Está en la página 1de 98

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3353

1997-11-26

SIDERURGIA.
DEFINICIONES Y MÉTODOS PARA LOS
ENSAYOS MECÁNICOS DE PRODUCTOS DE
ACERO

E: SIDERURGY. DEFINITIONS AND TEST METHODS FOR


MECHANICAL TESTING OF STEEL PRODUCTS.

CORRESPONDENCIA: la NTC es equivalente (EQV) a la


ASTM A 370:1995

DESCRIPTORES: producto metalúrgico; siderurgia;


vocabulario técnico; método de
ensayo; definición; terminología.

I.C.S: 77.040.10; 01.040.77

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3353 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1997-11-26.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas del comité 371005 “Ensayos mecánicos para
productos metálicos” que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación
en el Consulta Pública.

ACERIAS PAZ DEL RÍO LLORESA PRODUCTOS DE HIERRO Y


AGA - FANO ACERO
BAVARIA POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME
COLTAVIRA ISAZA CADAVID
COMESA QA/QC INSPECTION SYSTEM
DISTRIBUIDORA DE ACEROS DE SAGER
COLOMBIA SCHLAGELOCK
DISTRAL SIDEBOYACÁ
E.W. SAYBOLT Y CÍA. SOCIEDAD COLOMBIANA DE
ELECTRODOS OERLIKON INGENIEROS
EMCOCABLES SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
EMPRESA COLOMBIANA DE COMERCIO
SOLDADURAS TANQUES Y TAPAS INDUSTRIALES
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN TUBOS DE OCCIDENTE
ESTRUCTURAS CENO UNIVERSIDAD ANTIOQUIA
FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES UNIVERSIDAD DEL VALLE
GARNICA VILLAMIZAR UNIVERSIDAD EAFIT
INDUSEL UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
INDUSTRIAS HIDRAULOMECÁNICAS SANTANDER
INDUSTRIAS METÁLICAS BACHUE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
INDUSTRIAS SAMPER
ISAGEN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y LIMITED
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
WEATHERFOR ENTERRA COLOMBIANA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

SIDERURGIA.
DEFINICIONES Y METODOS PARA LOS ENSAYOS
MECÁNICOS DE PRODUCTOS DE ACERO

1. OBJETO

1.1 Esta norma cubre procedimientos y definiciones para ensayos mecánicos de productos
de acero forjados y fundidos. Los diferentes ensayos mecánicos descritos en esta norma se
usan para determinar las propiedades requeridas en la especificación del producto. Se deben
evitar las variaciones en los métodos de ensayo y se deben seguir los métodos normalizados
para obtener resultados reproducibles y comparables. En los casos en que los requisitos de
ensayo para ciertos productos sean únicos o sean una variación de estos procedimientos
generales, deben prevalecer los requisitos de ensayo de la especificación para el producto.

1.2 Se describen los siguientes ensayos mecánicos:

Numerales
Tensión 5 a 13
Doblamiento 14
Dureza 15
Brinell 16, 17
Rockwell 18
Impacto 19 a 28
Palabras clave 29

1.3 Los anexos cubren detalles particulares de ciertos productos, como sigue:

Anexo
Productos en barra 1
Productos tubulares 2
Elementos de fijación 3
Productos de alambre redondo 4
Importancia del ensayo de impacto en barras con entalla 5
Conversión del porcentaje de elongación de probetas redondas a equivalentes para probetas planas 6
Ensayo para cables trensados de múltiples alambres 7
Aproximación de los datos de ensayo 8
Métodos para ensayar barras de acero para refuerzo 9
Procedimiento para usar y controlar la simulación de ciclos térmicos 10

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

1.4 Los valores expresados en unidades pulgada-libra se deben considerar normativos.

1.5 Cuando se hace referencia a esta norma en una especificación de producto con valores
métricos, los valores de fluencia y tensión se pueden determinar en unidades pulgada - libra (ksi)
y luego convertirlos a unidades SI (MPa). La elongación determinada en longitudes calibradas en
unidades pulgada - libra, de 2 pulgadas a 8 pulgadas, se puede reportar en longitudes
expresadas en unidades SI de 50 mm ó 200 mm, respectivamente, según sea aplicable. Por otra
parte, cuando se haga referencia a esta norma en una especificación de producto con valores en
unidades pulgada - libra, los valores de fluencia y tensión se pueden determinar en unidades SI y
luego se convierten a unidades en pulgada libra. La elongación determinada en longitudes
calibradas de 50 mm o 200 mm se puede reportar en longitudes expresadas en unidades
pulgada - libra de 2 pulgadas u 8 pulgadas, respectivamente, según sea aplicable.

1.6 En los casos en que pueda necesitarse información sobre criterios para evaluación de
laboratorios de ensayo, se recomienda el uso de la norma ASTM A 880.

1.7 Esta norma no pretende tratar todos los asuntos de seguridad, si los hay, asociados con
su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su uso.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

2.1 NORMAS ASTM

A 703/A 703 M Specification for Steel Castings. General Requirements for Pressure Containing
Parts.

A 781 /A 781 M Specification for Castings. Steel and Alloy. Common Requirements for General
Industrial Use.

A 880 Practice for Criteria for use in Evaluation of Testing Laboratories and Organizations for
Examination and lnspection of Steel. Stainless Steel and Related Alloys.

E 4 Practices for Force Verification of Testing Machines.

E 6 Terminology Relating to Methods of Mechanical Testing.

E 8 Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials.

E 8M Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials [Metric].

E 10 Test Method for Brinell Hardness of Metallic Materials.

E 18 Test Method for Rockwell Hardness and Rockwell Superficial Hardness of Metallic
Materials.

E 23 Test Methods for Notched Bar lmpact Testing of Metallic Materials.

E 29 Practice for Using Significant Digits in Test Data to Determine Conformance With
Specifications.

E 83 Practice for Verification and Classification of Extensometers.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

E 110 Test Method for lndentation Hardness of Metallic Materials by Portable Hardness Testers.

E 190 Method for Guided Bend Test for Ductility of Welds.

E 208 Test Method for Conducting Drop-Weight Test to Determine Nil-Ductility Transition
Temperature of Ferric Steels.

E 290 Test Method for Semi Guided Bend Test for Ductility of Metallic Materials.

2. OTRO DOCUMENTO

ASME Boiler and Pressure Vessel Code, Section VII, Division 1, Part UG 84.

3. PRECAUCIONES GENERALES

3.1 Ciertos métodos de fabricación como el doblamiento, forja y soldadura, u operaciones


que involucran calentamiento, pueden afectar las propiedades del material que se ensaya. Por
tanto, las especificaciones del producto cubren la etapa de fabricación en la que se vaya a
realizar el ensayo mecánico. Las propiedades obtenidas en ensayos antes de la fabricación
pueden no ser representativas del producto después de que ha sido fabricado completamente

3.2 El maquinado o preparación inadecuados de las probetas pueden dar resultados


erróneos. Se debe tener cuidado de garantizar una buena mano de obra en el maquinado. Las
probetas mal maquinadas se deben descartar y sustituir por otras.

3.3 Los defectos en la probeta también afectan los resultados. Si una probeta desarrolla
defectos, debe prevalecer la disposición sobe repetición del ensayo correspondiente a la
especificación aplicable para el producto.

3.4 Si alguna probeta falla por razones como problemas del equipo de ensayo o
preparación impropia de la probeta, se debe descartar y reemplazar por otra.

4. ORIENTACIÓN DE LAS PROBETAS DE ENSAYO

4.1 Los términos "ensayo longitudinal" y "ensayo transversal" se usan sólo en


especificaciones del material para productos forjados y no son aplicables a las fundiciones.
Cuando se hace esta referencia a una muestra de acero para ensayo o probeta, se aplican las
siguientes definiciones:

4.1.1 Ensayo longitudinal: a menos que específicamente se defina de otro modo, significa que
el eje longitudinal de la probeta es paralelo a la dirección de la mayor extensión del acero
durante el laminado o forjado. El esfuerzo aplicado a una probeta para ensayo de tensión
longitudinal se hace en dirección de la mayor extensión y el eje de plegado de una probeta
para ensayo de doblamiento longitudinal forma ángulos rectos con la dirección de la mayor
extensión. (Véanse las Figuras 1, 2a), y 2b)).

4.1.2 Ensayo transversal: a menos que específicamente se defina de otro modo, significa que
el eje longitudinal de la probeta forma ángulos rectos con la dirección de la mayor extensión del
acero durante el laminado o forjado. El esfuerzo aplicado a una probeta para ensayo de tensión
transversal es a ángulos rectos con la mayor extensión y el eje de plegado de una probeta para
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

ensayo de doblamiento transversal es paralelo a la mayor extensión (véase la Figura 1).

4.2 Los términos "ensayo radial" y "ensayo tangencial" se usan en especificaciones del
material para algunos productos circulares forjados y no son aplicables a las fundiciones.
Cuando se hace esta referencia a una muestra de acero para ensayo o probeta, se aplican las
siguientes definiciones:

4.2.1 Ensayo radial: a menos que específicamente se defina de otro modo, significa que el eje
longitudinal de la probeta es perpendicular al eje del producto y coincide con uno de los radios
de un círculo dibujado con una punta sobe el eje del producto como un centro (véase la Figura
2a)).

4.2.2 Ensayo tangencial: a menos que específicamente se defina de otro modo, significa que
el eje longitudinal de la probeta es perpendicular al plano que contiene el eje del producto y
tangente a un círculo dibujado con una punta sobre el eje del producto como un centro (véanse
las Figuras 2a), 2b), 2c) y 2d)).

ENSAYO DE TENSIÓN

5. DESCRIPCIÓN

5.1 El ensayo de tensión relacionado con el ensayo mecánico de los productos de acero
somete una probeta maquinada o una de sección completa del material en examen, a una
carga medida, suficiente para causar ruptura. Las propiedades resultantes que se observan se
definen en la norma ASTM E6.

5.2 En general el equipo y los métodos de ensayo se indican en la norma ASTM E8. Sin
embargo hay ciertas excepciones a las prácticas de dicha norma en el ensayo del acero, las
cuales están cubiertas por la presente norma.

6. PARÁMETROS DE LAS PROBETAS DE ENSAYO

6.1 SELECCIÓN

Las muestras de acero para ensayo se deben elegir de acuerdo con las especificaciones
aplicables para el producto.

6.1.1 Aceros fraguados

Los productos de acero fraguados se ensayan usualmente en dirección longitudinal, pero en


algunos casos, cuando el tamaño lo permite y el servicio lo justifica, el ensayo se hace en
dirección transversal, radial o tangencial (véanse las Figuras 1 y 2).

6.1.2 Aceros forjados

Para forjas de dado abierto el metal para ensayo de tensión se hace dejando extensiones o
prolongaciones en uno o ambos extremos de las forjas, sea en todas o en un número
representativo, como indiquen las especificaciones aplicables del producto. Las probetas
normalmente se toman en el radio medio. Ciertas especificaciones de producto permiten el uso
de una barra representativa o la destrucción de una parte de la producción con propósitos de
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

ensayo. Para forjas de anillo o con forma de disco, el metal de ensayo se hace aumentando el
diámetro, espesor o longitud de la forja. Las forjas de discos recalcados o anulares, que se
trabajan o extienden forjando en una dirección perpendicular a su eje, suelen tener su
extensión principal a lo largo de círculos concéntricos y para ellas, las probetas de ensayo de
tensión tangencial se obtienen de metal extra en la periferia o extremo de la forja. Para algunas
forjas, como los rotores, se requieren ensayos de tensión radial. En tales casos, las probetas se
cortan de sitios especiales.

6.1.3 Aceros fundidos

Las muestras de acero para fundiciones a partir de las cuales se preparan probetas deben ser
conforme indican las normas ASTM A 703/ A 703 M ó ASTM A 718/ A 718 M, según sea
aplicable.

6.2 TAMAÑOS Y TOLERANCIAS

Las probetas deben tener el espesor completo o su parte del material tal como se lámina, o
pueden maquinarse a la forma y dimensiones que indican las Figuras 3 a 6 inclusive. La
selección del tamaño y tipo de probeta se prescribe en la especificación aplicable del producto.
Las probetas de secciones completas se deben ensayar en una longitud de 8 pulgadas (200 mm)
a menos que se indique algo diferente en la especificación del producto.

6.3 OBTENCIÓN DE LAS PROBETAS

Las probetas se cortan con sierra o soplete de porciones del material. Generalmente, se
maquinan de forma que tengan una sección transversal reducida en la mitad de su longitud
para obtener una distribución uniforme del esfuerzo sobre la sección transversal y localizar la
zona de fractura. Cuando las muestras de acero se cortan se debe tener cuidado de retirar,
mediante maquinado, todas las áreas distorsionadas, trabajadas en frío o afectadas por el
calor, de los bordes de la sección que se usa en la evaluación del ensayo.

6.4 ENVEJECIMIENTO DE LAS PROBETAS

A menos que se especifique algo diferente, se debe permitir el envejecimiento de las probetas
para ensayo de tensión. El ciclo de tiempo-temperatura que se emplee debe ser tal que los
efectos de procesamientos previos no generen cambios en el material. Esto se puede lograr
envejeciendo a temperatura ambiente por 24 h a 48 h ó en menor tiempo a temperaturas
moderadamente más elevadas, hirviendo en agua, calentando en aceite o en un horno.

6.5 MEDIClÓN DE LAS DIMENSIONES DE LAS PROBETAS

6.5.1 Probetas normalizadas de sección rectangular para ensayo de tensión

Estas formas de probeta se ilustran en la Figura 3. Para determinar el área de la sección


transversal, la dimensión del ancho en el centro se mide con aproximación a 0,005 pulgadas
(0,13 mm) para las probetas de 8 pulgadas (200 mm) de longitud calibrada y 0,001 pulgadas
(0,025 mm) para las probetas de 2 pulgadas (50 mm) de espesor, de la Figura 3. La dimensión
del espesor en el centro se mide con aproximación a 0,001 pulgadas para ambas probetas.

6.5.2 Probetas normalizadas de sección redonda para ensayo de tensión

Estas formas se ilustran en las Figuras 4 y 5. Para determinar el área de la sección transversal,
el diámetro se mide en el centro de la longitud calibrada con aproximación a 0,001 pulgadas
(0,025 mm), (véase la Tabla 1).
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

6.6 GENERALIDADES

Las probetas deben ser de tamaño sustancialmente completo o maquinadas, como indique la
especificación del producto para el material que se está ensayando.

6.6.1 Las probetas preparadas de forma inadecuada con frecuencia dan resultados de
ensayo no satisfactorios. Es importante tener cuidado en la preparación de las probetas, en
especial en el maquinado, para garantizar una buena manufactura.

6.6.2 Se recomienda que el área de la sección transversal de la probeta esté en el centro de


la longitud calibrada para garantizar la fractura dentro de esta longitud. Esto se logra con el
ahusamiento en la longitud calibrada, permitido para cada probeta que se describe en las
siguientes secciones:

6.6.3 Para materiales frágiles se recomiendan las aristas de radio amplio en los extremos de
la longitud calibrada.

7. PROBETAS TIPO PLACA

En la Figura 3 se muestra la probeta normalizada. Ésta se usa para ensayar materiales


metálicos en forma de plancha, formas estructurales y tipo barra y materiales planos con un
espesor nominal de 3/16 de pulgada (5 mm) o más. Cuando las especificaciones del producto
lo permiten, se pueden usar otros tipos de probetas.

Nota 1. Cuando la especificación del producto lo prescribe, se puede usar la probeta con una longitud calibrada de 8
pulgadas que se ilustra en la Figura 3, para materiales en láminas y flejes.

8. PROBETAS TIPO LÁMINA

En la Figura 3 se ilustra la probeta normal tipo lámina. Ésta se usa para ensayar materiales
metálicos en forma de plancha, lámina, alambre plano, flejes, bandas y anillos con un espesor
nominal que oscila entre 0,005 pulgada y 3/4 de pulgada (0,13 mm a 19 mm). Cuando las
especificaciones del producto lo permiten, se pueden usar otros tipos de probeta, como se
indica en la sección 7 (Véase la nota 1).

9. PROBETAS REDONDAS

9.1 Las probeta normalizada de sección redonda de 0,500 pulgadas (12,5 mm) de diámetro
que se muestra en la Figura 5 se usa generalmente para ensayar materiales metálicos tanto
fundidos como forjados.

9.2 La Figura 4 también muestra probetas de tamaño pequeño proporcionales a las


normalizadas. Éstas se pueden usar cuando es necesario ensayar materiales a partir de los
cuales no se pueden preparar probetas normalizadas o las que se ilustran en la Figura 3. Se
pueden usar otros tamaños de probetas redondas pequeñas. En ellas es importante que la
longitud calibrada para medir la elongación sea cuatro veces el diámetro de la probeta (véanse
la nota 4 y la Figura 4).

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

9.3 La forma de los extremos de las probetas fuera de la longitud calibrada debe ser
adecuada para el material y de una sección que ajuste a los soportes o mordazas de la
máquina de ensayo, de manera que las cargas se apliquen axialmente. En la Figura 5 se
ilustran probetas con varios tipos de extremos que han dado resultados satisfactorios.

10. MARCAS DE CALIBRACIÓN

Las probetas que aparecen en las Figuras 3 a 6 deben tener marcas de calibración hechas con
un centro punto, gramil, con un dispositivo múltiple o dibujadas con tinta. El propósito de estas
marcas es determinar el porcentaje de elongación. Las marcas hechas con punzón deben ser
claras, agudas y adecuadamente espaciadas. La localización del esfuerzo en las marcas hace
que las probetas duras sean susceptibles de empezar a fracturarse en ellas. Las marcas para
medir la elongación después de la fractura deben hacerse en la parte plana o en el bode de la
extensión plana de la probeta y dentro de la sección paralela: para las probetas de 8 pulgadas
de longitud calibrada, véase la Figura 3, se pueden usar uno o más conjuntos de marcas, con
la opción de usar marcas intermedias dentro de esta longitud. Las probetas rectangulares de
2 pulgadas de longitud calibrada, véase la Figura 3, y las probetas redondas, véase la Figura 4,
se marcan con un punzón de doble punta, o se graban. Se puede usar uno o más conjuntos de
marcas, pero un conjunto debe estar aproximadamente en el centro de la sección reducida. Las
mismas precauciones se deben observar cuando la probeta es de sección completa.

11. OPERACIONES Y APARATOS DE ENSAYO

11.1 SISTEMAS DE CARGA

Hay dos tipos generales de sistemas de carga mecánico (tornillo de potencia) o hidráulico.
Difieren principalmente en la variabilidad de la tasa de aplicación de la carga. Las máquinas
antiguas se limitan a un pequeño número de velocidades fijas. Algunas máquinas modernas, y
todas las hidráulicas permiten variaciones progresivas en todo el rango de velocidades.

11.2 La máquina para el ensayo de tensión se debe mantener en buenas condiciones de


operación, usarse sólo en el rango correcto de carga y calibrarse periódicamente de acuerdo
con lo establecido en la última actualización de la norma ASTM E4.

Nota 2. Muchas máquinas están equipadas con registradores de deformación/esfuerzo, para graficar
automáticamente las curvas de dicha deformación. Hay que anotar que algunas tienen un componente medidor de
carga completamente separado del indicador de la máquina de ensayo. Estos registradores se deben calibrar por
separado.

11.3 CARGA

La función de la mordaza o dispositivo de fijación de la máquina de ensayo es transmitir la


carga desde los cabezales de la máquina a la probeta. El requisito esencial es que la carga se
transmita axialmente. Esto implica que los centros de la acción de las mordazas deben estar
alineados en lo posible, con el eje de la probeta al comienzo y durante el ensayo y que el
doblamiento o torsión se debe reducir al mínimo. Para probetas de sección reducida, la fijación
se debe limitar al área de las mordazas. En el caso de ciertas secciones ensayadas en tamaño
completo, la carga no axial es inevitable y se debe admitir.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

11.4 VELOCIDAD DE ENSAYO

La velocidad de ensayo no debe ser mayor que aquélla a la que las lecturas de carga y
deformación se pueden tomar con precisión. En ensayos de producción, la velocidad de
ensayo se expresa generalmente (1) en términos de velocidad autónoma de la cruceta (tasa de
movimiento de la cruceta cuando no está bajo carga) ó (2) en términos de tasa de separación
de los dos cabezales de la máquina de ensayo bajo carga, ó (3) en términos de tasa de
deformación de la probeta. Se recomiendan como adecuadas para la mayoría de los productos
de acero las siguientes limitaciones en la velocidad de ensayo

Nota 3. Los ensayos de tensión en que se usan máquinas de anillo cerrado (con control de retroalimentación de la
tasa), no se deben realizar con control de carga, ya que este modo de ensayo causa aceleración de cruceta sobre la
fluencia y elevación de la resistencia medida a la fluencia.

11.4.1 Se puede emplear cualquier velocidad conveniente hasta la mitad del punto de fluencia
o de la resistencia a la fluencia. Cuando se alcanza este punto, la tasa autónoma de
separación de las crucetas se debe ajustar para que no exceda 1/16 de pulgada por min por
pulgada de la sección reducida, o la distancia entre las mordazas, para probetas que no tengan
sección reducida. En cualquier caso, la velocidad mínima de ensayo no debe ser menor que
1/10 de las velocidades máximas especificadas para determinar el punto de fluencia o la
resistencia a la fluencia y la resistencia a la tracción.

11.4.2 Se permite fijar la velocidad de la máquina de ensayo ajustando la velocidad autónoma


de la cruceta a los valores especificados, ya que la tasa de separación de las cabezas bajo
carga en estas posiciones es menor que los valores especificados de velocidad de la cruceta
en vacío.

11.4.3 Como alternativa, si la máquina tiene un dispositivo para indicar la velocidad de carga,
se puede ajustar la velocidad de la máquina desde la mitad del punto de fluencia especificado o
de la resistencia a la fluencia, hasta el punto de fluencia o la resistencia a la fluencia, de forma
que la tasa de esfuerzo no exceda los 100 000 psi/min (690 MPa/min). Sin embargo, la tasa
mínima de esfuerzo no debe ser menor que 10 000 psi/min (70 MPa/min).

12. TERMINOLOGÍA

Para las definiciones de términos relacionados con los ensayos de tensión, incluyendo
resistencia a la tracción, punto de fluencia, resistencia a la fluencia, elongación y reducción de
área, se debe consultar la norma ASTM E6.

13. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE TENSIÓN

13.1 PUNTO DE FLUENCIA

El punto de fluencia es el primer esfuerzo en un material, menor que el máximo esfuerzo


obtenible, en el cual ocurre un aumento de la deformación sin aumento en el esfuerzo. El punto
de fluencia está destinado para aplicación sólo con materiales que puedan presentar la
característica particular de un incremento en la deformación sin aumento en el esfuerzo. El
diagrama de esfuerzo - deformación se caracteriza por una inflexión rápida o discontinuidad. El
punto de fluencia se determina por uno de los siguientes métodos:

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

13.1.1 Método de desnivelación del brazo o detención del indicador

En este método se aplica una carga creciente a la probeta a una tasa uniforme. Cuando se usa
una máquina de palanca y contrapeso, se mantiene el brazo en equilibrio corriendo el
contrapeso a una tasa aproximadamente uniforme. Cuando se alcanza el punto de fluencia del
material, cesa el aumento de carga, pero se corre el contrapeso un poco más allá de la
posición de equilibrio y el brazo de la máquina se desnivela por un intervalo corto, pero
apreciable. Cuando se usa una máquina con indicador de carga, hay una detención o "duda"
del puntero indicador de carga, que corresponde a la desnivelación del brazo. Se anota la
carga en los momentos de desnivelación del brazo o detención del puntero y se registran los
correspondientes esfuerzos como el punto de fluencia.

13.1.2 Método de diagrama autográfico

Cuando se obtiene un diagrama de esfuerzo - deformación en forma de codo agudo, mediante


el dispositivo de registro autográfico, se toma el esfuerzo correspondiente a la parte más alta
del codo (véase la Figura 7) ó el esfuerzo con el cual la curva desciende al punto de fluencia.

13.1.3 Método de extensión total bajo carga

Cuando se somete un material a ensayo para determinar el punto de fluencia, y las probetas
pueden no presentar una deformación desproporcionado bien definida que caracteriza un punto
de fluencia tal como se mide por la caída del brazo, la detención del puntero o el diagrama
autográfico, se puede determinar un valor equivalente al punto de fluencia en su significado
práctico con el método que se indica a continuación y se puede registrar como el punto de
fluencia: se une un extensómetro clase C ó uno mejor (véanse las notas 4 y 5) a la probeta.
Cuando se alcanza la carga que produce una extensión especificada (véase la nota 6) se
registra el esfuerzo correspondiente a la carga como punto de fluencia y se retira el
extensómetro (véase la Figura 8).

