Está en la página 1de 23

VITAMINAS

LEONOR DE JESUS BRITO TAPIA

FABIÁN ANDRÉS ESPITIA ALMEIDA, Qco, MSc, Ph.D


BIOQUIMICA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


QUIMICA Y FARMACIA
2021
RESUMEN
Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que
tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se
utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los
elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Las vitaminas
deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede
sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la
exposición al sol, y las vitaminas K, B 1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas
cantidades en la flora intestinal. Con una dieta equilibrada y abundante en productos
frescos y naturales, dispondremos de todas las vitaminas necesarias y no necesitaremos
ningún aporte adicional. El ser humano necesita 13 vitaminas para estar sano; cuatro –A,
D, E y K– son liposolubles, y el resto, hidrosolubles. Existen dos tipos de vitaminas:
Vitaminas liposolubles: Son las que se disuelven en disolventes orgánicos, grasas y
aceites. Se almacenan en el hígado y tejidos adiposos, por lo que es posible, tras un
aprovisionamiento suficiente, subsistir una época sin su aporte. Vitaminas hidrosolubles:
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del
lavado o de la cocción de los alimentos. No se almacenan en el organismo. Esto hace que
deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.
INTRODUCION
El estudio de las vitaminas siempre es un tópico importante, y su conocimiento es
indispensable para muchas especialidades médicas y estomatológicas. Las mismas
desempeñan un papel fundamental en la nutrición humana y en un adecuado estado de
salud. El propósito de este trabajo es conocer todo acerca de las vitaminas tanto su
importancia para el organismo y como son sintetizadas por el organismo por medio de
alimentos.
Las vitaminas son micronutrientes orgánicos que no poseen un valor energético,
necesarias para el hombre en pequeñas cantidades que deben de ser aportadas por la
dieta; y aunque todas las vitaminas deben de ser obtenidas por la dieta hay algunas que
son sintetizadas en el organismo, tales como la vitamina D o la niacina (que se producen
de manera endógena) o la vitamina K2, B1, B2 y B6 (producidas por bacterias
intestinales). Químicamente las vitaminas son muy heterogéneas, y se han clasificado en
dos grupos: Liposolubles (Vitamina A, D, E, K), Hidrosolubles (Vitaminas del complejo B y
vitamina C). principalmente en el intestino delgado mediante difusión pasiva, facilitada y
transporte activo; siendo que las vitaminas liposolubles son absorbidas en forma de
quilomicrones por el sistema linfático y las hidrosolubles son absorbidas de manera
directa hacia el sistema porta. Una vez en la sangre las vitaminas liposolubles requieren
de transportadores específicos mientras que las hidrosolubles circulan hidrosolubles; para
ser finalmente excretadas por las heces (vitaminas liposolubles) y por orina (vitaminas
hidrosolubles).
Las vitaminas en general están implicadas en varias funciones corporales: Coenzimas:
Las vitaminas se pueden combinar con diversas proteínas para la formación de enzimas
activas, tales como vitamina A, K, B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12 y C); Transferencia de
protones y electrones: Vitamina E, K, B3, B5, y C; Estabilización de membrana: Vitamina
E. 4. Tipo hormonal: Vitamina D; Antianémicas: Vitamina B12 y B9; Antioxidantes:
Vitamina C, E y A.; Antixeroftálmica: Vitamina A; Antihemorrágicas: Vitamina K.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Su estructura molecular contiene carbono, oxígeno e hidrógeno, con uno o más anillos
benzoicos unidos a una cadena hidrocarbonada más o menos larga. Las vitaminas
liposolubles tal como su nombre indica son solubles en grasa, por lo tanto seguirán los
mecanismos de absorción y transporte de las grasas. Por lo tanto no es difícil deducir que
cualquier alteración en la absorción de las grasas, como puede ser el abuso de laxantes,
traerá consigo una disminución en la absorción de vitaminas liposolubles. No se eliminan
por la orina y tienden a almacenarse en el organismo, principalmente en hígado, TAB,
riñones y pulmones. Esta característica es la que confiere a las vitaminas liposolubles un
mayor peligro de toxicidad. Estas vitaminas se encuentran en alimentos ricos en lípidos,
son insolubles en agua por lo tanto no se pierden en el agua de cocción y en general son
bastante estables. Finalmente cabe destacar que los síntomas de deficiencia de estas
vitaminas se manifiestan tardíamente.
VITAMINA A
Es una vitamina A, la cual se obtiene en productos animales, como: leche, queso,
mantequilla, huevos, atún, sardina, arenque, bacalao, tiburón; además se obtiene a partir
de espinacas, zanahorias, naranja, etc. El prototipo de vitamina A es el trans-retinol (A1);
no obstante, existen varios derivados de la vitamina A, tales como la 3- dehidroretinol, el
cis-retinaldehído, trans-B-caroteno, tretinoína, isotretinoína, etretinato, acitretin. Entre las
funciones biológicas que tiene la vitamina A es jugar un papel esencial en la visión
(retinaldehído), aumentan la diferenciación de células foliculares pilosebáceas y alteran
los patrones de queratinización (isotretinoína y tretinoína), inhibe la proliferación y
queratinización de tejidos epiteliales, así como inmunomodulador al limitar la motilidad de
neutrófilos y eosinófilos (etretinato, acitretina). Una intoxicación de vitamina A produce
queilitis, caída de pelo, descamación de la piel, exfoliación de palmas y plantas, distrofias
de la uña y seudotumor cerebral (etretinato); leucocitosis y síndrome de ácido retinoico
(tretinoína). Mientras que la deficiencia de vitamina A provoca queratinización de muchos
epitelios, atrofia de tejido mucosecretores (tráquea, córnea, glándula salival y testículos),
además de producir ceguera nocturna.

