Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ
SAN CRISTÓBAL- EDO. TÁCHIRA

USO MÉDICO ALTERNATIVO EN EL TRATAMIENTO


DERMATOLÓGICO DEL VINO DE MORA (LICOR DE MORA)
EN JÓVENES ADULTOS ENTRE 18-35 AÑOS CON
AFECCIONES LEVES DE LA PIEL

ALTERNATIVE MEDICAL USE IN THE


DERMATOLOGICAL TREATMENT OF BLACKBERRY
WINE (BLACKBERRY LIQUOR) IN YOUNG ADULTS
BETWEEN 18 AND 35 YEARS WITH MILD SKIN
CONDITIONS

SAN CRISTÓBAL, MAYO 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ
SAN CRISTÓBAL- EDO. TÁCHIRA

USO MÉDICO ALTERNATIVO EN EL TRATAMIENTO


DERMATOLÓGICO DEL VINO DE MORA (LICOR DE MORA)
EN JÓVENES ADULTOS ENTRE 18-35AÑOS CON
AFECCIONES LEVES DE LA PIEL

ALTERNATIVE MEDICAL USE IN THE


DERMATOLOGICAL TREATMENT OF BLACKBERRY
WINE (BLACKBERRY LIQUOR) IN YOUNG ADULTS
BETWEEN 18 AND 35 YEARS WITH MILD SKIN
CONDITIONS

REALIZADOPOR:
CARVAJAL, GABRIELA C.I.V-31.020.362
PINEDA, ANGIE C.I.V-30.570.418
RAMÍREZ, DANIELA C.I.V-30.616.933
SALAS, RISHIEL C.I.V-30.297.742

AÑO Y SECCIÓN: 5TO“A”


PROFESOR(A): RINCÓN, TERESA

SAN CRISTÓBAL, MAYO 2021


AGRADECIMIENTO

El triunfo y el logro de los objetivos no es a partir de la suerte, se necesita de


trabajo duro, buenas decisiones y buenas bases morales que nos guíen, por lo que
deseamos agradecer a todos aquellos que nos han enseñado el camino al triunfo y que
lo seguirán haciendo mientras este en sus manos, por ello queremos agradecer a Dios
por darnos vida y oportunidades de crecer y soñar, agradecemos a nuestros padres por
el amor y la dedicación que nos han ofrecido sin esperar nada a cambio y ser el
impulso de nuestro progreso.

También queremos agradecer a las familiares y amigos porque son parte de


nuestros corazones, quienes no han apoyado en los momentos de dificultad y nos dan
una sonrisa en un día gris, transformando tristeza en alegría. Finalmente queremos
agradecer al Colegio Beata María de San José y todo su personal: Docentes, obreros y
directivos, pues formaron y siempre formaran parte indispensable de nuestra
formación profesional y ciudadana.

Agradecemos además a nuestras familias, por ser el núcleo que nos sustenta;
también a nuestros maestros, instructores en el largo camino de la educación; a los
amigos que sencillamente te regalan una sonrisa; y a todos los que creen firmemente
y están convencidos hasta desfallecer de que la educación, en todos sus niveles,
mejorará a la sociedad y al mundo, aportando oportunidades de éxito.
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN………………………………………………………… v
INTRODUCCIÓN………………………………………………… vi

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA…………………………..……… 1
1.1-Planteamiento del Problema…………………………………… 2
1.2-Formulación del Problema……………………………………... 4
1.3-Objetivos de la Investigación……………………..…….…....... 4
1.4-Justificación de la Investigación……………………………….. 4

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO…………………………….. 7


2.1-Antecedentes de la Investigación……………………………… 8
2.2-Bases Teóricas………………………………………………….. 9
2.3-Bases Legales…………………………………………………... 14
2.4-Definición de Términos Básicos……………………………….. 16
2.5-Hipótesis……………………………………………………….. 19
2.6-Variables……………………………………………………….. 19

CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO…………………. 21


3.1-Nivel de la Investigación………………………………………. 22
3.2-Diseño de la Investigación……………………………………... 22
3.3-Población y muestra……………………………………………. 23
3.4-Procedimiento de elaboración………………………………….. 24
3.5-Datos obtenidos y análisis de resultados..……………………... 28

CONCLUSIONES………………………………………….……... 30
RECOMENDACIONES…………………………………………... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………… 32
ANEXOS…………………………………………………………... 34
RESUMEN

USO MÉDICO ALTERNATIVO EN EL TRATAMIENTO DERMATOLÓGICO


DEL VINO DE MORA (LICOR DE MORA) EN JÓVENES ADULTOS ENTRE 18-
35AÑOS CON AFECCIONES LEVES DE LA PIEL
(ALTERNATIVE MEDICAL USE IN THE DERMATOLOGICAL TREATMENT
OF BLACKBERRY WINE (BLACKBERRY LIQUOR) IN YOUNG ADULTS
BETWEEN 18 AND 35 YEARS WITH MILD SKIN CONDITIONS)

CARVAJAL, G. - PINEDA, A. - RAMÍREZ, D. - SALAS, R.


COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ. 5TO “A”. MAYO 2021

Los humanos siempre han combatido las enfermedades con diversos métodos
convencionales o alternativos, y uno de estos últimos, es el alcohol, un producto
tradicional muy antiguos que ha sido usado como desinfectante de heridas, anestésico
o directamente para tratar enfermedades o dar fortaleza ¿Por qué motivo no sería
factible su uso en la salud dermatológica? Más aun, vinculado a las propiedades de la
mora. Por ello se planteó como objetivo general: “Evaluar las respuestas
dermatológicas derivadas del uso médico alternativo del Vino de Mora (Licor de
Mora) en jóvenes adultos entre 18 y 35 años con afecciones dermatológicas leves” y
como objetivos específicos: “Categorizar las fundamentaciones teóricas de la
elaboración y aplicación de alcoholes tradicionales y la mora como medicina
alternativa para personas con afectaciones dérmicas leves” “Detallar empíricamente
las particularidades de la elaboración del Vino de Mora (licor de mora) artesanal
orientado al uso médico alternativo” “Establecer un régimen experimental de
aplicación y uso del Vino de Mora (licor de mora) que favorezca el tratamiento de
afectaciones dérmicas leves en relación a los diferentes tipos de piel” y “Determinar
los beneficios obtenidos a partir de la aplicación y uso del Vino de Mora (licor de
mora) en el tratamiento de afectaciones dérmicas leves y las condicionantes óptimas
de su uso”. Se procedió a realizar una investigación de tipo descriptiva/experimental
en la cual el vino de mora elaborado se aplicó de manera directa a partir de la
aplicación de una crema de vino y yema de huevo por 10 días; y de manera indirecta
a partir de la ingesta de 30ml de vino diarias por 14 días. Observándose una mejor
progresión y mejora de la condición de la piel del caso con aplicación directa del vino
a partir de la crema de vino y yema.
INTRODUCCIÓN

