Está en la página 1de 27

UTILIZACION

DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LAGUNAS


R&
DE ESTABILIZACION DE SANJUAN
DE MIRAFLORES. REPERCUSIONES
SANITARIAS, AMBIENTmES
Y SOCIOECONOMICAS
Carl R. Bartone 2

T
dades de la población de abastecimiento
de agua, evacuación de excretas y riego ya
Como resultado de las pre- no son suficientes para atenderlas. Ello
siones producidas por el crecimiento de- indica que se necesita alguna forma de
mográfico, la escasez de agua y el déficit disposición terrestre y que la reutilización
de proteína, la reutilización en gran es- cobra cada vez mayor importancia.
cala de aguas residuales domésticas sin Sin embargo, esa práctica
tratar para fines de riego es común en puede representar riesgos para la salud de
muchas zonas áridas y semiáridas de los agricultores y de la población en ge-
América Latina. Un 20% de las tierras neral que consume los productos agríco-
son áridas o semiáridas y contienen solo las cultivados en sitios de reutilización de
5 % de los recursos hídricos de la Región; aguas residuales. En las poblaciones que
sin embargo, esas zonas sustentan al generan las aguas negras se presentan
60% de la población, que en 1983 ascen- elevadas tasas de enteritis, otras enferme-
dió a 367 millones de personas (1). Los dades diarreicas, fiebre tifoidea y hepati-
ríos que en épocas anteriores bastaban tis y la supervivencia ambiental de mi-
para satisfacer adecuadamente las necesi- croorganismos patógenos relacionados
con estas enfermedades se ve favorecida
por las condiciones existentes en los tró-
’ El texto original se publicó en: American Water Works
Association Research Foundation. “Future of Water
picos. Por tanto, es indispensable que en
Reuse”. Ptoceedings of thhe Water Reuse Symporium cada proyecto de reutilización de aguas
III, August ZG-31, 1984. Denver. Colorado, 1985. Fue residuales se tomen las medidas mínimas
reproducido, con el título “Reuse of Wastewater at the
de control sanitario que se requieran para

(CEPIS).
San Juan de Miraflores Stabilization Ponds: Public
Heahh. Environmental, and Socioeconomic Implica- mitigar los posibles riesgos para la salud
tions” en el Bdetin of the Pan Amenkan Heah Orga- pública.
nizatton 19(2), 1985.
2 Anteriormente, Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente Dirección
postal actual: Unidad de Investigación Aplicada y Tec-
nología (WUDAT). Banco Mundial, 1818 H St. NW,
Washington, DC 20816, EUA.
Los siguientes son algunos duales. Sin embargo, existen algunos si-
ejemplos de reutilización en América tios de reutilización incontrolados en
Latina: Lima y sus alrededores en los que se riega
un total de 2 800 hectáreas con 2 m3 por
0 En Chile, el canal de irriga-
segundo de aguas residuales domésticas e
ción “Zanjón de la Aguada” recibe 80% .,
industriales sin tratar. Las autoridades :r
de las aguas residuales domésticas e in-
peruanas se proponen reutilizar 2 m3 por
dustriales de Santiago y se emplea junto
segundo de efluentes tratados para regar
con las aguas contaminadas del bajo río
4 000 hectáreas de tierra desértica al sur
Maipo para regar unas 16 000 hectáreas
de Lima (4).
de tierras cercanas a la ciudad. De esa su-
perficie, 6 200 hectáreas regadas con Estas y otras experiencias en
6 m3 por segundo de aguas residuales no los países del Tercer Mundo indican clara-
tratadas abastecen de hortalizas a la mente que la reutilización es una reali-
ciudad. Hay problemas causados por Sal- dad y que la demanda económica a
monedda, E. co& ShZgella, hepatitis A, menudo crea la reutilización espontánea
Entamoeba histol’ytica, Giardia laambdiay e indiscriminada. Las autoridades res-
otros agentes patógenos. Se han detec- ponsables de la salud pública deben pre-
tado anticuerpos contra SaZmonelZa en ver esas presiones económicas y establecer
57 % de la población y contra la fiebre ti- y aplicar medidas adecuadas de control
foidea, en 30% (2). sanitario. Además del riesgo de la conta-
q El Distrito de Riego No. 3 minación microbiana por bacterias, virus
cerca de la ciudad de México comprende y parásitos, existe la posibilidad de que
41 500 hectáreas que se riegan con aguas surjan problemas de contaminación quí-
residuales no tratadas o mixtas. En otros mica de los cultivos comestibles, el gana-
distritos de riego cercanos a la ciudad do, los productos lácteos y el pescado por
también se usan aguas residuales no tra- la bioacumulación de metales pesados y
tadas. Las pruebas efectuadas para detec- sustancias orgánicas tóxicas. Existe, por
tar bacterias coliformes fecales en el agua tanto, una urgente necesidad de realizar
de riego han indicado que existe una con- investigaciones de campo destinadas a
centración media de lOs NMP/ 100 mL3 evaluar las estrategias de control sanitario
Se ha demostrado que los cultivos de pro- relativas a la reutilización.
ductos que se consumen crudos, prove-
nientes de esos sitios de reutilización,
%
2
3
.
están contaminados con bacterias colifor-
mes fecales en proporción de 3 000 NMP
de E. colillO g (3).
ROYECTO
DE REUIIILXZAC~ON
P
c, q A lo largo de la costa desértica EN SANJUAN
1
del Perú se han identificado 33 proyectos
8 de reutilización (cuadro l), en muchos El proyecto de reutilización de
8 de los cuales se emplean efluentes de las aguas residuales en San Juan de Miraflo-
a,
.Z lagunas de estabilización de aguas resi- res, distrito que está localizado al extremo
3 sur de Lima, se inició en 1961 con la
g ~ construcción de 21 lagunas experimen-
’ NMP = número más probable. tales de estabilización de aguas resi-
“0
Flg duales, que ocupan 20 hectáreas de la
zona desértica. Las lagunas comenzaron a
funcionar en 1964 y desde entonces los
426
CUADRO1. Sitios de reutilizaci~nde aguas residualesen el Perú (4, 74)

Caudal
(litros por Superficie
Localización segundo) (hectáreas) Tratamientoproporcionado
1 Ayacucho 60 - TanquesImhoff + lagunasfacultativas
2 Tacna 150 200 Lagunasaeradas + lagunasfacultativas
3 Piura 110 - Lagunas
4 ka 270 300 Lagunasfacultativas
5 Nazca 20 - Lagunasfacultativas
6 Huaral - Lagunasfacultativas
7 PuentePiedra 3; - Lagunasaeradasa
8 Monseffi 15 - Lagunas
9 Viril - Lagunasfacultativas
10 Chocope ; - Lagunasaeradas
11 Moquegua 30 - Lagunasfacultativas
12 Lurin - - TanqueImhoff
13 Olmos - - TanqueImhoff
14 San Pedrode Lajas - - TanqueImhoff
15 Chiquián - - TanqueImhoff
16 BuenosAires - - Lagunasfacultativas
17 Arequipa 1 160 - Filtrospercoladores
18 Ventanilla - 195 Lagunasfacultativas
19 Cañete - - Sin tratar para verduras
20 Sullana - - Lagunasfacultativas
21 Paita - - Lagunasfacultativas
22 Cajamarca - - Lagunasfacultativas
23 Chincha - - Lagunasfacultativas
24 Chepén - - Lagunasfacultativas
25 Huanta - - Filtrospercoladores
26 Juliaca - - Lagunasfacultativas
27 Lambayeque - - Lagunasfacultativas
28 Parcona - 75 Lagunasfacultativas
29 Lima:
a San Juan 200 1 600 Sin tratar para silvicutura
b San Juan 160 220 Lagunasfacultativas
c Villa el Salvador 1 000 - Sin tratar para verduras
d Callao,ColectorNo. 6 1 000 1 000 Sin tratar para verduras?
e San Martín de
Porres,Colector
Comas 940 1 750 Sin tratar para verdurasa
f San Miguel, Colector
Palomino 10 40 Sin tratar para verduras
a Recibedesechos Industriales.

efluentes tratados se han utilizado en la con las autoridades sanitarias peruanas,


agricultura, la silvicultura y el riego de ha emprendido extensos estudios de
parques. Se han realizado ensayos de campo y laboratorio sobre la calidad de
acuicultura en lagunas de maduración los efluentes tratados y las características
avanzadas. Esos usos se resumen en el de supervivencia de los agentes patógenos.
cuadro 2. Esas investigaciones se han realizado con
Desde 1977 el Centro Pana-
mericano de Ingeniería Sanitaria y Cien-
cias del Ambiente (CEPIS), en cooperación
CUADRO2. Reutilizaciónen el sitio experimental 15 ” C en los meses de invierno y 23 “C
de San Juan en los de verano.
El complejo de San Juan re-
Silvicultura cibe aguas residuales de tres. barrios de
Creaciónde zonas verdes
Riegode parques de recreo
clase baja de Lima: San Juan de Miraflo-
Recuperaci6nde los sitias de rellenosanitario res, Pamplona Baja y Ciudad de Dios, en
Agricultura los cuales cerca de 108 500 habitantes
Riegode productoshortícolas(por ocupantesilegales) (59 % ), de una población total aproxima-
0 verdurasy árbolesfrutales da de 193 000, disponen de servicios de
Riegode cultivosforrajeros(por ocupantesilegales)
0 alfalfa alcantarillado. El flujo medio de aguas
Riegode cultivos para los animalesdel parque zooló- residuales es de 360 litros por segundo.
gico. Los efluentes tratados se emplean para
q papaya, bananoy maíz regar unas 280 hectáreas de bosques y
Riegopara la produccióncomercialde flores parques y 220 hectáreas de tierra cultiva-
q rosas
Acuicultura da, y se proyecta emplear otras 1 300
Peceskamarones hectáreas para zonas verdes que exijan
q Tiapia poco riego (cuadro 2). La mayoría de la
0 camaróngigante de Malasia tierra cultivada en la periferia del sitio ex-
Plantasacuáticaspara la alimentaciónavícola perimental ha estado habitada y mane-
0 lentejade agua
jada por ocupantes ilegales desde 1964.

