Está en la página 1de 8

Introducción:

La central nuclear Fukushima I es una planta nuclear situada en la villa de Ōkuma en la


costa este de Japón. Esta fue construída en 1966, comenzando su funcionamiento en
1971, y contaba con un conjunto de seis reactores de agua en ebullición (BWR) que
sumaban una potencia total de 4,7GW,
posicionándose en la época entre las 10
mayores centrales del mundo.

A pesar de la puntera tecnología y las


avanzadas medidas de seguridad de la central
de Fukushima, sufrió un catastrófico
accidente en 2011.

Este fenómeno natural causó más de 15 000


muertos, más de 6000 personas quedaron
heridas y alrededor de 2500 aún estaban
desaparecidas, además de que los edificios y la
infraestructura a lo largo de la costa este
sufrieron daños considerables.

Si bien conocemos que la energía nuclear es segura bajo determinadas medidas,


hablaremos de agentes externos que pueden ser tan peligrosos como impredecibles,
afectando así a la estabilidad que este tipo de energía requiere.

Por ese motivo hablaremos del accidente ocurrido en 2011, y obviaremos los incidentes
previos los cuales tuvieron una relevancia escasa.

Causas del accidente:

El 11 de marzo de 2011, un gran terremoto tuvo lugar en Japón, causado por el contacto
entre la placa tectónica del Pacífico y la Norteamericana bajo la cual se sumerge.
Este fenómeno provocó un terremoto masivo de magnitud 9,0 y consecuencia de este, un
tsunami que afectó a una amplia zona costera de Japón, incluida la costa nororiental,
donde las olas superaban los 10 metros de altura.

El día 11 de marzo, a las 14:46 (UTC+9) se produjo el sismo. En la central de Fukushima,


el terremoto causó daños al tendido del suministro eléctrico exterior y activó el sistema
SCRAM para los reactores activos (1, 2 y 3) comenzando las maniobras de enfriamiento de
combustible en todos los reactores.
El sistema SCRAM rellena el núcleo del reactor bajando completamente las barras de
control para absorber los choques de neutrones y detener la cadena de fisión.

Al apagarse los reactores, paró la producción de electricidad, sin embargo estos siguen
teniendo una muy alta temperatura, debido al propio calor de desintegración de la reacción,
tardando más de 24h en reducir 100ºC.
El objetivo ahora era conseguir enfriar los reactores rápidamente, utilizando las bombas
y válvulas del sistema de refrigeración. Lo cual se pudo conseguir, a pesar del apagón,
gracias a los generadores auxiliares que entraron en funcionamiento.

Como las barreras de contención contra


maremotos medían aproximadamente 6
metros, frente a los 15 del oleaje, el tsunami
que llegó una hora tras el terremoto provocó
una destrucción sustancial de la
infraestructura operacional y de seguridad
del emplazamiento.
El día en que se produjo el sismo y el
tsunami, unas horas después se produjeron
los primeros fallos técnicos con la parada de
los sistemas de refrigeración de dos
reactores tras fallar los generadores de
emergencia.

La central disponía de 6 de estos generadores, 4 de ellos se encontraban en el sótano de


la central, por lo que quedaron totalmente inundados e inservibles. Todavía quedaban 2
generadores en pisos superiores pero el botón de accionamiento de los mismo también se
hallaban en el sótano por lo que no se pudo llegar a activar, quedando totalmente aislados
de energía.
A partir de este punto, el conjunto de estos incidentes provocaron una fusión del núcleo
parcial en los Reactores 1, 2 y 3, explosiones de hidrógeno que destruyeron el
revestimiento superior de los edificios de contención que albergaban los Reactores 1, 3 y 4
y una explosión que dañó el tanque de contención en el interior del Reactor 2.

A continuación trataremos las consecuencias del desastre en cada reactor por separado:

REACTOR 1: El reactor más anticuado, no poseía los


mismos sistemas de refrigeración que el resto sino que
poseía un sistema mucho más simple que funcionaba por
circulación natural, los condensadores de aislamiento.
Estos condensaban el vapor con un intercambiador que
se hallaba en una piscina superior y luego descendía por
gravedad nuevamente al reactor.
Como esta se recargaba cada 8 horas, al fallar las
bombas, dejó al descubierto los intercambiadores
impidiendo que el vapor se condensara, dejando así a su
vez al reactor sin agua de refrigeración, descendiendo
tanto el nivel que las barras de combustible quedaron al
descubierto.
Se pensó en utilizar un inyector de agua para refrigerar
directamente el reactor, pero solo era posible si trabajaba
a presiones menores a los 8 bar,, encontrándose el
reactor 70 bar, impidiendo por completo que se llevara a
cabo cualquier método alternativo.
Desde la sala de control, debido a la
falla del suministro de corriente
continua no se podía conocer si el
condensador del reactor tenía agua en
su interior para operar, por lo que
trataron mediante baterías de coche
suministrar la energía al panel de
control y así poder comprobar los
sistemas de medición, pero estos
debido a la alta presión, se
encontraban dañados, devolviendo a
los operarios medidas erróneas que
hicieron pensar que las barras todavía
se encontraban cubiertas de agua
cuando ya estaban al descubierto y
casi llegando al punto de fusión.

En la gráfica podemos apreciar la evolución de


temperaturas (en ºC) de los reactores a lo largo de los días.

Este reactor, como todos, posee válvulas de alivio en el reactor para evitar
sobrepresiones. Debido a la falta de suministro eléctrico, estas quedaron fijadas en una
posición casi cerrada en la cual apenas escapaba vapor. Aunque se dieron cuenta de esto,
no había forma de abrirlas pues funcionaban con un mecanismo de corriente alterna.
Las válvulas de este sistema, a diferencia del resto, cuentan con un sistema de
accionamiento neumático, por lo que gracias a un compresor y a un empalme en la
cañería de acceso a la válvula pudieron abrirla, liberando así una gran cantidad de vapor
contaminado, el principal problema de este era su contenido en yodo 131 un isótopo
altamente dañino pues se acumula en las tiroides sobre todo en los niños, pero de estos
daños hablaremos en secciones posteriores.

El Reactor 1 estaba sentenciado, pues aunque habían logrado la apertura de la válvula,


este ya había sufrido una gran sobrepresión la cual deformó la tapa del contenedor
liberando gas hidrógeno en el edificio del Reactor 1. Este hidrógeno se forma por la
reacción de los recubrimientos de circonio de las barras de combustible que reacciona con
el vapor y agua a altas presiones y temperaturas disociándolo y desprendiendo hidrógeno,
que es altamente inflamable. Este gas se mezcló con el aire exterior, dando lugar a una
explosion que derrumbó el techo del edificio del reactor.

Al no poder refrigerar el reactor por los métodos tradicionales, el equipo de ingenieros se


decantó por el uso de camiones de bomberos para inyectar agua a través del edificio de
turbinas hacia la cámara del reactor, pero el agua dulce del sistema antiincendios era
limitada, por lo cual tuvieron que modificar el sistema para bombear agua de mar extraída
de los sótanos inundados y posteriormente directamente del mar, apostando la integridad de
los reactores permanentemente debido a la capacidad corrosiva de la misma.
REACTOR 2: En el reactor 2 el sistema se llegó a iniciar minutos antes del apagón total,
una vez iniciado requería únicamente de corriente continua, la cual todavía era accesible
pues no requería de transformadores, los cuales estaban dañados en su mayoría.

El reactor 2 fue el menos dañado por fusión del núcleo, aun así se produjo una gran
cantidad de hidrógeno el cual no llegó a producir explosion, gracias a que a la explosion
ocurrida en el reactor 1 desprendió paneles en el techo del segundo, dejando así que el
hidrógeno fluyera al exterior y no se acumulara peligrosamente en el edificio 2.
A pesar de ello hay evidencias de que, tras la despresurización de esta unidad, también se
emitieron isótopos radiactivos a la atmósfera.

REACTOR 3: Este fue el reactor que más polémica causó debido al uso de un combustible
experimental llamado MOX. Es una mezcla de óxido de uranio y óxido de plutonio que es
más inestable y difícil de controlar, ya que en él suceden dos reacciones distintas.

Tras el tsunami que provocó el fallo de los generadores de emergencia y por ende los
sistemas de refrigeración, no se pudo enfriar el reactor, causando un peligroso aumento
de la temperatura y la presión. Esto provocó que el agua de refrigeración comenzase a
evaporarse, reduciendo así su nivel. El agua alcanzó el nivel de activación de
refrigeración de emergencia y se activó el sistema de alta presión, lo cual consiguió
mantener el nivel de agua estable.