Notas:

4) Existenn dispositivos automáticos que determinan la carga en la extensión total especificada sin representar
una curva de esfuerzo - deformación. Éstos se pueden usar si se ha demostrado su exactitud. Se acepta el
uso de calibradores multiplicadores y otros dispositivos similares, si se ha demostrado que su exactitud es
equivalente a la de un extensómetro Clase C.

5) Se recomienda consultar la norma ASTM E 83.

6) Para acero con un punto de fluencia especificado no mayor de 80 000 psi (550 MPa), un valor apropiado es
una longitud calibrada de 0,005 pulgadas/pulgada. Para valores mayores, este método no es válido a
menos que se aumente la extensión total del límite.

13.2 ESFUERZO DE FLUENCIA

El esfuerzo de fluencia es aquél con el cual un material presenta una desviación límite
especificada con respecto a la proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación. La
desviación se expresa en términos de deformación, porcentaje de deformación, extensión total
bajo carga, etc. El punto de fluencia se determina por uno de los siguientes métodos:

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

13.2.1 Método del desplazamiento

Para determinar la resistencia a la fluencia por este método es necesario tener datos seguros
(autográficos o numéricos) a partir de los cuales se pueda dibujar un diagrama de esfuerzo -
deformación (véase la Figura 9). Luego, en el diagrama se traza Om igual al valor específico
del desplazamiento, se traza "mn" paralela a "OA” y así se ubica "r”, la intersección de "mn" con
la curva de esfuerzo - deformación correspondiente a la carga "R", que es la carga de
resistencia a la fluencia. Al registrar los valores de la resistencia a la fluencia obtenidos por este
método, el valor específico de "desplazamiento" que se use se anota entre paréntesis después
del término resistencia a la fluencia, así:

Resistencia a la fluenda (desplazamiento de 0,2 %) = 52 000 psi (360 MPa).

Con este método se requiere un extensómetro con aumento mínimo de 250 a 1. Un


extensómetro clase B1 cumple este requisito (véanse las notas 5 y 7). Véase también la nota 8
para dispositivos automáticos.

13.2.2 Método de extensión bajo carga

En los ensayos que se realizan para determinar la aceptación o rechazo de material cuyas
características de esfuerzo - deformación se conozcan bien por ensayos previos en materiales
similares en los que se haya graficado un diagrama de esfuerzo - deformación, se conocerá la
deformación total correspondiente al esfuerzo con el cual ocurre el desplazamiento
especificado (véanse las notas 8 y 9), dentro de límites satisfactorios. El esfuerzo sobre la
probeta, cuando se alcanza esta deformación total, es el valor de la resistencia a la fluencia. La
deformación total se puede obtener satisfactoriamente con un extensómetro clase B1 (véanse
las Notas 4, 5 y 7).

Notas:

7) La forma de una curva de esfuerzo - deformación determinada de manera autográfica, puede verse
afectada por numerosos factores como la fijación de la probeta en las mordazas, la rectificación de una
probeta doblada debido a esfuerzos residuales y la carga rápida permitida en el numeral 11.4.1. Por lo
general, los errores en esta parte de la curva se deberían ignorar y aproximar por una línea, como la que se
usa para determinar la extensión bajo carga.

8) Existen dispositivos automáticos que determinan el desplazamiento de la resistencia a la fluencia sin


representar una curva de esfuerzo - deformación. Estos dispositivos se pueden usar si se ha demostrado su
exactitud.

9) La magnitud apropiada de la extensión bajo carga varía obviamente con el rango de resistencia del acero
particular que se ensaye. En general, el valor de la extensión bajo carga aplicable al acero a cualquier nivel
de resistencia se puede determinar con base en la suma de la deformación proporcional y la deformación
plástica esperada con la resistencia especificada a la fluencia. Se utiliza la siguiente ecuación:

Extensión bajo carga, pulgadas por pulgada de longitud calibrada = (RF/ E) + r

Donde:

RF = resistencia especificada a la fluencia, psi ó MPa

E = modulo de elasticidad, psi ó MPa

r = límite de deformación plástica, pulgadas/pulgada

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

13.3 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

La resistencia a la tracción se calcula dividiendo la carga máxima que la probeta sostiene


durante un ensayo de tensión por el área original de la sección transversal de la probeta.

13.4 ELONGACIÓN

13.4.1 Se juntan los extremos de la probeta fracturada cuidadosamente y se mide la distancia


entre las marcas de calibración con aproximación a 0,01 pulgadas (0,25 mm) para longitudes
calibradas de hasta 2 pulgadas y con aproximación a 0,5 % de la longitud calibrada para
longitudes calibradas de más de 2 pulgadas. Se puede emplear una escala de lectura de 0,5 %
de la longitud calibrada. La elongación es el aumento en la longitud, expresado como un
porcentaje de la longitud original calibrada. Al registrar los valores de elongación, se da tanto el
aumento del porcentaje como la longitud original.

13.4.2 Si alguna parte de la fractura ocurre fuera de la mitad de la longitud calibrada o en una
marca grabada o hecha con punzón, el valor de elongación obtenido puede no ser
representativo del material. Si la elongación así medida cumple los requisitos mínimos
especificados, no se hacen más ensayos, pero si no los cumple, se descarta el ensayo y se
debe repetir.

13.5 REDUCCIÓN DEL ÁREA

Los extremos de la probeta fracturada se unen y se mide el diámetro promedio o el ancho y


espesor en la sección transversal más pequeña con la misma exactitud que con las
dimensiones originales. La diferencia entre el área encontrada de esta forma y el área de la
sección transversal original expresada como un porcentaje del área original es la reducción del
área.

ENSAYO DE DOBLAMIENTO

14. DESCRIPCIÓN

14.1 El ensayo de doblamiento es un método para evaluar la ductilidad, pero no se puede


considerar como un medio cuantitativo para predecir el funcionamiento en servicio en
operaciones de doblamiento. La severidad del ensayo de doblamiento es principalmente una
función del ángulo de doblamiento y el diámetro interior al que se dobla la probeta y de la
sección transversal de la probeta. Estas condiciones varían según el sitio y orientación en que
esté la probeta y la composición química, propiedades de tracción, dureza, tipo y calidad del
acero especificado. Las NTC 523 y la ASTM E 290 contienen los métodos de realizar este
ensayo.

14.2 A menos que se especifique algo diferente, se debe permitir el envejecimiento de las
probetas para ensayo de doblamiento. El ciclo de tiempo- temperatura empleado debe ser tal
que los efectos del procesamiento previo no sufran cambios materiales. Esto se puede lograr
envejeciendo a temperatura ambiente por 24 h ó 48 h ó en menos tiempo a temperaturas
moderadamente más altas hirviendo en agua, calentando en aceite o en un horno.

14.3 Se dobla la probeta a temperatura ambiente a un diámetro interno, designado en las


especificaciones del producto, hasta el punto especificado sin agrietamiento notable en el
exterior de la parte doblada. La velocidad de doblamiento generalmente no es un factor
importante.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

ENSAYO DE DUREZA

15. GENERAUDADES

15.1 El ensayo de dureza es un medio para determinar la resistencia a la penetración y


ocasionalmente se emplea para obtener una rápida aproximación de la resistencia a la
tracción. En las Tablas 2A, 2B, 2C y 2D se da la conversión de las mediciones de dureza desde
una escala a otra o se obtiene la resistencia aproximada a la tracción. Estos valores de
conversión se han obtenido de curvas generadas por computador y se presentan con
aproximación a 0,1 punto para permitir una reproducción exacta de esas curvas. Como todos
los valores convertidos se deben considerar aproximados, todos los números de dureza
Rockwell convertidos se deben aproximar al siguiente número entero más próximo.

15.2 ENSAYOS DE DUREZA

15.2.1 Si la especificación del producto permite ensayos de dureza alternativos para


determinar la conformidad con un requisito de dureza especificado, se deben usar las
conversiones que aparecen en las Tablas 2A, 2B, 2C y 2D.

15.2.2 Al registrar los números de dureza convertidos, la dureza medida y la escala de ensayo
se deben indicar entre paréntesis, por ejemplo: 353 HB (38 HRC). Esto significa que se obtuvo
un valor de dureza de 38 con la escala Rockwell C y se convirtió a dureza Brinell de 353.

16. DUREZA BRINELL

16.1 DESCRIPCIÓN

16.1.1 Se aplica una carga determinada a una superficie plana de la probeta por ensayar, a
través de una esfera dura de diámetro especificado. El diámetro promedio de la indentación se
usa como base para calcular el número de dureza Brinell. El cociente de la carga aplicada
dividido por el área de la superficie de la penetración, que se considera esférica, se llama
número de dureza Brinell (HB) de acuerdo con la siguiente ecuación:

HB = P/[( πD/2)(D - D2 − d2 )]

Donde:

HB = número de dureza Brinell

p = carga aplicada, kgf

D = diámetro de la esfera de acero, mm

d = diámetro promedio de la penetración, mm

Notas:

10) El número de dureza Brinell se obtiene de manera más conveniente en las tablas normalizadas como la
Tabla 3, que muestra los números correspondientes a los diferentes diámetros de indentación, usualmente
en incrementos de 0,05 mm.

11) En 1 NTC 3, se expresan los valores en unidades del SI, mientras que aquí se usan kg/m.
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

16.1.2 El ensayo normal de dureza Brinell con una esfera de 10 mm emplea una carga de 3 000 kgf
para materiales duros y una carga de 1 500 kgf ó 500 kgf para las secciones delgadas o materiales
blandos (véase el Anexo A.2 sobre productos de acero tubulares). Se pueden usar otras cargas y
diferentes tamaños de indentadores cuando se especifique. Al registrar los valores de dureza,
se debe indicar el diámetro de la esfera y la carga, excepto cuando se use una esfera de 10 mm y
una carga de 3 000 kgf.

16.1.3 Los rangos de dureza se pueden especificar apropiadamente sólo para materiales
templados y revenidos o normalizados y templados. Para materiales recocidos sólo se
recomienda especificar una cifra máxima. Para material normalizado se puede especificar una
dureza máxima o mínima mediante acuerdo. En general, no se deben aplicar requisitos de
dureza al material no tratado.

16.1.4 La dureza Brinell se puede exigir cuando no se especifican propiedades de tracción.

16.2 APARATOS

El equipo debe cumplir los siguientes requisitos:

16.2.1 Máquina de ensayo

Una máquina para ensayo de dureza Brinell se acepta para uso en un rango de carga dentro
del cual su dispositivo de medición de carga tenga una exactitud de ± 1 %.

16.2.2 Microscopio de medición

Las divisiones de la escala del micrómetro del microscopio u otros dispositivos de medición que
se usen para medir el diámetro de las penetraciones deben ser tales que permitan la medición
directa del diámetro a 0,1 mm y el cálculo del diámetro a 0,05 mm.

Nota 12. Este requisito se aplica a la construcción del microscopio solamente y no a la medición de la penetración.
Véase el numeral 16.4.3.

16.2.3 Esfera normalizada

La esfera normalizada para el ensayo de dureza Brinell tiene 10 mm (0,393 7 pulgadas) de


diámetro con una desviación con respecto a este valor no mayor que 0,005 mm (0,000 4 pulgadas)
en cualquier diámetro. Una esfera adecuada para uso no debe mostrar un cambio permanente en
su diámetro mayor que 0,01 mm (0,000 4 pulgadas), cuando se presiona con una fuerza
de 3 000 kgf contra la probeta.

16.3 PROBETA

Los ensayos de dureza Brinell se hacen en áreas preparadas y se retira suficiente metal de la
superficie para eliminar el metal descarburado y otras irregularidades de la superficie. El
espesor de la pieza ensayada debe ser tal que no aparezcan protuberancias ni otras marcas
que indiquen el efecto de la carga en el costado de la pieza opuesto a la penetración.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

16.4 PROCEDIMIENTO

16.4.1 Es esencial que las especificaciones aplicables del producto indiquen claramente la
posición en la cual se deben hacer las indentaciones y el número de ellas que se requiere. La
distancia del centro de la penetración desde el borde de la probeta o de otra penetración debe
ser al menos dos y media veces el diámetro de la indentación.

16.4.2 La carga se aplica por lo menos durante 15 s.

16.4.3 Se miden dos diámetros de la penetración en ángulos rectos con aproximación a 0,1 mm,
se calculan con aproximación a 0,05 mm y se promedian con aproximación a 0,05 mm. Si los
dos diámetros difieren por más de 0,1 mm se descartan las lecturas y se hace una nueva
indentación.

16.4.4 En aceros cuya dureza sea mayor de 450 HB no se usan esferas de acero ni se usan
esferas de carburo en aceros cuya dureza sea mayor que 650 HB. El ensayo de dureza Brinell
no se recomienda para materiales con una dureza mayor que 650 HB.

16.4.4.1 Si se usa una esfera en un ensayo de una probeta cuyo número de dureza Brinell sea
mayor que el límite para la esfera (indicado en el numeral 16.4.4) la esfera se descarta y se
reemplaza con una nueva o se mide de nuevo para garantizar la conformidad con los requisitos de la
NTC 3.

16.5 PROCEDIMIENTO DETALLADO

Para requisitos detallados de este ensayo, se recomienda consultar la ultima versión de la NTC 3.

17. ENSAYO DE DUREZA MEDIANTE UN INSTRUMENTO PORTÁTIL

17.1 INSTRUMENTOS PORTÁTILES

Bajo ciertas circunstancias se recomienda sustituir un instrumento portátil para ensayo Brinell,
el cual se calibra para que dé resultados equivalentes a los de la máquina Brinell normalizada
en una barra de ensayo de comparación de aproximadamente la misma dureza que el material
por ensayar.

17.2 PROCEDIMIENTO DETALLADO

Para requisitos detallados del ensayo portátil, se recomienda consultar la ultima versión de la
norma ASTM E 110.

18. ENSAYO ROCKWELL

18.1 DESCRIPCIÓN

18.1.1 En este ensayo se obtiene un valor determinando la profundidad de la indentación de


una punta de diamante o una esfera de acero en la probeta bajo ciertas condiciones fijadas
arbitrariamente. Se aplica primero una carga menor de 10 kgf, la cual hace penetración inicial,
se fija el indentador en el material y se sostiene en su posición. Luego se aplica una carga
mayor que depende de la escala que se use, aumentando la profundidad de la indentación. La
carga mayor se retira y, con la carga menor aún actuando se determina el número de dureza
Rockwell, que es proporcional a la diferencia en la indentación entre las cargas mayor y menor;
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

esto se hace generalmente con la máquina y se presenta en un dial, pantalla digital, impresora
u otro dispositivo. Éste es un número arbitrario que aumenta al aumentar la dureza. Las
escalas que se usan con mayor frecuencia son:

Símbolo de la escala lndentador Carga mayor, kgf Carga menor, kgf


B esfera de acero de 1/1 6 de pulgada 100 10

C Punta de diamante 150 10

18.1.2 Para ensayar aceros muy delgados o capas de superficies delgadas se usan máquinas
de dureza superficial Rockwel. Se aplican cargas de 15 kgf, 30 kgf ó 45 kgf sobre una esfera de
acero endurecida o un penetrador de diamante, para cubrir el mismo rango de valores de
dureza que para cargas más pesadas. Las escalas de dureza superficial son:

Símbolo de la escala lndentador Carga mayor, kgf Carga menor, kgf


15 T esfera de acero de 1/1 6 de pulgada 15 3

30 T esfera de acero de 1/1 6 de pulgada 30 3

45 T esfera de acero de 1/1 6 de pulgada 45 3

15 N Punta de diamante 15 3

30 N Punta de diamante 30 3

45 N Punta de diamante 45 3

18.2 INFORME DE LA DUREZA

Al registrar los valores de dureza, el número de dureza siempre precede al símbolo de la


escala; por ejemplo: 96 HRB, 40 HRC, 75 HRN ó 77 HR30T.

18.3 BLOQUES DE ENSAYO

Las máquinas se deben revisar para asegurarse de que estén en buenas condiciones por
medio de bloques de ensayo Rockwell normalizados.

18.4 PROCEDIMIENTO DETALLADO

Para requisitos detallados de este ensayo, se recomienda consultar la ultima versión de las
NTC 19 y NTC 3996.

ENSAYO DE IMPACTO CHARPY

19. RESUMEN

19.1 Un ensayo de impacto Charpy con entalla en "V" es un ensayo dinámico en el que una
probeta entallada se golpea y se rompe de un solo golpe, en una máquina de ensayo diseñada
especialmente. Los valores de ensayo medidos son la energía absorbida, el porcentaje de fractura
por esfuerzo cortante, la expansión lateral opuesta a la entalla o una combinación de ellos.

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

19.2 Las temperaturas de ensayo distintas de la temperatura ambiente por lo general se


indican en el pedido o en las especificaciones del producto (a las que se hace referencia en
esta norma como “la especificación”). Aunque la temperatura de ensayo a veces se relaciona
con la temperatura esperada en servicio, las dos no son necesariamente idénticas.

20. IMPORTANCIA Y USO

20.1 COMPORTAMIENTO DUCTILIDAD VS. FRÁGILIDAD

Las aleaciones ferríticas o cúbicas de cuerpo centradas presentan una transición significativa
en su comportamiento cuando se someten a ensayo de impacto en un rango de temperaturas.
A temperaturas superiores a la de transición, las probetas se fracturan con ductilidad
(usualmente coalescencia microvoid), absorbiendo cantidades relativamente grandes de
energía. A temperaturas bajas se fracturan por frágilidad (usualmente maclaje) absorbiendo
menos energía. Dentro del rango de transición, las fracturas generalmente son una mezcla de
áreas de fractura dúctil y fractura frágil.

20.2 El rango de temperatura de la transición de un tipo de comportamiento a otro varía


según el material que se ensaye. Esta conducta de transición se puede definir de distintas
formas para propósitos de especificación.

20.2.1 La especificación puede requerir un resultado mínimo de ensayo para energía


absorbida, apariencia de la fractura, expansión lateral o una combinación de éstas, a una
temperatura de ensayo especificada.

20.2.2 La especificación puede requerir la determinación de la temperatura de transición al


cual la energía absorbida o la apariencia de la fractura alcanzan un nivel especificado cuando
El ensayo se realiza en un rango de temperaturas.

20.3 En el Anexo A.5 se da más información sobre la importancia del ensayo de impacto.

21. APARATOS

21.1 MÁQUINA DE ENSAYO

21.1.1 Una máquina de ensayo Charpy es aquélla en la que se rompe una probeta por un solo
golpe de un péndulo de giro libre. El péndulo se suelta desde una altura fija. Como la altura a la
que se levanta el péndulo antes de oscilar y su masa se conocen, la energía del golpe está
predeterminada. Existe un medio para indicar la energía absorbida al romper la probeta.

21.1.2 La otra característica principal de la máquina es un accesorio (véase la Figura 10)


diseñado para sostener una probeta como un solo brazo en un sitio preciso. El accesorio se
dispone de tal forma que la cara entallada de la probeta esté vertical. El péndulo golpea la otra
cara vertical directamente opuesta a la entalla. Las dimensiones de los soportes de la probeta y
el borde de choque deben ser conforme ilustra la Figura 10.

21.1.3 Las máquinas para ensayo Charpy que se usan para ensayar aceros tienen
capacidades en el rango de energía entre 220 ft.lbf y 300 ft.lbf (300 J a 400 J). A veces se usan
máquinas con menor capacidad; sin embargo, la capacidad de la máquina debe ser
sustancialmente superior a la energía absorbida de la probeta (véase la NTC 20-1). La
velocidad lineal en el punto de impacto debe estar en el rango de 16 ft/s a 19 ft/s (4,9 m/s a
5,8 m/s).
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

21.2 TEMPERATURA DEL MEDIO

21.2.1 Para ensayos a temperatura que no sea la del ambiente es necesario acondicionar las
probetas en medios con temperaturas controladas.

21.2.2 Los medios de baja temperatura suelen ser fluidos enfriados (como agua, hielo con
agua, hielo seco con solventes orgánicos, o nitrógeno líquido) o gases enfriados.

21.2.3 Los medios de temperatura elevada suelen ser líquidos calentados como aceites
minerales o de silicona. Se pueden usar hornos con circulación de aire.

21.3 EQUIPO DE MANEJO

Normalmente se usan pinzas adaptadas especialmente para que encajen en la entalla de la


probeta para retirar las probetas del medio y colocarlas sobre la superficie fija de contacto
(véase la norma ASTM E 23). En casos en que la máquina no tenga centrado automático de la
probeta, las pinzas pueden tener un maquinado de precisión para proporcionar el centrado.

22. MUESTREO Y NÚMERO DE PROBETAS

22.1 MUESTREO

22.1.1 La ubicación y orientación de ensayo debe regirse por las especificaciones. Si no es así,
para productos forjados, el sitio de ensayo debe ser el mismo que para el ensayo de tracción y
la orientación debe ser longitudinal con la entalla perpendicular a la superficie mayor del
producto que se está ensayando.

22.1.2 Número de probetas

22.1.2.1 Un ensayo de impacto Charpy consta de todas las probetas tomadas de una sola
muestra de acero o sitio de ensayo.

22.1.2.2 Cuando la especificación requiere un resultado de ensayo promedio, se deben


ensayar tres probetas.

22.1.2.3 Cuando la especificación requiere determinar una temperatura de transición, se


necesitan de 8 a 12 probetas.

22.2 TIPO Y TAMAÑO

22.2.1 Se usa una probeta normalizada para ensayo Charpy con entalla en "V", (tipo A), como
se ilustra en la Figura 11, con la excepción indicada en el numeral 22.2.2.

22.2.2 Probetas de tamaño inferior al normalizado

22.2.2.1 Para materiales planos de menos de 1/16 de pulgada (11 mm) de espesor, o cuando
la energía absorbida se espera que exceda de 80 % de la escala completa, se usan probetas
de tamaño inferior al normalizado.

22.2.2.2 Para materiales tubulares ensayados en dirección transversal, cuando la relación


entre el diámetro y el espesor de pared no permite una probeta de tamaño completo, se usan
las de tamaño inferior al normalizado.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

22.2.2.3 Si no se puede preparar una probeta normalizada, se debe preparar una con el
tamaño menor que el normal más grande posible. Las probetas se maquinan de forma que su
tamaño no incluya el material que esté a menos de 0,020 pulgadas (0,5 mm) de la superficie.

22.2.2.4 En la Figura 11 se indican las tolerancias para las probetas de tamaño inferior al
normalizado. Los tamaños son: 10 mm x 7,5 mm; 10 mm x 6,7 mm, 10 mm x 5 mm; 10 mm x
3,3 mm y 10 mm x 2,5 mm.

22.2.2.5 Se hace una entalla en la cara estrecha de las probetas de tamaño inferior al
normalizado, perpendicular a la superficie de 10 mm de ancho.

22.3 PREPARACIÓN DE LA ENTALLA

El maquinado de la entalla es crítico, ya que se ha demostrado que variaciones


extremadamente pequeñas en su radio y perfil, o marcas de herramientas en el fondo de la
entalla, pueden causar datos de ensayo errados. (Véase el Anexo A.5).

23. CALIBRACIÓN

EXACTITUD Y SENSIBILIDAD

Las máquinas para ensayo de impacto Charpy se calibran y ajustan de acuerdo con los
requisitos indicados en la NTC 20-1.

24. ACONDICIONAMIENTO - CONTROL DE LA TEMPERATURA

Cuando la especificación o el comprador requieren una temperatura de ensayo


determinada, se controla la temperatura del medio de enfriamiento o calentamiento dentro
de ± 2 °F (1 °C), porque el efecto de las variaciones en la temperatura en los resultados de
los ensayos Charpy puede ser muy grande.

Notas:

13). Para algunos aceros puede no ser necesaria esta temperatura restringida, por ejemplo, los aceros
austeníticos.

14). Debido a que la temperatura de un laboratorio de ensayo generalmente varía entre 60 °F y 90 °F (15 °C a
32 °C), los ensayos que se llevan a cabo a “temperatura ambiente", pueden realizarse a cualquier
temperatura dentro de este rango.

25. PROCEDIMIENTO

25.1 TEMPERATURA

25.1.1 Las probetas que se van a romper se acondicionan manteniéndolas en el medio a la


temperatura de ensayo por lo menos durante 5 min, si el medio es líquido y 30 min, si el medio
es gaseoso.

25.1.2 Las pinzas para manipular las probetas deben estar a la misma temperatura de las
probetas para no afectar la temperatura en la entalla.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

25.2 POSICIÓN Y RUPTURA DE LAS PROBETAS

25.2.1 Cuidadosamente se centra la probeta en la superficie fija de contacto y se suelta el


péndulo para romper la probeta.

25.2.2 Si el péndulo no se suelta dentro de los 5 s posteriores a la remoción de la probeta del


medio de acondicionamiento, la probeta no se debe romper, se debe volver a colocar en el
medio por el periodo requerido en el numeral 25.1.1.

