta llegar a un salitral, donde la salinidad es restrictiva para el desarrollo
de vegetación.
Los ambientes internos del manglar (terrenos que pueden sustentar vegetación) son de
importancia para las poblaciones de reptiles que se refugian y se desplazan en ellos, por lo cual es
frecuente encontrar durante las horas del día boas y lagartos en estado de reposo. También es
frecuente encontrar garrobos (C. similis) En este escenario, sin contar con un estudio de
ordenamiento y potencialidad de terrenos para desarrollar la camaronicultura, se procede al
otorgamiento de concesiones de salitrales para la instalación de granjas camaroneras, creándose,
una situación actual de diferentes estatus legales en relación al tema, como casos de concesiones
otorgadas, casos de solicitudes en tramite, caso de sesiones de derecho de concesiones otorgadas
del titular a terceras personas. Toda esta situación creada alrededor de las áreas de salitrales
dentro de la zona interna de los manglares del área protegida, sin contar con un seguimiento
institucional beligerante y operativo, ha dado paso a la creación del actual escenario,
caracterizado por el oportunismo de extranjeros para aprovechar las concesiones otorgadas a los
nacionales, mediante la adquisición de los derechos concedidos por el MIFIC. Se ha afectado a
los bosques de mangle propios de la zona interna de los manglares, 263 ha de bosques han sido
despaladas para establecer camaroneras. Además existe la tendencia a desarrollar la
camaronicultura mediante la desaparición (despale) de las áreas boscosas de la zona interna.
Tomando en cuenta que el potencial de terrenos para camaronicultura es de 920 ha (Ver Mapa de
Uso Potencial) y que actualmente 465 ha de camaroneras se han instalado en áreas concesionadas,
ocasionando el despale de 263 ha de bosques internos, de mantenerse ese ritmo, otras 260 ha de
este tipo de bosques sería sacrificada antes de que se agote el área potencial. Cabe señalar, que
operativamente esto podría ser mayor.
En síntesis, podemos señalar que la desaparición de los bosques internos del manglar, sería fatal
para las poblaciones de reptiles, en especial para los lagartos (C. acutus) que usan estos bosques
como corredores internos en los manglares para su refugio y protección, esto se agrava si
tomamos en cuenta que los corredores acuáticos para esta especie se encuentran amenazados por
las artes de pesca que interfieren su desplazamiento para buscar alimento y terminan cazados
como fauna de acompañamiento.
109
INSERTAR MAPA:
El ecosistema estuarino de manglares de la reserva es sedimentario, dentro del cual para que se
cumplan todos los procesos ecológicos fundamentales, es necesario que ocurran naturalmente dos
(2) patrones hidrográficos sin restricciones: la dinámica mareal y el aporte de la red hidrográfica
continental. Para la reserva, es de vital importancia que no se obstruyan u obstaculicen los flujos
hidrográficos en los siguientes puntos: bocana comprendida entre la Punta Venecia y Punta
Padre Ramos y en los distintos cauces de aporte de aguas fluviales y pluviales de las subcuencas
de Mechapa, Santa Rita, la Virgen y San Cayetano. Hidrológicamente, la calidad de las aguas
podría verse afectada por las actividades agropecuarias y por la camaronicultura, para lo cual es
112
necesario el monitoreo y la realización de estudios de impacto ambiental (EIA) Para ampliar la
información de detalles en la hidrografía y mareografia
En cuanto a los recursos de fauna asociados al manglar, la fragilidad está en dependencia de los
siguientes tres (3) factores: la amplitud de distribución, la intervención de los hábitats y rangos de
movilidad y la condición de residente o migratoria de las especies. Con base en estos criterios se
pudo aproximar un primer estatus de relación de fragilidad de los recursos de fauna estuarina e
hidrobiológica de la reserva.
Las poblaciones de C. acutus (lagarto negro) que se desplazan en los sistemas estuarinos de la
reserva, son o pueden ser vulnerables por su desplazamiento e interferencia con las áreas
camaroneras y su actividad. Los recursos de menos fragilidad y sensibilidad a la explotación, son
los peces y los camarones Peneaus, por sus condiciones de desplazamieto y migración de los
ecosistemas marinos – estuarinos – marinos, sin embargo requieren de medidas de ordenamiento
de la actividad de pesca artesanal y de la camaronicultura.
Las tortugas marinas L. olivacea y D. coriacea (paslama y tora) respectivamente, son muy
vulnerables y frágiles dentro de la reserva, por su relación de reproducción (oviposición –
anidación – eclosión) en las playas arenosas de la costa, donde son muy vulnerables a la
depredación y aprovechamiento de sus huevos por parte de explotadores locales o foráneos, razón
por la cual se necesita de medidas de protección y de fomento al manejo de las anidaciones.
4.3.6.1 Introducción
Con la finalidad de hacer más práctico – operativo y evitar redundar en aspectos biofísicos y
socio económicos que ya con anterioridad han sido expresados y analizados en la evaluación
ecológica rápida, el diagnóstico descriptivo y el análisis integral, se procedió a evaluar la
factibilidad de la categoría, siguiendo el siguiente procedimiento:
A. Superficie de tierra y/o áreas costeras marinas o lacustres conservadas o intervenidas que
contenga especies de interés de fauna y/o flora y que genere beneficios ambientales de
interés nacional y/o regional. Las denominadas reservas forestales, se entenderán como
reservas naturales.
1.A Con toda propiedad, se puede afirmar categóricamente que existe plena concordancia
entre lo expresado en el Decreto Ejecutivo 14-99 y los rasgos ambientales y socio
económicos que presenta en la actualidad el área protegida, lo cual puede comprobarse o
corroborarse con la identificación de los valores relevantes de la reserva (Ver Análisis
Integral, Puntos IV, 4.1 y 4.2)
114
Objetivos de manejo
A. Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitats de la vida silvestre
que se encuentran en proceso de reducción por la intervención de sus ambientes
ecológicos.
2.A. El área geográficamente (territorio) que ocupa la Reserva Natural Estero Padre
Ramos, es un importante sistema estuarino que sustenta la formación de bosques de
manglares. En conjunto con los terrenos inundables, el flujo de mareas y el aporte
mayormente estacional de aguas pluviales y fluviales, dan origen al ecosistema de
manglares. Este ecosistema ofrece una diversidad de hábitats para la fauna estuarina,
costero marina, y silvestre residente y migratoria, que es necesario preservar y conservar
para mantener su integridad ecológica que forma parte del Corredor Biológico
Mesoamericano, y que interconecta las áreas de humedales costero – marinos del área
Centroamericana.
Producir bienes y servicios en forma sostenida para bienestar de las comunidades según la
capacidad del área, pudiendo ser estos: agua, madera, vida silvestre, incluyendo peces u
otros productos marinos, recreación al aire libre.
2.B Es indudable que el área posee la capacidad de producir bienes y servicios en forma
sostenible, tal como se puede apreciar en los aspectos económicos que caracterizan a los
pobladores de la reserva y su área de amortiguamiento (Ver Diagnostico Socioeconómico;
Aspectos Económicos) donde se puede apreciar la importante dependencia que la población
adyacente al área establece, al aprovechar los recursos que ofrece el ecosistema (madera,
peces, moluscos, crustáceos, larvas, etc.)
3.A.B.C. Se puede apreciar que los criterios para la designación de la categoría Reserva
Natural, se han quedado un poco cortos en relación a elementos de juicio que caractericen
a todos los territorios, según lo expresado en la definición de la categoría, esto, porque en
nuestro caso, el territorio es Costero - Marino que si bien es cierto aparece definido en el
concepto de Reserva Natural, no así en los criterios, pues estos no involucran ningún
elemento Costero – Marino. Por tal razón, no se hace reconocimiento de la protección a la
línea costera que contra la erosión brindan el ecosistema de manglares y las aguas
estuarinas. En cambio solo se limitan los criterios a reconocer la protección a las partes
altas de la cuenca.
4.3.7 Síntesis y propuesta “ Definición de nuevos límites “ para el área protegida Estero
Padre Ramos
En resumen, podemos concluir, que tanto en lo general como en lo particular el área protegida se
encuentra en concordancia con los parámetros descriptivos para la categoría Reserva Natural que
establece el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto No. 14 – 99) Sin embargo,
creemos necesario que se incorpore el elemento Costero – Marino en forma integral y que se
exprese territorialmente para la Reserva Natural Estero Padre Ramos bajo una nueva definición
de sus límites. Además es necesario considerar dentro de los límites territoriales de esta área
protegida, aquellos elementos geomorfológicos, biofísicos y dinámicos que mantienen la
integridad de un ecosistema de manglares, y que hacen posible la interrelación de ecosistemas,
hábitats y especies en ambos ámbitos costero - marino, todo mediante la dinámica mareal, que
sirve de elemento vinculante entre ellos y que a su vez le confiere una connotación especial y de
gran importancia para su preservación y conservación.
116
Con base a esta consideración, se propone incorporar los siguientes espacios que forman parte de
esa integración ecosistémica.
A. La zona interna de los bosques de manglares, la que incluye a los playones o salitrales,
según se expresa en el área crítica relativa a las concesiones camaroneras.
B. La franja costera – marina que comprende desde las playas de la línea de costa hasta
aproximadamente 3 millas mar adentro de forma paralela y a lo largo de toda la extensión
de playas de la reserva, en lo que se conoce como el “Lecho Límite Costero” del
ecosistema estuarino, y que en nuestro caso, se determinó preliminarmente mediante el
penacho de penetración de las aguas estuarinas en período de bajamar, que quedó
registrado en una fotografía aérea del mes de Noviembre de 1998.
La zona del Lecho Límite Costero, es importante considerarla, porque es el área activa del
encuentro entre el océano del litoral y el costero de mar abierto. Se caracteriza por la
concentración de nutrientes y por ser una zona de tránsito obligatorio para aquellas especies
marinas migratorias que requieren del refugio de las aguas estuarinas a lo interno del
continente.
Con nuestra propuesta de definición de nuevos límites del área protegida, estamos
contribuyendo con el Plan Ambiental de Nicaragua (2001 – 2005), el cual plantea en la
Matriz de Planificación para el sector de Áreas Protegidas, la acción de “redefinir el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas a fin de constatar el uso y conservación de las diferentes áreas y
proponer una redefinición de sus límites”. En esta línea, la propuesta contribuye también a los
objetivos de manejo integral de los recursos marino – costeros, planteados para las zonas
costeras por el PANIC 2001 – 2005. La descripción detallada de los nuevos límites
propuestos es la siguiente:
4.3.7.1 Ubicación
La Reserva Natural “Estero Padre Ramos” objeto de estudio para un Plan de Manejo, está
ubicada en la división política administrativa Región del Pacífico de Nicaragua,
específicamente en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega, definida así: al
Norte con el volcán Cosiguina, al Sur con la comarca los Clavos, al Este con el cerro los
Caracoles, y la comarca Virgen del Hato y al Oeste con el océano Pacifico. El área de la
Reserva Natural Estero Padre Ramos está enmarcada en las coordenadas geográficas que son
las siguientes: latitud Norte 12°42’32”, 12°55’35” y longitud Oeste 87°35’55”, 87°18’32”.
