Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 231

NOMBRE: HASHELY SARAI COYOC ROMERO

MAESTRO: RAMON HERNANDEZ LOEZA

MATERIA: PROBLEMAS SOCIALES

TEMA: MARCO TEORICO (20 AUTORES)

CHETUMAL QUINTANA ROO A 31 DE OCTUBRE DEL 2020


Marco teórico

En el siguiente texto vamos a tratar lo que es un marco teórico para esto necesitamos
saber que es el Marco teórico es la recopilación de antecedentes por así decir nuestra
investigación acerca del tema con autores que sustenten lo que tratamos de dar a
conocer sobre los diferentes temas que se quieren realizar es un conjunto de referencias
y antecedentes que nos ayudaran a entender mejor las cosas. Esto es muy importante
porque podemos acercarnos a nuestros temas saber más, informarnos y hacer una
hipótesis del porque suceden los problemas o porque surgen diversos temas. Pero mas
que nada nos ayuda con la metodología de la investigación.
AUTORES

Anton Makarenko (1917)

“tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños entre los
cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado que
favorecía la reeducación de los niños”

El autor nos menciona que una manera adecuada para que el alumno adquiera los
conocimientos necesarios, no tiene que ser demasiados niños ya que esto provoca menor
concentración y se distraen mucho pues controlarlos puede ser una pérdida de tiempo, lo
que sugiere que los niños sean divididos en grupos pequeños para enseñar a los alumnos
y que ellos si estén aprendiendo los temas vistos en clase.

El método educativo propuesto por Montessori (1870-1952) 

“enfatiza la necesidad de favorecer el desarrollo natural de las aptitudes de los alumnos


a través de la autodirección, la exploración, el descubrimiento, la práctica, la
colaboración, el juego, la concentración profunda, la imaginación o la comunicación”.

Un aprendizaje para los alumnos que nos menciona que esta autora es a través de
prácticas cuando el tema se lleva a la practica permite que el alumno desarrolle sus
habilidades y se desenvuelva esto hace que el alumno comprenda a fondo de una
manera divertida creativa con juegos pues no se estresara en tanta teoría que a veces no
entienden y se quedan frustrados y no permita un buen aprendizaje.

Alexander S. Neill. (1883-1973)

“El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad interesándose en la


vida, motivándose a hacer las cosas que uno eligió hacer”.

En ocasiones los alumnos están aburridos o de muy mal genio el autor nos recomienda
que para un buen aprendizaje el alumno debe de estar alegre realizado las actividades
asignadas ya que, al estar motivado permite trabajar de una manera paciente
desarrollando sus ideas creativas sobré los temas permitiendo un buen aprendizaje. Ya
que lo hace de una manera muy pacifica no es lo mismo trabajar de mal genio que
trabajar feliz haciendo lo que nos agrada.

Jean Piaget (1896-1980)

“Los materiales y las actividades de aprendizaje deben estar apropiados para la edad


del niño, tomando en cuenta su capacidad de operaciones mentales o motrices, evitando
así pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo
cognitivo.”

Nos menciona que el aprendizaje debe ir conforme a la edad de cada alumno dejando
temas que de acuerdo a su edad ellos pueden dominar por ejemplo a los niños pequeños
no es necesario dejarle tanta lectura o herramientas muy pesadas, debería ser maneras
didácticas de aprender ya que eso les llama la atención y es de su interés y es cuando los
pequeños ponen de su parte adquiriendo los conocimientos necesarios de la educación.

Jonh Dewey “concibe la tarea educativa como un aprendizaje basado en enseñar a


reflexionar, esencia del método didáctico.”

Al momento de enseñar a los alumnos Jonh Deweys nos dice que es necesario que los
maestros impartan sus clases de una manera didáctica que el alumno comprenda los
temas, de igual manera que el maestro los haga reflexionar a través de historias que
pasan en la vida cotidiana para que se haga mas interesante las clases y ellos puedan
desenvolverse y tener un buen aprendizaje.

Juan Amos Comenio: (1592 1670)" La Didáctica tiene su función como


método “pedagógico al fin de alcanzar el objetivo de que los alumnos a quien se les
enseña obtengan un aprendizaje de manera adecuada a través de diversos métodos, la
cual se puede aplicar en la enseñanza de la Historia".

Guy Brousseau desarrollo la teoría de situaciones didácticas basadas en la interacción


del estudiante con situaciones problemáticas donde el sujeto anticipa, finaliza sus
acciones y compromete sus conocimientos los modifica, los complementa o bien los
rechaza.”

Para el aprendizaje nos dice que los maestros deben plantear métodos que permitan
desarrollar en clases para reforzar sus conocimientos, siempre y cuando sean didácticas,
pero también afirma que se debe realizar con la enseñanza de la historia, puesto que el
también desarrollo una teoría que contenían situaciones didácticas que son basadas en la
interacción.