25.3 RECUPERACIÓN DE LAS PROBETAS

En el evento de que se deba determinar la apariencia de la fractura o la expansión lateral, las


piezas que concuerdan en cada probeta rota se deben recuperar antes de iniciar el siguiente
ensayo.

25.4 VALORES INDIVIDUALES DE ENSAYO

25.4.1 Energía de impacto

Se registra la energía de impacto absorbida con aproximación al siguiente entero más próximo,
en lbf.ft (J).

25.4.2 Apariencia de la fractura

25.4.2.1 Se determina el porcentaje de área fracturada por cualquiera de los siguientes


métodos:

1. Se mide la longitud y el ancho de la porción quebradiza de la superficie


fracturada, como se ilustra en la Figura 12 y se determina el porcentaje de área
cortada, con base en la Tabla 4 ó 5 dependiendo de las unidades de medición.

2. Se compara la apariencia de la fractura de la probeta con un cuadro de


apariencia de las fracturas como se ilustra en la Figura 13.

3. Se observa con aumento la superficie de la fractura y se compara con un cuadro


precalibrado o se mide el porcentaje de área cortada con un planímetro.

4. Se fotografía la superficie fracturada con un aumento adecuado y se mide el


promedio de área cortada con un planímetro.

25.4.2.2 Se determinan los valores individuales de apariencia de la fractura con aproximación


a 5 % y se registra el valor.

25.4.3 Expansión lateral

25.4.3.1 La expansión lateral es el aumento del ancho de la probeta, medido en milésimas de


pulgada sobre el lado de compresión, opuesto a la entalla de la probeta, como se ilustra en la
Figura 14.

25.4.3.2 Se examina cada media probeta para averiguar si las proyecciones no se han dañado
por contacto con la superficie fija de contacto, la superficie de la máquina, etc. Se descartan las
muestras afectadas, ya que pueden dar lecturas equivocadas.
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

25.4.3.3 Se verifican los lados de las probetas perpendiculares a la entalla para garantizar que
no se hayan formado rebabas durante el ensayo de impacto. Si las hay, se retiran con cuidado
con un esmeril o superficie abrasiva similar, asegurándose de no frotar las proyecciones por
medir.

25.4.3.4 Se mide la cantidad de expansión en cada lado de cada mitad respecto al plano
definido por la porción no deformada del lado de la probeta con un calibrador semejante al que
se ilustra en las Figuras 15 y 16.

25.4.3.5 Ya que la dirección de la fractura rara vez se cruza con el punto de máxima expansión
en ambos lados de una probeta, la suma de los valores más grandes medidos para cada lado
es el valor del ensayo. Se disponen las mitades de una probeta para que los lados de
compresión queden frente a frente. Con el calibrador se mide la proyección en cada media
probeta. Las dos mitades se miden individualmente. Se repite el procedimiento para medir las
proyecciones en el lado opuesto de las mitades de la probeta. El mayor de los dos valores para
cada lado es la expansión de ese lado de la probeta.

25.4.3.6 Se miden los valores individuales de expansión lateral con aproximación a la siguiente
milésima de pulgada (0,025 mm) y se registran los valores.

26. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

26.1 Cuando se especifica que el criterio de aceptación de cualquier ensayo de impacto sea
un valor promedio mínimo a una temperatura dada, el resultado del ensayo debe ser el
promedio aritmético de los valores individuales de ensayo de tres probetas en un sitio de
ensayo.

26.1.1 Cuando se especifica un resultado promedio mínimo de ensayo:

26.1.1.1 El resultado del ensayo es aceptable si se cumplen las siguientes condiciones:

1) El resultado iguala o supera el promedio mínimo especificado (dado en la


especificación).

2) El valor individual de ensayo para no más de una probeta es menor que


promedio mínimo especificado.

3) El valor individual de ensayo para cualquier probeta no es menor que dos


terceras partes del promedio mínimo especificado.

26.1.1.2 Si no se cumple el requisito de aceptación del numeral 26.1.1.1, se realiza un


reensayo de tres probetas adicionales tomadas en el mismo sitio de ensayo. Todos los valores
individuales de las probetas reensayadas deben ser iguales o mayores que el valor promedio
especificado.

26.2 ENSAYOS QUE ESPECIFICAN UNA TEMPERATURA MÍNLMA DE TRANSICIÓN

26.2.1 Definición de temperatura de transición

Para propósitos de especificación, la temperatura de transición es aquélla a la que el valor de


ensayo del material designado iguala o supera un valor de ensayo mínimo especificado.
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

26.2.2 Determinación de la temperatura de transición

26.2.2.1 Se rompe una probeta a cada una de las temperaturas por encima y por debajo de la
temperatura de transición anticipada, utilizando los procedimientos del numeral 25. Se registra
cada temperatura de ensayo con aproximación al siguiente °F (0,5 °C).

26.2.2.2 Se hace una gráfica de los resultados individuales de los ensayos, ft. lbf o porcentaje
de esfuerzo cortante como la ordenada, contra la correspondiente temperatura de ensayo
como la abscisa y se forma una curva entre los datos marcados.

26.2.2.3 Si la temperatura de transición se especifica como aquélla a la que se alcanza un


valor de ensayo, se determina la temperatura a la cual la curva graficada intersecta el valor de
ensayo especificado por interpolación gráfica (no se permite la extrapolación). Se registra esta
temperatura de transición con aproximación a 5 °F (3 °C). Si los resultados de ensayo
tabulados indican claramente una temperatura de transición más baja que la especificada, no
es necesario graficar los datos. Se reporta la temperatura de ensayo más baja para la cual el
valor de ensayo excede el valor especificado.

26.2.2.4 El resultado del ensayo se acepta si la temperatura de transición determinada es igual


o menor que el valor especificado.

26.2.2.5 Si la temperatura de transición determinada es más alta que dicho valor, pero no por
más de 20 °F (12 °C), se ensayan suficientes muestras como indica el numeral 25 para trazar
dos curvas adicionales. El resultado del ensayo se acepta si las temperaturas determinadas en
ambos ensayos adicionales son iguales o menores que el valor especificado.

26.3 Cuando se admiten o necesitan probetas de tamaño inferior al normal, el requisito se


modifica según la Tabla 6 o se ensaya la temperatura de acuerdo con la norma ASME "Boiler
and Pressure Vessel Code", con la Tabla UG-84-2, o con ambas. El comprador y el proveedor
pueden ponerse de acuerdo sobre temperaturas más altas o más bajas.

27. REGISTROS

27.1 El registro de ensayo debe contener la siguiente información, cuando sea del caso:

27.1.1 Descripción completa del material ensayado (es decir, número de especificación, grado,
clase o tipo, tamaño, número de colada).

27.1.2 Orientación de la probeta con respecto al eje del material.

27.1.3 Tamaño de la probeta.

27.1.4 Temperatura de ensayo y valor individual de ensayo para cada probeta rota, incluyendo
ensayos iniciales y reensayos.

27.1.5 Resultados del ensayo.

27.1.6 Temperatura de transición y criterio para su determinación, incluyendo ensayos iniciales


y reensayos.

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

28. INFORME

La especificación debe designar la información que se debe suministrar.

29. PALABRAS CLAVE

29.1 Ensayo de doblamiento; dureza Brinell; ensayo de impacto Charpy; elongación; FATT
(apariencia de la fractura, temperatura de transición); ensayo de dureza; dureza portátil;
reducción del área; dureza Rockwell; resistencia a la tensión; ensayo de tensión; resistencia a
la fluencia.

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Anexos (Normativos)

A.1 PRODUCTOS DE BARRAS DE ACERO

A.1.1 Objeto

Este Anexo presenta aquellos detalles particulares para las barras de acero laminadas en
caliente o terminadas en frío y que no están cubiertas en el texto de esta norma.

A.1.2 Orientación de las probetas

Las barras de acero al carbono y aleado y los perfiles con tamaño de barras relativamente
pequeños, debido a sus dimensiones de sección transversal, se ensayan generalmente en
dirección longitudinal. En casos especiales, cuando el tamaño lo permite y la fabricación o servicio
de una parte justifica el ensayo en dirección transversal, la selección y ubicación del ensayo o
ensayos son materia de acuerdo entre el fabricante y el comprador.

A.1.3 Ensayo de tensión

A.1.3.1 Barras de acero al carbono. Las barras de acero al carbono en condición laminada no
están especificadas para requisitos de tracción para tamaños de piezas redondas, cuadradas,
hexagonales y octagonales con menos de 1/2 pulgada (13 mm) de diámetro o distancia entre
caras paralelas, ni para otras secciones, distintas de piezas planas, con un área de sección
transversal menor que 1 pulgada cuadrada (645 mm2).

A.1.3.2 Barras de acero aleado. Las barras de acero aleado generalmente no se ensayan en la
condición laminada.

A.1.3.3 Cuando se especifican ensayos de tensión, la práctica para seleccionar las probetas
para barras de acero laminadas en caliente o terminadas en frío, de diferentes tamaños, debe
ser conforme lo indica la Tabla A1.1, a menos que la especificación determine algo diferente.

A.1.4 Ensayo de doblamiento

Cuando se especifican ensayos de doblamiento, la práctica recomendada para barras de acero


laminadas en caliente o terminadas en frío debe ser conforme indica la Tabla A1.2.

A.1.5 Ensayo de dureza

Ensayo de dureza en productos en barra. Planos, redondos, cuadrados, hexágonos y


octágonos - se realiza sobre la superficie después de una remoción mínima de 0,015 pulgadas
(0,4 mm) para que exista una indentación adecuada.

A.2 PRODUCTOS TUBULARES DE ACERO

A.2.1 Objeto

A.2.1.1 Este Anexo cubre definiciones y métodos para ensayos particulares de los productos
tubulares que no están cubiertos por el texto de la norma.

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.2.1.2 Las formas tubulares que cubre esta norma no se deben limitar a productos con
secciones transversales circulares, sino que incluyen formas como tubos estructurales
rectangulares.

A.2.2 Ensayo de tensión

A.2.2.1 Probetas longitudinales de tamaño completo

A.2.2.1.1 Es una práctica común usar probetas para ensayos de tensión de secciones
tubulares completas dentro del límite del equipo de ensayo. Se insertan tapones metálicos
ajustados a suficiente distancia en el extremo de las probetas tubulares para que las mordazas
de la máquina las agarren adecuadamente sin triturarlas. En la Figura 17 se presenta un diseño
que se puede usar para estos tapones. Los tapones no deben entrar en la parte de la probeta
sobre la que se mide la elongación (véase la Figura 17). Se debe tener cuidado de ver que, en
lo posible, la carga se aplique axialmente. La longitud de la probeta completa depende de la
longitud calibrada prescrita para medir la elongación.

A.2.2.1.2 A menos que la especificación individual del producto determine algo diferente, la
longitud calibrada para un tubo soldado en horno es normalmente 8 pulgadas (200 mm),
excepto que para tamaños nominales de 3/4 de pulgada o menos, la longitud calibrada debe
ser:

Tamaño nominal, pulgadas Longitud calibrada,


pulgadas (mm)
¾y½ 6 (150)
1/8 y ¼ 4 (100)
1/8 2 (50)

A.2.2.1.3 Para tubos sin costuras y con soldadura eléctrica la longitud calibrada es 2 pulgadas.
Sin embargo, para tubos con un diámetro exterior de 3/8 de pulgada (10 mm), o menos, se usa
una longitud calibrada igual a 4 veces el diámetro exterior cuando se requieren valores de
elongación comparables a los de probetas más grandes.

A.2.2.1.4 Para determinar el área de sección transversal de la probeta de tamaño completo,


se registran las mediciones como el promedio entre las más grandes y las más pequeñas del
diámetro externo y el promedio del espesor de pared, con aproximación a 0,001 pulgadas
(0,025 mm) y el área de la sección transversal se determina por la siguiente ecuación:

A = 3,141 6 t (D - t)

Donde:

A = área seccional, pulgadas cuadradas

D = diámetro externo, pulgadas

t = espesor de la pared del tubo, pulgadas.

Nota 15. Existen otros métodos para determinar el área de la sección transversal, como pesar las probetas, que son
igualmente precisos o apropiados para este propósito.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.2.2.2 Probetas longitudinales de flejes

A.2.2.2.1 Para tamaños más grandes de productos tubulares que no se pueden ensayar en la
sección completa, se obtienen probetas para ensayo longitudinal de flejes cortados del tubo
como indica la Figura 18 y maquinadas a las dimensiones indicadas en la Figura 9. Para tubos
soldados en horno, la probeta de 8 pulgadas de longitud calibrada que aparece en la Figura 19
es la normalizada, ubicada aproximadamente a 90° de la soldadura, en el caso de tubos
soldados eléctricamente. Las probetas que aparecen en la Figura 19 se pueden ensayar con
mordazas cuyo contorno de superficie corresponda a la curvatura de los tubos. Cuando no se
dispone de mordazas con caras curvadas, los extremos de las probetas se pueden aplanar sin
calentarlas. Las probetas normalizadas para ensayo de tensión, como la probeta 4 en la Figura 19,
tienen un ancho nominal de 1 1/2 pulgadas (38 mm) en la sección de la longitud calibrada. Cuando
se necesitan probetas de tamaño inferior al normalizado por las dimensiones y carácter del
material en ensayo, las probetas 1, 2 ó 3 de la Figura 19 se consideran normalizadas.

Nota 16. En las normas ASTM E8/ E 8M se da una fórmula exacta para calcular el área de la sección transversal de
las probetas del tipo que se ilustra en la Figura 19 tomadas de un tubo circular.

A.2.2.2.2 El ancho se debe medir en cada extremo de la longitud calibrada para determinar el
paralelismo y también en el centro. El espesor se mide en el centro y se usa con la medición
del ancho en el centro para determinar el área de la sección transversal. La dimensión del
ancho en el centro se registra con aproximación a 0,005 pulgadas (0,127 mm) y el espesor con
aproximación a 0,001 pulgadas.

A.2.2.3 Probetas transversales de fleje

A.2.2.3.1 En general, el ensayo de tensión transversal no se recomienda para productos


tubulares con menos de 8 pulgadas de diámetro nominal. Cuando se requiera, las probetas
para ensayo de tensión transversal se pueden tomar de anillos cortados de los extremos de
tubos como se indica en la Figura 20. La probeta se puede aplanar después de separarla del
tubo como en la Figura 20 a) o antes de separarla, como en la Figura 20 b) y se puede hacer
en frío o en caliente, pero cuando se hace en frío, la probeta se puede normalizar después. Las
probetas de tubos para las que está especificado el tratamiento térmico, después de ser
aplanadas en frío o en caliente, deben recibir el mismo tratamiento térmico que los tubos. Para
tubos con un espesor de pared menor que 1/4 de pulgada (19 mm), la probeta debe tener la
forma y dimensiones que se indican en la Figura 21 y una o dos superficies se pueden
maquinar para garantizar un espesor uniforme. Las probetas empleadas para ensayos de
tensión transversal de tubos de acero soldados que se usan para determinar la resistencia de
las soldaduras, deben estar perpendiculares a las costuras soldadas con la soldadura
aproximadamente en el medio de su longitud.

A.2.2.3.2 El ancho se debe medir en cada extremo de la longitud calibrada para determinar el
paralelismo y también en el centro. El espesor se mide en el centro y se usa con la medición en
el centro del ancho para determinar el área de la sección transversal. La dimensión del ancho
en el centro se registra con aproximación a 0,005 pulgadas (0,127 mm) y la del espesor con
aproximación a 0,001 pulgadas (0,025 mm).
A.2.2.4 Probetas redondas

A.2.2.4.1 Cuando la especificación del producto lo requiera, se puede usar la probeta redonda
que se ilustra en la Figura 4.

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.2.2.4.2 El diámetro de la probeta se mide en el centro, con aproximación a 0,001 pulgadas


(0,025 mm).

A.2.2.4.3 Se pueden emplear probetas de tamaño pequeño proporcional al normalizado, como


se ilustra en la Figura 4, cuando sea necesario para ensayar material a partir del cual no se
pueda preparar la probeta normalizada. Se pueden usar otros tamaños de probeta menor que
la normalizada. En ellas es importante que la longitud calibrada para medir la elongación sea
cuatro veces el diámetro de la probeta (véase la Nota 4 Figura 4). Los requisitos indicados en
la especificación sobre elongación para las probetas redondas de 2 pulgadas de longitud
calibrada, se aplican a las probetas de tamaño inferior al normalizado.

A.2.2.4.4 Para probetas transversales, la sección de la que se toman no se debe aplanar ni


deformar de ninguna otra forma.

A.2.3 Determinación de la resistencia a la fluencia transversal, método de expansión


hidráulica del anillo

A.2.3.1 Los ensayos de dureza se hacen en la superficie interior, exterior, o en la sección


transversal, dependiendo de las limitaciones indicadas por la especificación del producto. La
preparación de la superficie puede ser necesaria para obtener valores exactos de dureza.

A.2.3.2 En los literales A.2.3.3 hasta el A.2.3.5 se presenta una máquina de ensayo y un
método para determinar la resistencia a la fluencia transversal de una probeta anular.

A.2.3.3 En la Figura 22 se ilustra un diagrama vertical de una sección transversal de la


máquina de ensayo.

A.2.3.4 Al determinar la resistencia a la fluencia transversal en esta máquina, se usa una


probeta anular corta (generalmente de 3 pulgadas (76 mm) de longitud calibrada). Después de
retirar la tuerca circular de la máquina, se determina el espesor de pared de la probeta anular y
se ubica ésta sobre un empaque de caucho resistente al aceite. La tuerca se ubica
nuevamente en su posición pero no se aprieta contra la probeta. Se deja una ligera holgura
entre ambas para permitir el movimiento radial libre de la probeta al ensayarla. Se deja entrar al
empaque aceite bajo presión a través de la línea de presión bajo el control de una válvula
adecuada. Un calibrador de presión exacto sirve para medir la presión del aceite. El aire que
haya en el sistema se retira a través de un sistema de purga. Al aumentar la presión del aceite
el empaque de caucho se expande, lo que a su vez causa un esfuerzo circular en la probeta. Al
aumentar la presión, el empaque actúa como un sello para evitar las filtraciones de aceite. Con
un aumento continuo en la presión la probeta se somete a un esfuerzo de tensión y sufre una
elongación correspondiente. Toda la circunferencia exterior de la probeta anular se considera la
longitud calibrada y la deformación se mide con un extensómetro que se describe más
adelante. Cuando se alcanza la deformación total deseada o la extensión bajo carga en el
extensómetro, se lee la presión del aceite en libras por pulgada cuadrada y se calcula la
resistencia a la fluencia con la fórmula Barlow. La resistencia a la fluencia, es un resultado real
ya que la probeta no ha sido trabajada en frío por estiramiento y se aproxima mucho a la
misma condición de la sección tubular de la que se cortó. Además, el ensayo simula muy bien
las condiciones de servicio en las líneas de tubería. Con el uso de los empaques y adaptadores
adecuados, se puede usar una misma máquina de ensayo para diferentes tamaños de tubos.

Nota 17. La fórmula de Barlow se puede expresar de dos maneras:

1) p = 2 St/D

2) S = PD/2t
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Donde:

p = presión hidrostática interna, psi

S = unidad de esfuerzo circunferencial en la pared del tubo, producido por la presión


hidrostática externa, psi

t = espesor de la pared del tubo, pulgadas

D = diámetro externo del tubo, pulgadas

A.2.3.5 En las Figuras 23 y 24 se ilustra un extensómetro de cadena con rodillos que se ha


encontrado satisfactorio para medir la elongación de la probeta anular. La Figura 23 muestra el
extensómetro en posición pero sin asegurarlo sobre una probeta anular. Un pequeño pasador a
través del cual se transmite la deformación que se mide con el calibrador de dial, se extiende
sobre la parte roscada del perno. Cuando el extensómetro está asegurado, como ilustra la
Figura 24, se ejerce con un resorte la tensión deseada necesaria para mantener el instrumento
en su sitio e impedir que se afloje, sobre la cadena con rodillos. La tensión en el resorte se
puede regular según se desee con un tornillo de cabeza estriada. Retirando o añadiendo
tornillos, la cadena se puede adaptar para diferentes tamaños de secciones tubulares.

A.2.4 Ensayos de dureza

A.2.4.1 Los ensayos de dureza se realizan en las superficies interior o exterior del extremo del
tubo, según sea apropiado.

A.2.4.2 La carga normal de 3 000 kgf Brinell puede causar demasiada deformación en una
probeta tubular de pared delgada. En este caso, se aplica la carga de 500 kgf o se endurece el
interior con una superficie fija de contacto interna. El ensayo Brinell no es aplicable a productos
tubulares con un diámetro menor que 2 pulgadas (51 mm) o un espesor de pared menor que
0,200 pulgadas (5,1 mm).

A.2.4.3 Los ensayos de dureza Rockwell normalmente se hacen en la superficie interior, sobre
una parte plana de la superficie exterior o en la sección transversal de la pared, dependiendo
de las limitaciones del producto. Los ensayos de dureza Rockwell no se realizan en tubos con
un diámetro externo menor de 5/16 de pulgada (7,9 mm), ni en la superficie interior de tubos
con un diámetro interno menor de 1/4 de pulgada (6,4 mm). Tampoco en tubos recocidos con
paredes de menos de 0,065 pulgadas (1,65 mm) de espesor, ni en tubos trabajados en frío o
tratados térmicamente con paredes de menos de 0,049 pulgadas (1,24 mm). Para tubos con
espesores de pared menores que los que permiten realizar el ensayo de dureza Rockwell, éste
a veces se sustituye. Las lecturas de dureza Rockwell se pueden tomar en tubos con un
espesor de pared de 0,187 pulgadas (4,75 mm) en adelante. La curvatura y el espesor de
pared de la probeta imponen limitaciones sobre el ensayo, cuando se hace una comparación
entre las determinaciones de dureza Rockwell hechas en la superficie interior; se requiere
ajustar las lecturas para compensar el efecto de la curvatura. La escala Rockwell B se usa en
todos los materiales que tienen un rango de dureza esperado de B 0 a B 100. La escala
Rockwell C se usa en materiales con un rango esperado entre C 20 y C 68.

A.2.4.4 Los ensayos de dureza superficial Rockwell normalmente se realizan en la superficie


exterior cuando sea posible y cuando no se encuentre retroceso excesivo del resorte. De otra
forma, se hacen en el interior. No se realizan en tubos con un diámetro menor que 3/4 de
pulgada (6,4 mm). En las Tablas A.2.1 y A.2.2 se dan las limitaciones del espesor de pared
para este ensayo.

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.2.4.5 Cuando el diámetro exterior, el interior o el espesor de pared excluyen la obtención de


valores exactos de dureza, se deben especificar y ensayar productos tubulares para determinar
las propiedades de tracción.

A.2.5 Ensayos de manejo

A.2.5.1 Los siguientes ensayos se hacen para probar la ductilidad de ciertos productos
tubulares:

A.2.5.1.1 Ensayo de aplastamiento. Este ensayo, tal como se hace comúnmente en probetas
cortadas, se lleva a cabo sometiendo anillos cortados del tubo a un grado de aplastamiento
entre placas paralelas (véase la Figura 20). La severidad del ensayo de aplastamiento se mide
por la distancia entre las placas paralelas y varía de acuerdo con las dimensiones del tubo. La
probeta para este ensayo no debe tener una longitud inferior a 2 1/2 pulgadas (63,5 mm) y se
debe aplastar en frío hasta el extremo requerido por la especificación del material.

A.2.5.1.2 Ensayo de aplastamiento inverso. Está diseñado para aplicación a tubos soldados
eléctricamente para detectar la falta de penetración o traslapos que resultan de la remoción rápida
de la soldadura. La probeta consta de una longitud de tubo de aproximadamente 4 pulgadas
(102 mm) de largo, que se abre longitudinalmente 90° en cada lado de la soldadura. La muestra se
abre y aplasta con la soldadura en el punto de doblamiento máximo (véase la Figura 25).

A.2.5.1.3 Ensayo de compresión. Este ensayo, que a veces se llama ensayo de recalcado, se
realiza en tubos para calderas u otros tubos sometidos a presión para evaluar la ductilidad
(véase la Figura 26). La probeta es un anillo cortado del tubo, de 2 1/2 pulgadas (63,5 mm) de
largo. Se coloca en un extremo y se comprime longitudinalmente con un martillo o prensa a la
distancia prescrita por la especificación del material.

A.2.5.1.4 Ensayo de rebordeado. El propósito de este ensayo es determinar la ductilidad


de los tubos de las calderas y su capacidad para soportar la operación de doblamiento
hasta convertirlos en láminas. El ensayo se hace en un anillo cortado del tubo, con no
menos de 4 pulgadas (100 mm) de largo y consta de un reborde que se dobla a ángulos rectos
respecto del cuerpo del tubo al ancho requerido por las especificaciones aplicables del material.
Para este ensayo, se recomiendan la herramienta de abocinamiento y la matriz de la Figura 27.