Las principales fuentes en vitamina A:


1. Fuentes animales (retinol): hígado, paté, leche, mantequilla, queso, nata y huevos
(yema)
2. Fuentes vegetales (β-carotenos): vegetales verdes y amarillentos-anaranjados.
Funciones de la vitamina A
Se pueden distinguir cuatro campos en los que la vitamina A está directamente implicada:
CRECIMIENTO. Los primeros síntomas de carencia de vitamina A se notan en el
crecimiento. La vitamina A es necesaria par el correcto crecimiento del hueso.
FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN. El papel básico de la vitamina A en la visión es que forma
parte de los pigmentos visuales (rodopsina = opsina +11-cis-retinal), que se encuentran
en las células oculares.
DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES. Controla el crecimiento y
diferenciación de la queratina. Si existe déficit de vitamina A, el epitelio tiende a secarse y
baja la secreción de mucosidad, aumentando la descamación de la piel. Por tanto, ayuda
a mantener la integridad y flexibilidad del tejido epitelial.
REPRODUCCIÓN. La vitamina A parece estar relacionada con la fertilidad de los
individuos, en animales de experimentación se observa una inhibición del proceso
espermatogénico ante un déficit de vitamina A.
Efectos del déficit de la vitamina A

 La deficiencia de vitamina A incide en el epitelio que empieza a secarse.


 En la fase leve los ojos pierden brillo y adquieren un aspecto de costra; en la fase
aguda ya afecta al nivel de visión y si la situación se agrava, puede degenerar en
ceguera.
 Aquellos individuos que no ven bien por la noche, deben tomar vitamina A.
 Esterilidad masculina y femenina
 Retraso en el crecimiento y debilidad muscular. Actualmente se sabe que niveles
bajos en vitamina A pueden aumentar el riesgo de cáncer
Efectos del exceso de vitamina A
El exceso de vitamina A qué se puede dar por mediación de as son: suplementos
vitamínicos, puede dar lugar a una intoxicación, cuyos síntomas; Dolores abdominales
Irritabilidad; Diarrea Debilidad muscular Afectación de la piel: caída del cabello,
descamación, dermatitis Conjuntivitis Malformaciones fetales.
VITAMINA D
La vitamina D es una excepción en cuanto a la esencialidad dado que podemos
sintetizarla a partir de su precursor localizado en la piel. Las sustancias naturales con
actividad vitamina D son: D2 (ergocalciferol) y la vitamina D3 (colecalciferol). Siendo sus
respectivos precursores el ergosterol, de origen vegetal y el deshidrocolesterol, de origen
animal. Parte del ergosterol se convierte en vitamina D2 por efecto de la luz solar.
Mientras el 7-deshidrocolesterol, localizado en la piel se convierte en D3, tras una serie de
reacciones, cuando los rayos ultravioletas del sol inciden en la piel. El deshidrocolesterol
deriva del colesterol. se obtiene mediante la dieta en forma de pescados, lácteos enteros,
huevos e hígado. Por si sola no es activa, sino que debe de sufrir dos hidroxilaciones, una
en el carbono 25 (en el hígado produciendo calcidio) y en el carbono 1 (en el riñón por la
1- α-hidroxilasa produciendo calcitriol). Las funciones que produce la vitamina D son: En
el intestino facilita la absorción de calcio y fosfato; en el hueso facilita la mineralización
ósea al aumentar Fosfato y Calcio junto con la inhibición de la resorción ósea de
osteoclastos; y en el riñón facilita la reabsorción de calcio y fosfato. La administración
excesiva de vitamina D produce una hipercalcemia (debilidad, náuseas, vómitos, poliuria,
polidipsia, y calcificación de tejidos blandos); mientras que su deficiencia favorece la
aparición de raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, pobre mineralización del hueso.

Funciones de la vitamina D
La vitamina D actúa como hormona y junto con las hormonas paratoideas y calcitonina
controlan el mantenimiento de los valores de calcio en el organismo, mediante:

 Regula absorción intestinal de Calcio y de Fósforo.


 Incrementa la reabsorción de calcio en la fase renal, minimizando las pérdidas de
orina.
 Produce un flujo de iones calcio desde el hueso hacia el plasma.
 Las acciones a nivel de hueso y del riñón requieren la presencia de la
paratohormona.
Otros procesos que requieren la intervención del calcio:

 Estímulos nerviosos.
 Contracción muscular.
Efectos del déficit de la vitamina D
1. Raquitismo: Se da en lactantes y niños. Se caracteriza por falta de crecimiento y
deformidades del esqueleto, hay un reblandecimiento de los huesos por parte debido a la
escasa mineralización ósea, lo que provoca unas piernas cortas y arqueadas por el peso
del cuerpo.
2. Osteomalacia: Es una enfermedad de adulto debida a la deficiente calcificación de
matriz ósea.
Efectos del exceso de la vitamina D
La toxicidad es menor que la de la vitamina A. Los síntomas que aparecen son los
siguientes:
 Problemas gastrointestinales
 Pérdida de apetito
 Dolor de cabeza
 Emisión de grandes cantidades de orina
 Hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre)
 Deposiciones de calcio en tejidos blandos, especialmente en riñón, donde se
pueden formar cálculos renales.

VITAMINA E
La vitamina E se obtiene en forma natural de hortalizas, leguminosas, frutos secos,
aceites vegetales , y cereales. Su actividad está asociada a 8 compuestos, siendo el
αtocoferol, siendo su función de inhibir oxidaciones iniciadas y mediadas por radicales
libres y de ácidos grasos poliinsaturados y de elementos susceptibles a la autooxidación
en membrana celular. Una intoxicación interfiere en la absorción de vitamina A y K, junto
con náuseas, debilidad muscular, fatiga, cefalea, visión borrosa, creatinuria y menor
actividad gonadal. Mientras que su deficiencia produce anemia hemolítica, trombocitosis,
hemorragia intraventricular, displasia broncopulmonar e hiperagregabilidad plaquetaria en
el prematuro con bajo peso; y malabsorción, menor vida de los hematíes, distrofia axonal
y alteraciones neuromusculares en niños y adultos. La vitamina E se utiliza como aditivo
para proteger a los alimentos ricos en ácidos grasos insaturados de los procesos de
enranciamiento. Es bastante común encontrar aditivos del tipo E-306, E-307, E-308 y E-
309 en alimentos grasos.