Celestin Freinet 1896-1966

Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado en la


Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que pretenden la
renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar
auténticamente humana. El niño normal tiende a organizar su primitiva experiencia "a
tientas", en formas cada vez más ricas, que se convierten naturalmente en experiencias
sociales en las cuales se integra con otros niños, y a dejar de ser puro juego para ser
juego-trabajo.

Este autor nos platica que la educación se renueva por medio de la comunidad escolar
que hay movimientos modernos que permite al niño nuevas experiencias sociales y
permite que sea un juego, pero a la vez realizan el trabajo que se les solicita aprender de
una manera didáctica.

Paulo Freire. Siguiendo a Freire, el fin de la educación es mantener y acrecentar el


potencial del niño, salvaguardar su impulso vital, que no necesita que se le provea de los
medios de ejercitarse; de acrecentar sus recursos y capacidades. De ahí que el primer
objetivo de la nueva educación será aumentar la potencia espiritual y la capacidad de
trabajo productivo del estudiante. Para ello, habrá que saber no solo leer textos, sino
fundamentalmente aprender a leer la realidad, donde contexto y texto se funden en uno
solo. (Freire, 1984: 95)

Este autor nos hace saber que ya no es necesario tanta teoría para poder aprender, que es
mejor que los alumnos aprendan la realidad de las cosas para que ellos se encuentren en
contexto que aumente su capacidad de trabajo productivo del alumno.
ROGER COUSINET: Pedagogo francés Ampliamente conocido por ser el
creador del método de trabajo en equipo. Según Cousinet, el niño es su propio educador
y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad.

2. Es un método de aprendizaje y no un método de “enseñanza”. Sus principios


consisten en:  La libertad,  El trabajo por grupos y  Las posibilidades de
actividad.

3.  Este método consiste en que los estudiantes o alumnos lleguen a la escuela con la
misma energía, espontaneidad que ellos tienen cuando se encuentran fuera del colegio.

4.  Según la idea pedagógica este método se basa en que no puede haber una acción
del docente sobre el niño, sino una continuidad de acciones y aptitudes diferentes.

5.  Del intelectualismo de la educación tradicional, el ensayo experimental, el proceso


de tanteo, en cualquiera de las etapas del desarrollo de la vida humana.

Roger nos enseña un método muy didáctico para la enseñanza de los niños donde el
objetivo de todo esto es que el niño sea su propio educador reflejando en ellos la
iniciativa de hacer las tareas y la libertad de expresar lo que ellos sienten de esa manera
sabrán trabajar en equipo y aprenderán a socializar.

Juan Jacobo Rousseau: (1712-1778) “La técnica didáctica principal que


Rousseau invoca es la de resolución de problemas o el método del descubrimiento, por
el que el niño encuentra respuestas a las preguntas (que le interesan. Así, todo su
aprendizaje debería llegar de sus observaciones y experiencias, no de su tutor o de los
libros.”

Que la didáctica es el medio donde los pequeños resuelven sus dudas de una manera
más dinámica y se interesan mas por descubrir nuevos temas ya que es una manera mas
divertida de adquirir los conocimientos a través de libros llevándolo a la práctica.

Renzo Titone (1981)

1-La psicología de las materias: iniciada en el primer decenio del siglo xx, dirigida a
clarificar la estructura lógica y la dinámica propia de los aprendizajes en las diferentes
disciplinas escolares para adecuar mejor los contenidos a las capacidades de los
estudiantes.
2-La psicología de la enseñanza en general: posterior al momento precedente se
realizaron investigaciones para el análisis psicológico de los procesos, de los factores, y
agentes implicados en la enseñanza, prescindiendo de los contenidos particulares, pero
discriminando los niveles operativos.

3-El análisis interaccionar o de la comunicación didáctica: es el momento más reciente


de las investigaciones dirigidas a clarificar la dinámica de la interacción, sobre todo
verbal, entre profesores y alumnos, sometiendo a examen científico el comportamiento
del profesor. Se refleja la influencia de la teoría general de los sistemas, de la teoría de
la comunicación (cibernética, teoría de la información y psicolingüística).

La psico didáctica Renzo lo divide en 3 partes en la que explica la psicología de las


materias nos muestra las capacidades que puede lograr un alumno la enseñanza lo que el
pequeño adquiere de conocimiento y la comunicación que existe de maestro al alumno
esto son las matrices fundamentales de la didáctica.

Otto willmann (1839-1920)

“La dimensión moral Willmann sostiene que la reconstrucción de la sociedad humana


no sólo involucra procesos físicos sino, sobre todo, acciones y procesos psíquicos, que
tienden al desarrollo de acciones conscientes y libres y, en este sentido, trascienden
cualquier aspecto físico y psíquico. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la disposición a
discernir sobre la influencia de la historia en nuestras vidas. Es decir, no nos limitamos
a valorar las circunstancias tal como se dan en el momento presente, sino que trazamos
proyectos de cara a la construcción de escenarios futuros, y para ello indagamos qué
acontecimientos anteriores han incidido en las circunstancias actuales, a la vez que
prevemos qué impactos tendrá nuestra conducta en el futuro. Así, podemos
preguntarnos en qué medida hemos contado con la capacidad reflexiva de nuestros
estudiantes en las actividades pedagógicas.”