A.2.5.1.5 Ensayo de abocinamiento. Para ciertos tipos de tubos de presión se hace un ensayo
alterno al de rebordeado. Consiste en dirigir un mandril roscado con una pendiente de 1 en 10
como ilustra la Figura 28a) o a 60° incluido el ángulo como ilustra la Figura 28b) dentro de una
sección cortada del tubo, de una longitud aproximada de 4 pulgadas (100 mm) y expandir la
probeta hasta que el diámetro interno haya aumentado hasta el punto requerido por las
especificaciones aplicables del material.

A.2.5.1.6 Ensayo de doblamiento. Para tubos empleados en bobinados en tamaños de hasta 2


pulgadas, se hace un ensayo de doblamiento para determinar su ductilidad y la sanidad de las
soldaduras. En este ensayo se dobla una longitud calibrada suficiente de tubo de tamaño
completo a 90° alrededor de un mandril cilíndrico con un diámetro igual a 12 veces el diámetro
nominal del tubo. Para bobinados cerrados, el tubo se dobla en frío a 180° alrededor de un
mandril con un diámetro igual a 8 veces el diámetro nominal del tubo.

A.2.5.1.7 Ensayo de doblamiento transversal guiado de las soldaduras. Este ensayo de


doblamiento se usa para determinar la ductilidad de las soldaduras por fusión. Las probetas
tienen aproximadamente 1 1/2 pulgadas de diámetro (38 mm), al menos 6 pulgadas (152 mm)
de longitud con la soldadura en el centro y se maquinan de acuerdo con la Figura 29a) para
ensayos de doblamiento de la cara y la base y de acuerdo con la Figura 29b) para ensayos de
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

doblamiento de los lados. Las dimensiones del aparato de ensayo deben ser como ilustra la
Figura 30. El ensayo consta de una probeta de cara y base doblada o una probeta de dos lados
doblados. Un ensayo en una cara doblada requiere que el doblamiento se haga con la
superficie interior del tubo contra la clavija; el ensayo con base doblada requiere doblar la
superficie externa del tubo contra la clavija y el ensayo de lado doblado requiere que una de las
superficies laterales sea la superficie convexa de la probeta. (a) La falla de este ensayo
depende de la apariencia de las grietas en el área doblada, de la naturaleza y extensión
descrita en las especificaciones aplicables del producto.

A.3 ELEMENTOS DE FIJACIÓN DE ACERO

A.3.1 Objeto

A.3.1.1 Este Anexo cubre definiciones y métodos de ensayo particulares para elementos de
fijación que no estén cubiertos por el texto de esta norma. Los ensayos normales requeridos
por las especificaciones aplicables del producto se deben realizar como indica el texto de esta
norma.

A.3.1.2 Estos ensayos se hacen para facilitar el control de la producción y los ensayos de
aceptación con ensayos más precisos empleados para arbitramento en caso de desacuerdo en
los resultados.

A.3.2 Ensayos de tensión

A.3.2.1 Se recomienda que los pernos se ensayen en su tamaño completo y que se especifique
una carga última en libras, más que una resistencia última en libras por pulgada cuadrada. La
longitud mínima del perno se ha establecido en tres veces su diámetro nominal. Los literales
A.3.2.1.1 al A.3.2.1.3 se aplican cuando las especificaciones individuales del producto permiten
el uso de probetas maquinadas.

A.3.2.1.1 Carga de prueba. Debido a los usos particulares de ciertas clases de pernos, se
recomienda someterlos a esfuerzo mientras se usan, a un valor especificado sin que sufran
una deformación permanente. Para asegurarse de obtener esta calidad se debe especificar la
carga de prueba. El ensayo con carga de prueba consiste en aplicar una carga especificada a
un perno que la debe soportar sin deformación permanente. También se permite un ensayo
alterno que determina la resistencia a la fluencia de un perno de tamaño completo. Se puede
usar el método 1 ó el 2, pero el primero se emplea para arbitramento en caso de desacuerdo
sobre la aceptación de los pernos.

A.3.2.1.2 Carga de prueba para ensayar tornillos largos. Cuando se requieren ensayos en
tamaño completo, la aplicación del método de carga de prueba se debe limitar a aquellos
pernos cuya longitud no exceda de ocho pulgadas (203 mm) u 8 veces el diámetro nominal, lo
que sea mayor. Para pernos de mayor longitud, se debe emplear el segundo método.

a) Método 1: medición de la longitud - se mide la longitud total de un perno recto en


su centro real con un instrumento que pueda medir cambios en la longitud de
0,000 1 pulgadas (0,002 5 mm) con una precisión de 0,000 1 pulgadas en
cualquier rango de 0,001 pulgadas (0,025 mm). El método preferido para medir
la longitud debe ser ente los centros cónicos maquinados en el centro del perno,
con centros que coincidan en las superficies fijas de medición. La cabeza o el
cuerpo del perno se deben marcar para poder colocarlo en la misma posición
para todas las mediciones. El perno se ensambla en el equipo de ensayo como
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

se indica en el literal A.3.2.1.4 y se aplica la carga de prueba especificada. Al


quitar esta carga, la longitud del perno se vuelve a medir y no debe mostrar
elongación permanente. Se permite una tolerancia de ± 0,000 5 pulgadas
(0,012 7 mm) entre la medición hecha antes de cargar y la que se hace después.
Las variables como rectitud y alineación de las roscas (más el error en la
medición) pueden causar elongación aparente de los elementos de fijación
cuando se aplica inicialmente la carga de prueba. En tales casos, el elemento se
reensaya con una carga 3 % más grande y se considera satisfactorio si la
longitud después de esta carga es la misma que antes de cargarlo (dentro de la
tolerancia de 0,000 5 pulgadas para el error en la medición).

A.3.2.1.3 Tiempo de la carga de prueba. La carga de prueba se debe mantener por un periodo
de 10 s antes de liberarla, cuando se emplea el Método 1.

a) Método 2, resistencia a la fluencia - El tornillo se ensambla en el equipo de


ensayo como se indica en el literal A.3.2.1.4. Al aplicar la carga, la elongación
total del perno o cualquier parte de él, que incluye las 6 roscas expuestas, se
debe medir y registrar para producir un diagrama de esfuerzo - deformación o
por carga. La carga o el esfuerzo en una desviación igual a 0,2 % de la longitud
del perno ocupada por 6 roscas completas se determina por el método descrito
en el numeral 13.2.1 de esta norma. Esta carga o esfuerzo no debe ser menor
que lo indicado en la especificación del producto.

A.3.2.1.4 Ensayo de tensión axial de pernos de tamaño completo. Los pernos se ensayan en
un soporte con la carga aplicada de manera axial entre la cabeza y una tuerca o accesorio
adecuado (véase la Figura 31) suficientemente roscados para desarrollar la resistencia total del
perno. La tuerca o accesorio se ensamblan en el perno dejando 6 roscas completas sin
enroscar entre las mordazas, excepto para pernos estructurales hexagonales pesados, en los
que se dejan libres cuatro roscas completas. Para cumplir los requisitos de estos ensayos debe
haber una falla de tracción en el cuerpo o sección roscada, sin falla en la unión del cuerpo con
la cabeza. Si es necesario que la resistencia a la tracción de los pernos se registre como
valores psi, el área de esfuerzo se calcula con base en los diámetros promedio de la base y el
paso de las roscas externas clase 3, de la siguiente manera:

As = [0, 785 4 [D-(0,974 3 n)] 2

Donde:

As = área de esfuerzo, pulgadas cuadradas

D = diámetro nominal, pulgadas

n = número de roscas por pulgada

A.3.2.1.5 Ensayo de tensión de pernos de tamaño completo con cuña. El propósito de este
ensayo es obtener la resistencia a la tracción y demostrar la "calidad de la cabeza" y la
ductilidad de los pernos con cabeza normalizada, sometiéndolos a una carga excéntrica. La
carga última sobe los pernos se determina como se indica en el literal A.3.2.1.4, excepto que
se coloca una cuña de 10° bajo el mismo perno previamente ensayado para la carga de prueba
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

(véase el literal A.3.2.1.1). La cabeza del perno se coloca de forma que ninguna esquina del
hexágono o cuadrado soporte una carga de contacto, es decir, una parte plana de la cabeza
debe estar alineada con la dirección del espesor uniforme de la cuña (véase la Figura 32). La
cuña debe tener un ángulo incluido de 10° entre sus caras y un espesor igual a la mitad del
diámetro nominal del perno; sus bordes, parte superior e inferior, deben ser redondeados a los
siguientes radios:

Tamaño nominal del Espacio en el orificio Radio en las esquinas del orificio,
perno, pulgadas pulgadas (mm) pulgadas (mm)
¼a½ 0,030 (0,76) 0,030 (0,7)
9/16 a ¾ 0,050 (1,3) 0,060 (1,5)
7/8 a 1 0,063 (1,5) 0,060 (1,5)
1 1/8 a 1 ¼ 0,063 (1,5) 0,125 (3,2)
1 3/8 a 1 1/2 0,094 (2,4) 0,125 (3,2)

A.3.2.1.6 Ensayo de cuña en pernos tratados térmicamente y roscados hasta la cabeza.


Para pernos tratados térmicamente con una resistencia a la tracción de más de 100 000 psi
(690 MPa), y roscados en 1 diámetro y más cerca de la parte inferior de la cabeza, el ángulo de
la cuña debe ser de 6° para tamaños de 1/4 de pulgada a 3/4 de pulgada (6,35 mm a 19,0 mm)
y 4° para tamaños mayores de 3/4 de pulgada.

A.3.2.1.7 Ensayo de tracción en pernos maquinados a probetas redondas:

a) Los pernos con un diámetro menor que 1 1/2 pulgadas (38 mm), que
requieran ensayos maquinados deben utilizar una probeta normalizada
redonda de 1/2 pulgada (13 mm) de diámetro y 2 pulgadas de longitud
calibrada (véase la Figura 5). Sin embargo, los pernos de sección transversal
pequeña que no permitan esta probeta, deben emplear una de tamaño inferior al
normalizado, proporcional a éste (véase la Figura 5) y la probeta debe tener una
sección reducida lo más ancha posible. En todos los casos, el eje longitudinal de
la probeta debe ser concéntrico con el eje del perno: la cabeza y la sección
roscada del perno se pueden dejar intactos, como en las Figuras 33 y 34, o se
forman para que ajusten con las mordazas de la máquina de ensayo, para que la
carga se aplique axialmente. La longitud calibrada para medir la elongación debe
ser cuatro veces el diámetro de la probeta.

b) Para pernos con un dámelo de 1 1/2 pulgada en adelante, se debe obtener


una probeta de longitud calibrada normalizada de 2 pulgadas, con su eje
entre el centro y la superficie exterior del cuerpo del perno, como se ilustra en
la Figura 35.

c) Las probetas maquinadas se deben someter a ensayo de tensión para


determinar las propiedades prescritas por la especificación del producto. Los
métodos de ensayo y determinación de las propiedades deben ser conforme
con la sección 13 de esta norma.

A.3.3 Velocidad de ensayo

A.3.3.1 La velocidad de ensayo debe ser la indicada en las especificaciones individuales del
producto.

31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.3.4 Ensayos de dureza para elementos de fijación roscados externamente

A.3.4.1 Cuando esté especificado, los elementos de fijación roscados externamente se deben
someter a ensayo de dureza. Los elementos de fijación con cabezas hexagonales o cuadradas
se someten a ensayos Rockwell o Brinell en el lado o parte superior de la cabeza. Los que
tienen otro tipo de cabeza y los que no tienen cabeza, se someten a los mismos ensayos en un
extremo. Debido a la posible distorsión de la carga Brinell se debe tener cuidado de que el
ensayo cumpla los requisitos indicados en la sección 16 de esta norma. Cuando no es práctico
el ensayo Brinell, se sustituye por el Rockwell. El procedimiento para dicho ensayo debe
cumplir los requisitos de la sección 18 de esta norma.

A.3.4.2 En los casos en que haya desacuerdo entre el comprador y el vendedor sobre si los
elementos de fijación se ajustan o sobrepasan los límites de dureza de la especificación del
producto, para propósitos de arbitramento, la dureza se puede tomar en dos secciones
transversales mediante un elemento de fijación representativo tomado al azar. Las lecturas de
dureza se toman en los sitios indicados en la Figura 36. Todos los valores de dureza deben
cumplir los límites de la especificación para que los elementos de fijación que se presentan se
consideren conformes. Esta disposición para arbitramento de un desacuerdo no se debe usar
para aceptar elementos claramente rechazables.

A.3.5 Ensayos en tuercas

A.3.5.1 Carga de prueba. Se ensambla una tuerca de muestra en un mandril roscado


endurecido o en un perno que cumpla los requisitos especificados. Se aplica una carga axial
con el mandril o perno e igual a la carga de prueba especificada de la tuerca. La tuerca debe
resistir esta carga sin romperse o desplazarse. Si las roscas del mandril se dañan durante el
ensayo, se descarga el ensayo individual. El mandril debe estar roscado con una tolerancia
American National Standard clase 3, excepto que el diámetro mayor debe ser el diámetro
mínimo mayor con una tolerancia de + 0,002 pulgadas (0,051 mm).

A.3.5.2 Ensayo de dureza. La dureza Rockwell de las tuercas se determina en la parte


superior o inferior de éstas. La dureza Brinell se determina en el lado de la tuerca. Se puede
usar cualquier método a elección del fabricante, tomando en cuenta el tamaño y grado de las
tuercas que se ensayan. Cuando el ensayo normal de dureza Brinell resulta en deformación de
la tuerca, se debe usar una carga menor u otro ensayo.

A.3.6 Barras tratadas térmicamente o forjadas en frío para uso en la fabricación de


pernos u otros materiales para atornillar

A.3.6.1 Cuando las barras, tal como se reciben del fabricante se han procesado y se ha
demostrado que reúnen ciertas propiedades especificadas, no es necesario ensayar el
producto terminado si estas propiedades no han cambiado por el proceso de fabricación
empleado para el producto terminado.

A.4 PRODUCTOS DE ALAMBRE REDONDO

A.4.1 Objeto

A.4.1.1 Este Anexo cubre los aparatos, probetas y métodos de ensayo particulares para
productos de alambre de acero que no estén cubiertos en la sección general de esta norma.

32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.4.2 Aparatos

A.4.2.1 Dispositivos de fijación. Se deben usar mordazas de tipo cuña o empaque (snubbing)
como ilustran las Figuras 37 y 38 (véase la nota 18). Con todas se debe tener cuidado de que
el eje de la probeta esté aproximadamente en el centro de la cabeza de la máquina de ensayo
(véase la nota 19). Cuando se usan las de tipo cuña, los revestimientos detrás de las mordazas
deben tener el espesor apropiado.

Notas:

18) Las máquinas de ensayo usualmente están equipadas con mordazas de cuña, las cuales,
independientemente del tipo de máquina de ensayo, se pueden llamar "de tipo corriente" o de cuña. El uso
de un paño abrasivo fino (tamaño de partícula 180 ó 240) en las mordazas "corrientes", con el abrasivo en
contacto con la probeta de alambre, puede ser útil para reducir el deslizamiento de la probeta y el
rompimiento de los bordes de la mordaza bajo cargas de tracción de hasta 1 000 libras aproximadamente.
Para ensayos de probetas de alambre que se puedan cortar en los bordes con las cuñas de las mordazas
"corrientes", los dispositivos de fijación tipo empaque ("snubbing") han demostrado ser satisfactorios.

Para ensayar alambres redondos, es opcional el uso de un apoyo cilíndrico en la cuña.

19) Cualquier defecto en una máquina de ensayo que pueda causar aplicación no axial de la carga se debe
corregir.

A.4.2.2 Micrómetro con punta. Después de romper la probeta en la máquina de ensayo. Se


debe usar un micrómetro con usillo adecuado y una superficie fija de contacto adecuados
para leer las dimensiones de la probeta en los extremos fracturados con aproximación a
0,001 pulgadas (0,025 mm).

A.4.3 Probetas

A.4.3.1 Se deben emplear probetas que tengan el área de la sección transversal completa
del alambre que representan. La longitud normalizada de las probetas debe ser 6 pulgadas
(254 mm). Sin embargo, si no se requiere la determinación de los valores de elongación, se
permite cualquier longitud conveniente. La longitud total de las probetas debe ser al menos
igual a la longitud calibrada más dos veces la longitud del alambre requerida para el uso
completo de la mordaza empleada. Por ejemplo, dependiendo del tipo de máquina y mordaza
que se usen la longitud total mínima de la probeta puede variar de 14 pulgadas a 24 pulgadas
(360 mm a 610 mm) para una probeta de 10 pulgadas de longitud normalizada.

A.4.3.2 Cualquier probeta que se rompa en las mordazas, se debe desechar y ensayar una
nueva.

A.4.4 Elongación

A.4.4.1 Al determinar la elongación permanente, los extremos de la probeta fracturada se unen


cuidadosamente y se mide la distancia entre las marcas de calibración con aproximación a
0,01 pulgadas (0,25 mm), con un dispositivo adecuado. La elongación es el aumento en la
longitud de la longitud calibrada, expresada como un porcentaje de la longitud calibrada
original. Al registrar los valores de elongación, se deben dar tanto el porcentaje de aumento
como la longitud calibrada original.

A.4.4.2 Al determinar la elongación total (extensión elástica más plástica), se pueden emplear
métodos autográficos o extensómetro.

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.4.4.3 Si la fractura ocurre fuera del tercio del medio de la longitud calibrada, el valor de
elongación que se obtiene puede no ser representativo del material.

A.4.5 REDUCCION DE ÁREA

A.4.5.1 Los extremos de la probeta fracturada se unen cuidadosamente y se miden las


dimensiones de la sección transversal más pequeña con aproximación a 0,001 pulgadas
(0,025 mm) con un micrómetro de punta. La diferencia entre el área encontrada y el área de la
sección transversal original, expresada como un porcentaje del área original, es la reducción de área.

A.4.5.2 No se recomienda el ensayo de reducción de área para alambres con un diámetro


menor que 0,092 pulgadas (2,34 mm) debido a las dificultades en medir la sección reducida
transversal.

A.4.6 Ensayo de dureza Rockwell

A.4.6.1 Con excepción del alambre tratado térmicamente con un diámetro de 0,100 pulgadas
(0,54 mm) en adelante, el ensayo de dureza Rockwell no se recomienda para alambre
redondo. En los alambres tratados térmicamente, la probeta se lámina en dos lados paralelos
por prensado. Para alambres redondos el ensayo de resistencia a la tracción se prefiere al de
dureza Rockwell.

A.4.7 Ensayo de enrollamiento

A.4.7.1 Se usa como medio para ensayar la ductilidad de ciertas clases de alambre.

A.4.7.2 El ensayo consiste en devanar apretadamente un alambre en una hélice con espacios
cerrados contra un mandril de diámetro especificado, por un número requerido de vueltas. (A
menos que se especifique otra cosa este número es 5). Se puede envolver a mano o con
máquina. La velocidad de devanado no debe exceder de 15 vueltas por min. El diámetro del
mandril debe determinarse en las especificaciones del producto.

A.4.7.3 Se considera que el alambre ensayado ha fallado si se fractura o si desarrolla grietas


longitudinales o transversales que se puedan ver a simple vista después de la primera vuelta.
El alambre que falla en la primera vuelta se reensaya, ya que las fracturas pueden deberse a
doblar el alambre a un radio menor que el especificado cuando empieza el ensayo.

A.4.8 Ensayo de arrollamiento

Se usa para determinar si hay presencia de imperfecciones que puedan causar agrietamiento o
partición durante el devanado y extensión del resorte. Una bobina de longitud especificada se
enrolla sobre un eje de diámetro especificado. La bobina así conformada se estira hasta un
aumento permanente en la longitud y se examina la uniformidad del paso sin particiones o
fracturas. El diámetro requerido del eje, la longitud de la bobina enrollada y el aumento
permanente en la longitud de la bobina extendida pueden variar con el diámetro, propiedades y
tipo de alambre.

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.5 NOTAS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ENSAYO DE IMPACTO EN BARRAS CON


ENTALLA

A.5.1 Comportamiento de la entalla

A.5.1.1 Los ensayos tipo Charpy e lzod muestran el comportamiento de la entalla (fragilidad
contra ductilidad), aplicando una sola sobrecarga de esfuerzo. Los valores de energía
determinados son comparaciones cuantitativas en una probeta seleccionada, pero no se
pueden convertir a valores de energía que sirvan para cálculos de diseño. La conducta de la
entalla indicada en un ensayo individual se aplica sólo al tamaño de la probeta, la geometría de
la entalla y las condiciones de ensayo involucradas y no se puede generalizar a otros tamaños
de probetas y condiciones de ensayo.

A.5.1.2 La conducta de la entalla de los metales y aleaciones cúbicas de cara centrada, un


gran número de materiales no ferrosos y los aceros austeníticos se puede juzgar por sus
propiedades de tracción. Si son frágiles bajo tensión lo serán cuando se entallen, y si son
dúctiles bajo tensión lo serán cuando se entallen, excepto para entallas inusualmente agudas o
profundas (mucho más severas que las normales para ensayo Charpy e lzod). Ni las bajas
temperaturas alteran esta característica de los materiales. En contraste, la conducta de los
aceros ferríticos en condiciones de entalla no se puede predecir por sus propiedades reveladas
en el ensayo de tensión. Para el estudio de estos materiales son muy útiles los ensayos Charpy
e lzod. Algunos metales que presentan ductilidad normal en el ensayo de tensión se pueden
volver frágiles cuando se ensayan o se usan en condición de entalla. Las condiciones de
entalla incluyen restricciones a la deformación en direcciones perpendicular al mayor esfuerzo
o esfuerzos multiaxiales y concentración de esfuerzo. En este campo, los ensayos Charpy e
lzod son útiles para determinar la susceptibilidad de un acero a la conducta de frágilización por
entalla, aunque no se pueden usar directamente para evaluar el servicio que prestará una
estructura.

A.5.1.3 La máquina de ensayo debe ser suficientemente rígida o los ensayos en materiales de
alta resistencia y baja energía resultarán en pérdidas excesivas de energía elástica, hacia
arriba del cuerpo del péndulo o hacia abajo por la base de la máquina. Si los soportes de la
superficie fija de contacto, el borde de choque del péndulo o los pernos de la base de la
máquina no se aseguran firmemente, los ensayos en materiales dúctiles en el rango de 80 ft lbf
(108 J) pueden indicar valores superiores a 90 ft ó 100 ft. lbf (122 J ó 136 J).

A.5.2 Efecto de la entalla

A.5.2.1 La entalla crea una combinación de esfuerzos muitiaxiales asociados con restricciones
a la deformación en dirección perpendicular al mayor esfuerzo y una concentración de esfuerzo
en la base de la entalla. Generalmente, no se recomienda una condición de entalla demasiado
severa, que se convierte en una real preocupación en casos en que inicia una falla imprevista y
completa del tipo frágil. Algunos metales se pueden deformar de manera dúctil aun a las bajas
temperaturas del aire líquido, mientras otros se agrietan. Esta diferencia en la conducta se
puede entender considerando la resistencia de cohesión de un material (o la propiedad que lo
mantiene unido) y su relación con el punto de fluencia. En casos de fractura frágil, la resistencia
de cohesión se excede antes de que ocurra una deformación plástica significativa y la fractura
aparezca laminar. En casos de tipo de falla dúctil o por corte, una deformación considerable
precede la fractura final y la superficie rota aparece fibrosa en lugar de laminar. En casos
intermedios, la fractura aparece después de una cantidad moderada de deformación y su
apariencia es en parte laminar y en parte fibrosa.

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.5.2.2 Cuando se carga una barra con entalla, hay un esfuerzo normal en la base de la
entalla que tiende a iniciar la fractura. La propiedad que evita la hendidura o mantiene la barra
unida, es la "resistencia de cohesión". La barra se fractura cuando el esfuerzo normal excede la
resistencia de cohesión. Cuando esto ocurre sin que la barra se deforme, ésta es la condición
para la fractura frágil.

A.5.2.3 En los ensayos, no en servicio por los efectos colaterales, ocurre más a menudo que la
deformación plástica preceda a la fractura. Además del esfuerzo normas la carga aplicada
también crea más esfuerzo cortante, que es de 45° respecto al esfuerzo normal. La conducta
elástica termina tan pronto el esfuerzo cortante excede la resistencia al esfuerzo cortante del
material y la deformación o fluencia plástica se inicia. Ésta es la condición para la falla dúctil.

