Está en la página 1de 9

Tema 3

DERECHO MINERO

1. EVOLUCION DEL DERECHO MINERO


La pregunta seria: Desde cuando se habrá regulado la actividad minera? ¿Cuando
apareció la primera norma?
Hemos visto que la actividad minera se ha realizado desde el paleolítico
En EGIPTO, ARABIA, ASIRIA, explotaban hierro, plata, cobre oro y gemas preciosas, pero le
pertenecían al soberano.
En GRECIA aparece lo que llamamos el SISTEMA REGALISTA sobre la propiedad minera
En ROMA en el imperio el emperador creo la COMMAS METALLORUM
En ESPAÑA existía el ORDENAMIENTO DE ALCALÁ
En ESPAÑA aparece el padre de la minería
En plena COLONIA se aplicaba las leyes Españolas. ¿Cómo nos influyó el Derecho Minero
Español?
2. TIPOS DE DERECHOS MINEROS
2.1 DERECHO GERMANICO
2.2 DERECHO FRANCES
2.3 DERECHO AMERICANO
3. EVOLUCION DEL DERECHO MINERO BOLIVIANO
La clasificación que vamos a tomar obedece al Dr. Isaías Pacheco Jiménez mejorado por el
Dr. Marcelo Rodrigo Montaño de la Fuente, estos profesores señalan que hubieron 4
periodos en Bolivia, pero con la Nueva Ley se puede considerar que son 5.

Con ellos aprendimos que la CONCESION MINERA se reemplazo por el C.A.M.

1er. PERIODO
Se origina en el Incario, todo era del Inca, los curacas y gobernadores le enviaban el oro y
las ofrendas al Sol y para el uso de la nobleza.
a. plata (cifras: valor en peso de plata ensayada y marcada); b. oro (cifras: valor en peso
de oro fino ensayado y marcado de 22,5 quilatas); c. sal
b.
Con Huayna Kapac la civilización inca alcanzo su mayor apogeo por eso el Rey Español
Felipe II promulgo la LEY DE LAS MINAS en 1559 para las colonias españolas de América
Latina.

2do. PERIODO
En plena conquista de España y Portugal ya que encontraron oro y plata encontraron la
necesidad de implementar normas.
Desde Sucre antes Ciudad de la Plata fue el Virrey Francisco Alvares de Toledo que amno
su ORDENANZA 1574, para muchos fue el gran tirano a imponer la MITA, asimismo
ordenar la muerte de TUPAC AMARU.
Ejecución del inca Túpac Amaru I
Ejecución del inca Túpac Amaru I, según un dibujo de Guaman Poma de Ayala.

El 24 de agosto de 1556, el anterior gobernador provisorio del Perú y presidente de la Real Audiencia de Lima,
Lope García de Castro, había firmado con el tercer Inca de Vilcabamba, Titu Cusi Yupanqui, el Tratado de
Acobamba que acordó la paz entre la corona de Castilla y el reino de Vilcabamba. El rey Felipe II aprobó el
acuerdo el 2 de enero de 1569.

Pero el repentino fallecimiento del inca Titu Cusi en 1570, probablemente a causa de una pulmonía, fue fatal
para los misioneros agustinos que se establecieron en Vilcabamba tras el tratado y que en su afán de ayudar al
inca para sanarlo, le dieron brebajes que los vilcabambinos pensaron era veneno. Los incas culparon al
misionero Diego Ortiz, quien fue torturado y ajusticiado. La misma suerte corrieron los españoles y mestizos
que se encontraban en Vilcabamba. Las hostilidades entre españoles e incas comenzaron nuevamente.

La élite buscó un sucesor y fue así que su medio hermano Túpac Amaru empuñó el cetro y se ciñó la
mascapaycha a comienzos de 1571.

Los españoles, desconociendo la muerte del anterior inca, habían enviado rutinariamente dos embajadores
para continuar con las negociaciones en curso. El último de ellos fue el conquistador Atilano de Anaya quien,
tras cruzar el puente de Chuquichaca, fue capturado y ejecutado junto con su escolta por el general inca Curi
Paucar.21 El crimen fue anoticiado por el cura de Amaibamba al virrey Francisco Álvarez de Toledo quien, el 14
de abril de 1572, declaró la guerra al inca de Vilcabamba basando su proceder en la ruptura del acuerdo de paz
y en que el inca no había respetado "la inviolable ley de todas las naciones del mundo: el respeto a los
embajadores".