Alcohol y humanidad han sido compañeros en la historia, no es de extrañar


por tanto que los antiguos y recientemente también, los contemporáneos hombres,
hayan apreciado los beneficios de los licores y alcoholes para la salud, beneficios que
apenas empieza a estudiar la ciencia aun cuando algunos expertos indican que sin los
procesos de fermentación de la fabricación de los alcoholes quizás la especie humana
se hubiera extinto ante las enfermedades gastrointestinales presentes en agua
contaminada (Faundez, 1990). Estos beneficios han sido descritos desde los tiempos
griegos y hoy día son el sustento de diversas investigaciones empíricas y de una
mayor atención científica en el tema, más aun relacionados a la producción artesanal.
De esta manera, en la presente investigación se plantea no solo la elaboración de un
vino de mora a partir de procedimientos artesanales, sino también su aplicación
práctica y experimental ante afecciones dermatológicas leves.

Con la intención de realizar el exitoso cumplimiento de la propuesta


planteada, la investigación estará estructurada en tres partes: un capítulo I que
contendrá el problema de investigación (conformado por: planteamiento,
formulación, objetivos, y justificación del problema), un capítulo II donde se
establece el marco teórico de la investigación (conformado por: antecedentes, bases
teóricas, bases legales, definición de términos básicos, hipótesis y variables), y un
capítulo III en el que desarrolla el marco metodológico (conformado por: nivel de
investigación, diseño de investigación, población y muestra, procedimientos
seguidos, datos obtenidos y el análisis de los resultados). Además de las conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos respectivos.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1- Planteamiento del Problema
Los métodos alternativos empleados para el tratamiento de diversas
enfermedades se han venido popularizando en los últimos años, esto debido a que la
preocupación por la salud es un hecho cada vez más distendido en la sociedad
occidental (Zhang, S/F). Aun así, los medios convencionales de la medicina
-medicina clínica- no siempre ofrecen respuestas a estas preocupaciones, dada
diversas dificultades. Por lo que los tratamientos alternativos han aprovechado un
nicho cada vez más grande en el ámbito de la salud y en las últimas décadas a nivel
mundial, incluidos los países desarrollados. La explicación de ello no es una sola, se
superponen varios motivos, principalmente vinculados con aspectos migratorios,
económicos y, en algunos casos, la ineficacia e ineficiencia de la otra alternativa, la
de la llamada medicina convencional.

Ante esto, en la actualidad, estos tratamientos alternativos incluyen tanto las


medicinas de orden ancestral como de naturaleza alternativa. De acuerdo a la
definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medicina tradicional
(MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las
teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan
para mantener la salud, tanto física como mental. Aunado a ello, la medicina
alternativa se define como todas aquellas prácticas médicas sin referencias o
comprobaciones científicas muy rigurosas, aplicadas al ámbito de la salud. De esta
manera, la preocupación por la salud se extiende también al ámbito dermatológico,
la piel es la expresión del hombre, demuestra salud y bienestar, una carta de
presentación del individuo ante su medio social, un aspecto de salud física, pero
también de índole mental, una razón de bienestar.

Por otro lado, el alcohol ha sido uno de los productos tradicionales más
extendidos en las culturas del mundo. Y este no es un producto como cualquier otro;
ha formado parte de la civilización humana durante miles de años. Es probable que
hayan sido los alquimistas árabes, en el siglo X, los verdaderos descubridores de los
secretos de la destilación del alcohol. Desde entonces, sus usos han ido desde la
desinfección de heridas, pasando a ser medio de anestesia o dopaje contra el dolor
hasta tratar propiamente en la tradición de varias culturas determinadas
enfermedades - dolores, problemas de mareos y nauseas recurrentes, hidropesía,
diarrea, anemia, entre otras (Faundez, 1990).

Así, las prácticas de la medicina natural vinculadas a alcoholes tradicionales


hoy en día se perpetuán a pesar de que son menos que en la antigüedad, pero sus
defensores se apoyan ante los nuevos estudios que abalan las propiedades
antioxidantes de algunas bebidas alcohólicas, aun mas si se consideran aquellas que
por su fabricación poseen menor exposición a sustancias químicas como
persevantes y aditivos artificiales, y esto hace que los procesos artesanales salten a
la vista como nuevas viejas opciones dado su uso de ingredientes naturales,
procesos químicos simples y manufactura orgánica.

Es evidente entones que la naturaleza propia de los alcoholes ha ofrecido


loables beneficios para el ser humano a lo largo de su historia ¿Por qué motivo no
sería factible su uso en la salud dermatológica? Más aun, vinculado a las
propiedades demostradas de la mora con respecto a los problemas de la piel
(Coronel, 2011) ¿Las medicaciones alternativas (por ejemplo con el uso de licores
artesanales), pueden tener interacciones con las convencionales? ¿Qué otros aportes
o beneficios ofrece? ¿Qué propiedades conservan los alcoholes artesanales de sus
ingredientes originales después de su fabricación? ¿Las variaciones de composición
de los alcoholes afectan su efectividad? ¿Ofrecen alivio y mejoría a todos los tipos
de piel e individuos? Y finalmente ¿Qué nivel de efectividad ofrecería el
tratamiento?
1.2- Formulación del Problema
El uso médico alternativo del Vino de Mora (Licor de mora) genera mejoras
en la condición de la piel a partir del tratamiento de afecciones dermatológicas leves,
en jóvenes adultos entre 18 y 35 años.

1.3- Objetivos de la Investigación


Objetivo General
Evaluar las respuestas dermatológicas derivadas del uso médico alternativo
del Vino de Mora (Licor de Mora) en jóvenes adultos entre 18 y 35 años con
afecciones dermatológicas leves.

Objetivos Específicos
 Categorizar las fundamentaciones teóricas de la elaboración y aplicación de
alcoholes tradicionales y la mora como medicina alternativa para personas con
afectaciones dérmicas leves.
 Detallar empíricamente las particularidades de la elaboración del Vino de
Mora (licor de mora) artesanal orientado al uso médico alternativo.
 Establecer un régimen experimental de aplicación y uso del Vino de Mora
(licor de mora) que favorezca el tratamiento de afectaciones dérmicas leves en
relación a los diferentes tipos de piel.
 Determinar los beneficios obtenidos a partir de la aplicación y uso del Vino de
Mora (licor de mora) en el tratamiento de afectaciones dérmicas leves y las
condicionantes óptimas de su uso.

