Está en la página 1de 93

1.

1 INTRODUCCIÓN

El control interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se


utiliza en la empresa, fijando y evaluando los procedimientos
administrativos, contables y financieros que ayudan a que la empresa
realice su objetivo. Detecta las irregularidades y errores y busca una
solución factible evaluando todos los niveles de autoridad, la
administración del personal, los métodos y sistemas contables para que
así el auditor pueda dar cuentas de las transacciones y manejos
empresariales.

Se ve entonces que, mediante el examen y objetivos del control interno,


registros y evaluación de los estados financieros se crea la confianza que
la entidad debe presentar frente a la sociedad. La evaluación del control
interno basado en principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas
de reconocido valor técnico como el fundamento de la realización de una
buena auditoría financiera.

La metodología para la realización del presente trabajo de investigación


está basada en el método analítico y las técnicas que son: la recopilación
documental, el análisis documental y la entrevista.

En el presente trabajo de investigación daremos una explicación acerca


del control interno contable y la relación que este guarda con las normas
de auditoria.

1
Lo realizaremos con base a investigaciones de artículos y diferentes
autores, el fin de este es dar a entender y a conocer como debe elaborarse
un informe sobre el control interno contable.
El siguiente trabajo de investigación está relacionado con la temática de
las auditorias de Control Interno y presenta nuevos enfoques en el
planeamiento y ejecución de las acciones de control que tiene que
afrontar la empresa Peña Polanco Technology, una empresa que se
dedica a la venta mayoritaria de equipos informáticos (Hardware y
software), máquinas electrónicas de escribir y calcular, impresoras y
accesorios.

El presente trabajo de investigación consta de dos (2) capítulos, un


primer capítulo que es el marco introductorio y en este estaremos viendo
el tema general del presente trabajo de investigación.

En este primer capítulo se estará planteando el problema de


investigación y la justificación del mismo; también estaremos viendo la
delimitación geográfica de la empresa Peña Polanco Technology.

En este primer capítulo o marco introductorio conoceremos cuales son


los objetivos generales de esta investigación y cuáles son los objetivos
específicos, estaremos estableciendo algunas hipótesis con relación al
control interno contable y su relación con las normas de auditoria, se
estarán tratando también las variables dependientes e independientes y
los indicadores. También veremos algunas preguntas de investigación,
que son importantes para el desarrollo de este trabajo de investigación,
las cuales las estaremos desarrollando en el capítulo dos.

2
El presente trabajo de investigación cuenta también con un segundo
capítulo o un marco teórico conceptual, en el cual se estarán
desarrollando algunos conceptos y analizando los mismos, estaremos
conociendo que es el control interno contable, el concepto de normas de
auditoria, estaremos desarrollando las preguntas de investigación ya
vistas en el marco introductorio.

En este marco teórico conceptual conoceremos la historia de la empresa


Peña Polanco Technology, como surgió esta empresa, cuál era su capital
inicial, en que año se creó, quienes son las creadoras de esta empresa y
como vino la idea de crear dicha empresa a la cual ellas le llaman 2P.
Veremos también cuales son los objetivos, misión, visión y valores de la
empresa Peña Polanco Technology, así como también su organización y
veremos cómo funciona la misma y como se maneja el control interno
contable y como son cumplidas las normas de auditoria en la empresa
Peña Polanco Technology.

En este capítulo estaremos desarrollando algunos argumentos de


investigación. Aquí definiremos que es el control interno contable, que
son normas de auditoria, conoceremos también las Normas de Auditoria
Generalmente Aceptadas y las Normas Internacionales de Auditoria,
también conoceremos los planteamientos teóricos y algunos análisis, de
conceptos, de las teorías.

En el presente trabajo de investigación sabremos cómo se debe elaborar


un informe sobre el control interno contable, cuando se prepara, por que

3
se prepara, para que se prepara y también conoceremos las medidas a
tomar en cuenta al momento de elaborar dicho informe.

4
1.2 TEMA
Análisis del control interno contable y su relación con las Normas de
Auditoria en la empresa comercial Peña Polanco Technology

5
1.3 DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Análisis del Control Interno Contable y su relación con las normas de


auditoria en la empresa comercial Peña Polanco Technology en el sector
Gazcue, Santo Domingo, D. N, Republica Dominicana año 2014 – 2015.

6
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los administradores en el ejercicio de sus funciones comprometen


intereses y patrimonios que no les pertenecen, sino que son propiedad de
la sociedad o a las organizaciones para las cuales brindan sus servicios.
El deterioro del patrimonio de las empresas, no solo es producto de
acciones ilegales, también se debe a la falta de planificación o
programación de las tareas o actividades que pueden producir gastos que,
aunque no sean ilegales, pero si innecesarios. El enfoque del control no
debe limitarse a vigilar la legalidad y la exactitud de las operaciones,
debe buscar un fin más amplio y adecuado a los cambios
administrativos, operacionales y presupuestales; tenemos que analizar la
utilidad de la inversión para obtener los resultados previstos. El sistema
de Control Interno Contable mide la efectividad que han tenido las
decisiones gerenciales en la inversión de recursos, para poder multiplicar
las riquezas de las empresas. El Control Interno es una parte importante
del proceso administrativo donde, no solo basta planificar, organizar y
dirigir; esto lo constituye un enfoque incompleto de la función gerencial.

Estudiar y desarrollar las políticas de Control Interno Contable de ``Peña


Polanco Technology´´, significa un reto importante para nosotros,
porque nos compromete a realizar una investigación profunda sobre el
mismo, tomando en cuenta como se aplican a deben aplicarse los
controles internos contables y su apego a las Normas de Auditoria;
determinar cómo inciden estas normas en los registros contables, y si las
informaciones en los estados financieros están libres de errores
sustanciales.

7
El Control Interno Contable como medio de organización permite
conocer las debilidades y fortalezas que afectan cada área de una entidad
comercial; es importante porque le permite a las organizaciones el
control de sus operaciones financieras y contables, supervisión,
organización y resultados en base a objetivos y metas predeterminadas,
puesto que permite guiar a los encargados de la información financiera,
mediante procedimientos, para que guíen las gestiones administrativas
importantes, que conduzcan a garantizar la producción de información
con las características de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad.
El contenido social que debe tener el trabajo del auditor guarda una
estrecha relación con los valores éticos y lo que el auditor debe
proyectar, reflejar e inspirar a los demás. Este tema tiene la finalidad de
capacitarnos en el estudio y la aplicación de los principios contables y
las Normas de Auditoria que rigen la profesión ética de la contaduría.
Estudiar las condiciones que se necesitan para establecer un adecuado
sistema de Control Interno Contable viene a regular el ejercicio del
auditor en su objetivo para determinar la naturaleza, extensión y
oportunidad de los procedimientos de auditoria.

