Está en la página 1de 29

INFORMES- PRACTICA 1, 2, 3,4 Y 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería – ECBTI. Fisicoquímica. Grupo #1 CEAD: Ibagué. Ibagué – Colombia.

Estudiante Correo electrónico Código


Daniela Ramirez dxramirezo@unadvirtual.edu.co 1105689945
Diana Lorena Cortes dlcortest@gmail.com 1079177935

Práctica No. 1. CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO Y EL


CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.

MARCO TEÓRICO
PROCEDIMIENTO
Datos Mezclas
A B C
R1 R2 R1 R2 R1 R2
Volumen1 (mL) 100 100 100 100 100 100
Temperatura1 (°C) 35 28 15 27 10 26,5
Masa1 (g) 100 100 100 100 100 100
Volumen2 (mL) 200 200 200 200 200 200
Temperatura2 (°C) 29 21 18,6
Masa2 (g) 200 200 200
Temperatura de equilibrio (°C) 28,5 20,5 18,3
Tabla 1. Tabla de Registro de datos.

Nota: el subíndice 1 corresponde a los datos del sistema a temperatura fría o caliente, el
subíndice 2 corresponde a los datos del sistema a temperatura ambiente. El R 1 y R2,
corresponde a la primera medida y su repetición respectivamente. Tener en cuenta la
temperatura del agua, para encontrar la densidad del agua a esa temperatura y determinar la
masa.

ANOTACIONES Y CÁLCULOS
Parte I
Agua Temperatura ambiente: 27°C
Agua adicionada: 40°C
Equilibrio: 32°C

a) Calcular la capacidad calorífica del calorímetro en cada mezcla despejando la ecuación


1.

m1(Te-T1) + CK(Te-T2) + m2(Te-T2) = 0 (1)

Q=mC e ∆ T
mC e =C
Q=C . ∆ T
Mezcla A

−[ m H O . C e ( T f −T ic ) ]=m H O .C e ( T f −T if )+ c ( T f −T if )
2 2 f
J
[
− 100 g .4,186
g°C ]
( 28,5−35 ) =100 g .4,186 ( 28,5−28 )+ C(28,5−28)
+2720,9=209,3+0,5 C
2511,6=0,5 C
J
C=5023,2
°C

Mezcla B

−[ m H O . C e ( T f −T ic ) ]=m H O .C e ( T f −T if )+ c ( T f −T if )
2 2 f

J
[
− 100 g .4,186
g°C ]
( 20,5−15 ) = 100 g .4,186 ( 20,5−27 ) +C(20,5−27)
−2302,3=−2720,9−6,5 C
−418,6=−6,5 C
J
C=64,4
°C

Mezcla C

−[ m H O . C e ( T f −T ic ) ]=m H O .C e ( T f −T if )+ c ( T f −T if )
2 2 f

J
[
− 100 g .4,186
g°C ]
( 18,3−10 ) =100 g .4,186 ( 18,3−26,5 )+C (18,3−26,5)
−3474,38=−3432,52−8,2 C
8,2 C=41,86
J
C=5,10
°C

b) Graficar en el eje y, la capacidad calorífica del calorímetro, en el eje x, la temperatura


de equilibrio de la mezcla.
Grafica 1: Capacidad Calorífica vs Temperatura

Parte II

a) Aplicar la siguiente ecuación para calcular el calor de fusión del hielo (QF).

m1×Ce×(TE - T1) + CK×(TE - T1) + QF + m2×Ce×(TE - T2) = 0

Q=m. c e . ∆ T
Q F=m. lf
Q v =m. lv
Qe +Qc =0

J
c e Hielo=2090
Kg k

J
c e Agua=4180
Kgk
Kj
lf =334
Kg
lv =2260 KJ / Kg

J
Q 1=0,050 kg .2090 .¿
kgk
Q1=522,5 J

Q 2=0,050 kg .4180.( 0−28)


Q2=−5852 J
Qf =16700 J

b) Luego de calcular el calor de fusión, con la ecuación 2, se debe determinar el calor


latente de fusión.

mC ∆ T
J
(
Q= ( 0,2 ) 4186
kg)( 100−28 )

