Está en la página 1de 72

Puesta a Tierra

Conjunto de elementos que permiten hacer un contacto eléctrico


conductivo entre el suelo y un equipo o parte de este, instalado fuera
del suelo.

Equipo
Directamente relacionado con:

► Seguridad a Personas (evitando riesgo de electrocución o Shock


eléctrico)

► Seguridad a los equipos, instalaciones, medio ambiente, etc, al


garantizar la rápida actuación de los elementos de protección ante
condiciones de falla.

► Capacidad de drenar todas las corrientes anómalas en la red


cumpliendo con los dos puntos anteriores.
ALGUNOS CONCEPTOS
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

- Puesta a Tierra: Unión intencional o casual,


mediante la cual se une un equipo o
conductor a tierra.
-Electrodo de Tierra: Conductor o grupo de
ellos en contacto con el suelo, con el fin de
proporcionar una conexión eléctrica con el
terreno.
- Elevación de Potencial de Tierra –
GPR: Aumento del potencial del sistema de
tierra, respecto a una tierra remota, cuando
fluye una corriente de falla.
- Equipotencialidad: Todos los puntos que
deben ser puestos a tierra, deben estar
interconectados. Busca lograr que todo el
sistema posea la misma diferencia de
potencial.
-Malla de Tierra: Electrodo de tierra.
-Sistema de Puesta a Tierra: Interconexión de
todas las puestas a tierra.
ALGUNOS CONCEPTOS
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

-Masa: Conjunto de partes metálicas de un


equipo que en condiciones normales están
aisladas de tensión y pueden servir de
referencia de tensión. Pueden o no estar
conectadas a tierra.
-Neutro: Conductor de retorno para todas las
corrientes normales de los equipos de
potencia. El conductor de neutro no debe
confundirse con el de puesta a tierra.
-Conexión a tierra del neutro: Esquemas que
dependen de la instalación y normativas
locales.
OBJETIVOS
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

Para diseñar un sistema de potencia seguro, se debe conocer:

-Tensiones Peligrosas que pueden generarse. Controlable por el


diseñador
- Zonas energizadas accesibles a personas.

- Soportabilidad de la persona al estar sometida a voltaje. No Controlable por el


diseñador
EfectosSEGURIDAD
de corriente enAelPERSONAS
cuerpo humano
Efecto de la corriente en el cuerpo humano
SEGURIDAD A PERSONAS
Efecto de la corriente en el cuerpo humano

Efecto de la corriente en el cuerpo humano

Siendo la zona 4, la considerada de riesgo peligroso, es la fibrilación ventricular


la que suele marcar el límite en los diseños de sistemas de puesta a tierra. El
Std 80-2000 del IEEE indica las siguientes expresiones que marcarían los
valores de corriente máxima permisible:

k
If 
ts
If: Máxima corriente tolerable.

k: factor empírico. 0,116 para personas de


50 kg y 0,157 para 70 kg.

ts: duración de la corriente.


SEGURIDAD A PERSONAS
Efecto de la corriente en el cuerpo humano

Para poder conocer en la práctica el valor de la corriente que puede circular por
el cuerpo humano para una condición anómala dada, es necesario:
-Determinar el valor máximo de la tensión a la que se vería sometida la persona
al entrar en contacto con la parte energizada.
-Conocer el valor de la impedancia equivalente del cuerpo humano a lo largo del
posible recorrido de la corriente y de contacto con el suelo.

Jorge Ramírez
SEGURIDAD A PERSONAS
Efecto
Efectode
dela
lacorriente
corrienteen
enel
elcuerpo
cuerpohumano
humano

El Std 80-2000 del IEEE, considera como impedancia Zt = 1000 , para

Jorge Ramírez
- Tensión de Toque: Diferencia de potencial máxima entre una estructura u
objeto metálico puesto a tierra y un punto sobre el terreno a 1 m de distancia.

Rtotal  Rc  Rp
2


Rc 1000 






Rp   Rtotal 1000 1, 5  
4 b
Rp  3,125   
, resistividad del suelo en -m.
b
b = 0.08 m
Jorge Ramírez
SEGURIDAD A PERSONAS

-Tensión de Paso: Diferencia de potencial máxima entre dos puntos sobre el


terreno a una distancia de 1 m, en la dirección de mayor variación del perfil de
potencial.

Rtotal  Rc  2 Rp

Rtotal 1000  6  

Jorge Ramírez



-Finalmente: Si se conocen las corrientes soportables o permisibles y las
impedancias del cuerpo humano, se pueden poner cotos al valor máximo
permisible de tensión, para cada uno de los casos.