Funciones

 La vitamina E tiene una función antioxidante de los ácidos grasos insaturados


presentes en los fosfolípidos constituyentes de las membranas celulares.
 El α-tocoferol se une a los radicales libres formando complejos estables.
 Interviene en la reproducción: controla la espermatogénesis y el desarrollo del
lecho vascular uterino.
 Parece implicado en procesos de envejecimiento: la hipovitaminosis acarrea el
acumulo de lipofuscina (gránulos de pigmento ceroide=envejecimiento) en SNC,
pulmón, riñón, adipocitos y tejido muscular. Los gránulos están formados por
lípidos oxidables, péptidos y proteínas que forman estructuras granulares duras
que no pueden ser eliminadas.
 Parece implicado en fenómenos circulatorios, ya que se ha observado la mejora
de procesos tromboflevíticos.
 También parece disminuir la presencia de mutágenos fecales en el tracto
gastrointestinal
 Disminuye algunas toxinas como el ozono, el humo del tabaco o el óxido de
nitrógeno
 Previene la hemólisis
Déficit y exceso de la vitamina E
Tanto la deficiencia como el exceso de vitamina E son muy raros. Su deficiencia es difícil,
dado el elevado contenido de los aceites de consumo cotidiano; en cuanto al exceso, hay
que tener en cuenta que una ingesta 100 veces superior a la dosis recomendada no
parece tener efecto tóxico.
VITAMINA K
Existen tres formas genéricas de vitamina K: Filoquinona, menaquinona y vitamina K
sintética. Los alimentos más ricos en vitamina K son los de origen vegetal, como los
nabos, la col, la lechuga y las espinacas. También lo encontramos en alimentos de origen
animal como el hígado, la leche o la yema de huevo. A pesar de ello, la flora intestinal ya
se encarga de cubrir gran parte de nuestras necesidades.

Funciones

 En el intestino facilita la absorción de calcio y fosfato; en el hueso facilita la


mineralización ósea al aumentar Fosfato y Calcio junto con la inhibición de la
resorción ósea de osteoclastos; y en el riñón facilita la reabsorción de calcio y
fosfato.
 Interviene en la biosíntesis de proteínas
Efectos del déficit de la vitamina K
Es muy difícil llegar a padecer un déficit de vitamina K debido a que nuestra flora intestinal
se encarga de sintetizar una buena parte de la vitamina que necesitamos. Los casos de
hipovitaminosis son debidos a alteraciones en el organismo, como pueden ser los
trastornos en la absorción intestinal o como consecuencia de la administración de
antibióticos, puesto que afecta directamente a la flora intestinal.
Además, hay que tener en cuenta que la vitamina K a diferencia con el resto de vitaminas
liposolubles no se almacena en el organismo, lo cual adquiere g gran relevancia en el
caso de los bebés que carecen de flora intestinal.
Los síntomas de un déficit son:

 Mayor tendencia a sufrir hemorragias


 Difícil coagulación sanguínea y en consecuencia se dificulta la cicatrización
 Anemia y detención del crecimiento
Efectos del exceso de la vitamina K
La toxicidad de la vitamina k es aún más baja que la de la vitamina E, sería necesaria una
ingesta 1000 veces superior a los requerimientos para apreciar efectos tóxicos. No se han
descrito casos de hipervitaminosis K.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Vitaminas hidrosolubles: son aquellas que se disuelven en el agua. En este grupo se
encuentran las vitaminas C y las B1, B2, B3, B6 y B12. Su almacenamiento en el
organismo es mínimo, por lo que la dieta diaria debe de cubrir las necesidades de estas
sustancias. Con la práctica de la actividad física se produce gran número de reacciones
metabólicas en las que están implicadas las vitaminas, por lo que el ejercicio intenso
puede provoca carencias de estas vitaminas siendo necesaria la ingesta de suplementos.
participan activamente en el metabolismo celular y, a grandes rasgos, intervienen en la
producción de energía y en el funcionamiento de los órganos.

VITAMINA C O ACIDO ASCORBICO


El ácido ascórbico o vitamina C es un azúcar ácido derivado del ácido glucónico, que se
sintetiza a partir de la glucosa, la cual se obtiene a partir de frutas (en especial cítricos),
kiwi, pimientos, lechuga, tomates, en hígado. Entre sus funciones es la síntesis de
colágeno al hidroxilar la prolina en hidroxiprolina, además participa en la síntesis de
hormonas esteroideas, metabolismo de lípidos y fármacos; participa en la síntesis de
carnitina a partir de lisina y metionina; interviene en el metabolismo de tirosina, y su
propiedad quelante con algunos iones metálicos.
Funciones de la vitamina C en el organismo
La vitamina C es necesaria para la síntesis del colágeno, un importante componente
estructural de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos y huesos.
La vitamina C también desempeña un papel importante en la síntesis del neurotransmisor
norepinefrina, indispensable para el funcionamiento del cerebro y del que se sabe que
afecta al humor.
Además, la vitamina C es necesaria para la síntesis de la carnitina, una pequeña molécula
esencial para el transporte de grasa a las mitocondrias celulares, para su conversión en
energía.
Investigaciones sugieren también que la vitamina C está involucrada en el metabolismo
del colesterol y los ácidos biliares, que puede tener implicaciones para los niveles de
colesterol en la sangre y la incidencia de cálculos biliares.
La vitamina C es un antioxidante muy efectivo. La vitamina C puede proteger, incluso en
pequeñas cantidades, moléculas esenciales del cuerpo, como las proteínas, lípidos,
hidratos de carbono y ácidos nucleicos (ADN y ARN), frente a daños causados por
radicales libres (especies reactivas del oxígeno) que pueden producirse en el
metabolismo normal, así como por la exposición a toxinas y contaminantes (p. ej., fumar).
La vitamina C también podría ser capaz de regenerar otros antioxidantes como la vitamina
E.
Fuentes de vitamina C alimentarias
Las frutas y verduras son las mejores fuentes de vitamina C. Para ingerir las cantidades
recomendadas de vitamina C, consuma alimentos variados como:
 frutas cítricas (por ejemplo: naranjas y pomelos/toronjas) y sus jugos, así como
pimientos rojos y verdes y kiwi, ricos en vitamina C.
 otras frutas y verduras, como brócoli, fresas, melón, papas horneadas y tomates,
que también contienen vitamina C.
 algunos alimentos y bebidas fortificadas con vitamina C. Lea la etiqueta del
producto para saber si un alimento contiene vitamina C agregada.
El contenido de vitamina C de un alimento podría disminuir al cocinarse o almacenarse
por tiempo prolongado. Es posible que al cocinar los alimentos al vapor o en hornos de
microondas la pérdida de vitamina C sea menor. Afortunadamente, muchas de las
mejores fuentes de vitamina C, como las frutas y verduras, se comen crudas.
Exceso de Vitamina C
Es un fenómeno muy poco común debido a que el cuerpo no la puede
almacenar. Dosis diarias muy altas pueden ocasionar dolor de estómago y diarrea.
En los niños el exceso de vitamina C puede producir hiperoxaluria. Es una enfermedad
que acumula oxalato cálcico y puede dañar la función renal, hepática y generar una
bajada de calcio (hipocalcemia) que puede producir arritmias cardíacas graves.
Déficit de Vitamina C
La carencia grave de esta vitamina produce el escorbuto, pero es muy poco frecuente en
la actualidad, ya que las necesidades diarias se cubren con un mínimo de vegetales
crudos que se consuman. Como es una vitamina soluble en agua, apenas se acumula en
el organismo, por lo que es importante un aporte diario.
Algunas infecciones o la diarrea prolongada pueden favorecer la aparición del déficit de
ácido ascórbico.