Decidido a terminar con ese foco de latente hostilidad, organizó secretamente un ejército que salió de Cuzco
bajo el mando de los capitanes Martín Hurtado de Arbieto y Juan Álvarez Maldonado al que se le sumó la tribu
de los cañaris, enemigos de los incas. Después de una dura lucha con las fuerzas del inca, los españoles
ocuparon Vilcabamba, siendo al capitán Martín García de Loyola a quien le correspondió el honor de capturar
a Túpac Amaru, cuando huía con sus mujeres e hijos. El joven inca fue llevado a Cuzco y se le inició proceso por
orden de Álvarez de Toledo. Se le acusó de rechazar las ofertas de paz, matar a los españoles enviados para
negociarla y de ser rebelde y traidor, además de preparar una insurrección general. Fue condenado a muerte,
lo que provocó numerosas peticiones de clemencia, tanto de notables indios como de españoles, civiles y
religiosos, a las que el virrey no quiso atender.

La sentencia se cumplió en la Plaza Mayor del Cuzco, ante una multitud que lloró la muerte del inca, el 22 o 23
de septiembre de 1572.

El 24 de septiembre de 1572, el virrey español escribía al rey Felipe

lo que vuestra magestad manda acerca del Inga, se ha hecho22

La cabeza del inca fue colocada en una picota, pero cuando la gente empezó a rendirle culto y a creer que la
cabeza del inca no se deterioraba, el virrey ordenó que la retiraran.

No contento con todo esto, el virrey persiguió a los miembros de la familia imperial cuzqueña para evitar
cualquier asomo de reivindicación incásica. Así ordenó el destierro de sus miembros, el que incluyó al propio
hijo de Túpac Amaru, que contaba con tan sólo tres años de edad, y los envió a México, Chile y Panamá,
aunque posteriormente les permitió su regreso al Perú.

Los incas rebeldes extendieron luego el mito del virrey como un gobernante virreinal sanguinario, cruel y
detestable, frente a la juventud, inocencia y timidez del último descendiente de los reyes incas. El Inca
Garcilaso de la Vega, años más tarde, se encargó de amplificar y difundir esta imagen. En realidad, Álvarez de
Toledo creyó estar cumpliendo su deber de gobernante y por eso actuó sin remordimientos de conciencia.

Este virrey como se señala impuso la MITA

Esta ORDENANZA del Virrey Toledo, fue modificada por la ORDENANZA DEL PERU de 1593 y otras
modificaciones, sin embargo todos estos documentos forman parte de las COMPILACION DE LA LEYES DE LAS
INDIAS. Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social,
política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica
3er. PERIODO
Se promulgo el Codigo de Mineria de 1834 el 13/11/1834, los primeros años desde la fundación fueron
difíciles, porque debido a la guerra de la independencia no había quien trabaje en las minas
Se mantuvo la figura del despueble
Este Codigo tuvo vigencia solamente 2 años
Se volvió a poner en vigencia las ordenanzas
Luego se creo el Código de Mineria del 28/10/1852

4to PERIODO
Se Promulga el Codigo de Mineria el 13/101880 y recién se hace la diferencia entre suelo y subsuelo
Perpetuidad de la concesión a cambio de un pago anual por hectáreas
En 1913 exactamente el 8/07/1913 por Res. Suprema se apreuba la compilación de leyes mineras
Pero Luego aparece el 13/02/1925 el Codigo de Mineria que duro 40 años
En 1965 el Presidente Barrientos Ortuño, mediante D.S. 07148 del 7/05/1965 pone un nuevo Codigo de
Mineria que lo eleva a rango de Ley el 11/04/1991.
En 1997 especificamente el 17/03/1997 se publica el Codigo de Mineria Ley No. 1777

5to PERIODO
Aparece la C.P.E. el año 2009 y se rompe con las concesiones mineras
Aparecen las ATE´S
El D.S. 726 DEL 6/12/10 norma que regulara al sector minero hasta que aparesca una nueva ley minera acorde
a la C.P.E.
Nace la Ley 535 de fecha 28/05/14

También podría gustarte