Está en la página 1de 11

REDISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO PARA PERSONAL DE CONFECCIÓN

PRESENTADO POR

Alicia Daniela Castillo

Kelly Johanna Quiñones

Nayibe Molina Burgos

Sandra Valeria Torres

William Fernando Sepúlveda

DOCENTE

Sandra Liliana Diaz

GRUPO

7490C

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

SANTIAGO DE CALI

2020
INTRODUCCIÓN

Actualmente, la antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito laboral,


tanto en relación con la seguridad como con la ergonomía. La antropometría
permite crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de
los equipos y su adecuada distribución, permitiendo configurar las características
geométricas del puesto, un buen diseño del mobiliario, de las herramientas
manuales, de los equipos de protección individual.

La industria manufacturera tiene una gran importancia a nivel nacional, debido a


que se ha comprobado que realizan un gran aporte a la economía nacional y así
mismo generan un porcentaje significativo de empleo el cual la mayoría de las
veces es realizada por mujeres independientes o en papel de colaboradoras, sin
embargo este tipo de actividad también ha generado que se disparen las
enfermedades musculo esqueléticas debido a la acumulación de trabajo que estas
personas adquieren con el fin de generar mayores ingresos provocando en ellas
cansancio y dolencias, puesto que en estos puestos de trabajo no se tienen en
cuanta las posturas, los movimientos repetitivos y las condiciones propias de los
mismos que estas personas suelen adoptar.

Por tal razón este taller se hace con el fin de rediseñar los puestos de trabajo de
un taller dedicado a la confección de uniformes, el cual cuenta con cuatro
operarias que presentan condiciones de trabajo poco saludables puesto que sus
puestos de trabajo no cumplen con las condiciones ergonómicas que le brinden
confort a las mismas. Para ello se tendrán en cuenta algunas medidas
antropométricas presentes en el documento y que servirán como punto de
referencia para el rediseño de algunos escenarios específicos.
PUESTO DE TRABAJO A REDISEÑAR
TABLA DE MEDIDAS DEL GRUPO PARA REDISEÑO DE PUESTO
ERGONÓMICO

PERSONA
MEDIDA
1 2 3 4 5
Alcance vertical Máximo sin agarre 0.75 cm-K 0,74 cm-V 0,77 cm- D 0,78 cm- W 0,74 cm –N
Alcance vertical máximo con agarre 0,65 cm 0,65 cm 0,66 cm 0,76 cm 0,67 cm
Estatura 1,65 m 1,66 m 1,67 m 1,76 m 1,68 m
Altura de los ojos 1,21 m 100 m 1,10 m 1,30 m 1,14 m
Altura de los hombros 1,8 cm 0,95cm 0,96 cm 1, 22 cm 1, 04 cm
Altura de los codos 0,71 cm 0,55 cm 0,57 cm 0,62 cm 0,66 cm
Altura de la espina Iliaca 0,68 cm 0,52 cm 0,54 cm 0,59 cm 0,63 cm
Altura de la rodilla 0,49 cm 0,49 cm 0,50 cm 0,53 cm 0,48 cm
Alcance máximo con agarre 0,68 cm 0,58 cm 0,59 cm 0,70 cm 0,67 cm
Alcance máximo sin agarre 0,75 cm 0,65 cm 0,65 cm 0,78 cm 0,75 cm
Alcance máximo Lateral 0,71 cm 0,70 cm 0,72 cm 0,75 cm 0,75 cm
Alcance mínimo con agarre 0,39 cm 0,33 cm 0,33 cm 0,33 cm 0,38 cm
Alcance mínimo sin agarre 0,47 cm 0,42 cm 0,43 cm 0,43 cm 0,45 cm
Profundidad del abdomen 0,22 cm 0,19 cm 0,20cm 0,28 cm 0,21 cm
Profundidad del Pecho 0,21 cm 0,20 cm 0,21 cm 0,22 cm 0,20 cm
peso 89 kg 80 kg 83 kg 80 kg 78 kg
Altura poplítea 0.40 cm 0.45 cm 0.46 cm 0.46 cm 0.41 cm
(SP) Distancia sacro-poplítea 0.47 cm 0.51 cm 0.45 cm 0.49 cm 0.47 cm
(SR) Distancia sacro-rótula 0.50 cm 0.55 cm 0.51 cm 0.57 cm 0.56 cm
(MA) Altura del muslo desde el asiento 0.18 cm 0.17 cm 0.19 cm 0. 12 cm 13,5 cm
(MS) Altura del muslo desde el suelo 0. 58 cm 0.50 cm 0.56 cm 0.59 cm 0.53 cm
(CA) Altura del codo desde el asiento 0.30 cm 0.30 cm 0. 26 cm 0. 27 cm 0. 23 cm