A.5.2.4 Este comportamiento, quebradizo o dúctil, depende de si el esfuerzo normal excede la


resistencia de cohesión antes que el esfuerzo cortante exceda la resistencia al corte. Varios
hechos importantes en la conducta de entalla siguen después de esto. Si la entalla se hace
más aguda o más drástica, el esfuerzo normal en la base de la entalla aumenta en relación con
el esfuerzo cortante y la barra estará más propensa a la fractura frágil (véase la Tabla A.5.1).
También, como la velocidad de la deformación aumenta, la resistencia al corte se incrementa,
junto con la posibilidad de una fractura frágil. Por otra parte, elevando la temperatura, dejando
la entalla y la velocidad de deformación iguales, la resistencia al esfuerzo cortante se reduce y
se promueve la conducta dúctil, lo que lleva a la falla por esfuerzo cortante.

A.5.2.5 Las variaciones en las dimensiones de la entalla afectan seriamente los resultados de
los ensayos. Los ensayos en probetas descritas en la norma ASTM E 4340 han mostrado el
efecto de las variaciones dimensionales en los resultados de los ensayos Charpy (véase la
Tabla A.5.1).

A.5.3 Efecto del tamaño

A.5.3.1 Al aumentar el ancho o la profundidad de la probeta, hay una tendencia al aumento del
volumen del metal sometido a distorsión y por este factor tiende a aumentar la absorción de
energía cuando se rompe la probeta. Sin embargo, cualquier aumento en el tamaño,
particularmente en el ancho, también tiende a aumentar el grado de restricción y, al inducir la
fractura frágil, puede disminuir la cantidad de energía absorbida. Cuando una probeta de
tamaño normal está al borde de la fractura frágil, esto es particularmente cierto y una probeta
de doble ancho puede requerir menos energía para la ruptura que una de ancho normal.

A.5.3.2 En estudios de tal efecto en que el tamaño del material excluye el uso de la probeta
normalizada, como por ejemplo cuando el material es una placa de 1/4 de pulgada, se deben
usar probetas de tamaño inferior al normal. Estas probetas (véase la Figura 6 de la norma
ASTM E 23) se basan en la probeta tipo A de la Figura 4 de dicha norma.

A.5.3.3 La correlación general entre los valores de energía que se obtienen con probetas de
diferente tamaño o forma no es factible, pero se pueden establecer correlaciones limitadas para
propósitos de especificación con base en estudios especiales de materiales y probetas
particulares. Por otra parte, en un estudio del efecto relativo de las variaciones en los procesos,
la evaluación por el uso de alguna probeta seleccionada arbitrariamente con una entalla
escogida, en la mayoría de los casos coloca estos métodos en el orden apropiado.

A.5.4 Efectos de las condiciones de ensayo

A.5.4.1 Las condiciones de ensayo afectan también la conducta de la entalla. Tan notable es el
efecto de la temperatura en la conducta del acero cuando se entalla, que las comparaciones se
hacen frecuentemente examinando fracturas en probetas y graficando los valores de energía y
36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

la apariencia de la fractura contra la temperatura de los ensayos de barras entalladas bajo una
serie de temperaturas. Cuando la temperatura de ensayo se ha mantenido lo bastante baja
para iniciar la hendidura, puede haber un descenso extremadamente agudo en el valor del
impacto o puede haber un descenso relativamente gradual hacia temperaturas más bajas. Esta
caída en el valor de energía empieza cuando una probeta comienza a presentar apariencia
cristalina en la fractura. La temperatura de transición a la cual ocurre el efecto de fragilización
varía considerablemente con el tamaño de la parte o probeta y con la geometría de la entalla.

A.5.4.2 Algunas de las muchas definiciones de temperatura de transición que se usan


comúnmente son: (1) la temperatura más baja a la cual la probeta presenta una fractura 100 %
fibrosa; (2) la temperatura cuando la fractura presenta una apariencia 50 % laminar y 50 %
fibrosa; (3) la temperatura correspondiente al valor de energía de 50 % de la diferencia entre
los valores obtenidos con una fractura 100 % fibrosa y 0 % fibrosa; (4) la temperatura
correspondiente a un valor específico de energía.

A.5.4.3 Un problema peculiar para los ensayos Charpy ocurre cuando se ensayan probetas de
alta resistencia y baja energía a baja temperatura. Estas probetas pueden no quedar en la
máquina en la dirección de oscilación del péndulo sino en una dirección lateral. Para garantizar
que las mitades rotas de las probetas no rebotan contra algún componente de la máquina y
realicen contacto con el péndulo antes de que complete su oscilación, pueden ser necesario
realizar modificaciones en máquinas de modelos antiguos. Estas modificaciones difieren con el
diseño de la máquina.

El problema básico es que se deben tomar disposiciones para evitar el rebote de las probetas
fracturadas contra cualquier parte del péndulo oscilante. Cuando el diseño lo permita, las
probetas rotas se pueden deformar por los lados de la máquina y en otros diseños puede ser
necesario contenerlas dentro de ciertas áreas hasta que el péndulo pase por las superficies
fijas de contacto. Algunas probetas de acero de alta resistencia y baja energía dejan la
máquina de impacto a velocidades superiores a 50 ft/s (15,3 m/s), aunque hayan sido
golpeadas por un péndulo que viaja a velocidades de aproximadamente 17 ft/s (5,2 m/s). Si la
fuerza que ejercen las probetas rotas sobre el péndulo es suficiente, el péndulo disminuye su
velocidad y se pueden registrar valores erróneamente altos de energía. Este problema es la
causa de muchas inconsistencias en los resultados de ensayos Charpy registrados por varios
investigadores dentro del rango de 10 ft. lbf a 25 ft. lbf (14 J a 34 J). En la sección sobre
Aparatos (párrafo sobre espacio de la probeta) de la norma ASTM E 23 se discuten los dos
diseños básicos de máquinas y una modificación que se encontró satisfactoria para minimizar
las señales erróneas.

A.5.5 Velocidad de deformación

La velocidad de la deformación es igualmente una variable que afecta la conducta de entalla


del acero. El ensayo de impacto muestra valores de energía más altos que el ensayo estático a
una temperatura inferior a la de transición aunque en algunos casos el primero está por debajo
de dicha temperatura.

A.5.6 Correlación con el servicio

Aunque los ensayos Charpy e lzod no pueden predecir directamente la conducta dúctil o frágil
del acero que se usa en grandes cantidades o como componente de estructuras grandes, estos
ensayos se pueden usar para aceptación de identidad para diferentes lotes del mismo acero o
para elegir entre diferentes aceros cuando se ha establecido la correlación con una conducta
confiable en servicio. Puede ser necesario hacer ensayos a temperaturas distintas de la
ambiente. La temperatura de transición o en servicio de probetas normalizadas no da las
temperaturas de transición deseadas para ensayos Charpy o lzod porque el tamaño y
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

geometría de la entalla pueden ser muy diferentes. Los análisis químicos, los ensayos de
tensión y dureza pueden no indicar la influencia de algunos de los factores de procesamiento
importantes que afectan la susceptibilidad a la fractura frágil, ni incluir el efecto de las bajas
temperaturas en inducir la conducta frágil.

A.6 PROCEDIMIENTO PARA CONVERTIR EL PORCENTAJE DE ELONGACIÓN DE UNA


PROBETA REDONDA PARA ENSAYO DE TENSIÓN AL PORCENTAJE
EQUIVALENTE DE ELONGACIÓN DE UNA PROBETA PLANA

A.6.1 Objeto

A.6.1.1 Este método especifica un procedimiento para convertir el porcentaje de elongación


después de la fractura obtenido en una probeta normal de 0,500 pulgadas (12,7 mm) de diámetro
por 2 pulgadas (51 mm) de longitud calibrada, al porcentaje de elongación en una probeta plana
de 1/2 pulgada por 2 pulgadas y 1 1/2 pulgadas por 8 pulgadas (31,8 mm x 203 mm).

A.6.2 Ecuación básica

A.6.2.1 Los datos de conversión en este método se basan en la ecuación de Bertella (Bertella,
C.A. Giornale del Genio Civile, Vol. 60, 1922, p.343) utilizada por Oliver (Oliver D.A. Procedures
of the lnstitution of Mechanical Engineers, 1928 p.827) y otros. La relación ente las
elongaciones en la probeta normal de 0,500 pulgadas de diámetro y otras se puede calcular de
la siguiente forma:

e = eo [4,47 (A)/L]a

Donde:

eo = porcentaje de elongación después de la fractura en una probeta normal


de 2 pulgadas de longitud calibrada y 0,500 pulgadas de diámetro

e = porcentaje de elongación después de la fractura en una probeta normal


con una longitud calibrada L y un área de sección transversal A

a = característica constante del material de ensayo

A.6.3 Aplicación

A.6.3.1 Al aplicar la ecuación anterior la constante a es característica del material de ensayo.


El valor a = 0,4 ha dado conversiones satisfactorias para aceros al carbono, carbono-
manganeso, molibdeno y cromo-molibdeno dentro del rango de resistencia a la tracción de 40
000 psi a 85 000 psi (275 MPa a 585 MPa) y en la condición laminada en caliente, laminada
en caliente y normalizada, o recocida, con o sin templado. Se debe anotar que se excluyen
los estados reducido en frío, y templado y revenido. Para aceros inoxidables austenísticos
recocidos, se ha encontrado que el valor de a = 0,127 da conversiones satisfactorias.

A.6.3.2 La Tabla A.6.1 se ha calculado tomando a = 0,4 con la probeta normal de 0,500
pulgadas (12,7 mm) de diámetro por 2 pulgadas (51 mm) de longitud calibrada. En el caso de las
probetas de menor tamaño, 0,350 pulgadas (8,89 mm) de diámetro por 1,4 pulgadas (35,6 mm)
de longitud calibrada y las de 0,250 pulgadas (6,35 mm) de diámetro por 1 pulgada (2,54 mm) de
longitud calibrada, el factor en la ecuación es 4,51 en lugar de 4, 47. El pequeño error introducido
al usar la Tabla A.6.1 para las probetas de menor tamaño se puede ignorar. La Tabla A.6.2 para
38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

aceros austenísticos se ha calculado tomando a = 0,127 con la probeta normal de 0,500


pulgadas (12,7 mm) de diámetro por 2 pulgadas (51 mm) de longitud calibrada como probeta
de referencia.

A.6.3.3 La elongación dada para una probeta de 0,500 pulgadas (12,7 mm) de diámetro por
2 pulgadas (51 mm) de longitud calibrada se puede convertir a la elongación para probetas
redondas de 1/2 pulgada por 2 pulgadas, o de 1 1/2 pulgadas por 8 pulgadas (38,1 mm x 203 mm),
multiplicando por el factor indicado en las Tablas A.6.1 y A.6.2.

A.6.3.4 Estas conversiones de elongación no se deben usar cuando la proporción ancho a


espesor de la probeta es superior a 20, como en las láminas con menos de 0,025 pulgadas
(0,635 mm) de espesor.

A.6.3.5 Aunque las conversiones se consideran confiables dentro de las limitaciones


establecidas y generalmente se pueden usar en las especificaciones escritas cuando se
quieren mostrar requisitos de elongación equivalentes para las diferentes probetas normales
ASTM cubiertas por esta norma, se deben tomar en consideración los efectos metalúrgicos
dependientes del espesor del material procesado.

A.7 MÉTODO DE ENSAYO DE CABLES DE HILOS MÚLTIPLES PARA CONCRETO


PRETENSADO

A.7.1 Objeto

Este método indica los procedimientos para el ensayo de tensión de cables de múltiples hilos
para concretos previamente sometidos a esfuerzo. El objeto del método es la evaluación de las
propiedades del cable prescritas en las especificaciones para "cables de acero pretensados".

A.7.2 Precauciones generales

A.7.2.1 Puede ocurrir una falla prematura de las probetas si hay demasiada entalla o esfuerzo
cortante, o doblamiento de la probeta por las mordazas de la máquina de ensayo.

A.7.2.2 Pueden presentarse errores en el ensayo si los siete hilos que constituyen el cable no
se cargan uniformemente.

A.7.2.3 Las propiedades mecánicas del cable se pueden ver afectadas materialmente por
calentamiento excesivo durante la preparación de la probeta.

A.7.2.4 Estas dificultades se pueden minimizar siguiendo los métodos sugeridos de fijación
que se describen en el literal A.7.4.

A.7.3 Dispositivos de fijación

A.7.3.1 Las propiedades mecánicas reales del cable se determinan mediante un ensayo en el
que ocurre fractura de la probeta en el espacio libre entre las mordazas de la máquina de
ensayo. Por tanto, se recomienda establecer un procedimiento de ensayo con aparatos
adecuados que produzcan estos resultados consistentemente. Debido a las características
físicas inherentes de cada máquina, no es práctico recomendar un procedimiento de fijación
universal adecuado para todas las máquinas de ensayo. Entonces, es necesario determinar
cuáles de los métodos de fijación descritos en los literales A.7.3.2 a A.7.3.8 es el mejor para el
equipo disponible.

39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.7.3.2 Mordazas normales en "V" con dientes aserrados (véase la Nota 20)

A.7.3.3 Mordazas normales en "V" con dientes aserrados, con material de amortiguación: en
ese método, parte del material se coloca entre las mordazas y la probeta para minimizar el
efecto de la entalla de los dientes. Entre los materiales que se han usado están las láminas de
plomo, de aluminio, la tela de carborundo, calzas de metal blando, etc. El tipo y espesor del
material requerido depende de la forma, condición y grosor de los dientes.

A.7.3.4 Mordazas normales en "V" con preparación especial de las partes aseguradas de la
probeta: uno de los métodos es el estañado, en el que se limpian las porciones entre las
mordazas, se lavan y se recubren con baños múltiples en una aleación de estaño que se
mantiene justo por encima del punto de fusión. Otro método de preparación es encerrar las
partes ente las mordazas, en tubos de metal o conductos flexibles, con resina epóxica como
agente para ligar. La porción encerrada debe tener aproximadamente dos veces la longitud de
una capa del cable.

A.7.3.5 Mordazas especiales con ranuras parejas, semicilíndricas (véase la nota 21): las ranuras
y las partes aseguradas de la probeta se recubren con una suspensión acuosa abrasiva como el
óxido de aluminio grado 3-F y un medio de transporte como el agua o glicerina.

A.7.3.6 Casquillos normales del tipo usado para cuerdas de alambre: las porciones
aseguradas por las mordazas de la probeta se anclan en los casquillos con cinc. Se deben
seguir los procedimientos especiales para ello, que se emplean en la industria de cuerdas de
alambre.

A.7.3.7 Empalmes de extremo cerrado: estos dispositivos están disponibles en tamaños


diseñados para concordar con cada tamaño de cable por ensayar.

A.7.3.8 Dispositivos de torneado: el uso de estos dispositivos del tipo que generalmente se
emplea para aplicar tensión a cables en fundiciones no se recomienda para propósitos de
ensayo.

Notas:

20) El número de dientes debe ser aproximadamente 15 a 30 por pulgada y la longitud de fijación mínima de
aproximadamente 4 pulgadas (102 mm).

21) El radio de curvatura de las ranuras es aproximadamente el mismo que el radio del cable en ensayo y se
ubica 1/32 de pulgada (0,79 mm) arriba de la superficie plana de la mordaza. Esto impide que dos
mordazas se cierren demasiado cuando la probeta está colocada en su sitio.

A.7.4 Preparación de la probeta

A.7.4.1 Si las temperaturas del metal fundido que se emplea durante el estañado por baño
caliente o anclaje con un material metálico son demasiado altas, más de 700 °F (370 °C), la
probeta puede verse afectada por el calor con una subsecuente pérdida de resistencia y
ductilidad. Se deben mantener cuidadosos controles de la temperatura si se emplean tales
métodos de preparación de la probeta.

A.7.5 Procedimiento

A.7.5.1 Resistencia a la fluencia. Para determinar la resistencia a la fluencia se usa un


extensómetro clase B1 (véase la nota 22) como se describe en la norma ASTM E83. Se aplica

40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

a la probeta una carga inicial de 10 % de la carga de ruptura mínima esperada, luego se une el
extensómetro y se ajusta para obtener una lectura de 0,001 pulgadas por pulgada de longitud
calibrada. Después se aumenta la carga hasta que el extensómetro indica una extensión de 1 %.
Se registra la carga para esta extensión como la resistencia a la fluencia. El extensómetro se puede
retirar de la probeta después de determinar la resistencia a la fluencia.

A.7.5.2 Elongación. Para determinar la elongación se usa un extensómetro clase D (véase la


nota 22), como se describe en la norma ASTM E 83, con una longitud calibrada no menor
de 24 pulgadas (610 mm) (véase la nota 23). Se aplica a la probeta una carga inicial de 10 %
de la carga mínima de ruptura requerida, luego se coloca el extensómetro y se ajusta para una
lectura de cero. El extensómetro se puede retirar de la probeta antes de la ruptura después de
que se ha superado la elongación mínima especificada. No es necesario determinar el valor de
elongación final.

A.7.5.3 Resistencia a la ruptura. Se determina la carga máxima a la cual se fracturan uno o


más hilos del cable. Se registra esta carga como la resistencia a la ruptura del cable.

Notas:

21) El extensómetro de resistencia a la fluencia y el de elongación pueden ser uno solo o dos diferentes. Se
recomienda que sean dos ya que el de resistencia a la fluencia, más sensible, que se podría dañar cuando
el cable se rompe, se puede retirar después de determinar la resistencia a la fluencia. El de elongación se
puede fabricar con partes menos sensibles o de tal forma que se dañe poco si ocurre una fractura mientras
está asegurado a la probeta.

22) Las probetas que se rompen fuera del extensómetro o en las mordazas y, sin embargo, cumplen los valores
mínimos especificados se consideran conformes con los requisitos sobre propiedades mecánicas de la
especificación del producto, independientemente del procedimiento de fijación que se haya empleado. Las
probetas que se rompen fuera del extensómetro o en las mordazas y no cumplen con los valores mínimos
especificados, se someten a reensayo. Las que se rompen entre las mordazas y el extensómetro y no
cumplen los valores mínimos especificados se someten a reensayo según determine la especificación
aplicable.

A.8 APROXIMACIÓN DE LOS DATOS DE ENSAYO

A.8.1 Aproximación

A.8.1.1 Los valores calculados u observados se aproximan de acuerdo con la especificación


aplicable del producto. Si ésta no existe se emplea el método indicado en la norma ASTM E 29.

A.8.1.1.1 Los valores se aproximan por lo alto o lo bajo, según indican las reglas de la norma
ASTM E 29.

A.8.1.1.2 En el caso especial de la aproximación del número "5" cuando ningún número
adicional distinto de "0" sigue al 5, la aproximación se hace en la dirección de los límites que da
la especificación, si lo que indica la norma ASTM E 29 causa rechazo del material.

A.8.1.2 En la Tabla A.8.1 se dan los niveles recomendados para aproximar valores obtenidos
en los datos de ensayo. El propósito de estos valores es dar uniformidad a los informes y datos
de almacenamiento y se deben emplear en todos los casos, excepto cuando hay conflicto con
requisitos específicos de un producto.

41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Nota 24. Para minimizar los errores acumulativos, siempre que sea posible los valores se deben aproximar a una
cifra más allá del valor final (aproximado) durante los cálculos (como los de esfuerzo proveniente de la carga y
mediciones de área) en los que la última operación ha sido la aproximación. La exactitud puede ser menor que la
implicada por el número de cifras significativas.

A.9 MÉTODOS PARA ENSAYAR BARRAS DE ACERO PARA REFUERZO

A.9.1 Objeto

Esta parte del Anexo cubre definiciones y métodos de ensayo para las barras de acero para
refuerzo que se usan en refuerzos de concreto y que no están cubiertas en el contenido
general de esta norma.

A.9.2 Probetas

Las probetas deben ser la sección completa de la barra en su condición laminada.

A.9.3 Ensayo de tensión

A.9.3.1 La resistencia a la fluencia o punto de fluencia se determina mediante uno de los


siguientes métodos:

A.9.3.1.1 Extensión bajo carga con un diagrama autográfico o un extensómetro como se


describe en los numerales 13.1.2 y 13.1.3.

A.9.3.1.2 Por la caída del brazo o la detención del calibrador de la máquina de ensayo, como
se describe en el numeral 13.1.1, cuando el acero se ensaya como un tipo de punto de fluencia
de "codo agudo" o "bien definido".

A.9.3.2 Las determinaciones de esfuerzo de la unidad para la resistencia a la fluencia o a la


tracción en probetas de tamaño completo se debe basar en el área nominal de la barra.

A.9.4 Ensayo de doblamiento

A.9.4.1 Los ensayos de doblamiento se hacen en probetas de longitud suficiente para


garantizar el libre doblamiento y con aparatos que ofrezcan:

A.9.4.1.1 Aplicación continua y uniforme de la fuerza mientras dure la operación de


doblamiento.

A.9.4.1.2 Movimiento irrestricto de la probeta en puntos de contacto con el aparato y


doblamiento alrededor de un eje libre de girar.

A.9.4.1.3 Arrollamiento apretado de la probeta inmediatamente alrededor del eje durante la


operación de doblamiento.

A.9.4.2 Se pueden emplear otros métodos más severos de ensayo de doblamiento, como
colocar una probeta entre dos ejes de libre rotación y aplicar la fuerza de doblamiento con un
eje fijo.

A.9.4.3 Cuando se permite el reensayo en la especificación del producto, se debe aplicar lo


siguiente:

A.9.4.3.1 Se deben emplear secciones de barras que contengan marcas de identificación.


42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.9.4.3.2 Las barras se colocan de forma que las costillas longitudinales queden en un plano a
ángulos rectos con el plano de doblamiento.

A.10 PROCEDIMIENTO PARA USO Y CONTROL DE LA SIMULACIÓN DEL CICLO


TÉRMICO

A.10.1 Propósito

Garantizar tratamientos térmicos consistentes y reproducibles de las forjas y las probetas que
las representan cuando se usa la práctica de simulación del ciclo térmico.

A.10.2 Objeto

A.10.2.1 Generar y documentar las curvas reales de tiempo - temperatura de producción


(CUADROS MAESTROS).

A.10.2.2 Controlar la duplicación del ciclo maestro durante el tratamiento térmico de las forjas
(tratamiento térmico dentro de las variables esenciales establecidas en el numeral A.1.2.1.1).

A.10.2.3 Preparar cuadros de programación para la unidad del simulador.

A.10.2.4 Monitoreo e inspección del ciclo simulado dentro de los límites establecidos por el
Código ASME.

A.10.2.5 Documentación y almacenamiento de todos los controles, inspecciones, cuadros y


curvas.

A.10.3 Normas que se deben consultar

ASME Boiler and Pressure Vessel Code Section III, última edición.

ASME Boiler and Pressure Vessel Code Section VIII, División 2, última edición.

A.10.4 Terminología

A.10.4.1 Definiciones

A.10.4.1.1 Cuadro maestro: registro del tratamiento térmico recibido de una forja
esencialmente igual a las forjas de producción que representa. Es un cuadro de tiempo y
temperatura que muestra la salida de las termocuplas incorporadas en la forja en la inmersión y
puntos de ensayo especificados.

A.10.4.1.2 Cuadro de programa: hoja metalizada que se usa para programar la unidad del
simulador. Los datos de tiempo- temperatura del cuadro maestro se transfieren manualmente al
cuadro de programa.

A.10.4.1.3 Cuadro simulador: registro del tratamiento térmico que ha recibido una probeta en
la unidad simuladora. Es un cuadro de tiempo y temperatura y se puede comparar
directamente con el cuadro maestro para obtener exactitud de la duplicación.

A.10.4.1.4 Ciclo del simulador. Tratamiento térmico continuo de un conjunto de probetas en la


unidad simuladora. El ciclo incluye calentamiento a partir de la temperatura ambiente,
mantenimiento bajo una temperatura determinada y enfriamiento. Por ejemplo, una
43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

austenización y revenido simulado de un conjunto de probetas sería un ciclo; el templado de


las mismas probetas sería otro ciclo.

A.10.5 Procedimiento

A.10.5.1 Cuadros maestros de producción

A.10.5.1.1 En cada forja se incorporan termocuplas de las que se obtiene un cuadro maestro.
La temperatura se debe monitorear con un registrador con suficiente resolución para definir
claramente todos los aspectos del proceso de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento.
Todos los cuadros deben estar identificados claramente con la información relevante y los
datos requeridos para mantener registros permanentes.

A.10.5.1.2 Las termocuplas se incorporan separadas por 180° si la especificación del material
exige que los sitios de ensayo estén a 180° de separación.

A.10.5.1.3 Se crea un cuadro maestro (o dos si se requiere según el literal A.1.5.1.2) para
representar forjas esencialmente idénticas (misma forma y tamaño). Cualquier cambio en el
tamaño o la geometría (que exceda las tolerancias del maquinado) de una forja, requiere una
nueva curva maestra de enfriamiento.
A.10.5.1.4 Si se requiere más de una curva por forja maestra (separada por 180°) y se logra
una diferencia en la tasa de enfriamiento, se debe usar la curva más conservadora como curva
maestra.