Vmax de toque  If  (1000 1.5   ) V k


If 
Vmáx Paso  If  (1000 6  ) V ts
Son estas tensiones las que marcan como primera
prioridad el diseño físico de un sistema de puesta a tierra,
ya que no deben ser superadas.

Jorge Ramírez
SEGURIDAD
Elementos A PERSONAS
de seguridad

Elementos que se añaden para aumentar las tensiones permisibles:


-Implementos de seguridad personal (EPP)
- Suelos aislantes para aumentar impedancia del circuito.

hs Piedra picada s

Suelo 

Jorge Ramírez
SEGURIDAD A PERSONAS

k
If 
ts

If: Máxima corriente tolerable

k: 0,116 para personas de 50 kg


0,157 para personas de 70 kg
hs en m y s en m.
ts: duración de la corriente.

Jorge Ramírez
LA CORRIENTE DE FALLA
Repaso de cálculo de Corrientes de cortocircuito, según el tipo de falla.

2
Procedimiento para Cálculo de las Corrientes:
La IEEE Std 80-2000, establece un procedimiento a fin de encontrar la peor
condición factible para el diseño, utilizando como principio la mayor
corriente de malla.

Buscar la ubicación de falla y el tipo de falla


que produzca la mayor corriente, IF

Determinar para la topología, el factor de


división de corrientes, Sf

Jorge Ramírez
Procedimiento para Cálculo de las Corrientes:

Dado el tf y el sistema, determinar el Factor


de decremento, Df

Calcular la IG y tomarla como la peor


condición de falla.

Jorge Ramírez
Tipo de Falla:

El estudio se reduce a considerar las


fallas que involucran tierra: Monofásica
y Bifásica a Tierra. Y en general, si las
impedancias de secuencia cero son
menores que las de secuencia
positiva, es la falla monofásica la que
aporta los mayores valores de corriente.

Con esto se determina If (Para determinar Ig, es necesario conocer Sf)

Jorge Ramírez
DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES DEL SPAT
Corriente que circula por los conductores del SPAT:

A diferencia de la corriente que se drena a tierra, la corriente máxima de falla,


circula por los conductores de tierra que hacen contacto con las vías de retorno
(neutros de transformadores, cables de guarda, etc.). Por ello, el cálculo de la
sección transversal de los conductores que forman parte de la malla, se realiza
con la corriente de falla, If y se puede considerar la inclusión del factor de
decremento, Df.

Jorge Ramírez
Aplicación en Excel:

Tabla de CABEL para relacionar Amm2 con calibres comerciales


Jorge Ramírez
Aplicación en Excel:
Ejemplo de Cálculo:

If = 30.000 A ; tc = 0.5 s ; X/R = 10 ; Material : Cobre.

Cálculo de Df Df = 1.026 (Tabla o ecuación)

Cálculo de I I= Df * If = 30,78 kA

Evaluación Expresión Tm= 450 ºC


para Amm2 Ta = 40 ºC

Amm2 = 102,31 mm2

Selección calibre Conductor 4/0 AWG (107 mm2)

Jorge Ramírez
CORRIENTE A TIERRA.
DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE DE FALLA.

Jorge Ramírez
Distribución de corrientes a tierra:

Este es el tema donde quizás se cometen la mayor cantidad de


errores en el campo de aplicación y diseño de mallas de puesta a
tierra de S/E.

Existe la metodología simplificada del IEEE Std 80, mediante


método grafico.

S/E

Jorge Ramírez
ito:

Electrodos Típicos:
Comúnmente no se trabaja con electrodos
semiesféricos, debido a varios aspectos
principalmente relacionados con las complicaciones
a la hora de la construcción.
- Jabalinas
Verticales -Hincamiento profundo

Convencionales
-Contrapesos
- Placas
Horizontales - Anillos

Tipos de
electrodos
- Barras Químicas
Verticales - Jabalinas con acondicionador
- Electrodos de grafito
- UFERMallas
No Convencionales

Jorge Ramírez
METODOLOGÍA IEEE STD 80-2000
IEEE Std 80

El standard recomienda un procedimiento simplificado para establecer


el control de potenciales de toque y paso, para una malla de puesta a
tierra cuadrada, estimando de forma simplificada el tamaño de la cuadricula
de cada retícula de la malla.