J
Q=60278,4 J + 0,2 kg(2260000 )
kg

Q=60278,4 J + 452000 g

Q=512278,4 J

ANALISIS Y CONCLUCIONES

A mayor temperatura del agua agregar, mayor será su capacidad calorífica


Se determina la constante de calor, haciendo un balance energético en el cual se sabe quién
es el que pierde energía en este caso el agua caliente, o a mayor temperatura, y quien gana
energía siendo el agua a temperatura ambiente y el calorímetro

El calor de fusión o vaporización en el que entre más masa tenga, más calor se debe que
agregar para realizar el cambio de fase su fórmula Q=Ml
L= es igual a calor latente de fusión que nos dice que tanto calor debemos agregar para
hacer el cambio de fase
Práctica No. 2. LEY DE HESS

MARCO TEÓRICO
PROCEDIMIENTO
ANOTACIONES Y CÁLCULOS

Parte I
Temperatura inicial: 27°C
a) Aplicar la siguiente ecuación para calcular el calor de disolución (Qsol).

msln×Ce×(TE - T1) + CK×(TE - T1) + Qsln = 0 (5)

Donde msln es la masa de la solución (masa de agua + masa de KOH o NaOH), C e es el


calor especifico de la mezcla que corresponde al CH2O, la T1 es la temperatura inicial del
agua, TE es la temperatura del equilibrio, y CK es el capacidad calorífica del calorímetro a la
temperatura de equilibrio.
cal
Q=m. Ce ∆ T =100 g∗1 (tf −ti)
g° c
cal
Q=100 g∗1 (29−27)
g°c
Q=100∗1∗2=200 cal
cal∗4,184 J
0,1 moles NaOH →200 =836,8 J
1 cal
−836,6 J J
∆ H= =−8360
0,1 moles mol

b) Luego de calcular el calor de disolución, con la ecuación 3, se debe determinar la


entalpia de disolución.

−836,6 J J
∆ H= =−8360
0,1 moles mol

Parte II
Temperatura inicial: 27°C
Temperatura mezcla: 33°C
Temperaturas: de 35, 34, 33, 32
c) Aplicar la siguiente ecuación para calcular el calor de reacción (Qrxn).

msln×Ce×(TE – (Ta - Tb)/2) + CK×(TE - T1) = Qrxn (6)

Donde msln es la masa de la solución (masa del ácido + masa de KOH o NaOH), C e es el
calor especifico de la mezcla que corresponde al CH2O, la Ta y Tb son las temperaturas
iniciales de los ácidos y bases respectivamente, TE es la temperatura del equilibrio, y CK es
el capacidad calorífica del calorímetro a la temperatura de equilibrio.

(156 g∗4,186 Jg ∗( 27−25)) +836,8 J∗(35−32)


2
1306,03
¿ +2510,4
2
¿ 3163,4 J

d) Luego de calcular el calor de reacción, con la ecuación 3, se debe determinar la entalpia


de reacción.
−3163,4 J J
∆ H= =−251,06
12,60 moles mol

Parte III

Temperatura inicial: 25°C

a) Colocar de 100 mL KOH o NaOH el 1 M en un vaso de precipitados. Registre la


temperatura inicial. Las soluciones del ácido y la base deben tener una temperatura similar.
Temperatura de la mezcla: 29°C

b) Aplicar la ecuación 6 para determinar el calor de reacción y luego de calcular el calor de


reacción, con la ecuación 3, se debe determinar la entalpia de reacción.

msln×Ce×(TE – (Ta - Tb)/2) + CK×(TE - T1) = Qrxn (6)


(364 g∗4,186 Jg∗( 22−20)) +2949,9 J∗( 21,5−21)
2
3047,4
¿ + 1474,9
2
¿ 2998,6 J

−2998,6 J J
∆ H= =−2998,6
1 moles mol
Práctica No. 3. EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN UN SISTEMA BINARIO

MARCO TEÓRICO
PROCEDIMIENTO
ANOTACIONES Y CÁLCULOS
Parte I

Sistema 1. Agua – 1 Sistema 2. Acetona – Sistema 3. Etanol –


-Propanol Cloroformo Agua

Agua (g) 1- Acetona (g) Cloroformo Etanol (g) Agua (g)