Extensión: El área protegida Reserva Natural Estero Padre Ramos, tiene una superficie
terrestre de 11,100 hectáreas, una área marina de 10,961 ha y una zona de amortiguamiento
de 6,255 ha, esto hace un total de 28,316 ha..
117
Limites: El límite empieza en el punto Nº 1, ubicado en el arco de entrada al poblado de
Jiquilillo a la derecha de camino, continuando el límite hacia el Este sobre la margen del
camino unos 3000 m, hasta llegar al punto Nº 2 en la intersección del camino que se dirige a
Los Guacimos, continuando sobre este camino hacia el norte unos 6500 m, hasta llegar al
punto Nº3, que colinda con el extremo noreste de la camaronera PROCALSA, de este punto se
continúa en línea recta en Acimut 4º unos 4700 m, hasta interceptar con el punto Nº 4 en la
orilla del estero La Virgen, luego se sigue en línea recta en dirección 270º unos 1100 m hasta
alcanzar el punto Nº 5 cerca de la camaronera de Huispante, de este punto se continúa en línea
recta en dirección 230º unos 1700 m hasta alcanzar el punto Nº 6 en el sitio conocido como
Luisa Amanda Espinoza, continuando en dirección de 249º unos 1000 m hasta llegar el punto
Nº 7 a orillas de la camaronera de Tomas Villegas sobre el camino que se dirige al Tintal,
luego se continúa en línea recta en dirección 340º unos 2300 m hasta llegar al punto Nº 8,
continuando en dirección 270º unos 900 m hasta llegar al punto Nº 9 sobre el camino que
bordea a la loma Santon, continuando en línea recta en dirección 299º unos 1750 m hasta
alcanzar el punto Nº 10, continuando en línea recta en dirección 320º unos 1900 m hasta
alcanzar el punto Nº 11 al pie de la loma La Bayita, se continúa en línea recta en dirección
314º unos 500 metros hasta alcanzar el punto Nº 12, en el sector conocido como Lagartuapa
cerca de Puerto Arturo continuando en línea recta en dirección de 2º unos 2600 m hasta
alcanzar el punto Nº 13 a orillas de la carretera El Viejo-Potosi en el sector conocido como
Aurelio Carrasco Somarriba, continuando en línea recta en dirección 290º unos 1500 m hasta
alcanzar el punto Nº 14 cerca donde nace el estero El Retiro, continuando en línea recta en
dirección 235º unos 6300 m hasta alcanzar el punto Nº 15 en el sitio conocido como Cedro
Espino, continuando en línea recta en dirección 276º unos 1900m hasta alcanzar el punto Nº
16 en el sector de Las Enramadas, camino al poblado de Mechapa, continuando en línea recta
en dirección 212º unos 950 m hasta llegar a la costa del mar en el punto Nº 17 a unos 600 m al
Este del poblado de Mechapa.
Él limite marítimo se determinó, tomando como referencia la línea costera con una distancia
de tres (3) millas naúticas (aproximado de penetración de las aguas estuarinas a las costeras),
comenzando en el punto Nº 17 en la costa en el poblado de Mechapa siguiendo en dirección
218º hacia el mar hasta el punto Nº 18, luego continua en dirección 124º, unos 9.6 millas
naúticas, siguiendo paralelo a la costa de la península Padre Ramos y la península de Venecia,
hasta llegar al punto Nº 19, donde gira en dirección a 50º hasta llegar al punto de inicio Nº 1,
en la entrada a Jiquilillo. (Ver Mapa 4.3.7.1)
El método utilizado para determinar estos puntos, están referenciados con los mapas
topográficos escala 1:50,000, publicados por INETER; Península de Venecia 2654 – II,
Cosigüina 2654 – I, Península Padre Ramos 2754 – III, Estero Real 2754 – IV. A continuación
se presenta el listado de puntos en coordenadas geográficas, grados, minutos y segundos, que
corresponden en Latitud Norte y Longitud Oeste y coordenadas métricas UTM; X representa
el Este, Y al Norte con valores numéricos:
118
1 12° 43’ 44.9” 87° 26’ 21.8” 452293.78 1407020.75 2754 - III
2 12° 43’ 20.0” 87° 24’ 50.4” 455048.69 1406251.25 2754 - III
3 12° 46’ 11.9” 87° 25’ 35.0” 453712.25 1411534.00 2754 - III
4 12° 48’ 36.9” 87° 25’ 30.2” 453864.00 1415988.00 2754 - III
5 12° 48’ 45.1” 87° 26’ 01.8” 452912.00 1416241.38 2754 - III
6 12° 48’ 12.1” 87° 26’ 39.4” 451777.69 1415229.63 2754 - III
7 12° 47’ 57.9” 87° 27’ 13.9” 450736.94 1414795.25 2754 - III
8 12° 49’ 03.5” 87° 27’ 38.5” 449998.50 1416811.75 2754 - III
9 12° 49’ 11.0” 87° 28’ 08.7” 449088.69 1417043.75 2754 - III
10 12° 49’ 35.1” 87° 29’ 02.7” 447462.34 1417787.13 2754 - III
11 12° 50’ 23.5” 87° 29’ 37.8” 446406.72 1419275.88 2754 - IV
12 12° 50’ 38.4” 87° 29’ 52.7” 445959.22 1419734.50 2754 - IV
13 12° 52’ 01.1” 87° 29’ 45.8” 446171.63 1422274.50 2654 - I
14 12° 52’ 13.8” 87° 30’ 37.3” 444620.56 1422667.63 2654 - I
15* 12° 50’ 16.3” 87° 33’ 27.8” 439473.31 1419168.88 2654 - I
16 12° 50’ 21.2” 87° 34’ 27.2” 437683.69 1419223.25 2654 - I
17 12° 49’ 56.9” 87° 34’ 44.2” 437169.88 1418477.88 2654 – II
AREA MARINA
18 12° 47’ 20.0” 87° 36’ 20.0” 433707.00 1413810.00 2654 – II
19 12° 41’ 55.0” 87° 28’ 45.0” 448019.00 1403306.00 2754 - III
Fuente: Informe Técnico sobre la comprobación en campo del límite del área protegida Estero
Padre Ramos. INETER. Mayo 2003. según correspondencia de INETER: CS-CGH-
0354-05-03
INSERTAR MAPA:
Propuesta Definición de Nuevos Limites del Área Protegida Reserva Natural Estero del
Padre Ramos.
121
4.3.8 Análisis de la vulnerabilidad
El ecosistema estuarino de manglares actualmente presenta una situación de riesgo derivada de
factores antropogénicos, principalmente por la falta de aplicación y seguimiento de medidas o
acciones de ordenamiento y manejo de sus recursos (Ver Esquema del Árbol de Problemas y la
Descripción de las Áreas Críticas) en la cual se presenta esquemática y descriptivamente las
repercusiones derivadas del actual nivel de manejo del área protegida. Por otro lado cabe
destacar, que con base a las características territoriales y geomorfológicas de la reserva se puede
deducir que la misma no es vulnerable a fenómenos de deslizamiento, derrumbes, inundaciones y
huracanes, debido a que el ecosistema estuarino de manglares es un ecosistema sedimentario y
que topográficamente facilita la evacuación de las aguas fluviales y pluviales. En cambio es
claramente vulnerable a los fenómenos de maremoto que pudieran presentarse en el sector
costero del área protegida. Cabe señalar que la actividad de la camaronicultura eventualmente
pudiera ser vulnerable y afectada por las inundaciones excepcionales.
El área protegida está conectada a una cuenca hidrográfica de 311.93 Km.2 con un perímetro de
90.60 Km. y una elevación puntual máxima de 417 msnm. Dentro de este contexto geográfico la
reserva está constituida en su totalidad por un ecosistema estuarino de manglares que articula las
zonas salitrosas con los bosques de mangle en distintos gradientes de inundación con un
ramificado sistema estuarino que a su vez conecta con las aguas marinas costeras del litoral
Pacífico. Esto convierte a la reserva en un ecosistema sedimentario de retensión, deposición y
evacuación de sedimentos provenientes de cuatro (4) subcuencas: Mechapa, Santa Rita, la Virgen
y San Cayetano. Por su característica geomorfológica la cuenca hidrográfica que drena al
ecosistema de la reserva lo constituyen terrenos con relieves en forma de lomas de poca elevación
que dan como resultado un drenaje natural moderado a bajo que reduce los riesgos de
deslizamientos o derrumbes y de inundaciones. Tomando en cuenta esta característica o aptitud
del área protegida, es oportuno señalar los siguientes aspectos relevantes para mantener o
asegurar una sana conectividad de la reserva con su cuenca hidrográfica, estero Aserradores y con
otras áreas protegidas (principalmente el Estero Real) ellos son:
El análisis integral para la Reserva Natural Estero Padre Ramos, reveló que la operatividad y
manejo del área protegida debe estar orientado a promover el uso y la conservación integral para
el conjunto de los aspectos analizados. Se deben tomar en cuenta los valores intrínsecos del área,
los problemas de conservación y manejo y los usos potenciales del ecosistema y sus recursos.
Desde esta perspectiva, la operatividad del área debe estar orientada a atenuar, mitigar o resolver
la problemática expresada en las áreas críticas, como una necesidad primordial y razón de ser del
plan de manejo y su alcance territorial (área protegida + zona de amortiguamiento) Por otro lado,
la operatividad también debe contemplar la gestión y coordinación con otras instituciones e
instancias locales y nacionales para atender aspectos que son necesarios para complementar el
plan de manejo en los sectores de turismo, pesca, suelo y pesticidas que están expresados en la
Matriz de Planificación del Plan Ambiental de Nicaragua 2001 – 2005 para el territorio fuera del
alcance del plan, esto por considerar que es necesario que paralelo al manejo del ecosistema
costero-marino, se desarrollen también acciones de protección ambiental en las partes más altas
de las cuencas hidrográficas.
- Producir bienes y servicios en forma sostenida para bienestar de las comunidades, según la
capacidad del área, pudiendo ser estos: agua, madera, vida silvestre, incluyendo peces u otros
productos marinos, recreación al aire libre.
Estos cinco (5) objetivos generales son el eje central y vital para la planificación de las acciones y
actividades que se ejecutarán en el plan de manejo para la reserva natural Estero Padre Ramos y
cuya finalidad será, la de atenuar, mitigar o resolver los problemas de primer orden (problema
principal / áreas criticas), los problemas de segundo orden (problemática socio ambiental), y los
problemas de tercer orden en la escala territorial (enfoque de cuencas hidrográficas), razón por la
cual es necesario sintetizar esquemáticamente la relación simétrica, concordante y lógica que
deben de guardar las áreas críticas, los objetivos generales, los objetivos específicos, los
programas y subprogramas (Ver Matriz 5.2.3)
125
5.2.3 Matriz de organización operativa para la Reserva Natural Estero Padre Ramos
Estos siete (7) elementos son básicos y sustentantes para definir y proponer las distintas zonas de
manejo, mismas que a su vez deberán cumplir operativamente la conjugación de los distintos
aspectos, de tal manera que se asegure un buen nivel de complementariedad entre zonas y una
sana relación de conectividad entre el área de amortiguamiento, el ecosistema de manglares y
estuarino con el océano litoral del área protegida.