Procedimiento:
1.- Estimar la Corriente Total de Falla a Tierra que va a circular por la malla,
en función de la RPAT objetivo.

2.- Establecer en función de la corriente y de los tiempos de actuación de las


protecciones, las tensiones máximas permitidas de toque y paso.

3.- Establecer las dimensiones de la retícula, en función de las variables físicas


del lugar y en función de las limitaciones impuestas en 2.-

4.- Estimar el valor teórico de la resistencia de Puesta a Tierra, basados en las


simplificaciones de la formulación de Shwarz.
Jorge Ramírez
IEEE Std 80

5.- Establecer los correctivos para ajustar la Rpat calculada con la Rpatobjetivo.

El procedimiento sugiere comenzar con la siguiente comparación:

Si GPR < Etoque(tolerable) No hace falta diseñar Malla para control


de potenciales, solo hace falta garantizar
RPATobjetivo.
GPR (Ground Potential Rise) = Ig * Rpat(objetivo)

Siempre se comienzan las iteraciones para el ajuste de la retícula (paso 3), con la
tensión de toque, por ser la más crítica.

Jorge Ramírez
Flujograma
EEE Std 80-2000)

Jorge Ramírez
Flujograma
EEE Std 80-2000)

Jorge Ramírez
Flujograma: Paso a Paso (Fig. 33 p 92 IEEE Std 80-2000):

Variables:
Datos de Campo: A, Área disponible de la S/E en m2 y
Paso 1
A ,  Resistividad del suelo (-m)

A
A
A

Dimensionamiento del 3Io, Corriente máxima de falla a tierra


Paso 2 Conductor: en A; tc, tiempo de despeje de la falla en
3Io, tc, d s y d, diámetro del conductor (resultante
del cálculo según sesión anterior)

Tensiones de toque y paso Etoque-permisible, paso-permisible en V. Se debe


Paso 3
permisibles: conocer s (-m) como la resistividad
Etoque-permisible, paso-permisible de la piedra picada y hs en m como el
espesor de esta capa.

Jorge Ramírez
Flujograma: Paso a Paso (Fig. 33 p 92 IEEE Std 80-2000):

Diseño Inicial: El diseño inicial debe al menos ser un


Paso 4
D, n, Lc, Lt y h anillo perimetral de la S/E.
D, es el espaciamiento entre
conductores paralelos (m); n, número
“efectivo” de conductores paralelos;
Lc, es la longitud total de conductor
horizontal en m;
Ly Lt, es la longitud total de conductor
tomando en cuenta la presencia de
electrodos verticales, en m y
h es la profundidad de la malla en m.
Lp, es la longitud de conductor perimetral
D en m.
Lx n, depende de la forma de la malla.
Lp  2Lx  2Ly
2 Lc nb = 1, para mallas cuadradas

Lc Lx  n  Ly  n na  nc = 1, para mallas cuadradas y rectangulares


Lp nd = 1, para mallas, cuadradas, rectangulares y en L

n  na  nb  nc  nd
Jorge Ramírez
Flujograma: Paso a Paso (Fig. 33 p 92 IEEE Std 80-2000):

Continuación, cálculo del número equivalente de conductores paralelos, n:

Si la malla es cuadrada, n = na
2 Lc
Ly na 
Lp
Si la malla es rectangular, n = na.nb
D
Lp
Lx nb 
4 A
Si la malla es en forma de L, n = na.nb.nc
0.7 A
 Lx Ly 
En este caso, Lx es la longitud más larga del lado x y Ly, es la longitud más larga
LxLy
nc  
del lado y.
 Ly


 A 
Lx

Si la malla es completamente irregular, n = na.nb.nc.nd


Dm
nd  Dm, es la distancia más larga de la malla (entre extremos), en m.
Lx  Ly
2 2

Jorge Ramírez
Flujograma: Paso a Paso (Fig. 33 p 92 IEEE Std 80-2000):

Cálculo de la Resistencia de Rg, es el valor estimado de la


Paso 5
Puesta a Tierra: Resistencia de puesta a tierra en  (las
Rg, Lc, Lr ecuaciones se mostrarán
posteriormente).
Lc, longitud del conductor en m
Lr, longitud de las barras verticales (si
existen), en m

Cálculo de la Corriente
Paso 6 Se determina IG, mediante el factor de
drenada por la malla:
asimetría, Df y el factor de división, Sf.
IG, tf ó tc

Determinación de seguridad inicial.