PROPUESTA PARA EL REDISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO

Las áreas de trabajo que se van a intervenir son:


 Mesa de trabajo
 Sillas
 Pedal

1. MESA DE TRABAJO

Peligros potenciales a los que se exponen las trabajadoras

Las trabajadoras mantienen posturas incómodas del hombro, el codo, y la muñeca


mientras que cosen debido a la altura incorrecta de la mesa. Estas malas posturas
pueden causar en ellas problemas tales como:

 Tendinitis
 Síndrome de manquito rotador
 Epicodilitis

Así mismo, las posturas de los codos en los bordes de la mesa podrían ocasionar
lesiones cutáneas como cortes o peñizcos de algún nervio.

Por otra parte, también se puede evidenciar que las trabajadoras no cuentan con
rutas de evacuación debido a que el espacio de trabajo es bastante reducido.

Mejoras para la mesa de trabajo

 Para rediseñar la mesa de trabajo es importante tener en cuenta las


dimensiones de las operarias con el fin de permitir que sus codos queden a
la altura de la mesa, logrando que sus muñecas permanezcan rectas.
 Reorganizar las mesas de tal manera que cada una de ellas cuente con su
propio espacio.
 Redondear los bordes de las mesas de trabajo con el fin de que pueden
descansar o reclinar sus brazos sobre ellos sin correr el riesgo de sufrir
lesiones.

Para lo anterior se debe tener en cuenta:


 La estatura de cada una de las trabajadoras, con el fin de que cada mesa
quede ajustada a su respectiva altura que le permita adoptar las mejores
posturas.
 Los espacios de maquina a máquina para mejorar la evacuación cuando
sea necesario y para mejorar los tiempos de productividad.
 El espacio que hay entre la mesa de trabajo y las piernas de la trabajadora.

Teniendo en cuanta lo anterior las características de la mesa a rediseñar serian:

 Mesa ajustable a la altura de los codos de la trabajadora que la vaya a


utilizar
 Espacio necesario por debajo de la mesa para las piernas de la trabajadora
 Los bordes de las mesas serán redondeados
 Mesa con un ancho y largo suficiente para organizar los utensilios más
esenciales que requieran para la tarea.

Por tal razón para el ancho y largo de la mesa las medidas para tener en cuenta
son las de la persona numero 4 debido a que este presenta un mayor alcance, el
cual será indicado a continuación:

 El alcance máximo con agarre es de 0,70 cm


 El alcance máximo sin agarre es de 0,78 cm
 El alcance máximo lateral es de 0,75 cm

Cabe decir que se utilizan estas medidas porque los espacios de la mesa podrán
ser alcanzado en todos los ángulos desde la persona con menor alcance hasta la
que mayor alcance presenta.