1.4- Justificación de la Investigación


La presente investigación es un abordaje cuya justificación se cimienta
principalmente a un nivel teórico, conceptual, metodológico, práctico, educativo, y de
salud, entre otros ámbitos secundarios. De esta manera, el proyecto de investigación
en primera instancia es un acercamiento a métodos alternativos de tratamiento
dermatológicos a partir de elementos propios de la tradición culinaria de la región, y
cuyas cualidades representan una oportunidad de salud mientras se protege la
economía personal del usuario, se incentiva el acervo cultural y se transforman los
paradigmas de la medicina convencional al abordarse un campo de acción poco
estudiado.

Por lo cual, teórica y conceptualmente se manejan fundamentos de química y


biología esenciales para la transformación fruta (Mora) en sustancias alcohólicas con
determinadas características a comprobar en un uso médico dermatológico
alternativo, que aunado al factor medico, benefician a un grupo determinado de la
sociedad, personas con afectaciones dérmicas leves, quienes buscan medios
alternativos a la medicina convencional por diferentes motivos.

Por otro lado, metodológicamente, se abordan los procesos y procedimientos


relacionados con la elaboración de un proyecto de investigación científica cualitativa
referenciando a Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014), como parte de
un proceso de aprendizaje práctico. En el mismo orden de ideas, también se puede
señalar que a nivel institucional y educativo lo relevante del estudio es inherente a los
preceptos anteriormente mencionados: aplicación de conceptos químicos, biológicos,
y metodológicos en el proceso formativo integral educativo y práctico, elementos
contemplados en la Ley Orgánica de Educación (2011). Relacionando todo
finalmente al aspecto de salud, con repercusiones secundarias en aspectos como
económica, cultura, ecología como un conjunto, a fin de beneficiar a la ciudadanía, el
usuario final, y cualquier tipo de afecciones físicas (dermatológicas).

Finalmente, es verídico indicar y recordar que los tratamientos dérmicos


propios de la medicina convencional cumplen con determinadas funciones, entre
estas, reducir las afecciones dermatológicas leves), pero ante ello es pertinente
plantear ¿son estos productos la mejor opción disponible? ¿No representan estas
marcas comerciales, por sus procesos de manufactura, transporte y comercialización
un riesgo y daño ambiental? ¿Qué vinculación existe entre estos productos y las
condiciones propias de la región? ¿Los acervos tradicionales no ofrecen alternativas
viables y efectivas? ¿Qué beneficios reales puede aportar al usuario esta alternativa?
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1- Antecedentes de la Investigación
Al respecto, Martínez-Costa (2002) realiza una investigación titulada “EL
VINO EN LA MEDICINA POPULAR”, cuyo objetivo radica en la caracterización
del papel histórico del vino en sus diferentes orígenes, en la medicina popular, para lo
cual, a partir de un enfoque cualitativo y un nivel de investigación descriptivo,
empleo una recolección de información documental y bibliográfica. Esta
investigación por tanto, permite referir el papel protagónico que el uso de los licores y
específicamente el vino, han tenido en el abordaje medico de diversas enfermedades y
condiciones relacionadas con la salud del ser humano, permitiendo estructurar un
marco de soporte a la presente investigación.

Por otro lado, Perera, López, Perera, Pérez, Sosa y Perdomo (2017) presentan
una investigación titulada “LA CULTURA DEL MORAL Y EL VINO DE
MORAS(UN PRODUCTO MEDICINAL CANARIO UTILIZADO DESDE
LAANTIGUEDAD)”, con el objetivo de generar una aproximación a la
particularidad del moral y la producción vinícola a partir de este, en la perspectiva de
las islas Canarias, su historia e influencia cultural; para ello, emplearon un enfoque
cualitativo y descriptivo, a partir de dos métodos: la recopilación bibliográfica y las
anotaciones en campo, este ultimo a partir de herramientas como el diario de campo,
la memoria fotográfica y la entrevista no estructurada. De esta manera, además de
ofrecer un marco justificativo a la presente investigación, este trabajo establece
lineamiento teóricos sobre el moral, su cultivo, sus propiedades y la elaboración del
vino de mora, así como las propiedades propias a este.

Finalmente, Gutiérrez (2020) genera una investigación titulada “VINO DE


MORA (Rubus ulmifolius) Y FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdariffa) CON
PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y NUTRICIONALES COMO UN
PRODUCTO INNOVADOR”, la cual posee como objetivo el realizar un vino de
mora y flor de Jamaica con propiedades antioxidantes y nutricionales, a partir de una
metodología cuantitativa y experimental, en la que se comparan tres proporciones
distintas entre pulpa, agua y levadura parea su fabricación, y entre sus principales
conclusiones resaltan que los vinos con un pH mayor a 4,0 tienen un mayor potencial
de padecer problemas microbiológicos que vinos con pH cercanos a 3,5. Esta
investigación permite, esa investigación aporta un marco metodológico referencial
desde la perspectiva de la fabricación del vino de mora y sus propiedades
fitoquímicas individuales y en relación a su combinación con otros productos.

2.2- Bases Teóricas


Moral, usos y propiedades
Rubus fruticosus (Europea), Rubus villosus (Americana) es un arbusto
originario de Armenia, conocida como mora o zarzamora, aunque actualmente está
ampliamente distribuido en Europa, Asia, Oceanía, y Norte y Sur América.La mora
pertenece a la familia de las Rosáceas y se engloba en el género Rubus. No se deben
confundir con las Morus, frutas de árboles como la morera, a pesar de sus similitudes
en aspecto y nombre, ya que estas segundas no tienen uso culinario. La zarza
comprende numerosas variedades e híbridos, muy abundantes y extendidos por todo
el mundo (Perera y colaboradores, 2017). Nacen de forma espontánea en bordes de
caminos, lindes de bosques abiertos, campos en barbecho, y en otros numerosos
lugares que abarca desde los valles hasta las montañas. Y como cultivo, hay cuatro
factores críticos que influyen en la calidad finalde la mora: la manipulación, la
temperatura, el tiempo transcurridodesde la cosecha y el tamaño del empaque.

La difusión de este, se debe a su alto contenido nutricional, la popularización


de su sabor y la amplia gama de propiedad propias de este cultivo. Y es que, no solo
es provechoso su fruto, las raíces de la mora sirven para el tratamiento de la disentería
y la diarrea, los dolores del trabajo de parto, las hojas y tallos de la mora como
remedio para la colitis, también se mastican las hojas para aliviar el dolor de muelas,
dolor de garganta y gingivitis. Como fuente de antioxidantes, como adyuvante en el
tratamiento de la diabetes, y como cicatrizante (Perera y colaboradores, 2017).

