Está en la página 1de 3

Buenas tardes, somos ysabel perez y romely blanco, nuestra investigacion tiene como titulo autoeficacia

y motivacion al logro en adolescentes escolarizados. Para definir autoeficacia nos basamos en lo que
bandura denomino un juicio emitido sobre la propia capacidad para alcanzar un cierto nivel de
ejecucion. la influencia de esta aparece en distintas situaciones como; en los pensamientos, organizar
acciones para llegar a una meta, cambiar las condiciones ambientales, estados afectivos y la
autoregulacion de la motivacion.

de igual manera, Bermúdez et al (2013), refieren que la capacidad percibida denotará cierta influencia
en las actividades en las cuales la persona se compromete, en el esfuerzo y persistencia que tendrá para
lograrlas. En este orden de ideas señalan que “sentimos, pensamos y nos comportamos de forma
diferente en las situaciones en las que confiamos en nuestras habilidades frente a aquellas en las que
nos vemos inseguros o incompetentes” (s/n).

Durante la adolescencia se producen otras transformaciones más intelectuales relacionadas con la


identidad del sujeto como la evolución hacia un pensamiento abstracto, maduración emocional, mayor
capacidad cognitiva, mayores niveles de juicio y razonamiento moral, la concreción de valores
personales, y la reafirmación del autoconcepto y la autoestima como una parte fundamental que denota
evolución. la autoeficacia estaría presente en todos los sujetos, por lo que los adolescentes también
tienen la posibilidad de emitir valoraciones sobre sus capacidades en diferentes contextos o situaciones
cotidianas.

Segun diversas investigaciones en latinoameria la autoeficacia pareciera tender a encontrarse en niveles


medios en los adolescentes y estar asociada con diferentes aspectos, un alto rendimiento academico,
compromiso y bienestar psicologico. La presente investigacion se orienta a estudiar la posible relacion
entre la autoeficacia y la motivacion al logro. Vista esta ultima desde la perspectiva teórica de
McClelland (1974) indica que la motivación al logro se define como “la necesidad del ser humano de
actuar, dentro del ámbito social, buscando metas sucesivas y derivando al mismo tiempo satisfacción en
realizar cosas, paso a paso en término de excelencia” . Es decir, es un impulso que la persona tiene para
hacer actividades o ejecutar acciones que lo lleven al logro de sus objetivos personales con el mayor
éxito posible. De igual manera Algunos estudios sobre la motivación al logro han coincidido en que los
niveles de este constructo suelen presentarse en niveles medios o con tendencia a lo alto.

Es probable que una adecuada autoeficacia se relaciones con niveles adecuados de motivacion al logro
en adolescentes, esta relacion ha sido estudiado anteriormente por BECERRA Y REILD EN 2015, quienes
reportaron una correlacion positiva, significativa entre las variables antes mencionadas. Se considero
oportuno profundizar en la investigacion de la relacion entre estas variables, contextualizando el estudio
en el entorno venezolano especificamente en el estado zulia, tomando en cuenta la epoca en la que nos
encontramos la cual se caracteriza por los distintos cambios que se originan por las necesidades
sociuales actuales que estan siendo determinadas por las medidas de restriccion y prevencion por la
enfermedad covid-19 .

De esta maner La hipótesis propuesta es: a mayor autoeficacia, mayor motivación al logro en
adolescentes escolarizados.
siendo nuestro objetivo general determinar la relacion entre la autoeficacia y la motivacion al logro en
adolescentes escolarizados.

MATERIALES Y METODOS

· TIPO DE INVESTIGACION: DESCRIPTIVO.

· NIVEL: CORRELACIONAL.

· TIPO DE ESTUDIO: DE CAMPO

· DISEÑO: NO EXPERIMENTAL- TRANSECCIONAL CORRELACIONAL.

POBLACION: estuvo conformada por adolescentes del estado zulia, desde los 14 hasta los 17 años de
edad, aplicando la formula para poblaciones infinitas con un valor z critico de un 95% y un margen de
error porcentual de 8% lo cual arrojo una muestra representativa de 156 sujetos, se realizo un muestreo
no probabilistico accidental, siendo la muestra final 182 sujetos.

Se utilizaron 2 instrumentos que fueron aplicadois de manera digital mediante un formulario online,
se empleo la escala de autoeficacia generalizada de Baessler y Schwwarzer de 1996. En cuanto a la
escala de motivacion al logro fue elaborada por vicuña, hernandez y rio en 2004, esta evalua la
motivacion de poder,afiliacion y logro desde la teoria de mcclelland, sin embargo la misma se puede
utilizar para medir cada una de forma individual, para este caso se utilizo los items de logro.