Tras 14 horas de refrigeración de alta presión en funcionamiento continuo, los operadores


se percataron de que la turbina del sistema podría estar fallando ya que la presión había
disminuido por debajo de la de cierre automático de la misma, pero esta seguía
funcionando. Por consiguiente decidieron detener este sistema y pasar a una refrigeración
de baja presión con la bomba de emergencia para incendios.
El personal encargado intentó abrir las válvulas de alivio de presión del núcleo para poder
activar dicho sistema, pero fracasaron a la hora de abrirlas, e intentaron nuevamente
reactivar el sistema de alta presión resultando fallido, quedando el Reactor 3 sin
refrigeración.

Se inició un plan de emergencia mediante una refrigeración alternativa con vehículos


antiincendios que actuaron introduciendo en contracorriente desde la sala de turbinas,
primero agua dulce del sistema antiincendios y una vez acabados los suministros,
introduciendo agua de mar directamente.
Conectaron en serie todas las baterías de automóviles que estaban en la Unidad 1, para
conseguir abrir las válvulas de alivio, lo que significó una bajada brusca de presión. Esta
bajada fue debida a una descarga de la vasija del reactor a la de contención, la cual poco
después también despresurizó notablemente por una fractura en el disco de ruptura.

Se detectó entonces una tasa de radiación muy alta entorno a la entrada edificio del
reactor (superaba los 100 a 300 mSv/h), por lo que se procedió a una evacuación del
personal y se detuvieron los esfuerzos por continuar refrigerando el núcleo.

Al cabo de unas horas retornaron la refrigeración con agua de mar, ya que se detectó que
las barras de combustible del reactor estaban prácticamente al descubierto.
Esta medida también fue ineficiente y la presión continuó ascendiendo hasta valores
máximos. Todos los esfuerzos por refrigerar el reactor fueron en vano ya que el núcleo se
había fundido casi completamente, cayendo a el magma a la vasija de contención y
formándose una burbuja de hidrógeno dentro del edificio de reactor (al igual que en la
Unidad 1) lo que resultó en una explosión del edificio de la Unidad 3.

REACTOR 4: Este reactor estaba en mantenimiento por lo que todo su combustible se


hallaba fuera del núcleo en el momento del accidente, sin embargo poseía una piscina
donde se almacenaban las unidades de combustible gastado de toda la central. Esto se
traduce en un calentamiento por decaimiento enorme, el cual debe ser disipado
constantemente.

Por causa del fallo eléctrico se dejó de bombear agua a esta piscina, produciendo su
calentamiento. Si éste continuaba demasiado, el agua se evaporaría dejando al
descubiertos las barras gastadas, las cuales se sobrecalentarían y liberarían radionucleidos.

Tras la explosión que se produjo en el Reactor 4, se dilucidó que esta se debió producir
por acumulación de hidrógeno, dando por supuesto que el agua de las piscinas había
bajado tanto como para dejar las barras al descubierto. Pero tras una inspección visual se
vio que este aun estaba en niveles aptos para la protección de las barras, por lo que ese
hidrógeno no se pudo producir en las piscinas del reactor 4.

En investigaciones posteriores se llegó a la conclusión de que este hidrógeno había


escapado por los sistemas de ventilación comunes entre los edificios 3 y 4
acumulandose en el edificio del reactor 4 hasta su posterior explosión.

REACTOR 5-6: Estas dos unidades se encontraban fuera de funcionamiento y en un lugar


más elevado, lo que hizo que los daños sufridos fueran considerablemente menores. El
generador instalado en la Unidad 6 siguió funcionando, lo que bastó para mantener activa la
refrigeración de las piscinas de combustible gastado tanto en la unidad.

PISCINAS DE COMBUSTIBLE 1 2 Y 3: Los 3 reactores poseían piscinas de combustible


que sufrieron descensos en su nivel de agua debido a las pérdidas del sistema de
refrigeración y reabastecimiento, no podían recurrir a métodos de llenado alternativos por la
falta energía para la activación de las bombas necesarias, la solución a la que se dio pie fue
traer camiones de bomberos desde Tokio diseñados para combatir incendios en rascacielos,
estos apuntaron directamente y con precisión hacia las piscinas.

