Está en la página 1de 8

INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL ESCRITA
FUNCIONES CON VALORES VECTORIALES

19 DE FEBRERO DE 2021
ALEJANDRA SARAI SANTILLAN PRADO
JUAN DIEGO CANUL CHALÉ
Aceleración y segunda Ley de Newton
La segunda ley de Newton empieza donde terminó la primera ley. La
primera ley describe la inercia: un cuerpo no cambiará su movimiento hasta
que una fuerza desbalanceada actúe en el cuerpo. De otra manera, si no
se aplica una fuerza balanceada, el cuerpo permanecerá sin moverse o, si
se encuentra en movimiento, continuará con la misma dirección y rapidez.

Esta se define como la relación exacta entre fuerza y aceleración


matemáticamente. La aceleración de un objeto es directamente
proporcional a la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él e
inversamente proporcional a la masa del objeto. La masa es la cantidad de
materia que el objeto tiene. Entre más masa tenga el objeto, más difícil es
hacer que el objeto cambie su dirección o rapidez, ya sea que este en
reposo o en movimiento de forma recta y a un paso constante.

Entonces, podemos decir que la aceleración es la suma de dos vectores


ortogonales; uno da la razón a la velocidad y el otro da la aceleración
centrípeta instantánea correspondiente a una trayectoria circular
relacionada con ella.

Así:

𝑑2𝑟 𝑑2𝑠 𝑑𝑠
𝑎= 2
= 2 𝑇 + ( ))2 𝑁
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑|𝑣|
= 𝑇 + 𝑘|𝑣|2 𝑁
𝑑𝑡

En un problema para determinar la trayectoria (t) de una partícula, dada su


masa, posición y velocidad iniciales, y una fuerza, la ley de newton se vuelve
una ecuación diferencial, para t y se pueden usar las técnicas de las
ecuaciones diferenciales para resolverlo. Por ejemplo, un planeta
moviéndose alrededor del sol (considerando situado en el origen en R3) en
una trayectoria r(t) obedece la ley
𝐺𝑚𝑀
𝑚𝑟 𝐼𝐼 (𝑡) = − 𝑟(𝑡),
∥ 𝑟(𝑡) ∥3
Donde M es la masa del sol, m la del planeta r = ∥r∥ y G es la constante
gravitacional. La relación usada para determinar la fuerza, F = -GmMr/r3, se
llama ley de la gravitación de Newton.

Longitud del arco


La trayectoria a lo largo de la curva espaciar se puede representar como la
trayectoria que va de un punto y se desplaza sobre la curva o como un
número de puntos distintos colocados a lo largo de esta.

Formula:

𝑑𝑠 = |𝑑𝑟| = |𝑣|𝑑𝑡

Ejemplo:

Considerar el punto con función de posición 𝜎: 𝑡 → (𝑡 − 𝑠𝑒𝑛𝑡, 1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡)que

traza la cicloide. Hallar la velocidad, rapidez y longitud de arco.

Solución:

El vector velocidad es 𝜎´(𝑡) = 1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡, 𝑠𝑒𝑛𝑡) y la rapidez del punto 𝜎(𝑡) es:

‖𝜎´(𝑡)‖ = √(1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡)2 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 = √2 − 2𝑐𝑜𝑠𝑡

Por lo tanto, σ(t) se mueve con rapidez variable, no obstante que, como ya

se descubrió, el circulo rueda con rapidez constante. Mas aun, la rapidez de


σ(t) es cero cuando t es un múltiplo entero de 2π. En estos valores de t, la

coordenada y del punto σ(t) es cero por lo que el punto está en el eje x. La

longitud de arco de un ciclo es:

2𝜋
𝑙(𝜎) = ∫ √2 − 2𝑐𝑜𝑠𝑡𝑑𝑡
0

2𝜋
1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡
= 2∫ √ 𝑑𝑡
0 2

2𝜋
𝑡 𝑡 𝑡
= 2∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑡 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡 = 2𝑠𝑒𝑛2 𝑦 𝑠𝑒𝑛 ≥ 0 𝑒𝑛 [0,2𝜋]
0 2 2 2

𝑡
= (−𝑐𝑜𝑠 )|2𝜋
2 0

Ejemplo:

Hallar la longitud de arco de la hélice definida por:

𝑝: [0,4𝜋] → 𝑅 3 , 𝑡 ↦ (𝑐𝑜𝑠2𝑡, 𝑠𝑒𝑛2𝑡, √5𝑡)

Solución:

El vector velocidad es 𝑝´(𝑡) = (−2𝑠𝑒𝑛2𝑡, 2𝑐𝑜𝑠2𝑡, √5) que tiene la magnitud

‖𝑝´(𝑡)‖ = √4(𝑠𝑒𝑛2𝑡)2 + 4(𝑐𝑜𝑠2𝑡)2 + 5 = √9 = 3

Entonces la longitud de arco es:


4𝜋 4𝜋
𝑙(𝑝) = ∫ ‖𝑝´(𝑡)‖𝑑𝑡 = ∫ 3𝑑𝑡 == 12𝜋
0 0

Campos vectoriales

Los campos vectoriales existentes en la naturaleza (campos magnéticos,


eléctricos, de fuerzas, velocidades, aceleraciones, etc.) de los cuales es
necesario estudiar sus propiedades y sus características para poder, más
adelante, entender cómo actúan sobre los cuerpos geométricos en la
misma naturaleza (áreas, volúmenes, etc.).