A. Conservación de la biodiversidad
Ubicación
Esta se encuentra definida con su límite natural del bosque de mangle comenzando en la comarca
de Mechapa y el caserío la Enramada, bordeando él limite de bosque de mangle, siguiendo una
dirección noreste y pasando por los sitios conocidos, finca la Vaca, comarca las Parcelas,
comarca Mata de Cacao, pasando paralelamente a la carretera, siguiendo el limite en dirección
sur, Puerto Arturo y bordeando la loma Santón, y una dirección Este, y una distancia de 1 Km.,
luego siguiendo una dirección sur, pasando por los sitios, Maria Corea, loma Jobo Dulce, loma el
Cobre, loma el Tintal, siguiendo el limite con una dirección noreste pasando por el lugar
conocido como el Salto. Luego sigue con una dirección sur, hasta llegar al cerro los
Chichigualtepe, sigue él limite con una dirección sur, llegando a Punta de Piedra, continuando el
límite a una dirección sureste llegando al lugar Crucero Penta Mocha, siguiendo el borde hasta la
Salinera, el siguiente limite con una dirección sur pasando por el lugar Altamira, finca los Cerros,
siguiendo este límite con una dirección Oeste loma el Chino, luego sigue el limite dirección este
127
hasta llegar a la finca el Chino, continuando dirección Sur al lugar conocido como Santa María,
siguiendo el limite con una dirección Oeste pasando paralelamente a la carretera de macadán que
va a Jiquilillo, bordeando el límite en la península de Padre Ramos, llegando a la bocana y
continuando en la península de Venecia con una dirección noroeste, terminando en la comarca de
Mechapa.
Para esta limitación geográfica se utilizó el mapa de Propuesta de Nuevos Límites, y los mapas
topográficos escala 1:50,000 Península de Padre Ramos 2754 – III, Península Venecia 2654 – I,
Cosigüina 2654 – II, con esta información de base se realizó un análisis y ajuste de los límites,
quedando definida geográficamente dicha zona.
Objetivos
Justificación e importancia
Asegurar para la reserva un nivel de equilibrio ecológico que preserve las funciones
ecológicas que mantienen la producción de bienes y servicios ambientales.
128
Subzona B.1 Protección a la anidación, incubación y migración de tortuguillos
Ubicación
Esta se encuentra delimitada en la península de Venecia y la península Padre Ramos que incluye
la barra arenosa de la costa, comenzando en el caserío de Jiquilillo, con una dirección noroeste
hasta llegar a la bocana Punta Padre Ramos con una distancia de 4 Km., continuando el límite
Punta Venencia con la misma dirección noroeste con una distancia de 10 Km. hasta llegar a la
comarca de Mechapa.
Playas y barras de arena, con diversos grados de humedad intersticial por efecto de las
mareas.
Vegetación arbustiva con predominancia del espino de playa (P. oblongun)
Objetivos
Justificación e Importancia
Ubicación
Esta se encuentra delimitada entre la línea de la barra arenosa costero – marino, de la península
de Venecia, y la península Padre Ramos, y tres millas náuticas hacia el océano Pacífico,
comenzando en el punto Nº 17 en la costa en el poblado de Mechapa siguiendo en dirección 218º
hacia el mar hasta el punto Nº 18, luego continua en dirección 124º, unos 9.6 millas naúticas,
siguiendo paralelo a la costa de la península Padre Ramos y la península de Venecia, hasta llegar
al punto Nº 19, donde gira en dirección a 50º hasta llegar al punto de inicio Nº 1, en la entrada a
Jiquilillo
Para la limitación geográfica de la zona se utilizó el mapa de Propuesta de Nuevos Límites y los
mapas topográficos escala 1:50,000 Península Padre Ramos 2754 – III, Península de Venecia
2654 – I, con esta información de base se realizó un análisis y ajuste del límite quedando
definida geográficamente dicha zona.
Sustratos arenosos
Sustratos mezclados de roca y lodo.
Aguas estuarinas y marinas sujetas al flujo de mareas.
Objetivos
Brindar protección legal y normativa para las especies que establecen una relación de
dependencia entre sus ciclos biológicos y el régimen mareal de pleamar y bajamar en el
sistema estuarino.
Considerar a la zona “Lecho del Límite Costero” como parte integrante del ecosistema
estuarino de manglares del área protegida Estero Padre Ramos.
Fomentar el uso de métodos y artes de pesca selectivos en provecho de las poblaciones de
nuevos reclutas.
Justificación e importancia
Contribuir a la redefinición de límites para áreas protegidas del SINAP – MARENA, con
base a criterios ecológicos y de integridad de ecosistemas marino – costeros.
Articular los biotopos y biocenosis estuarinos marinos, tal como se da en el litoral costero.
130
5.3.2.2 Zona de Manejo de la fauna estuarina
Ubicación
Este se encuentra definido con el límite natural de cursos de agua del sistema estuarino
representado en un estero principal, estero Padre Ramos, y una red de esteros secundarios:
Mechapa, Espabel, el Quebracho, San Marcos, Santa Rita, Jobo Dulce, la Virgen y San
Cayetano, también incluye la bahía Puerto Arturo. Este sistema estuarino drena en una dirección
a la bocana que une con el océano Pacífico.
Para esta limitación geográfica de la zona se utilizó el mapa de Cuencas Hidrográficas y los
mapas topográficos escala 1:50,000 Padre Ramos 2754 – III, Cosigüina 2654 - I, Península de
Venencia 2654 – II, Estero Real 2754 – IV, y ortofotomapa escala 1:10,000, con está información
se realizó un análisis y ajuste de los límites, quedando definida geográficamente dicha zona.
Objetivos
Justificación e importancia
Ubicación
Esta se encuentra delimitada en diferentes áreas territoriales, entre el límite del bosque de mangle
y la tierra dulce, en otros casos se encuentran inmerso del área boscosa definido como mangle
arbustivo, comenzado a describirse en el siguiente orden: a un (1) Km. al este del poblado de
Mechapa, se encuentra la naciente del estero de Mechapa, los siguientes están ubicados en el
margen superior norte y el margen inferior sur del estero de Mechapa, los siguientes se
encuentran en el margen superior a 800 m con dirección norte y este del margen de la bahía
Puerto Arturo, las otros se encuentran en la isla el Limón, las siguientes están ubicados en la
naciente del estero Jobo Dulce y lomas Jobo Dulce, estero la Virgen con una dirección al
noroeste y noreste de los lugares conocidos como el Delirio, Santa Fe y Luisa Amanda Espinoza,
siguiendo una dirección sur, pasando por los sitios Babeton, Vihía hasta la loma Champerico, los
otros se ubican en el estero San Cayetano, en los lugares Crucero Penta Macha, Chichigualtepe,
Altagracia, el Descanso, los Sirios, loma el Chino, Santa María, la Granjita.
Para esta limitación geográfica de la zona se utilizó el mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la
Tierra (Año 2001) y los mapas topográficos escala 1:50,000 Península de Padre Ramos 2754 –
III, Península Venencia 2654 – I, y Cosigüina 2654 – I, con esta información de base se realizó
un análisis y ajuste de los límites, quedando definida geográficamente dicha zona.
Playones con sustratos limosos arcillosos, con una alta salinidad intersticial.
Vegetación de manglar escasamente desarrollada por efectos de la salinización de los
suelos.
Objetivos
Justificación e importancia
Ubicación
Esta zona comprende parte de la península de Venecia entre el límite del bosque de mangle y la
barra arenosa marino – costera, las áreas cercanas a los bordes internos de los límites de la
Reserva Natural que fueron incluidas para facilitar el proceso de definición de nuevos límites y
que son utilizados como áreas agrícolas, forestales o de pastoreo . Para la limitación geográfica
de la zona se utilizó el mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra (Año 2001), y el mapa
topográfico escala 1:50,000 Península de Venencia 2654 – I, con esta información de base se
realizó el análisis y ajuste de los límites, quedando definida geográficamente dicha zona.
Objetivos
Justificación e Importancia
En el centro del poblado Padre Ramos, ubicado en la península del mismo nombre, se encuentran
las oficinas administrativas del Área Protegida .
Objetivo
Justificación e importancia
Ubicación
Esta se encuentra delimitada en la península Padre Ramos, entre el límite del bosque de mangle y
la barrera arenosa marino costera, y al norte con el estero Padre Ramos. Comprende toda el área
ocupada por el poblado de Padre Ramos y Jiquilillo.
Pala la limitación geográfica de la zona se utilizó el mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de
la Tierra (Año 2001), y el mapa topográfico escala 1:50,000 Península Padre Ramos 2754 – III,
con esta información de base se realizó un análisis y ajuste de los límites, quedando definida
dicha zona.
Objetivo de interés
Objetivos
Justificación e Importancia
Poder contar con una capacidad inicial de soporte para la promoción del ecoturismo.
Ofrecer otras alternativas de aprovechamiento del área protegida.
D) Socioeconómicos y culturales
Ubicación
Esta se encuentra delimitada por los siguientes límites: comenzado al noreste en la comarca de
Mechapa, continúa el camino de acceso a la misma, hasta llegar al empalme del Rodeo en el
camino que se dirige a Punta Ñata, luego sigue con una dirección noreste llegando al empalme
del poblado de Cosigüina, siguiendo el límite con una dirección sur siempre por el borde de la
carretera pasando por los caseríos Mata de Cacao, Aurelio Carrasco Somarriba, Puerto Arturo,
Kilaca, siguiendo el límite con una dirección sureste pasando por los caseríos Santa Pancha,
Huispante llegando al Congo, el límite sigue con una dirección sur pasando por los sitios y
caseríos el Portón de la Virgen, Miguel Ángel López, el Guanacaste, San Carlos, San Ramón
hasta llegar al empalme Petacaltepe, siguiendo la carretera al poblado de Jiquilillo, llegando a
Santa María donde se encuentran los salitrales y el bosque de mangle, continuando el límite al
borde del área protegida hasta llegar a la arco de entrada al poblado de Jiquilillo. Para la
limitación geográfica de la zona sé utilizó el mapa de Propuesta Definición de Nuevos Límites y
los mapas topográficos escala 1:50,000 Península de Venencia 2654 – II, Cosigüina 2654 – I,
Estero Real 2754 – IV, Península Padre Ramos 2754 – III, con esta información de base se
realizó un análisis y ajuste de los límites quedando definida dicha zona.
Suelos en rangos de poco, moderados y profundos con diferentes texturas, que soportan
cultivos anuales, perennes, pastos y reductos de bosques latifoliados.
135
Especie de interés para el manejo, uso y aprovechamiento
Fauna silvestre
Fauna domesticada
Objetivos
Velar y promover por la implementación de actividades de manejo agroecológicos que
sean compatibles con la ecología del área protegida.
Fomentar un manejo integrado de cuencas hidrográficas, para favorecer una sana relación
de conectividad ambiental con el área protegida.
Justificación e Importancia
La Reserva Natural Estero Padre Ramos, fue creada por el Decreto No. 13-20 “Creación de
Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua”, de los Artos. 1 y 2 de este decreto, se
desprenden tres (3) normas maestras para el manejo del área:
Protección
Prevención
Inalienabilidad
Complementarias a las normas maestras o rectoras son las siguientes, expresadas en el Arto. 3.
No se permite la destrucción de la cobertura vegetal y la extracción de productos y
subproductos forestales.