La sociedad humana es aquella que involucra los procesos físicos que realizamos, pero
más los procesos que utilizamos como lo es la historia de nuestras vidas que nos dice
que a veces nos limitamos de muchas maneras y no nos damos cuentas que hay algo
mejor hay que reflexionar sobre lo que pasa a nuestro alrededor y hacer acciones
consientes.
Ovide Decroly (1871-1932) “Es un método de enseñanza ideado por Ovide
Decroly. Se sustenta en que el descubrimiento de las necesidades del niño permite
conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio
niño quien busque el conocimiento”.

Este método de enseñanza permite al niño que conozca su diferente interés que logre
tener un descubrimiento sobre las clases que ahora concentre su atención y que el propio
niño busque sus conocimientos que de el nazca hacer las cosas bien que se vuelva más
intelectual.

Bruce McEwen (2000): “El estrés puede ser definido como una amenaza real o
supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una
respuesta fisiológica y/o conductual. En medicina, el estrés es referido como una
situación en la cual los niveles de glucocorticoides y catecolaminas en circulación se
elevan”.

En algunas ocasiones cuando los alumnos llegan a estresarse de una manera rápida y
seguida durante la clase ya sea porque no le entendió a la tarea o ya sea porque le
dejaron mucha puede alterar los niveles de glucocorticoides y catecolaminas esto resulta
ser una amenaza para la integridad del alumno.

Chrousos y Gold (1992) “se puede definir al estrés como un estado de falta de
armonía o una amenaza a la homeostasis. La respuesta adaptativa puede ser específica,
o generalizada y no específica. Así, una perturbación en la homeostasis resulta en una
cascada de respuestas fisiológicas y comportamentales a fin de restaurar el balance
homeostático ideal”.

Homeostasis es la idea es que posee un nivel ideal de oxígeno en sangre, lo mismo que
una acidez y temperatura corporal, entre otras tantas variables. Todas estas se mantienen
en esos valores a través de un balance homeostático, estado en el cual todos los valores
se mantienen dentro de los rangos óptimos.
Mayayo, (2013) “Los docentes deben crear actividades que permitan la
participación, la observación y el liderazgo dentro y fuera del contexto escolar para que
así se logre apropiar de manera más dinámica y constante el aprendizaje”.

Los Maestros deben crear diversas actividades que permitan que los niños logren
socializar con sus compañeritos de igual manera, así lograra que el alumno pierda la
pena y se desenvuelva participando en cada actividad que realicen como eventos en la
escuela o fuera de.

Diaz (2006) “Los docentes del refuerzo escolar deben reconocer el tema a tratar
porque entre más el lector sepa del tema mayor es el interés y diálogo con este, es
mucho más interactivo y puede recrearse con mayor facilidad”.

Los maestros antes de dar las clases deberían de estar muy bien informado acerca del
tema de todo lo que va abordar saber responder dudas de lo que le pregunten y que
permita transmitir conocimientos a los alumnos de manera que ellos puedan utilizarlo
que adquieran los conocimientos necesarios.
.Referencias
0Makarenk0o. A. (3 de noviembre del 2010) Teoría de la educación 10 de octubre del 2020

http://teoroseducativus.blogspot.com/2010/11/anton-semionovich-

makarenko.html#:~:text=Sus%20ideas%20comunistas%20son%20las%20que%20m%C3%

A1s%20pesan%20en%20su%20teor%C3%ADa%20educativa.&text=La%20pedagog%C3

%ADa%20de%20Makarenko%20se,experiencia%2C%20como%20ya%20hemos%20dicho

.&text=Para%20crear%20la%20conciencia%20de,los%20cuales%20hab%C3%ADa%20un

%20responsable

https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo-montessori

https://pedagogia.mx/alexander-sutherland-neill/

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm

Dewey. J. (2018) Que aporta Jonh Dewey Acerca del rol del profesor en la educación

Moral 10 de del 2020.

file:///C:/Users/kenne/Downloads/Dialnet

QueAportaJohnDeweyAcercaDelRolDelProfesorEnLaEduca-6486244%20(2).pdf

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/

Leer más: https://didactica22.webnode.es/news/a1-2-definicion-de-didactica-/

https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/opresion.html

https://upaeponline-educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/TEORIA_DE_LA_PSICODID
%C3%81CTICA

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12959/1/Garc
%C3%ADaOchoaAndreaMarcela2018.pdf

También podría gustarte