Está en la página 1de 23

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA ESCUELAS EN CONTEXTO RURAL

PRIMER CICLO (UNIDAD PEDAGÓGICA y 3er. Área: MATEMÁTICA


GRADO) “OPERACIONES”

ESTIMADO DIRECTIVO

El Equipo de Matemática de la Dirección General de Educación Primaria ofrece a las Instituciones Escolares
del Nivel, y fundamentalmente a las escuelas de Modalidad Rural, la selección de las siguientes
actividades. Las mismas son una sugerencia para el trabajo en el aula.

Se sabe que el Diseño Curricular Provincial para el área plantea que para el logro de la capacidad de
Resolver Problemas, el estudiante debe:

a) trascender la mera acción de resolver


b) hacer uso de conceptos, habilidades, destrezas y actitudes para la búsqueda de las mejores
estrategias de resolución

También explicita que es en este PRIMER NIVEL de su formación donde deben sentarse las bases para el
desarrollo de las otras capacidades. Por lo que comunicar lo que realiza, pensar cómo lo hizo, distinguir
entre lo que está bien resuelto de lo que no, entre otrasi ayudarán a desarrollar lo que implica HACER
MATEMÁTICA.

Por lo que, se hace necesario pensar en las actividades como situaciones que permiten poner en acción
SABERES.

COMPARTIMOS ALGUNOS CONCEPTOS QUE FORMAN PARTE DEL REPERTORIO DOCENTE Y QUE DEBEN
SER COMUNES A TODOS

El concepto mismo de multigrado es el que, siguiendo a Bustos, refiere a un grupo de niños de diferentes
edades y grados compartiendo no solo el aula, sino situaciones didácticas y por lo tanto los saberes que
allí circulan.

En muchos casos el grupo clase está formado por alumnos de edades, intereses, capacidades y expectativas
muy diferentes. El vínculo desde los más grandes a los más pequeños hará que aparezcan posibilidades de
interacción, cooperación, aprendizaje colaborativo, heterogeneidad y enseñanza personalizada
(aprendizaje contagiado). Así las agrupaciones flexibles, permitirán romper con la gradualidad (en términos
didácticos) y pensar niños de diferentes edades en torno a tareas comunes de una misma temática para
generar determinados saberes.

Se sabe que las estructuras que pueden asumir los grupos multigrados son muy diversas. No hay grupos
multigrado que se parezcan a otro y hasta un mismo grupo varía de un año a otro. Esto reduce las
posibilidades de generalización de las propuestas, obligando a crear y recrear de manera permanente, será
el Docente quien por intermedio de sus intervenciones pueda convertir el aula en un verdadero
laboratorio de circulación de experiencias.
En el aula multigrado, la organización de los contenidos implica disponerlos COMUNES, para cada uno de
los “grados” o necesidades, es decir en función de criterios de jerarquización, complementariedad e
integración según lógicas disciplinares sin olvidar su naturaleza como saber a ser enseñado y sus
transformaciones.

A partir de la selección de este elemento para la planificación se desencadena el resto: tiempo, espacios,
recursos, organización de la clase, relaciones interactivas, evaluación de acuerdo al grado de complejidad
que implica el trabajo simultáneo de varios grados integrando un mismo grupo.

De los diversos elementos que el Docente debe considerar tenemos el tipo de agrupamiento en función de
la TAREA a realizar (lo marca el tipo de actividad), y la selección de lo mixto, lo individual o lo grupal deberá
atender a la mayor posibilidad de beneficios pedagógicos que conlleven a un mejor rendimiento de los
estudiantes.

El tratamiento colectivo de algunas actividades facilitará la desaparición de las edades, al mismo tiempo
que permitirá analizar desde la observación directa del docente las individualidades en la apropiación de
los saberes, las que podrán registrarse en un tabla de cotejo u otro formato de instrumento de evaluación
continua que permita luego dar letra a los informes pedagógicos.

Otro aspecto que debe analizarse, pensarse y planificarse en el aula multigrado es la utilización del tiempo.
La correcta distribución temporal de las tareas, ayudará no solo a no producir tiempos muertos en el
transcurso de la jornada, en beneficio de la concentración de los estudiantes sino en la tranquilidad que
siempre están tratando de realizar actividades relacionadas con los propósitos y objetivos pensados para la
planificación áulica.

Por último, la estructura para las actividades, que el EQUIPO TÉCNICO considera que habilitaría
pedagógicamente el trabajo didáctico en el aula plurigrado se basa en: resolución de actividades que
permiten el abordaje de un mismo eje temático a partir de,
1- Enunciados comunes para los tres años del 1° ciclo, que con el transcurrir de las tareasirán
especificando la profundidad del contenido.
2- Enunciados diferenciados para cada año del ciclo, pero que persiguen el mismo recorte de saberes
dentro de un mismo eje y por lo tanto se complementan, permitiendo seguir un hilo conductor
para el ciclo.

Se determinan algunas SUGERENCIAS DIDÁCTICAS, a fin de que el docente considere el tipo y el modo de
intervenciones a realizar durante el desarrollo de la secuencia, que redunde en beneficios para el
aprendizaje de los saberes.