El programa de investigación
la finalidad de determinar los riesgos sa- Desde que comenzaron a fun-
nitarios de la reutilización y demostrar la cionar en 1964, las lagunas experimentales
eficacia de las lagunas de estabilización han proporcionado valiosa información so-
de aguas residuales como medio de con- bre diseño a los ingenieros peruanos,
trol sanitario antes de que sean reutiliza- como puede observarse por el número de
das esas aguas. instalaciones construidas ulteriormente
para fines de reutilización (véase el cua-
Descripción de los sitios dro 1). Desde 1977, el CEPIS y varios or-
Las lagunas de estabilización ganismos internacionales e instituciones
de San Juan se idearon en un principio peruanas de investigación han cooperado
como lagunas facultativas* seriadas de para establecer en San Juan un programa

0
tJ
dos celdas cada una con una profundidad integral de investigaciones sobre reutili-
5 media de 1,3 a 1,5 metros. Las 21 lagu- zación, evaluar las experiencias en ese si-
*
s nas se han arreglado en dos grupos - un tio y extenderlas a otras partes del Perú y
-4 de las Américas.
-í grupo superior de 10 lagunas y uno in-
ferior de ll y se han construido sobre El programa de investigación
8 subsuelos aluviales arenosos de alta poro- se basa en tres proyectos ya concluidos,
8 tres en marcha y tres en etapas pre-
a, sidad. La precipitación pluvial media de
.h la zona es inferior a 15 mm anuales; la liminares de negociación con diversas
G temperatura diaria media oscila entre instituciones de financiamiento. Cada
$
“0 -
Fg 4 Laguna facultativa = laguna de estabilización con una
capa superior aeróbica, una capa inferior anaeróbica y
una capa intermedia en la que predominan los mi-
428 croorganismos facultativos.
uno de esos proyectos, que se enumeran Proyectos propuestos
a continuación, se ha concentrado en un
1985-1986: Evaluación epidemiológica
aspecto específico del tratamiento y la
y socioeconómica de la reu-
reutilización de aguas residuales.
tilitación de aguas residua-
les.
Proyectos concluidos 1985-1986: Evaluación de los riesgos
1977-1979: Evaluación técnica de la efi- toxicológicos de la reutiliza-
ciencia de tratamiento de ción de aguas residuales.
las lagunas de estabilización 1985-1986: Evaluación de los riesgos
y los criterios de diseño. virológicos de la reutiliza-
1980-1982: Evaluación de los riesgos ción de aguas residuales.
sanitarios de la reutilización
El resto de este artículo se de-
de efluentes tratados en la
dicará a describir las actividades y los re-
agricultura, con énfasis en
sultados de las investigaciones con-
los aspectos bacteriológicos.
cluidas, que se realizaron principalmente
1983-1984: Evaluación de la acuicultura
bajo la responsabilidad del CEPIS. Se pre-
empleando efluentes trata-
sentarán también informaciones prelimi-
dos de las lagunas de estabi-
nares sobre los proyectos en marcha y los
lización.
que se han propuesto.
Proyectos en marcha
1984-1986: Evaluación de la posible
contaminación del agua
freática por infiltración de
ASE 1:
EVALUACION DE OBRAS
F
lagunas de estabilización y DE INGEN-IERIA
sitios de riego.
1984-1985: Estudio de los aspectos sani- La primera fase del programa
tarios de la producción de de investigaciones de San Juan se inició
lenteja de agua en lagunas en 1977 con una evaluación de las obras
de tratamiento y empleo de de ingeniería de las lagunas de estabiliza-
esa planta como alimento ción de aguas residuales. El objetivo
para las aves. principal del estudio fue evaluar una se-
1984-1985: Estudio de factibilidad del rie de lagunas de estabilización que fun-
programa de reutilización cionaran en una variedad de condiciones 3
de aguas residuales de San de carga en un medio tropical, a fin de 3
Bartolo para el riego de establecer criterios de diseño apropiados Q
para la localidad. El estudio fue realizado 5
4 000 hectáreas de tierra 2
desértica empleando 2% m3 por el CEPIS con apoyo financiero del
por segundo de aguas resi- Centro Internacional de Investigaciones 2
duales de Lima. para el Desarrollo (CIID) del Canadá con 2
la participación de la Universidad Na- T
cional Agraria (UNA) del Perú.
Se escogieron ocho lagunas E
para inclusión en el estudio. Puesto que %
habían estado funcionando por más de cg
diez años, se procedió a desaguarlas y se-
carlas y a retirar el lodo acumulado. De 429
FIGURA1. Oistribuciónde las lagunas de estabilizaciónde San Juan en la fase I de evaluación
de las obras de ingeniería.Lastasas de carga de las cuatroseries de dos lagunascada una fueron
de 400, 600, 800 y 1 000 kilogramosde 0~0~por hectáreapor dia (kg/ha-d)

cmc = canal de medwón de la comente


Aguas residuales cd = cimaradworra
4
r = aguadenego

cd cd

400 600 800 1 000 kg/ha-d


1
t Pl P2 7 P3 V P4 v

1,2 ha 1,i ha ,9 ha ,7 ha

f t
r r r r

esa manera se pudieron observar las tuadas sobre el terreno comprendieron el


características del lodo y su acumulación registro hidráulico continuo del caudal
e inclusive la influencia del diseño de la de aguas negras sin tratar y la observación
estructura de entrada. Se construyeron diaria del caudal de entrada y salida; es-
nuevas estructuras de entrada y salida en tudios mensuales de infiltración; deter-
las que se incorporaron vertedores rectan- minación de la temperatura diaria de las
gulares o triangulares para medir el cau- aguas residuales no tratadas y de todos
dal, una canaleta de Parshall (Venturi) los efluentes de las lagunas, y medición
para medir el caudal total de aguas resi- diaria de la transparencia del agua por el
duales no tratadas y cámaras repartidoras método de Secchi en todas las lagunas.
para controlar su entrada. En la figura 1 Se obtuvo información meteorológica dia-
se indica la secuencia dispuesta en cuatro riamente sobre la velocidad y dirección
series de lagunas primarias y secundarias del viento, la temperatura ambiente, la
de dos celdas cada una. Al llenarse de evaporación, la radiación solar y las horas
nuevo las lagunas, se anotaron los datos de luz solar. Se registraron diariamente
de infiltración y se calibraron las estruc- observaciones cualitativas sobre la apa-
turas hidráulicas. Las cámaras reparti- riencia, el color, el olor, la capa de es-
doras se graduaron para lograr una tasa puma y la materia flotante de las lagu-
media de carga de demanda bioquímica nas. Se realizaron dos series de pruebas
de oxígeno (DBO) de 400, 600, 800 y
1 000 kg por hectárea por día en las lagu-
nas primarias Pl , P2, P3 y P4, respectiva-
mente (véase la figura 1).
El programa de acopio de da-
tos duró seis meses. Las mediciones efec-
continuas durante un período de 24 horas documento solo se subrayan los princi-
en las lagunas secundarias para obtener pales resultados.
perfiles verticales diurnales del oxígeno
disuelto y de la temperatura junto con Carga de la demanda biológica
datos de pH y alcalinidad. de oxígeno (DBO,) y eliminación
El programa de muestreo y de microorganismos
análisis fue realizado en el laboratorio del
CEPIS, de conformidad con métodos nor- Durante el período de estu-
malizados y siguiendo la información de- dio, la carga de DBO> en las lagunas pri-
tallada en los manuales de laboratorio marias osciló entre 200 y 1 200 kg por
preparados para procedimientos quími- hectárea por día. Se descubrió que la efi-
cos y microbiológicos (5, 6). Se tomaron ciencia media total de remoción de DBO
muestras de aguas residuales sin tratar de las lagunas primarias y secundarias era
cada hora con un dispositivo automático de 80,6% y 76,5 %, respectivamente (4).
de bajo costo ideado en el CEPIS. Se to- Esa tasa de eficiencia fue relativamente
maron muestras aleatorias semanalmente constante en toda la gama de cargas apli-
en todas las lagunas, cerca de las estruc- cadas, lo cual se corroboró al comparar
turas de salida. Las determinaciones la- los resultados de investigaciones corres-
boratoriales incluyeron la demanda bio- pondientes a otros países tropicales (4).
química de oxígeno total y soluble en un Yánez (8) concluye que se pueden em-
período de cinco días (DBO,) y la demanda plear tasas de carga superficial mucho
química de oxígeno (DQO); los sólidos mayores para fines de diseño en los climas
suspendidos y disueltos (total, volátiles y tropicales que las convencionalmente
fijos); alcalinidad, calcio, dureza, pH, adoptadas en las zonas templadas.
potasio, sodio, conductividad, cloruros, Un an&is de la correlación
sulfatos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno entre las cargas superficiales de DBO>
orgánico, nitrógeno nitroso y nítrico y frente a la proporción de nitrógeno amo-
fosfato y ortofosfato totales. Como parte niacal entre los afluentes y los efluentes
de las determinaciones microbiológicas indicó que a 20 oC la fracción de amonía-
se procedió a la identificación y al re- co fue inferior a uno con tasas de carga
cuento de algas y de protozoarios y hel- hasta de 357,4 kg de DBO, por hectárea
mintos patógenos; la enumeración de las por día. Puesto que en un reactor bioló-
bacterias coliformes totales y fecales em- gico el nitrógeno amoniacal aumenta por
pleando las técnicas del número más lo general solo por medio de procesos
probable (NMP) y el aislamiento de Sad- anaeróbicos, la carga indicada representa 9
monekz con completa identificación el límite máximo entre las lagunas fa-
bioquímica y serotípica (efectuada esta cultativas y las lagunas predominante- 9
última en el Laboratorio Nacional de Re- mente anaeróbicas. Al hacer el ajuste co- %
ferencia de Enterobacterias del Perú). rrespondiente a la temperatura del agua, 2
Los detalles sobre el an&lisis y Yánez (8) recomienda que se emplee la 2
la interpretación de estos datos ya han siguiente ecuación para las lagunas fa- g
sido publicados en otros medios por cultativas T
.
Yánez et al. y Yánez (4, 7, 8). En este
La = 357,4 x 1 085(T-20) El1 8
en la que La es la máxima carga de DBO, 4
aplicada en kilogramos por hectárea por
día y T es la temperatura del agua en gra- 431
dos Celsius. Se obtienen mayores cargas NMP/ 100 ml en los efluentes secunda-
(y menores superficies) empleando esta rios. Sin embargo, los datos eran dema-
relación en los climas tropicales en com- siado diversos para permitir conclusiones
paración con las relaciones convenciona- definitivas, de modo que se recomenda-
les basadas en la temperatura ambiente ron investigaciones más detalladas sobre
del aire, puesto que en los climas tropi- las características de supervivencia de las
cales la temperatura media del agua es bacterias coliformes (4).
por lo general más alta que la tempera-
tura media del aire. Supervivencia de Sahzonella
En lo que respecta a la super-
Remoción de parásitos vivencia de SaímoneZZa, la información
Aunque en las lagunas prima- acopiada versó sobre el aislamiento de
rias se eliminó la gran mayoría de los nueve serotipos y el aislamiento positivo
parásitos intestinales, se descubrió que, en 20 pruebas realizadas con efluentes de
en las condiciones imperantes en la costa las lagunas. Contrario a lo esperado, dos
peruana, las lagunas primarias no son su- lagunas de estabilización en serie con un
ficientes para eliminar completamente período total de retención de 36 días no
los protozoarios y helmintos patógenos. permitieron destruir por completo las es-
Se demostró que los helmintos se elimi- pecies de SaZmoneZZa.Además, los seroti-
naron completamente en dos lagunas en pos aislados (principalmente paratypbi
serie con una retención mínima total de B, derby y newport) predominaban en
5,5 días. Sin embargo, se encontraron al- la zona de Lima y eran resistentes a los
gunos microorganismos protozoarios en antibióticos. Esto podría presentar pro-
los efluentes de lagunas secundarias de la blemas ya que implica que los serotipos
serie más cargada. Para la eliminación patógenos de SaZmoneZZahan adquirido
completa de protozoarios se necesitaban resistencia genética al factor R y pueden
al menos dos lagunas en serie con un ser más difíciles de destruir en el medio
período total mínimo de retención de 36 acuático. Además, existe la posibilidad
días. Yánez et al. (4) atribuyeron la pre- de que la resistencia pueda transferirse de
sencia de los parásitos en los efluentes se- la especie SaZmoneZZa a otras bacterias
cundarios a la resuspensión causada por patógenas de las lagunas por medio de
la inversión de temperatura y vientos e plásmidos del factor R. Debido a la reuti-
indicaron que esa eliminación podría ser lización cada vez mayor de las aguas resi-
tl más efectiva empleando vertedores con duales domésticas en las zonas periféricas
5 pantallas para retener las sustancias flo- urbanas de Lima, podría presentarse un
*
3 tantes o la capa de espuma de los efluen- problema de salud pública de gran mag-
“0 tes de las lagunas. Se recomendaron in- nitud. Se recomendaron estudios más
‘y vestigaciones más detalladas. detallados que incluyan la enumeración
E de especies de SaZmoneZZaa fin de eva-
s
e Mortalidad de bacterias luar la capacidad de destrucción bacte-
.:: coliformes fecales riana de las lagunas de estabilización (4).
s
En todas las series, excepto en
s la más cargada (P4-S4), hubo una apa-
\
c9 rente reducción de dos ciclos logarítmicos
en las bacterias E. COL?,
de lOa Nh4P/ 100 nd
en las aguas residuales sin tratar a 10ú
432
ESTUDIOS SOBRE
F ASE II:
mar dos series de lagunas de tres celdas
(Pl-Sl-Tl y PS-Ss-T3) y una serie de
cuatro celdas (PX3TX2). Esta confi-
guración permitió efectuar estudios de la
LA SUPERVIVENCIA supervivencia de los agentes patógenos
DE LOS AGENTES con un margen más amplio de los perío-
PATOGENOS dos de retención hidráulica. Además, de
conformidad con las recomendaciones
La segunda fase de las inves- formuladas en la fase anterior, se pro-
tigaciones en San Juan se dedicó prin- cedió a instalar pantallas en los verte-
cipalmente a investigar la reducción de dores de los efluentes de las lagunas para
microorganismos patógenos lograda me- reducir la posibilidad del transporte de
diante una serie de lagunas de estabiliza- parásitos en la materia flotante. También
ción de aguas residuales, con objeto de se instalaron canaletas medidoras de cau-
obtener información empírica para el dal (tipo Palmer-Bowlus). En la laguna
diseño de lagunas en el medio tropical y S2 se instalaron tres pantallas para con-
la reutilización en gran escala de efluen- vertirla de reactor de mezcla completa a
tes tratados en labores agrícolas. El pro- reactor de flujo de pistón. Cuando se
yecto fue ideado y ejecutado por solicitud llenaron completamente las lagunas mo-
del Ministerio de Salud del Perú y finan- dificadas, se calibraron las canaletas de
ciado por ese Ministerio y el Banco Inte-
ramericano de Desarrollo (BID).
Para fines del estudio se cam-
bió el orden secuencial de las lagunas
según se indica en la figura 2, para for-