Propanol (g)
(g)
0,0 5,0 0,0 5,0 0,0 5,0
9,0 1,0 9,0 1,0 9,0 1,0
8,0 2,0 8,0 2,0 8,0 2,0
7,0 3,0 7,0 3,0 7,0 3,0
6,0 4,0 6,0 4,0 6,0 4,0
5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
4,0 6,0 4,0 6,0 4,0 6,0
3,0 7,0 3,0 7,0 3,0 7,0
2,0 8,0 2,0 8,0 2,0 8,0
1,0 9,0 1,0 9,0 1,0 9,0
5,0 0,0 5,0 0,0 5,0 0,0
Tabla 2. Tabla de Registro de datos

a) Mida el índice de refracción de los líquidos puros y de las mezclas preparadas. La


temperatura de las mezclas y los líquidos puros debe ser la misma en el momento de
efectuar la medición.

REFRACCIÓN
Temperatura inicial: 27 °c
Acetona: 16,1g
Cloroformo:
Sistema 2. Acetona – Cloroformo

Acetona (g) Cloroformo refracción


(g)
0,0 5,0 -
9,0 1,0 18,4
8,0 2,0 20,2
7,0 3,0 24,6
6,0 4,0 27,5
5,0 5,0 32,8
4,0 6,0 36,8
3,0 7,0 41,6
2,0 8,0 47,6
1,0 9,0 -
5,0 0,0 16,7
Tabla 3. Tabla de Registro de datos

Etanol: 18,9g
Agua: 0
26,2°C
Sistema 3. Etanol – Agua

Etanol (g) Agua (g) Reflaccion

0,0 5,0 0
9,0 1,0 19,0
8,0 2,0 19,0
7,0 3,0 19,5
6,0 4,0 19,0
5,0 5,0 19,3
4,0 6,0 19,3
3,0 7,0 18,8
2,0 8,0 6,5
1,0 9,0 9,2
5,0 0,0 18,8
Tabla 4. Tabla de Registro de datos

b) Se construye una gráfica de composición en fracción molar (eje x) vs el índice de


refracción o densidad (eje y). Esta grafica servirá para indicar la composición del
residuo y destilado en cada mezcla.
Acetona (g) Cloroformo (g) Fracción Molar Fracción Molar
Acetona Cloroformo
0,0 5,0 0 1
9,0 1,0 0,95 0,05
8,0 2,0 0,89 0,11
7,0 3,0 0,12 0,02
6,0 4,0 0,77 0,23
5,0 5,0 0,69 0,31
4,0 6,0 0,58 0,42
3,0 7,0 0,45 0,54
2,0 8,0 0,3 0,7
1,0 9,0 0,22 0,77
5,0 0,0 1 0
Tabla 5. Tabla de Registro de datos

Etanol (g) Agua (g) Fracción molar Fracción Molar


Etanol Agua
0,0 5,0 0 1
9,0 1,0 0,79 0,21
8,0 2,0 0,61 0,39
7,0 3,0 0,5 0,5
6,0 4,0 0,37 0,63
5,0 5,0 0,29 0,71
4,0 6,0 0,21 0,79
3,0 7,0 0,13 0,87
2,0 8,0 0,09 0,91
1,0 9,0 0,04 0,96
5,0 0,0 1 0
Tabla 6. Tabla de Registro de datos
Grafica 2: Índice de refracción vs Fracción Molar

Grafica 3: Índice de refracción vs Fracción Molar

ANALISIS Y CONCLUSIONES
Se determina que en el sistema número 2 de la mezcla de acetona y cloroformo, su más alto
índice de refracción lo tiene 47,6 con una ración molar de 0,3 y 07 respectivamente
En el sistema dos se estaban formando una línea potencial para la mayoría de los casos
A diferencia del casi 2, en el caso 3 de la mezcla etanol y agua se observa una línea paralela
al eje x en la mayoría de los casos en el cual se demuestra su refracción similar en varias
muestras

PRÁC TICA 4: Propiedades de las suspensiones y coloides. gelificación en alimentos


Procedimiento

DESARROLLO

1. Identificación de una solución, una suspensión y coloide.


De acuerdo a las observaciones realizadas en los tres erlenmeyer hay suspensiones ya que las
partículas de azufre son visibles a nivel macroscópico y al dejarlas en reposo estas se distinguen las
dos fases (abajo el azufre y arriba el agua).