En las organizaciones que lo justifiquen, la existencia de consejos de


administración y comités de auditoría con suficiente grado de
independencia y calificación profesional. El ambiente de control
dominante será tan bueno, regular o malo como lo sean los factores que
lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo y excelencia de
éstos hará, en ese mismo orden, a la fortaleza o debilidad del ambiente
que generan y consecuentemente al tono de la organización. El entorno
de control marca la pauta del funcionamiento de una empresa e influye

8
en la concienciación de sus empleados respecto al control. Es la base de
todos los demás componentes del control interno, aportando disciplina y
estructura. Los factores del entorno de control incluyen la integridad, los
valores éticos y la capacidad de los empleados de la empresa, la filosofía
de dirección y el estilo de gestión, la manera en que la dirección asigna
autoridad y las responsabilidades, además organiza y desarrolla
profesionalmente a sus empleados y la atención y orientación que
proporciona al consejo de administración.

Son los mecanismos, procedimientos y registros que conciernen a la


salvaguarda de los recursos y la verificación de la exactitud, veracidad y
confiabilidad de los registros contables, y de los estados e informes
financieros que se produzcan, sobre los activos, pasivos, patrimonio y
demás derechos y obligaciones de la organización.
Este tipo de control sienta las bases para evaluar el grado de efectividad,
eficiencia y economía con que se han manejado y utilizado los recursos
financieros a través de los presupuestos respectivos. Muchas
organizaciones aún manejan dinero en efectivo por el uso de fondos de
caja chica, lo cual si no existe un buen control, puede convertirse en una
fuente de desperdicio constante que a la larga, puede constituirse en Se
deben diseñar los registros auxiliares que sean necesarios para controlar
e informar al nivel de detalle que la operación requiera; por esto, el
contador público debe hacer un análisis de las necesidades de control
para armar los procesos, de tal manera que le permita agrupar datos,
integrar y consolidar la información según las necesidades de los
ejecutivos. El control interno se relaciona con las normas de ejecución
del trabajo, referente a establecer un estudio y evaluación de la

9
efectividad del control interno contable existente, para planificar la
auditoría y definir la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas
sustantivas. Una gran estafa.
Tiene como función vigilar, inspeccionar, evaluar, y conducir el trabajo
de un equipo, así como promover que este opere conforme a los criterios
de economía, eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y
honestidad.
De no llevarse esta ejecución la empresa tendrá perdidas que la llevará a
la quiebra. Que percuten en controles internos mal diseñados, mal
definido y mal monitoreado por la administración de la organización.
Como son: fraudes, robos y malversaciones, falta de información
administrativa, contable, financiera confiable y oportuna, errores
administrativos, contables y financiero, desperdicios innecesarios tanto
de material, tiempo, etc.
Para la obtención de la máxima eficiencia del control interno, es
necesaria su vigilancia periódica y metódica.
Cualquier indicio de algún error o irregularidad pudiera a ver ocurrido
provocando unas distorsiones importantes en los estados financieros
sujetos a examen, obligaría al auditor a ampliar su procedimiento de
revisión para confirmar o disipar sus apreciaciones, datos que pudiera
verse afectada su opinión sobre la razonabilidad de estos mismos
estados.
Por esas razones ya mencionadas es necesario un Análisis del Control
Interno Contable, ya que, de no implementar este control interno
contable, entonces no se pudieran detectar fraudes en la empresa.

10
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué es el Control Interno Contable y cuál es su importancia?
2. ¿Cuáles son las condiciones para establecer un sistema de Control
Interno Contable?
3. ¿Cuáles son los métodos de documentación y evaluación de
Control Interno Contable?
4. ¿Cuáles son los Controles Internos Contables más importantes?
5. ¿Cómo debe elaborarse un informe sobre Control Interno
Contable?
6. ¿Qué son Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas
(NAGAS)?
7. ¿Cuáles Normas de Auditorias Generalmente Aceptadas
(NAGAS) están relacionadas con el Control Interno Contable?
8. ¿Qué son Normas Internacionales de Auditoria (NIAS)?
9. ¿Cuáles Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) están
relacionadas con el Control Interno Contable?
10.¿Cómo influyen los Controles Internos en la rentabilidad de la
empresa?

11
1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Hablar del control interno contable y su relación con las normas de


auditoria en la empresa Peña Polanco Technology es una necesidad muy
sentida en el plano nacional.

Para la sociedad moderna y globalizada el tema del Control Interno


Contable y las Normas de Auditoria son de gran importancia, porque
regula las acciones, tanto de las empresas privadas como públicas,
garantizando el logro de los objetivos económicos y sociales, ya que los
recursos que se administran y controlan pertenecen a la sociedad, y es la
que se ve afectada, según sean los criterios de control establecidos. Cada
día más, las sociedades modernas reclaman más controles internos en sus
instituciones y el Control Interno Contable, es uno de ellos, controles
que están basados por normas de calidad, como son las Normas de
Auditoria que les garantizan la calidad y diversidad de los productos,
ofreciéndoles mejores servicios y seguridad en las empresas.

Este tema es indispensable por la necesidad que tienen las empresas de


implementar un procedimiento de Control Interno que les permita a las
mismas su crecimiento y futuro desarrollo, de forma tal, que el buen
funcionamiento de estas, sea ente de calidad en el amplio anhelo de sus
funciones, misión, visión para llegar a cumplir las metas deseadas por
los inversionistas de las organizaciones, sin temor a menguar.

12
Representa una parte importante dentro de toda empresa. El tamaño de la
Empresa no es un factor que delimitara la importancia del sistema ya que
en organizaciones donde existe un solo dueño el cual el igual que toma
las decisiones, participa en la operación y requiere de un sistema
contable, así como de contar con un sistema de control interno más
adecuado para esta.

El contar con un Control Interno adecuado a cada tipo de empresa nos


permitirá maximizar la utilización de recursos con calidad para alcanzar
una adecuada gestión financiera y administrativa, para obtener mejores
niveles de productividad; también ayudará a contar con recursos
humanos motivados, comprometidos con su organización y dispuestos a
brindar al cliente servicios de calidad.

Es importante mencionar que el control interno, es una herramienta que


ayudara al dueño o director de la empresa a conocer en que parte de los
procesos se está fallando y que medidas debe tomar. Cabe mencionar
que la mayoría de las empresas no cuenta con ningún tipo de sistema de
control interno debido a que no lo consideran necesario y que además
esto les genera un costo. Sin tomar en cuenta que el sistema de control
interno en las organizaciones se ha venido incrementando con el paso del
tiempo, por ser de gran utilidad que comprende el plan de organización
en todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se
adoptan en un negocio, para proteger y resguardar los activos, verificar
la exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como también

13
llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones y las
exigencias ordenadas por la administración.