VITAMINA B1 O TIAMINA
La tiamina está formada por un núcleo pirimidínico y otro tiazol unido por un puente
metilénico encontrándose en el organismo como pirofosfato de tiamina (cocarboxilasa); y
se localiza en fuentes naturales como levadura seca de cerveza, levadura seca de
panadería, hígado de cerdo, granos, semillas de cereales, legumbres secas y frutos
secos.
La vitamina B1 es un cofactor esencial para varias enzimas que participan en las
reacciones metabólicas que permiten a las células obtener energía a partir de la glucosa.
Si hay glucosa y hay enzimas pero no hay tiamina no es posible llevar adelante las
reacciones químicas correctamente, de ahí el nombre de cofactor.

Funciones de la vitamina B1
La vitamina B1 es un cofactor esencial para varias enzimas que participan en las
reacciones metabólicas que permiten a las células obtener energía a partir de la glucosa.
Si hay glucosa y hay enzimas, pero no hay tiamina no es posible llevar adelante las
reacciones químicas correctamente, de ahí el nombre de cofactor.
También tiene una función importante en el sistema nervioso central, participando en la
propagación del impulso nervioso. El mecanismo exacto aún debe ser dilucidado, pero
tres enfermedades neurológicas que están relacionadas con la carencia de tiamina
confirman su relación con el sistema nervioso central: el síndrome de Wernicke-Korsakoff,
la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Aunque sólo algunos casos
del primer síndrome se curan con tiamina, algunos estudios en animales y en humanos
indican que tener niveles adecuados de vitamina B1 en el sistema nervioso resulta en una
cierta protección contra el desarrollo de las otras dos. 
La tiamina también cumple un rol en la salud vascular de los diabéticos. Los suplementos
con tiamina han demostrado ser efectivos en la prevención de problemas cardíacos y
neuropatías en modelos animales, y algunos experimentos en humanos han demostrado
que la vitamina B1 colabora en la prevención de problemas vasculares y la aparición de
proteinuria en diabéticos.
Queda todavía por determinar tratamientos exactos y quiénes se beneficiarían realmente
de suplementos con tiamina, pero las investigaciones hechas hasta el momento son
prometedoras.
 Finalmente, la vitamina B1 ha demostrado una cierta capacidad antioxidante, ya que se
produce daño oxidativo en células del sistema inmune y del sistema nervioso cuando hay
deficiencia de tiamina.
Las fuentes nutricionales
La vitamina B1 se encuentra en muchas frutas y verduras en poca cantidad, y sólo
algunos alimentos son notoriamente más ricos en tiamina. Las fuentes más ricas en la
dieta humana son los cereales integrales como el trigo y el arroz, la levadura y el hígado,
sobre todo el hígado de cerdo.Es importante que los cereales sean integrales para ser
ricos en vitamina B1, ya que los cereales procesados para dar harinas más blancas
pierden el tejido de reserva en el que se almacena la vitamina B1, dando como resultado
un alimento mucho más pobre en tiamina.
Efectos del déficit de la vitamina B1
 Hay dos estadios diferenciados en la carencia de vitamina B1 por motivos dietarios. Al
principio hay síntomas “generales” como la falta de apetito, falta de concentración, dolor
muscular y debilidad, dolor de espalda, y fatiga general. Si la carencia no se corrige en
este estadio se agrava el cuadro y aparece el beriberi, caracterizado por anorexia,
agrandamiento cardíaco, debilidad muscular que llega a la descoordinación de
movimientos importantes al tragar o mover las extremidades, y otros síntomas que
pueden variar según el tipo clínico de beriberi.
El beriberi dietario fue muy común hasta comienzos del siglo XX, sobre todo en
sociedades que basaban su dieta en el arroz blanco en vez de utilizar arroz integral. Hoy
en día es muy poco frecuente gracias a las mejoras en nuestra dieta y al uso de alimentos
fortificados en vitamina B1.
VITAMINA B2 O RIBOFLAVINA
Es un pigmento de color amarillo anaranjado sensible a la luz y pH ácido, que contiene
una molécula de ribosa, encontrándose en el cuerpo como riboflavina-5-fosfato (FMN) y
Flavina-Adenina Dinucléotido. Se localiza en levaduras, leche, carne, huevos, sardinas,
espinacas, brécol, etc.
Funciones de la vitamina B2
La riboflavina se combina con otras moléculas para formar otras dos moléculas de interés:
el flavín adenosin dinucleótido (FAD) y el flavin mononucleótido (FMN). Estas dos son las
verdaderas coenzimas, es decir, son las dos estructuras que se combinan con otras
proteínas para poder cumplir funciones en nuestro metabolismo.
Básicamente el FAD y el FMN son capaces de transportar electrones a través del sistema
respiratorio de una célula y a lo largo de otras varias cadenas de reacciones
metabólicas… sin entrar en bioquímica profunda, los electrones son una moneda de
cambio que se puede traducir en energía cuando se utilizan adecuadamente en la célula.
Es por ello que el FAD y el FMN son fundamentales para nuestra vida: sin ellos, son
muchas las células que ven afectado su proceso de obtención de energía.
Las fuentes nutricionales
La riboflavina aparece en muchos alimentos. Los vegetales de hoja verde como la
espinaca, los espárragos y el brócoli son ricos en vitamina B2. El trigo integral, el maíz y
la avena están entre los cereales más ricos en riboflavina. La carne, el hígado y los
lácteos también tienen altas cantidades de vitamina B2.
La cocción por calor no suele afectar la vitamina B2, aunque la exposición al sol puede
destruirla. Esto significa que los alimentos cocinados, esterilizados o enlatados conservan
muy buena parte de su contenido de vitamina B2, pero los alimentos envasados en vidrio
transparente como la leche embotellada o algunas conservas pueden perder más de la
mitad de la riboflavina original. Parte de la vitamina B2 puede perderse en el agua de
cocción o al descongelarse un alimento, ya que su estructura le permite disolverse en
agua.
Déficit de la riboflavina
Necesitamos alrededor de 1,0-1,8 mg diarios de riboflavina para cubrir las necesidades de
un cuerpo adulto. La razón más importante para que nos falte la vitamina B2 es la mala
dieta, pero no es la única. El alcoholismo dificulta la absorción de riboflavina, el ejercicio
vigoroso aumenta las necesidades, y los diuréticos o la hemodiálisis pueden aumentar su
eliminación.
La carencia de vitamina B2 se nota primero en células con un alto nivel de recambio,
como la piel y las mucosas, pero si no se resuelve la carencia el problema se puede
extender a otros sistemas. En nuestra época es muy posible ver una deficiencia subclínica
de riboflavina, es decir, niveles bajos en sangre que impiden el funcionamiento ideal del
metabolismo pero que no se traducen en síntomas.
Los signos clínicos de la carencia de vitamina B2 son mucho menos frecuentes, ya que
solamente aparecen luego de 3 o 4 meses de carencia sostenida de la vitamina. Pueden
incluir lesiones en la piel como la queilitis angular (lesiones en las comisura de la boca),
glositis (inflamación de la lengua), edema en la mucosa oral, dermatitis en la zona genital,
anemia (por la inflamación de la mucosa intestinal que no deja absorber hierro) y signos
neurológicos debido a la pérdida de mielina en los nervios como dolor y pérdida de
sensibilidad. En casos más severos pueden aparecer cataratas, condición que no es
reversible con la suplementación de vitamina B2.
Exceso de la vitamina B2
No se conocen efectos tóxicos o adversos de una ingesta elevada de vitamina B2
(riboflavina) en los humanos. Se ha establecido que altas dosis de riboflavina intensifican
el color de la orina hasta un amarillo intenso, como inocuo efecto secundario.