A.10.5.2 Reproducibilidad de los parámetros del tratamiento térmico en las forjas

A.10.5.2.1 Toda la información relacionada con el templado y revenido de la forja maestra


debe quedar en un registro apropiado, similar al que se muestra en la Tabla A.10.1.

A.10.5.2.2 Toda la información relevante sobre el templado y revenido de la forja se debe


registrar adecuadamente, en lo posible en un formato semejante al que se usa en el literal
A.10.5.2.3 Los registros del revenido se guardan para referencia futura. El registro de la forja
maestra se debe conservar permanentemente.

A.10.5.2.3 Se debe almacenar una copia del registro de la forja maestra con el del tratamiento
térmico de la producción.

A.10.5.2.4 Las variables esenciales, como están en el registro del tratamiento térmico, se
deben controlar dentro de los parámetros dados sobre la producción.

A.10.5.2.5 La temperatura del medio en que se reviene el acero, antes de revenir cada
producción debe ser igual o más baja que la temperatura del medio de revenido antes de
revenir la forja maestra.

A.10.5.2.6 E tiempo que pasa desde que se abre la puerta del horno hasta el revenido de la
forja de producción no debe ser mayor que el tiempo transcurrido para la forja maestra.

A.10.5.2.7 Si el anterior parámetro de tiempo se excede, la forja se regresa al horno y se lleva


a una temperatura de ecualización.

A.10.5.2.8 Todas las forjas representadas por la forja maestra se deben revenir con la misma
orientación de la superficie del baño en que se hace el revenido.

44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.10.5.2.9 Todas las forjas de producción se deben revenir en el mismo tanque, con la misma
agitación que la forja maestra.

A.10.5.2.10 Uniformidad de los parámetros del tratamiento térmico: (1) La diferencia en la


temperatura real del tratamiento térmico entre las forjas de producción y la forja maestra
utilizada para establecer el ciclo del simulador para ellas, no debe superar los ± 25 °F (± 14 °C)
para el ciclo de revenido. (2) La temperatura de templado de las forjas de producción no debe
ser inferior a la real de la forja maestra. (3) En cada forja de una carga de producción se debe
colocar al menos una termocupla en la superficie de contacto. La temperatura se registra para
todas las termocuplas en un Registro de Temperatura y Tiempo, que se conserva como
documentación permanente.

A.10.5.3 Simulación del ciclo térmico

A.10.5.3.1 Se deben hacer cuadros de programas con los datos registrados en el cuadro
maestro. Todas las probetas deben recibir la misma tasa de calentamiento, la AC1, el mismo
tiempo de espera y la misma tasa de enfriamiento que las forjas de producción.

A.10.5.3.2 Para verificar de conveniencia del tratamiento térmico simulado se duplica el ciclo
de calentamiento por encima del AC1, una parte del ciclo de espera y la parte de enfriamiento
del cuadro maestro, y se establecen los límites permisibles en temperatura y tiempo, como se
especifica en los literales a) a c).

a) Simulación del ciclo térmico del tratamiento térmico de la muestra de acero para
ensayo, para forjas y barras revenidas y templadas: si están disponibles los
datos de la tasa de enfriamiento para las forjas y barras, y los dispositivos de
control de la tasa de enfriamiento para las probetas, éstas pueden recibir el
tratamiento térmico en el dispositivo.

b) Las muestras de acero para ensayo se calientan a una temperatura


sustancialmente igual a la máxima de las forjas o barras. Luego se enfrían a una
tasa similar a, y no más rápida que, la tasa de enfriamiento que representa los
sitios de ensayo, que debe estar dentro de 25 °F (14 °C) y 20 s bajo todas las
temperaturas después de que empieza el enfriamiento. Las muestras reciben
tratamiento térmico conforme con los que se realizan a temperaturas inferiores a la
crítica, incluyendo el templado y el tratamiento térmico posterior a la soldadura.

c) Tratamiento térmico simulado posterior a la soldadura de las probetas (para


forjas y barras de acero ferrítico): excepto por las forjas y barras de acero al
carbono (P número 1 sección IX del Código), con un espesor o diámetro nominal
de 2 pulgadas (51 mm) o menos, las probetas deben recibir un tratamiento
térmico que simule cualquier otro a temperaturas críticas que puedan recibir
durante la fabricación. En el tratamiento simulado se usan las temperaturas
tiempos y tasas de enfriamiento que especifique el pedido. El tiempo total a
determinada temperatura para el material de ensayo debe ser al menos 80 % del
tiempo total bajo las temperaturas a las que se someten las forjas y barras
durante el tratamiento térmico posterior a la soldadura. El tiempo total bajo estas
temperaturas se puede aplicar en un solo ciclo.

A.10.5.3.3 Antes del tratamiento térmico en la unidad simuladora, las probetas se maquinan a
tamaños normalizados que se han determinado para compensar adecuadamente la remoción
posterior del descarburado y la oxidación.
45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A.10.5.3.4 Se debe usar al menos una termocupla por probeta para registrar continuamente la
temperatura en una fuente de monitoreo externa independiente. Debido a la sensibilidad y las
particularidades del diseño de la cámara en ciertos equipos, es obligatorio que las uniones
calientes de las termocuplas de control y monitoreo siempre se coloquen en la misma posición
relativa con respecto a la fuente de calor (generalmente lámparas infrarrojas).

A.10.5.3.5 Cada probeta individual se debe identificar y la identificación debe aparecer


claramente en el cuadro del simulador y en el registro del ciclo del simulador.

A.10.5.3.6 El cuadro del simulador se compara con el cuadro maestro para reproducir con
exactitud el revenido simulado de acuerdo con lo indicado en el literal A.1.5.3.2a). Si alguna
probeta no recibe el tratamiento térmico dentro de los límites aceptables de temperatura y
tiempo, se le debe descartar y reemplazar por una nueva, maquinada. En el cuadro del
simulador y en el correspondiente informe de no conformidad se debe presentar la
documentación de esta acción y las razones para la desviación respecto del cuadro maestro.
A.10.5.4 Tratamiento de recalentamiento y reensayo

A.10.5.4.1 En el evento de una falla en el ensayo, el reensayo se maneja de acuerdo con las
reglas establecidas por la especificación sobre el material.

A.10.5.4.2 Si se admite el reensayo, una nueva probeta se somete a tratamiento térmico como
se hizo previamente. La forja de producción que representa debe recibir el mismo tratamiento
térmico. Si pasa el ensayo, se acepta la forja; si no, se rechaza o se somete a un nuevo
tratamiento, si esto se acepta.

A.10.5.4.3 Si se admite el nuevo tratamiento térmico, se procede de la siguiente manera: (1)


se hace el nuevo tratamiento como el original (tiempo, temperatura, tasa de enfriamiento), con
nuevas probetas de un área lo más cercana posible a las originales, se repiten los ciclos de
austenización y revenido dos veces, seguidos por un ciclo de templado (doble revenido y
templado). Se debe dar a la forja de producción el doble revenido y templado idéntico al de las
probetas. (2) Se aplica un nuevo tratamiento térmico con una nueva práctica. Cualquier cambio
en el tiempo, temperatura o tasa de enfriamiento constituye una nueva práctica. Se hace una
nueva curva maestra y la simulación y ensayo deben proseguir como se hizo originalmente.

A.10.5.4.4 En resumen, cada probeta y su correspondiente forja deben recibir idéntico


tratamiento térmico. De otra forma, el ensayo se debe invalidar.

A.10.5.5 Almacenamiento, búsqueda y documentación de los datos de simulación del ciclo


térmico. Todos los regidos relevantes del ciclo térmico se deben conservar por un periodo de
10 años o como decida el cliente. La información se debe organizar de forma que todas las
prácticas se puedan verificar con los registros adecuadamente documentados.

46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 1. Factores de multiplicación que se deben usar para diversos


diámetros de muestras redondas en ensayo

Muestra normalizada Muestras de tamaño pequeño proporcionales a la normalizada


Redonda de 0,500 pulgadas Redondas de 0,350 pulgadas Redondas de 0,250 pulgadas
Diámetro Area Factor de Diámetro Área, Factor Diámetro Area Factor de
2 2 2
real, pulgadas multipli- real, pulgadas de multipli- real, pulgadas multipli-
pulgadas cación pulgadas cación pulgadas cación

0,490 0,1886 5,30 0,343 0,0924 10,82 0,245 0,0471 21,12


0,491 0,1893 5,28 0,344 0,0929 10,76 0,246 0,0475 21,04
0,492 0,1901 5,26 0,345 0,0935 10,70 0,247 0,0479 20,87
0,493 0,1909 5,24 0,346 0,0940 10,64 0,248 0,0483 20,70
0,494 0,1917 5,22 0,347 0,0946 10,57 0,249 0,0487 20,54
0,495 0,1924 5,20 0,348 0,0951 10,51 0,25 0,0491 20,37
0,496 0,1932 5,18 0,349 0,0957 10,45 0,251 0,0495 20,21
(0,05)A (20,0)A
0,497 0,194 5,15 0,35 0,0962 10,39 0,252 0,0499 20,05
(0,05)A (20,0)A
0,498 0,1948 5,13 0,351 0,0968 10,33 0,253 0,0503 19,89
(0,05)A (20,0)A
0,499 0,1956 5,11 0,352 0,0973 10,28 0,254 0,0507 19,74
0,500 0,1963 5,09 0,353 0,0979 10,22 0,255 0,0511 19,58
0,501 0,1971 5,07 0,354 0,0984 10,16
0,502 0,1979 5,05 0,355 0,0990 10,10
0,503 0,1987 5,03 0,356 0,0995 10,05
(0,1)A (10,0)A
0,504 0,1995 5,01 0,357 0,1001 9,99
(0,2) A (5,0)A (0,1)A (10,0)A
0,505 0,2003 4,99
(0,2)A (5,0)A
0,506 0,2011 4,97
(0,2)A (5,0)A
0,507 0,2019 4,95
0,508 0,2027 4,93
0,509 0,2035 4,91
0,510 0,2043 4,90

A
Los valores en paréntesis se pueden usar para facilitar los cálculos de los esfuerzos, en libras por
2
pulgada , como se indica en la Nota 5 de la Figura 4.

47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A
Tabla 2A. Números aproximados de conversión de dureza para aceros no austeníticos (Rockwell “C”a otros números de dureza)

Escala Rockwell C, Número de Dureza Brinel,l Dureza Escala Rockwell, Dureza Rockwell Superficial
Carga de 150 kgf, dureza Carga de de knoop, A, Carga de 60 Escala de 15 N, Escala de 30 N, Escala de 45 N, Esfuerzo de
indentador de Vickers 3 000 kgf, Carga de 500 gf kgf indentador Carga de 15 kgf, Carga de 30 kgf Carga de 30 kgf tensión
diamante esfera de y superiores diamante indentador de indentador de indentador de aproximado
10 mm diamante diamante diamante ksi (MPa)
68 940 ... 920 85,6 93,2 84,4 75,4 ...
67 900 ... 895 85,0 92,9 83,6 74,2 ...
66 865 ... 870 84,5 92,5 82,8 73,3 ...
65 832 739 846 83,9 92,2 81,9 72,0 ...
64 800 722 822 83,4 91,8 81,1 71,0 ...
63 772 706 799 82,8 91,4 80,1 69,9 ...
62 746 688 776 82,3 91,1 79,3 68,8 ...
61 720 670 754 81,8 90,7 78,4 67,7 ...
60 697 654 732 81,2 90,2 77,5 66,6 ...
59 674 634 710 80,7 89,8 76,6 65,5 351 (2420)
58 653 615 690 80,1 89,3 75,7 64,3 338 (2330)
57 633 595 670 79,6 88,9 74,8 63,2 325 (2240)
56 613 577 650 79,0 88,3 73,9 62,0 313 (2160)
55 595 560 630 78,5 87,9 73,0 60,9 301 (2070)
54 577 543 612 78,0 87,4 72,0 59,8 292 (2010)
53 560 525 594 77,4 86,9 71,2 58,6 283 (1950)
52 544 512 576 76,8 86,4 70,2 57,4 273 (1880)
51 528 496 558 76,3 85,9 69,4 56,1 264 (1820)
50 513 482 542 75,9 85,5 68,5 55,0 255 (1760)
49 498 468 526 75,2 85,0 67,6 53,8 246 (1700)
48 484 455 510 74,7 84,5 66,7 52,5 238 (1640)
47 471 442 495 74,1 83,9 65,8 51,4 229 (1580)
46 458 432 480 73,6 83,5 64,8 50,3 221 (1520)
45 446 421 466 73,1 83,0 64,0 49,0 215 (1480)
44 434 409 452 72,5 82,5 63,1 47,8 208 (1430)
43 423 400 438 72,0 82,0 62,2 46,7 201 (1390)
42 412 390 426 71,5 81,5 61,3 45,5 194 (1340)
41 402 381 414 70,9 80,9 60,4 44,3 188 (1300)
40 392 371 402 70,4 80,4 59,5 43,1 182 (1250)

Continúa...

48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 2A. Final

Escala Rockwell C, Número de Dureza Brinell, Dureza Escala Rockwell, Dureza Rockwell Superficial
Carga de 150 kgf, dureza Carga de de knoop, A, Carga de 60 Escala de 15 N, Escala de 30 N, Escala de 45 N, Esfuerzo de
indentador de Vickers 3 000 kgf, Carga de 500 gf kgf indentador Carga de 15 kgf, Carga de 30 kgf Carga de 30 kgf tensión
diamante esfera de y superiores diamante indentador de indentador de indentador de aproximado
10 mm diamante diamante diamante ksi (MPa)
39 382 362 391 69,9 79,9 58,6 41,9 177 (1220)
38 372 353 380 69,4 79,4 57,7 40,8 171 (1180)
37 363 344 370 68,9 78,8 56,8 39,6 166 (1140)
36 354 336 360 68,4 78,3 55,9 38,4 161 (1110)
35 345 327 351 67,9 77,7 55,0 37,2 156 (1080)
34 336 319 342 67,4 77,2 54,2 36,1 152 (1050)
33 327 311 334 66,8 76,6 53,3 34,9 149 (1030)
32 318 301 326 66,3 76,1 52,1 33,7 146 (1010)
31 310 294 318 65,8 75,6 51,3 32,5 141 (970)
30 302 286 311 65,3 75,0 50,4 31,3 138 (950)
29 294 279 304 64,6 74,5 49,5 30,1 135 (930)
28 286 271 297 64,3 73,9 48,6 28,9 131 (900)
27 279 264 290 63,8 73,3 47,7 27,8 128 (880)
26 272 258 284 63,3 72,8 46,8 26,7 125 (860)
25 266 253 278 62,8 72,2 45,9 25,5 123 (850)
24 260 247 272 62,4 71,6 45,0 24,3 119 (820)
23 254 243 266 62,0 71,0 44,0 23,1 117 (810)
22 248 237 261 61,5 70,5 43,2 22,0 115 (790)
21 243 231 256 61,0 69,9 42,3 20,7 112 (770)
20 238 226 251 60,5 69,4 41,5 19,6 110 (760)

A
Esta tabla suministra los valores aproximados de las interrelaciones de dureza y la resistencia de tensión aproximada de aceros. Es posible que los aceros de diversas
composiciones y procedimientos se desvíen en la relación dureza-resistencia de tensión, con respecto a los datos presentados en esta tabla. Los datos aquí incluidos no se
deben utilizar para aceros inoxidables austeníticos, pero se ha demostrado que son aplicables para aceros inoxidables ferríticos y martensíticos. En los casos en que se
requieren conversiones más precisas, es necesario desarrollar datos específicos para cada composición, tratamiento térmico y parte de acero.

49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

A
Tabla 2B. Números aproximados de conversión de dureza para aceros no austeníticos (Rockwell B a otros números de dureza)

Escala Rockwell B, Número de Dureza Brinell, Dureza de Escala Rockwell Escala Dureza Rockwell Superficial
Carga de dureza Vickers Carga de Knoop, Carga A, Rockwell F,
100 kgf, esfera de 3 000 kgf, de 500 gf y Carga de 60 kgf Carga de Escala 15 T, Escala de Escala de Esfuerzo
1/16 de pulgadas esfera de superiores indentador 60 kgf, esfera carga de 30 T, Carga 45 T, Carga de de
(1,588 mm) 10 mm diamante de 1/16 de 15 kgf, esfera de 30 kgf 45 kgf, esfera tensión
pulgadas de 1/16 de esfera de de 1/16 de aproxima
(1,588 mm) pulgadas 1/16 de pulgadas da ksi
(1,588 mm) pulgadas (1,588 mm) (MPa)
(1,588 mm)
100 240 240 251 61,5 .. 93,1 83,1 72,9 116 (800)
99 234 234 246 60,9 .. 92,8 82,5 71,9 114 (785)
98 228 228 241 60,2 .. 92,5 81,8 70,9 109 (705)
97 222 222 236 59,5 .. 92,1 81,1 69,9 104 (715)
96 216 216 231 58,9 .. 91,8 80,4 68,9 102 (705)
95 210 210 226 58,3 .. 91,5 79,8 67,9 100 (690)
94 205 205 221 57,6 .. 91,2 79,1 66,9 98 (675)
93 200 200 216 57,0 .. 90,8 78,4 65,9 94 (650)
92 195 195 211 56,4 .. 90,5 77,8 64,8 92 (635)
91 190 190 206 55,8 .. 90,2 77,1 63,8 90 (620)
90 185 185 201 55,2 .. 89,9 76,4 62,8 89 (615)
89 180 180 196 54,6 .. 89,5 75,8 61,8 88 (605)
88 176 176 192 54,0 .. 89,2 75,1 60,8 86 (590)
87 172 172 188 53,4 .. 88,9 74,4 59,8 84 (580)
86 169 169 184 52,8 .. 88,6 73,8 58,8 83 (570)
85 165 165 180 52,3 .. 88,2 73,1 57,8 82 (565)
84 162 162 176 51,7 .. 87,9 72,4 56,8 81 (560)
83 159 159 173 51,1 .. 87,6 71,8 55,8 80 (550)
82 156 156 170 50,6 .. 87,3 71,1 54,8 77 (530)
81 153 153 167 50,0 .. 86,9 70,4 53,8 73 (505)
80 150 150 164 49,5 .. 86,6 69,7 52,8 72 (495)
79 147 147 161 48,9 .. 86,3 69,1 51,8 70 (485)
78 144 144 158 48,4 .. 86,0 68,4 50,8 69 (475)
77 141 141 155 47,9 .. 85,6 67,7 49,8 68 (470)
76 139 139 152 47,3 .. 85,3 67,1 48,8 67 (460)
75 137 137 150 46,8 99,6 85,0 66,4 47,8 66 (455)
74 135 135 147 46,3 99,1 84,7 65,7 46,8 65 (450)
73 132 132 145 45,8 98,5 84,3 65,1 45,8 64 (450)
72 130 130 143 45,3 98,0 84,0 64,4 44,8 63 (435)
Continúa...

50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 2B. Continuación

Escala Rockwell B, Número de Dureza Brinell, Dureza de Escala Rockwell Escala Dureza Rockwell Superficial
Carga de dureza Vickers Carga de Knoop, Carga de A, Rockwell F,
100 kgf, esfera de 3 000 kgf, 500 gf y Carga de 60 kgf Carga de Escala 15 T, Escala de Escala de Esfuerzo
1/16 de pulgadas esfera de superiores indentador 60 kgf, esfera Carga de 30 T, Carga 45 T, Carga de de
(1,588 mm) 10 mm diamante de 1/16 de 15 kgf, esfera de 30 kgf, 45 kgf, esfera tensión
pulgadas de 1/16 de esfera de de 1/16 de aproxima
(1,588 mm) pulgadas 1/16 de pulgadas do Ksi
(1,588 mm) pulgadas (1,588 mm) (Mpa)
(1,588 mm)
71 127 127 141 44,8 97,4 83,7 63,7 43,8 62 (425)
70 125 125 139 44,3 96,8 83,4 63,1 42,8 61 (420)
69 123 123 137 43,8 96,2 83,0 62,4 41,8 60 (415)
68 121 121 135 43,3 95,6 82,7 61,7 40,8 59 (405)
67 119 119 133 42,8 95,1 82,4 61,0 39,8 58 (400)
66 117 117 131 42,3 94,5 82,1 60,4 38,7 57 (395)
65 116 116 129 41,8 93,9 81,8 59,7 37,7 56 (385)
64 114 114 127 41,4 93,4 81,4 59,0 36,7 ..
63 112 112 125 40,9 92,8 81,1 58,4 35,7 ..
62 110 110 124 40,4 92,2 80,8 57,7 34,7 ..
61 108 108 122 40,0 91,7 80,5 57,0 33,7 ..
60 107 107 120 39,5 91,1 80,1 56,4 32,7 ..
59 106 106 118 39,0 90,5 79,8 55,7 31,7 ..
58 104 104 117 38,6 90,0 79,5 55,0 30,7 ..
57 103 103 115 38,1 89,4 79,2 54,4 29,7 ..
56 101 101 114 37,7 88,8 78,8 53,7 28,7 ..
55 100 100 112 37,2 88,2 78,5 53,0 27,7 ..
54 .. .. 111 36,8 87,7 78,2 52,4 26,7 ..
53 .. .. 110 36,3 86,5 77,9 51,7 25,7 ..
52 .. .. 109 35,9 86,0 77,5 51,0 24,7 ..
51 .. .. 108 35,5 85,4 77,2 50,3 23,7 ..
50 .. .. 107 35,0 84,8 76,9 49,7 22,7 ..
49 .. .. 106 34,6 84,3 76,6 49,0 21,7 ..
48 .. .. 105 34,1 83,7 76,2 48,3 20,7 ..
47 .. .. 104 33,7 83,1 75,9 47,7 19,7 ..
46 .. ... 103 33,3 ... 75,6 47,0 18,7 ..
45 .. .. 102 32,9 82,6 75,3 46,3 17,7 ..
44 .. .. 101 32,4 82,0 74,9 45,7 16,7 ..
43 .. .. 100 32,0 81,4 74,6 45,0 15,7 ..
Continúa...

51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 2B. Final

Escala Rockwell B, Número de Dureza Brinell, Dureza de Escala Rockwell Escala Dureza Rockwell Superficial
Carga de dureza Vickers Carga de Knoop, Carga de A, Rockwell F,
100 kgf, esfera de 3 000 kgf, 500 gf y Carga de 60 kgf, Carga de Escala 15 T, Escala de Escala de Esfuerzo
1/16 de pulgadas esfera de superiores indentador 60 kgf, esfera Carga de 30 T, Carga 45 T, Carga de de
(1,588 mm) 10 mm diamante de 1/16 de 15 kgf, esfera de 30 kgf, 45 kgf, esfera tensión
pulgadas de 1/16 de esfera de de 1/16 de aproxima
(1,588 mm) pulgadas 1/16 de pulgadas do ksi
(1,588 mm) pulgadas (1,588 mm) (MPa)
(1,588 mm)
42 .. .. 99 31,6 80,8 74,3 44,3 14,7 ..
41 .. .. 98 31,2 80,3 74,0 43,7 13,6 ..
40 .. .. 97 30,7 79,7 73,6 43,0 12,6 ..
39 .. .. 96 30,3 79,1 73,3 42,3 11,6 ..
38 .. .. 95 29,9 78,6 73,0 41,6 10,6 ..
37 .. .. 94 29,5 78,0 72,7 41,0 9,6 ..
36 .. .. 93 29,1 77,4 72,3 40,3 8,6 ..
35 .. .. 92 28,7 76,9 72,0 39,6 7,6 ..
34 .. .. 91 28,2 76,3 71,7 39,0 6,6 ..
33 .. .. 90 27,8 75,7 71,4 38,3 5,6 ..
32 .. .. 89 27,4 75,2 71,0 37,6 4,6 ..
31 .. .. 88 27,0 74,6 70,7 37,0 3,6 ..
30 .. .. 87 26,6 74,0 70,4 36,3 2,6 ..

A
Esta tabla suministra los valores aproximados de las interrelaciones de dureza y la resistencia de tensión aproximada de aceros. Es posible que los aceros de diversas
composiciones e historias de procesamiento se desvíen en la relación dureza-resistencia de tensión con respecto a los datos presentados en esta tabla. Los datos aquí
incluidos no se deben utilizar para aceros inoxidables austeníticos, pero ha demostrado que son aplicables para aceros inoxidables ferríticos y martensíticos. En los casos en
que se requieren conversiones más precisas, es necesario desarrollar datos específicos para cada composición, tratamiento térmico y parte de acero.