Cabe mencionar que el control interno siempre será una parte


fundamental dentro de toda organización, mismo que tiene como
objetivo proteger los recursos de la empresa o negocio evitando perdidas
por fraudes o negligencias, así como el de detectar las desviaciones que
se presenten en la organización y estas afecten al cumplimiento de los
objetivos de la empresa.

El control interno no solo es importante aplicarlo por el hecho de


adquirir algún tipo de certificación, que es uno de los objetivos ya que
con estas certificaciones es más fácil la adquisición de nuevos contratos,
y es más, en muchas ocasiones son requisitos para lograr a algún tipo de
acuerdo comercial o contractual. También es importante porque si en una
empresa se realiza una comparación del antes y después de la
implementación del control interno se va a dar cuenta que mejora todo
tipo de proceso en cuanto a tiempos, seguridad, calidad, desarrollo,
confiabilidad etc. Lo cual implica más crecimiento de las empresas ya
que va a tener mejores garantías para generar seguridad ante sus clientes.

14
1.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la importancia de analizar el Control Interno Contable y su
relación con las Normas de Auditoria en la empresa comercial Peña
Polanco Technology en el sector Gazcue, Santo Domingo, D. N.,
Republica Dominicana año 2014 – 2015?

15
1.8 OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el Control Interno Contable y su relación con las Normas de


Auditoria en la empresa comercial Peña Polanco Technology en el sector
Gazcue, Santo Domingo, D. N., Republica Dominicana año 2014 –
2015.

Objetivos Específicos

1. Conocer que es el Control Interno Contable y saber por qué y para


que se controla, para de este modo poder lograr la efectividad y la
eficiencia en las operaciones contables.
2. Verificar los sistemas contables y controles internos sobre los
cuales se apoyan los registros contables y el Control Interno
Contable con la finalidad de emitir una opinión profesional e
imparcial sobre los registros reflejados en los estados financieros.
3. Evaluar los registros contables de una empresa con la finalidad de
proporcionar las herramientas y procedimientos de control formal
en la planificación, ejecución y realización de los procesos de
auditoria.

16
4. Establecer una explicación para contribuir a delinear los términos
a que se llegaran entre el auditor y el cliente para la realización de
los trabajos de auditoria.
5. Conocer cuáles son los elementos de un buen sistema de Control
Interno para así evaluar los riesgos que afecten las actividades de
la empresa.
6. Asegurar que todas las acciones institucionales en la entidad se
desarrollen en el marco de las normas constitucionales, legales y
reglamentarias.
7. Plantear adecuadas medidas para la protección, uso y
conservación de los recursos financieros, materiales, técnicos y
cualquier otro recurso de propiedad de la entidad.
8. Exponer la clasificación del Control Interno para  La obtención de
la información financiera oportuna, confiable y suficiente como
herramienta útil para la gestión y el control.

17
1.9 Hipótesis (ideas científicas a defender) Variables (independientes
y dependientes) e indicadores

Hipótesis

El análisis del Control Interno Contable y su relación con las Normas de


Auditoria, presente en la empresa comercial Peña Polanco Technology
en el sector Gazcue, Santo Domingo, D. N., Impacta positivamente en el
Departamento de Auditoria.

Variables

Variable independiente:
El análisis del Control Interno Contable y su relación con las Normas de
Auditoria del sector de Gazcue, Santo Domingo, D. N.

Variable dependiente:
Impacta positivamente en su relación del Control Interno Contable con
las Normas de Auditoria.

18
Indicadores

Entre los indicadores más relevantes en la empresa comercial Peña


Polanco Technology en el sector Gazcue, Santo Domingo, D.N., están
los siguientes:
1. La falta de información administrativa.
2. El bajo nivel de transparencia.
3. La baja calidad de trabajo.
4. La falta de reglas.

19
1.10 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La presente investigación sobre el análisis del Control Interno Contable


y su relación con las Normas de Auditoria en la empresa comercial Peña
Polanco Technology, Santo Domingo, D. N., Republica Dominicana año
2014-2015, se ubica en los siguientes límites:

Al norte: calle Francia, antigua calle La Esperilla


Al sur: Av. Bolívar
Al este: calle Dr. Delgado
Al oeste: Av. Máximo Gómez

20
21
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

22
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Peña Polanco Technology es una entidad que se dedica a la venta


mayoritaria de equipos informáticos (hardware y software), máquinas
electrónicas de escribir y calcular, impresoras y accesorios.

Como institución destaca su identidad grafica con el número y letra ``2P


´´ (Binomio Peña Polanco) que son los apellidos de sus principales
socios; Lic. Yascara Peña y la Lic. Basilia Polanco.

Peña Polanco Technology, C por A., es una pequeña empresa


dominicana. La licenciada Basilia Polanco, quien es la Presidente-
Administrativa, hacia trabajos informales, pasaba trabajos a
computadoras y desempeño diferentes funciones como: asistente
administrativa, encargada de almacén, encargada de costos, ventas,
trabajo como vendedora en otras empresas y allí es donde decidió que
debía buscar otros horizontes y en septiembre del año 2007 con un
capital de RD$ 100,000.00 formo a Peña Polanco Technology, para
dedicarse a la venta de equipos informáticos. Actualmente se encuentra
ubicada en la c/Uruguay no. 28 en el sector Gazcue.

Esta empresa está constituida para vender al mercado corporativo


principalmente, la misma maneja pocos inventarios, debido a la amplia
gama de productos que componen la informática, cuentan con
mayoristas nacionales e internacionales y por ende, a través de las
cotizaciones, se les informa a los clientes el tiempo que se tardaran en
entregarles las mercancías.

23
Misión
Mantener satisfechas las necesidades en el ámbito tecnológico de las
principales empresas de nuestro país, brindando eficiencia en el tiempo
de entrega con productos de primera calidad. Brindar asesoría de los
bienes y servicios que ofrecemos para que nuestros clientes estén
complacidos siempre.

Visión
Ser una de las principales empresas suplidoras de bienes y servicios
tecnológicos en el mundo de la informática de nuestro país y servir al
cliente con la más alta calidad, seguridad y el mejor servicio con los
mejores precios en el mercado.

Objetivos
Nuestro objetivo principal es mantener al cliente satisfecho, y cuando
una empresa necesite adquirir un hardware o software, lo primero que
haga sea pensar en 2P Technology.