IG.Rg<Etoque-
Paso 7
permisible? Sí

No
Paso 8 Fin del Diseño

Jorge Ramírez
Flujograma: Paso a Paso (Fig. 33 p 92 IEEE Std 80-2000):
Variables:
Cálculo de los potenciales de Se determinan los voltajes de toque y
Paso 8 toque y paso que aparecen en la paso reales, para la topología de la
malla planteada: malla. El procedimiento se mostrará
Em, Es, Km, Ks, Ki, Kii, Kh posteriormente (ecuaciones).

Em<Etoque- Sí
Paso 9
permisible?

No
Ir a Paso 11
Modificación de la topología de
la malla

Ir a Paso 10

Jorge Ramírez
Flujograma: Paso a Paso (Fig. 33 p 92 IEEE Std 80-2000):
Variables:

Es<Epaso-
Paso 10
permisible? Sí

No
Ir a Paso 11
Modificación de la topología de Fin del Diseño
la malla

Implica que la malla cumple con los principios de


Fin del Diseño seguridad y se da por concluido el diseño. Ahora se
generan los planos y detalles de conexiones. Así como
costos.

Jorge Ramírez
Flujograma: Paso a Paso (Fig. 33 p 92 IEEE Std 80-2000):
Variables:

Modificación de la Topología de No hay una regla general para esta


Paso 11 la malla: modificación, pero generalmente se
D, n, Lc y Lt intenta si se está muy cerca de lograr
cumplir con las tensiones, añadiendo
electrodos verticales (modificación de
Lt) o sino, incrementar n (colocando
más electrodos horizontales, cerrando
la malla).

Ir a paso 5 Se deben repetir las verificaciones,


(Repetir todas las verificaciones) hasta finalizar el diseño.

Jorge Ramírez
Estimación del valor de la Rg (Resistencia de Puesta a Tierra)
 
Rg  La más aproximada y sencilla, basada en la aproximación de un plato circular
4 A

Un poco más elaborada:

  
Rg    Por ahora, todos los términos han sido definidos con anterioridad.
4 A Lt

La ecuación de Sverak (es la más empleada):


  
 1  
Rg    
1
 1 
1  
 Lt 20  A  20 
  1 h 
 

Jorge Ramírez
Modelación Digital de Sistemas de Puesta a Tierra

Métodos de solución e
Complejidad del
interfaces en
problema
programas digitales

Método de Método de Método de


Shwarz Imágenes de Elementos
(IEEE std 80) Maxwell Finitos

Limitado (suelo Bueno Suelos General


uniforme) biestratos No Multiestratificado
Geometría de S/E´s sirve con Acepta modelar
acondicionadores acondicionadores

Jorge Ramírez
DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN
SUBESTACIONES

Jorge Ramírez
Ejemplo. DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA
A TIERRA EN SUBESTACIONES