No se permite la caza de especies faunisticas protegidas.
No se debe practicar la pesca por medios ilícitos.
La aplicación de quemas y la iniciación de fuegos forestales.
Están bajo restricciones la construcción de infraestructura vial y habitacional y cualquier
obra de ingeniería.
No se permite la introducción de cualquier tipo de ganado para fines de pastoreo.
No se debe permitir la introducción de prácticas agrícolas inadecuadas a las condiciones
del medio.
136
5.4.2 Decreto No. 14 - 99 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua
Derivadas de este decreto, para la categoría de Reserva Natural, se desprenden las siguientes:
Objetivos de manejo
Ser áreas suficientemente grandes para que permitan la producción de bienes y servicios y
que posea rasgos naturales o escénicos de significancía nacional únicos o excepcionales,
tales como: volcanes, lagunas cratéricas, sus laderas y otras formaciones geológicas.
Conservar rasgos ecológicos de interés para la conservación de la flora y fauna silvestre
de importancia para la económica regional y/o subsistencia local.
Ser o no áreas que estén protegiendo ecosistemas de interés y que estén funcionando
como corredores biológicos, que sean zonas productoras de aguas o áreas que protegen las
partes altas de las cuencas para evitar la erosión.
Ser administrada por MARENA, ya sea por sí, o de manera compartida con
universidades, instituciones no gubernamentales u organismos ambientalistas sin fines de
lucro. El área deberá contar con su respectivo plan de manejo donde se considere la
planificación de su zona de amortiguamiento.
Permitir las investigaciones científicas y el monitoreo en el área conforme normas y
control de MARENA.
Prohibir las actividades de exploración y explotación minera, petrolera, concesiones
forestales y pesqueras u otras en conflicto con los objetivos del área.
Permitir las actividades de investigación, educación e interpretación, ecoturismo,
recreación y aprovechamiento sostenible de algunos productos forestales como práctica
de manejo de especies vegetales y animales silvestres.
Permitir la manipulación de especies o poblaciones animales o vegetales a fin de asegurar
el equilibrio ecológico.
Restringir el uso del área hasta que sean completados los estudios adecuados que
recomienden la mejor utilización de los recursos naturales contenidos en ella.
Prohibir la introducción de especies exóticas, el uso de explosivos y de sustancias
venenosas, dentro de los límites.
137
Derivados del Capitulo XV del Decreto No. 14-99 se desprenden las siguientes normas
generales:
Arto. 65 Reformado por el Decreto 113 – 2000. En el caso de áreas protegidas en las que
existe propiedad privada, MARENA únicamente podrá dar en administración el
manejo o los servicios dentro de esas propiedades, si sus dueños están de acuerdo
con ello, lo que deberá constar en instrumento público.
Arto. 66 MARENA podrá rescindir el convenio cuando las actividades realizadas no sean
acordes con los términos del contrato o convenio.
Arto. 67 Toda infraestructura que se construya dentro del área protegida como producto
de la administración o prestación de servicios formará parte del patrimonio
nacional. En el contrato o convenio otorgado se deberá considerar que la
duración de este sea por el tiempo suficiente para recuperar la inversión.
Arto. 68 Previa autorización de la Dirección General de Áreas Protegidas, el contratante
podrá ceder su derecho a concesión a cualquier otra persona natural o jurídica
que cumpla los requisitos establecidos por ley.
138
Arto. 69 Quien obtenga la administración o la prestación de servicios de un área protegida
deberá cumplir con las siguientes obligaciones durante el tiempo que dure el
contrato:
Entregar en buenas condiciones el área y sus infraestructuras confeccionadas
al término de esta.
Mantener la calidad del servicio.
Darle el debido mantenimiento a las infraestructuras existentes.
Cumplir con sus obligaciones tributarias.
Remitir al MARENA en su tiempo, los informes establecidos en el contrato y el
plan de manejo para evaluar el cumplimiento de lo acordado.
Permitir el acceso de los funcionarios acreditados del MARENA para
inspecciones en el desempeño de sus funciones.
Los períodos de veda y las tallas mínimas de captura deberá ser respetados tanto por la
pesca con fines comerciales o de consumo para alimento.
No se permitirá la ruptura y excavación de los taludes o riveras hasta el fondo del curso.
Para fines de toma de agua para camaroneras, la intervención en los manglares de la orilla
deberá ser la mínima necesaria, y esto, bajo supervisión.
Se permite el manejo de nidos y crías de tortugas marinas como medio para asegurar
mayor efectividad en la reproducción de las mismas.
Se respetara y/o mejorara las condiciones biofísicas de las áreas costeras para favorecer la
reproducción de las especies.
Se deberán observar las vedas y las tallas mínimas de captura para las especies que así lo
requieren.
La obstrucción total de los cursos de agua con fines de pesca no debe realizarse.
No se permite la tala de árboles de mangle rojo en las riveras de los cursos de agua.
Las obras de instalación de las camaroneras deben ser verificadas y supervisadas por
personal del comanejo – MARENA y MIFIC en estrecha coordinación.
Las granjas camaroneras ya existentes en el área protegida estarán sujetas a los estudios
de EIA. No permitiendo ampliación, rehabilitación o reconversión de conformidad con la
ley.
Las granjas camaroneras y/o salineras deberán tener el permiso ambiental de MARENA /
DGCA / DGAP.
142
Las granjas camaroneras y/o salineras deberán presentar un Plan Gradual de
Descontaminación (PGD), (Según Manual sobre Regulaciones de Calidad Ambiental)
MARENA.
Las granjas camaroneras y/o salineras no podrán ser usadas para capturar y/o matar al
lagarto negro y aves de la Reserva Natural Estero Padre Ramos.
Se debe proveer asistencia técnica necesaria para asegurar que las actividades realizadas
en la zona sean compatibles con el área protegida.
Con base en los resultados obtenidos en el Análisis Integral y Síntesis Operativa (Cáp. IV y V
respectivamente), podemos identificar una propuesta de cinco (5) programas de manejo para el
área protegida Estero Padre Ramos, los cuales estarían atendiendo las necesidades básicas,
prioritarias y operativamente factible de realizarse para iniciar el manejo del área con buen
suceso y repercusión en los ámbitos de conservación de los recursos, aprovechamiento y uso
sostenido, investigación científica y monitoreo, y administración del área protegida. De los cinco
(5) programas de manejo, se desprenden once (11) subprogramas que pretenden cumplir o
atender demandas u objetivos específicos necesarios para el manejo, ordenamiento y
administración del área protegida.
6.1.1.1 Descripción
6.1.1.2 Objetivos
6.1.1.2.1General
6.1.1.2.2 Específicos
Para cumplir con los objetivos planteados para el programa de sostenibilidad pesquera, se
establecen los siguientes subprogramas:
Extensión pesquera
Inspectoria y registro
Veda y protección biológico – pesquera
Repoblamiento y/o restauración de hábitat.
Descripción
Objetivos
Validar, capacitar e implementar conjuntamente con los pescadores del área protegida,
métodos y artes de pesca adecuados para el aprovechamiento sostenible de los recursos
pesqueros estuarinos y marino – costeros.
147
Normas Generales
Los pobladores de la Reserva Natural Estero Padre Ramos y su área de amortiguamiento
que hacen uso de los recursos pesqueros con fines domésticos o comerciales están
facultados para beneficiarse de los recursos pesqueros del área.
La población antes definida, es la que debe ser objeto y sujeto, de las actividades de
promoción y fomento que desarrollará el sub – programa de extensión pesquera.
Se debe promover la organización de la población pesquera para facilitar la
operativización del sub programa.
Se debe diseñar y elaborar un protocolo que sistematice las experiencias del sub programa
de extensión pesquera.
Pre – requisitos
Actividades
Levantar un censo de la población que práctica la pesca, tipos y artes de pesca, botes, etc.
Evaluación y análisis de la operatividad pesquera (métodos, artes)
Elaboración de propuestas a validar.
Organización y participación de la población meta.
Seguimiento y evaluación preliminar
Difusión e implementación de resultados.
Descripción
Objetivo
Levantar y registrar los datos necesarios para poder contar con estadísticas pesqueras,
relativas al área protegida y observaciones complementarias de otros factores.
148
Normas generales
Pre - requisitos
Asegurar la asignación de fondos para mantener un personal mínimo que levante y
registre la información pesquera de forma sistemática.
Capacitar y entrenar al personal encargado de levantar y registrar la información.
Actividades
Diseñar y elaborar planilla para levantar los datos pesqueros y medioambientales.
Adiestrar al personal encargado de levantar la información.
Elaborar los roles operativos de la impectoria y registro.
Seguimiento y evaluación anual.
Descripción
Este sub programa, tiene por finalidad contribuir al ordenamiento de las pesquerías estuarinas
desde el punto de vista de la biología de las especies objeto de aprovechamiento. A través de este
sub programa se deberar normar y regular a favor de la protección de las mismas, en aquellas
etapas de su ciclo biológico que son más vulnerables (reproducción) y en aquellas etapas de
desarrollo a madurez. Para esto es preciso que la pesca o aprovechamiento, además de realizarse
con los métodos adecuados, también se realice bajo las normas y parámetros biológicos indicados
y con el debido registro, seguimiento y evaluación de los mismos.
Objetivo
Normas generales
Es de vital importancia asegurar los fondos necesarios para dar seguridad en la ejecución
de los planes operativos que den seguimiento y evaluación al sub programa.
Actividades
Descripción
Este sub programa se ha diseñado para atender el problema sucedáneo de extinción de especies,
derivado de una sobre explotación de recursos estuarino como U. occidentalis (punche), A.
similis, A.tuberculosa (conchas negras), A. grandis (casco de burro) y persigue establecer un área
demostrativa del repoblamiento, que motive y eduque a la comunidad local y nacional en el
sentido de recuperar hábitats que han sido objeto de un manejo no adecuado.
Objetivo
Establecer áreas demostrativas para formar, educar, y emprender la recuperación de
hábitats para la A. grandis, A. similis, A. tuberculosa y U. occidentalis, mediante el
repoblamiento y la participación de los pobladores locales.
Normas generales
Identificar un grupo pionero de pobladores locales para implementar el repoblamiento.
Los beneficios directos del repoblamiento, deben ser priorizados y de acuerdo a la
participación en la labor.
Pre - requisitos
Contar con la asistencia técnica necesaria y capacitar a la población participante.
150
Actividades
Descripción
El aprovechamiento de los bosques de mangle para fines de obtener madera para construcciones
rústicas, se ha venido realizado tradicionalmente con mayor demanda durante la época seca y
sobre una masa boscosa de alrededor del 15% de la cobertura total de manglares. Por condiciones
particulares estos bosques son los que presentan el mayor desarrollo estructural, y se hace
necesario que dicho aprovechamiento se realice de manera reglamentada y bajo supervisión para
evitar que la degradación causada por el aprovechamiento no se generalice a toda el área cubierta
por dicho tipo de bosque. Para esto será necesario diseñar un plan de aprovechamiento sostenible
para aplicarse en aquellas áreas que presentan potencialfo restal maderero que establezca cuotas
selectivas de extracción/año, reglamentaciones y medios de verificación. Como puede apreciarse
el programa además de dar respuesta a un área critica identificada, contribuirá al ordenamiento de
los manglares en el área protegida, al tiempo que estará dando cumplimiento a objetivos, metas y
acciones planteadas en la matriz de planificación para las zonas costeras dentro del Plan
Ambiental de Nicaragua (PANic 2001 – 2005)
Objetivos
Generales
Específico
• Definir un plan de aprovechamiento sostenible para las áreas con potencial forestal de los
manglares, que establezca; cuotas selectivas de extracción/año; reglamentaciones,
permisos y medios de verificación y registro.