Por otro lado, entre los principales ingredientes activos de la mora que a la
fecha han podido identificarse se encuentran la fibra dietaria, niacina -vitamina B3-,
ácido fólico, vitamina E, Vitamina A, vitamina K, zinc, potasio y manganeso,
contando, algunas de sus variantes, con niveles muy altos de vitamina C, incluso
superiores a muchos frutos cítricos, posee además compuestos antioxidantes como el
ácido elágico, ácido caféico y ácido gálico; antocianinas, carotenos, y flavonoides
-quercetina, hiperósido, kaempferol, miricetina, catequina, epicatequina-. Además de
compuestos antiinflamatorios como el ácido rubítico, ácido ursólico (Perera y
colaboradores, 2017).

Se han hecho múltiples estudios al respecto y se considera que la mora podría


tener actividad farmacológica como antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobiano,
quimiopreventivo; por lo que resulta excelente para la salud del musculo cardiaco, la
circulación y los problemas dermatológicos. Otras referencias a sus propiedades
indican además, su uso antihemorrágico interno, para el tratamiento de
menstruaciones prolongadas, así como astringente, expectorante pectoral,
antidiabético, antiescorbútico, paraafecciones digestivas, hemorroides, como
bactericida, fungicida, para los resfriados y la tos, útil contra la cistitis y la pielitis, así
como para las afecciones de la boca (aftas, anginas, inflamación de las encías...), y
baños dérmicos. Las partes más utilizadas de la planta son sus hojas jóvenes, frutos
maduros y la raíz en menor medida (Perera y colaboradores, 2017).

Historia del moral y su uso médico


Se ha descrito que las mas de 300 especies de Rubus tienen
importantescompuestos fenólicos que pueden presentar dentro de la célulaactividad
antioxidante, reduciendo la concentración de radicaleslibres (Perera y colaboradores,
2017 citando a D. García, Viloria-Matos, B., & Moreno-Álvarez,2003). De hecho, la
mora ya era conocida en el neolítico, es por tanto una planta muy antigua que ya fue
alabada por sus propiedades medicinales por Dioscórides y Teofrastro. Las hojas de
la mora contienen sustancias muy similares a las del fruto que, ya fuere en uso
externo o interno, aporta grandes beneficios. Y es que, en uso externo, las hojas de
mora entran en la composición de colutorios, y en la preparación de gargarismos y
enjuagues para las afecciones de la boca. En baños sirven para el lavado de
erupciones dérmicas (Perera y colaboradores, 2017).

Por otro lado, la mitologíagriega tiene "su debido reflejo la farmacopea: los
grandes curanderos fuerona la vez grandes herboristas, tan duchos en las virtudes de
los medicamentossimples"(Gil, citado por Perera y colaboradores, 2017)como hábiles
preparadores de "medicamentos compuestos”.Y es que en el siglo I después deCristo,
destacó la figura del médico griego Dioscórides, anteriormente mencionado, nacido
probablementeen Anazarba de Cilicia. Su ocupacióncomo médico de los ejércitos del
emperador romano Nerón le permitióconocer la utilidad de numerosas plantas
medicinal y nuevos recursossanitarios (Perera y colaboradores, 2017).

Su obra Materia Médica, desglosada en seis libros, ofrece remedioscurativos


de los tres reinos de la Naturaleza: animal, mineral y vegetal,refiriéndose, en éste
último, a unas seiscientas especies. Durante la EdadMedia fue repetidamente copiada
y leída, siendo quizá superada, únicamente,por la Biblia, donde hace alusión a
lasposibilidades sanitarias de las diferentes partes del moral (fruto, raíz, hojas,corteza,
savia de la raíz), mediante el recurso de remedios simples ocompuestos (Perera y
colaboradores, 2017)

…Su fructo relaja el vientre,corrómpese fácilmente y es contrario al


estómago. Lo mesmo hace el zumo que del se exprime, el cual, cocido en
un vaso de cobre o asoleado, se vuelve más constrictivo, y (si) se mezcla
un poco de miel con él es útil a los catarros, a las llagas muy corrosivas
y a las inflamaciones de las agallas. Acreciéntase su virtud si se allade
alumbre desmenuzable, polvo de agallas, mirra, azafrán, simiente de
tamarisco, iris y encienso. Las moras cogidas verdes, y molidas después
de secas, se mezclan con las viandas, en lugar del zumaque, contra los
flujos estomacales. Bebida el agua en que hobiere hervido la corteza de
la raíz del moral, relaja el vientre, extermina las anchas lombrices y
socorre a los que bebieron acónito. Las hojas del moral, majadas con
aceite y puestas, valen contra las quemaduras del fuego. Cocidas en
agua llovediza juntamente con las hojas de la vid y de la negra higuera4
ennegrecen los cabellos que se fregaren con ellas. El zumo de las hojas,
exprimido y bebido cuanto la medida de un elato, es útil contra la
mordedura de los Jalangios. El cocimiento de la corteza y de las hojas es
útil contra el dolor de los dientes que con él se enjuagaren. Al tiempo
que se siegan los trigos, de las raíces del moral, descubiertas y hendidas,
mana cierto licuar, el cual se halla el siguiente día congelado y es muy
eficaz contra el dolor de los dientes, aliende que resuelve las
hinchazones y es purgativo del vientre.
Dioscórides

El vino como una medicina popular


Debido a su composición, el vino posee una serie de características que desde
la antigüedad, háblese del periodo greco-romano, ha atraído al ser humano como una
alternativa medica para el tratamiento de distintos padecimientos, como lo son sus
propiedades dietéticas y que parten de una tradición aun viva en distintas partes del
mundo (Martínez-Costa, 2002). De esta manera, aunque haciendo principalmente al
vino de uva, dados los orígenes de este, fue empleado desde tiempos antiguos de
distintas maneras para afrontar particulares casos, entre los cuales destacan
(Martínez-Costa, 2002):
 Contra la gripe y problemas respiratorios, como bebida caliente solo o con
miel y limón. O como cataplasma en el pecho.
 Desinfectante, debido a su contenido de alcohol, siendo usado en heridas, y
para la propagación y el control de epidemias. Irónicamente, en la antigüedad se
pensaba que el vino joven era menos efectivo como tratamiento médico debido a su
alto contenido alcohólico ante vinos más añejos.
 Analgésico, como un producto indispensable para la cotidianidad de
jornaleros y campesinos, se emplea para mitigar el dolor causado por cualquier
eventualidad, desde accidentes hasta malestares.
 Antiinflamatorio,especialmente para anginas y faringitis, demuestra tener
fuertes propiedades antiinflamatorias.
 Remedio dermatológico,tras procesos de cocción, ha sido aplicado para el
control de manchas de sol y lunares. Así como en conjunto con la yema del huevo,
para crear una crema para fortalecer el cutis.
 Diurético,para el control de enfermedades renales, solo o con preparaciones
con otros productos como la cebolla.
 Tónico gástrico,el vino es, después de todo, un producto digestivo, con
sustancias como taninos que promueven la producción de jugos gástricos, que al
combinarse con avena en una cocción, frenan procesos de acidez y reflujo.
 Regulador de la circulación sanguínea, un vaso de vino en las comidas, sin
incurrir en excesos, ayuda a prevenir infartos al miocardio.
 Tranquilizante, mezclado con agua o solo, sirve como un tranquilizante ante
situaciones de estrés, también fomenta el conciliar el sueño.