Un campo vectorial sobre E ⊂ R 3 es una función F® : E → V3 que a cada


punto (x, y, z) ∈ E le asigna un (único) vector de tres componentes F®(x, y, z)
∈ V3. Para cada terna ordenada (x, y, z) del dominio, se tiene asociado un
vector tridimensional F®(x, y, z); luego podemos escribirlo en términos de sus
tres componentes, que son funciones escalares de tres variables a las que
llamaremos P(x, y, z), Q(x, y, z) y R(x, y, z). Escribimos en notación vectorial:
F®(x, y, z) = ı˘P(x, y, z) + ˘Q(x, y, z) + ˘kR(x, y, z) o también como terna
ordenada: F®(x, y, z) = (P(x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z))

Ejemplo:

Campo gravitacional de fuerzas. Describe la fuerza de atracción de la tierra


sobre una masa m. Considerando un sistema de coordenadas en el centro
de una esfera (tierra).
𝑚𝑀𝐺
𝐹= − 𝑟
𝑟3
Donde r (x, y, z) es el vector posición y r = |𝑟| es mayor que el radio de la
tierra.

M es la masa de la tierra.
𝑚𝑀𝐺
Recordemos que 𝐹 = − ∇∅ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∅ = − 𝑟

Así:
𝑚𝑀𝐺 𝑚𝑀𝐺 𝑚𝑀𝐺
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (− 3
𝑥, 3 𝑦, − 3 𝑧)
𝑟 𝑟 𝑟
Ejemplo:
Sea la temperatura un campo escalar de posición T (x, y, z). El flujo de calor
es un campo vectorial dado por q = -k∇ T donde k > 0 es la conductividad
térmica y ∇T es el gradiente de temperatura. El signo (-) es porque el calor
viaja de regiones calientes a regiones frías.
-∇T apunta en la dirección de disminución de T.

Divergencia y rotacional

La divergencia tiene importantes interpretaciones físicas.

La operación rotacional asocia a cada campo vectorial C1 F en R3 el


campo vectorial rot F definido como sigue:

Sea:

𝐹 = 𝐹1 𝑖 + 𝐹2 𝑗 + 𝐹3 𝑘 = (𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 ),

Y hagamos
𝜕𝐹 𝜕𝐹2 𝜕1 𝜕𝐹3 𝜕𝐹 𝜕𝐹1
rot 𝐹 = ( 𝜕𝑦3 − ) 𝑖 + (𝜕𝑧 − ) 𝑗 + ( 𝜕𝑥2 − 𝑘)
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Esta fórmula es más fácil de recordar si la reescribimos usando la notación


de “operador”. Introduciendo formalmente el símbolo “del” (o “nabla”):
𝜕 𝜕 𝜕
∇= 𝑖 +𝑗 +𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

∇ es un operador; esto es, actúa u opera sobre funciones con valores reales.

Específicamente, ∇f, ∇ operando sobre f, está dado por


𝜕 𝜕 𝜕
∇f = i +𝑗 +𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Es el gradiente de f. esta notación frontal es bastante útil; si vemos ∇ como


vector con componentes ∂/∂x, ∂/∂y, ∂/∂z, entonces podemos tomar también
el producto cruz
𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
∇𝑥𝑓 = | |
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝐹1 𝐹2 𝐹3
𝜕𝑓3 𝜕𝑓2 𝜕𝑓1 𝜕𝑓3 𝜕𝑓2 𝜕𝑓1
=( − )𝑖 + ( − )𝑗 + ( − )𝑘
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Así:

rot = ∇ x F,

y con frecuencia usaremos esta última expresión. (Nótese que rot F es de


clase Ck-1si F es de clase CK.)

Ejemplo:

Si r es el vector posición, encontrar ∇ x r.

Solución:
𝑟 = 𝑥𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑧𝑘

𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
∇𝑥𝑓 = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

∇𝑥𝑟 =3

Ejemplo:

Sea F (x, y, z) = xi + xyj + k. Hallar ∇ x F

Solución:

Tenemos:

𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
∇𝑥𝐹 = | | = (0 − 0)𝑖 − (0 − 0)𝑗 + (𝑦 − 0)𝑘.
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑥 𝑥𝑦 1

Así, ∇ x F = yK.
Referencias
Campos vectoriales. (s.f.). Obtenido de
https://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/114_9_0706201712755.pdf

La segunda ley de Newton: principio fundamental de la dinámica. (s.f.). Obtenido de


https://imagine.gsfc.nasa.gov/observatories/learning/swift/classroom/docs/law2_guide_s
panish.pdf

Leithold, L. (1995). The calculus 7 (7th edition, Vol.7). Harpercollins College Div.

Marsden, J. &. (1976). Vector Calculs. W.H. Freeman & Co ltd.

Mena, B. (2003). Introducción al cálculo vectorial. Thomson.

También podría gustarte