151
Normas Generales
Descripción
Objetivo específico
Elaborar e implementar un plan de aprovechamiento forestal sostenible para las áreas de
bosque de mangle que tengan potencial forestal (maderero), y que reduzca la degradación
ecológica y los impactos negativos a los mismos.
Normas generales
El plan de aprovechamiento forestal del manglar, debe elaborarse y ejecutarse teniendo en
cuenta las oportunidades para un manejo alternativo de estos bosques, como por ejemplo,
senderos ecológicos y ecoturismo.
Se debe poner en práctica el monitoreo y seguimiento del impacto ambiental generado por
el aprovechamiento.
Pre requisitos
Organizar y capacitar a los pobladores que aprovechan el bosque con fines madereros.
Tramitar y conseguir fondos del presupuesto institucional o de cooperación externa para
contratar Consultoría en la evaluación forestal y diseño del plan de aprovechamiento.
Actividades
Descripción
Es conveniente que las instancias decisoras tomen conciencia y formen sus criterios alrededor de
la necesidad de considerar el manejo del ecosistema de manglares de una forma integral. Esto
conlleva a considerar las tierras salitrosas o salitrales como un espacio físico integrante del
ecosistema de manglares del que forma parte de lo que se conoce como la zona interna. Por esta
razón es urgente tomar acciones para que se produzca un ordenamiento de esta actividad, se
mejoren los mecanismos de coordinación, operativos, evaluación de impacto ambiental y de
seguimiento, y gestión ambiental aspectos a lo que la administración del área protegida no puede
estar ajena o al margen.
Dentro de un contexto de manejo integral del ecosistema como área protegida, es pues
justificable manejar estos terrenos como una zona que esté cubierta bajo la acción de un
programa que conduzca a la obtención de resultados en los siguientes ámbitos: evaluación y
seguimiento del ordenamiento territorial de la zona interna del manglar, monitoreo y gestión
ambiental de la actividad. Todo lo anterior deberá implementarse en estrecha coordinación y
operatividad entre el MARENA – SINAP y MIFIC, según lo expresado en el decreto No. 16-93
Transferencia de Funciones de la Corporación Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), además de
que dicho programa estaría en estrecha contribución al manejo integral de las zonas costeras
planteadas por el PANic 2001 – 2005.
Por otro lado, es preciso señalar que otra razón de importancia para implementar el programa de
ordenamiento y gestión ambiental de la camaronicultura, es la protección a la integridad
ecológica de los bosques de mangle y el mantenimiento de una calidad hidrobiológica estuarina
saludable y con parámetros físico-químicos que no impacten negativamente al sistema estuarino.
Objetivos
General:
Orientar y restringir el desarrollo de la camaronicultura, con base al ordenamiento
territorial operativo y de gestión ambiental de la actividad.
Especifico:
Normas Generales
Se deberá observar y orientarse según lo emanado del Decreto No. 16-93 Transferencia de
Funciones de la Corporación Nicaragüense de la Pesca (INPESCA) para todos los
aspectos relativos al plan de acción.
Descripción
Por la situación legal y operativa planteada anteriormente, es necesario que se elabore un plan de
acción para el ordenamiento de la camaronicultura en la zona interna de los manglares de la
reserva, que sea diseñado e implementado de forma coordinada entre las partes implicadas,
apoyándose en la presencia administrativa de la ONG comanejante Asociación Somos
Ecologistas en Lucha por la Vida y el Ambiente (SELVA), de tal modo que las reglas del juego y
la operatividad queden claras, ejerciendo cada uno su función, pero todos alrededor de un solo
objetivo, el aprovechamiento racional con protección y conservación de los recursos del área
protegida.
154
Objetivo especifico
Elaborar e implementar un Plan de Acción que de como resultado el ordenamiento de la
camaronicultura contemplando los ámbitos territorial, técnico operativo, institucional y
administrativo.
Normas Generales
El plan debe elaborarse tomando en cuenta que, conceptualmente los salitrales forman
parte de lo que se define como la zona interna de los manglares, administrativa y
operativamente los recursos que se aprovechan son patrimonio del área protegida por el
SINAP.
La ONG comanejante no debe ser dejada al margen en el proceso de elaboración ni el
seguimiento.
Pre requisitos
MARENA-SINAP y el MIFIC deben considerar el aporte o consecución de fondos para
implementar el programa, puesto que forma parte relevante de sus facultades legales y
operativas derivadas de sus leyes orgánicas.
Actividades
Descripción
Este programa ha sido concebido de cara a dar cumplimiento a un objetivo de manejo emanado
del decreto No. 14 – 99 (Reglamento de Áreas Protegidas) para la Categoría de Reserva Natural,
el cual manda “conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitats de la vida silvestre que
se encuentran en proceso de reducción por la intervención de sus ambientes ecológicos”.
Particularmente para la Reserva Natural Estero Padre Ramos, la motivación ha sido generada por
la situación actual de franca extinción del ecosistema de la especie A. grandis, A. similis, A.
tuberculosa y U. occidentalis, razón por la cual debe merecer una prioritaria y especial atención,
mediante el diseño e implementación de un plan para el repoblamiento con esta especie y así
recuperar y restaurar hábitats. En esa misma dirección y complementariamente el programa
persigue incrementar el conocimiento sobre hábitat, especies y su interrelación para priorizar
155
medidas o acciones de manejo, para la cual será necesario realizar estudios biofísicos que generen
mayores conocimientos que sirvan de apoyo para el manejo y aprovechamiento del área protegida
en el futuro próximo.
Objetivos
Generales:
Promover la recuperación y restauración de hábitat para las especies que se encuentran en
proceso de reducción por efectos de la intervención o explotación.
Promover el diseño y ejecución de estudios biofísicos en el área protegida como medio de
incrementar el conocimiento científico – técnico para sustentar el manejo de hábitats y
especies del ecosistema.
Específicos:
Normas Generales
Descripción
Objetivo específico
Dotar a la reserva natural de un Plan de Gestión Ambiental para la camaronicultura, que
integre los aspectos relativos a la ordenación territorial y el impacto ambiental al
ecosistema, asegurando un seguimiento, monitoreo y evaluación sistemáticos.
Normas generales
El EIA base para el Plan de Gestión Ambiental debe realizarse globalmente para el área
potencial de la reserva.
Pre-requisitos
Actividades
Descripción
El subprograma pretende llenar las necesidades básicas y necesarias que toda área protegida tiene
que realizar alrededor de la investigación científica y monitoreo del ecosistema, para poder contar
con instrumentos técnicos y científicos que sirvan de apoyo al manejo y aprovechamiento de
hábitats y especies dentro del ecosistema estuarino de manglares contenidos en el área. Es
también una necesidad de prioridad e importancia el profundizar en el conocimiento sobre el
área, para mejor valorar los bienes y servicios ambientales derivados del ecosistema costero-
marino del estero Padre Ramos.
157
Objetivo
Diseñar e implementar al menos un (1) estudio sobre la presencia de aves migratorias y
uno (1) sobre la distribución, abundancia y sitios de importancia para la población de
lagartos negros (C. acutus) en la Reserva Natural Estero Padre Ramos.
Normas generales
Ceñirse a las disposiciones emanadas del Capitulo IX del decreto No. 14-99 Reglamento
de Áreas Protegidas.
Consultar e integrar a pobladores conocedores del área protegida.
Pre-requisitos
Gestionar y conseguir los fondos necesarios para la contratación de consultorías y
asistencia técnica para la realización de los estudios biofísicos.
Actividades
Elaboración de protocolo o términos de referencia para los estudios de la presencia de
aves migratorias en la reserva.
Elaboración de protocolo o términos de referencia para los estudios sobre distribución,
abundancia y sitios de importancia para la población de lagartos negros (C. acutus)
Evaluación de resultados de los estudios realizados.
Priorización y determinación de acciones para el manejo y/o aprovechamiento de los
recursos faunisticos estudiados.
Realizar prospección ecológica del ecosistema, con énfasis en las relaciones entre hábitats
y especies.
Monitoreo y seguimiento de resultados.
Descripción
Como principio rector, la administración del área protegida, debe regirse por lo establecido en los
procedimientos, normas técnicas y demás regulaciones vigentes en materia ambiental y las
cláusulas del Convenio de Comanejo. Para ello, el marco operativo – administrativo estará en
función de atender las áreas críticas identificadas en el territorio protegido, así como la
problemática socioambiental generada en el área de amortiguamiento y su entorno municipal.
Este programa perseguirá el fortalecimiento de la capacidad institucional y de gestión para
motivar, promover e integrar la participación de los distintos actores implicados directamente en
el comanejo, así como también de aquellos actores ubicados en territorio municipal que pudieran
tener una influencia indirecta en el manejo ambiental del área protegida.
158
Otro eje importante de actividad del programa, lo constituye la atención a los aspectos relevantes
para la sosteniblidad económica ecológica y social, mediante acciones sistemáticas en el campo
de las relaciones públicas, la educación y difusión ambiental y la identificación de infraestructura
para apoyo e implementación del ecoturismo. Todo este marco operativo administrativo, será
influenciado por los planes estratégicos para la equidad de genero y la descentralización
institucional del MARENA.
Objetivos
General
Específicos
Normas Generales
La administración del área protegida y sus acciones de manejo, deberán regirse por los
procedimientos, normas técnicas y demás regulaciones vigentes en materia ambiental y
las cláusulas del Convenio de Comanejo actual.
Descripción
La administración del área protegida demanda de una constante vinculación con diferentes
instancias institucionales de gobierno tanto al nivel central como regional. Además es necesario
establece relaciones a distintos niveles con universidades, ONG’s, Programas y Proyectos de
cooperación, todo esto, dentro del marco del comanejo, el manejo integral de zonas costeras, el
fortalecimiento de las capacidades institucionales y técnicas de los diferentes sectores
involucrados en la administración, uso y manejo de los recursos del área protegida con la
finalidad de dar cumplimiento a los objetivos de manejo planteados en el Plan para la Reserva
Natural Estero Padre Ramos, al tiempo que se fortalece la gestión del SINAP.
Objetivo específico
Establecer convenios de cooperación con instituciones y otros organismos para apoyar los
objetivos financieros, presupuestarios, operativos, jurídicos y científico-técnico que se
deriven de la implementación del Plan de Manejo.
Normas Generales
Pre requisitos
Se deberá priorizar acciones en los distintos ámbitos del plan y elaborar los planes
operativos anuales (POAs)
Los POAS serán los instrumentos referenciales guías para la ejecución del sub programa
de relaciones públicas y administrativas.
Actividades
Discutir y elaborar un plan de coordinación entre el MARENA – SINAP / Comanejo, el
MIFIC, y la Municipalidad de El Viejo para atender los aspectos de la camaronicultura y
el manejo de los recursos hidrobiológicos, que para el área son de primer orden o
prioritarios.