Jorge Ramírez
Jorge Ramírez
Jorge Ramírez
Jorge Ramírez
Jorge Ramírez
Según la norma PFNA 70
Elementos constructivos del sistema de
puesta a tierra
En la presente sección se enumerará las partes
más representativas de un sistema de
puesta a tierra en general, sin importar su
configuración, tipo o método.
1- Relleno del Electrodo
2- Electrodo de Puesta a Tierra - Grounding
Electrode (NEC 250.52.)
3- Grapa o Abrazadera de Unión - Clamp (NEC
250.8. – 250.70)
4- Tapa de Revisión (NEC 250.10.)
5- Puente de Unión - Bonding Jumper (NEC
250.8.)
6- Puente de Unión Principal - Bonding Jumper,
Main (NEC 250.24. - 250.28.)
7- Unión - Bonding (NEC 250.148.)
8- Conductor del Electrodo de Puesta a Tierra -
Grounding Electrode Conductor
(NEC 250.64. – 250.118. – 250.120.)
9- Canalización Metálica (NEC 250.80.)
Características del sistema de puesta a tierra
Las principales características de un sistema de puesta a tierra nos servirían como pautas
para tenerlas presente en la ejecución del sistema de puesta a tierra, entre las
características principales que podemos citar tenemos:
- Superficies limpias (NEC 250.12.).
- Accesibilidad (NEC 250.24. – 250.68.).
- Continuidad en el Sistema: La continuidad del sistema garantizará su correcto funcionamiento
sin limitaciones o probables dificultades para el cual fue diseñado (NEC 250.68. - 250.96. -
250.97. - 250.148.).
-Materiales aptos para la instalación: Los materiales aptos para la instalación del
sistema confiarán y garantizarán una larga duración y un correcto funcionamiento de
todo el sistema (NEC 250.28. – 250.62. – 250.64.).
-Adecuado Dimensionamiento de Conductores: El adecuado dimensionamiento de los
conductores garantizará el correcto funcionamiento para el cual fue destinado el sistema
(conducir correines de falla) (NEC 250.64. - 250.66. - 250.122. - 250.166.).
-Selección Correcta de Electrodos: Dependiendo de nuestras necesidades o de la naturaleza
misma del terreno debemos escoger el adecuado sistema de electrodos que cumplan con los
requerimientos necesarios (NEC 250.52 - 250.53.).
-Requerimientos Eléctricos del Sistema de Puesta a Tierra: Los requerimientos eléctricos son
sumamente necesarios para cumplir las condiciones impuestas para un buen sistema de puesta
a tierra y por las normas que esta presenta, por ejemplo la resistencia del electrodo o resistividad
del terreno (NEC 250.56.)
ELECTRODOS O BARRAS
Configuraciones del electrodo tipo barra del Sistema de Puesta a Tierra. Los
electrodos no deben tener una longitud menor a 2.5m, estarán compuestos
básicamente de hierro o de acero y ser resistentes a la corrosión, deberán
tener un diámetro de al menos 14.87mm (5/8 pulgadas), en el caso de ser
varillas de acero inoxidable deberán tener un diámetro de por lo menos 16
milímetros (5/8 pulgadas), para varillas no ferrosos o su equivalente tendrán un
diámetro no inferior a 13 milímetros (1/2 pulgadas). Serán instalados a una
profundidad de por lo menos 2.44 m en contacto con la tierra, no se manejarán
profundidades menores a 2.44 m (electrodos verticales), excepto que en el
fondo de la instalación se encuentre rocas, razón por la cual el electrodo será
manejado a un ángulo oblicuo que no exceda los 45º de la vertical (electrodo
inclinado), en este caso el electrodo será permitido ser enterrado a por lo
menos 750mm. En caso de ser un terreno persistente de roca es permitido
enterrar un electrodo en sentido horizontal a una profundidad mínima de 0.5 m.
(NEC 250.52. – 250.53.).
ELECTRODOS DE PLACA
Este tipo de electrodos de puesta a tierra
generalmente tienen forma rectangular
pudiendo adoptar también una forma circular y
se colocan horizontalmente, será instalado a no
menos de 750 mm bajo la superficie de la tierra,
cada electrodo de placa tendrá por lo menos
una superficie de 0,186m² (generalmente un
cuadrado de 600 ó 900 mm por lado) en
contacto directo con la tierra, los electrodos de
placas de hierro o acero deberán ser de al
menos 6,4mm (1/4 pulgadas) de espesor y para
electrodos de metales no ferrosos tendrán un
espesor de al menos 1,5 mm (NEC 250.52. –
250.53.).
Anillo o malla
deben estar en contacto directo con la tierra, compuesto por lo menos
de 6 m de conductor de cobre desnudo de sección no inferior a 2
AWG. El anillo no se enterrará a una profundidad de por lo menos
750mm (NEC 250.52. – 250.53.), los cables que forman la malla
deberán estar unidos mediante el tipo compresión o mediante
soldadura. Puesta a Tierra en configuración malla y anillo.