Suplir a nuestros clientes locales de todas las necesidades relacionadas


con equipos informáticos y de oficina, así como, asesoría en la
adquisición, manejo y mantenimiento de programas informáticos.

Lograr el liderazgo como empresa suplidora de equipos y programas


informáticos que satisfagan las necesidades de nuestros clientes y así
establecer el nombre de nuestra empresa en el mercado local.

24
Valores
- Valorar la lealtad de nuestros clientes
- Poseer la capacidad de adaptación e innovación
- Tener un alto grado de responsabilidad y honestidad a la hora de
ofrecer un bien o servicio.

Organización
A continuación una breve descripción de las funciones de los pocos
puestos en esta pequeña empresa.

Presidente
Se ocupa de tomar las decisiones y planear las estrategias de ventas,
firmar los cheques, supervisar el personal y velar porque se cumpla con
todos los objetivos y programas de trabajo.

Vicepresidente
Este puesto es de medio mando o intermedio y está encargado de captar
clientes y proveedores, también tiene participación en la firma de
cheques.

Contador
Se encarga del control y la verificación de todos los movimientos
contables, así como la presentación a la gerencia de los estados
financieros mensuales. Su responsabilidad es supervisar y controlar todas
las operaciones contables realizadas por la auxiliar de contabilidad,
trabaja en coordinación con este, con el objetivo de que se realice una
contabilidad acorde con las necesidades operativas de la empresa.

25
Auxiliar de contabilidad
Es la asistente de contabilidad, y se encarga de los registros de todos los
movimientos contables de la compañía, preparación y presentación de
los formularios a la DGII, IT-1, TSS, elaborar las conciliaciones
bancarias, tener al día todos los libros de contabilidad, y sus respectivos
registros, elaborar el cronograma de pagos.

Gerente de ventas
El gerente de ventas trabaja principalmente en la calle, su principal labor
es usar las estrategias mercadológicas para captar clientes, velar que se
cumplan con los planes de ventas trazados.

Secretaria
La secretaria ejecuta una labor de apoyo, realiza las cotizaciones,
organiza citas, ordenamientos y archiva los documentos, hace también
las llamadas relacionadas a las actividades del presidente y
vicepresidente. Es un puesto de mucha confianza, ya que, sus funciones
son básicamente de soporte y apoyo a todo el personal que conforma la
empresa. Debe preparar todos los comunicados, memorándum y recibir
las correspondencias, además, maneja el fondo de la caja chica de la
empresa y dirige al mensajero. Debido a sus funciones, las actitudes que
debe tener corresponden básicamente las de una persona de trato amable,
de alto nivel de responsabilidad, de experiencia y de buen criterio
profesional.
Mensajero

26
Entrega los documentos y mercancías a los clientes y proveedores, y da
soporte a la secretaria en todo lo necesario.

2.2 ANTECEDENTES

Al hacer una revisión de los antecedentes técnicos e histórico asociados a


la presente investigación sobre el análisis del Control Interno Contable y
su relación con las Normas de Auditoria en la empresa comercial Peña
Polanco Technology, Santo Domingo D. N., Republica Dominicana año
2014 – 2015, se pudo identificar lo siguiente:

Antecedentes técnicos

En una investigación para la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos (Lima, Perú), realizada por Cesar Enrique Campos Guevara con
el tema: Análisis y procesos del Control Interno Contable en el
Departamento de Ejecución Presupuestal de una institución del estado
para obtener el título de Lic. En Contabilidad mención en Auditoria
Superior, llegaron entre otras, a las siguientes conclusiones:

1. Con relación a la ejecución presupuestal las políticas utilizadas en


el control interno contable son coherentes, observándose las
normas y procedimientos en todas las actividades del proceso de
abastecimientos, influyendo favorablemente en el trabajo que se
efectúa; sin embargo se amerita un manual para su ejecución.
2. Los objetivos que se establecen para el control interno contable se
alcanzan en forma satisfactoria lo cual permite que la gestión en el

27
Departamento de Ejecución Presupuestal sea la adecuada
conforme a lo esperado.
3. El planeamiento que se desarrolla en el Departamento de
Ejecución Presupuestal, viene ayudando a la gestión en esta
organización, teniendo gran influencia en la obtención de
resultados, ya que se tiene pleno conocimiento del organismo y se
evita que ocurran distorsiones en el sistema; por consiguiente es la
etapa más importante del proceso de control.

Dentro de sus recomendaciones para manejar y contener esa realidad


se destacan las siguientes:

1. Que se elabore un manual de ejecución presupuestal donde se


señalen las políticas a seguir en el proceso de adquisiciones y las
responsabilidades funcionales en cada etapa de ellas,
determinándose en forma precisa la racionalización de las
adquisiciones de conformidad a lo presupuestado.
2. Que se implementen planes de contingencia ante la presentación
de necesidades de casos imprevistos, racionalizando las
adquisiciones de conformidad a lo presupuestado; el Control
Interno Contable debe tener en cuenta estas variaciones en la
evaluación posterior de los resultados.
3. Que el representante de la institución proponga ante el titular del
pliego que esta dependencia sea considerada como una unidad
ejecutora en los próximos años fiscales, para que se cumpla con la
etapa de pago y se concluya eficientemente la ejecución
presupuestal del calendario de compromiso mensual.

28
En una investigación para la Universidad Nacional Evangélica (UNEV),
realizada por María Santana, Jean Vernescar y Osiris Brujan con el tema:
Control Interno Contable y su impacto en la optimización del
Presupuesto en una institución Publica, OPRET 2012-2013, para obtener
el título de Lic. en contabilidad, llegaron entre otras a las siguientes
conclusiones:

1. Es sumamente importante que las empresas cuenten con un


Control Interno capaz de salvaguardar los activos con los que
consta la empresa y esto tenga un impacto productivo en la
realización de las operaciones.
2. En el reordenamiento del transporte se debe tomar en cuenta los
aspectos que puedan utilizarse sin dañar el medio ambiente.
3. El 100% de los encuestados respondió que el objetivo del control
interno es eficientizar el sistema de transporte masivo.

Dentro de sus recomendaciones para manejar y contender esa realidad se


destacan las siguientes:

1. Mantener un adecuado uso de los recursos con los cuales cuenta la


empresa para la realización de las operaciones, tomar y hacer
cumplir las medidas de control interno en las operaciones de
transporte, para evitar el despilfarro de los activos de la empresa.
2. Aplicar los procedimientos adecuados para la realización de una
efectiva labor operacional en los servicios del transporte.

29
3. Recalcar que debido a la importancia que tiene el control interno
en las operaciones de la empresa su cumplimiento incumplimiento
afectara la toma de decisiones. Si no se cumple con estas reglas no
se lograran los objetivos y se desequilibrara el ciclo de
operaciones.