FIGURA2. Distribuciónde las lagunas de estabilizaciónde San Juan durantela fase II de evaluaciónsanitaria
(supervivenciade agentes patógenos)

cmc = canal de meduon de lacornente


cd = camaradwona
r = aguadenego

250-350 kg/ha-d
I

Pl

P 1.2 ha

r r r
medición hidráulica y los vertedores. Las continuos en el punto de localización de
tasas de carga de DBO, superficial se man- las nuevas canaletas.
tuvieron entre 250 y 350 kg por hectárea Se redujo bastante el pro-
por día durante esta fase. grama de muestreo y análisis para con-
Puesto que en la fase I los centrarse principalmente en la DB0 total
períodos verdaderos de retención hi- y soluble (los días primero, tercero,
dráulica de las lagunas se mostraron quinto y séptimo) la DQO, el nitrógeno
mucho más cortos que los períodos teóri- amoniacal y los sólidos totales y en sus-
cos, fue preciso verificar toda la hipótesis pensión. Las determinaciones microbio-
relativa a la mezcla. Se emprendió un lógicas abarcaron la identificación y el
intenso programa de medición de los recuento relativo de parásitos, enumera-
perfiles de temperatura cada hora para ción total de bacterias en general y de
determinar las características de estratifi- coliformes fecales según el procedimien-
cación de las lagunas. Además, se realiza- to del NMP y el recuento de SaZ~oneZZa
ron 16 estudios con trazadoras para de- por el mismo método junto con otros de
terminar las características hidráulicas de identificación bioquímica y serotípica
las lagunas, particularmente sus constantes (6). Se acopiaron datos cada dos semanas
de dispersión. durante 17 meses.
Para determinar la tasa de Ya se han presentado informes
mortalidad de las bacterias se realizaron detallados sobre el análisis y la evaluación
tres clases de pruebas en: 1) lagunas com- de los datos. Burgers (9) ha descrito lo re-
pletamente estancadas sin afluentes ni lativo a la dinámica de la temperatura de
efluentes; 2) bolsas de plástico sumergi- las lagunas. Lloyd (10) ha analizado los
das en las lagunas y llenadas con 100 li- datos de eliminación de bacterias. En un
tros de agua de las mismas y 3) en la informe general de los estudios con traza-
laguna S2 de flujo tipo pistón. Inicial- doras, Yánez (7) ofrece datos sobre las
mente se realizaron pruebas simultáneas características de dispersión y estratifica-
en las lagunas estancadas y en las bolsas ción, los resultados de la eliminación de
de plástico. Sin embargo, puesto que el la DBO y la supervivencia de los agentes
procedimiento de muestreo de las lagu- patógenos. A continuación se resumen
nas estancadas era demasiado engorroso y los principales hallazgos.
los resultados de la mortalidad en ambas
pruebas fueron exactamente los mismos, Temperatura y estratificación
b se abandonó la primera clase de prueba térmica
3Y en favor de la segunda. Se realizaron en
La siguiente relación se deriva
total 31 pruebas de mortalidad, 12 en
5 de los registros de la temperatura del
lagunas primarias, 13 en lagunas secun-
s1 agua y de la temperatura ambiente del
darias, 5 en lagunas terciarias y 1 en
aire en las condiciones existentes en la
la laguna cuaternaria. Otras mediciones
8 costa peruana (9) :
$ realizadas sobre el terreno fueron sirni-
a, lares a las efectuadas en la fase 1, habién-
.‘;:
dose instalado otros registros hidráulicos
T = 8,49 + 0,82 Ta t21
&?
Tm = 4,64 + 0,91 Ta 131
$
\
Es” en la que T y Tm representan la tempera-
tura media y máxima del agua y Ta es la
temperatura media del aire expresada en
434
“C. La ecuación [ 21 tiene gran importan- rias y terciarias se logró una desaparición
cia local ya que permite emplear la más rápida que en las primarias, proba-
ecuación [l] para fines de diseño. La blemente como resultado de una mayor
ecuación [ 31 se aplica a las condiciones de concentración de pH y de oxígeno,
estratificación. La estratificación térmica menos nutrientes y mayores posibilidades
durante el día ocurría cuando la radia- de la presencia de microorganismos de-
ción solar excedía de 160 calorías por cm* predadores y antagónicos. Para fines de
por día y había por lo menos seis horas de diseño en las condiciones imperantes en
luz solar directa. En el proceso de estrati- la costa peruana, se propone la siguiente
ficación, la termoclina se fijó entre 30 y ecuación:
60 cm.
Kb = 0,84 x 1,07(~-*O) PI
Funcionamiento hidráulico
en la que Kb es la mortalidad bacteriana
Los estudios efectuados con
neta (diaria) y T es la temperatura del
trazadoras permitieron verificar una
agua en “C (7).
elevada frecuencia de cortos circuitos en
En comparación con otros pro-
las lagunas durante la estratificación, lo
cesos de tratamiento, las lagunas de es-
que facilitó el rápido transporte de los
tabilización en serie son mucho más
agentes patógenos viables a través de las
eficaces para la eliminación de bacterias
mismas. Esos estudios también propor-
coliformes fecales. Añadiendo celdas a
cionaron datos para calcular los períodos
las lagunas o aumentando el volumen de
verdaderos de retención y los factores de
las lagunas de maduración para obtener
dispersión de las lagunas. Partiendo de
períodos de retención de 20 días, las con-
esos resultados, Yánez (7) recomendó
centraciones de E. coZi probablemente
que se diseñaran lagunas rectangulares
se puedan reducir a menos de 1 000
con un factor de dispersión de 0,6 y con
NMP/lOO ml.
una distancia máxima entre la entrada y
la salida.
Supervivencia de Sahzonedda
Mortalidad de bacterias En lo que respecta a Salmo-
coliformes fecales neZZa,se lograron reducciones del 99,~ %
en los sistemas de tres celdas. La concen-
Se descubrió que la reducción
tración de 2 400 NMPI 100 ml en las
de bacterias E. cok en los sistemas se- 2
aguas residuales no tratadas se redujo a
riados de tres lagunas con un período ver- ?
4,5 NMP/lOO ml en los efluentes ter-
dadero de retención hidráulica de 10 días
ciarios (10). En una serie de pruebas de 8
era de 99,98% y 9996% en el verano y G
mortalidad comparativas, se observó que
en el invierno, respectivamente (10). So- 2
las tasas de mortalidad de SaZmoneZZa
bre la base de 3 1 pruebas efectuadas para
eran muy similares a las de E. coli (7). De 2
determinar la tasa de mortalidad en la-
ello se desprende que E. coZi es un buen s
gunas primarias a cuaternarias, la tasa t
organismo indicador de la presencia de
media diaria de mortalidad de E. codi se
SaZzzoneZZaen los sistemas de lagunas de ’
situó en 0,84 (7). En las lagunas secunda-
estabilización de aguas residuales. El au- :
mento del período de retención a 20 Ii
días, que reduciría el número de E. coíi a Q
un nivel aceptable, disminuiría también
el número de SaZmoneZZa. 435
Remoción de parásitos 2 Demostrar la viabilidad eco-
nómica del sistema de acuicultura con
Durante esta fase en que se
aguas residuales.
emplearon vertedores con pantallas en
3 Evaluar cualquier problema
las lagunas primarias, no se detectaron
de salud pública que pudiera relacio-
protozoarios ni helmintos patógenos en
narse con el consumo humano de esos
los efluentes de las lagunas secundarias.
pescados y camarones.
Para eliminarlos por completo, es evi-
dente que los sistemas de lagunas que La Universidad Nacional
producen cuatro reducciones logarítmi- Agraria (UNA) se encargó de los estudios
cas de E. coli durante un período de re- sobre siembra, supervivencia y creci-
tención de 20 días serán igualmente ca- miento de peces. El Instituto Veterinario
paces de remover también los huevos de de Investigaciones en los Trópicos y las
los parásitos. Por tanto, si bien los me- Alturas (IVITA) realizó el trabajo de mi-
canismos de eliminación son completa- crobiología y parasitología piscícolas. El
mente diferentes, se pueden emplear con proyecto fue financiado por el Programa
confianza las bacterias coliformes fecales de las Naciones Unidas para el Desarrollo
como indicadores para determinar los (PNUD), el Banco Mundial y el Or-
riesgos sanitarios que causan los parásitos ganismo de Cooperación Técnica, Re-
y prescindir de la vigilancia de estos (10). pública Federal de Alemania (GTZ).
A causa de los estrictos re-
quisitos en lo que respecta a la calidad