NOTAS INTERESANTES

Durante el desarrollo de las actividades será necesario ir determinando y dejando escritas, algunas
cuestiones sobre las cuales volver para poder definir el camino a seguir en el transcurso del año lectivo
yconforme como ya dijimos de la trayectoria de cada alumno. Mencionamos algunas acciones a seguir, no
son prescriptivas, son solo sugerencias:
a) Realizar una lista de cotejo donde, determinados previamente algunos indicadores, se pueda mirar
el desarrollo de cada alumno (el cuadro de TAREAS especificado en cada actividad de la secuencia
será de gran ayuda).
b) En un cuaderno Nota, sería interesante poder dejar asentado las dificultades que cada estudiante
va manifestando
c) Aclarar las estrategias y procedimientos que cada alumno muestra a la hora de realizar las
actividades de la secuencia
d) Responderse sobre qué factores son los que explican los resultados de los alumnos más avanzados,
los menos avanzados y los que se encuentran en camino de lograrlo para ir reforzando estos
aprendizajes en secuencias posteriores.

FUNDAMENTACION

Según como lo enmarca el Diseño Curricular Provincial de Matemática, del Primer Ciclo, en la pagina 132:
“El trabajo con descomposiciones aditivas o multiplicativas de los números, correspondientes a los
intervalos numéricos que se trabajen en los distintos años, contribuirá a:
 La mejor comprensión de los mismos, porque los estudiantes comprobarán el tamaño de los
números (orden de magnitud) y descubrirán las múltiples escrituras equivalentes
 Efectuar operaciones sin poseer conocimiento explícito del sistema de notación decimal”.
Consecuentemente es que se pensó en una selección de actividades que pudiesen abordar La Enseñanza de
las Operaciones como anclaje en la Secuencia de Sistema de Numeración, usando de ella las distintas
representaciones de un mismo número, el conteo como iniciación a la resolución de los primeros
problemas aditivos, considerando además rangos numéricos similares para poder dar continuidad y
complementariedad a las mismas.
Por otro lado, cuando los niños no comprenden los problemas, cometen algunos errores como buscar
palabras claves en el anunciado que les dé una pista sobre qué operación los vincula; tomar todos los
datos numéricos y realizar alguna operación; y otros preguntan ¿qué hay que hacer? Es decir, no
identifican cuál es la operación que se pone en juego en dicha situación. Por ello, y como lo expresa
Fernanda Penas en SUMA Y RESTA, en “Enseñar Matemática en la Escuela Primaria”, pág. 67: “Enseñar a
sumar y restar significa mucho más que enseñar las operaciones. Es poner en funcionamiento los diferentes
sentidos y significados sobre estos conocimientos. Los niños construirán los sentidos de las operaciones a
través de los tipos de problemas que se seleccionen, de la interpretación y análisis de diversos
procedimientos y de sus escrituras matemáticas”. Se considera, que éstos serán los parámetros que
marquen el ingreso en los diferentes algoritmos, hasta llegar a los más usuales.
Entonces, este recorte de saberes se fundamenta en lo antes mencionado y pretende ofrecer situaciones
problemáticas que conlleven a realizar un trabajo matemático en un aula plurigrado, correspondiente al
primer ciclo de la Enseñanza Primaria, pensado desde un mismo eje temático - para poder integrar saberes
-, teniendo en cuenta los diferentes puntos de partida de los estudiantes, acompañada de la intervención
adecuada del docentes como guía y permitiendo la constante evaluación de los procesos individuales y
grupales de la enseñanza y el aprendizaje.
PROPÓSITOS

 Ofrecer situaciones problemáticas que ayuden a profundizar los aprendizajes del sistema de
numeración decimal desde la identificación, lectura, y el registro como composición aditiva a partir
de su nombre, y la exploración de otras formas de representaciones aditivas de un mismo valor.
1° y 2° año de UP:
 Propiciar la resolución de situaciones problemáticas en contextos variados con números naturales
dando lugar a modelizaciones diferentes (concretas, graficas, simbólicas) para favorecer la
construcción del significado de las operaciones
3° grado:

 ”Ofrecer múltiples situaciones donde las operaciones pueden asociarse con distintos significados
para permitir la comprensión y el avance de procedimientos originales hacia algoritmos usuales” (
D.C.P. pág. 129)