Antecedentes históricos
Desde el periodo comprendido entre los siglos V y XV (Edad Media)
hacia la Revolución Industrial, se realizaron auditorias para precisar si
los funcionarios gubernamentales y del comercio trabajaban con
honestidad y presentaban informes confiables. En la Revolución
Industrial del siglo XVIII, surge la necesidad de controlar las
operaciones producto del cambio económico y comercial derivado de la
gran cantidad de operaciones, que por su magnitud eran realizadas por
maquinas manejadas por varias personas.

Los banqueros de la época eran los principales usuarios externos de los


informes financieros, y les interesaba saber si los informes financieros
presentaban distorsiones por errores o por fraudes. En respuesta a este
objetivo de detectar errores y fraudes, las auditorias básicamente
incluyan un estudio de todas las transacciones registradas.

En la medida que surgían grandes empresas en Estados Unidos y en


Gran Bretaña, los auditores comenzaron a elegir algunas transacciones
en vez de estudiarlas todas. Los auditores se percataron de la importancia
de un Control Interno eficiente. Los auditores de dieron cuenta de que al
estudiar el control interno del cliente, lograban identificar áreas de

30
fortaleza y de debilidad. Cuanto más sólido sea el control interno, menos
pruebas requerirán los saldos de las cuentas en los estados financieros.
Los auditores ampliaron la naturaleza y extensión de sus pruebas en
cualquiera de las cuentas o en cualquier fase de las operaciones
financieras en que los controles eran débiles. Al aumentar el uso del
Control Interno, las normas profesionales empezaron a destacar las
limitaciones de la capacidad de los auditores para detectar el fraude. Se
reconoció entonces que las auditorias tendientes a descubrirlos
resultarían demasiado costosas.

A partir de la década de 1960, la detección de fraudes a gran escala


asumió un papel importante en el proceso de la auditoria. Las normas
profesionales que utilizaban el término de irregularidades en lugar de
fraude, describían los informes financieros fraudulentos y la posesión
ilegal de fondos. Este cambio de actitud, para asumir mayor
responsabilidad en la detección de fraudes, se debió a: 1) un aumento
enorme de la presión del Congreso para asumir mayor responsabilidad
en los fraudes a gran escala, 2) varias demandas exitosas en que se
alegaba que los auditores independientes no habían descubierto el
fraude, y 3) la creencia de los contadores públicos de que la auditoria
tenían la obligación de detectar el fraude material.

La evolución de este tema la podemos relacionar en Estados


Unidos y América Latina con la aceptación y aplicación de los boletines
sobre Normas de Auditorias Generalmente Aceptadas (NAGAS),
emitidos por el comité de auditoría del Instituto Americano de
Contadores Públicos de los Estados Unidos desde el año 1948, así como

31
por las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS), emitidas por el
comité de Practicas de Auditoria (IAPC), el cual es un comité
permanente del Consejo de la Federación Internacional de Contadores
Públicos.

Dentro de los boletines a que podemos hacer referencia y que nos


relacionan dichas normas con el Control Interno Contable, podemos
mencionar los boletines: 4100 y 3050 sobre el ``Estudio y Evaluación de
Control Interno´´, el boletín 5250 ``Metodología de Revisión relativa a la
opinión sobre el Control Interno contable´´, el 5080 ``Efectos del PED
en el examen del Control Interno´´ y el boletín 1010 entre otros.

La contabilidad llego a República Dominicana junto con la colonización


luego de ser descubierta por España. En esa parte de Europa, se utilizaba
el sistema de registro por partida simple, en el cual se registraban las
cuentas por cobrar y las cuentas por pagar. De esta forma se
determinaban los activos propios y lo que se debía, determinando así el
capital retenido, ganancias o pérdidas, haciendo una comparación de
ambos periodos, el actual y el anterior.

La contabilidad se establece en nuestro país, definitivamente a partir de


la evolución de los tapices azucareros, hasta convertirse en enormes
centrales azucareros, gracias a la instalación de máquinas movidas a
vapor.

En el transcurso del periodo de los ocho años de la ocupación militar


(1916-1924) se avanzaron los primeros pasos expandir la contabilidad

32
organizada en todo el país. Los militares norteamericanos y las
empresas, bajo el control de los mismos, intentaron estructurar sistemas
contables que les ofrecían las garantías para el control de dichas
operaciones, en base a las exigencias de leyes y normas de entonces. La
contabilidad pública era ejercida en esa época por contadores
norteamericanos al servicio de las empresas bancarias y azucareras.

El informe elaborado y expuesto al presidente dominicano Horacio


Vásquez, tomaba en consideración la contabilidad pública como uno de
los problemas fundamentales de la Administración Publica, y, por ello se
sugirió que los métodos contables del gobierno dominicano sean
cambiados. Ante la falta de controles administrativos existentes, los
asesores optaron, prácticamente, por poner en funcionamiento los
procedimientos utilizados en Estados Unidos con algunas
transformaciones.

En nuestro país, al igual que otros países de América Latina, hemos


aceptado dichas normas que regulan la práctica de la Auditoria Interna y
el Control Contable. El sector público también escoge las mismas, y son
la Contraloría General de la Republica y la Cámara de Cuentas las
encargadas de regular la implementación de estas normas en el sector
público. La resolución número 66-04 del 16 de junio del año 2004, es el
texto que emite la ``Norma de Auditoria Interna del Sector Publico
Dominicano´´, para así adecuar la contaduría pública a los estándares
internacionales.

33
En el mundo se le ha prestado amplia atención a elevar las exigencias del
Control Interno, tanto contable como administrativo, en las empresas y
es a partir de los años 70, producto de las muchas transacciones y
operaciones fraudulentas en los negocios, cuando la sociedad se interesa
por saber el Control Interno, y como este previene a la administración de
la ilegalidades que puedan ocurrir por la falta de procedimientos y
políticas de control.

34
2.3 CONCEPTUALIZACIONES
Es importante para la presente investigación sobre el análisis del Control
Interno Contable y su relación con las normas de auditoria en la empresa
comercial Peña Polanco Technology, en el sector Gazcue, Santo
Domingo, D. N., Republica Dominicana año 2014-2015, destacar una
serie de términos y expresiones que serán recurrentes durante toda la
exposición que se hará sobre este fenómeno, entre los que están los
siguientes:

2.3.1 Análisis
Estudio realizado para separar las distintas partes de un todo.
Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con
distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo
acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y
concluir respecto de un objeto, persona o condición.

