Está en la página 1de 24

INFORMACIÓN FINANCIERA 1

UNIDAD III: Normas internacionales relacionadas a


los rubros de activos, pasivos tributarios e ingresos
SEMANA N° 07

NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias


procedentes de contratos con clientes

Mg. Wilfredo Huamantinco Gómez


wilfredo.Huamantinco@upn.pe
Descubrimiento

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias


Procedentes de Contratos con Clientes

ANTECEDENTES
Esta norma fue emitida en setiembre de 2015, su vigencia fue
postergado del 01 de enero de 2017 al 01 de enero de 2018

Es resultado de un trabajo conjunto del IASB con el FASB, con el fin de


mejorar el requisito que se debe tener para el reconocimiento de los
ingresos, así como de establecer principios claros sobre cuándo y en
qué cantidad deben ser reconocidos los ingresos.

Esta norma sustituye a las NIC 11 y NIC 18, entre otras, que habían
sido emitidos en los años 95, pero a raíz de avances tecnológicos se
ha visto por conveniente actualizar la norma contable
Descubrimiento

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias


Procedentes de Contratos con Clientes

OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará
una entidad para presentar información útil a los usuarios de los
estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e
incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de
efectivo que surgen de un contrato con un cliente.

La NIIF 15 se aplica para todos los contratos de ingresos de


actividades ordinarias que una entidad celebra con sus clientes y
proporciona un modelo único para el reconocimiento y medición de
las ventas de ciertos activos no financieros, por ejemplo la venta de
propiedad planta y equipos, entre otros.
Descubrimiento
Alcance de la NIIF 15
Una entidad aplicará esta Norma a todos los contratos con clientes, excepto en
los siguientes casos:

(a) contratos de arrendamiento dentro del alcance de la NIIF 16


Arrendamientos;
(b) contratos de seguro dentro del alcance de la NIIF 17 Contratos de Seguros.

(c) instrumentos financieros y otros derechos u obligaciones contractuales


dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos Financieros, NIIF 10 Estados
Financieros Consolidados, NIIF 11 Acuerdos Conjuntos, NIC 27 Estados
Financieros Separados y NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios
Conjuntos; y

(d) intercambios no monetarios entre entidades en la misma línea de negocios


hechos para facilitar ventas a clientes o clientes potenciales.

Por ejemplo, esta Norma no se aplicaría a un contrato entre dos compañías de


petróleo que acuerden un intercambio de petróleo para satisfacer la demanda de
sus clientes en diferentes localizaciones especificadas sobre una base de
oportunidad.
Descubrimiento

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias


Procedentes de Contratos con Clientes
Aspectos a tener en cuenta

Para la aplicación de la NIIF 15 las empresas deben analizar oportunamente


problemas contables, tributarios y legales, asimismo se deben analizar los
impactos de medición del desempeño de procesos y desarrollo de sistemas.

La NIIF 15 se distancia del modelo de reconocimiento de ingresos basados


en el proceso de ganancias y lo cambia por el enfoque de activos y pasivos
Sobre la base de la transferencia del control.

El principio básico de la norma es que las entidades deberán reconocer los


ingresos de actividades ordinarias de forma que representen la
transferencia de bienes o servicios comprometidos con los clientes por un
importe que refleje la contraprestación a la cual la entidad espera tener
derecho, a cambio de dichos bienes o servicios.
Descubrimiento

Etapas para el reconocimiento de ingresos


ordinarios

Se debe identificar claramente los bienes a ser vendidos o servicios a ser


brindados a los clientes, no limitándose a lo que dice textualmente en los
contratos, porque no existe ningún producto que se venda gratis, siempre
hay alguien que lo paga.
Descubrimiento

Etapas para el reconocimiento de ingresos


ordinarios

Para el caso del reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias,


esta norma prevé un modelo de 5 etapas:

Etapa 1 : Identificar el contrato (o contratos) celebrado con el cliente

Etapa 2 : Identificar y segregar las obligaciones de desempeño asumidas en


el contrato (por ejemplo, venta de bienes, prestación de servicios, etc.)

Etapa 3 : Determinar el precio de la transacción

Etapa 4 : Asignar el precio de la transacción entre las distintas obligaciones


de desempeño identificadas

Etapa 5 : Reconocer el ingreso cuando la entidad satisfaga cada obligación


de desempeño asumida en el contrato.
Descubrimiento
Etapa 1 : Identificar el contrato (o contratos)
celebrado con el cliente.
Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y
obligaciones exigibles.