EVALUACION DE
F ASE III:
del agua, solo se realizaron ensayos piscí-
colas en las lagunas de maduración avan-
zadas que por lo menos recibían efluen-
LA ACUICULTURA tes tratados de lagunas secundarias. Por
tanto, se reordenó la secuencia de las la-
Como parte de un proyecto gunas como se indica en la figura 3 para
de mayor envergadura para evaluar la establecer una serie de cuatro celdas y
producción de peces (Tilapia nzlotica) y una de cinco. Las lagunas cuaternarias
camarones (Macrobrachizlm ;rosenbergii) (Cl y C2) y quinquenarias (42) se dise-
en las lagunas de maduración de San ñaron de manera que fueran intermi-
Juan que reciben efluentes tratados, el tentes y poco profundas (menos de 1 m) y
CEPIS realizó un programa de vigilancia de flujo intermitente para que recibieran
de la calidad del agua. Los objetivos solo suficiente agua de reemplazo a fin
generales del proyecto fueron los si- de compensar las pérdidas por infiltra-
guientes: ción y evaporación. Las otras eran lagunas
1 Determinar la eficiencia del de flujo continuo. Las tasas de carga de
sistema experimental de acuicultura con DB05 superficial se fijaron entre 250 y
aguas residuales para controlar las condi- 350 kg por hectárea por día. Se sem-
ciones ambientales en las lagunas a fin de braron alevines de TiZapia y carpas en las
permitir el buen crecimiento de los lagunas Tl, Cl, T2, C2 y 42 en distintas
peces. épocas y se realizaron ensayos con ca-
marones solo en las lagunas C2 y 42.
El programa de vigilancia de la
calidad del agua duró 12 meses. Se realizó
un muestreo rutinario dos veces al día en
436 los criaderos de peces (a las 10:00 a.m y a
FIGURA3. Distribuciánde las lagunas de estabilizaciónde San Juan durantela fase III de evaluaciónde la acuicuhra

cmc = canaldemedicióndelacorriente
cd E chmaradivisoria
r = aguaderiego

las 2:30 p.m.) para determinar la tempe- recuentos normales en placa y determi-
ratura y concentración de oxígeno disuel- naciones de la concentración de SaZ?zzo-
to a 20,40 y 60 cm, el índice de pH y la nelía en muestras del agua y el sedimento
concentración total de amoníaco. Esto de las lagunas y se analizaron las bacterias
permitió también calcular la fracción de coliformes fecales y los parásitos que con-
amoníaco no ionizado, que es tóxico para tenían los sedimentos.
los peces. Se registraron además los per- El programa experimental de
files de temperatura y de oxígeno disuel- acuicultura se concluyó solo reciente-
to cada dos horas por períodos de tres a mente y gran parte de los datos está to-
cinco días en esas lagunas, en forma rota- davía en proceso de elaboración; por
toria, y se efectuaron mediciones diurnas tanto, aquí solo se discutirán los resulta-
de pH. El resto del programa de observa- dos preliminares del programa de vigi-
ción práctica fue similar al de fases ante- lancia de la calidad del agua.
riores .
Las mediciones de laboratorio Condiciones ambientales
incluyeron análisis semanales de mues- en las lagunas de piscicultura
tras de aguas residuales no tratadas y de
todas las lagunas de piscicultura para La supervivencia y el creci-
determinar su concentración de DBO~, miento de los peces pueden ser adversa-
DQO , nitrógeno amoniacal, nitrógeno mente afectados por prolongadas con-
orgánico, fósforo en forma de ortofos- centraciones bajas de oxígeno disuelto o
fato, detergentes y alcalinidad. Además, elevados niveles de amoníaco no ioni-
se hicieron determinaciones mensuales zado o de detergentes. Para el éxito de la
de la concentración de bacterias colifor-
mes totales y fecales y parásitos así como
de la productividad primaria. En los últi-
mos meses del programa, se efectuaron
piscicultura es indispensable vigilar y nes hayan sido afectados por las concen-
controlar esas variables. Los datos resumi- traciones bentónicas continuamente ba-
dos en los cuadros 3a y 3b (ll) indican jas de oxígeno disuelto.
que, por término medio, los valores lo- Se recomienda mantener una
grados en las lagunas de maduración de concentración total de nitrógeno amo-
flujo intermitente de San Juan (Cl, C2 y niacal inferior a 2 mg por litro para evitar
42) fueron aceptables. En las lagunas de efectos tóxicos en los peces. Eso no fue
tratamiento terciario se obtuvo agua de posible en las lagunas terciarias de San
calidad marginal solamente. Las condi- Juan, donde las concentraciones medias
ciones de oxígeno disuelto y amoníaco no oscilaron entre 8 y 12 mg por litro. Los
ionizado fueron controladas en gran investigadores de la UNA informaron que
parte por el ciclo fotosintético. esasconcentraciones eran estresantes para
Por la tarde, las concentra- los peces y se relacionaban con el retardo
ciones de oxígeno disuelto llegaban al’ de su crecimiento en comparación con lo
punto de supersaturación debido a la observado en las lagunas de maduración
gran cantidad de biomasa formada por avanzadas (J. Moscoso y H. Nava, comu-
las algas fotosintéticas presentes en las la- nicación personal). Las concentraciones
gunas de estabilización avanzada. Por la en estas últimas se mantuvieron a un
noche, el oxígeno disuelto disminuía con nivel satisfactorio gracias al estilo de ope-
frecuencia a concentraciones muy bajas a ración de flujo intermitente, que redujo
causa de la respiración de la biomasa to- mucho la carga de amoníaco. Es posible
tal pero se recuperaba rápidamente en las que surjan problemas de toxicidad por
primeras horas de la mañana. A las tasas períodos breves en las lagunas en días so-
de carga de DBO empleadas, las bajas
concentraciones de oxígeno disuelto no
deben presentar problemas para los peces.
Sin embargo, es posible que los camaro-

CUADRO3a. Condicionesambientalesen las lagunasde estabilizaciónde San Juan empleadaspara evaluación


de la acuicultura.Las cifras indican los promediosobtenidoscon muestrastomadasdiariamenteentre mayo
de 1983 y abril de 1984

Oxígenodisuelto Temperatura(OC)
(mg/l) a la pro- a la profundidad
Muestra de agua de fundidad indicada indicada
la laguna Amoníaco Amoníaco
indicada(vkase 20 40 60 20 40 60 pH total no ioniza-
Horadel día la figura 3) cm cm cm cm cm cm (unidades) (mg/l) do (mg/l)
Tl 2,7 2,0 1,6 22,5 2235 22,5 7,8 ll,3 ‘46
Cl 4,6 3,6 3,l 23,6 23,6 23,6 8,2 2.5 0.3
Manana T2 4,2 2,6 1,8 24,3 24,3 24,2 8,l 895 037
c2 5,3 4,3 3,7 23,4 23,4 23,3 8,6 ;:“4 033
112 4,2 3,0 2,3 23,8 23,8 23,7 8,5 02
Tl 7,6 5,8 4,0 24,l 23,9 23,6 8,l ll,3 1,O
Cl ll,5 9,3 7,0 25.6 25,5 25,l 8,7 2,4 O-8
Tarde T2 15,4 12,4 5,5 27,3 27,l 25,5 8,5 831
13,4 ll,0 7,3 25,2 24,9 24,5 9,0 138
12,8 9,6 5,8 26,0 25,7 25,O 9,0 134
CUADRO3b. Condicionesambientalesen las lagunas de estabilizaciónde San Juan empleadaspara la evaluación
de la acuicuthua. Las cifras indican los promediosobtenidoscon muestrastomadassemanalmenteentre mayo
de 1983 y abril de 1984