Un análisis puede ser una evaluación, un examen o una investigación de


una obra intelectual. El término también se utiliza en referencia a la
terapia del psicoanálisis al referirse a la evaluación de los pacientes.
1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico
2. http://www.definicionabc.com/ciencia/analisis.php
3. http://definicion.de/analisis/

2.3.2 Control

35
Comprobación, inspección, intervención.
La raíz etimológica del termino control remite al concepto de ``dominio
´´. El sustantivo ``control´´ se corresponde con verbos tales como:
``dominar´´, ``dirigir´´, ``controlar´´, ``comandar´´. La palabra control
proviene del francés contrôle. Como significado general de define
control como la inspección o la organización de algo.

Henry Fayol define la palabra control de la siguiente manera: el control


consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado,
con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene
como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir
que se produzcan nuevamente.

1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.


2. http://www.buenastareas.com/ensayos/Etimologia-Del-
Control/26463044.html
3. http://www.monografias.com/trabajos7/hefa/hefa.shtml

2.3.3 Interno
Que sucede o se desarrolla en el interior de algo.

Que está o queda dentro, generalmente distante de su superficie o de lo


que conforma sus límites.

Del latín internus, interno es un adjetivo que puede utilizarse como


sinónimo de interior. Se trata de aquello que está en la parte de adentro y
que no tiene vista al exterior.

36
1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.
2. http://www.wordreference.com/definicion/interno
3.  http://definicion.de/interno/

2.3.4 Contable
Que puede ser contado.

El término, que procede del latín computabĭlis, también permite referirse


en general a todo lo que puede ser contado.

Paul Grady, por su parte, postula establece que la ciencia contable es el


conjunto de conocimientos y funciones referidos a la creación,
autenticación, registro, clasificación, procesamiento, resumen, análisis,
interpretación y suministro sistemáticos de información significativa y
confiable referida a transacciones y hechos que tienen, por lo menos
parcialmente, un carácter monetario, requerida para la dirección y
operación de una entidad y para los informes que deben ser sometidos
para cumplir con las obligaciones hacia las distintas partes interesadas.

1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.


2. http://definicion.de/contable/
3. http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcont1/concepto.pdf

2.3.5 Relación
 Conexión, correspondencia de una cosa con otra.

37
Hallamos el origen de la palabra relación en el vocablo latino “relatio”,
integrada por el prefijo de reiteración “re”, por “lat” en el sentido de
llevar y el sufijo de efecto “tío”, o sea su significado sería “volver a
llevar alguna cosa”. La relación alude a la existencia de una conexión
entre dos o más seres vivos o entre ellos y cosas, o de cosas entre sí o
con o entre, hechos o circunstancias.

Alejandro López Flores describe una relación como cualquier


interacción que se desarrolla entre dos o más seres humanos, ya sea de
forma directa o indirecta. En este intercambio cada uno intentará
satisfacer sus necesidades y se regirá por un código de referencia.
Muchas veces las necesidades no se cubren, en tal caso la interacción ha
sido deficiente.

1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.


2. http://deconceptos.com/general/relacion.
3. http://definicion.de/relacion/

2.3.6 Normas
Regla general sobre la manera como se debe obrar o hacer una cosa, o
por la que se rigen la mayoría de las personas.

Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una


norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar
ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es
un precepto jurídico.

38
Se denomina norma a toda aquella ley o regla que se establece para ser
cumplida por un sujeto especifico en un espacio y lugar también
especifico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se
establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento,
las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer
el bien común.

4. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.


5. http://definicion.de/norma/
6. http://www.definicionabc.com/derecho/norma.php

2.3.7 Auditoria
Revisión de la contabilidad de una empresa u organización para
garantizar la veracidad y regularidad de las cuentas y elaborar un
dictamen sobre la calidad y el rigor de la gestión.

Auditoría es un término que puede hacer referencia a tres cosas


diferentes pero conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza
un auditor, a la tarea de estudiar la economía de una empresa, o a
la oficina donde se realizan estas tareas (donde trabaja el auditor).

Según Juan Ramón Santillana González el concepto de auditoria


significa verificar que la información financiera, administrativa y
operacional de una entidad es veraz y oportuna, en otras palabras, es
revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en
que fueron planeados, que las políticas y lineamientos se hayan

39
observado y respetado, que se cumple con las obligaciones fiscales,
jurídicas y reglamentarias en general.

1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.


2. http://definicion.de/auditoria/
3. http://arjuss.blogspot.com/2012/07/definicion-de-auditoria.html

2.3.8 Empresa
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o
persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las
necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar
la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus
necesarias inversiones.

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos


humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener
utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y
servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra
y capital).

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como


"el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.


2. http://definicion.de/empresa/

40
3. http://tuempresaexitosa.blogspot.com/2010/11/definicion-de-
empresa-segun-diversos.html

2.3.9 Comercial
Que tiene fácil aceptación en el mercado que le es propio.
Comercial es un adjetivo que refiere a lo vinculado con el comercio o
con las personas que se dedican a comprar y/o vender bienes o servicios.
El término comercio, por su parte, puede hacer mención a esta actividad
o al espacio físico donde se desarrolla.

El término comercial refiera al ámbito del comercio, es decir, todo


aquello inherente a este y a sus representantes, los comerciantes.
Asimismo, cuando algo, alguien, consiguen una importante aceptación
dentro del mercado en el cual se desarrollan y que les es propio, como
puede ser el caso de una película o el de un tema musical de una banda o
solista, se usa la palabra comercial para dar cuenta de esta situación.

1. Pequeño Larousse (1998), diccionario enclopedico.


2. http://definicion.de/comercial/
3. http://www.definicionabc.com/economia/comercial.php

41
2.4 ANÁLISIS DE CONCEPTOS
Después de haber presentado las definiciones etimológicas y
conceptuales de los términos vinculados a la presente investigación
sobre el análisis del Control Interno Contable y su relación con las
normas de auditoria en la empresa comercial Peña Polanco Technology,
en el sector Gazcue, Santo Domingo, D. N., Republica Dominicana año
2014-2015, a continuación se hace un análisis de algunos de estos, a los
fines de ponerlos en el contexto de la investigación, entre los que están
los siguientes:

2.4.1 Análisis
El pequeño Larousse define el análisis como el estudio realizado para
separar las distintas partes de un todo.

En el enlace http://www.definicionabc.com/ciencia/analisis.php se
encuentra definido como efecto que comprende diversos tipos de
acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en
suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar,
valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.

42
En ese mismo sentido en el enlace http://definicion.de/analisis/ se define
como una evaluación, un examen o una investigación de una obra
intelectual. El término también se utiliza en referencia a la terapia del
psicoanálisis al referirse a la evaluación de los pacientes.