Para esta configuración podemos sumar también para aquella que


está formada por electrodos espaciados: Puesta a Tierra en
configuración malla con electrodos espaciados. Para esta
configuración cada electrodo del sistema no se encontrará a menos
de 1.83 metros de cualquier otro electrodo. Dos o más electrodos de
la puesta a tierra que están juntos y efectivamente ligados serán
considerados un solo sistema de electrodo de puesta a tierra (NEC
250.53.). La eficiencia del paralelo de las varillas de 2,5 metros se
mejora espaciando a mas de 1.8 metros cada varilla (NEC 250.56).
TUBERÍA METÁLICA DE AGUA ENTERRADA
La tubería metálica de agua puede ser considerada como un
electrodo del sistema de puesta a tierra siempre que ésta
presente continuidad, es decir que en su trayecto no se
encuentren uniones o sistemas de filtrado (plásticos) que
representen discontinuidad. Esta debe estar enterrada en
contacto directo con la tierra a una profundidad mínima de 3 m
y una distancia de 1.52 m de la acometida de la edificación, la
tubería debe ser de material conductor, generalmente de acero
o hierro cubierto por una capa externa de metal galvanizado que
evita la corrosión. La tubería también puede estar ligada a un
sistema de electrodos o disponer de electrodos adicionales
(suplementarios) que se encuentran unidos a la tubería
mediante un conductor de cobre de 6 AWG o de aluminio de 4
AWG (NEC 250.52. – 250.53.).
ESTRUCTURAS METÁLICAS DE LAS ELECTRODO ENCAJONADO EN HORMIGÓN
CONSTRUCCIONES Un electrodo encajonado de hormigón, fundido
Las partes metálicas de una construcción conjuntamente con la estructura metálica de la
(columnas y fundiciones principalmente) con edificación puede servir como electrodo del
más de 3 m de longitud y forrados o sistema si esta encajonado por lo menos 55 mm
encajonados con hormigón y en contacto directo en concreto y en contacto directo con la tierra,
con la tierra pueden ser parte o formar un debe estar compuesto de por lo menos 6 m de
electrodo del sistema de puesta a tierra, esta uno o más conductores eléctricos desnudos (4
puede estar de igual manera ligada con otros AWG), de zinc galvanizado o de algún tipo de
electrodos (NEC 250.52.). Columna y fundición acero recubierto de barras de reforzamiento o
metálica pueden ser considerados como parte varillas con un diámetro no menor a 13 mm
de una Puesta a Tierra (NEC 250.52.).
Valores de resistencia recomendados
Los valores de resistencia recomendados tanto por la IEEE
(IEEE 142-1991) como por el NFPA 70 (NEC 250-56), sirven
como puntos de partida para tener presente una referencia en
el momento de cálculo, ejecución y medición, a continuación
se presentan estos valores de resistencia según el sistema al
cual se va a proteger:
Tamaño del Conductor de Puesta a
Tierra

Para determinar el tamaño AWG del


conductor de puesta a tierra debemos
considerar en primer lugar que el neutro
de la acometida del sistema debe
conectarse a tierra en el punto de
entrada, delante de cualquier equipo de
desconexión con un conductor o barra
colectora de cobre o aluminio no menor
al indicado en la tabla siguiente:
El tamaño conductor utilizado para la conexión de un electrodo suplementario en el
sistema de puesta a tierra no exigirá un conductor de cobre más grande que 6AWG
o 4AWG en aluminio (NEC 250.53 - E).

El tamaño del cable utilizado para conectar cañerías tendrá una sección no más
grande que 6 AWG de cobre o 4 AWG de aluminio.

La porción de conductor del electrodo de puesta a tierra que se conecta con el


electrodo encajonado en hormigón no será más grande que 4AWG de alambre de
cobre

Para un sistema de CD que consiste de 3 cables equilibrados o bobinados


equilibrados con protección de sobrecorriente, el conductor del electrodo de puesta
a tierra no será menor al conductor del neutro y no menor a 8 AWG en cobre o 6
AWG en aluminio.

En un sistema CD el conductor del electrodo conectado a tierra no será más


pequeño que el conductor más grande proporcionado por el sistema, y no más
pequeño que 8 AWG en cobre o 6 AWG en aluminio.

Para una subestación del sector industrial se recomienda un conductor # 4/0, esto
según Ingenieros especializados y experiencia de compañías eléctricas La sección
para la construcción de un anillo o malla de Puesta a Tierra es de 35mm² (2AWG).
Ubicación del Sistema de Puesta a Tierra.

Nuestra ubicación no deberá intervenir con ningún otro sistema eléctrico, de


cañerías subterráneas de agua o gas, de alcantarillado, de obra civil, etc. y
debe estar cerca de la acometida de nuestra instalación (subestación).

A continuación simplificaremos el procedimiento para determinar cualquiera de los


factores que intervienen en la construcción de la puesta a tierra: Obtener nuestra
resistividad del terreno, mediante medición, cálculo o mediante la elección de la
naturaleza del terreno. Determinar el valor de resistencia recomendado según nuestra
edificación (plantas industriales de 1-5Ω), el código NEC recomienda una resistencia de
25Ω . Determinar las dimensiones del área destinada para nuestro trabajo. Con el
valor de Resistencia, Resistividad, tipo de edificación, área destinada al trabajo y un
buen criterio de ingeniería podemos determinar el tipo de electrodo adecuado para
nuestro sistema (obtener dimensiones y ver si son adecuadas o no y elegir la más
apropiada).
Como se entierran

Materiales del electrodo

También podría gustarte