VITAMINA B3 O ÁCIDO NICOTÍNICO


El ácido nicotínico en el organismo se encuentra como coenzima de reacción de
oxidación-reducción, tal como la Nicotinamido-AdeninaDinucleótido (NAD) y el
Nicotinamido-AdeninaDinucleótido-Fosfato (NADP); que se encuentra en hígado, carne de
animales, pescados, pan integral, cereales, legumbres y frutos secos. Además el cuerpo
humano puede sintetizar ácido nicotínico a partir de triptófano y nucleótidos de piridinas.
Tanto el NAD como el NADP actúan como coenzimas de 40 enzimas deshidrogenasas
oxidación-reducción aceptando electrones e hidrógeno a partir de sustratos.

Fuentes de niacina
Todos los animales, incluidos los seres humanos, somos capaces de sintetizar niacina a
partir del aminoácido triptófano. El problema es que es un proceso poco eficiente, ya que
requiere mucho triptófano para rendir poca niacina, y depende de factores como las
reservas de niacina, el nivel de hierro en sangre, o la cantidad de grasa que se ingiere en
la dieta. La variabilidad del resultado de esta síntesis hace que los seres humanos
necesitemos fuentes externas de niacina para cubrir todos nuestros requerimientos. Pero
aún sin cubrir todas nuestras necesidades metabólicas, esta síntesis es suficiente como
para protegernos de la carencia: cuando aparece la pelagra usualmente también hay
carencia de triptófano o de vitamina B6.
Los adultos necesitamos entre 12-18 mg diarios de niacina para cubrir nuestras
necesidades diarias. La niacina se encuentra en muchos alimentos, siendo los más ricos
las carnes, las nueces, y los cereales integrales como el trigo, la cebada y el arroz, y la
levadura. Las cantidades de niacina no suelen cambiar al calentar, cocinar o almacenar el
alimento que la contiene pues es una vitamina muy estable. 
Una curiosidad gastronómica: el maíz es de los vegetales más ricos en niacina, pero
contiene en su interior un producto llamado niacinógeno que evita que nuestro cuerpo
absorba y aproveche la vitamina.  La cocción tradicional llevada a cabo por los aztecas,
que se hacía con lima y cenizas, inactivaba el niacinógeno y protegió a esta cultura de la
pelagra. Aunque los aztecas basaron su alimentación en el maíz, la correcta cocción evitó
que tuvieran problemas de salud.
Función de la niacina en nuestro cuerpo
La niacina está presente en una gran cantidad de reacciones de nuestro organismo a
través del NADH y el NADPH. Para empezar, participa en el metabolismo energético a
través de reacciones de “transferencia de electrones”: sin complicarnos la vida, podemos
decir que la transferencia de electrones es una forma de obtener energía de
carbohidratos, lípidos y aminoácidos. Más de 500 reacciones de transferencia de
electrones de nuestro organismo están mediadas por el NADH o el NADPH, y son muy
específicas de estas dos coenzimas, es decir, ninguna otra molécula puede cumplir los
mismos roles que cumplen el NADH y el NADPH en cualquiera de estas reacciones.
 
