Está en la página 1de 19

Manual de Biofeedback

Abril 2016

Biofeedback:
¿Qué es y
cómo usarlo?
INDICE
1. Introducción

2. Mecanismos de acción terapéuticos


del biofeedback

3. Protocolo de uso
3.1 Consideraciones previas
3.2 Empezar a utilizar el biofeedback

4. Interpretación de la gráfica

5. Bibliografía
Introducción a Biofeedback
Hay distintas técnicas efectivas y útiles para recopilar
información del organismo y, dentro de esta línea, se encuentra la
implementación del biofeedback. La función básica del biofeedback
es, de forma simplificada, convertir la información relativa al
cuerpo para que sea comprensible para la mente, para así, a
través de ejercicios, aprender a controlar las señales corporales
(West, 2007). En el ámbito de la exposición en vivo se han realizado
diversos estudios utilizando el biofeedback para evaluar, de manera
fiable, los resultados y el desarrollo de la intervención terapéutica
(Côté y Bouchard, 2005; Repetto, et al. 2009).

Debido a que el estado de activación fisiológica y la respuesta


ansiógena son dos factores que están estrechamente relacionados
entre sí, resulta muy útil poder contar con información proveniente
del biofeedback para así, evaluar las fluctuaciones y las
adaptaciones que produce la terapia. Por este motivo, Psious
incluye la herramienta de biofeedback “eSense Skin Response”,
que le enseñaremos a utilizar en este manual. Este dispositivo
funciona a través del registro de la conductancia de la piel, que
depende directamente del estado de activación o relajación
del paciente. Por lo tanto, al exponer a sus pacientes ante la
situación temida podrá determinar si se está consiguiendo elicitar
la respuesta ansiógena y ver la evolución de las sesiones de
exposición, así como los resultados del entrenamiento en técnicas
de relajación. Podrá comprobar además, que el biofeedback
constituye una herramienta de gran valor terapéutico tanto para el
psicólogo como para el paciente.

Según Pujol y Gaja (2010), cuando se integra la herramienta de


biofeedback en psicoterapia, el psicólogo guía al paciente en
la modificación de las respuestas neurovegetativas para lograr
conductas más reguladas y adecuadas que, unidas a un trabajo
cognitivo fruto de la psicoterapia, proporcionan un cambio más
rápido y estable en el tiempo.
2.
Mecanismos
de acción
terapéuticos
El cuerpo humano está constituido por una red de
sistemas que interactúan en pos de mantener el equilibrio
homeostático. Cuando es necesario, el cuerpo aumenta
su nivel de activación para corresponder a las exigencias
de la situación. La ansiedad forma parte de este proceso
en el que el cuerpo se adapta para responder de manera
adecuada a las necesidades propias de cada estado
adaptativo. Esto, por ejemplo, se ve expresado en el
incremento del nivel de actividad eléctrica en la superficie
de la piel —particularmente en las glándulas sudoríparas—.

Asimismo, la herramienta se puede utilizar para que el


paciente desarrolle habilidades que lo permitan lidiar con
la situación problemática, lo que se consigue persiguiendo
dos objetivos diferentes pero paralelos: reducir el nivel
permanente de estrés que experimenta, en general, el
paciente, y reducir el estrés inmediato al encontrarse
frente a la situación que produce ansiedad. En un
estudio llevado a cabo por Deng y cols. se logró entrenar
a los pacientes en el control y regulación de los niveles
de ansiedad de una manera más eficiente con el uso
de biofeedback (Deng, et al., 2014), confirmando así su
eficacia.
3.
Protocolo
de uso
3.1
Consideraciones previas
Una vez el terapeuta ha preparado la herramienta para su
uso, hay diversos factores a tener en cuenta:

1. Recomendamos un espacio en el que se puedan


controlar los factores externos (sonidos, ruidos,
fluctuaciones en la luminosidad o en la temperatura)
en la medida de lo posible. Asimismo, se recomienda
mantener las condiciones ambientales estables a lo
largo del tratamiento con el objetivo de obtener datos lo
más fiables posible.
2. El paciente debe encontrarse en una posición cómoda,
tanto a nivel postural, como con el biofeedback y las
gafas de realidad virtual.
3. Una vez conectado el dispositivo de biofeedback al
teléfono móvil y los auriculares al dispositivo, podrá
comenzar la exposición y la medición (en el siguiente
apartado 3.2 encontrará una explicación detallada de los
pasos).
4. Realizar un registro basal antes de cada sesión le servirá
como referencia para interpretar los resultados que
muestran la gráfica. Para ello, inmediatamente después
de lanzar la escena, pulsaremos pausa (ya que Psious
no almacena datos cuando no se está reproduciendo
ningún evento) y dejaremos que el biofeedback registre
el nivel de activación fisiológica del paciente durante
aproximadamente un minuto.
Como durante este periodo de tiempo no debe estar
expuesto a ninguna situación de estrés, podemos
aprovechar para explicarle al paciente en qué consistirá
la sesión. Pasado este tiempo de registro, podremos
pulsar play de nuevo e iniciar la exposición.
5. Las unidades subjetivas de ansiedad (USAs) pueden
ser anotadas con o sin el uso del biofeedback. En
este último caso proporciona datos adicionales para
la interpretación de la gráfica final, ya que quedarán
registradas junto con los comentarios.

3.2
Empezar a utilizar el biofeedback
Para proceder al uso del biofeedback debemos seguir los
siguientes pasos:

1. Conectar el equipo “eSense” al teléfono móvil,


concretamente a la salida de los auriculares.

Paso 1 Paso 2

2. Colocar los dos electrodos mediante un sencillo click y


a ajustarlos a los dedos del paciente. Para ello, debemos
enrollar el velcro en la segunda falange de dos dedos de
la mano no dominante. Es importante tener en cuenta
que el sensor eSense registra la conductancia cutánea,
por lo que los electrodos deben estar en contacto con
la piel, sin quedar ni demasiado ajustados ni demasiado
sueltos. Por eso, tenemos que procurar que el ajuste sea
cómodo para el paciente y que proporcione una buena
señal electrodérmica, evitando las interferencias en el
mayor grado posible.

3. Enchufar los auriculares a la salida complementaria


situada en el cable del equipo de biofeedback. Éste
cuenta además con un adaptador auxiliar que se puede
usar para disminuir y evitar interferencias (será en
este alargo, entonces, donde deberemos conectar los
auriculares). Cabe recordar que el audio es un aspecto
clave para la inmersión, por lo que debemos potenciar
la experiencia auditiva. De hecho, consideramos que
usar cascos de buena calidad, de tamaño grande y
con propiedades aislantes, facilitan el proceso de
inmersión. Sin embargo, el audio puede ser motivo de
distorsión de la señal proporcionada por el biofeedback,
especialmente cuando a un volumen alto, por lo que
en ese caso deberemos ajustarlo a un nivel medio que
siga siendo óptimo para el correcto desarrollo de la
experiencia virtual.

Paso 3
Una vez completada esta serie de pasos y habiendo
accedido a la plataforma virtual, ya podemos lanzar
la escena e iniciar la sesión de exposición mediante
realidad virtual (previo registro basal).
Sin embargo, es importante fijarnos en lo siguiente antes
de empezar:

4. Debemos activar la opción de biofeedback en la


plataforma: se encuentra a la parte superior derecha
de la pantalla, al lado del control que permite ajustar el
volumen. Debemos asegurarnos que aparezca ON.

Paso 4
4.
Interpretación
del registro
Interpretación del registro
Una vez finalizada la sesión, se obtendrá una gráfica
de forma automática correspondiente al registro de
biofeedback. Para analizarla correctamente debemos tener
en cuenta lo siguiente:

Los valores obtenidos no son absolutos, sino relativos, por


lo que deberemos analizar las tendencias que representan
los cambios a nivel fisiológico respecto al nivel basal.
Es decir, no es relevante el valor en sí de cada momento
sino ver si hay una tendencia a aumentar los valores o a
disminuir a lo largo de una sesión.

• Una tendencia a la alza se corresponde con un aumento


de activación, es decir, se debe a una respuesta
ansiógena, por lo que la encontraremos alrededor de la
exposición a los estímulos condicionados. Si se trata
simplemente de un pico, es probable que sea debido a un
sobresalto.