2. Efecto Tyndall
En las tres soluciones preparadas en los erlenmeyer se evidencia como el rayo láser traspasa las
sustancias y se ve su trayectoria lo cual indica que existe dispersión de la luz y demuestra que son
sustancias coloides.
3. Coloide Natural
Se evidencia como el rayo láser traspasa las sustancias de manera intermitente o borrosa.

4. Efectos de la concentración sobre la viscosidad


De acuerdo a lo observado encontramos que luego de transferir 200 g, 133 g y 50 g de la
solución preparada a vasos de precipitado y completando el volumen a 200 ml con agua
destilada la concentración es directamente proporcional con relación a la viscosidad y en
cuanto se agregan 4 g. de fosfato de sodio a cada una de las soluciones de Pectina
disminuye la viscosidad.

5.Gelificación por difusión e interna.


Compare el aspecto, la firmeza y la textura de los dos geles, determine las características
fisicoquímicas que marcan la diferencia entre los dos geles, y establezca las propiedades
coligativas que marcan la diferencia entre los dos geles.

6.- Determinación de la temperatura de gelatinización


 ¿Qué sucede con el almidón al incrementarse la temperatura? Describa que ocurre
en su estructura molecular
Cuando se calientan en agua los gránulos de almidón sufren un proceso denominado
gelatinización, es decir, la ruptura de la ordenación de las moléculas en los gránulos.
La gelatinización total se produce en un amplio rango de temperatura, siendo los
gránulos más grandes los primeros que gelatinizan. La gelificación es la formación
de un gel y no se produce hasta que se enfría el almidón gelatinizado, es decir, la
gelatinización precede la gelificación. Durante esta práctica se obtuvo que la
temperatura de gelatinización y gelificación de un almidón dependen de la genética
de los frutos y de las variedades de Maíz, Yuca y Plátano; que con la adición de
azúcar, ésta actúa como plastificante y disminuye la fuerza del gel, interfiere en las
interacciones con el agua ya que tiene afinidad por esta y la absorbe; que con la
adición de ácido, tiene lugar un cierto grado de hidrólisis de las moléculas de
almidón, lo que lleva a que el proceso requiera de mayor temperatura para
gelatinizar. Estas características están determinadas por la relación cuantitativa de
amilosa y amilopectina de cada tipo de almidón que darán fuerza y viscosidad a la
pasta.

 Compare la temperatura de gelatinización experimental con el dato bibliográfico.


Según lo reportado por Singh y col (2006), quienes reportan valores de Tg para
almidón de maíz a 73.1 °C los cuales están por encima del obtenido en la practica
que fue de 69°C, las bajas temperaturas de gelificación pueden ser atribuidas a que
las regiones cristalinas de los gránulos de almidón sufrieron daños durante su
aislamiento, esto facilito una hidratación rápida al interior del granulo.

ANALISIS DE RESULTADOS

1.- ¿Qué diferencia a una suspensión de un coloide?


La principal diferencia son el tamaño de las partículas de la fase dispersa en cada tipo; las
partículas en las suspensiones son visibles a nivel macroscópico, y de los coloides a nivel
microscópico; el coloide no es filtrable, mientras que la suspensión es filtrable,
los coloides son estables con el tiempo, las suspensiones no. 

¿Qué diferencias se existen al observar el efecto Tyndall en los diferentes matraces?


Según lo evidenciado en la práctica no hay diferencia en ninguno d ellos matraces al
observar el efecto Tyndall.

2.- ¿Qué parámetros afectan el proceso de gelificación?


Existen algunos factores que afectan a la gelatinización y gelificación del almidón, entre
estos tenemos:
 Concentración de Amilosa/ Amilopectina
 Tipos de Almidón
 Grado de calentamiento
 Sacarosa
 Ácido
3.- Construir la gráfica de viscosidad contra concentración, ¿qué tendencia se aprecia?
La grafica no se puede realizar debido a que la viscosidad no fue medida un viscosímetro si
no de manera táctil, sin embargo, se evidencia que es una relación directamente
proporcional.

4.- ¿Qué mecanismos están interviniendo en cada uno de ellos? ¿cuál de los reactivos que
los conforman está determinando su forma de cuajamiento? ¿cómo contribuye el azúcar
para la gelificación? ¿cuál es la función del alginato de sodio-calcio?

