Está en la página 1de 8

Guía de producto académico 2

“Elaboración de Monografía grupal”

Por: Mg. José Francisco Estela Campos

La siguiente guía tiene por finalidad orientarte en la redacción de monografía grupal. Deberás
sistematizar tu trabajo investigativo, como parte de una de las actividades obligatorias del curso:
por lo tanto, es un documento que debes leerlo minuciosamente, para lograr un trabajo y
aprendizaje significativo y alcanzar el mayor puntaje de evaluación.
Los grupos de trabajo serán formados por la docente y publicados en el aula virtual la última
semana de setiembre, cuando culmina el registro extemporáneo.

I. Datos generales
Asignatura : Fuentes del Derecho Comercial
Ciclo académico : VI
Escuela Profesional : Derecho

II. Finalidades educativas

A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:

Dominio de Evidencia de aprendizaje


Competencia Capacidades
contenidos (Producto académico)
temáticos
Trabaja -
Actitudes Interioriza la
importancia de los Tema 02: Producto académico final:
en antecedentes Antecedentes
cooperación con históricos del Derecho Tarea: “Elaboración de
Históricos del
otros de Comercial.
Derecho Comercial monografía grupal.

-
manera 2.1. Origen y
coordinada, supera Evolución del
Derecho Comercial.
conflictos y utiliza
sus habilidades en
favor de objetivos
comunes.
2.2. Roma y Edad Media
Analiza e
Interpreta, en 2.3. Codificació
n y Primeros
contextos códigos
específicos, 2.4. El Comercio en el
argumentos o
1
Universidad Señor de Sipán / Dirección de Educación a Distancia
www.uss.edu.pe/uss www.ussvirtual.edu.pe
Material didáctico de apoyo al estudiante

proposiciones. Perú
Evalúa y argumenta
2.5. Épocas: Pre inca,
juicios de valor. Inca, Colonia y
República.
Reconoce y
comprende un 2.6. Codificación y
problema, diseña e Código de 1902.
implementa un
proceso de
solución y evalúa
su impacto.

III. Descripción de la actividad

La actividad consiste en la realización de monografía grupal. La monografía se realiza seleccionando


y delimitando el tema a abordar precisando el objeto de estudio y los objetivos a alcanzar mediante
metodologías diversas. Luego, se procede a investigar recopilando información de diferentes
fuentes y analizándolas con rigor. Elabora un escrito argumentado con coherencia, claridad, buena
sintaxis y ortografía refrendado con pertinentes citas bibliográficas que se irá perfeccionando hasta
un informe final.

Para la presentación de la monografía solicitada se recomienda:

1. Tomar como base los contenidos virtualizados que obran en el aula virtual.

2. La monografía deberá contener: carátula, índice, introducción, contenido,


conclusiones, referencias.
3. El contenido debe ser claro y tener los aspectos más importantes Se observará la
capacidad de síntesis del estudiante.
4. La información se debe presentar de forma ordenada, creativa y original. Debe ir
acompañado de imágenes pertinentes.
5. El tipo de letra es Arial 11, espacio 1,5, numeración en la parte superior derecha.
6. La extensión total de la monografía es mínima de 30 páginas No debe presentar
errores ortográficos ni gramaticales.

IV. Consigna

Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes
orientaciones metodológicas:
1. Revisa bibliografía física y virtual para la elaboración del a monografía.
2. Se sugiere revisar le siguiente libro que aborda diferentes temas del derecho comercial,
debiendo escoger le tema según corresponda:
3. https://www.tesuva.edu.co/phocadownloadpap/Derecho_Comercial_General.pdf

Estructura básica del producto académico 2


Material didáctico de apoyo al estudiante

Para la presentación de la monografía se tendrá en cuenta la siguiente estructura:


a. Carátula: Logo de la USS, Título, Autores, Docente, Pimentel, Año 2020. Sólo se coloca el
nombre de los integrantes que realizaron la monografía.
b. Índice: Indica los contenidos de la monografía con su paginación respectiva.
c. Introducción: Indicar la problemática a abordar, su importancia, el objeto de estudio
delimitado, la justificación y el modo en cómo se estructura la monografía.
d. Cuerpo: En esta sección debe contener el desarrollo de la investigación mediante capítulos
y secciones según se hayan organizado (de lo general a lo particular, de lo particular a lo
general, unidades temáticas). Cada capítulo debe de contener: análisis, interpretación,
métodos empleados en el trabajo, ilustraciones, entre otros. Se estructura mínimo en 2
capítulos.
e. Conclusiones: Comprende las consideraciones finales de la investigación, los cuales se
muestran en forma narrativa relacionadas con los objetivos de la investigación.
f. Referencias: Se presentan las fuentes citadas en la monografía de acuerdo a normas APA.
Las referencias deben contener como mínimo 20 fuentes académicas de los últimos 07
años y pueden ser de diversos tipos (artículo, libros, ponencias, tesis), incluyendo las
publicadas en lengua extranjera. Los documentos impresos y electrónicos, citados en el
trabajo no deben ser mayores a 7 años de las bases de datos SCopus, scielo, E-libro, Vlex,
Proquest ubicados en el campus virtual de la USS, recomendadas por ser de calidad
científica y editorial.