OBJETIVOS

 Analizar y proponer distintas escrituras aditivas para un mismo número, de acuerdo al rango
numérico de cada año.
1° y 2° año:
 Resolver situaciones problemáticas, en diferentes contextos, que permitan agregar, juntar,
avanzar, separar, perder, retroceder, distancia entre dos puntos, quitar, sacar, buscar el
complemento, conocer lo que se tenía antes de que una cantidad aumente o disminuya.
3° año:
 Resolver situaciones problemáticas, en diferentes contextos que permitan la búsqueda del estado
inicial, incógnita de la transformación, con combinación de transformaciones. Pensar, diseñar,
debatir y poner en práctica diferentes estrategias de resolución y, evaluar la pertinencia en cada
situación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Resolución de situaciones problemáticas que permitan al estudiante analizar y proponer diferentes


composiciones aditivas, como indagación sobre los conocimientos previos y continuación del
trabajo matemático que realiza en la secuencia de numeración, permitiendo así profundizarlos y
usarlo como herramienta para el abordaje de los nuevos saberes.
 La conformación de grupos como modo de trabajo, ya que permiten el debate, la confrontación, la
toma de decisiones, y la validación de posturas.
 La participación activa de quienes cursen 3er. Grado, para la lectura de los enunciados de las
actividades, para ser el apoyo que precisan quienes cursan la UP y fundamentalmente pensadas
desde el cuidado de sus trayectorias
 La apertura a los diferentes procesos de resolución de los estudiantes permitiendo la
fundamentación de los mismos como modo de aprendizaje, con las intervenciones
correspondientes al caso; y fomentar así la confianza en sí mismos, animándolos cada vez más a un
trabajo autónomo.
 El registro de las diferentes estrategias de resolución como medio para analizar los propios
aprendizajes, los avances y las fortalezas y debilidades, es decir, la autoevaluación.
 El uso del rincón matemático como ambiente alfabetizador, portador de: a) algunas conclusiones
que pueden surgir a partir del trabajo matemático con los alumnos, b) los mismos juegos que
propone la secuencia, a fin de que el estudiante pueda replicarlo y así fortalecer el aprendizaje, c)
otras actividades complementarias y d) material didáctico, como números, rompecabezas de
sumas, entre otros.
CONTENIDOS:(D.C.P., pág. 144 y 145)
Primer Año de la UP Segundo Año de la UP Tercer Grado ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Resolución de problemas que Resolución de problemas que Resolución de problemas que  En 1er. año de este ciclo se deberá continuar con el trabajo
involucren los significados involucren distintos involucren los distintos comenzado en el Nivel Inicial con situaciones numéricas
más sencillos de las significados de la suma y la significados de las concretas, orales y gráficas, que los lleve a la reflexión acerca
operaciones de suma y resta resta (ganar, perder, agregar, operaciones de suma y resta de las acciones que efectúan y los obliguen a utilizar
(juntar, agregar, ganar, sacar, juntar, avanzar, (búsqueda del estado inicial, números y anticipar resultados. Vendrá luego la necesidad
avanzar, separar, quitar, separar, quitar, retroceder, incógnita de la de comunicar por escrito lo realizado, lo que los conducirá a
perder y retroceder), en determinar la distancia entre transformación, combinación efectuar representaciones de distinto nivel de abstracción
diferentes contextos dos números, buscar cuánto de transformaciones, entre hasta llegar a la escritura simbólica convencional.
había al principio y lo que otros) por medio de  Las situaciones de suma y resta pueden estar vinculadas al
resulta luego de cambios diferentes estrategias y uso del dinero o a la medida
sucesivos posterior comparación de las  A lo largo de primer año los problemas que involucran los
mismas. primeros sentidos de la suma serán reunir y agregar y de la
resta quitar y completar.
 En 2do. año las situaciones permitirán profundizar estos
sentidos, en particular en relación con completar, en el caso
de la resta. Se presentará, además, un nuevo sentido de las
operaciones, como recurso para encontrar el estado inicial,
cuando se conoce la transformación que se realiza sobre el
estado inicial (desconocido), y el estado final.
 En 2do. año, presentamos otro sentido de la suma y de la
resta: es el que se refiere a la posibilidad de conocer lo que
se tenía antes de que una cantidad aumente o disminuya.
Las operaciones permiten invertir en el terreno de las
números el sentido de la acción evocada
 Los sentidos de la suma, de la resta, de la multiplicación y de
la división se seguirán trabajando a lo largo de 3er. grado, en
distintos contextos, con distintas presentaciones (gráfica,
enunciados), con distintos soportes (colecciones presentes,
evocadas, en pistas, calendario, etcétera).

ACTIVIDAD Nº 1: JUEGO “Lotería de sumas”


Cantidad de jugadores: grupo clase
Materiales:
 1º AÑO: cartones formadoscon números de dos cifras. A MODO DE EJEMPLO:

25 46
11 43
38 59

 2º AÑO: cartones formados por números de tres cifras. A MODO DE EJEMPLO:

427 130
259 432
348 555

 3º AÑO: cartones formados por números de cuatro cifras. A MODO DE EJEMPLO:

4519 2345
2213 3214
5432 2345
 CUATRO recipientes
 Tarjetas con los unos (del 0 al 9), tarjetas con los dieces (del10 al 50), tarjetas con los cienes (del 100 al 500), tarjetas con los miles (del1000 al 5000).
 Porotos para marcar los casilleros.
 Hojas para registro.
Reglas del juego:
1- La docente o un alumno avanzado, dice en voz alta los números que extrae y registra en el pizarrón/afiche cada una de las tarjetas que obtenga de los
recipientes:
- Los alumnos de 1º añodeben colocar un poroto sobre el casillero donde se encuentre el número formado por los “unos” y “dieces”.
- Los alumnos de 2° año deben colocar un poroto sobre el casillero donde se encuentre el número formado por los “unos”, “dieces” y “cienes”.
- Los alumnos de 3° año deben colocar un poroto sobre el casillero donde se encuentre el número formado por “unos”, “dieces”, “cienes” y “miles”.
2- Cada estudiante debe registrar en su hoja las tarjetas que van saliendo en cada jugada.
3- Gana el primer jugador que logre completar el cartón

PARA LOS REGISTROS

1º de UP
Tarjetas En símbolo En palabras
+
10 3
Y

2º de UP
Tarjetas Símbolo Nombre Otros cálculos…
*
200 10 3
*
3º GRADO
Tarjetas Símbolo Nombre Otros cálculos…
*
4000 200 10 3
*

- Completar el registro de modo individual, en los cuadros correspondientes.

TAREAS:
En este juego, los estudiantes podrán: interpretar las reglas del juego; identificar, leer y componer números, registrar las tarjetas y completar el cuadro de registro
sugerido,operar con los valores que salgan en cada jugada (con diferentes procedimientos de acuerdo a los saberes previos de cada alumno). Al completar la columna
con “otros cálculos” podrán decidir qué valores, y qué operación (suma o resta) usaran para realizarlo.
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
- Al decir en voz alta los números, se recomienda comenzar por los “unos” y terminar por los “miles”. Así, los estudiantes de 1° año tomarán “unos” y “dieces”; los
de 2° año, los “unos”, “dieces” y “cienes”; y los de 3°, los “unos”, “dieces”, “cienes” y “miles”
- Los rangos numéricos que se tomaron para esta actividad, se relacionan con los que se encuentran en la secuencia de sistema de numeración, sugerida por la
Dirección General de Nivel Primario. No obstante, cada docente decidirá modificar el rango de acuerdo a las características de sus estudiantes.
- En el registro para los alumnos de 1° año, el docente puede variar entre colocar “y” o “+” de acuerdo a su grupo clase.
- Al completar en el cuadro de registro la columna con “otros cálculos”, la docente podrá sugerir usar sumas y restas, a modo de introducción en el “campo aditivo”.
Por ejemplo: 436 = 400 + 30 + 6, pero además 436 = 500 – 64 ó 436 = 125 + 311.

Nota: En este juego, no se aconseja colocar ceros en el lugar de los “dieces”, “cienes” y “miles”, ya que su inclusión demanda un trabajo más focalizado.
ACTIVIDAD Nº 2: DESPUÉS DEL JUEGO….
Los chicos están jugando a la lotería de sumas. Bruno dice en voz alta los números, Damián y Malena van tachando en sus cartones
1º AÑO DE LA UP
A) Si Bruno canta en la primera ronda
5 y 10
- ¿Qué número se forma?
- ¿Cuánto se debe agregar en cada caso para llegar al mismo número?
*10 + ……….= 15
* 8 + ……….= 15
B) ¿Cuánto debes quitar en cada caso para que de lo mismo?
*20 - ……….= 15
*22 - ……….= 15
C) ¿Crees que hay otras formas de agregar o quitar para obtener el mismo número? ¿por qué?
D) Elige uno de los números del registro de tu cuadro y completa como:
- suma de dos números.
- Resta de dos números.
2º AÑO DE LA UP
A) En el registro de Malena figuran los siguientes datos

Tarjetas Símbolo Nombre Otros cálculos…

8 20 300 328 *
*……+ 45 = 328

- ¿Cuánto le falta a 45 para llegar a 328?


B) Mirando tu registro,
- Busca el número más grande y el más chico.
- Piensa ¿por cuánto, el número mayor le gana al menor?
C) En una partida, se cantó:
5 ; 20 ; 400; 1000
 Lucia, de 1° año, registró:
5 + 20
¿Estás de acuerdo con sus anotaciones?
 Sofía, de 2° año, registró
5 + 20 + 400 = 470
- ¿Estás de acuerdo con ella?
- ¿Puedes explicar el procedimiento que realizo Sofía?
D) Completa dos sumas y dos restas, como en tu registro para:
- Seiscientos cuarenta y dos.

3º GRADO
A) En el registro de Malena figuran los siguientes datos

Tarjetas Símbolo Nombre Otros cálculos…

*……+ ….+
3 10 200 4000 *…..- ……-

- Ayuda a Malena a completar su registro.

B) Mirando tu registro
- De todos los números que tienes en tu registro, ¿a todos les puedes quitar 999? ¿porque?
- ¿y 6700? ¿porque?
- ¿Qué características deben tener los números para poder restar?
C) En una partida se canto
5 ; 20 ; 400 ; 3000
Sofía registro
5 + 20 + 400 + 3000 = 770
- ¿Estás de acuerdo con ella?
- ¿puedes explicar el procedimiento que realizo Sofía?

TAREAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES:


Lee, interpreta y analiza la situación. Diferencia datos. Extrae la incógnita. Elabora una estrategia de resolución. Comprueba la correcta resolución de la misma.
Comunica su propio procedimiento.Compara y analiza otros procedimientos.
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
1º año
- En la segunda pregunta del punto A), algunos interrogantes que pueden ayudar a guiar la reflexión de la actividad son: ¿a 10 le falta mucho o poco para
llegar a 15? ¿será más o menos de 10? ¿será entre 1 y 7 o entre 1 y 10? Preguntas similares pueden realizarse en el punto B) haciendo referencia a quitar o
sacar. Además puede utilizarse como soporte (en los alumnos que lo necesiten) el cuadro numérico para facilitar el sobreconteo.
- Resulta interesante prestar atención al tipo de estrategia que utilizan los alumnos para resolver las consignas, por ejemplo: sumar utilizando conteo desde el
primer número de la colección en todos los casos; realiza sobreconteo en forma mental; realiza sobreconteo con algún soporte; o realiza cálculos mentales
directamente y comunica el resultado.
- En D) se propone elegir un número, lo interesante es observar la selección y la composición que utiliza. Es probable que elija el “más fácil”, en este caso
indagar ¿Por qué te resulta ese más fácil?
- Mediante el trabajo matemático que realicen los alumnos durante el juego y el después del juego, podrían arribarse a las siguientes conclusiones:
o 1° año:
 Si a 10 le agregamos 5, formamos el 15
 Si a 8 le agregamos 7, también formamos el 15
 Hay muchas maneras de formar 15 agregando diferentes números.
 Si a 20 le quitamos 5, formamos el 15
 Si a 22 le quitamos 7, formamos el 15
 Hay muchas maneras de formar el 15 quitando diferentes números.
o 2° año:
 Si sumamos 300 + 20 + 8 es igual a 328, pero si sumamos 283 + 45 también obtenemos 328. Entonces hay muchas maneras de encontrar el
mismo resultado con la suma de dos o más números.
 El nombre de un número, nos da una forma fácil de encontrar una suma igual a ese valor. Si bien esta conclusión podría escribirse al
trabajar numeración, resulta interesante retomarla, por la concepción de suma que existe en su escritura.
 Hay muchas formas de encontrar el mismo resultado con la resta de dos o más números. Por ejemplo: 328 = 400 – 72
 Para saber cuánto le gana un número mayor a otro, podemos quitarle elmás chicos al más grande. Por ejemplo: si a 354 le quitamos 32
sabremos que 354 le gana por 322 a 32.
o 3° año:
 El número “cuatro mil doscientos trece” es lo mismo que sumar 4000 + 200 + 10 + 3. Si bien esta conclusión podría escribirse al trabajar
numeración, resulta interesando retomarla, por la concepción de suma que existe en su escritura
 Además, 4213 también es igual a…… (colocar una expresión con suma, desde el registro de los alumnos), o igual a…. (colocar una expresión
con resta, desde el registro de los alumnos)
 Pero 4213, también es igual a…… +……. - ……..
 Hay muchas formas de sumar y restar números, y obtener el mismo resultado.
 Para restar un número a otro, debe ser igual o menor. Por ejemplo, para restar un número a 328, debe ser igual o más chico.
ACTIVIDAD Nº 3: AHORA CONTEMOS … ACTIVIDAD Nº 3: CUENTAS EN LA CARRERA DE ACTIVIDAD Nº 3: ¡¡¡ MATERIALES PARA EL
A) Darío leyó del cuento de Blancanieves, 5 CABALLOS LABORATORIO!!!!
páginas; del libro de La bella durmiente, 4 En una carrera de caballos se vendieron 315 Los chicos de una escuela están organizando un
páginas. ¿Cuántas páginas leyó entre los dos entradas. Si el talonario tenía al comienzo 500 BINGO para juntar dinero y comprar materiales para
cuentos?
entradas en total ¿cuántas entradas quedan por un laboratorio
- Si a esas 5 páginas les sumamos 10 páginasmás
¿cuántas son AHORA? vender?
- Y si a las 4 le suma ahora 6 páginas, ¿Cuántas va ¿Cómo lo resolviste?
leyendo?
- Inventa otra situación
B) Cuando me reuní a jugar con mis amigos, tenía
15 figuritas y perdí 6. ¿Cuántas me quedaron?
-si me regalan 20 figuritas ¿cuantas figuritas
tendré?

Si logran juntar $ 7.346 y necesitan $ 8.500 para


todos los materiales. ¿Cuánto dinero aún les falta?
8500 + 7346 =________ 8500 – 7346 = ______
7346 +______=8500

- Explica con tus palabras la opción elegida.