Muestra de aguas
residualesno
tratadaso de agua Concentración(mg/l) de:
de la laguna indi-
cada (véasela Nitrógeno NitrOgeno Nitrógeno Detergentes
figura 3) DB0.j amoniacal orgánico t-hico SAAM Alcalinidad
Aguas residuales 155,7 31,4 18,l 0,25 1,38 270s

1: ll,7
12,6 23,5
16,6 12,o
12,l - 1,46
1,62 215,5
196,9
Tl 20,9 10,7 9,8 - 1,12 189,8
Cl 16,5 25 10,7 - 0,94 141.0
P2 10,6 19,8 14,4 0,05 1,55 241.4
s2 10,4 16,8 93 0,08 1.78 185.6
T2 18,7 88 9,o 032 1,13 135,9
c2 718 235 10,5 0,51 0,85 116,6
(12 68 136 10,8 0,15 0,98 121,2

leados cuando la actividad fotosintética indican en las figuras 4 y 5 (ll). Se con-


de las algas hace subir el índice de pH del firmaron las tendencias observadas en
agua a más de 10. En esas condiciones, fases anteriores en el sentido de que la
casi todo el amoníaco se encuentra en concentración de E. coLi se reducía a
forma no ionizada. 1 000 NMPI 100 ml pasadas cuatro lagu-
En el Perú se emplean de- nas y a 100 NMP/ 100 ml con cinco lagu-
tergentes no degradables pero sus con- nas. No se encontraron parásitos pato-
centraciones en las aguas residuales sin génicos en las lagunas secundarias. Por
tratar no son elevadas. En todos los estan- tanto, las lagunas de estabilización de
ques de peces, las concentraciones de de- aguas residuales con períodos de reten-
tergentes fueron de cerca de 1 mg por li- ción adecuados pueden producir agua de
tro de sustancia activada de azul de riego que se ajusta a las normas comunes
metileno (54~~). para uso irrestricto (12).
En resumen, se verificó que es Ningún otro proceso conven-
factible mantener un medio apropiado cional de tratamiento de aguas resi-
para la producción de peces en las lagu- duales, a excepción quizá de la desinfec-
nas de maduración avanzadas en las con- ción, puede igualar la capacidad de las
diciones predominantes en la costa del lagunas de estabilización para eliminar
Perú. los agentes patógenos. Por tanto, dichas
lagunas ofrecen una opción tecnológica
Mortalidad de bacterias apropiada para los países tropicales del
coliformes fecales Tercer Mundo; junto con la reutilización,
pueden constituir una medida eficaz de
Considerando que, según se control sanitario.
ha demostrado, las bacterias E. di son
buenas indicadoras de SuZ~onelta y pará-
sitos, se procedió a continuar la vigilancia
durante la tercera fase. Los resultados se
FIGURA4. Recuentode bacteriascoliformestotalesy fecales(obtenido
con la técnica del NMP)en muestrasde aguas residualesno tratadas
y de las lagunas Fl , Sl, Tl y Cl (véasela figura 3)

cl Fecal

:::::
2.‘.
:::::
ZA
.:.:.
:.:.: $g
:::::
.:::::
.:.:.:
::::::
::::::
:::::
..
$g

::::::
:::::

y:::
:.>>
:::::
:.:.:

l#ml
22.
:v*
..
:::::
:::::
:.:.:
~ ..
ik
No trata< P s C
Lagunasde la serie 1

FIGURA5. Recuentode bacteriascoliformestotalesy fecales(obtenido


con la técnicadel NMP)en muestrasde aguasresidualesno tratadasy de las lagunas
P2, S2, T2, C2 y 112(véasela figura 3)

.:.:.
:::::
‘.V
g:::::
:::::
:::::
:::::

:::::
$$ .

:::::
::::: :R
::::: ::::: ::::::

u:::::
::::: .v. ::::::
::::: :::::
.:.:. ::::::
::::: ::::: ::::::
::::: :::::
:.:<.
::::: :::::
::::::
::::: :::::
.:.:.:
VA
::::: 55. :.:.:.
n ll%llll
No tratac S T C Q
Lagunasde la serie 2
EPIDEMIOLOGICOS
ACTORES F había otros dos grupos (en total 5 1 fami-
lias) que se habían establecido en época
más reciente en 17 1 hectáreas de terrenos
desérticos. Estos dos grupos aprovechan
Y SOCIOECONOMICOS el agua de los canales de aguas residuales
Se han realizado varios estu- sin tratar que se destinan al riego de las
dios preliminares para determinar las zonas verdes en los alrededores. En total,
principales variables epidemiológicas y se estima que hay 388 personas que parti-
socioeconómicas que exigen mayores in- cipan directamente en las actividades de
vestigaciones en San Juan. A continua- reutilización de aguas residuales.
ción se hace una breve descripción de los Esas tres poblaciones iocales
factores más importantes. emplean los efluentes de San Juan, trata-
Matos Mar (13) llevó a cabo dos o sin tratar, principalmente para la
una encuesta socioeconómica de la po- agricultura. La mayoría obtiene agua
blación que está en contacto directo con para beber y para uso doméstico de
el proyecto experimental de San Juan. El vendedores que la llevan en camiones cis-
estudio abarcó, en primer lugar, a ocho terna. La tasa local de utilización del
empleados públicos que trabajaban en el agua para riego agrícola en la zona desér-
sitio de tratamiento y a sus familias. Esos tica es de cerca de un litro por segundo
trabajadores eran responsables de la por hectárea; el agua se aplica, mediante
operación y el mantenimiento del sitio riego por anegación, de cada cinco a siete
de tratamiento y las lagunas, actividades chas. Se producen cultivos todo el ano. La
de silvicultura (principalmente el cultivo productividad total típica de las 16 fami-
de bosques de eucaliptos y parques de re- lias que son ocupantes ilegales en San
creo) y de cultivos agrícolas experimen- Juan excede de 500 toneladas anuales.
tales (producción de alimentos para los Los cultivos producidos son alfalfa y otros
animales del parque zoológico). Había forrajes, arboles frutales y hortalizas
además 16 familias campesinas que se (maíz, papa, cebolla, tomate, calabaza,
habían establecido en el per’ímetro del si- habichuelas, apio y lechuga). Todas las
tio de tratamiento propiamente dicho, familias campesinas, sin excepción, crían
ocupaban 36,5 hectáreas y regaban sus animales domésticos tales como cerdos,
cultivos con efluentes tratados. Estas vacas, cabras, pollos y patos.
familias, conocidas localmente como 10s Las cosechas se consumen
precarios, eran ocupantes ilegales que in- directamente en la comunidad o se ven- 2
vadieron el sitio durante los anos sesenta den a las poblaciones vecinas o por ca- 2
y se las arreglaron para permanecer allí mionadas a intermediarios que, a su vez,
los venden en los barrios pobres de las $
pese a la constante amenaza de desahu-
cio. Las autoridades del sitio respectivo cercanías, incluso en los principales mer- 2
ejercían muy poco o ningún control sobre cados de San Juan de Miraflores y Villa
2
los precarios, en cuanto al uso del agua o el María del Triunfo (13, 14).
Campos (15) acopió informa- sT
cultivo y comercialización de productos
alimentarios y de los forrajes para los ani- ción epidemiológica sobre las pobla- .
males. Junto a la estación experimental ciones de los distritos que producen las
aguas residuales y sobre los consumidores ii
de los productos agrícolas cultivados en el 8
sitio de reutilización de esas aguas. Esos
datos indican que las enfermedades in-
fecciosas que predominan en la zona son 441
las enfermedades diarreicas agudas (cu- grupo de 139 estudiantes de una escuela
yos principales agentes patógenos son los local, que quedaba a un kilómetro de
rotavirus, las bacterias E. coZi enterotoxí- distancia del sitio, fue solo de 5,8%.
genas y enteropatógenas, Campydobac- Aunque el diseño experimental del estu-
ter, SuZmoneZZay Shigelh); la fiebre ti- dio no permite poner a prueba esta hipó-
foidea y la paratifoidea, la hepatitis tesis, los resultados indican que debería
vírica, la poliomielitis y las enfermedades realizarse un estudio detallado de la
causadas por parásitos intestinales como transmisión de A. kmbricoides en los al-
Entamoeba histodytica y Giardia ZambZiu. rededores del sitio de reutilización.
La mortalidad y la morbilidad relaciona- Este ejemplo y los datos cita-
das con esas enfermedades es muy eleva- dos indican que se debe tener especial
da en Lima. En 1978, por ejemplo, las precaución para que el proceso de reuti-
enfermedades diarreicas agudas causaron lización no se convierta en un eslabón
10,3 defunciones infantiles por 1 000 más en la cadena de transmisión de las
niños nacidos vivos y fueron la principal enfermedades entéricas. Por tanto, como
causa de defunción entre los niños meno- condiciones esenciales para continuar y
res de cinco años en todo el Perú (16). En ampliar la reutilización de las aguas resi-
1980, la mortalidad causada por fiebre ti- duales en la costa desértica del Perú, es
foidea y paratifoidea fue de 1,74 defun- preciso efectuar una evaluación epide-
ciones por 1 000 entre la población total, miológica de la función que desempeña
la cifra más alta de América Latina. En el dicha utilización en la transmisión de los
cuadro 4 se indican los datos sobre mor- agentes patógenos predominantes y es-
bilidad y mortalidad por varias enferme- tablecer un código sanitario debida-
dades entéricas seleccionadas (a menudo mente supervisado.
transmitidas por el agua) en Lima en Los países en desarrollo pue-
1980. den esperar muchos beneficios económi-
Los datos acopiados por Lucas cos de proyectos de reutilización inocua y
(17) sobre los parásitos intestinales en la controlada; por ejemplo, recuperación
zona de los alrededores de San Juan in- de terrenos áridos para la agricultura;
dica que la tasa de infección por Asca+
Zzlmbricoia’esfue de 3 1 , 1 % entre 61 su-
jetos pertenecientes a familias que vivían
y trabajaban en el sitio de la laguna de
San Juan, mientras que la tasa en un

CUADRO4. Enfermedadesy defuncionescausadaspor enfermedadesentéricas


seleccionadasentre la poblaciónen generaly entre los niños menoresde cinco
aiios, üma, 1980. (La poblacióntotal de Lima en 1980 era de cerca de 4 447 000
habitantesy la de O-5 años de cerca de 513 800 habitantes)(75)