Vino de mora
La tradición más generalizada es que la producción del vino de mora sea una
receta familiar, la receta se transmitíageneracionalmente de padres o madres a hijos,
empleándose el fruto de los morales propios o, en sudefecto, tras pedirse a quienes los
poseían. Con una relación a kilode moras, aproximadamente, un litro de vino. Se
puede por otro lado, hablar de dos modalidades de vino de moras: sin hervir yhervido.
La costumbre de cocer el vino es muyantigua, la recoge ya el propio Catón, autor
romano nacido el año 234 antesde Cristo, aunque en alusión al vino hecho con uvas.
De acuerdo a esto es posible establecer quecada una de las dos modalidades indicadas
corresponde a (Perera y colaboradores, 2017):
Vino de mora sin hervir: El mismo día que se recogen las moras maduras,
éstas se exprimencon las propias manos o apretando después de colocarlas dentro de
un pañoque puede servir, momentos después, como coladera. El jugo se tiene quinceo
veinte días, según el azúcar que tenga la mora, en el interior de unabotella. Pasado ese
tiempo, las madres, es decir la horrura, quedan en el fondoy el vino limpio encima.
Este se trasiega a otro envase o botella, vertiéndolodirectamente o con ayuda de una
manguera fina. Hay quien acostumbra adejarlo en reposo diez o quince días más y,
luego, cuando esté sentado setrasiega otra vez. Se conserva bien tapado, usándose a
medida que la necesidad lo requiera.

Vino de moras hervido: Como el anterior, se le considera un remedio de


notoria antigüedad. Tras exprimir las moras (de laforma anteriormente señalada o,
más modernamente, con un exprimidor, el zumo resultante se pone al fuego, en un
caldero, con unpoco de azúcar, hasta que hierva. A continuación se aparta, se deja
enfriar y tapa en una botella. Pero el vino de moras hervido puede llevar, además,
otros aditivos,modalidad ésta que goza también de reconocida tradición, puede
agregársele miel de abeja, azúcar morena, caña o ron.

2.3- Bases Legales


La legislación artesanal de Venezuela en el año de 1993 alcanza rango
nacional y se declara de interés público, a propósito de la creación de la Ley de
Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal, y en el año 1999, en el marco de
Constituyente, cuando la artesanía alcanza rango constitucional, superior y
fundamental, así como goza de protección especial por parte del Estado, tal como lo
establece la unidad normativa 309, de manera explícita y particular, y en el Artículo
100, de forma implícita y general, de la Constitución de 1999:

Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de


atenciónespecial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo
el principio de igualdad de lasculturas. La ley establecerá incentivos y
estímulos para las personas, instituciones ycomunidades que promuevan,
apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividadesculturales
en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado
garantizará a lostrabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al
sistema de seguridad social que lespermita una vida digna, reconociendo
las particularidades del quehacer cultural, deconformidad con la ley.

Un conjunto de requerimientos legislativos hacen su aparición. En primer


término una potencial reforma de la Ley de Artesanías del año 1993, para ponerla a
tono con el sentido, propósito y razón de ser del texto constitucional, constituye una
de esas necesidades. Tal propósito derivo, afortunadamente, en la sanción y
aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la Ley parar el Desarrollo y la
Creación Artesanal. Puede observarse que, en el artículo 98 de la Constitución se
vislumbra:

La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión,producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo laprotección legal de los derechos
del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconoceráy protegerá
la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y
artísticas,invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y
lemas de acuerdo con lascondiciones y excepciones que establezcan la
ley y los tratados internacionales suscritos yratificados por la República
en esta materia.

La Legislación Artesanal se pone a tono y en sintonía con la Carta Magna de


1999 y junto a las Disposiciones Artesanales Constitucionales, la Ley Orgánica de
Cultura, la Ordenanza parra la Preservación, Protección y Fomento al Desarrollo de la
Actividad Artesanal, se conforma todo un cuerpo normativo artesanal básico,
fundamental y pudiera servir de modelo para emprender la elaboración de una
semejante legislación en el resto de los estados de Venezuela. La Legislación
Artesanal exhibe un momento histórico e inédito en la historia de la normativa
jurídica cultural del país.
Por otro lado, desde el punto de vista de la salud, la carta magna juega
nuevamente un papel primordial al amparar en su artículo 83 la protección de la salud
pública como derecho ciudadano y obligación del estado; al respecto, se tiene que:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que


logarantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticasorientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participaractivamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
desaneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
conveniosinternacionales suscritos y ratificados por la República.

Así mismo, en función del desarrollo tecnológico y de saberes que fomenten


la innovación en aras del interés público, el artículo 110 de la constitución de la
república establece el fomento del conocimiento científico de la nación como parte
del desarrollo integral de la misma, por lo que se observa:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,


elconocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios porser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, asícomo para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades,el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología deacuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estadogarantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades deinvestigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios paradar cumplimiento a esta garantía.

2.4- Definición de Términos Básicos


Afecciones dérmicas leves: Wolff, K.; Johnson, R.; y Saavedra A. (2014)
definen afecciones dérmicas leves como todas aquellas impresiones o modificaciones
cutáneas que no representan un riesgo para la salud de la piel, que con tratamientos y
controles mínimos son posiblemente controlados y erradicados, con mínimas
posibilidades de cicatrizaciones inadecuadas del tejido dérmico.

Alcohol: Compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo unido a un


radical alifático o a alguno de sus derivados.

Antimicrobiano: Propiedad de una sustancia o compuesto con acción sobre el


control y disminución o eliminación de la proliferación de vida bacteriana en una
superficie o medio de desarrollo.