Elaboración de planes operativos anuales (POAs)
Implementación, gestión, seguimiento y evaluación de acciones.
160
Descripción
La administración del área protegida además de coordinar y vincularse con distintas instancias y
actores para alcanzar los objetivos de manejo, tendrá la tarea de difundir y educar sobre el manejo
ambiental del territorio protegido y sus recursos. Es preciso implementar acciones que fomenten
la mejoría en las condiciones higiénico – sanitaria y la diversificación y manejo agroecológico en
el área de amortiguamiento y la zona de uso agrícola de la reserva. Por otro lado, paralelamente al
desarrollo y ejecución del plan, la administración evaluará y difundirá a todos los niveles y entre
todos los actores, los resultados y avances del plan de manejo sin descuidar la formación y
capacitación del personal comanejante en aspectos relativos a la planificación y manejo del área
protegida.
Objetivos específicos
Reducir o erradicar la práctica de fecalismo al aire libre en el área de amortiguamiento.
Proporcionar al personal oportunidades educativas en aspectos relativos al plan y la
planificación y manejo de áreas protegidas.
Planificar, evaluar y difundir los resultados y avances del plan de manejo, con enfoque de
género.
Normas generales
El subprograma deberá tomar en cuenta lo expresado en materia de educación ambiental
en el Plan Ambiental de Nicaragua PANic 2001 – 2005.
Se deberán planificar y orientar acciones tomando como base de referencia a la Estrategia
para la Equidad de Género en MARENA y en la Gestión Ambiental y lo expresado en el
Plan de Acción 2002 - 2006.
En la planificación e implementación de acciones relativas al manejo agroecológico,
deberá realizarse en coordinación y participación del MARENA – IDR – MAGFOR –
INTA.
Se deben tomar en cuenta las políticas de descentralización institucional del MARENA.
Pre requisitos
Disponer de los fondos necesarios para la contratación permanente de una persona con
formación académica para llevar a cabo la difusión y educación ambiental del plan, con
enfoque de género.
Actividades
Revisión y consulta con la unidad de género y desarrollo sostenible del MARENA sobre
las metas estratégicas para la integración del enfoque género.
Diseño y elaboración del plan de acción para la educación, difusión y manejo ambiental
con enfoque de género para el área protegida con base a los programas de manejo.
Planificación operativa anual.
161
Seguimiento y evaluación de las metas estratégicas y operativas.
Sistematización de resultados.
Descripción
Es una realidad que el área protegida, tiene potencial para ofrecer una serie de oportunidades en
lo relativo al aprovechamiento de sus bienes y servicios ambientales, uno de esos potenciales que
en la actualidad está teniendo mayor relevancia en nuestro país, es el turismo. Según los planes
inmediatos (1er trimestre 2001) del INTUR, se propone certificar siete (7) disciplinas en el país,
las cuáles definirán las normas y procedimientos necesarios para la creación de Tour Operadoras.
Esto es una oportunidad que se presenta para aprovechar y vender el potencial turístico que
ofrece el área protegida en el campo del ecoturismo, para lo cual será necesario identificar y
priorizar un plan de construcción de infraestructura para apoyar el aprovechamiento alternativo
del ecosistema, mediante la creación de condiciones para la exploración y disfrute del área
protegida por parte de los turistas.
Objetivos específicos
Normas generales
Pre requisitos
Coordinación previa con el INTUR y CANTUR para obtener sus puntos de vista y
promover la visita al área.
Asegurar la existencia de fondos para obtener consultoría en la evaluación de las
oportunidades turísticas del ecosistema y los tipos de infraestructura necesaria.
162
Actividades
Dotar al Plan de Manejo de una herramienta de planificación para que la institución rectora de la
política ambiental (MARENA) y otras partes interesadas puedan comprobar objetivamente el
cumplimiento de los programas especificados en el mismo.
7.1.1.2 Propósito
> Adopción y apropiación de hábitos y técnicas de > Acciones de extensión y difusión para desarrollar la operatividad pesquera
aprovechamiento sostenible por parte de los usuarios de recursos sostenible.
pesqueros de la reserva.
> Motivación e implementación de acciones prácticas para > Establecimiento de áreas demostrativas de repoblamiento y manejo de recursos
recuperación y restauración de hábitat y manejo de poblaciones. hidrobiológicos estuarinos.
> Educación ambiental y difusión de resultados entre la población estudiantil y
usuarios de recursos.
> Definición y ejecución de sistema de normación, > Revisión y actualización de normativas y restricciones técnicas biológicas para
reglamentación, verificación, y aplicación de restricciones legales, el manejo y ordenamiento de los recursos.
técnicas y biológicas. > Creación o fortalecimiento de instancias de impectoria y registro para el uso y
manejo de recursos, entre el MARENA – MIFIC, que fortalezcan la administración
del área protegida y el desarrollo de la camaronicultura.
> Promoción, integración y participación en esfuerzos e iniciativas > Divulgación del Plan de Manejo, sus alcances y resultados.
para el manejo integrado de zonas costeras y de cuencas > Coordinación y/o integración en acciones conjuntas entre el MARENA – MIFC
hidrográficas en el territorio municipal. con gobiernos municipales, ONG’s, universidades regionales y nacionales, centros
de investigación y comisiones de medio ambiente e INTUR.
> Fortalecimiento de capacidad de gestión de los pobladores de la > Formación y capacitación de líderes y personal ligado al comanejo en aspectos
reserva y de la administración del área protegida para el comanejo. relativos a las áreas protegidas, planificación estratégica y el Plan de Manejo.
166
Continuación.......
Subprograma de Inspectoria y Registro Responsables y Actores que Participan Recursos Financieros Insumos
Evaluación y análisis de la operatividad pesquera MARENA – MIFIC MARENA – MIFIC ▪ Botes, medios de transporte
(Sub programa) de extensión pesquera, con énfasis Consultoría Proyecto COMAP ▪ Personal capacitado
en la dinámica poblacional. Pescadores locales Cooperación externa ▪ Consultor
SELVA
Elaborar, distribuir y difundir entre los pescadores MARENA – MIFIC
de la reserva las normativas de ordenamiento de las Colaboración Externa Proyecto COMAP/ MARENA ▪ Botes, medios de transporte
pesquerías o aprovechamiento de recursos SELVA MIFIC ▪ Materiales para capacitación
estuarinos, desde el punto de vista biológico. Pescadores locales Cooperación externa ▪ Materiales de impresión gráfica de
difusión.
Aplicar y hacer cumplir las normas para el MARENA – MIFIC ▪ Botes, medios de transporte
ordenamiento biológico pesquero de las especies SELVA Presupuesto operativo ▪ Personal operativo
estuarinas objeto de aprovechamiento apoyado en el Pescadores locales MARENA ▪ Materiales para educación y
subprograma de inspectoria y registro. Policía Cooperación externa capacitación.
Municipalidad
Subprogramas de Repoblamiento y/o
Restauración de hábitats.
MARENA – Proyecto COMAP ▪ Personal capacitado
Actividades: MARENA – SELVA Cooperación externa ▪ Oficina
Elaboración de protocolo o términos de referencia Consultoría
para el plan de repoblamiento.
Monitoreo y evaluación de sitios de interés y MARENA – SELVA, pobladores MARENA – Proyecto COMAP
potenciales para el repoblamiento. comunitarios Cooperación externa ▪ Consultoría
Consultoría Organismos Mesoamericanos de Protección a la ▪ Botes, medios de transporte
Biodiversidad.
Definición de grupo pionero participante. MARENA – SELVA Presupuesto Operativo
Comunitarios Administración área protegida ▪ Disponibilidad de participación
Traslado y siembra de ejemplares reproductores. MARENA, SELVA – Consultoría Cooperación externa ▪ Botes, medios de transporte
Comunitarios
Monitoreo, seguimiento y evaluación de la siembra. MARENA – SELVA – Comunitarios Presupuesto Institucional ▪ Botes, medios de transporte
Asistencia Técnica MARENA – cooperación externa ▪ Personal capacitado
Resiembra SELVA – comunitarios
Presupuesto operativo ▪ Botes, medios de transporte
Evaluación y colonización de nuevos sitios. SERLVA – comunitarios Presupuesto operativo ▪ Disponibilidad de participación
7.2 Control Técnico
Objetivo
▪ Verificar, reglamentar y supervisar el uso o ▪ El uso o aprovechamiento forestal de los ▪ Inventarios realizados.
aprovechamiento forestal de los bosques de manglares en la reserva, se efectúa según lo ▪ Plan elaborado
mangle en la reserva. establecido en un plan de aprovechamiento ▪ Usuarios organizados y capacitados.
sostenible. ▪ Cuotas permisibles/año, establecidas.
Resultados Esperados
▪ Los usuarios de madera de mangle para ▪ La demanda anual autorizada es menor o igual a
construcciones rústicas, se sujetan y rigen, ▪ Ofertores y demandantes de madera de mangle, se la cuota sostenible/año.
por las disposiciones legales, técnicas y encuentran bajo control y registro. 1 2 3 4 5
operativas del plan de aprovechamiento.
Subprogramas de Evaluación Forestal, Responsables y actores que participan Recursos financieros Insumos
Uso, Aprovechamiento y Supervisión.
Actividades: MARENA – SELVA Programas regionales de cooperación para ▪ Personal capacitado.
Elaborar términos de referencia para Consultoría conservación de la biodiversidad.
inventario.
Realizar inventarios forestales en los sitios MARENA – SELVA Programas regionales de cooperación para ▪ Botes, medios de transporte
potenciales del ecosistema de manglares. Consultoría conservación de la biodiversidad. ▪ Personal Capacitado
▪ Materiales y equipos forestales.
Elaboración del Plan de Aprovechamiento MARENA – SELVA MARENA
Forestal. Consultoría Programas regionales de cooperación para ▪ Personal capacitado
conservación de la biodiversidad. ▪ Oficina
Implementación del plan, organización y MARENA – SELVA Fondos operativos institucionales ▪ Botes, medios de transporte,
capacitación. materiales para capacitación,
guardabosques.
Elaboración de planes operativos anuales MARENA – SELVA Fondos operativos institucionales ▪ Personal capacitado y
(POAs). operativos.
MARENA – SELVA Fondos operativos nstitucionales ▪ Personal capacitado y operativo
Seguimiento y evaluación Organizaciones comunitarias ▪ Materiales para capacitación.
Pobladores - usuarios
Actividades
Revisión de la situación legal y operativa de MARENA – MIFIC Fondos propios ▪ Personal de dirección, técnicos
las áreas concesionadas. Alcaldías - Concesionados ▪ Asesores legales
SELVA
Prospección de campo y verificación de MARENA – MIFIC ▪ Botes, medios de transporte
líneas perimetrales de concesiones. Alcaldías - Concesionados Fondos de cooperación externa ▪ Material cartográfico y de
SELVA – Consultoría georeferenciación.