RESULTADOS Y DISCUSION

1. En razón de los objetivos de la investigación y la forma de corrección de los instrumentos de


recolección de datos ya descritos, se utilizó un programa estadístico computarizado para el
procesamiento de los mismos. siendo importante destacar que las tablas de resultados se presentaron
teniendo en cuenta como aspectos de segmentación el género y la edad de los adolescentes, pues el
baremo de interpretación de la autoeficacia lo exigía de dicha manera.

Como respuesta a nuestro primer objetivo especifico "describir la autoeficacia en los adolescentes
escolarizados" se encontraron diversos niveles de autoeficacia, tal como se muestra en la Tabla 1. En el
primer grupo, conformado por las jóvenes entre 14 y 15 años y en los varones entre 16 a 17 años de
edad, la tendencia fue baja, lo que se interpreta según Bandura (1987), como juicios moderadamente
negativos respecto a las capacidades que se poseen como persona para lograr alguna meta o realizar
alguna actividad.

Estos niveles bajos de autoeficacia pudieran indicar insuficiencias en el desempeño de los estudiantes en
diversas áreas funcionales pues, según Pintrich y García (1993), un déficit en las creencias sobre las
capacidades propias influiría negativamente en el la disposición y ejecución de las tareas, así como en la
selección de las actividades, porque se pueden escoger aquellas que estén muy por debajo de las
verdaderas habilidades o también limitar los esfuerzos por realizarlas, ya que las cogniciones y
emociones son desfavorables.
Mientras que los adolescentes entre 14 a 15 años presentaron una tendencia alta y las jóvenes entre los
16 y 17 años un nivel alto; cuestión que conforme a las teorías de Bandura (1987), indica que estos dos
grupos tuvieron una apreciación promedio y un poco más alta del promedio sobre sus habilidades y
destrezas al momento de ejecutar una tarea; reflejando cogniciones y conductas orientadas a la
actividad porque consideran que poseen las capacidades necesarias para llevarlas a cabo.

De acuerdo con Bandura (1997), es posible que este grupo particular de la muestra tenga un adecuado
proceso de autorregulación que les permite planificar, organizar y ejecutar un conjunto de acciones para
conseguir los logros que se propone, en función de un estado afectivo positivo sobre ellos mismos que
los estimula para encaminarse hacia sus objetivos.

Sin embargo, hubo discrepancias parciales con los resultados de Rodón (2017), Arias (2020) y Tomateo
(2019), cuyos hallazgos fueron niveles medios de autoeficacia en adolescente, esto se puede explicar
debido al contexto escolar en el que fueron aplicadas las investigaciones y siendo el presente estudio de
forma no tradicional.

2. respondiendo al segundo objetivo especifico "caracterizar la motivacion al logro" esta presentó un


comportamiento más homogéneo que la autoeficacia, según los resultados contendidos en la Tabla 2,
donde se observa que tuvo una tendencia alta en los adolescentes de 14 a 15 años de edad de ambos
géneros y los varones de 16 a 17 años; mientras que tuvo una tendencia baja en las jóvenes de 16 a 17
años de edad, por lo cual se puede decir que, en líneas generales, esta variable tiende a ser alta en los
jóvenes que formaron parte de la muestra de investigación

Ruiz (2005), explica que aquellos con alta motivación al logro suelen ser seguros de su aptitud y se
plantean metas muy realistas, que se ajustan sus capacidades y el hecho de poder alcanzar las metas los
conduce a aceptar las cualidades que poseen y considerar los distintos escenarios posibles, por lo cual
entienden que el fracaso también puede existir, pero sin que ello implique que no seguirán haciendo lo
necesario para llegar al objetivo.

Al comparar con la investigación de Rojas (2017), quien encontró una tendencia alta en la motivación al
logro en un grupo de adolescentes escolarizados, posiblemente, estas semejanzas se asocien al hecho de
que aquellos que estudian tienen una mente clara, y los adolescentes tienen ciertos propósitos de vida
definidos, más allá del contexto hay diferentes propósitos y saben, o al menos ya han planeado, que se
debe hacer o cómo hacerlo.

Por otro lado, únicamente en los adolescentes de 16 a 17 años de edad, la motivación al logro fue baja,
lo que representó desde la perspectiva teórica de Salom (1999), una deficiente capacidad de enfrentar
riesgos de manera realista, conforme a las cualidades que reconocen poseer y aceptan desafíos que
sobrepasan sus capacidades o las infravaloran, por lo que las metas que se proponen suelen ser poco
acertadas. Es por ello, que en este grupo se pudiera observar un bajo sentido de responsabilidad,
mostrando desinterés en la retroalimentación y suelen desenvolverse con menor eficiencia que el resto

También podría gustarte