52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 2C Números aproximados de conversión de dureza para aceros austeníticos (Rockwell C a otros números de dureza)

Escala Rockwell C, Escala Rockwell A, Dureza Rockwell superficial


Carga de 150 kgf, Carga de 60 kgf, Escala de 15 N, Escala de 30 N, Escala de 45 N,
indentador de indentador de diamante Carga de 15 kgf, Carga de 30 kgf, Carga de 45 kgf,
diamante indentador de indentador indentador
diamante de diamante de diamante
48 74,4 84,1 66,2 52,1
47 73,9 83,6 65,3 50,9
46 73,4 83,1 64,5 49,8
45 72,9 82,6 63,6 48,7
44 72,4 82,1 62,7 47,5
43 71,9 81,6 61,8 46,4
42 71,4 81,0 61,0 45,2
41 70,9 80,5 60,1 44,1
40 70,4 80,0 59,2 43,0
39 69,9 79,5 58,4 41,8
38 69,3 79,0 57,5 40,7
37 68,8 78,5 56,6 39,6
36 68,3 78,0 55,7 38,4
35 67,8 77,5 54,9 37,3
34 68,3 77,0 54,0 36,1
33 66,8 76,5 53,1 35,0
32 66,3 75,9 52,3 33,9
31 65,8 75,4 51,4 32,7
30 65,3 74,9 50,5 31,6
29 64,8 74,4 49,6 30,4
28 64,3 73,9 48,8 29,3
27 63,8 73,4 47,9 28,2
26 63,3 72,9 47,0 27,0
25 62,8 72,4 46,2 25,9
24 62,3 71,9 45,3 24,8
23 61,8 71,3 44,4 23,6
22 61,3 70,8 43,5 22,5
21 60,8 70,3 42,7 21,3
20 60,3 69,8 41,8 20,2

53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 2D. Números aproximados de conversión de dureza para aceros austeníticos (Rockwell B a otros números de dureza)

Escala Rockwell B, Diámetro de Dureza Brinell, Carga Escala Rockwell A, Dureza Rockwell Superficial
Carga de 100 kgf, indentanción Brinell de 3 000 kgf, esfera de Carga de 60 kgf, Escala de 15 T, Escala de 30T, Carga Escala de 45T, Carga
esfera de mm 10 mm penetrador de Carga de 15 kgf, de 30 kgf, esfera de de 45 kgf, esfera de
1/16 de pulgadas diamante esfera de 1/16 de 1/16 de pulgadas 1/16 de pulgadas
(1,588 mm) pulgadas (1,588 mm) (1,588 mm)
(1,588 mm)
100 3,79 256 61,5 91,5 80,4 70,2
99 3,85 248 60,9 91,2 79,7 69,2
98 3,91 240 60,3 90,8 79,0 68,2
97 3,96 233 59,7 90,4 78,3 67,2
96 4,02 226 59,1 90,1 77,7 66,1
95 4,08 219 58,5 89,7 77,0 65,1
94 4,14 213 58,0 89,3 76,3 64,1
93 4,20 207 57,4 88,9 75,6 63,1
92 4,24 202 56,8 88,6 74,9 62,1
91 4,30 197 56,2 88,2 74,2 61,1
90 4,35 192 55,6 87,8 73,5 60,1
89 4,40 187 55,0 87,5 72,8 59,0
88 4,45 183 54,5 87,1 72,1 58,0
87 4,51 178 53,.9 86,7 71,4 57,0
86 4,55 174 53,3 86,4 70,7 56,0
85 4,60 170 52,7 86,0 70,0 55,0
84 4,65 167 52,1 85,6 69,3 54,0
83 4,70 163 51,5 85,2 68,6 52,9
82 4,74 160 50,9 84,9 67,9 51,9
81 4,79 156 50,4 84,5 67,2 50,9
80 4,84 153 49,8 84,1 66,5 49,9

54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 3. Final

Indentación Carga de Carga de Carga


mm 500 kgf 1 500 kgf de 3 000 kgf
6,65 12,6 37,7 75,4
6,66 12,5 37,6 75,2
6,67 12,5 37,5 74,9
6,68 12,4 37,3 74,7
6,69 12,4 37,2 74,4
6,70 12,4 37,1 74,1
6,71 12,3 36,9 73,9
6,72 12,3 36,8 73,6
6,73 12,2 36,7 73,4
6,74 12,2 36,6 73,1
6,75 12,1 36,4 72,8
6,76 12,1 36,3 72,6
6,77 12,1 36,2 72,3
6,78 12,0 36,0 72,1
6,79 12,0 35,9 71,8
6,80 11,9 35,8 71,6
6,81 11,9 35,7 71,3
6,82 11,8 35,5 71,1
6,83 11,8 35,4 70,8
6,84 11,8 35,3 70,6
6,85 11,7 35,2 70,4
6,86 11,7 35,1 70,1
6,87 11,6 34,9 69,9
6,88 11,6 34,8 69,6
6,89 11,6 34,7 69,4
6,90 11,5 34,6 69,2
6,91 11,5 34,5 68,9
6,92 11,4 34,3 68,7
6,93 11,4 34,2 68,4
6,94 11,4 34,1 68,2
6,95 11,3 34,0 68,0
6,96 11,3 33,9 67,7
6,97 11,3 33,8 67,5
6,98 11,2 33,6 67,3
6,99 11,2 33,5 67,0

A
Preparado por la sección de ingeniería mecánica, del Institute for Standards Technology.

Tabla 4. Porcentaje de esfuerzo cortante para mediciones en pulgadas

Nota. Como esta tabla es para mediciones finitas o dimensiones A y B, el esfuerzo cortante del 100 % se debe
reportar cuando A ó B son cero.

Dimensiones Dimensiones A, pulgadas


B, mm 0,05 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40
0,05 98 96 95 94 94 93 92 91 90 90 89 88 87 86 85 85 84
0,10 96 92 90 89 87 85 84 82 81 79 77 76 74 73 71 69 68
0,12 95 90 88 86 85 83 81 79 77 75 73 71 69 67 65 63 61
0,14 94 89 86 84 82 80 77 75 73 71 68 66 64 62 59 57 55
0,16 94 87 85 82 79 77 74 72 69 67 64 61 59 56 53 51 48
0,18 93 85 83 80 77 74 72 68 65 62 59 56 54 51 48 45 42
0,20 92 84 81 77 74 72 68 65 61 58 55 52 48 45 42 39 36
0,22 91 82 79 75 72 68 65 61 57 54 50 47 43 40 36 33 29
0,24 90 81 77 73 69 65 61 57 54 50 46 42 38 34 30 27 23
0,26 90 79 75 71 67 62 58 54 50 46 41 37 33 29 25 20 16
0,28 89 77 73 68 64 59 55 50 46 41 37 32 28 23 18 14 10
0,30 88 76 71 66 61 56 52 47 42 37 32 27 23 18 13 9 3
0,31 88 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 18 10 5 0

60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 5. Porcentaje de esfuerzo cortante para mediciones en mm

Nota. Puesto que esta tabla se elaboró para mediciones finitas o dimensiones A y B, la cizalla del 100 % se debe
informar cuando A ó B sean cero.

Dimensión Dimensión A
B, mm 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10

1,0 99 98 98 97 96 96 95 94 94 93 92 92 91 91 90 89 89 88 88
1,5 98 97 96 95 94 93 92 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81
2,0 98 96 95 94 92 91 90 89 88 86 85 84 82 81 80 79 77 76 75
2,5 97 95 94 92 91 89 88 86 84 83 81 80 78 77 75 73 72 70 69
3,0 96 94 92 91 89 87 85 83 81 79 77 76 74 72 70 68 66 64 62
3,5 96 93 91 89 87 85 82 80 78 76 74 72 69 67 65 63 61 58 56
4,0 95 92 90 88 85 82 80 77 75 72 70 67 65 62 60 57 55 52 50
4,5 94 92 89 86 83 80 77 75 72 69 66 63 61 58 55 52 49 46 44
5,0 94 91 88 85 81 78 75 72 69 66 62 59 56 53 50 47 44 41 37
5,5 93 90 86 83 79 76 72 69 66 62 59 55 52 48 45 42 38 35 31
6,0 92 89 85 81 77 74 70 66 62 59 55 51 47 44 40 36 33 29 25
6,5 92 88 84 80 76 72 67 63 59 55 51 47 43 39 35 31 27 23 19
7,0 91 87 82 78 74 69 65 61 56 52 47 43 39 34 30 26 21 17 12
7,5 91 86 81 77 72 67 62 58 53 48 44 39 34 30 25 20 16 11 6
8,0 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

61
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla 6. Criterios de aceptación para el ensayo Charpy con entalla en V, para diferentes
probetas de tamaño inferior al normal

Tamaño completo 3/4 del tamaño, 2/3 del tamaño, 10 1/2 del tamaño 1/3 del tamaño, 1/4 del tamaño,
10 mm x 10 mm 10 mm x 7,5 mm mm x 6,7 mm 10 mm x 5 mm 10 mm x 3,3 mm 10 mm x 2,5 mm
ft . lbf [J] ft . lbf [J] ft . lbf [J] ft . lbf [J] ft . lbf [J] ft . lbf [J]
40 [54] 30 [41] 27 [37] 20 [27] 13 [18] 10 [14]
35 [48] 26 [35] 23 [31] 18 [24] 12 [16] 9 [12]
30 [41] 22 [30] 20 [27] 15 [20] 10 [14] 8 [11]
25 [34] 19 [26] 17 [23] 12 [16] 8 [11] 6 [8]
20 [27] 15 [20] 13 [18] 10 [14] 7 [10] 5 [7]
16 [22] 12 [16] 11 [15] 8 [11] 5 [7] 4 [5]
15 [20] 11 [15] 10 [14] 8 [11] 5 [7] 4 [5]
13 [18] 10 [14] 9 [12] 6 [8] 4 [5] 3 [4]
12 [16] 9 [12] 8 [11] 6 [8] 4 [5] 3 [4]
10 [14] 8 [11] 7 [10] 5 [7] 3 [4] 2 [3]
7 [10] 5 [7] 5 [7] 4 [5] 2 [3] 2 [3]

62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla A1.1. Practicas para seleccionar probetas para ensayo de tensión para barras de acero

Nota. Para secciones de barras en que es difícil seleccionar el área de la sección transversal sólo realizar la medición en
2 3
pulgadas , se puede calcular dividiendo el peso x pulgada lineal de la probeta en lb, por 0,2833 (peso de 1 pulgada de
2
acero) o dividiendo el peso por pie lineal de la probeta, por 3,4 (peso de 1 pulgada de acero de 1 pie de longitud).

Espesor en Ancho en Barras laminadas en caliente Barras terminadas en frío


pulgadas (mm) pulgadas (mm)
Planas
Menos de 5/8 (16) Hasta 1 ½ (38), Sección completa por 8 pulgadas de Sección rectificada reducida a 2 pulgadas
inclusive longitud normalizada (véase la Figura 4) (51 mm) de longitud calibrada y
aproximadamente 25 % menos del
ancho de la probeta.
Más de 1 ½ (38) Sección completa o rectificada a Sección rectificada reducida a
1 ½ pulgadas (38 mm) de ancho por 2 pulgadas (51 mm) de longitud y
8 pulgadas (203 mm) de longitud 1 ½ pulgada de ancho.
normalizada (véase la Figura 4)
5/8 a 1 ½ (16 a Hasta 1 ½ (38), Sección completa x 8 pulgadas de Sección rectificada reducida a
38), exclusive inclusive longitud calibrada o probeta maquinada 2 pulgadas de longitud calibrada y
normal ½ pulgada por 2 pulgadas aproximadamente 25 % de ancho
(13 mm x 51 mm) de longitud calibrada menos que la probeta, o probeta
desde el punto medio entre el borde y normal maquinada de una longitud
el centro de la sección (véase la Figura calibrada de ½ pulgada x 2 pulgadas
5) (13 mm x 51 mm) desde el centro de la
sección (véase la Figura 5).
Más de 1 ½ (38) Sección completa o rectificada de Sección rectificada reducida a
1 ½ pulgadas de ancho (38 mm) por 2 pulgadas de longitud x 1 ½ de ancho
8 pulgadas (203 mm) de longitud o probeta normal maquinada de
calibrada (véase la Figura 4) o probeta ½ pulgada x 2 pulgadas de longitud
normal maquinada de ½ pulgada x desde el punto medio entre el borde y
2 pulgadas de longitud calibrada desde el centro de la sección (véase la Figura
el punto medio entre el borde y el 5).
centro de la sección (véase la Figura 5).
1 ½ (38) en Sección completa x 8 pulgadas Probeta normal maquinada de
adelante (203 mm) de longitud calibrada o ½ pulgada por 2 pulgadas de longitud
probeta normal maquinada de calibrada desde el punto medio entre la
½ pulgada x 2 pulgadas de longitud superficie y el centro (véase la Figura
calibrada desde el punto medio entre la 5).
superficie y el centro (véase la Figura 5).
Redondas, cuadradas, hexagonales y octagonales
Diámetro o Barras laminadas en caliente Barras terminadas en frío
distancia entre
superficies
paralelas,
pulgadas (mm)
Menos de 5/8 Sección completa x 8 pulgadas de longitud Maquinada a un tamaño inferior al normal (véase la
calibrada o maquinada a tamaño inferior al Figura 5)
normal (véase la Figura 5).
de 5/8 a 1 ½ (16 a Sección completa x 8 pulgadas de longitud Probeta maquinada normal de ½ pulgada x 2 pulgadas
38), exclusive calibrada o probeta maquinada normal de de longitud calibrada desde el centro de la sección
½ pulgada x 2 pulgadas de longitud (véase la Figura 5).
calibrada desde el centro de la sección.
1 ½ (38) en Sección completa x 8 pulgadas de longitud Probeta maquinada normal de ½ pulgada x 2 pulgadas de
adelante calibrada o probeta maquinada normal de ½ longitud calibrada desde el punto medio entre la superficie
pulgada x 2 pulgadas de longitud calibrada y el centro de la sección (véase la Figura 5).
desde el punto medio entre la superficie y el
centro de la sección. (véase la Figura 5)
Otras secciones tamaño barra
Todos los Sección completa por 8 pulgadas (203 mm) Sección rectificada reducida a 2 pulgadas de longitud
tamaños de longitud calibrada o probeta para ensayo calibrada y aproximadamente 25 % menos que el
de 1 ½ (38 mm) de ancho (si es posible por ancho de la probeta.
8 pulgadas de longitud calibrada)

63
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla A1.2 Práctica recomendada para seleccionar probetas para ensayo de doblamiento para barras de acero

Notas:

1) La longitud de todas las probetas no debe ser menor que 6 pulgadas (150 mm).

2) Los bordes de la probeta se pueden redondear a un radio no mayor que 1/16 de pulgada (1,6 mm).

Planas
Espesor pulgadas (mm) Ancho pulgadas (mm) Tamaño recomendado
Hasta ½ (13), inclusive Hasta ¾ (19), inclusive Sección completa

Más de ¾ (19) Sección completa o maquinada a no menos de ¾ de


pulgada de ancho por el espesor de la probeta
Más de ½ (13)
Todos Sección completa o probeta maquinada a 1 por ½ pulgada
(25 mm x 13 mm) desde el punto medio entre el centro y la
superficie
Redondas, cuadradas, hexagonales y octogonales
Diámetro o distancia entre Tamaño recomendado
superficies paralelas, pulgadas
(mm)
Hasta 1 ½, inclusive (38) Sección completa

Más de 1 ½ (38) Probeta maquinada a 1 pulgada x ½ pulgada (25 mm x 13 mm) desde el punto
medio entre el centro y la superficie.

Tabla A2.1 Límites del espesor de pared del ensayo de dureza superficial en materiales
A
recocidos o dúctiles para productos tubulares de acero

(Escala “T” (esfera de 1/16 de pulgada)

Espesor de pared, pulgadas (mm) Carga, kgf


Más de 0,050 (1,27) 45
Más de 0,035 (0,89) 30
0,020 en adelante (0,51) 15

A Por lo general, se usa la carga más pesada recomendada para un espesor de pared dado.

Tabla A2.2 Límites del espesor de pared del ensayo de dureza superficial en material trabajado en frío o tratado
A
térmicamente para productos tubulares de acero

(Escala “N” (penetrador de diamante)

Espesor de pared, pulgadas (mm) Carga, kgf


Más de 0,035 (0,89) 45
Más de 0,025 (0,51) 30
0,015 en adelante (0,38) 15

A Por lo general, se usa la carga más pesada recomendada para un espesor de pared dado.

64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla A5.1 Efecto de la variación de las dimensiones de la entalla en las probetas normales

Probetas de alta Probetas de alta Probetas de


energía ft . lbf (J) energía ft . lbf (J) baja energía ft .
lbf (J)
Probeta con dimensiones normales 76,0 ± 3,8 44,5 ± 2,2 12,5 ± 1,0
(103,0 ± 5,2) (60,3 ± 3,0) (16,9 ± 1,4)
A
Profundidad de la entalla 0,84 pulgadas (2,13 mm) 72,2 (97,9) 41,3 (56,0) 11,4 (15,5)
A
Profundidad de la entalla 0,84 pulgadas (2,13 mm) 75,1 (101,8) 42,2 (57,2) 12,4 (16,8)
A
Profundidad de la entalla 0,84 pulgadas (2,13 mm) 76,8 (104,1) 45,3 (61,4) 12,7 (17,2)
A
Profundidad de la entalla 0,84 pulgadas (2,13 mm) 79,6 (107,9) 46,0 (62,4) 12,8 (17,3)
B
Radio en la base de la entalla 0,005 pulgadas (0,127 mm) 72,3 (98,0) 41,7 (56,5) 10,8 (14,6)
B
Radio en la base de la entalla 0,015 pulgadas (0,381 mm) 80,0 (108,5) 47,4 (64,3) 15,8 (21,4)

A Normal 0,079 pulgadas ± 0,002 pulgadas (2,00 mm ± 0,05 mm)

B Normal 0,010 pulgadas ± 0,001 pulgadas (0,25 mm ± 0,025 mm)

65
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla A.6.1 Aceros inoxidables austeníticos recocidos. Material constante a 0,4. Factores de
multiplicación para convertir el porcentaje de elongación de una probeta normal
de 1/2 pulgada de diámetro por 2 pulgadas de longitud calibrada en una probeta
plana normal de 1/2 pulgada por 2 pulgadas y 1 1/2 pulgadas por 8 pulgadas

Espesor, pulgadas Probeta de probeta de Espesor en pulgadas Probeta de


½ pulgada 1 ½ pulgadas 1 ½ pulgadas
x 2 pulgadas x 8 pulgadas x 8 pulgadas
0,025 0,574 ... 0,800 0,822
0,030 0,596 ... 0,850 0,832
0,035 0,614 ... 0,900 0,841
0,040 0,631 ... 0,950 0,850
0,045 0,646 ... 1,000 0,859
0,050 0,660 ... 1,125 0,880
0,055 0,672 ... 1,250 0,898
0,060 0,684 ... 1,375 0,916
0,065 0,695 ... 1,500 0,932
0,070 0,706 ... 1,625 0,947
0,075 0,715 ... 1,750 0,961
0,080 0,725 ... 1,875 0,974
0,085 0,733 ... 2,000 0,987
0,090 0,742 0,531 2,125 0,999
0,100 0,758 0,542 2,250 1,010
0,110 0,772 0,553 2,375 1,021
0,120 0,786 0,562 2,500 1,032
0,130 0,799 0,571 5,625 1,042
0,140 0,810 0,580 2,750 1,052
0,150 0,821 0,588 2,875 1,061
0,160 0,832 0,596 3,000 1,070
0,170 0,843 0,603 3,125 1,079
0,180 0,852 0,610 3,250 1,088
0,190 0,862 0,616 3,375 1,096
0,200 0,870 0,623 3,500 1,104
0,225 0,891 0,638 3,625 1,112
0,250 0,910 0,651 3,750 1,119
0,275 0,928 0,664 3,875 1,127
0,300 0,944 0,675 4,000 1,134
0,325 0,959 0,686 ... ...
0,350 0,973 0,696 ... ...
0,375 0,987 0,706 ... ...
0,400 1,000 0,715 ... ...
0,425 1,012 0,724 ... ...
0,450 1,024 0,732 ... ...
0,475 1,035 0,740 ... ...
0,500 1,045 0,748 ... ...
0,525 1,056 0,755 ... ...
0,550 1,066 0,762 ... ...
0,575 1,075 0,770 ... ...
0,600 1,084 0,776 ... ...
0,625 1,093 0,782 ... ...
0,650 1,101 0,788 ... ...
0,675 1,110 ... ... ...
0,700 1,118 0,800 ... ...
0,725 1,126 ... ... ...
0,750 1,134 0,811 ... ...

66
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla A.6.2 Aceros inoxidables austenítcos recocidos. Material constante a = 0,127. Factores de
multiplicación para convertir el porcentaje de elongación de una probeta normal de 1/2 pulgada de
diámetro por 2 pulgadas de longitud calibrada en una probeta plana normal de 1/2 pulgada por
2 pulgadas y 1 1/2 pulgadas por 8 pulgadas

Espesor, pulgadas Probeta de Probeta de Espesor, pulgadas Muestra de


½ pulgadas 1 ½ pulgadas 1 ½ pulgadas
x 2 pulgadas x 8 pulgadas x 8 pulgadas
0,025 0,839 ... 0,800 0,940
0,030 0,848 ... 0,850 0,943
0,035 0,857 ... 0,900 0,947
0,040 0,864 ... 0,950 0,950
0,045 0,870 .. 1,000 0,953
0,050 0,876 ... 1,125 0,960
0,055 0,882 ... 1,250 0,966
0,060 0,886 ... 1,375 0,972
0,065 0,891 ... 1,500 0,978
0,070 0,895 ... 1,625 0,983
0,075 0,899 ... 1,750 0,987
0,080 0,903 ... 1,875 0,992
0,085 0,906 ... 2,000 0,996
0,090 0,909 0,818 2,125 1,000
0,095 0,913 0,821 2,250 1,003
0,100 0,916 0,823 2,375 1,007
0,110 0,921 0,828 2,500 1,010
0,120 0,926 0,833 2,625 1,013
0,130 0,931 0,837 2,750 1,016
0,140 0,935 0,841 2,875 10,19
0,150 0,940 0,845 3,000 1,022
0,160 0,943 0,848 3,125 1,024
0,170 0,947 0,852 3,250 1,027
0,180 0,950 0,855 3,375 1,029
0,190 0,954 0,858 3,500 1,032
0,200 0,957 0,860 3,625 1,034
0,225 0,964 0,867 3,750 1,036
0,250 0,970 0,873 3,875 1,038
0,275 0,976 0,878 4,000 1,041
0,300 0,982 0,883 .. ...
0,325 0,987 0,887 ... ...
0,350 0,991 0,892 ... ...
0,375 0,996 0,895 ... ...
0,400 1,000 0,899 ... ...
0,425 1,004 0,903 ... ...
0,450 1,007 0,906 ... ...
0,475 1,011 0,909 ... ...
0,500 1,014 0,912 ... ...
0,525 1,017 0,915 ... ...
0,550 1,020 0,917 ... ...
0,575 1,023 0,920 ... ...
0,600 1,026 0,922 .... ...
0,625 1,029 0,925 ... ...
0,650 1,031 0,927 ... ...
0,675 1,034 ... ... ...
0,700 1,036 0,932 ... ...
0,725 1,038 ... ... ...
0,750 1,041 0,936 .... ...

67
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla A8.1 Valores recomendados para aproximar datos de ensayo

A
Cantidad ensayada Intervalo de datos de ensayo Valor aproximado

Hasta 50 000 psi (50 ksi), exclusive 100 psi (0,1 ksi)
Punto de fluencia 50 000 psi a 100 000 psi (50 ksi a 100 ksi), exclusive 500 psi (0,5 ksi)
Resistencia a la fluencia 100 000 psi (100 ksi),en adelante 1 000 psi (1,0 ksi)
Resistencia a la tracción
Hasta 500 MPa, exclusive 1 MPa
500 MPa a 1000 MPa exclusive 5 MPa
1 000 MPa en adelante 10 MPa
Elongación 0 % a 10 %, exclusive 0,5 %
10 % en adelante 1%
Reduccion de área 0 % a 10 %, exclusive 0,5 %
10 % en adelante 1%
B
Energía de impacto 0 tf. lbf a 240 tf. lbf (0 J a 235 J) 1 ft. lbf (1 J)
c
Dureza Brinell Todos los valores Valor tabular
Dureza Rockwell Todos los valores 1 número Rockwell

A
Los datos de ensayo se aproximan al siguiente múltiplo integral de los valores de esta columna. Si el valor está
exactamente en medio de dos valores aproximados, se aproxima de acuerdo con A8.1.1.2
B
Estas unidades no son equivalentes pero hay aproximación en los mismos intervalos numéricos para cada
(1 ft . lbf = 1,356 J)
C
Se aproxima el diámetro promedio de la impresión Brinell a los 0,05 mm y se reporta el correspondiente número
de dureza Brinell leído en la tabla sin más aproximaciones.