2.4.2 Control

El pequeño Larousse describe el control como una comprobación,


inspección, intervención.

En este enlace http://www.buenastareas.com/ensayos/Etimologia-Del-


Control/26463044.html se encuentra definido de la siguiente manera: La
raíz etimológica del termino control remite al concepto de ``dominio´´.
El sustantivo ``control´´ se corresponde con verbos tales como:
``dominar´´, ``dirigir´´, ``controlar´´, ``comandar´´. La palabra control
proviene del francés contrôle. Como significado general de define
control como la inspección o la organización de algo.

En ese sentido el autor Henry Fayol define la palabra control de la


siguiente manera: el control consiste en verificar si todo ocurre de
conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con
los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y
errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

2.4.3 Interno
43
El pequeño Larousse lo define como algo que sucede o se desarrolla en
el interior de algo.

En el enlace http://www.wordreference.com/definicion/interno se define


como algo que está o queda dentro, generalmente distante de su
superficie o de lo que conforma sus límites.

En ese sentido también en el enlace http://definicion.de/interno/ se


encuentra la siguiente definición: Del latín internus, interno es un
adjetivo que puede utilizarse como sinónimo de interior. Se trata
de aquello que está en la parte de adentro y que no tiene vista al exterior.

2.4.4 Contable
El pequeño Larousse lo define como algo que puede ser contado.

En tal sentido en el enlace http://definicion.de/contable/ dice que el


término, que procede del latín computabĭlis, también permite referirse en
general a todo lo que puede ser contado.

En ese mismo sentido Paul Grady, por su parte, postula establece que la
ciencia contable es el conjunto de conocimientos y funciones referidos a
la creación, autenticación, registro, clasificación, procesamiento,
resumen, análisis, interpretación y suministro sistemáticos de
información significativa y confiable referida a transacciones y hechos
que tienen, por lo menos parcialmente, un carácter monetario, requerida
para la dirección y operación de una entidad y para los informes que

44
deben ser sometidos para cumplir con las obligaciones hacia las distintas
partes interesadas.

2.4.5 Relación
 El pequeño Larousse lo define como la conexión, correspondencia de
una cosa con otra.

En tal sentido en el enlace http://deconceptos.com/general/relacion.


Hallamos el origen de la palabra relación en el vocablo latino “relatio”,
integrada por el prefijo de reiteración “re”, por “lat” en el sentido de
llevar y el sufijo de efecto “tío”, o sea su significado sería “volver a
llevar alguna cosa”. La relación alude a la existencia de una conexión
entre dos o más seres vivos o entre ellos y cosas, o de cosas entre sí o
con o entre, hechos o circunstancias.

En ese mismo sentido Alejandro López Flores describe una relación


como cualquier interacción que se desarrolla entre dos o más seres
humanos, ya sea de forma directa o indirecta. En este intercambio cada
uno intentará satisfacer sus necesidades y se regirá por un código de
referencia. Muchas veces las necesidades no se cubren, en tal caso la
interacción ha sido deficiente.

2.4.6 Normas
El pequeño Larousse define la palabra norma como una regla general
sobre la manera como se debe obrar o hacer una cosa, o por la que se
rigen la mayoría de las personas.

45
En el enlace http://definicion.de/norma/ se define norma como un
término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es
una regla que debe ser respetada y que permite ajustar
ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es
un precepto jurídico.

El enlace http://www.definicionabc.com/derecho/norma.php se define


así: Se denomina norma a toda aquella ley o regla que se establece para
ser cumplida por un sujeto especifico en un espacio y lugar también
especifico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se
establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento,
las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer
el bien común.

2.4.7 Auditoria
El pequeño Larousse lo define como la revisión de la contabilidad de una
empresa u organización para garantizar la veracidad y regularidad de las
cuentas y elaborar un dictamen sobre la calidad y el rigor de la gestión.

En ese sentido el enlace http://definicion.de/auditoria/ se define


auditoría como un término que puede hacer referencia a tres cosas
diferentes pero conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza
un auditor, a la tarea de estudiar la economía de una empresa, o a
la oficina donde se realizan estas tareas (donde trabaja el auditor).

En ese mismo sentido, Según Juan Ramón Santillana González el


concepto de auditoria significa verificar que la información financiera,

46
administrativa y operacional de una entidad es veraz y oportuna, en otras
palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en
la forma en que fueron planeados, que las políticas y lineamientos se
hayan observado y respetado, que se cumple con las obligaciones
fiscales, jurídicas y reglamentarias en general.

2.4.8 Empresa
El pequeño Larousse define una empresa como una organización o
institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o
comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los
solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

En el enlace http://definicion.de/empresa/ se encuentra definido como


una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través
de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace
uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como


"el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

2.4.9 Comercial
El pequeño Larousse lo define como una aceptación en el mercado que
le es propio.

47
En tal sentido en el enlace http://definicion.de/comercial/ se define
comercial como un adjetivo que refiere a lo vinculado con el comercio o
con las personas que se dedican a comprar y/o vender bienes o servicios.
El término comercio, por su parte, puede hacer mención a esta actividad
o al espacio físico donde se desarrolla.
En el enlace http://www.definicionabc.com/economia/comercial.php se
define el término como algo referente al ámbito del comercio, es decir,
todo aquello inherente a este y a sus representantes, los comerciantes.
Asimismo, cuando algo, alguien, consiguen una importante aceptación
dentro del mercado en el cual se desarrollan y que les es propio, como
puede ser el caso de una película o el de un tema musical de una banda o
solista, se usa la palabra comercial para dar cuenta de esta situación.

48
2.5 PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
El tema del control interno contable arrastra consigo muchas opiniones
interesantes, y esto es evidente al revisar las fuentes bibliográficas
relacionadas y asociadas. Para analizar del control interno contable y su
relación con las normas de auditoria en la empresa comercial Peña
Polanco Tecnology en el sector Gazcue, es necesario pasar revista a las
teorías que sobre este tema se han presentado, a fin de luego analizarlas
en el contexto de la presente investigación. Entre ellas se pudo
identificar las siguientes teorías:

2.5.1 Teoría del origen de la auditoria

En el desarrollo normal de las actividades comerciales y financieras de


las empresas requiere una constante vigilancia y evaluación; asimismo,
las empresas necesitan una opinión, preferiblemente independiente, que
les ayude a medir la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus
objetivos. Por lo general, la evaluación consiste en una revisión

49
metódica, periódica e intelectual de los registros, tareas y resultados de la
empresa, con lo cual se busca medir y diagnosticar el comportamiento
global en el desarrollo de sus actividades y operaciones. Eso es auditoría.