V. Características formales del trabajo


 La extensión mínima de 30 páginas.
 El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.
 Sólo un alumno subirá el trabajo al aula virtual.
 No colocar tildes y símbolos extraños al nombre del archivo, para evitar dificultades en su
descarga para la revisión.

VI. Criterios e indicadores de evaluación


Para la evaluación de la monografía se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 Estructura
 Originalidad y riqueza del contenido.
 Aspectos formales.
El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la “Rúbrica de evaluación”
por lo tanto se recomienda leer detenidamente dicho documento, que se ubica registrado en el
aula virtual.

IMPORTANTE
No enviar monografías extraídas de internet, pues constituyen plagio.
Al detectarse plagio se desaprueba con (0) en esta actividad.
Rúbrica de Presentación de Monografía

Asignatura:
Nombre y apellido del participante:

CRITERIOS EXCELEN BUE REGUL DEBE MEJORAR


TE NO AR
El número de páginas
El número de páginas presentadas El número de páginas presentadas presentadas no cumple
El número de páginas presentadas sigue las
sigue en estricto con las indicaciones cumple medianamente con las con las indicaciones
indicaciones dadas (0.75 pt)
dadas indicaciones dadas (0.5 pt) dadas 0 pt)
(1 pt)
Se han citado más de 20 fuentes Se ha citado 10 fuentes bibliográficas de Se ha citado menos de 10 fuentes No se ha citado fuentes
bibliográficas de repositorios virtuales y repositorios virtuales y libros (2 pts) bibliográficas. (1 pt) bibliográficas y no se ha
libros especializados. (4 pts) cumplido con el mínimo
establecido. (0 pt)
El autor no comete errores de gramática El autor comete 1 ó 2 errores gramaticales u El autor comete 3 o 4 errores El autor comete
ni de ortografía que distraen al lector ortográficos que distraen al lector del gramaticales u ortográficos que muchos errores
Aspectos formales del contenido del ensayo. (2 pts) contenido del ensayo. (1 pt) distraen al lector del contenido del gramaticales u
de la ensayo. (0.5 pt) ortográficos que
presentación distraen al lector del
contenido del ensayo.
(0 pt)
Entrega con puntualidad las evidencias . Entrega con puntualidad las evidencias de Entrega con un desfase de tiempo las
de aprendizaje asignadas de acuerdo al aprendizaje asignadas de acuerdo al evidencias de aprendizaje asignadas
No entrega la
calendario propuesto. Demuestra calendario propuesto. Demuestra interés y según el calendario propuesto.
evidencia del
interés y esfuerzo por realizar las esfuerzo por realizar las evidencias de Demuestra poco o ningún interés o
aprendizaje.
evidencias de aprendizaje siguiendo aprendizaje siguiendo la guía del producto esfuerzo por realizar las evidencias de
(0.pts.)
estrictamente la académico. (0.5pts.) aprendizaje. (0.25 pts)
guía del producto académico. (1.pt)

La portada cuenta en estricto con los


La portada cuenta con los elementos La portada tiene los
elementos indicados en la guía de No tiene portada. ( 0
indicados en la guía de producto académico. elementos incompletos. (0.25 pts)
producto académico. (1.pt) pt)
(1.pt)

4
Universidad Señor de Sipán / Dirección de Educación a Distancia
www.uss.edu.pe/uss www.ussvirtual.edu.pe
Material didáctico de apoyo al estudiante

La introducción tiene un elemento


El párrafo introductorio tiene un elemento
apropiado que atrae la atención de la
apropiado que atrae la atención de la El ensayo tiene introducción pero su
audiencia. Esto puede ser una La introducción no es
audiencia. Esto puede ser una afirmación conexión con el tema central no es
afirmación fuerte, una cita relevante, o relevante al tema. (0
fuerte, una cita relevante, o una pregunta clara. (0.5 pt)
una pregunta dirigida al lector. Se pt)
dirigida al lector. (1 pt)
sigue en estricto las
indicaciones dadas. (2 pts)

La idea principal nombra el tema de La idea principal esquematiza algunos o La idea principal no
La idea principal nombra el tema de
investigación y esquematiza los puntos todos los puntos a discutir, pero no menciona el tema y ni
investigación. (1 pt)
principales a discutir. (3 pt) menciona el tema. (0.5 pt) los puntos a discutir. (0
pt)
La redacción de la investigación es La redacción de la investigación es clara y La redacción no tiene mucha La redacción es
clara y tiene mucha coherencia lógica (4 tiene coherencia lógica (2 pt) coherencia lógica (1 pt) incoherente (0 pt)
pt)

La conclusión es clara y deja al lector


Aspectos La conclusión deja al lector con una idea
con una idea absolutamente clara de la La conclusión no es del todo clara y No presenta
de Fondo clara de la posición del autor, respecto del
posición del autor, respecto del tema precisa. (0.pt) conclusiones.
de la tema investigado. (1 pt)
investigado. (2 pt) (0 pt)
Presentaci
ón

Nota
obtenida
Docente: José
Observacion
Francisco Estela
es
Campos
6
Universidad Señor de Sipán / Dirección de Educación a Distancia
www.uss.edu.pe/uss www.ussvirtual.edu.pe

También podría gustarte