Defuncionesnotificadas Casosnotificados
Todala Población Todala Población
Enfemedades población de O-5 años población de O-5 años
Diarreicasagudas 1 686 1 355 35 852 26 431
Fiebretifoidea 154 39 8 142 1 097
Hepatitis 50 9 2 574 1 156
Poliomielitis 15 12 121 117
creación de empleo y oportunidades de barriadas pobres que rodean los centros
colonización; incremento de la produc- urbanos, y la evacuación de excretas es un
ción de alimentos que puede ayudar a problema prioritario de saneamiento y
corregir los déficit de proteína y a mejorar salud. La solución en el ámbito local me-
la nutrición; posibilidad de disponer de diante sistemas de alcantarillado de bajo
mayores oportunidades de recreo y otras costo, lagunas de estabilización y reutili-
amenidades mediante la creación de par- zación de aguas residuales puede ofrecer
ques y zonas verdes, y puntualización de mejores condiciones de saneamiento para
una alternativa viable de evacuación de millones de personas pobres de las zonas
aguas residuales y solución de sus corres- urbanas. El hecho de que por necesidad
pondientes problemas de contaminación económica las aguas residuales se estén
y de salud pública. El ejemplo de San reutilizando sin ningún criterio -como
Juan indica que en Lima la reutilización se indicó al comienzo de este trabajo-
de aguas residuales puede considerarse subraya la necesidad de establecer pro-
como una alternativa factible desde el yectos de reutilitación bien organizados
punto de vista técnico y económico a la con los debidos controles sanitarios. Es
actual práctica de evacuación en el océano. decir, el no considerar la reutilización o
En un futuro próximo, deberán adop- planificarla como es debido puede en-
tarse en Lima costosas decisiones sobre la trañar un riesgo mucho mayor para la sa-
expansión de la infraestructura del sis- lud pública.
tema de alcantarillado. Podrían gastarse
decenas de millones de dólares en la
construcción de emisarios oceánicos para
proteger las playas de recreo y las zonas
pesqueras de Lima o invertir esos mismos
1
NVESTIGACIONES
NECESARIAS EN EL FUTURO
recursos en un programa de reutilización
de aguas residuales en gran escala que Hasta ahora, en el programa
pueda producir los beneficios citados. En de investigaciones de San Juan se ha de-
realidad, la potencialidad de los benefi- mostrado que, en ambientes tropicales,
cios indica que la reutilización puede las lagunas de estabilización de aguas re-
generar otros recursos para ayudar a fi- siduales en serie pueden ofrecer un me-
nanciar las lagunas de tratamiento re- dio eficiente y eficaz de tratar los efluen-
queridas. tes domésticos y de eliminar las bacterias
Los “riesgos” que implica la y los parásitos patógenos. Los efluentes se 2
reutilitación de aguas residuales para la ajustan a las pautas normales para riego
irrestricto. Además, se pueden diseñar y 2
salud pública deben considerarse desde
el mismo punto de vista. Solo 43 % de la manejar las lagunas de tal forma que sea s
población urbana de América Latina dis- posible mantener las condiciones am- 2
pone de conexiones al sistema de alcan- bientales apropiadas para la producción
tarillado, y más del 90% de las aguas de peces. Se han presentado criterios de 2
residuales recogidas se arrojan directa- diseño apropiados para ese fin.
Puesto que el agua freática es 2.
mente sin tratamiento de ninguna clase
(18). Esta situación es particularmente una de las principales fuentes de abaste-
pronunciada en las comunidades de las cimiento de agua para los hogares de fs
Lima y toda la zona costera del Perú, es Ji
preciso evaluar los posibles problemas de rq
contaminación de esa fuente de agua por
infiltración de las lagunas de tratamiento 443
y los sitios de reutilización. En la actuali- dos. Dadas las nuevas técnicas para facili-
dad las autoridades locales de abasteci- tar la identificación y el recuento de virus
miento de agua están realizando las in- patógenos relacionados con el uso de
vestigaciones correspondientes con el aguas residuales, el autor cree que estos
apoyo de la Dirección Británica de Estu- métodos deben transferirse a los países en
dios Geológicos, la Administración del desarrollo lo más pronto posible y que
Reino Unido para el Desarrollo de Ultra- urge iniciar investigaciones sobre el te-
mar y el CEPIS. rreno. Se ha solicitado el financiamiento
A fin de derivar el máximo de un proyecto para evaluar las repercu-
beneficio de la reutilización de aguas re- siones virológicas de la reutilización de
siduales, es preciso identificar y evaluar aguas residuales en San Juan.
otras oportunidades de recuperación y re- Por último, es preciso obser-
cicìaje de recursos. Un proyecto iniciado var más detenidamente el problema de la
recientemente se basa en la producción bioacumulación de sustancias tóxicas en
de lenteja de agua (Lemnaceae) en las la- el ecosistema de tratamiento y reutiliza-
gunas y su utilización como alimento ción. No se ha considerado que este sea
para las aves. El proyecto incluye una un problema grave en el complejo de San
evaluación de las repercusiones sanita- Juan ya que las aguas residuales son prin-
rias. Las investigaciones están a cargo de cipalmente de origen doméstico. Sin em-
personal de la UNA, el Instituto de Inves- bargo, la reutilización en gran escala de
tigaciones sobre Nutrición de Lima y la las aguas residuales de Lima, que pro-
Universidad de Johns Hopkins, con vienen sobre todo del sector industrial, es
financiamiento de la Agencia para el De- otro asunto. Se ha presentado también
sarrollo Internacional (EUA). una propuesta para realizar un estudio
Todavía quedan sin respuesta de detección de los componentes biológi-
muchas preguntas importantes sobre sa- cos más sensibles del ecosistema de reuti-
lud pública. Como ya se indicó, es pre- lización para determinar si hay señales de
ciso conocer más a fondo la epide- bioacumulación de metales pesados o de
miología de la reutilización de aguas sustancias tóxicas orgánicas que se em-
residuales. Puesto que sería difícil aplicar plean en la zona.
técnicas epidemiológicas clásicas a causa
del pequeño tamaño de la muestra y del

z
2
costo, se ha propuesto un estudio más
directo (19) para evaluar las condiciones
sanitarias, nutricionales y económicas de DE TECNOLOGIA
T
RANSFERENCIA
- los agricultores locales que trabajan en las
s actividades de reutilización y de sus fami- La meta del CEPIS a largo
81 has. Uno de los objetivos consiste en de- plazo consiste en aplicar la información
is terminar los muchos beneficios directos e obtenida por medio de estas investiga-
s indirectos que la reutilización puede re- ciones al desarrollo y la transferencia de
2 portar para la salud. tecnología apropiada que beneficie a los
.:: países de la Región. Para lograrlo, el
8 Aunque hoy en día se sabe
mucho sobre el comportamiento de las Centro procura integrar plenamente las
$ bacterias y los parásitos patógenos en las actividades de investigación con las de ca-
2 lagunas, no se ha realizado ningún tra-
4
bajo sobre los virus. Este es un campo de
investigación que se ha descuidado hasta
444 hace poco, aun en los países desarrolla-
pacitación e intercambio de información cionales en español y portugués sobre
y establecer relaciones de trabajo con los tecnología apropiada y el CEPIS publica
institutos de otros países que realizan es- una revista trimestral de resúmenes de la
tudios similares. base de datos de documentos regionales
En el campo de la capacita- y ofrece servicios de duplicación de docu-
ción, el CEPIS lleva ya cuatro temporadas mentos a otros investigadores (21).
que ofrece anualmente un cursillo in- En la Región hay cada vez
ternacional de posgrado sobre el diseño y mayor interés en ampliar las investiga-
el manejo de las lagunas de estabilización ciones sobre opciones de tratamiento de
de aguas residuales para ingenieros sani- bajo costo y reutilitación de aguas resi-
tarios de América Latina. Como parte de duales. Para atender esa necesidad, el
ese curso, se ha producido y distribuido CEPIS y la OPS se proponen que en 1986
una extensa cantidad de material didác- se haya establecido una red de investiga-
tico. Además, en el programa de San ciones que estimule esos estudios en ins-
Juan los ingenieros sanitarios, los científi- tituciones nacionales de la Región y fo-
cos y técnicos de la Región han tenido la mente el intercambio de resultados y
oportunidad de recibir adiestramiento en descubrimientos entre los ingenieros y
el servicio sobre métodos de investiga- científicos investigadores. Se buscará asi-
ción. En total, 44 profesionales y estu: mismo, la participación de las principales
diantes han recibido esa formación en el instituciones de los países en desarrollo
CEPIS, que dura desde algunas semanas con el fin de estimular la transferencia de
hasta 16 meses. La participación de los información sobre experiencias en ese
estudiantes en el proyecto ha resultado campo.
en la preparación de seis tesis de pos-
grado en coordinación con las universi-
dades nacionales.
En lo que respecta a informa-
ción técnica, además de producir in-
A GRADECIMIENTO
El autor agradece el apoyo
formes de investigación, artículos, tesis y
materiales didácticos, se han publicado prestado por las muchas instituciones, ci-
varios manuales importantes en español. tadas en este artículo, que participaron
Entre estos cabe citar un manual sobre los en el programa de investigaciones de San
métodos experimentales para evaluación Juan y en su financiamiento. Expresa su
de lagunas de estabilización (20); una especial reconocimiento al Dr. Fabián
Yánez, que inició el programa y dirigió 2
monografía sobre el diseño de las lagunas q
de estabilización de aguas residuales en sus dos primeras fases. Hace llegar su
condiciones tropicales (8); un manual so- profundo agradecimiento al grupo de in- $
bre procedimientos químicos para el aná- vestigaciones del CEPIS por su dedicación
y arduo trabajo. Las opiniones aquí ex- 2
lisis del agua y de las aguas residuales (5),
y un manual sobre procedimientos mi- presadas son solo del autor y no represen- 2
crobiológicos para el análisis del agua y tan necesariamente las del CEPIS ni las de 5
la OPS. T
de las aguas residuales (6). Con objeto de .
facilitar el intercambio de información,
i?
el CEPIS también coordina la Red Pa- ,o
namericana de Información y Docu-
mentación en Ingeniería y Ciencias del
Ambiente (REPIDISCA). Esa red acopia,
analiza y reseña las publicaciones na- 445
IL SUMEN
La reutilización de aguas resi-
La segunda fase del trabajo,
en la que se emplearon dos conjuntos de
tres lagunas en serie y un conjunto de
cuatro lagunas en serie, se concentró
duales para fines de riego es común en principalmente en la supervivencia de los
muchas zonas áridas y semiáridas de agentes patógenos. En términos genera-
América Latina. Sin embargo, esa prác- les, los datos se inclinan a confirmar el
tica puede entrañar riesgos para la salud. hecho de que las lagunas de estabiliza-
Es esencial que en cualquier proyecto de ción en serie eliminan las bacterias coli-
reutilización se adopte por lo menos el formes de una forma más eficaz que
mínimo de medidas eficaces de control otros métodos de tratamiento. Indican
sanitario necesarias para mitigar los posi- también que los períodos de retención de
bles riesgos para la salud pública. A fin 20 días permiten obtener concentra-
de determinar la posibilidad de ejercer ciones de E. codi inferiores a 1 000 NMP
ese control por medio de lagunas de esta- por 100 ml. Además, los resultados seña-
bilización de aguas residuales en las con- lan que los sistemas de lagunas de estabi-
diciones desérticas que predominan en la lización que permiten una reducción
costa peruana, el Centro Panamericano diez mil veces mayor de bacterias colifor-
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del mes fecales eliminarán casi todos los pro-
Ambiente ha realizado extensos estudios tozoarios patógenos y los huevos de los
de campo y laboratorio en las lagunas de helmintos también. En los climas tropi-
estabilización del proyecto de reutilita- cales se puede lograr un máximo período
ción de aguas residuales de San Juan de de retención con lagunas rectangulares
Miraflores en la zona periférica del sur de de diseño apropiado.
Lima. En este artículo se ofrece una La tercera fase del estudio, en
descripción general de esos estudios. la que se empleó un conjunto de cuatro
En la primera fase del trabajo, lagunas en serie y uno de cinco, tuvo que
iniciado en 1977, se evaluaron los efectos ver con la producción de peces (Tilapia
logrados con cuatro conjuntos de dos la- nilotica) y camarones (Mac~obrachium
gunas en serie que recibieron cargas de rosenbergiz) en lagunas de maduración
desechos orgánicos de 400, 600, 800 y de tercer nivel o superior. Los resultados
1 000 kilogramos de demanda bioquími- preliminares de este trabajo indican que
ca de oxígeno (DBO) por hectárea por día. se podrían mantener las condiciones am-
Entre otras cosas, los resultados indicaron bientales apropiadas para la cría de peces
que, si bien la eliminación de DB0 era en las lagunas de maduración avanzadas,
constantemente alta, no era posible eli- pero que la producción de camarones po-
minar todos los protozoarios patógenos dría verse afectada por la baja concentra-
en las series de dos lagunas con un ción de oxígeno disuelto y las altas con-
período mínimo de retención de 5,s centraciones de amoníaco.
días; que 36 días de retención no eran su- Al mismo tiempo, los datos
ficientes para destruir todas las especies epidemiológicos relativos a Lima indican
de Saímone/la, y que algunos de los que las enfermedades diarreicas agudas y
serotipos de Salmonellà aislados eran re- las infecciones parasitarias predominan
sistentes a los antibióticos. en la población de la zona de estudio.
Esa situación señala la necesidad de tener
particular precaución a fin de evitar que
el proceso de reutilitación de aguas resi-
446 duales se convierta en un medio de trans-
misión de enfermedades entéricas. Sin 8 Yánez, E Avances en el tratamiento de aguas
embargo, los posibles beneficios econó- residuales por lagunas de estabilización. Lima,
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
micos de la reutilización son considera- Ciencias del Ambiente, 1982. Documento
bles y el hecho de que esa práctica continúa Técnico 7.
indiscriminadamente en muchos lugares
9 Burgers, L. Temperature behavior in stabiliza-
indica que el mayor peligro para la salud tion nonds under tronical conditions. Lima,
pública estriba en no considerarla y pla- CentFo Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
nificarla debidamente. 0 Ciencias del Ambiente, 1982.
10 Lloyd, B. J. Lagoon Treatment of Sewage and
the Health Risks Associated with the Survival