Una entidad contabilizará un contrato con un cliente que queda dentro del
alcance de esta norma sólo cuando se cumplen todos los criterios siguientes:
 Las partes del contrato han aprobado el contrato (por escrito, oralmente o
de acuerdo con otras prácticas tradicionales del negocio) y se
comprometen a cumplir con sus respectivas obligaciones.
 Se puede identificar los derechos de cada parte.
 Se puede identificar las condiciones de pago.
 El contrato tiene fundamento comercial.
 Es probable que la entidad recaude la contraprestación a la que tendrá
derecho a cambio de los bienes o servicios que se transferirán al cliente.
Descubrimiento
Etapa 1 : Identificar el contrato (o contratos)
celebrado con el cliente.
 Un contrato no existe, si cada parte tiene el derecho exigible
unilateralmente de terminar un contrato sin ejecutar, sin compensar a
la otra parte.
 Un contrato está totalmente sin ejecutar si se cumple:
 No se ha transferido todavía ningún bien o servicio al cliente
 La entidad no ha recibido y todavía no tiene derecho a recibir
contraprestación alguna, a cambio de los bienes o servicios
comprometidos
 Si un contrato con un cliente cumple con todos los criterios para
reconocerlo al comienzo de este, la entidad no evaluará nuevamente
dichos criterios a menos que haya un indicio de un cambio significativo.
Descubrimiento
Etapa 1 : Identificar el contrato (o contratos)
celebrado con el cliente.

 Si un contrato con un cliente no cumple los criterios de reconocimiento,


la entidad seguirá evaluando si se cumple posteriormente.
 Si un contrato no cumple con estos criterios y la entidad recibe la
contraprestación del cliente, este será reconocida como un pasivo
hasta que se cumplan los sucesos siguientes que permitan reconocer
el ingreso:
 La entidad no tiene la obligación pendiente de transferir bienes o
servicios y la contraprestación ha sido recibida totalmente y no es
reembolsable.
 Si ha terminado el contrato y la contraprestaciones recibidas del
cliente no son reembolsables.
Descubrimiento
Etapa 1 : Combinación de contratos

 Una entidad combinará dos o más contratos realizados


aproximadamente al mismo tiempo con el mismo cliente; y
 Contabilizará los contratos como uno, si se cumplen:
 Los contratos se negocian como un paquete, con un objetivo
comercial único.
 El importe de la contraprestación a pagar en un contrato depende
del precio o desempeño del otro contrato, o
 Los bienes son una obligación de desempeño única.
Descubrimiento
Etapa 2 – Identificar las obligaciones de
desempeño en el contrato

Una obligación de desempeño es un compromiso de transferir a un cliente:


 Un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es(son)
distinto(s).
 Una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente iguales
y que tienen el mismo patrón de transferencia al cliente.
 Un contrato incluye compromisos de transferir bienes o servicios a un
cliente, si dichos bienes o servicios son distintos, los compromisos son
obligaciones de desempeño y se contabilizan por separado
 Un bien o servicio es distinto si el cliente puede beneficiarse de ellos
mismos o junto con otros recursos que están disponibles para el cliente y
el compromiso de la entidad de transferir el bien o servicio al cliente es
identificable por separado.
Descubrimiento
Etapa 2 – Identificar las obligaciones de
desempeño en el contrato

Factores que indican que el compromiso de una entidad de transferir un


bien o servicio, es identificable por separado, incluye pero no se limitan a los
aspectos siguientes:
 La entidad no proporciona el servicio de integrar los distintos bienes o
servicios comprometidos en el contrato.
 El bien o servicio no modifica los requisitos del cliente de forma
significativa otro servicio o bien comprometidos en el contrato.
 El bien o servicio no es altamente dependiente o no está fuertemente
interrelacionado con otros bienes o servicio comprometidos en el
contrato,
• Por ejemplo: El hecho que el cliente decidiera no comprar el bien o
servicio, sin afectar de forma significativa los otros bienes o servicios
comprometidos.
Descubrimiento
Etapa 2 – Compromisos en contratos con
clientes

Señala de forma explícita el compromiso a


transferir bienes y servicios

Puede incluir también compromisos que se


dan por supuestos en las prácticas
Contrato tradicionales de negocio
con un
cliente
En obligaciones de desempeño no incluyen
actividades que una entidad debe llevar a
cabo para cumplir con el contrato
Descubrimiento
Etapa 2 – Bienes y servicios distintos

Un bien o servicio que se compromete con un cliente es distinto si se


cumplen los dos criterios siguientes

 El cliente puede beneficiarse del bien en si mismo o junto con otros


recursos que están ya disponibles para él, es decir, el bien o servicio
pueden ser distintos; y.
 El compromiso de la entidad de transferir el bien o servicio al cliente es
identificable por separado de otros compromisos del contrato.
Descubrimiento
Etapa 2 – Satisfacción de las obligaciones
de desempeño
Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando
(o a medida) que:

 Satisfaga una obligación de desempeño mediante la transferencia de


los bienes y servicios comprometidos (es decir, uno o varios activos).
 Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente obtiene el
control de ese activo.
Descubrimiento
Etapa 3 – Determinación del precio de
transacción
Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas
tradicionales de negocio para determinar el precio de la transacción

El precio de la transacción es el importe de


la contraprestación a la que una entidad
espera tener derecho, a cambio de
transferir los bienes o servicios
comprometidos con el cliente

Se excluyen los importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo,


impuestos). La contraprestación que se compromete en un contrato con un
cliente puede incluir importes fijos, importes variables, o ambos.
Descubrimiento
Etapa 3 – Determinación del precio de
transacción
Contraprestación variable
Si la contraprestación prometida en un contrato incluye un importe variable,
una entidad estimará el importe de la contraprestación.