Antioxidante: Que evita la oxidación, por parte del oxigeno u otro agente
oxidante, que en la química implica la pérdida de un electrón por parte de un átomo o
ion.

Antocianinas: Pigmentos que se encuentran disueltos en el citoplasma de las


células de diversos órganos vegetales, y a los cuales deben su color las corolas de
todas las flores azules y violadas y de la mayoría de las rojas, así como también el
epicarpio de muchos frutos.

Artesanal: Proceso u objeto manual, individual y artístico, creado por la labor


de un artesano.

Carotenos:Pigmento de origen vegetal o animal, de color rojo, anaranjado o


amarillo, que se encuentra en el tomate, la zanahoria, la yema de huevo, etc., y que,
en los animales, se transforma en vitamina A.

Cultivo: Método de obtención de plantas, animales o microorganismos a partir


de un medio de control y cuidados específicos.

Dermatológico: Relativo a la dermatología, la cual es la rama de la medicina


que trata de las enfermedades de la piel.

Fenólico: Relativo al fenol, el cual es un alcohol derivado del benceno,


obtenido por destilación de los aceites de alquitrán, que se usa como antiséptico en
medicina.

Flavonoides: Pigmento de origen vegetal muy abundante en el té, las cebollas,


la soja y el vino, con propiedades muy apreciadas en medicina.

Fitoquímicas: Dícese del estudio de las sustancias y compuestos producidos


por las plantas ("fito" significa "planta"). Se encuentran en las frutas, las verduras, los
granos, los frijoles y otras plantas.

Levadura: Masa constituida por ciertos hongos unicelulares, capaz de


fermentar el cuerpo con que se mezcla. O bien, hongo unicelular de forma ovoide,
que se reproduce por gemación o división, forma cadena y produce enzimas capaces
de descomponer diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares, en otros
más sencillos.

Licor: Bebida espirituosa obtenida por destilación, maceración o mezcla de


diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas
variadas.

Medicina: Conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción,


prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a
la rehabilitación de las secuelas que puedan producir.

Nicho: Hueco practicado en un muro para alojar algo dentro, especialmente el


que sirve para depositar cadáveres o sus cenizas en un cementerio. En otros aspectos,
dícese de un espacio en un área o materia que permite acciones o actividad humana,
como es el caso de un nicho de mercado.

pH: Escala que expresa índice de acidez o alcalinidad de una disolución en el


ámbito de la química.

Tradicional: Perteneciente o relativo a la tradición, que se transmite por medio


de la tradición, o que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado.

Tratamiento: Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una


enfermedad.

2.5- Hipótesis
El Vino de Mora (Licor de mora) es una alternativa médica factible, para el
tratamiento de afecciones dermatológicas leves de la piel en jóvenes adultos entre 18
y 35 años.

2.6- Variables
En la presente investigación pueden considerarse un total de tres (03)
variables independientes (causa de variaciones en el fenómeno)y las respectivas
variables dependientes (efecto observado) abordadas a continuación:

Variable independiente: Método de elaboración


Tipos de levaduras a emplear en la elaboración
Variaciones en el producto
Calidad final del vino de mora
Cantidades del producto elaborado

Variable independiente: Condiciones medio ambientales


Tiempo de añejado del vino
Niveles de pH del vino

Variable independiente:Control de aplicación del vino


Caracterización de la muestra elegible
Frecuencia de aplicación
Tiempo de aplicación
Efectividad del tratamiento
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1- Nivel de la Investigación
El nivel de investigación al que se desea llegar en el presente estudio
corresponde a un nivel descriptivo, ante esto, Arias (1999) explica “la investigación
descriptiva corresponde en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el
fin de establecer su estructura o comportamiento” y se encargan además de medir de
manera independiente las posibles variables establecidas o determinadas por un
investigador, pero no se formulan explicaciones ante dichos hechos.

Esto es precisamente lo relacionado a la presente investigación, puesto que


solo se pretende describir los procesos de fabricación del vino de mora y a partir del
producto obtenido, se realizaron aplicaciones de pruebas médicas en casos específicos
de una población estudiada, con el fin de describir también las reacciones que el
producto generó en la condición de las afecciones leves de la piel a lo largo de un
periodo determinado de tiempo.

3.2 Diseño de la Investigación


El diseño de la presente investigación al que se desea llegar es primero que
nada de tipo experimental, que de acuerdo a Arias (1999), es “someter a un objeto o
grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos, para observar los
efectos que se producen”. Esto en consideración no solo al proceso de fabricación del
vino de mora, sino a la aplicación del producto en un uso médico y dermatológico
para el tratamiento de afecciones leves de la piel ante aplicación directa o indirecta
del producto en la piel de los casos estudiados.

De esta manera, la presente investigación también corresponde a una


investigación sustentada en el estudio de caso, que de acuerdo a Monje (2011) es “un
estudio exclusivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo cual permite
conocer en forma amplia y detallada los mismos” ya que el grupo de estudio de
aplicación del vino de mora está limitado a un número muy puntual de casos a los
cuales se les realizó un seguimiento de la aplicación del producto.

3.3 Población y muestra


La población corresponde de acuerdo a Arias (1999) al “Conjunto para el cual
serán validas las conclusiones que se obtengan, siendo estos elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación” que para efectos de
la presente investigación, son jóvenes adultos entre 18-35 años con afectaciones leves
de la piel, esto dado que se consideró en primer lugar el requerimiento de una
mayoría de edad legal ante el uso consumo de bebidas alcohólicas y en segundo
lugar, por la incidencia mantenida de las afectaciones dérmicas en este grupo etario
de acuerdo a Wolff, K.; Johnson, R.; y Saavedra A. (2014).

La muestra por otro lado es, a partir de lo explicado por Arias (1999), un
“subconjunto representativo de un universo o población”, aunque de acuerdo a Arias
nuevamente, también debe considerarse que la determinación de una muestra no es
adecuada ante la presente investigación ya que este punto se omite en investigaciones
de estudio de caso, puesto que “estos se concentran en uno o pocos elementos que se
asumen y determinan, no como un conjunto sino como unidad”.