Rx FERENCJAS
of Enteric Pathogens with Particular Attention
to Coastai Pena. Universidad de Surrey, Reino
Unido, 1982.
11 Bar-tone, C. R., Esparta, M. L., Mayo, C.. Ro-
Naciones Unidas. Comisión Económica para jas, 0. y Vitko, T. Monitoring and Mainte-
América Latina. Water Management and Envi- nance of Treated Water Quality in SanJuan La-
ronment in Latin America. In: Waer DeveLop- goons Supporting Aquaculture: Final Report
ment &¿pp~y and Management (Vol. 12). Ox- of Phases I-II. Lima, Centro Panamericano de
ford, Pergamon Press, 1979. Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
1984.
Court Moock, L., Baeza-Sommers, H. y
Gómez-Díaz. R. Intensification of water use 12 Organización Mundial de la Salud. Aprove-
from the M&po River, Chile. In: Naciones chamiento de efluentes: Métodos y medidas
Unidas. Comisión Económica para América de protección sanitaria en el tratamiento de
Latina. Water Management and Environment aguas servidas. Ginebra, 1973, Serie de In-
in Latin America. Oxford, Pergamon Press, formes Técnicos 517.
1979,~~. 259-272.
13 Matos Mar, J. Informe sobre l’a situación socio-
México. Dirección General de Usos de Agua. económica de las familias que utdizan las
Reko ae/ agua en la agrbdtura. México, Se- agzcasde l’aslagunas de SanJuan de Mirajorer.
cretaría de Recursos Hidráulicos, 1974. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1984.

Yánez, E, Rojas, R., Castro, M. L. y Mayo, C. 14 Zapater, J. M. Reúso de aguas residuales para
Evaluation of the San Juan Stabilitation riego en la zona de Lima Metropolitana. Uni-
Ponds: Final Research Report of the First versidad Nacional Agraria, La Molina, 1983.
Phase. Lima, Centro Panamericano de Inge-
niería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 15 Campos, M. Cuadro epidemiológico de las en-
1980. fermedades infecciosas relacionadas a la dispo-
sición de excretas en Lima Metropolitana.
Esparza, M. L. Procedimientos simplificados Lima. Instituto de Medicina Tronical “Aiexan-
de análisis químicos de aguas residuales. Lima, der von Humbolt”, 1984. I
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente, 1983. Documento 16 Organización Panamericana de la Salud. Lar
Técnico 10. co&Scionex de sa&’ en las Amérzkas, 1977-
1980. Washington. DC, 1982. Publicación
Mayo, C. Procedimientos simplificados de Científica 427.-
anáhsis microbiológicos de aguas residuales.
Lima, Centro Panamericano de Ingeniería 17 Lucas, C. Prevalencia de parásitos humanos
Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1984. Do- entéricos en la zona de SanJuan. Tesis, Univer-
cumento Técnico 12. sidad de Lima, 1980.

Yánez, E Indicator and Pathogen Organisms 18 Bartone, C. R. y Salas, H. J. Developing aher-


Die-away in Ponds under Tropical Conditions. native approaches to urban wastewater dis-
Trabajo presentado en: 56th Annual Confer- posa1 in Latin America and the Caribbean.
ence of the Water Pollution Control Federa- Bd Pan Am Health Organ 1&(4):323-336,
tion, Atlanta, Georgia, 2 a 6 de octubre de 1984.
1983.
19 Bartone, C. R., Cvjetanovic, B. y Schorr, T. A
Protocol for the Epidemiological and Socioeco-
nomic Investigations of Health Impacts from
the Use of Treated Effluents for Irrigation in Ciencias del Ambiente, 1982, Documento
San Juan de Miraflores. Lima, Centro Pana- Técnico 24.
mericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, 1984. 21 Bartone, C. R. Planning regional document-
delivery services for tbe Water Decade: The
20 Yánet, E Manual de métodos experimentales: Latin Ameritan and Caribbean Region.
Evaluación de lagunas de estabilización. Lima, UNESCO Jhf X4(4):253-262, 1982.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

S UMMARY 5.5 days, that 36 days of detention time were


not enough to destroy al1 Salmonella species,
REUSE OE WASTEWAIPEI and that certain SalmoneUa serotypes isolated
demonstrated resistance to antibiotics.
ATTHESANJUAN The second phase of the work,
DE MIRAFLORES using two sets of three ponds in series and
STABILIZATION PONDS: one set of four ponds in series, focused pri-
PUBLIC HEALTH, marily on pathogen survival. Overall, the
data tended to confirm that stabilization
ENVIRONMENTAL, ponds in series remove fecal coliforms more
AND SOCIOECONOMIC effrciently than most other treatment pro-
IMPLICATIONS cesses.They also indicated that detention pe-
riods on the order of 20 days should make it
The reuse of sewage wastewater feasible to obtain E. coli levels below 1 000
for irrigation is commonplace in many arid MPN per 100 ml. In addition, the results sug-
and semiarid tones of Latin America. The gested that pond systems which produce a
practice may pose health risks, however, and ten-thousand-fold reduction in fecal coli-
so it is essential that any reuse project employ forms will remove virtually al1 pathogenic
at least the minimal sanitary control measures protozoa and helminth eggs as well. In tropi-
needed to mitigate potential public health cal climates maximum detention time can be
risks. To help assessthe ability of waste stabi- achieved by appropriate design of rectangu-
lization ponds to provide such control under lar ponds.
desert conditions prevailing along the Peru- The third phase of the study,
vian coast, the Pan Ameritan Center for Sani- which used one set of four ponds in seriesand
tary Engineering and Environmental Sciences one set of five, dealt with production of fish
has been conducting extensive field and labo- ( Tilapia nilotim) and prawns (Macrobra-
ratory studies at waste stabilization ponds of chizcm rosenbergii) in tertiary or higher leve1
the SanJuan de Miraflores sewage reuse proj- ponds. Preliminary results of this work have
ect on the southern outskirts of Lima. This indicated that adequate environmental con-
article provides a descriptive overview of ditions for raising fish could be maintained
those studies. in advanced “polishing” ponds such as
The first phase of the work, be- these, but prawn production could be af-
gun in 1977, evaluated the effects obtained fected by low dissolved oxygen and high am-
with four sets of two ponds in series receiving monia conditions.
average organic waste loads of 400, 600, 800 At the same time, epidemiologic
and 1 000 kilograms of biochemical oxygen data from Lima indicate that acute diarrheal
demand (BOD) per hectare-day. Among other
things, the results indicated that while BOD
removals were consistently high, not all path-
ogenic protozoa were removed by two ponds
in series with a minimum detention time of
diseasesand parasite infections are prevalent síduos orgânicos de 400, 600, 800 e 1 000
in the population of the study area. This situ- quilos de demanda bioqu’única de oxigênio
ation indicates a need for special caution-so (DBO) por hectare por dia. Entre outras
as to keep the sewage reuse processfrom cre- coisas, os resultados indicaram que, embora a
ating an additional avenue for transmission elimingão fosse constantemente elevada, nao
of enteric diseases. However, the potential era possível eliminar todos os protozoários
economic benefits of reuse are considerable; patogênicos nas séries de duas lagoas com um
and the fact that indiscriminate reuse takes período mínimo de reten@0 de 5,5 dias, que
place anyway in many places suggeststhat the 36 dias de reten@0 não eram suficientes para
greatest public health risk may be incurred by destruir todas as espéciesde SalmoneDa e que
not considering reuse and failing to plan for alguns dos serótipos de Sal’monel’la isolados
it intelligently. eram resistentes aos antibióticos.
A segunda fase do trabalho, na
qual se empregaram dois conjuntos de três la-
goas em série e um conjunto de quatro lagoas