• Una tendencia a la baja representa una disminución


en el nivel de activación, con un retorno a los valores
basales, y se suele obtener con la práctica de técnicas de
relajación.
Por otro lado, la gráfica no sólo nos proporciona datos
relativos a cada sesión, sino que podemos (y debemos)
interpretar las gráficas de cada una de ellas para poder
evaluar el progreso del paciente a lo largo del proceso
terapéutico, Para interpretar las gráficas obtenidas a cada
sesión comparándolas para sacar conclusiones correctas
del progreso del paciente, el psicólogo debe tener en cuenta
diversos puntos:

• Las gráficas evidencian el proceso de habituación


mediante el cambio de tendencias que reflejan, por
lo que debemos analizar y comparar los patrones de
las diferentes sesiones. A lo largo de la terapia, las
tendencias deberían ser cada vez menos pronunciadas,
debido a un cambio en las respuestas ansiógenas, ya
que los niveles de ansiedad a una misma situación se
verán reducidos a lo largo de la terapia (es, además, el
objetivo final de ésta) gracias a la exposición gradual
a los estresores. Por lo tanto, la disminución en la
intensidad de los picos indica habituación.
• La pendiente entre los picos de ansiedad
(correspondientes a la exposición a los estímulos objeto
de la ansiedad) y la relajación posterior será cada vez
más pronunciada, indicativo del éxito de la terapia, ya
que mediante el entrenamiento, el paciente conseguirá
volver a su nivel basal en cada vez menos tiempo.
Esta reducción del tiempo de recuperación también
se corresponde con el proceso de habituación y es
indicativa de un aumento en el control de la relajación
por parte del paciente.
Además, al final de cada sesión, el psicólogo puede mostrar
la gráfica al paciente para comentar los resultados. ¿Qué
beneficios tiene esto para el paciente?

• Constituye una prueba tangible y objetiva de su


progreso.
• Le permite visualizar su progreso y le ayuda a
comprenderlo.

• Puede observar las reacciones fisiológicas al


exponerse y confrontar la situación que le produce
ansiedad o miedo.
• Puede observar los efectos de las técnicas
terapéuticas utilizadas (como la exposición y la
relajación) y su efectividad.

• Ayuda a consolidar el aprendizaje de la relajación, ya


que puede comprobar que es capaz de controlar sus
niveles de activación.
• Constituye un refuerzo positivo y ayuda a aumentar su
confianza en el proceso terapéutico.

Para concluir este manual, recuerde que si encuentra


dificultades para empezar a usar la herramienta, puede
consultar el vídeo tutorial: https://www.youtube.com/
watch?v=Lah5AsZtXuY
Recuerde que el equipo de Psious se encuentra a su
disposición para resolverle cualquier duda.

Email | customerservice@psious.com
Web | www.psious.com
Teléfono España | +34 93 676 40 77
Skype | Psious
5.
Bibliografía
Côté, S. & Bouchard, S. (2005). Documenting the Efficacy of Virtual
Reality Exposure with Psychophysiological and Information
Processing Measures. Applied Psychophysiology and Biofeedback,
30(3): 217-232.

Deng, X., Wang, G., Zhou, L., Zhang, X., Yang, M., Han, G., … Liu, B.
(2014) Randomized controlled trial of adjunctive EEG-biofeedback
treatment of obsessive-compulsive disorder. Shanghai Archives of
Psychiatry, 26 (5): 272-279.

Pujol i Gaja, S. (2010). Biofeedback de resistencia galvánica y


psicoterapia. Una combinación de éxito en la lucha contra el dolor.
Revista de la Sociedad Española del Dolor, Vol. 17 (4): 216-221.

Repetto C., Gorini A., Vigna C., Algeri D., Pallavicini F. & Riva G. (2009).
The use of Biofeedback in Clinical Virtual Reality: The INTREPID
Project. Journal of Visualized Experiments, Nov 12;(33).

West, K. (2007). Biofeedback. Nueva York: Chelsea House Publishers.


¡Gracias
por leer!

También podría gustarte