¿Podría haber más de una opción? ¿Por qué?
TAREAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES: TAREAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES: TAREAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES:
Lee, interpreta y analiza la situación. Diferencia datos. Lee, interpreta y analiza la situación. Diferencia Lee, interpreta y analiza la situación y las opciones
Extrae la incógnita. Elabora una estrategia de datos. Extrae la incógnita. Elabora una estrategia presentadas, para ello debió pensar como lo planteó
resolución. Comprueba la correcta resolución de la de resolución. Comprueba la correcta resolución otra persona. Diferencia datos. Extrae la incógnita.
misma. Comunica su propio procedimiento. de la misma. Comunica su propio procedimiento. Elabora las estrategias de resolución. Comprueba la
correcta resolución de la misma. Comunica los
procedimientos utilizados.
SUGERENCIAS DIDACTICAS: SUGERENCIAS DIDACTICAS: SUGERENCIAS DIDACTICAS:
Se trabaja en un contexto extra-matemático, el Se trabaja en un contexto extra-matemático y Se trabaja en un contexto extra-matemático, y
problema se ubica en el campo aditivo lo que podría ambiente rural, el problema se ubica en el campo ambiente rural, el problema se ubica en el campo
resolverse mediante adición o sustracción. En este caso aditivo lo que podría resolverse mediante adición aditivo lo que podría resolverse mediante adición o
la sustracción con el significado de “perder”. o sustracción. En este caso la sustracción con el sustracción. En este caso como “búsqueda del estado
Podría usarse como un recurso efectivo la recta significado de “quitar” inicial”.
numérica donde se pediría a los chicos que ubiquen La pregunta cómo lo resolviste ayudará al docente Las preguntas si podría haber más de una opción o
gráficamente qué es lo que se pierde ( o gana en otro a ir escuchando las formas de resolver y cómo pensó la resolución forman parte de las
caso) DESNATURALIZANDO la idea que un problema INTERVENCIONES que comodocente se puede
También se sugiere el uso de elementos para realizar el solo puede resolverse de una SOLA FORMA. realizar.
conteo o el sobre-conteo, como apoyo Se propone que la docente regionalice la consigna En esta actividad y de acuerdo al trabajo matemático
fundamentalmente para quienes pudieran tener con el lugar de residencia de los chicos. que realicen los alumnos, se podría llegar a las
dificultades En esta actividad y de acuerdo al trabajo siguientes conclusiones:
En esta actividad y de acuerdo al trabajo matemático matemático que realicen los alumnos, se podría o Un mismo problema puede resolverse de
que realicen los alumnos, se podría llegar a las siguientes llegar a las siguientes conclusiones: diferentes formas.
conclusiones: o Un mismo problema puede resolverse de
o Si a 5 páginas le agregamos 4 paginas, significa diferentes formas.
que estamos SUMANDO.
o Si tenía 15 figuritas y le sacamos 6, estamos
RESTANDO

ACTIVIDAD Nº 4: ¿TODOS PENSAMOS DISTINTO? ACTIVIDAD Nº 4: VENDIENDO ENTRADAS ACTIVIDAD Nº 4: SEGUIMOS RECAUDANDO
A) Para sumar algunos chicos hicieron de ésta “Francisco vende 183 entradas y Gerardo logra En otra oportunidad, en la FERIA se recaudó $938.
manera: vender 57 entradas menos que francisco. Sabiendo que el microscopio cuesta $1730, ¿cuánto
¿Cuántas entradas vende Gerardo?”. Para esta dinero falta para poder comprarlo?
situación los chicos dicen:
Pedro
183 +57 = 240. Gerardo vende 240 entradas
Lucía
183 - 57 = 126. Gerardo vende 126 entradas
- ¿Te parece que pedro resolvió bien? ¿O lucía?
¿Por qué?
- ¿Cómo podes comprobar sin hacer la suma o
la resta?

1730 + 938= _______ 1730 – 938 =_________


938 + ______ = 1730

- Explica con tus palabras la opción elegida.


¿Podría haber más de una opción? ¿Por qué?
- ¿qué señalan las flechas azules?
- ¿y las rojas?
- ¿qué manera de sumar te parece más fácil? ¿por
qué?

B) Completa los pasos que faltan en cada cuenta:


C) Conversen entre todos:
- ¿Pudieron resolver todas las operaciones?
- ¿Cuáles les resultó más fácil? ¿qué otra
manera de resolver conocen?

TAREAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES: TAREAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES: TAREAS QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES:
Observa, analiza, deduce, compara y diferencia, se Analiza la situación y la resolución de otros dos Lee, interpreta y analiza la situación y las opciones
pone en lugar de otro para analizar un procedimiento chicos más lo que conlleva más dificultad. Elabora presentadas, para ello debió pensar como lo planteó
ajeno, interpreta las consignas y las contesta. Compara y una estrategia de resolución. Comprueba la otra persona. Diferencia datos. Extrae la incógnita.
diferencia sus procedimientos anteriores con el correcta resolución de la misma. Comunica su Elabora las estrategias de resolución. Comprueba la
trabajado en ésta actividad. propio procedimiento. correcta resolución de la misma. Comunica los
procedimientos utilizados.
SUGERENCIAS DIDACTICAS: SUGERENCIAS DIDACTICAS: SUGERENCIAS DIDACTICAS:
Se trabaja en un contexto intra-matemático teniendo Se continúa en el contexto intra-matemático, el Se trabaja en un contexto extra-matemático, el
como recurso una guía gráfica mediantes flechas para problema del campo aditivo es de sustracción con problema se ubica en el campo aditivo lo que podría
facilitar la observación y deducción. La descomposición
el significado de “distancia entre dos números” resolverse mediante adición o sustracción. En este
aditiva que se realiza en numeración se toma como
herramienta para posibilitar la conformación, a través de Recrear la situación PERMITIRÁ como lo caso como “incógnita de la transformación”.
la continuidad de este tipo de actividades, del desarrollo explicitamos para primero discutir sobre la mejor PENSAR si alguna de las opciones es correcta y las
del cálculo mental. Que sería muy conveniente hacerlo forma de resolverlo otras no o generar discusión respecto de la forma
de manera análoga para la sustracción como se escriben las cuentas puede dar
La forma de llevar al aula esta situación no será como oportunidades de entender que un problema no
fotocopia, porque inhabilitaría la discusión, se sugiere
siempre es de SUMA, o de RESTA, sino que permite
RECREAR LA SITUACIÓN CON DIBUJOS GRANDES EN LA
PIZARRA ó EN UN AFICHE, ésta última forma dará PENSARLO DIFERENTE (Nota: la discusión puede
oportunidad que el mismo quede en un RINCÓN darse entre alumno y docente si el caso solo fuere un
MATEMÁTICO solo alumno)

ACTIVIDAD Nº 5: PENSANDO EL JUEGO DE LA OCA ACTIVIDAD Nº 5: ¡A LA CIUDAD!!! ACTIVIDAD Nº 5: SEGUIMOS RECAUDANDO DINERO
A) En el juego de La Oca, Juan tiene su ficha en el Después de ir a la ciudad, a realizar compras ; En el primer día DE VENTA EN UNA FERIA TIPO
casillero 15. Si saca 6 en el dado, ¿a qué casillero Alicia, la mamá de Gastón gastó $154 para pagar AMERICANA, hubo poca venta, pero en los dos días
deberá mover su ficha? la luz, y $243 para útiles escolares. Si ahora le siguientes mejoró, si en el 2do día se recaudó $2726
B) Continuando con el juego, mi ficha estaba en el
queda $103, ¿cuánto dinero tenía al salir de su y el 3er día $3890. Sabiendo que reunieron al final
casillero 18. Debo retroceder 5 casilleros. Indica
en que casillero colocare mi ficha casa? $8500. ¿Cuánto dinero recaudaron el primer día?
¿cómo sabes que lo que hiciste esta bien?
¿podría resolverse de otra forma? ¿cómo? 2726 + 3890 + 8500=______
8500 – 2726 - 3890=_______
8500 + 2726 - 3890=______

- Explica con tus palabras la opción elegida.


¿Podría haber más de una opción? ¿Por qué?

TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE: TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE: TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE :
Analiza la situación. Diferencia datos e incógnita de la Analiza la situación. Diferencia datos e incógnita Lee, interpreta y analiza la situación y las opciones
situación y de lo que él debe responder. Elabora una de la situación y de lo que él debe responder. presentadas, para ello debió pensar como lo planteó
estrategia de resolución. Elabora una estrategia de resolución. otra persona. Diferencia datos. Extrae la incógnita.
Elabora las estrategias de resolución. Comprueba la
Compruebala correcta resolución de la misma.
correcta resolución de la misma. Comunica los
Comunica su propio procedimiento. procedimientos utilizados.
SUGERENCIAS DIDACTICAS: SUGERENCIAS DIDACTICAS: SUGERENCIAS DIDACTICAS:
El contexto del juego es muy importante en todo el nivel Se trabaja en un contexto extra-matemático y, el Se trabaja en un contexto extra-matemático, el
y en este caso que se trabaja con los significados tanto problema se ubica en el campo aditivo lo que problema se ubica en el campo aditivo. Esto significa
de avanzar como en retroceder donde se usa el podría resolverse mediante adición o sustracción que los problemas pueden resolverse por sumas o
sobreconteo de los números naturales para afianzar lo usando varios procedimientos. restas. Es por esto que su intervención debiera
anteriormente trabajado en numeración. Como se trata de un problema referido al uso del ayudar a mirar si hay más de una opción correcta.
La propuesta pensada desde un supuesto juego ayudará dinero , se sugiere tener disponible copia de los Pensar si sumo o resto o si sumo y resto es una
al desarrollo de habilidades de abstracción, habrá mismos o recortarlos del material Juegos para el oportunidad para afianzar el trabajo en el campo
quienes necesitarán a lo mejor recrear el juego, por eso primer ciclo de la EGB (disponible en el DVD) aditivo, no se sugiere hacer el cálculo por el cálculo
se sugiere tenerlo en el RINCÓN MATEMÁTICO mismo sino reflexionando sobre cuál de las opciones
elegir y por qué

ACTIVIDAD Nº 6 ¿Qué sabemos?