Evaluación y diagnostico territorial y MARENA – MIFIC Fondos de cooperación externa
operativo de las concesiones. Consultoría – Concesionados MARENA – MIFIC ▪ Personal capacitado
Alcaldía – SELVA – COMANEJO ▪ Consultoría
Comisiones Ambientales - Pobladores ▪ Oficina
Diseño y elaboración del plan de MARENA – MIFIC – Alcaldía MARENA – MIFIC ▪ Personal capacitado
ordenamiento con base a criterios Consultoría Fondos de cooperación externa ▪ Consultoría
territoriales, técnicos operativos e SELVA – Comanejo ▪ Oficinas
institucionales administrativos.
Implementación, seguimiento y evaluación. MARENA – MIFIC Fondos institucionales operativos ▪ Personal capacitado
SELVA – Comanejo Fondos de cooperación externa ▪ Botes
▪ Equipo de monitoreo
▪ Promover el diseño y ejecución de estudios ▪ Se han identificado y priorizado estudios ▪ Al menos un estudio sobre la presencia de
biofísicos en el área protegida como medio de dinámica poblacional faunistica y aves migratorias ha sido diseñado y ejecutado.
de incrementar el conocimiento científico ecológica para su ejecución y aplicación de ▪ Al menos un (1) estudio sobre la distribución
técnico para sustentar el manejo de hábitats y resultados. y abundancia y sitios de importancia para la
especies del ecosistema. población de lagartos (C. acutus)
5. Programa de Administración
Subprograma de Educación,
Difusión y Manejo Ambiental del
Área de Amortiguamiento.
▪ Personal Capacitado
Actividades: Administración Comanejo - MARENA Fondos propios Institucionales ▪ Documentos de Consulta: Estrategia de genero
Revisión y consulta con la unidad de y desarrollo sostenible.
genero y desarrollo sostenible del
MARENA sobre las metas
estratégicas para la integración del
enfoque genero.
Diseño y elaboración del plan de
acción para la educación, difusión y Administración Comanejo - MARENA
manejo ambiental con enfoque de Consultoría Fondos propios Institucionales ▪ Personal Capacitado
género para el área protegida con IDR – MAGFOR – INTA Fondos de Cooperación
base a los programas de manejo. Externa
Planificación Operativa Anual Administración Comanejo - MARENA Fondos propios ▪ Personal Técnico – Administrativo –
(POAS). Operativo.
Seguimiento y evaluación de las Administración Comanejo - MARENA Fondos propios ▪ Personal Técnico – Administrativo –
metas estratégicas y operativas. Fondos de cooperación Operativo.
Sistematización de Resultados Administración Comanejo - MARENA Fondos propios ▪ Personal Técnico – Administrativo –
Operativo.
Sub – programa de Diseño y
Construcción de Infraestructura ▪ Bote, medios de transporte
para Apoyo y Gestión al Admministración Comanejo – MARENA ▪ Materiales para rótulos
Ecoturismo. Fondos propios
Actividades
Rotular y señalizar las zonas de
manejo.
Prospección de campo para evaluar Administración Comanejo – MARENA
las oportunidades turísticas y INTUR
recreativas del área. Pobladores Fondos de cooperación externa ▪ Botes, medios de transporte.
Consultoría
Elaboración de informe de Administración Comanejo – MARENA Fondos propios ▪ Consultor
oportunidades y propuestas de Consultoría Fondos de cooperación externa ▪ Oficina
infraestructura.
Diseño y ejecución de obras. Administración Comanejo – MARENA Fondos de cooperación externa ▪ Personal capacitado
Consultoría Fondos propios
Coordinación y gestión ante INTUR Administración Comanejo – MARENA Fondos institucionales propios ▪ Disponibilidad
y CANTUR.
Promoción de oportunidades y Administración Comanejo – MARENA Fondos propios ▪ Material para difusión
necesidades de prestación de INTUR - CANTUR Fondos de cooperación ▪ Medios de transporte y de comunicación y
servicios. difusión.
Seguimiento y Evaluación MARENA – Administración Comanejo Fondos propios ▪ Botes, medios de transporte
▪ Medios de capacitación
▪ Personal capacitado.
175
VIII. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA
8.1 Introducción
Establecer un plan estratégico de financiamiento para la aplicación del Plan de Manejo de la
Reserva Natural Estero Padre Ramos, significa estructurar todo un plan de acciones simultaneas
orientado principalmente a la autogeneración, captación y obtención de recursos, a través de un
sistema permanente de ingresos que contribuyan a cubrir costos operacionales y administrativos.
La ejecución del Plan de Manejo así como la buena administración y co-manejo del área
demandan recursos financieros, indispensables para poner en práctica las acciones propuestas.
Esto implica la adopción de procedimientos y mecanismos que garanticen la gestión de recursos
a nivel local, regional, nacional e internacional.
Se hace necesario denotar que para poner en práctica cualquier actividad, la organización debe
contar con un presupuesto mínimo de gastos que les permita analizar y escoger los distintos
métodos de obtención de fondos, así como el pago de honorarios profesionales al especialista.
176
No es fácil obtener los recursos financieros si la entidad comanejante no está organizada
adecuadamente y en forma profesional.
8.3 Lineas de acciones a lo interno del área protegida para contribuir a la auto
generación de Fondos Ambientales
Consensuar con los comunitarios, principalmente con los usuarios directos de dichos
bienes una tarifa establecida y periódica, en dependencia de la actividad y volumen de
extracción del recurso.
Elaborar pequeños afiches o tarjetas postales publicitando las bellezas escénicas del
lugar. Para tal fin, se coordinara con artesanos del lugar la elaboración de souvenir
para su venta.
Coordinar con alcaldía municipal dentro del presupuesto para el año 2003, la
posibilidad de asignar un porcentaje (aunque mínimo) de su presupuesto, tomando en
cuenta el 1% sobre producción que las empresas pagan a esta, en calidad de impuesto
y los ingresos generados en época de verano como resultado del derecho de admisión
a la playas.
8.4.1 Objetivos
a. Membresía
b. Voluntariado
c. Donación de patrocinadores
d. Donación de publicaciones
e. Venta de souvenirs
i. Opciones de inversión
INSERTAR:
10.2.1 Flora
Ecosistemas culturales
Son áreas muy alteradas por la actividad humana, utilizadas para cultivos de granos básicos
como arroz, frijoles, maíz y ganadería. En estas áreas la vegetación predominante es de
gramínea, siendo un hábitat utilizado por especies de aves que su dieta esta determinada por el
consumo de semillas. Se labora la tierra con maquinarias agrícolas y arado con bueyes.
Manglares
Ecosistemas inundados cuando sube la marea, presentes en la ribera de los esteros y ramales.
Estos manglares son la base económica de pobladores que explotan de forma descontrolada
peces, conchas negras y larvas de camarón blanco (P. vannamei) Además sirven de refugio a
especies de aves tanto residentes como migratorias.
185
Ecosistema estuarino, esteros y bancos de arena
En estos ecosistemas el nivel del agua fluctúa de acuerdo a la marea. Cuando la marea es alta se
encuentran totalmente cubiertos de agua de mar, y en marea baja el agua se retira quedando
descubiertos grandes bancos de arena. A orilla del cauce de los esteros se encuentra una
cobertura vegetal de mangle rojo (R. mangle) en buen estado de conservación. Este ecosistema
es muy importante por la diversidad de especies de crustáceos y moluscos que se encuentran y
sirven de fuente de alimento y trabajo a pobladores. En estos bancos de arena se observan aves
playeras, garzas y correlimos, alimentándose de la fauna invertebrada que habita estos
ecosistemas, brindando un potencial muy valioso para el desarrollo turístico.
Playas arenosas
Ecosistema caracterizado por fuerte incidencia del sol y por la acción de la marea. Este
ecosistema es utilizado por tortugas marinas (L. olivacea y D. coriacea) para desovar.
También existe alta diversidad de moluscos y crustáceos.
INSERTAR MAPA:
10.2.2 Fauna
10.2.2.1 Peces
Método
Identificación de especies
Colectamos información acerca de los sitios donde usualmente colocan los artes de pesca en el
mar y en los esteros y su modalidad.
Determinamos la importancia económica que los peces tienen para los pobladores que utilizan
la pesca como medio de subsistencia. También identificamos las especies que poseen valor
ecológico dentro del ecosistema de manglar y en el estero. Colectamos información acerca de la
comercialización que emplean los pescadores, así también los sitios de acopio de pescado
existentes.
10.2.2.2 Reptiles
Método
Reptiles acuáticos
Realizamos recorridos acuáticos nocturnos por los esteros Padre Ramos, Mechapa, la Vaca, la
Virgen y San Cayetano, así también por los principales ramales de estos esteros. Para la
detección de los reptiles utilizamos lámparas de cabeza con batería de seis voltios. Los datos
fueron anotados en formatos preelaborados y sé georeferenció el sitio de observación de cada
individuo.
194
Reptiles terrestres
Realizamos recorridos diurnos a través de los diferentes ecosistemas descritos para detectar
reptiles terrestres. También nos apoyamos en entrevistas dirigidas a pobladores y
guardaparques del MARENA.
Para la identificación de especies de reptiles nos apoyamos en las claves dicotómicas para
reconocer reptiles de Ruiz (1996)
10.2.2.3 Aves
Método
Realizamos conteos de aves terrestres y acuáticas en la Reserva Natural Estero Padre Ramos, a
través de tres métodos: captura de aves con redes ornitológicas, conteos de aves terrestres y
conteos de aves acuáticas.
Colocamos una estación conformada por cuatro redes de niebla de medida standard (12 x 2.5 y
36 mm de luz de maya), en bosque seco (loma el tintal, punto No. 23 en el mapa) único sitio
donde las condiciones de humedad y suelo lo permitían. Consideramos la metodología
propuesta por Ralph et al. (1996), con ligeras modificaciones de acuerdo al área de estudio.
Operamos las redes durante cinco horas de 6:00 AM a 11:00 AM. La distancia promedio entre
redes fue de 50 metros.
Las aves capturadas fueron procesadas a 50 metros del circuito de las redes. Realizamos la
toma de datos según las recomendaciones de Ralph et al. (1996) y Wunderle (1994).
Registramos los datos en formatos preelaborados.
A las aves capturadas les cortamos la parte distal de una pluma rectriz, para reconocer las aves
recapturadas de las nuevas capturas.
Durante el muestreo registramos las condiciones del tiempo y suspendimos la actividad a las
11:00 AM por presentarse fuerte incidencia del sol y por ende baja actividad de aves.
Realizamos conteos de aves terrestres a través de tres transectos sin cálculo de distancia entre el
ave y el observador, adoptando la metodología propuesta por Ralph et al. (1996). Los transectos
tenían una distancia de 1,500 metros y fueron georeferenciados y ubicados en el mapa, Los
sitios fueron en bosque seco (loma el Tintal. punto No. 23 ), agroecosistema (península de
Venecia. Punto No. 11) y manglar (los Zorros – Padre Ramos, punto No. 1 y 2)
195
Utilizamos una panga de tres metros de eslora y motor fuera de borda de 25 Hp para
transportarnos por los esteros y ramales. Para la observación de aves utilizamos binoculares de
medida 10 x 50. Realizamos los muestreos por la mañana, cuando la marea estaba baja y se
podían observar aves en los bancos de arena y orilla de los manglares. Los conteos los
realizamos solo en una dirección registrando todas las aves que quedaban en dirección contraria
al recorrido para evitar recontarlas.