3.4 Procedimiento de elaboración

- Materiales del vino de mora sin hervir c/levadura


1) Primera etapa - Primera fermentación
 2Kg de moras frescas y limpias
 4Lts de agua + 1 taza aparte
 1 ½ cucharada de levadura
 1 ½Kg de azúcar blanca refinada
 Dos poncheras plásticas grandes
 Un paño grande limpio
 Paleta o cuchara de madera
 Tenedores
 Olla grande
 Paños o manoplas de cocina

2) Segunda etapa - Segunda fermentación


 2 envases de galón limpios y esterilizados
 2 guantes clínicos
 2 ligas
 1 alfiler o aguja
 Embudo
 Paño o trozo de tela de algodón (colador)

3) Tercera etapa - Embotellado


 6 Botellas de vidrio limpias y esterilizadas
 6 corchos o tapas
 Manguera fina

- Procedimientos de fabricación
1) Elaboración del vino. Primera etapa - Primera fermentación
 Se prepararon primero todos los ingredientes y materiales, asegurándose que
estuviesen ordenados y limpios.
 A continuación se entibió una taza de agua a la cual se le agregó una
cucharada de azúcar y la levadura, se apartó por 10 minutos, debidamente tapada.
 Así mismo, en una olla grande, se hirvió el agua y el azúcar por 5 minutos,
hasta que se creó un almíbar suave, se reservó para que se enfriara a una temperatura
tibia (30-35°C).
 La mora se ubicó en las poncheras y se trituró con las manos y/o tenedores,
retirando las cerezas que no estuvieran adecuadamente maduras hasta quedar como
una pulpa con grumos pequeños.
 A la pulpa se le incorporó la levadura y se mezcló con la cuchara de madera.
 A la mezcla de pulpa y levadura se le incorporó el almíbar y se mezcló suave
pero homogéneamente.
 Finalmente, se cubrió las poncheras que contenían la mezcla con un trapo o
tela oscura y se dejó en un lugar tranquilo no muy caluroso ni muy frio, y oscuro, por
7 días, con revisiones cada 3 o 4 días para seguir el avance de la primera
fermentación de la mora.

2) Elaboración del vino. Segunda etapa - Segunda fermentación


 Como en la etapa anterior, se prepararon primero todos los ingredientes y
materiales, asegurándose que estuviesen ordenados y limpios.
 A continuación se procedió a retirar el paño de las poncheras y a filtrar la
pulpa con ayuda del paño o tela a modo de colador para eliminar todo residuo de
semillas de la mezcla, dejando solo el jugo fermentado de este.
 Con ayuda del embudo se procedió a pasar el jugo fermentado a los 2 envases
de galón limpios y esterilizados.
 Una vez terminado el paso del jugo, se ubicaron los guantes clínicos en las
bocas de cada envase asegurándolos con ayuda de las ligas.
 Seguidamente con ayuda del alfiler o aguja se procedió a “pinchar” los
guantes para crear una “válvula” que deje salir los gases de fermentación pero no
entrar el aire.
 Se ubicaron los envases en un lugar tranquilo no muy caluroso ni muy frio, y
oscuro, este tiempo es de aproximadamente de 7 u 8 días pero debido al clima frio,
esta vez fue de 11 días, con revisiones cada 3 a 4 días para seguir el avance de la
segunda fermentación del vino, esta vez para verificar la cantidad de producción de
gas ante la “fermentación activa”, esperando que ya no se vea mas producción de gas.
Se debió verificar además que se creara en el fondo de los envases una capa de
sedimentos y que el vino se volviera traslucido a través del envase.

3) Elaboración del vino. Tercera etapa - Embotellado


 Cuando ya no existía más producción de gas, visto cuando los guantes se
desinflaban, se procedió al embotellado.
 Las botellas fueron esterilizadas con la extracción de una pequeña cantidad de
vino con ayuda de la manguera, este se dispersó a lo largo de las botellas y se desechó
 Se procedió finalmente a embotellar el vino con el uso de la manguera,
cuidando de no arrastrar los sedimentos al fondo de los envases.
 Como paso final se cerraron las botellas con corchos y tapas, cuidando el
adecuado sellado de estas, para ser almacenadas con refrigeración.

- Procedimientos aplicación
1) Aplicación dérmica directa
La aplicación directa se realizó una vez al día en horas de la noche (7-9pm),
durante 10 días. Esta consistió en la aplicación de una crema creada con una yema de
huevo y 5ml de vino de mora, ante una aplicación en la superficie de la piel afectada,
dejándola por un periodo de 10 a 15 minutos y retirando la crema enjuagando
cuidadosamente con agua.

2) Aplicación dérmica indirecta


La aplicación indirecta se hizo dos veces al día, en la mañana (7-9am) y en la
noche (7-9pm), durante 14 días. Esta consistió en la ingesta diaria de 30ml de vino,
divididos en dos dosis de 15ml cada uno, uno en la mañana y otro en la noche.

3.5 Datos obtenidos y análisis de resultados


- Aplicación dérmica directa
a) Datos recabados: Se aplicó de manera directa el vino en 1 caso de estudio.
Esto a partir de un estudio durante 10 días. Con seguimiento anterior y posterior a la
aplicación diaria de la crema de yema y vino, en atención a los cambios considerados
en la superficie de la piel, se observó:
 Una disminución considerable de las lesiones presentadas en la superficie de
la piel, las cuales abarcaban al inicio de la aplicación una sección considerable de la
misma para disminuir casi completamente en el área de la frente y ser menos
evidentes en la mejilla del caso estudiado.
 Se observó además una disminución en la condición grasa de la piel tratada
tanto en el tacto como en observación simple.
 La piel tratada presentó además mayor humectación y suavidad después de las
aplicaciones.

b) Análisis: Se considera favorable el progreso de la condición de la piel en


consideración al periodo de aplicación, no se observaron reacciones adversas como
erupciones, manchas o deterioro de la condición dérmica. Se considera que este modo
de aplicación es adecuado y favorable.

- Aplicación dérmica indirecta


a) Datos recabados: Se aplicó de manera indirecta el vino en 1 caso de estudio.
Esto a partir de un estudio durante 14 días. Con seguimiento antes, durante y después
de la ingesta diaria del vino, en atención a los cambios considerados en la superficie
de la piel, se observó:
 Una disminución progresiva no tan notoria de las lesiones presentadas en la
superficie de la piel, las cuales abarcaban al inicio de la aplicación una sección
considerable de la frente del sujeto estudiado, con menor incidencia en las mejillas y
barbilla, al finalizar las pruebas, la disminución de las lesiones fue notable pero no
completa tanto en el área de la frente como las mejilla del caso estudiado.
 Se observó además una disminución en la condición grasa de la piel tratada
tanto en el tacto como en observación simple.
 La piel tratada presentó además mayor suavidad al finalizar el consumo del
vino, pero la humectación no se vio considerablemente modificada.

b) Análisis: Se considera favorable el progreso de la condición de la piel


aunque en consideración al periodo de aplicación este presenta un progreso más lento,
no se observaron reacciones adversas como erupciones, manchas o deterioro de la
condición dérmica. Se considera que este modo de aplicación es adecuado y
favorable.
CONCLUSIONES

 A partir de lo observado y descrito en la presente investigación, es posible


concluir que la experiencia de fabricación del vino de mora, la calidad y las
características de este, está determinada por particularidades de los ingredientes y el
medio ambiente, y aunque teóricamente el vino debía pasar por una segunda
fermentación cercana a los 7 días este proceso se alargó a 11 días debido a los
cambios climáticos y a una menor temperatura ambiental, por lo que teoría y práctica
no siempre van de la mano, pero su unión son determinantes para el desarrollo
experimental.