Los factores que influyen en la formación de geles son la naturaleza y la concentración del
coloide, la concentración de sales, el pH y la temperatura del sistema. Los coloides
hidrófilos producen geles más rápidamente que los hidrófobos, ya que tienen más afinidad
por las moléculas de agua que los rodean. Las sales divalentes (calcio y magnesio) aceleran
la gelificación de polímeros como las pectinas, mientras que los monovalentes (potasio), lo
hacen con la carragenina. A medida que se reduce la temperatura se acelera la formación
del gel, mientras que las altas temperaturas inducen su licuefacción ya que el perfil de
temperaturas a las que se llevan estos dos procesos son diferentes.

CONCLUSIONES
1.- ¿Qué aplicaciones tienen en la industria alimenticia los coloides?
Los coloides en alimentos son utilizados en la elaboración de: mantequilla, cremas,
producto lácteo condensado azucarado, productos lácteos fermentados y acidificados,
dulces a base de leche.
2.- ¿Qué utilidad práctica se le puede dar a los datos graficados de concentración contra
viscosidad?
Ya que la relación de esta dos variables es directamente proporcional la utilidad estaría
dada por las proporciones e cada una en cualquier preparación.
3.- ¿Qué otros coloides se pueden utilizar para provocar la gelificación en alimentos?
Goma Xantana, gelano, carragenanos, pectinas, goma arábiga, Instangel, Kappa, Goma
Gellan Sosa.

PRÁCTICA N° 5: Determinación del índice de refracción y su aplicación en el


procesamiento de los alimentos.

Marco teórico:
Procedimiento:
Concentració n C sacarosa en n C NaCl en el
n (M) sacarosa el alimento NaCl alimento (M)
(M)
3/4 Colocar una o dos gotas de la
0 0 0,9667 0   solución entre los prismas, cerrar
0,1 4,5 4,0119 0,8   correctamente los prismas
0,2 6,9 7,0571 1,4 3/4
  Seguir las indicaciones del profesor
0,3 11,5 10,1023 2,1   para encontrar en el refractómetro
0,4 13 13,1475 3,1   el índice de refracción de la
0,5 15,8 16,1927 3,4   substancia
0,6 19,5 19,2379 4,1 3/4
  Una vez leído el índice de
0,7 21,8 22,2831 4,7   refracción limpiar cuidadosamente
los prismas con papel suave antes
Cholupa 13 0,395156312   1,921272508
de colocar cualquier muestra
Mora 5,5 0,148867069   0,804253608
Maracuyá 15,8 0,487104295   2,338292897
Bebida 5,8 0,158718639   0,848934364
energizante

Tabla 7:Resultados obtenidos de índices de refracción


Grafica 4: índices de refracción vs concentración de las sustancias analizadas

ANALISIS DE RESULTADOS

1.Utilizando las gráficas obtenidas, indicar qué tipo de dependencia existe entre la
propiedad física (indice de refracción) y la concentración de las especies estudiadas.
El tipo de dependencia que se observa es directamente proporcional lo cual indica que a
mayor concentración de la sustancia mayos es el índice de refracción.

2. Describe el comportamiento de las dos curvas de calibración, indicando semejanzas y


diferencias.
En la grafica se evidencia que las dos curvas de calibración son lineales, pero se muestra
que en las mediciones es mas estable la de NaCl en comparación con la de sacarosa esto
puede ser debido a la presión y exactitud del equipo utilizado.

3. Explica cómo influye la concentración en el índice de refracción de una substancia.


La concentración de una sustancia con respecto al índice de refracción es directamente
proporcional (a mayor concentración mayor índice de refracción)

4. Indica que se tiene que hacer para determinar la concentración de sacarosa o cloruro de
sodio de un alimento que presente alta turbidez, es decir, tiene elevado contenido de
sólidos.