RE SUMO
em série, concentrou-se principalmente na
sobrevivência dos agentes patogênicos. Em
termos gerais, os dados tendem a confirmar o
fato de que as lagoas de estabiliza@0 em série
REUTILI~A~AO DE ÁGUAS eliminam os coliformes fecais de maneira
RESIDUAIS NAS LAGOAS mais eficaz do que outros métodos de trata-
DE ESTABILIZACAO mento. Indicam também que os períodos de
DE SANJUAN reten@0 de 20 dias permitem obter concen-
DE MIRAFLQRES. tracões de E. cob inferiores a 1 000 NMP por
100 ml. Além disso, os resultados assinalam
REPERCUSSOES que os sistemasde lagoas de estabiliza@0 que
SAy-ITARIAS, AMBIENTAIS permitem urna reducão dez mil vezes maior
E SOCIO-ECONOMICAS de coliformes fe& eliminam quase todos os
prototoários patogênicos e ovos de helmin-
A reutilizafáo de águas residuais tos. Nos climas tropicais pode-se obter um
para irriga@0 é comum em muitas zonas ári- período máximo de reten@0 com lagoas re-
das e semi-áridas da América Latina. Mas, tangulares de desenho apropriado.
como essaprática pode acarretar riscos para a A terceira fase do estudo, na qual
saúde, é essencial que em qualquer projeto se empregou um conjunto de quatro lagoas
de reutiliza@ se adote pelo menos um em série e um de cinco, refere-se à criacão de
mínimo de medidas de controle sanitário ne- peixes ( Til’apiu mfotic~) e camaróes (Macro-
cessáriaspara mitigar os possíveis riscos para a brachium rosenbergii) em lagoas de matu- 3
saúde pública. A fim de determinar a possi- ra@o na terceira ou superior etapa. Os resul-
2
bilidade de exercer essecontrole por meio de tados preliminares desse trabalho indicam
lagoas de estabiliza@0 de águas residuais, nas que seria possível manter as condicões am- $
condi@es desérticas que predominarn na bientais apropriadas para a cria@o de peixes 2
costa peruana, o Centro Pan-Americano de nas lagoas de maturasão avancadas, mas a
Engenharia Sanitária e Ciências do Ambiente produ@o de camaróes poderia ser afetada 2
realitou extensos estudos de campo e labora- pela baixa concentra@0 de oxigênio dissolvi- $
tório nas lagoas de estabiliza@0 de águas resi- do e altas concentracóes de amoníaco. T
duais de San Juan de Miraflores, na zona Ao mesmo tempo, os dados epi- .
periférica do su1 de Lima. Esse artigo apre- demiológicos relativos a Lima indicam que as
senta urna descri@o geral dessesestudos. diarréias agudas e as infeqões parasíticas pre- E
2
Na primeira fase do trabalho, cs:
iniciado em 1977, avaliaram-se os efeitos ob-
tidos com quatro conjuntos de duas lagoas
em série que receberam cargas médias de re- 449
dominam na popula@ da zona do estudo. uséesde SanJuan de Miraflores, dans la ban-
Essasituacao assinala a necessidade de tomar lieue sud de Lima. Le présent article donne
precaucóes a fim de evitar que o processo de un apercu général de ces études.
reutiliza@o de águas residuais se converta La Premiere phase des travaux,
num meio de transmissáo de enfermidades entrepris en 1977, a évalué les résultats ob-
entéricas. Todavia. os possíveis benefícios tenus 2 l’aide de quatre ensembles de deux
econômicos da reutilizacáo sao consideráveis, bassins en série recevant en moyenne des dé-
e o fato de que em muitos lugares ela é feita charges organiques de 400,600,800 et 1 000
de maneira indiscriminada indica que o kilogrammes de demande biochimique
maior perigo para a saúde pública está na d’oxygène (DBO) par jour et par hectare. Les
falta de planejamento adequado da reutili- résultats ont indiqué notamment que, bien
ta@0 . que l’élimination de matières DBO se soit
constamment maintenue à des niveaux
élevés, le passage des eaux par deux bassins
successifsen un temps minimum de 5,5 jours

Rx /SUMÉ
ne permettait pas d’éliminer taus les proto-
toaires pathogènes, que 36 jours n’étaient
pas suffisants pour détruire toutes les espèces
de Salrzonel¿a, et que I’on avait constaté une
RÉUTILISATION DES EAUX résistance aux antibiotiques chez certains sé-
USÉES DANS LES BASSINS rotypes isolés de Salmonel’da.
DE DÉCANTATION DE SAN La seconde phase des travaux,
JUAN DE MIRAFLORES. employant deux ensembles de trois bassins
en série et un ensemble de quatre bassins en
RÉPERcUSSI~NS série, s’est concentrée principalement sur la
SANITAIRES, survie des agents pathogènes. Dans I’ensem-
ECOLO)QUES ET ble, les données ont tendu à confirmer que
SOCIO-ECONOMIQUES les bassins de décantation en série éliminent
les bactéries coliformes plus effrcacement que
La réutilisation des eaux usées la plupart des autres méthodes de traitement.
pour I’irrigation est chose commune dans Elles ont indiqué également que des périodes
nombre de régions arides et semi-arides de de décantation de 20 jours environ devraient
I’Amérique latine. Cette pratique peut poser faire baisser les taux de concentration d’E.
cependant de risques pour la santé. Dans coli au-dessous de 1 000 NMP par 100 ml. De
tout projet d’irrigation, il est essentiel plus, les résultats ont laissé entrevoir que des
d’adopter le minimum de mesures concretes systemesde décantation réduisant les coliba-
b de controle sanitaire nécessaires pour atté- tilles fécaux dans une proportion de 10 000 2
. 2‘y nuer les conditions susceptibles de menacer la 1 élimineront en même temps virtuellement
. santé publique. Afin d’évaluer la mesure taus les protozoaires pathogènes et les oeufs
3 dans laquelle les bassins de décantation peu- d’helminthe. Dans les climats tropicaux, on
z‘y vent servir à exercer ce controle dans les con- peut obtenir une période de décantation
ditions désertiques régnant le long du littoral maximale en employant des bassins rectan-
8 péruvien, le Centre panaméricain de Génie gulaires d’une conception appropriée.
8 sanitaire et de Sciencesde 1’Environnement a La troisième phase de I’étude,
a,
ru mené un vaste programme d’études pra- qui a utilisé un ensemble de quatre bassins
x en série et un autre de cinq bassins, a porté
4 tiques et de laboratoire dans les bassinsde dé-
cantation du projet de réutilisation d’eaux sur la production de poissons (Tikpia ni-
& bticu) et de crevettes (Mac~obrachum rosen-
8 bergii) dans des bassins de maturation en
cq
troisième ou plus haut niveau. Les résultats
préliminaires de ces travaux ont indiqué que
450 des conditions ambiantes adéquates pour
I’élevage des poissons peuvent être mainte- population de la zone étudiée. Cette situation
nues dans des bassins de maturation poussée montre la nécessité de prendre des précau-
tels que ceux-ci, mais que la production de tions spéciales afin d’empêcher que la réutili-
crevettes pouvait souffrir de quantités insuffr- sation des eaux usées ne crée une nouvelle
santes d’oxygène en dissolution et de trop brèche facilitant la transmission des maladies
fortes concentrations d’ammoniaque. entériques. Néanmoins, les avantages écono-
En même temps, des données épi- miques potentiels sont considérables, et puis-
démiologiques provenant de Lima indiquent qu’il s’agit de toute fason d’une pratique
que des maladies diarrhéiques aiguës et des adoptée sans discernement dans beaucoup
infections parasitaires sont répandues dans la d’endroits, la menace la plus sérieuse qui
pourrait peser sur la santé publique consiste-
riat à ne pas tenir compte de cette réutilisa-
tion et à s’abstenir de la planifier comme il
convient.

OctavoSimposioBrasileño “Planificaciónagrícolaalimentariaen funciónde


las necesidadesnutricionalesde la población”
de Alimentación
y Nutrición es el tema del simposioque se llevaráa cabo en
mayo de 1987 en la Universidad Federal de
Paraíba.Losobjetivosson: determinarlas nece-
sidades nutricionalesde la poblaciónde cada
estadodel Brasilen losaños 1990y 2000 sobre
la base de estimacionesdemográficasy de ca-
pacidadde produccibn,y proponeruna política
de planificaciónagrícola para satisfacerlas.El
programadurará cinco dias y se basará en la
presentacióny discusiónde documentosesta-
tales elaboradospor equipos muitidisciplinarios
y en las conferenciasofrecidaspor especialistas
e investigadoresen la materiaasí comopor re-
presentantes de instituciones y organismos
públicos. Para obtenermBs detalles, diríjasea:
Prof?MariaAmeliaAmadoRivera,Coordinadora
SIBAN, UniversidadeFederal da Paraiba, João
PessoaPB, BrasilCep. 58.000; o llamepor tele
fono a: (083)224-7200, R-2230 b (083)221-
4718, Jobo Pessoa.

451

También podría gustarte