Consecuencias:

Durante la sucesión acontecimientos del accidente en la central nuclear, las autoridades


japonesas, tomaron la decisión de evacuar a la población cercana en radios, primero de
3 km de la central, luego al ver como aumentaba el grado de destrozos y peligrosidad el
radio fue de 10 km. Y posteriormente, el 15 de marzo, tras ver que la situación estaba
completamente descontrolada en los reactores 1,2,3,4 el radio de evacuación se aumentó
finalmente a 20 km. Lo que significó una movilización de unas 170000 personas.
La primera liberación de radiación fue entre los días 12 y 14 de marzo, tras las
explosiones de los reactores 1 y 3, esta se expandió hacia el océano Pacifico,
depositando la mayor parte sobre este en un radio de 30 km (incluso se detectó radiación
en la costa estadounidense y canadiense, pero en bajas concentraciones). A mayores
también hubo vertidos y filtraciones al mar, de agua utilizada para la refrigeración auxiliar de
los reactores de 1 a 4. Tras la despresurización del segundo reactor el 15 de marzo la
radiación emitida avanzó directa a Japón, estas emisiones continuaron en un nivel alto
hasta el 23 de marzo, y se precipitaron hacia la superficie.

La mayoría de las emisiones fueron de elementos volátiles y gases inertes liberados del
combustible de fisión, aunque también se detectaron varios isótopos liberados más
perjudiciales para la salud como el Cesio-137, Yodo-131, Xenon-131 y Cripton-85. Dichas
emisiones fueron en bajas cantidades, se aproxima que se emitieron el 20% del
Cesio-137 y Yodo-131 que se liberó en el accidente de Chernobyl.

La radiación a la que estuvo expuesta la población y la mayoría de los trabajadores


de la central fue baja, con una media entorno a 10-12 mSv, aunque es cierto que en torno
a 200 empleados si sufrieron dosis altas (cerca de 100 mSv). El número de enfermedades
oncológicas a corto y medio plazo fue muy bajo, no se registró ninguna enfermedad hasta
2015 y fue un trabajador que sufrió leucemia.

En cuanto a la fauna y la flora no se detectaron efectos adversos consistentes.

Las pérdidas económicas en un periodo corto de tiempo, fueron realmente grandes. Se


estiman cerca de 75 500 millones de euros. Y la previsión de crecimiento del país decayó
notablemente según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

ACTUALIDAD: A dia de hoy 10 años despues del accidente tan solo un 3%


del area de la prefectura de fukushima es no accesible al publico en general,
este 3% es el area de las instalaciones y ni tan siquiera dentro de estas hay
lecturas radiologicas altas, la dosis que puedes recibir dentro de la zona de la
central es similar a la que recibes en un vuelo comercial por radiaccion
natural .

Dentro de este area aun se encuentra focos de mayor emision pero que estan
totalmente contenidos, como el material nuclear sellado en los reactores, el
cual esperara ahi hasta 2040-2050 para ser retirado.

Tambien a lo largo de estos años se han desecho de casi la totalidad del


material contaminado que se uso en aquellos momentos.

Se guardan ciertas cantidades de terreno con alta radioactividad, pero el cual


se encuentra a buen recaudo y del que se deshacen poco a poco mediando
los adecuados procedimientos.
El problema que a dia de hoy, año 2021 mas resuena a nivel internacional, es
la enorme cantidad de agua contaminada. La totalidad del agua que se utilizo:
sistemas de refrigeracion,agua bombeada de la reserva antiincendios, agua
bombeada del mar. En resumidas cuentas toda a la que se recurre esta
ahora mismo almacenado en tanques, alcanzando la abrumadora cifra de 1.2
millones de metros cúbicos, en los cuales lleva desde entonces esperando un
destino que hasta ahora era incierto. Japón a decidido firmemente que la
desechará al mar despues de someterla a un proceso de limpieza el cual
limpiara un total de 62 isotopos, teniendo solamente como problema
irresoluble por el momento, el tritio, el cual no hay metodo todavia existente
que permita su optima separación, aun asi el tritio es el menos dañino de
todos los presentes y tan solo posee un vida media de 10 dias en el cuerpo
humano y un maximo de 2 dias en la fauna marina.

En cuanto a los pueblos cercanos, se han abierto nuevamente otros 10


pueblos para el regreso poblacional ( a lo largo de los años se habian ya
abierto otras zonas, según variaba el descenso de radiación) los que siguen
todavia cerrados en su mayoria son por que acumulan residuos, que se
depositaron ahi por necesidad en su momento.

Estado actual:

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_Jap%C3%B3n_de_2011
https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I
https://www.pref.fukushima.lg.jp/site/portal-es/es03-02.html
https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/SupplementaryMaterials/P1710/Languages/S
panish.pdf
福島第一原子力発電所事故 - Wikipedia

También podría gustarte