Si una muestra presenta alta turbidez lo que se debe hacer para determinar la concentración de
sacarosa o cloruro de sodio es filtrar el líquido empleando papel filtro previamente humedecido con
agua destilada, y ara obtener el resultado final de concentración de las muestras considere los
factores de dilución empleados.
Va
Fd=
Val
Donde:
Fd es el factor de dilución
Va es el volumen de aforo
Val es el volumen de alícuota empleada

5.Mencione algunas aplicaciones de la práctica a su carrera, y busque un artículo científico


relacionado con la misma (No de internet).
El uso de la reflectometría en diversos procesos productivos se ha hecho cada vez más
necesaria debido a las exigencias en las normativas de calidad vigentes, las cuales incluyen
a toda la cadena de producción desde el cultivo de las materias primas, su recepción y la
elaboración de productos finales en las industrias del rubro químico, agroalimentario y
farmacéutico, entre otros.
En la industria de alimentos y bebidas la refractometría tiene un amplio espectro de
aplicaciones. Puntualmente se puede mencionar a los productos derivados de frutas y
hortalizas, como, por ejemplo, en los enlatados de frutas en almíbar se realiza la
denominada prueba de corte (cut-out), para determinar la homogeneidad de un lote,
midiendo el porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix) en el líquido sobrenadante y la
pulpa. En el caso de las hortalizas en conserva se determina el porcentaje de cloruro de
sodio expresado en °Be (los grados Baumé también pueden ser equivalentes en soluciones
de sal siendo la relación 1°Be = 1% de NaCl) en la salmuera y la hortaliza con el fin de
observar si al cabo de 48 horas se ha llegado al equilibrio osmótico deseado, además de ver
si el peso neto y el peso escurrido del producto es el correcto para el lote en análisis. Otra
aplicación de la refractometría se ve en la elaboración de mermeladas, existen tres
parámetros fundamentales para obtener un

producto de calidad: la acidez, el porcentaje de azúcar y la concentración del gelificante, en


este caso los grados Brix finales deberán encontrarse en el rango de 55 – 70 °Brix para
mantener su vida de anaquel

Efecto de la concentración de azúcar (° Brix) y la temperatura de almacenamiento en el


tiempo de crecimiento visible de ascosporas individuales de seis mohos resistentes al
calor aislados de productos de frutas. (dos Santos et al., 2020)
Anexos:

Preparación
Medición índice de
Preparación desoluciones
de soluciones
refracción

Medición índice de refracción Preparación de geles Geles después de 24 horas


Concentración de la viscosidad

BIBLIOGRAFÍA

Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 246-252) México, D.F: McGraw-
Hill Interamericana. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=277&docID=5308118&tm=1541603320644
Levine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica. (pp. 43-44, 50-51, 133-135). Ciudad de
México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=487&pg=60
Silbey, R., Alberty, R., Bawendi, M. (2005). Physical Chemistry(4ta ed). New york: John
Wiley&Sons, Inc.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Manual de prácticas de equilibrio
químico y de fases [archivo en pdf]. Recuperado de
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/fondo_editorial/comite_editorial/manuales/EqulibrioQ
uimicoydeFases-ManualExperimental.pdf
Baudi, D. S., Química de los alimentos. Ed. Alhambra Mexicana. México, 1981.pag.430.

Miller, D.D., Química de los alimetos. Ed. Limusa Wiley. México 2004. pag.173

Martínez,N.N., Andrés G. A., Chiralt B. A., Fito M.P. Termodinámica y cinética de sistemas
alimento entorno. Universidad Politécnica de Valencia España – Instituto Politécnico Nacional.
México 1999. pag.375.

Castellan,W.G. Fisicoquímica. Ed. Addison Wesley Ongman.2da edición. México 1987. pag

Guzmán D. D., et al. ; Introducción a la Técnica Instrumental, Instituto Politécnico Nacional,


México, 2001.

B. Jirgensons y M. E. Straumanis, Compendio de química coloidal, Ed. CECSA., México, 1965.

B. P. Levitt, Química Física práctica de Findlay, Ed. Reverté S. A., España, 1979.

S. H. Maron, C. F. Prutton, Fundamentos de Fisicoquímica, Ed. Limusa-Noriega, México, 1993.


Pradeau, Dominique; Análisis Químicos Farmacéuticos de Medicamentos; Serie Ciencias de la
Salud; IPN-UTEHA-NORIEGA; México, 1998.

dos Santos, J. L. P., Samapundo, S., Van Impe, J., Sant’Ana, A. S., & Devlieghere, F. (2020). Effect of sugar
concentration (° Brix) and storage temperature on the time to visible growth of individual ascospores of six
heat-resistant moulds isolated from fruit products. Food Control, 108, 106880.

También podría gustarte