Una entidad estimará un importe utilizando algunos de los siguientes


métodos:
a) El valor esperado es la suma de importes producidos según su
probabilidad de rangos de importes de contraprestación posibles, si es
que tiene un gran número de contratos de características similares.
b) El importe más probable es particularmente cuando existen sólo dos
resultados posibles.
La contraprestación puede variar debido a descuentos, incentivos,
devoluciones, reembolsos, créditos, reducciones de precio, penalizaciones,
primas de éxito
Descubrimiento
Etapa 3 – Determinación del precio de
transacción
Contraprestación variable

EXISTENCIA DE UN COMPONENTE DE FINANCIACIÓN SIGNIFICATIVO EN


EL CONTRATO
Al determinar el precio de la transacción, una entidad ajustará el importe
comprometido de la contraprestación, para dar cuenta de los efectos del valor
temporal del dinero, se da como referencia un año. La venta se reconoce a su
valor actual.

CONTRAPRESTACIÓN DISTINTA AL EFECTIVO


Para determinar el precio de la transacción diferente al efectivo, el precio será el
valor razonable del activo recibido.

CONTRAPRESTACIÓN PAGADERA AL CLIENTE


Una entidad contabilizará la contraprestación pagadera al cliente como una
reducción del precio de la transacción y, por ello, de los ingresos de actividades
ordinarias, a menos que el pago al cliente sea a cambio de un bien o servicio
distinto que el cliente transfiere a la entidad.
Descubrimiento
Etapa 3 – Determinación del precio de
transacción
Venta con derecho a devolución

Cuando una entidad transfiere el control de un producto a un cliente y también


le concede el derecho a devolverlo, por varias razones (ej. insatisfacción con el
producto) y recibe cualquier combinación de los siguientes:
 Un reembolso total o parcial de cualquier contraprestación pagada.
 Un crédito que podrá aplicarse contra los importes adeudados o que se
adquieran a la entidad.
 Cambiarlo por otro producto.
Se contabilizarán
 Un regreso de actividades adicionales por los productos transferidos por el
importe de la contraprestación a la que la entidad espera tener derecho.
 Un pasivo por reembolso.
 Un activo (y el correspondiente ajuste al costo de venta) por su derecho a
recuperar los productos de los clientes al establecer el pasivo por
reembolso.
Aplicativo
Caso práctico N° 1

Ejemplo de Venta con derecho a devolución

• Una entidad vende un producto por S/ 1,210.00.


• El pago se efectuará en 24 meses, después de la entrega.
• El control del producto se efectúa al inicio del contrato.
• El contrato permite devolver el producto en el plazo de 90 días.
• No se tiene evidencia histórica de las devoluciones del producto.
• El precio de venta al contado del producto es de S/ 1000.00.
• El costo del producto para la entidad es de S/ 800.00.

En este caso se trata de un Componente de financiación significativo y


derecho de devolución
Aplicativo
Caso práctico N° 1

Solución
 No se registra ingresos cuando se transfiere el producto.
Fundamento: Por existir el derecho de devolución y no existir evidencia
histórica de devolución, lo cual significa que la entidad no puede concluir
que la devolución no ocurrirá.
 Existe un importe de financiamiento determinado por precio de venta – valor
contado
S/ 1,210 – 1,000 = S/ 210 (tasa 10% anual)

Registro contable, cuando se transfiere el producto.


--------------------------------------------------X1--------------------------------------------------
Activo por derecho de recuperar el producto a ser devuelto S/ 800.00
Inventarios S/ 800.00
Aplicativo
Caso práctico N° 1

Asiento contable
Cuando el derecho de devolución vence (el producto no es devuelto).
----------------------------------------------X2------------------------------------------------
Cuentas por cobrar S/ 1000.00
Ingresos de actividades ordinarias S/ 1000.00
----------------------------------------------X3------------------------------------------------
Costo de ventas S/ 800.00
Activo por producto a ser devuelto S/ 800.00

Los ingresos por intereses se reconocerían de acuerdo con la NIIF 9.


REFERENCIAS

• Apaza, M., (2018) Adopción y aplicación de las normas internacionales de


información financiera: NIIF, NIC, CINIIF, SIC.
• NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes
• www.mef.Gob.pe
• www.smv.Gob.pe

También podría gustarte