Para la altura de la mesa, se tendrá en cuenta que:

 Estas serán graduables y se ajustarán según la altura de los codos desde


el suelo de las operarias.
 Se le deben instalar a las mesas un control manual para su respectivo
ajuste gradual
Para el diseño graduable de la mesa se tendrá en cuenta la altura de los codos
desde el suelo de la persona numero 1 debido a que esta presenta la mayor altura
de los codos desde el suelo indicado a continuación:

 La altura de los codos es de 0,71 cm

En este caso se utiliza dicha medida debido a que siendo esta la mayor, la mesa
podrá ser graduada entre 0,55 cm que es la altura menor y 0,71cm que es la
mayor.

Para el control manual de la mesa se utilizará el alcance mínimo con agarre de las
personas número 2,3 y 4 debido a que presenta un alcance mínimo indicado a
continuación:

 El alcance mínimo con agarre es de 0,39 cm

Se utilizan estas medidas porque si la trabajadora con alcance mínimo puede


utilizar el control manual la que cuenta con un alcance mínimo mayor también lo
podrá utilizar sin ningún problema.

2. SILLA

PELIGROS

En el puesto de trabajo se logra evidenciar peligros los cuales son generados por
posturas de

 carácter estático.
 la repetitividad de movimientos de brazos, manos y muñecas
 posturas forzadas de cuello, hombros y espalda
 Los trabajadores mantienen a menudo posturas incómodas del hombro, el
codo, y la muñeca mientras que cose debido a la altura o la posición
incorrecta de la silla.
 Dolores de espalda de distinta localización (cervical, dorsal y lumbar,
Dorsalgias, coxalgias, chasquidos en los huesos y debilidad).
 Problemas vasculares o circulatorios por la postura de trabajo estática.
 Dolores de cabeza y problemas oculares (irritación, lagrimeo) por las
exigencias visuales de la tarea como el de insertar el hilo en la aguja.
 Puede generar artrosis de muñecas, cadera coxartrosis y en las rodillas.
 En el miembro superior puede generar síndrome del túnel carpiano,
epicondilitis, tenosinovitis Tendinitis
 En cuanto a posibles trastornos músculo-esqueléticos en la zona del cuello
y hombro, uno de los más comunes es el síndrome cervical por tensión, el
cual se origina por las tensiones repetidas del músculo elevador de la
escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio de la zona del
cuello, cuando este se mantiene flexionado hacia delante durante mucho
tiempo.

MEJORA DE LA SILLA

Adoptamos una silla con fácil inclinación ya que esto les permite a las trabajadoras
una postura adecuada la cual les ayudara a minimizar las malas posturas y las
incomodidades. Por tal razón para el rediseño de la silla de trabajo tuvimos en
cuenta lo siguiente:

 El peso corporal de la trabajadora


 Los movimientos repetitivos que realizan
 La cantidad de veces que se deben desplazar para alcanzar algún objeto
de la mesa de trabajo.
 Las posturas adquiridas para el desarrollo de sus tareas.

Teniendo en cuenta lo anterior, las características de la silla serian:

 Fácil movimiento (preferiblemente que cuente con 5 rodachines)


 Buena resistencia del peso corporal que pueda soportar los diferentes
pesos mencionados en la tabla anteriormente.
 Tener una altura apropiada que permita que la rotula alinea con eje
horizontal del muslo ya que de este modo permite que la rodilla
permanezca en forma recta y formando un ángulo de 90° junto con el
muslo.
 Silla giratoria (360°) de esta manera se facilita la movilidad del trabajador al
sentarse y levantarse, acceso a los elementos de trabajo estando sentado,
también evita girar el tronco.
 Que la silla cuente con un respaldar cómodo de un material muy suave que
permita que la curvatura de la columna lumbar no se vea afectada y sobre
todo que los discos intervertebrales no se vean perjudicados al asumir todo
el peso del cuerpo por las posturas inadecuadas, de esta manera se
recomienda que el ángulo del respaldo sea de 95° a 110°
 La altura de la silla no debe sobrepasar la altura de los omoplatos.
 Que la silla sea regulable en la altura del asiento y permita la inclinación del
respaldo, que sea adaptable permitiendo la comodidad y necesidad de cada
trabajadora.
 El borde delantero del asiento debe ser redondo para evitar problemas de la
circulación sanguínea de las piernas.
 Colocar la silla a una distancia apropiada del sitio de trabajo, evita tirar los
codos lejos ya que la postura adecuada de los codos es que forme un
ángulo de 90° que permita su comodidad y que a largo tiempo no genere
complicaciones en su salud.