1º AÑO DE LA UP 2º AÑO DE LA UP 3º GRADO
1) Cómo podrías resolver el cálculo que puede 1) En el cuadro hay diferentes cálculos. 1) En el cuadro hay diferentes cálculos. ¿cuál de
ayudar para completar en la línea: ¿cuál de ellos te sirve para resolver el ellos te sirve para resolver el que está escrito al
que está escrito al principio? principio?
24 + 35 = _______ 5928 - _______ =2675
700 - _______ = 371
- Escribe cómo lo pensaste 5928 – 2675
700 + 371 5928 + 2675
2) Marquen con una x el cálculo que me da el 700 - 371 2675 + _______ = 5928
mismo resultado : ______ + 371 = 700
- Si tuvieras que explicarle a un compañero
- Si tuvieras que explicarle a un compañero como pensaste la cuenta, ¿Qué le dirías?
30 + 7 =____ como pensaste la cuenta, ¿Qué le dirías? 2) Ramiro resolvió las cuentas.

2) Jonás tiene 5 años más que Vale. Si la 2438 5000


edad de Jonás es 13, ¿cuál es la edad de + 1526 - 3964_
Vale? 3964 1036
- Marca en el cuadro, que cálculo ayuda a resolver
3 + 10 + 7 13 + 5 las cuentas.
20 + 17 13 - ______ = 5 5000 + 2438 +1526
3+0+7 13 - 5 5000 – 2438 – 1526
40 – 3 - ¿Cómo lo pensaste? ¿Hay más de una 5000 + 2438 – 1526
- Escribe cómo lo pensaste opción? ¿Por qué?
- Escribe por qué elegiste esa opción
3) Resuelve: 3) Para cercar el campo donde vive Mauricio 3) ¿Y para esta cuenta?
- En el kiosco la mamá de mateo llevaba gastado se necesitan muchos postes. Se compraron
$35 y luego compra un cuaderno que vale $26 275 y aún quedan por comprar 175. _______ - 2045 = 3780
¿cuánto gastó? ¿Cuántos postes se necesitan para cercar
- Si luego se acuerda de comprar una lapicera de $ todo el campo?
18 ¿cuánto es el nuevo monto que debe pagar? 2045 + 3780
275 + 175 3780 - 2045
3780 - ______ = 2045
275 - 175
- ¿cómo lo hiciste?
- ¿podría hacerse de otra forma distinta? ¿cómo? ______ - 175 = 275 - Escribe por qué elegiste esa opción

- Escribe cómo lo pensaste. ¿Hay una o varias


opciones? ¿Por qué?
-

SUGERENCIAS DIDACTICAS:
Se podría grabar a los alumnos, y luego hacerlos escuchar, para que ellos analicen si es clara la forma y si los otros chicos entenderían esa explicación. Esta sugerencia
puede ser para todos los años
Esta actividad permitirá en cada caso recuperar lo que vino trabajando por eso se sugiere referenciar a alguna actividad anterior, realizar el registro de lo que puede ir
resolviendo y lo que no, lo interesante será trabajar con los estudiantes FORMAS DIFERENTES DE EVALUAR, JUNTO CON LA SEÑO MIRO LO QUE APRENDÍ, y no hay
“Castigo” por lo que no sé sino lo que debo continuar aprendiendo. Un BUEN REGISTRO DE QUÉ TAREAS PUEDE REALIZAR SOLO Y CUALES CON AYUDA SERÁ UN
INSTRUMENTO VÁLIDO para que el Docente realice y luego use esos datos para la elaboración del informe que establece la Resolución 795 de UP
CONDICIONES EDUCATIVAS DE LA TAREA
Entorno: el aula
- Tiempo:
- Modalidades de Agrupamiento: Ej.: Según el año y grado que cursan / Según los conocimientos disponibles …
Materiales de Aprendizaje: Guías de trabajo, textos mediados,…
- Recursos: pizarrón, carteles portadores de números,…

EVALUACIÓN:
- Oral, de proceso.
Corrección de las actividades desarrolladas en el aula.
Corrección de tareas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Interpretación de las consignas, de dato y de incógnitas de situaciones problemáticas
Resolución de situaciones en los diferente contextos matemáticos
Explicación con sus propias palabras del procedimiento usado para resolver la situación
Adquisición paulatinamente autonomía en el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
- Diseños Curriculares Provinciales de 1er ciclo.
- Cuadernos para el Aula de 1er ciclo.
- Serie Piedra Libre- Matemática.
- Enseñar Matemática en la escuela primaria. Adriana Díaz y otros – Tinta Fresca.
- El Libro de1ro-2do- 3ro. Editorial Santillana.
- Chancho va de 1ro –Editorial Mandioca. (actividad Nº 4)
Autores:

Equipo Técnico de la Dirección de Primaria – Curricularistas del área de MATEMÁTICA

- Profesor Marcelo Zárate

- Profesora Fernanda Papinutti

- Profesora Carolina Carbajal

- Lic. Gabriela Gómez Roldán

i
otras (leer pág. 125 – LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL PRIMER CICLO)

También podría gustarte