La niacina también es parte del llamado cofactor de tolerancia a la glucosa, una molécula
presente en las levaduras que mejora la respuesta a la insulina. La niacina libre no tiene
este efecto, sino que es este cofactor, que incluye niacina y cromo, el verdadero
responsable de esta actividad.
Finalmente, se ha visto que la niacina puede afectar a la estabilidad del ADN. La carencia
de niacina está relacionada con un problema de funcionamiento de ciertas proteínas
nucleares, haciendo que las estructuras en las que se almacena la información genética
no sean tan estables como debieran.
Déficit de la niacina
 La falta de niacina se relaciona con una enfermedad llamada pelagra, capaz de causar
cambios en el aparato digestivo, la piel y el sistema nervioso central. De ahí que a la
pelagra también se la conoce como la enfermedad de las tres D: Diarrea, Dermatitis y
Demencia.
 La piel cambia sobre todo en zonas que reciben sol como las manos y la cara, y
pueden tener aspecto de quemadura solar, descamación, hiperpigmentación y
engrosamiento de la piel.
 El aparato digestivo presenta alteraciones que van desde lesiones en la mucosa
bucal hasta la diarrea, que puede llevar a la anemia.
 Los síntomas neurológicos de la pelagra incluyen depresión, apatía, irritabilidad,
mareos y dolores de cabeza. 
Durante muchos años se creyó que la pelagra sucedía en ausencia de niacina
exclusivamente. Esta conclusión surgió al observar que la pelagra se cura cuando se
añade niacina a la dieta. Sin embargo, hoy sabemos que la pelagra está relacionada con
una carencia de nutrientes más compleja, ya que cuando aparece la pelagra hay
problemas con la niacina pero también con el triptófano, y frecuentemente con la vitamina
B6.
También la carencia de zinc parece estar involucrada en la pelagra, pues la niacina
requiere zinc para su correcta síntesis. El primer tratamiento de la pelagra es darle niacina
al paciente, pero usualmente se añade también el resto del complejo B y se busca revertir
el problema que causó la pelagra en primer lugar (alcoholismo, dieta pobre en niacina,
etc).

VITAMINA B5 O ÁCIDO PANTOTÉNICO


Está formada por la unión de Balanina y ácido pantoico con su forma comercial de
pantotenato cálcico; localizado en levaduras, corazón, cerebro, aguacate, carne animal,
brécol y salvado. Forma parte de la coenzima A, participando en la transferencia del grupo
acilo a su grupo SH, y lo transfiere en reacciones de síntesis de ácidos grasos, colesterol,
hormonas esteroideas, oxidación de ácidos grasos, piruvato y αcetoglutarato.

Funciones de la vitamina B5
Destaca su participación en los procesos de obtención de energía a partir de los
alimentos, así como en la producción de colesterol, de otras grasas esenciales y de
algunas hormonas esteroideas.
Así pues, la vitamina B5 es importante de cara a permitirnos rendir lo suficiente cuando
debemos adaptarnos a retos que requieren esfuerzo, ya que participa en la extracción de
energía a partir de nutrientes, y también participa en la regulación hormonal.
Por otro lado, el ácido pantoténico también colabora en la síntesis de acetilcolina, que es
un elemento que nuestras neuronas utilizan para comunicarse entre ellas
(neurotransmisor) y en la de la melatonina, una hormona relacionada con
nuestra regulación del sueño. Del mismo modo, la presencia de CoA es necesaria
para metabolizar en el hígado algunos medicamentos.
Fuentes de la vitaminas B5
Esta vitamina se encuentra repartida en multitud de alimentos, sobre todo en carnes y
vísceras, huevos, cereales integrales, legumbres, lácteos, pescados, mariscos, verduras
de hoja verde, setas, levadura de cerveza y jalea real, entre otros. 
Seguir la dieta mediterránea debería ser suficiente para asegurarse de que el menú
incluye la cantidad necesaria de vitamina B5, ya que es muy sana y equilibrada.
Recuerda, además, que a la hora de consumir carne es recomendable moderar la roja.
Problemas por déficit y por exceso de esta vitamina B6
El cuerpo humano reacciona de manera diferente a la vitamina B5 dependiendo de la
cantidad en la que está disponible, y hay unos umbrales que determinan cuál es el nivel
sano de esta sustancia.
Así, puede producir algunos efectos adversos tanto por su déficit como por su exceso.
Problemas por déficit
Debido a que se encuentra en numerosos alimentos y a que su biodisponibilidad es alta,
la deficiencia de esta vitamina es muy rara (solo se ha observado en casos
de desnutrición severa).  De todos modos, los síntomas de los casos estudiados
incluyen cansancio, dolor de cabeza, molestias intestinales y entumecimiento y hormigueo
en las manos y pies.
Exceso de ácido pantoténico
Se considera que el exceso de vitamina B5 no presenta problemas de toxicidad. El único
efecto adverso observado es la diarrea, como resultado de una ingesta excesivamente
alta de este nutriente (10 a 20 gramos/día).
VITAMINA B6 O PIRIDOXINA
La vitamina B6 comprende tres formas: piridoxina, piridoxal y piridoxamina; y en el cuerpo
se encuentra como piridoxal-5-fosfato y piridoxamina-5-fosfato; y se encuentra en carnes,
harinas, cereales integrales, verduras, semillas y frutos secos. El piridoxal-5-fosfato actúa
en reacciones metabólicas de aminoácidos, como en la transaminación por
aminotransferasas, desaminación no oxidativa, descarboxilación y desulfuración.
Las principales funciones biológicas de la vitamina B6
La vitamina B6 actúa como cofactor de numerosas enzimas. Los cofactores enzimáticos
(llamados también coenzimas) son moléculas esenciales que permiten a algunas enzimas
catalizar una reacción bioquímica. La vitamina B6 es la coenzima de un centenar de
enzimas implicadas en el metabolismo de los aminoácidos y también en el de los
neurotransmisores (ANSES 2016).
La vitamina B6* contribuye:

 al funcionamiento normal del sistema nervioso y el sistema inmunitario,


 a las funciones psicológicas normales,
 a la disminución de la fatiga y el agotamiento,
 a la regulación de la actividad hormonal (*Comisión Europea, 2016).
La vitamina B6 es esencial para:

 la síntesis normal de la cisteína (aminoácido)


 el metabolismo normal de la homocisteína (aminoácido)
 el metabolismo energético normal (conjunto de reacciones químicas que tienen
lugar en las células y les permiten disponer de la energía que necesitan para
funcionar)
 el metabolismo normal de las proteínas y el glucógeno
se puede encontrar la vitamina B6
La vitamina B6 se encuentra en el hígado, el pollo, la carne de cerdo, el pescado, los
plátanos, las patatas, las alubias secas, los productos de grano integral y muchas otras
frutas y verduras. Interviene en la producción de energía de los nutrientes. Interviene en la
formación de los glóbulos rojos y anticuerpos. Refuerza el sistema digestivo y nervioso.
Déficit de la vitamina de B6
Las personas que no consumen suficiente vitamina B6 pueden presentar una variedad de
síntomas, entre ellos, anemia, erupciones con picazón, labios escamosos, grietas en las
comisuras de los labios e inflamación de la lengua.

VITAMINA B8 O BIOTINA
Se considera fusión de anillo de imidazolidona y tetrahidrotiofeno con una cadena lateral
de ácido valérico, y se encuentra en carne, hígado, yema de huevo, semillas, granos de
arroz, cereales, frutos secos, etc. La biotina actúa como coenzima, en la que interviene en
la transferencia de C02, como en carboxilasas, transcarboxilasas, como la piruvato-
carboxilasa, acetil-CoA-carboxilasa, etc.

Funciones de la Vitamina B8 en el organismo


Pues interviene en multitud de ellas. La vitamina B8 participa en distintas funciones de
nuestro organismo, las más significativas son las siguientes:

 Desempeña un papel muy importante en el metabolismo de los carbohidratos, las


proteínas y las grasas convirtiéndolos en moléculas de glucosa, lo que hace que
sea utilizada como energía inmediata para nuestras células en lugar de
acumularse en forma de grasa.
 Contribuye a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, esto hace mejorar el
metabolismo de la insulina y por tanto, puede contribuir a prevenir la diabetes.
 Interviene en la formación de la hemoglobina, la cual permite el transporte del
oxigeno desde el sistema respiratorio hasta todas las regiones y tejidos del
organismo.
 Nos ayuda al mantenimiento de la piel, las uñas y el cabello en buenas
condiciones.
 Ayuda al crecimiento y regeneración del tejido muscular, algo muy beneficioso
durante la práctica de actividades físicas.
 Contribuye a combatir el insomnio y la depresión. Debido a su papel en la
actividad de los neurotransmisores, que son los encargados de la transmisión de
la información desde una neurona hasta otra neurona, a un musculo o a una
glándula.
Síntomas de deficiencia de vitamina B8 o biotina
La deficiencia de vitamina H o biotina es poco común en adultos que lleven una dieta
variada por encontrarse en multitud de alimentos. Además, se debe añadir que la biotina
puede ser sintetizada en pequeñas cantidades por las bacterias de la flora intestinal o
microbiota (la cual podemos mejorar con probióticos y prebióticos como por ejemplo la col
fermentada o chucrut). No obstante, se pueden dar casos de carencia o deficiencia en
casos de mala alimentación, disbiosis intestinal u otras particularidades:

 Las personas que toman ciertos medicamentos durante un tiempo prolongado


como pueden ser antibióticos o medicamentos para controlar los ataques, las que
padecen un síndrome de absorción intestinal deficiente o que reciben nutrición
intravenosa durante largos periodos de tiempo pueden sufrir carencia de la
vitamina H.
 Lo mismo puede ocurrir con las personas fumadoras y las que tienen un consumo
excesivo de alcohol. Así mismo, las personas que realizan un consumo abundante
de clara de huevo cruda pueden sufrir carencia de esta vitamina ya que esta
bloquea su absorción. Hay que tener en cuenta además que las dietas bajas en
grasas y colesterol presentan niveles bajos de biotina.

VITAMINA 9 O ACIDO FOLICO


El ácido fólico y el folato son ambos términos para un tipo de vitamina B (vitamina B9). El
folato es una vitamina B que se encuentra naturalmente en los alimentos, como hortalizas
de hojas verdes, frutas cítricas y frijoles. El ácido fólico es un folato artificial (sintético).
Este se encuentra en suplementos y se le agrega a los alimentos fortificados. Los
términos ácido fólico y folato a menudo se usan indistintamente. El ácido fólico es
hidrosoluble. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la
orina. Eso quiere decir que el cuerpo no almacena el ácido fólico.

Funciones
La única función como coenzima de la vitamina B9 (folato) parece ser el actuar como
receptora y donante de unidades de un carbono (p. ej., metilo, -CH3, y metileno, -CH2-)
en una serie de reacciones críticas para el metabolismo de ácidos nucleicos y
aminoácidos (2,3).
Las coenzimas de vitamina B9 (folato) desempeñan un papel vital en el metabolismo del
ADN a través de la síntesis de ADN a partir de sus precursores (timidina y purinas) y la
síntesis del aminoácido metionina, que es necesario para la síntesis de un donante del
grupo metilo utilizado en muchas reacciones biológicas. La adición de un grupo metilo (-
CH3) (‘metilación’) en un número de puntos del ADN podría tener importancia en la
prevención del cáncer.
Las coenzimas del folato son necesarias para el metabolismo de diversos aminoácidos
importantes, como la síntesis de metionina a partir de la homocisteína. Por ello, la
deficiencia de vitamina B9 (folato) puede resultar en una síntesis decreciente de metionina
y una acumulación de homocisteína, un factor de riesgo de enfermedades cardiacas, así
como otras enfermedades crónicas.
La cantidad de homocisteína en la sangre es regulada, además de por la vitamina B9, por
la vitamina B12 y la vitamina B6 (4). Se ha observado que la vitamina B9 (ácido fólico)
tiene el mayor efecto en la reducción del nivel basal de homocisteína en la sangre cuando
no hay una deficiencia coexistente de vitamina B12 o B6.
Se puede encontrar la vitamina B9 en:
El folato se encuentra principalmente en vegetales de hoja verde oscuro, frijoles, arvejas,
y nueces. Las frutas ricas en folato incluyen naranjas, limones, bananas, melones y
fresas. La forma sintética del folato es el ácido fólico. Es un componente esencial de las
vitaminas prenatales, y se encuentra en muchos alimentos fortificados como cereales y
pastas.

VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA


Se forma por la unión de 4 anillos pirrólicos en torno al ión central de cobalto, que se
encuentra de forma exclusiva en productos de origen animal, como en hígado, carnes,
pescados, huevos y leche. Es necesaria, junto con el ácido fólico para la división activa de
la hematopoyesis en la médula ósea, por lo que su deficiencia se caracteriza por anemia
perniciosa, degeneración neuronal y generalmente es debida a una deficiencia hereditaria
de la proteína necesaria para la vitamina B12.
La deficiencia de vitamina B12 resulta en problemas en las actividades de las enzimas
que requieren B12: una actividad restringida de la síntesis de metionina atrapa la vitamina
B9 (folato) en una forma que no es aprovechable por el cuerpo, lo cual resulta en
síntomas de deficiencia de folato. Por ello, tanto en casos de deficiencia de folato como
de vitamina B12, el folato no está disponible para participar en la síntesis de ADN, lo cual
hace que se produzcan glóbulos rojos grandes e inmaduros, pobres en hemoglobina
(anemia megaloblástica). No se debe tratar la anemia megaloblástica con ácido fólico
hasta que no se haya determinado la causa subyacente.
Funciones para la salud
La forma de vitamina B12 metilcobalamina se requiere como cofactor para la función de la
enzima de vitamina B9 (folato), que cataliza la síntesis del aminoácido metionina a partir
de la homocisteína. La metionina a su vez se requiere para la síntesis de un grupo metilo
(-CH3) donante, utilizado en muchas reacciones biológicas para añadir un grupo metilo a
otra molécula (‘metilación’) como el ADN. La metilación del ADN podría ser importante
para la prevención del cáncer.
La otra forma de vitamina B12, 5’ deoxiadenosil cobalamina, es requerida como cofactor
por una enzima que desempeña un papel importante en la producción de energía a partir
de grasas y proteínas y en la síntesis de hemoglobina, el pigmento que transporta
oxígeno en los glóbulos rojos.
Fuentes dietéticas y requerimientos
Aunque la vitamina B12 es sintetizada activamente por un gran número de bacterias
intestinales que se hallan de modo habitual en el organismo humano, el aprovechamiento
de ésta es mínimo, ya que la síntesis ocurre en sitios muy distales del lugar de absorción
fisiológica de la vitamina, lo que determina que prácticamente en su totalidad sea
eliminada por las heces. Como producto de esto, la vitamina B12 debe ser
necesariamente aportada por los alimentos, cuya mayor fuente dietética se encuentra en
las proteínas animales, ya que las frutas, los cereales y las verduras suelen carecer de
B12, a menos que estén contaminadas con bacterias.5
Los alimentos más ricos en vitamina B12(>10 m g/100 g de peso húmedo) son las
vísceras como el hígado (reserva natural), los riñones o el corazón de ovinos y bovinos y
los bivalvos como las almejas y las ostras. Existen cantidades moderadas de vitamina
B12 (3 a 10 m g/ 100 g de peso húmedo) en la leche en polvo desnatada, así como en
algunos pescados y mariscos (cangrejos, peces de roca, salmón y sardinas) y en la yema
de huevo. En la carne y otros pescados y mariscos (langosta, lenguados, merluza, pez
espada, atún) y quesos fermentados se encuentran cantidades discretas de cobalamina
(1 a 3 m g//100 g de peso húmedo). Por su parte, los productos lácteos líquidos y los
quesos cremosos contienen menos de 1 m g/100 g de peso húmedo.7
Deficiencia de la vitamina B12
Los síntomas neurológicos de la deficiencia de vitamina B12 incluyen entumecimiento y
hormigueo en los brazos y más comúnmente las piernas, dificultad al andar, pérdida de
memoria, desorientación y demencia sin o con cambios de humor.
Los orígenes de otros síntomas como irritación de la lengua, pérdida de apetito y
estreñimiento no están claros, pero podrían estar relacionados con la inflamación del
estómago subyacente en algunos casos de deficiencia de vitamina B12.

CONCLUCIONES
Las vitaminas son parte esencial de nuestro desarrollo, participan en el metabolismo de
muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las actividades que el
cuerpo necesita llevar a cabo.
Una adecuada alimentación es la fuente perfecta de vitaminas, minerales y demás
elementos necesarios para un buen desarrollo.
Todas las vitaminas son importantes ya que cada una de ellas desempeña papeles
diferentes, una sola vitamina no puede sustituir a las demás ya que no poseen
propiedades iguales.
La carencia de vitaminas puede conducirnos a contraer graves enfermedades que
evitaríamos con una balanceada alimentación, cuidándonos de no consumir unas en
exceso y otras en poca o nula cantidad.

BIBLIOGRAFIAS

 Carbajal A. Vitaminas. Departamento de Nutrición. Universidad Complutense de


Madrid. Sitio web: https://www.ucm.es/data/cont/docs /458-2013-07-24-cap-11-
vitaminas.pdf

 MedlinePlus. 2020. Ácido fólico en la dieta. Sitio web:


https://medlineplus.gov/spanish/en cy/article/002408.htm

 http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0f.htm
 https://www.nutri-facts.org/es_ES/nutrients/vitamins.html

También podría gustarte