Por tal razón teniendo en cuenta las anteriores medidas, para la realización del
diseño de la silla, tomamos como base a la persona 4 debido a que este presenta
un mayor alcance permitiendo una fácil inclinación y facilidad de movimientos del
cuerpo hacia la maquina pero también se tiene en cuenta las medidas de la
persona # 2 ya que son las medidas mas pequeñas y de este modo la silla se
pueda ajustar tanto como para las más grandes y también para las más pequeñas
y pues la otras medidas oscilan en las mencionadas anteriormente entonces los
elementos de trabajo serían más fácil para su debido ajuste.
DIMENSIONES RECOMENDABLES PARA LAS SILLAS

 Altura del asiento: regulación mínima 0.49 y regulación máxima 0.53 cm.
 Profundidad efectiva del asiento: regulación minina 0.50 cm y regulación
máxima 0.57 cm
 Anchura del asiento: 0.53 cm
 Inclinación del asiento: - 5º a 5º
 Ángulo asiento-respaldo: regulación mínima entre 95º y 110º
 Altura apoyo lumbar: 12 < altura < 22 cm
 Altura del borde superior sobre el asiento: > 45 cm
 Anchura respaldo en zona lumbar: > 40 cm.

PEDAL

El reposapiés es recomendable cuando no se puede regular la altura de la mesa,


pero en el caso de trabajar con maquinas de confección algunos son adaptados
como el mismo pedal que facilita su accionamiento con una postura de piernas
correcta, y se ajusta a la altura de trabajo, así como la profundidad de los pedales,
las rodillas deben formar un ángulo recto y deben permitir el apoyo del talón
durante su accionamiento.

PELIGROS POTENCIALES

 Los trabajadores que utilizan un pedal por períodos prolongados y al aplicar


una fuerza constante al pedal adoptan posturas estáticas de las
extremidades inferiores.
 Generan problemas vasculares o circulatorios por la postura de trabajo
estática.
 Se produce tendinitis.

MEJORAS

 Debe ser antideslizante y regulable en su inclinación.


 Diseñar el pedal como método de reposapiés que requiera menos presión
al accionar el pedal permitiéndole al trabajador menos esfuerzo físico La
anchura de estos garantiza el correcto apoyo de los pies, tanto en anchura
como en profundidad.
 Usar un pedal ajustable así el trabajador puede ubicarlo en la posición más
cómoda y de este modo se puede graduar a las medidas de todos los
trabajadores.
 El pedal tiene que estar centrado en misma posición de la aguja, para evitar
giros de tronco durante la ejecución de la tarea.
 Si el pedal es regulable podrían establecerse como límites, para la
profundidad del pedal, la posición más alejada el borde anterior del pedal
alineado con la aguja y utilizar un mecanismo que permita que el pedal sea
recubierto para evitar accionamientos involuntarios.

DIMENSIONES RECOMENDABLES

 Profundidad: 0.28 cm
 Ancho: 0.22 cm

RECOMENDACIONES

 Intercalar las posturas con posturas activas que permiten mejorar los
alineamientos la columna vertebral
 Realizar pausas activas o estiramientos que permitan la higiene postural
adecuada en el área de trabajo, favoreciendo la relajación de los músculos
tensionados debido a las largas horas de trabajo en la misma posición.
 Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos existentes y las medidas de
prevención y protección necesarias.
 Adaptar los puestos ergonómicos según la necesidad de todos los
trabajadores teniendo en cuenta las medidas de todos los involucrados en
la tarea.

También podría gustarte