Tabla A10.1 Variables esenciales en el registro de tratamiento térmico

Pieza tipo Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza


forjada forjada de forjada de forjada de forjada de forjada de
producción producción producción 3 producción producción 5
1 2 4
Número de la curva del programa
Tiempo de permanencia y
temperatura real de tratamiento
térmico
Método de enfriamiento
Espesor de la pieza forjada
Inmersión del termopar
Amortiguador por debajo (si / no)
Amortiguador de la pieza forjada
Producto
Material
Ubicación de termopar - 0°
Ubicación del termopar - 180°
Tanque de temple No.
Fecha del tratamiento térmico
Número del horno
Número del ciclo
Encargado del tratamiento
térmico
Temperatura inicial del medio de
enfriamiento
Tiempo desde el horno hasta el
temple
Velocidad de calentamiento por
encima de 1 000°F (538°C)
Temperatura 5 min después del
temple
Orientación de la pieza forjada en
el temple
Continúa ...

68
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Tabla A10.1 Continuación.

Pieza tipo Pieza Pieza forjada Pieza Pieza Pieza forjada


forjada forjada de de producción forjada de forjada de de producción
producción 2 producción producción 5
1 3 4
Número del cuadro del programa
Tiempo a la temperatura y
temperatura real del tratamiento
térmico
Método de enfriamiento
Espesor de la forja
Inmersión de la termocupla
Bajo amortiguación (si / no)
Número de forja
Producto
Material
Ubicación de la termocupla
- 0°
Ubicación de la termocupla
- 180°
Tanque de revenido No.
Fecha de tratamiento térmico
Número de horno
Número de ciclo
Tratamiento térmico realizado por
Temperatura inicial del medio de
revenido
Tiempo entre el horno y el revenido
Tasa de calentamiento por encima
de 1 000 °F (538 °C)
Temperatura al retirar del revenido
después de 5 min.
Orientación de la forja en revenido

69
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 1. Relación de las muestras de acero para ensayo y las probetas, con la dirección de laminación o
extensión (aplicable a productos fraguados en general)

70
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 2. Ubicación de las probetas para diferentes tipos de forja

71
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Dimensiones

Probetas normales Probeta de tamaño


inferior al normal
Tipo placa ancho 1 ½ Tipo lámina ancho ½ Ancho ¾ de pulgada
pulgadas pulgada
pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm
G - Longitud calibrada (véanse 8,00 ± 0,01 200 ± 0,25 2,000 ± 0,005 50,0 ± 0,10 1,000 ± 25,0 ± 0,08
las notas 1 y 2) 0,003
W - Ancho (véanse las notas 3, 1 1/2 + 1/8 40 + 3 - 6 0,500 ± 0,010 12,5 ± 0,25 0,250 ± 6,25 ± 0,05
4 y 5) - 1/4 0,002
T - Espesor del material (véase
la nota 6)
R - Radio de la arista, mín. 1/2 13 1/2 13 1/4 6
L - Longitud total (véanse las 18 450 8 200 4 100
notas 2 y 7)
A - Longitud de la sección 9 225 2 1/4 60 1 1/4 32
reducida, mín.
B- Longitud de la sección de 3 75 2 50 1 1/4 32
fijación, mín. (véase la nota 6)
C- Ancho de la sección de 2 50 3/4 20 3/8 10
fijación, aproximado (véanse
las notas 4, 9 y 10)

Notas:

1) Para la probeta de 1 ½ pulgadas de ancho (40 mm) las marcas con punciones para medir la elongación
después de la fractura se hacen en la parte plana o en el borde de la probeta y dentro de la sección reducida.
Se pueden emplear una serie de 9 o más marcas separadas por 1 pulgada (25 mm) o uno o más pares de
marcas separados por 8 pulgadas (200 mm).

2) Para la probeta de ½ pulgada (12,5 mm) de ancho las marcas de calibración para medir la elongación después
de la fractura se deben hacer en la superficie de ½ pulgada o en el borde de la probeta y dentro de la sección
reducida. Se puede emplear un conjunto de 3 o más marcas separadas por 1,0 pulgadas (25 mm) o uno o más
pares de marcas separadas por 2 pulgadas (50 mm).

3. Para los tres tamaños de probetas, los extremos de la sección reducida no deben tener anchos que difieran en
más de 0,004 pulgadas, 0,002 pulgadas o 0,001 pulgadas (0,10 mm, 0,05 mm, 0,025 mm), respectivamente.
También, puede haber una reducción gradual en el ancho desde los extremos hasta el centro, pero el ancho en
cualquier borde no debe ser más de 0,015 pulgadas, 0,005 pulgadas o 0,003 pulgadas (0,40 mm, 0,10 mm o
0,008 mm) respectivamente, mayor que el ancho en el centro.

Continúa ...

Figura 3. Probetas rectangulares para ensayo de tensión

72
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Continuación Notas de la Figura 3:

4. Para cada tipo de probeta, los radios de todas las aristas deben ser iguales entre sí, con una tolerancia de
0,05 pulgadas (1,25 mm) y los centros de curvatura de las dos aristas en un extremo particular deben estar
uno frente a otro (en una línea perpendicular a la línea central) dentro de una tolerancia de 0,10 pulgadas
(2,5 mm).

5. Para cada uno de los tres tamaños de probetas, se pueden emplear anchos menores (W y C) cuando sea
necesario. En tales casos, el ancho de la sección reducida debe ser tan grande como el material en ensayo lo
permita; sin embargo, a menos que se indique específicamente, los requisitos para elongación en una
especificación de producto no se aplican cuando se usan probetas con estos anchos inferiores. Si el ancho del
material es menor que W, los lados pueden estar paralelos en toda la longitud de la probeta.

6. La probeta se puede modificar haciendo los lados paralelos en toda la longitud de ella, siendo el ancho y las
tolerancias los mismos especificados. Cuando sea necesario se puede usar una probeta más angosta, en cuyo
caso el ancho debe ser tan grande como lo permita el material en ensayo. Si el ancho es 1 ½ pulgadas (38 mm)
o menos, los lados pueden estar paralelos en toda la longitud de la probeta.

7. La dimensión T es el espesor de la probeta como indica la especificación del material. El espesor nominal
mínimo de las probetas de 1 ½ pulgadas (40 mm) de ancho debe ser 3/16 de pulgada (5 mm), excepto si la
especificación del producto indica algo diferente. El espesor nominal máximo de las probetas de ½ pulgada y ¼
de pulgada de ancho (12,5 mm y 6,5 mm) debe ser ¾ de pulgada y ¼ de pulgada, (19 mm y 6 mm),
respectivamente.

8. Para ayudar a obtener la carga axial durante el ensayo de las probetas de ¼ de pulgada de ancho, la longitud
global debe ser la que el material permita.

9. Si es posible, se recomienda que la longitud de la sección de fijación sea lo bastante grande para
permitir extender la probeta entre las mordazas a una distancia igual a dos tercios o más de la longitud
de las mordazas. Si el espesor de las probetas de ½ pulgada de ancho (13 mm) es mayor que 3/8 de
pulgada (10 mm), pueden ser necesarias mordazas más grandes con la correspondiente sección de
fijación mayor, para evitar fallas.

10. Para probetas tipo lámina normales y probetas de tamaño inferior al normal, los extremos deben ser simétricos
con la línea central de la sección reducida dentro de 0,01 pulgadas y 0,005 pulgadas (0,25 mm y 0,13 mm),
respectivamente. Sin embargo, para acero, si los extremos de las probetas de ½ pulgada de ancho son
simétricos, dentro de 0,05 pulgadas (1,0 mm), una probeta se puede considerar satisfactoria para todos los
ensayos, menos el de arbitraje.

11. Para probetas normales tipo placa, los extremos deben ser simétricos con la línea central de la sección reducida
dentro de 0,25 pulgadas (6,35 mm), excepto para ensayos de arbitraje en los que los extremos de la probeta
deben ser simétricos con la línea central de la sección reducida dentro de 0,10 pulgadas (2,5 mm).

Figura 3. Final.

73
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Dimensiones

Probeta normal Probetas pequeñas proporcionales a las normales


Diámetro nominal pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm
0,500 12,5 0,350 8,75 0,250 6,25 0,160 4,00 0,113 2,50
G - Longitud 2,00 ± 50,0 ± 1,400 ± 35,0 ± 1,000 ± 25,0 0,640 ± 16,0 0,450 ± 10,0
calibrada 0,005 0,10 0,005 0,10 0,005 ± 0,005 ± 0,005 ±
0,10 0,10 0,10
D - Diámetro (véase 0,500 ± 12,5 ± 0,350 ± 0,75 ± 0,250 ± 625 ± 0,160 ± 4,00 0,113 ± 2,50
la nota 1) 0,010 0,25 0,007 0,18 0,005 0,12 0,003 ± 0,002 ±
0,08 0,05
R - Radio de la arista, 3/8 10 1/4 6 3/16 5 5/32 4 3/32 2
mín.
A - Longitud de la 2 1/4 60 1 3/4 45 1 1/4 32 3/4 20 5/8 16
sección reducida,
mín.

Notas:

1. La sección reducida puede tener un ahusado gradual desde los extremos hasta el centro, con los extremos no
más de 1 % más largos en diámetro, que el centro (control de la dimensión)

2. Si se desea, se puede aumentar la longitud de la sección reducida para acomodar un extensómetro de


cualquier longitud calibrada conveniente. Las marcas de referencia para la medición de la elongación deben, sin
embargo, estar espaciadas a la longitud calibrada indicada.

3. La longitud calibrada y las aristas deben ser como se indica, pero los extremos pueden ser de cualquier forma
que encaje con los soportes de la máquina de ensayo, de tal forma que la carga sea axial (véase Figura 9). Si
los extremos se van a sostener en mordazas con cuñas, es aconsejable que la longitud de la sección de fijación
sea lo bastante grande para permitir que la probeta se extienda en las mordazas una distancia igual a dos
tercios o más de la longitud de éstas.

4. En las probetas redondas, Figuras 5 y 6, las longitudes calibradas son iguales a 4 veces el diámetro nominal.
En algunas especificaciones de producto se pueden indicar otras, pero a menos que se mantenga la proporción
4 a 1 dentro de las tolerancias dimensionales, los valores de elongación no se pueden comparar con los que se
obtienen de la probeta normal.

5. El uso de probetas con un diámetro inferior a 0,250 pulgadas (6,25 mm) se debe reservar para casos en que el
material por ensayar no tenga suficiente tamaño para obtener probetas más grandes o cuando todas las partes
acuerden usarlas para ensayos de aceptación. Las probetas más pequeñas requieren equipos adecuados y
mayor destreza tanto en el maquinado como en el ensayo.

6. Cinco tamaños de probetas de uso común tienen diámetros de aproximadamente 0,505 pulgadas, 0,357
pulgadas, 0,252 pulgadas, 0,160 pulgadas y 0,013 pulgadas, para permitir calcular fácilmente el esfuerzo de las
cargas, ya que las correspondientes áreas de la sección transversal son iguales o cercanas a 0,200 pulgadas,
0,100 pulgadas, 0,0500 pulgadas, 0,0200 pulgadas y 0,0100 pulgadas cuadradas, respectivamente. Así,
cuando los diámetros reales concuerdan con estos valores, los esfuerzos (o resistencias) se pueden calcular
con los factores de multiplicación 5, 10, 20, 50 y 100 respectivamente (los equivalentes métricos de estos
diámetros no se traducen en áreas de sección transversal y factores de multiplicación que corresponden en
forma conveniente).

Figura 4. Probetas redondas normalizadas para ensayo de tensión de 0,500 pulgadas (12,5 mm) con longitud
calibrada de 2 pulgadas (50 mm) y ejemplos de probetas de tamaño inferior a la normalizada deben ser
proporcionales a éstas.
74
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Dimensiones

Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3 probeta 4 Probeta 5


pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm
G -Longitud 2,000 ± 50,0 ± 2,000 ± 50,0 ± 2,000 ± 50,0 ± 2,000 ± 50,0 ± 2,000 ± 50,0 ±
calibrada 0,005 0,10 0,005 0,10 0,005 0,10 0,005 0,10 0,005 0,10
D - Diámetro 0,500 ± 12,5 ± 0,500 ± 12,5 ± 0,500 ± 12,5 ± 0,500 ± 12,5 ± 0,500 ± 12,5 ±
(véase la nota 1) 0,010 0,25 0,010 0,25 0,010 0,25 0,010 0,25 0,010 0,25
R - Radio de la 3/8 10 3/8 10 1/16 2 3/8 10 3/8 10
arista mín.
A - Longitud de 2 1/4 60, mín. 2 1/4 mín. 60, 4, aprox. 100, 2 1/4, mín. 60, 2 1/4, mín. 60, mín.
la sección mín. mín. aprox. mín.
reducida
L - Longitud 5 125 5 1/2 140 5 1/2 140 4 3/4 120 9 1/2 240
total aprox.
B - Sección de 1 3/8, 35, 1, aprox. 25, 3/4 20, 1/2, aprox. 13, 3, mín. 75, mín.
fijación (véase aprox. aprox. aprox. aprox. aprox. aprox.
la nota 2)
C - Diámetro 3/4 20 3/4 20 23/32 18 7/8 22 3/4 20
de la sección
final
E - Longitud de --- --- 5/8 16 --- --- 3/4 20 5/8 16
la sección del
soporte y
arista,
aproximada
--- --- 5/8 16 --- --- 5/8 16 19/32 15
F - Diámetro
del soporte

Continúa ..

Figura 5. Tipos sugeridos de extremos para probetas redondas normales para ensayo de tensión

75
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Continuación ..

Notas de la Figura 5:

1. La sección reducida puede tener un ahusado gradual desde los extremos hasta el centro, con los extremos no
más de 0,005 pulgadas (0,10 mm) mayores en diámetro, que el centro.

2. Si es posible, se recomienda en la probeta 5 que la sección de fijación sea lo bastante grande para que la
probeta se extienda entre las mordazas una distancia igual a dos tercios o más de la longitud de las mordazas.

3. Los tipos de extremos que se ilustran son aplicables para la probeta redonda para ensayo de tensión, de 0,500
pulgadas; se pueden emplear tipos similares para las probetas de tamaño inferior al normal. Se sugiere el uso
de series de roscas UNF (3/4 x 16 x 20, 3/8 x 24 y ¼ x 28) para materiales quebradizos de alta resistencia para
evitar la fractura de la porción roscada.

Figura 5. Final.

Dimensiones

Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3


pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm
G -Longitud del paralelo Debe ser igual o mayor que el diámetro D
D - Diámetro 0,500 ± 0,010 12,5 ± 0,25 0,750 ± 0,015 20,0 ± 0,40 12,5 ± 0,25 30,0 ± 0,60
R - Radio de la arista 1 25 1 25 2 50
mín
A - Longitud de la 1 1/4 32 1 1/2 38 2 1/4 60
sección reducida, mín.
L - Longitud total mín. 3 3/4 95 4 100 6 3/8 160
B - Sección de fijación, 1 25 1 25 1 3/4 45
aproximada
C - Diámetro de la 3/4 20 1 1/8 30 1 7/8 48
sección final,
aproximada
E - Longitud del soporte 1/4 6 1/4 6 5 /16 8
mín
F - Diámetro del soporte 5/8 ± 1/64 16,0 ± 0,40 15/16 ± 1/64 24,0 ± 1/64 24,0 ± 0,40 6,4 ± 0,40

Nota. La sección reducida y los soportes (dimensiones A, D, E, F, G y R) deben ser como se ilustra, pero los extremos
pueden ser de cualquier forma que encaje en los soportes de la máquina de ensayo, de manera que la carga sea axial.
Generalmente, los extremos son roscados y tienen las dimensiones B y C.

Figura 6. Probetas normalizadas para ensayo de tensión para fundiciones de hierro

76
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 7. Diagrama de esfuerzo - deformación que ilustra el punto de fluencia, el cual corresponde a la parte
superior del codo.

Figura 8. Diagrama de esfuerzo - deformación que ilustra el punto de fluencia o la resistencia a la fluencia por el
método de extensión bajo carga

77
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 9. Diagrama de esfuerzo - deformación para determinar la resistencia a la fluencia por el método de
desviación

Notas:

Todas las tolerancias dimensionales deben ser ± 0,05 mm, a menos que se especifique algo diferente.

1. A debe ser paralelo a B dentro de 2: 1 000 y en el mismo plano con B dentro de 0,05 mm pulgadas.

2. C debe ser paralelo a D dentro de 20: 1 000 y en el mismo plano con B dentro de 0,125 mm (0,005 pulgadas)

3. El acabado en las partes no marcadas debe ser de 4 µm (125 µ pulgadas).

Figura 10. Ensayo de impacto Charpy (un solo brazo)

78
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Nota:- Las variaciones permisibles deben ser:

Longitud de la entalla al borde: 90 ± °


Los lados adyacentes deben estar a: 90° ± 10´.
Dimensiones de la sección transversal: ± 0,075 mm (± 0,003 pulgadas)
Longitud de la probeta L : +0. - 2,5 mm (+ 0, - 0,100 pulgadas)
Centro de la entalla (L/2): ± 1 mm (± 0,039 pulgadas)
Ángulo de la entalla: 1°
Radio de la entalla: ±0,025 mm (±0,001 pulgadas)
Profundidad de la entalla: ±0,025 mm (± 0,001 pulgadas)
Requisitos de acabados: 2 µm (63 µ pulgadas) en la superficie de la entalla y la cara opuesta:
4µm (125 µ pulgadas) en las otras dos superficies

Figura 11.a. Probeta normal de tamaño completo

Nota. en probetas de tamaño inferior al normal, todas las dimensiones y tolerancias de la probeta normal deben
permanecer constantes con excepción del ancho, que varía como se indica aquí y para el cual la tolerancia debe
ser ± 1 %.

b) Probetas de tamaño inferior al normal

Figura 11. Probetas para ensayo de impacto Charpy (un solo brazo)

79
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Notas:

1. Las dimensiones promedio A y B se miden con aproximación a 0,02 pulgadas o 0,5 mm

2. Se determina el porcentaje de fractura por esfuerzo cortante con las Tablas 4 o 5.

Figura 12. Determinación del porcentaje de fractura por esfuerzo cortante

Figura 13. Cuadros de apariencia de la fractura y comparador del porcentaje de fractura por esfuerzo cortante

Figura 14. Mitades de una probeta partida para ensayo de impacto Charpy con entalla en V, unidas para la
medición de la expansión lateral, Dimensión A

80
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 15. Calibrador de expansión lateral para probetas de ensayo Charpy

81
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Requisitos del material


ítem No. Cantida Descripción Material y tamaño
d
1 1 Montaje del dial 4 x 5/8 x ½ Acero SAE 1015 -1020
2 1 Placa base 7 x 4 x ¾ Acero SAE 1015 -1020
3 1 Almohadilla 6 ¼ x 3 ½ x 1/16 Caucho
4 2 Tornillo de cabeza ranurada Acero ¼ 20 x 1” LG
5 1 Tornillo de cabeza ranurada Acero ¼ 20 x ¾ “ LG
6 1 Indicador del dial Véase Nota 2

Notas:

1. Placa cromada ítems 1 y 2

2. Indicador del dial Starret No. 25 -24

Rango 0,01 - 250

soporte ajustable posterior

punto de contacto No. 2

Figura 16. Ensamble y detalles para el calibrador de expansión lateral

82
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 17. Clavijas metálicas para probetas tubulares. Ubicación adecuada de las clavijas
en la probeta y de la probeta en las cabezas de la máquina de ensayo

Figura 18. Ubicación de las probetas para ensayos de tensión de franjas en tubos de diámetro grande

83
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Dimensiones

Probeta Dimensiones, pulgadas


No. A B C D
1 ½ ± 0,015 1 1/16 aproximadamente 2 ± 0,005 2 1/4 min
2 ± 0,005 2 1/4 min
2 ¾ ± 0,031 1 aproximadamente 4 ± 0,005 4 1/2 min
2 ± 0,005 2 1/4 min
3 1 ± 0,062 1 ½ aproximadamente 4 ± 0,005 4 1/2 min
2 ± 0,010 2 1/4 min
4 1 ½ ± 1/8 2 aproximadamente 4 ± 0,015 4 1/2 min
8 ± 0,020 9 min.

Notas:

1. El área de la sección transversal se puede calcular multiplicando A y t.

2. La dimensión t es el espesor de la probeta como indican las especificaciones aplicables del material

3. La sección reducida debe ser paralela dentro de 0,010 pulgadas y puede tener un ahusado gradual en el ancho
desde los extremos hacia el centro. Los extremos no deben ser más de 0,010 pulgadas más anchos que el
centro.

4. Los extremos de la probeta deben ser simétricos con la línea central de la sección reducida dentro de
0,10 pulgadas.

5. Equivalente métrico: 1 pulgada = 25,4 mm.

6. Se admiten probetas con lados paralelos en toda su longitud, excepto para ensayos de arbitraje, si: a) se usan
las tolerancias indicadas; b) hay suficientes marcas para determinar la elongación; c) cuando se determina la
resistencia a la fluencia, se usa un extensómetro adecuado. Si ocurre una fractura a distancia o a menos de 2
anchos del borde de la mordaza, las propiedades de tensión determinadas pueden no ser representativas del
material. Si las propiedades cumplen los requisitos mínimos especificados, no se requieren más ensayos, pero
si son inferiores, se descarta el ensayo y se hace uno nuevo.

Figura 19. Dimensiones y tolerancias de las probetas para ensayo de tensión


de franjas en tubos de diámetro grande

84
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 20. Ubicación de las probetas para ensayo de tensión transversal en anillos
cortados de productos tubulares

Notas:

1. La dimensión t, es el espesor de la probeta indicado en las especificaciones aplicables para el material.

2. La sección reducida debe ser paralela dentro de 0,010 pulgadas y puede tener un ahusado gradual en el ancho
desde los extremos hacia el centro. Los extremos no deben ser más de 0,010 pulgadas más anchos que el
centro.

3. Los extremos de la probeta deben ser simétricos con la línea central de la sección reducida dentro de
0,10 pulgadas.

4. Equivalente métrico: 1 pulgada = 15,4 mm.

Figura 21. Probeta para ensayo de tensión transversal maquinada de un anillo cortado de un producto tubular.

85
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 22. Máquina de ensayo para determinar la resistencia a la fluencia transversal de las probetas anulares

Figura 23. Extensómetro tipo cadena transportadora, sin asegurar

86
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 24. Extensómetro tipo cadena transportadora, asegurado

Figura 25. Ensayo de allanamiento inverso

87
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 26 - Probeta para ensayo de trituración

Figura 27. Herramienta de abocinamiento y dado para ensayo de brida

Figura 28. Mandriles ahusados para ensayo de abocinamiento

88
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 29 A. Probetas para ensayo de cara transversal y doblamiento de la base

t, pulgadas T, pulgadas
3/8 a 1 1/2 1
> 1 1/2 véanse las notas

Cuando t es mayor que ½ :

1. Se corta a lo largo de la línea indicada por la flecha. El borde se puede cortar con soplete y puede ser
maquinado o no.

2. Las probetas se pueden cortar en flejes aproximadamente iguales, de entre ¾ de pulgada y 1 ½ pulgadas de
ancho para ensayo, o doblarlas en todo su ancho (véase la Figura 32).

Nota. Equivalente métrico: 1 pulgada = 25,4 mm

Figura 29 B. Probeta de lado doblado para materiales ferrosos

89
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Nota una (1) pulgada = 25,4

Espesor de la
probeta de ensayo
3/8 1 1/2 3/4 2 3/8 1 3/16
t 4t 2t 6t + 1/8 3t + 1/16
Material
3/8 2 1/2 1 1/4 3 3/8 1 11/16 Materiales con esfuerzo mínimo de
t 6 2/3t 3 1/3t 8 2/3t + 1/8 4 1/2 + 1/16 tensión especificado en 95 ksi o mayores

Figura 30. Aparato de soporte para ensayo de doblamiento guiado

Figura 31. Perno de tamaño completo para ensayo de tensión

90
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

c: Tolerancia de le agujero

d: Diámetro del perno

R: Radio

T: Espesor de la cuña en la parte más corta de el agujero, el cual debe ser igual a medio diámetro del tornillo

Figura 32. Detalle del ensayo con cuña

Nota. Una (1) pulgada = 25,4 mm

Figura 33. Probeta para ensayo de tensión para perno con cuerpo de giro hacia abajo

91
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 34. Ejemplos de probetas pequeñas proporcionales a las normalizadas


de 2 pulgadas de longitud calibrada

Figura 35. Ubicación de la probeta normalizada redonda de 2 pulgadas de longitud calibrada cuando se saca de
un perno de mayor tamaño

92
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 36. Ubicación para ensayo de dureza de los pernos

Figura 37. Dispositivo de fijación tipo cuña

93
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

Figura 38. Dispositivo de fijación tipo amortiguador (snubbing)

94
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3353 (Primera actualización)

DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Methods and Definitions
for Mechanical Testing of Steel Products. Filadelfia: ASTM, 1994. 45p.il (ASTM A 370- 95).

95

También podría gustarte