 Igualmente, es adecuado indicar que ante la fabricación y prueba del vino, se


observan ciertas particularidades en este como una notoria acidez y poco dulzor que
comparativamente con los estudios analizados de referencia podría encontrarse entre
las características propias del vino. Dicha acidez debió considerarse para la aplicación
directa del vino en la piel, por lo que se ligo con yema de huevo, con alto contenido
graso para neutralizar la acidez, y se aplicó solo en horario nocturno para prevenir
exponer la piel a la luz solar, puesto que puede existir una reacción negativa y causar
manchas de piel.

 Por otro lado, la aplicación directa del vino como una crema en conjunto con
yema de huevo presentó una mejoría más notoria y efectiva en un menor periodo de
tiempo que la aplicación indirecta del vino, consumido como bebida, ante el
tratamiento de afectaciones dérmicas leves y las lesiones que estas generan. Y
finalmente puede indicarse que entre los beneficios más importantes obtenidos
durante la experiencia de la presente investigación a partir de la aplicación y uso del
Vino de Mora (licor de mora) en el tratamiento de afectaciones dérmicas leves, se
encuentra la mejora de las lesiones de la piel en los casos estudiados, la condición de
humectación y la disminución de presencia de grasa dérmica.
RECOMENDACIONES

De acuerdo a las experiencias vividas y a las conclusiones determinadas a partir


del desarrollo del presente trabajo de investigación se recomienda:

 Fomentar la conciencia de descubrimiento de nuevas aplicaciones ante las


posibilidades ofrecidas por los productos de origen artesanal y tradicional de
producción local.

 Realizar mayor difusión de las características y propiedades benéficas de los


licores tradicionales propios de la región y de los procesos de fabricación de los
mismos como forma de exponer la cultura regional.

 Generar estudios más profundos y de tipo probabilísticos sobre los beneficios


del vino de mora en los ámbitos médicos.

 Profundizar en las características químicas del vino de mora y sus posibles


aplicaciones médicas o de otras índoles a partir de estudios en laboratorio de este
producto ante variaciones en su fabricación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999) El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Caracas


Venezuela. Editorial Espíteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas, Venezuela.

Coronel, M. (2011) Estandarización y optimización de procesos de vino de mora de


Castilla (Rubus glucus Benth). Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad
Tecnológica Equinoccial, Av. Occidental y Av. Mariana de Jesús, Apartado 17-01-
2764, Quito, Ecuador. En línea: https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/
article/download/132/120/223&ved=2ahUKEwjknJO-z7DwAhULRDABHc5LDX
8QFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw36oJhrzQ0EEMh9F1cPnyvs

Diccionario Océano Edición Especial del Milenio (2000) Barcelona, España.


Editorial Océano.

Faundez, M. (1990) El uso de las bebidas alcohólicas como medicamento en la


España contemporánea. Barcelona, España. En línea: https://academica-
e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/3447/577414.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, M. (2020) Vino de mora (Rubus ulmifolius) y flor de Jamaica (Hibiscus


sabdariffa) con propiedades antioxidantes y nutricionales como un producto
innovador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/06/vino-mora-flor-jamaica.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (2011). Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Cultura (2013). Caracas, Venezuela.

Ley para el Desarrollo y la Creación Artesanal (2015). Caracas, Venezuela.

Martínez-Costa, F. (2002) El vino en la medicina popular. Dialnet. En línea:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2295679.pdf&ved=2ahUKEwiW38yux
7DwAhWNQjABHTvSAn8QFjABegQIAxAG&usg=AOvVaw1Bdj2ny3zlIGP8yJ
wIcP0U

Ordenanza parra la Preservación, Protección y Fomento al Desarrollo de la


Actividad Artesanal (). Caracas, Venezuela.

Perera, M.; López, L.; Perera-Pérez, R.; Sosa, E.; y Perdomo, E. (2017) La cultura
del moral y el vino de mora (un producto medicinal canario utilizado desde la
antigüedad). ULPGC. Biblioteca Universitaria. En línea: https://mdc.ulpgc.es/
utils/getdownloaditem/collection/teniq/id/29/filename/48.pdf/mapsto/pdf&ved=2a
hUKEwil1OXWyrDwAhVrRDABHV56DH8QFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw3
VNzTu8LPJA70Ihw-Ypon-

Real Academia Española (2021) Diccionario de la Real Academia Española.


España. En línea: https://www.rae.es/

Wolff, K.; Johnson, R.; y Saavedra A. (2014) Fitzpatrick. Atlas de Dermatología


Clínica. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Inc. México D.F., México. En
línea: www.booksmedicos.org

Zhang, X. (S/F) Medicina tradicional, Medicamentos Esenciales y Política


Farmacéutica (EDM). OMS/Ginebra. En línea: https://www.who.int/topics/tradi
tional_medicine/definitions/es/
ANEXOS
Elaboración del vino

1) Elaboración del vino. Primera etapa - Primera fermentación

Elaboración del almíbar suave

Triturado de la fruta
Mezcla con la levadura y el agua, y tapado

2) Elaboración del vino. Segunda etapa - Segunda fermentación

Colado de la pulpa fermentada después de 7 días


Traspaso del jugo fermentado y colado a envases de galón sellados con guantes
pinchados, después de varios días se observó que el guante se inflaba con los gases de
la fermentación.

3) Elaboración del vino. Tercera etapa - Embotellado

Embotellado después de una segunda fermentación de 11 días, con ayuda de una


manguera delgada, cuidando no arrastrar los sedimentos con el vino.
Vino embotellado y sellado.

Aplicación del vino

1) Aplicación dérmica directa

Materiales de la crema
Condición de de la piel del caso antes de la prueba

Piel durante las aplicaciones

Condición de la piel después del periodo de pruebas


2) Aplicación dérmica indirecta

Condición de la piel antes del consumo del vino de mora


Condición de la piel durante del consumo del vino de mora (4 días después del inicio)

Condición de la piel durante del consumo del vino de mora (10 días después del
inicio)
Condición de la piel después del experimento (14 días de consumo del vino de mora)

También podría gustarte