Las anotaciones acerca de las aves observadas y las condiciones del tiempo las realizamos en
formatos preelaborados. Cuando el nivel del agua en el estero fue bajo, caminamos por la arena
para realizar la correcta detección e identificación de las aves playeras y correlimos.
Métodos
Para la identificación de las especies nos basamos en la obra ilustrada de Keen (1971), además se
realizaron comparaciones con la colección de moluscos marinos y continentales de Nicaragua
depositada en el Centro de Malacología de la Universidad Centroamericana.
Método
Realizamos recorridos en líneas rectas a través de los manglares, desde la orilla de los esteros
San Cayetano con dirección Norte, Mechapa en la Península Venecia con dirección Oeste y la
Vaca con dirección Norte, hasta llegar a la zona de amortiguamiento, en donde se recorrieron
las diferentes unidades de uso de la tierra, haciendo énfasis en la de bosques de latifoliados y su
fauna asociada.
196
Identificamos las especies de mangle que se encontraban en estas áreas, con ayuda de los
guardaparques y el capitán del bote. Realizamos la caracterización de la cobertura de mangle
presente desde la orilla de los cause de los esteros, donde la marea tiene mucha incidencia, hasta
la zona donde el agua salada ejerce menor incidencia.
Método
Finalmente se procede a la redacción técnica del informe final que engloba el conjunto de
información obtenida y procesada de los datos, y consideraciones de los resultados de las
investigaciones del medio Abiótico.
Método
Como base para la elaboración del uso potencial del suelo, se tomó como referencia el Estudio
Edafológico de la Región del Pacifico de Nicaragua, Volumen I, Descripción de Suelo,
realizado en 1968 hasta 1971 por Catastro Inventario de Recursos Naturales (CRN).
Sé utilizaron los foto mapas de Suelo y Clasificación de la Tierra No. 2654 – I – D, 2654 – 2 –
B, 2754 – 3 – A, 2754 – 4 – C, 2754 – 3 – C, escala 1:20,000.
Seguido, se analizó cada serie de suelo con sus características de textura, pendientes,
profundidad, drenaje, tabla de agua, inundación y erosión. Luego se procedió a determinar las
Series de Suelo similares, que permitió obtener una visión de análisis del territorio de acuerdo a
sus características físicas.
Del análisis de los diferentes niveles del sistema de clasificación, se establecieron Clases de
Uso Potencial que determinan la utilización más apropiada o adecuada de los suelos, dando
como resultado cada Unidad Cartográfica de Uso Potencial representada en el mapa escala
197
1:25,000, con sus características y vocación que tienen los suelos en el área protegida Reserva
Natural Estero Padre Ramos.
El uso potencial del suelo se determinó en base a sistemas de producción conservacionista, los
que se adaptan en algunos casos al uso actual del suelo, o se busca como armonizar y no crear
cambios de uso drástico en el suelo.
Las Unidades de Uso Potencial del Suelo, se determinaron de forma más precisa en base a
parámetros relevantes de los cuales se tienen quince (15) Unidades de Uso Potencial,
ubicándose cartográficamente en base a símbolos (Ver Mapa Uso Potencial del Suelo)
Ejemplo de símbolo:
Característica de suelo
Profundidad (40 a 60cm)
A4 - wi
Inundación
Tabla de agua
Método
Para obtener los datos de las unidades y categorías de cobertura vegetal y uso de la tierra año
2001, se utilizó la técnica de la fotointerpretación, utilizando ortofotomapa escala 1:10,000,
editado en 1996, y las fotografías aéreas escala 1:60,000, tomadas el 30 de Noviembre de
1998 por el Instituto Nicaragüense de Ordenamiento Territorial (ÍNITER) Se utilizó este
material por no tener recubrimiento fotográfico reciente (tomadas en el año 2000) Ver Mapa
Índice de vuelo tomado por INETER.
Luego se procedió a realizar una gira de campo para verificar y actualizar el uso actual de la
tierra, en donde estos se clasificaron por Categorías de Usos, entre las que tenemos las
siguientes: I Vegetacón Boscosa, II Cultivos de Ciclo Corto, III Tierras en Condiciones
Particulares.
198
Metodo
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo. La metodología utilizada se
fundamentó en la empleada en un Diagnostico Rápido Participativo (DRP), utilizando como
herramienta principal la entrevista semi – estructurada (ESE)*, de acuerdo a una guía de
temas previamente elaborados y definidos, en base a los términos de referencia establecidos.
• Posteriormente, a través de una gira de campo de 7 días a todas las comunidades del área
de estudio, se realizaron un total de 45 a líderes comarcales, promotores de salud,
fundadores, maestros, cooperados, camaroneros y entrevistas grupales de hasta 5
habitantes con las características antes señalada, para recopilar información primaria.
Finalmente, tanto para la recopilación de información primaria como secundaria, también como
durante el proceso y análisis de la misma nos auxiliamos de la metodología DRP.
199
XI. BIBLIOGRAFÍA
Acuerdo Ministerial 030 – 2001
Salas, J.B. 1993. Árboles de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del
Ambiente, IRENA, Managua, Nicaragua.
Barrera J. E. Evaluación del Potencial Productivo del Manglar del Estero Canta Gallo, Estero
Real. Tesis para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo con Orientación en Ciencias.
Bossi R. & Cintrón, G. 1990. Manglares del Gran Caribe. Hacia un Manejo Sostenible.
Asociación para la Conservación del Caribe (CCA). Programa para las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA). Puerto Rico.
CATIE / IDR. 2000. Elementos Técnicos Económicos y Sociales para el Manejo Forestal de los
Manglares de la Costa Pacífica Norte de Nicaragua. Turrialba, Costa Rica.
CODA / International Trining (CIT) / MRDF. 1998. Estudio de Factibilidad para el Proyecto
Ecoturístico en la Península de Cosiguina, Nicaragua SELVA. Agosto.
COMAP / MARENA / USAID. 2001. Curso sobre Elaboración de Planes de Manejo de Áreas
Protegidas. Managua, Nicaragua, Julio.
Constitución Política de Nicaragua, incluida Ley No. 195 (Ley de Reforma de la Constitución), y
Ley No. 199 (Ley Marco).
Decreto No. 113 – 2000, GACETA No. 236 del 13 de Diciembre del 2000.
Documento Memoria Taller de Inquietudes en los Sitios Estero Padre Ramos y El Viejo
Municipio del mismo nombre. Septiembre, 2001.
MARENA. 2000. Estrategia para el Funcionamiento Desconcentrado del Ministerio del Ambiente
y los Recursos Naturales / Marzo.
MARENA. 2001. Estrategia para la Equidad de Genero en Gestión Ambiental y Plan de Acción
2002 – 2006, Octubre.
Estudio Edafológico de la Región Pacifico de Nicaragua. CRN Volumen I Descripción del Suelo.
Evaluación del Uso Actual y Histórico del Plan de Manejo Reserva Natural Río Punta Gorda.
Forestales, bajo la asesoría del Dr. Phd. Daniel Marmillod Sigris (CATIE/OLAFO, Costa Rica).
Universidad Nacional Agraria (UNA), Managua, 1998.
201
FUNDENIC – SOS, 1999. Evaluación y redefinición del Sistema de Áreas Protegidas del
Pacífico y centro Norte de Nicaragua. Informe final de Consultoría para: MARENA /
PROTIERRA / CBA. Volumen II.
MARENA/USAID/COMAP. 2000. Estudio de Línea de Base del Área Protegida Reserva Natural
Estero Padre Ramos y su Zona de Amortiguamiento. Instituto de Investigación ITZTANI.
Diciembre.
Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales, Ley No. 217.
Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia, y procedimientos del poder ejecutivo, y al
proyecto de la Ley orgánica del MARENA.
MARENA/USAID /COMAP. 2000. Estudio de Línea de Base del Área Protegida Estero Padre
Ramos y su Zona de Amortiguamiento. Managua, Nicaragua.
MARENA 1999. Sistema de vedas de especies silvestres nicaragüenses que regirá en el año
2000. Resolución Ministerial No. 023.99. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.
Managua, Nicaragua. 8 pp.
• Material Taller
203
Estrategia Financiera.
Sistemas de Áreas Protegidas en América Latina Tendencias Actuales.
Análisis de Fortalezas y Oportunidades.
Programa de Investigación y Manejo de RRNN.
Leyes y Decretos Generales
Ideas y Prioridades para el Manejo de EPR.
Lineamientos para Preparar Planes de Manejo de Áreas Protegidas.
Factores y Áreas Criticas.
Molina, S. 2000. La Voz de los Pescadores, Costa Pacífica de Nicaragua. Trabajo de Tesis.
Martínez, J.C. y Sánchez, J. 2000. Lista Patrón de las Aves de Nicaragua. Fundación Cocibolca.
Managua, Nicaragua. 60 pp.
Ralph, J., R. Geupel, P. Pyle, E. Martín, F. Desante, Y B. Milá, 1996. Manual de métodos de
campo para para el monitoreo de aves terrestres. USDA, Forest Service, General Technical.
Report 159. 44 pp.
Robin Aus Ber & Grace Sáenz. 1992. Manejo Forestal Basado en la Regeneración Natural
del Bosque. Estudio de Caso en los Robledales de Altura de la Cordillera de Talamanca,
Costa Rica. Colección Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales N° 6. CATIE/COSUDE,
Turrialba, Costa Rica.
Ruiz G, 1996. Claves preliminares para reconocer a los reptiles de nicaragua. CEDAPRODE.
Managua, Nicaragua.
Stiles, G. Y A. Skutch, 1995. Guia de aves de Costa Rica. Inhibo, Heredia, Costa Rica. 580 pp
Stotz, D., J. Fitzpatrick, T. Parker and K. Moskovits. 1996. Database A Zoogeographic and
ecological attributes of bird species breeding in the neotropics. En: Neotropical Birds Ecology
and Conservation. The University of Chicago Press. Chicago Press. Chicago Press. Chicago,
United States of America. 132 – 291 pp
Thorn S. Y Komar O. 1997. Un inventario breve de las aves de laguna El Jicarito, Departamento
de Choluteca, Honduras. Memoria del primer congreso y segunda asamblea de la Sociedad
Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Tegucigalpa, Honduras. 23 – 27 de Junio
1997. Volumen2, Número 2.
TNC, 1992. Guía Metodológica para Evaluaciones Ecológicas Rápidas en áreas protegidas.
UICN / CATIE / RSMAS. 1999. Manejo Productivo de Manglares en América Central. Turrialba,
C.R., CATIE.
205
UICN / DANIDA / MARENA. 1998. Informe Ejecutivo Preliminar: Diagnostico del Estado de
los Recursos Biofísicos, Socioeconómicos o Institucionales. El Viejo, Chinandega, Nicaragua.
Febrero.
Universidad Nacional Agraria (UNA). 2001. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
FARENA. Primer Foro Nacional “Pago de Servicios Ambientales”. 8 y 9 de Febrero. Managua,
Nicaragua.
Wunderle. J. 1994. Métodos para contar aves terrestres del Caribe. USDA, Forest Service,
Southern Forest Experiment Station, New Orleans, Louisiana. General Technical Report
Yamada, T. Prediction Technology of Debris Flow Prone Areas and its Damage
Sabo Department. 1998. Ministry of Construction Japan.Technical Standard for the measures
against debris flow.