2.5.2 Teorías de control interno contable

El control interno es la metodología general de acuerdo con la cual se


lleva al cabo la administración, dentro de una organización dada.
El control interno es un factor básico que opera en una o en otra forma
en la administración de cualquiera organización mercantil o de otra
índole. Aun cuando el control interno algunas veces se identifica con el
propio organismo administrativo, frecuentemente se caracteriza como el
sistema motor que activa las políticas de operación en su conjunto y las
conserva dentro de campos de acción factibles. Un sistema particular de
control interno es usualmente un único detalle.

2.5.3 Clasificación del Control Interno

En un sentido amplio el Control Interno incluye controles que pueden ser


catalogados como contables o administrativos.
 
La clasificación entre controles contables y controles administrativos
variaría de acuerdo con las circunstancias individuales. 

2.5.3.1 Control Administrativo

50
 Los controles administrativos  comprenden el plan de organización y
todos los métodos y procedimientos relacionados principalmente con
eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa y por
lo general solamente tienen relación indirecta con los registros finan-
cieros.  Incluyen más que todo control tal como análisis estadísticos,
estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas de
entrenamientos de personal y controles de calidad.

 En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los


procedimientos y registros relativos a los procedimientos decisorios que
orientan la autorización de transacciones por parte de la gerencia. 
Implica todas aquellas medidas relacionadas con la eficiencia
operacional y la observación de políticas establecidas en todas las áreas
de la organización. 

Ejemplo: Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de


identificación. Otro control administrativo sería la obligatoriedad de un
examen médico anual para todos los trabajadores.  Estos controles
administrativos interesan en segundo plano a los Auditores
independientes, pero nada les prohíbe realizar una evaluación de los
mismos hasta donde consideren sea necesario para lograr una mejor
opinión.

El control administrativo se establece en el SAS-1 de la siguiente


manera: El control administrativo incluye, pero no se limita al plan de
organización, procedimientos y registros que se relacionan con los
procesos de decisión que conducen a la autorización de operaciones por

51
la administración.  Esta autorización es una función de la administración
asociada directamente con la responsabilidad de lograr los objetivos de
la organización y es el punto de partida para establecer el control
contable de las operaciones. [SAS,1] 

2.5.3.2 Control Contable

Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los


métodos y procedimientos relacionados principal y directamente a la
salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los
registros financieros.  Generalmente incluyen controles tales como el
sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y reportes
contables de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría
interna.

Ejemplo: La exigencia de una persona cuyas funciones envuelven el


manejo de dinero no deba manejar también los registros contables.  Otro
caso, el requisito de que los cheques, órdenes de compra y demás
documentos estén pre numerados.

52
2.6 ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS
En la sección anterior, se esbozaron algunas teorías o conceptos en los
cuales se pudo apreciar una serie de ideas muy bien sistematizadas que,
permitieron tener una visión general sobre el tema del Control Interno
Contable desde diferentes perspectivas, en las que autores y entidades
fijan su posición sobre este particular. A continuación se dará inicio al
análisis correspondiente a los fines de contribuir y contextualizar el tema
según las realidades observadas y en los planteamientos teóricos ya
mencionados.

2.6.1 Teoría del origen de la auditoria

Las empresas han desarrollado una forma de presentación de los estados


financieros periódicos basándose en sus registros contables, a fin de

53
reflejar la situación patrimonial y financiera de la empresa en una fecha
dada y los resultados de sus actividades en un período o períodos dados

El problema radica en el modo de tratar las partidas extraordinarias y los


ajustes de ejercicios anteriores. Hay distintos puntos de vista en cuanto si
estas partidas y ajustes deben incidir en la determinación del resultado
neto del período en el cual son contabilizados

Cuando se presentan estados comparativos, deben hacerse los ajustes


correspondientes a los resultados netos y a los saldos de resultados
acumulados para todos los períodos que comprende dicho estado, para
reflejar la aplicación retroactiva de los ajustes de ejercicios anteriores

Criterios para la determinación de las partidas extraordinarias


relacionadas con el ejercicio corriente.

Son los hechos y transacciones significativos que no se espera que


ocurran frecuentemente y que no serán considerados como factores
recurrentes en ninguna evaluación de las actividades ordinarias del
negocio.

2.6.2 Teorías de control interno contable

El nuevo enfoque de control interno puede verse un poco riguroso, pero


por su actualidad, puede ser asimilado, de forma provechosa por la
economía de las entidades. Sus cinco componentes son nuevos
elementos que se aportan al sistema, se integran entre sí y se
implementan de forma interrelacionada, influenciados por el estilo de
dirección. Sirven para determinar si el sistema es eficaz. Marcan una

54
diferencia con el enfoque tradicional de control interno dirigido al área
financiera. Dichos componentes se enmarcan en el sistema de gestión.
Permiten prever los riesgos y tomar las medidas pertinentes para
minimizar o eliminar su impacto en el cumplimiento de los objetivos
organizacionales. 

2.7 ARGUMENTOS Y SOPORTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como se ha podido observar durante el desarrollo de esta presentación,


el tema del control interno contable arrastra consigo muchas opiniones
interesantes. Para analizar el control interno contable y su relación con
las normas de auditorías en la empresa Peña Polanco Technology, en el
sector Gazcue año 2014-2015, es necesario tomar en cuenta una serie de
realidades y medidas que deben ser objeto de análisis por todos los
actores principales.

Por tanto, a continuación se presenta una seria de ideas o planteamientos


que permitirán tener una visión más clara de las posibles vías de
solución. Entre ellas se destacan los siguientes:

55
2.7.1 El contexto del Control Interno Contable
2.7.1.1 El Control Interno Contable
2.7.1.2 Importancia del Control Interno Contable
2.7.1.3 Controles Internos Contables más importantes
2.7.2 Sistema de Control Interno Contable
2.7.2.1 Métodos de documentación y evaluación de Control Interno
Contable
2.7.2.2 Elaboración del informe sobre Control Interno Contable
2.7.2.3 Condiciones para establecer un Sistema de Control Interno
Contable
2.7.3 El contexto de Normas de Auditoria
2.7.3.1 Normas de Auditoria
2.7.3.2 Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)
2.7.3.3 Normas Internacionales de Auditoria (NIAS)
2.7.4 El Control Interno Contable y su relación con las Normas de
Auditoria
2.7.4.1 Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)
relacionadas con el Control Interno Contable
2.7.4.2 Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) relaciones con el
Control Interno Contable
2.7.4.3 El Control Interno Contable y las Normas de Auditoria de Peña
Polanco Technology

2.7.1 El contexto del Control Interno Contable

2.7.1.1 El Control Interno Contable

56
El Control Interno Contable es un proceso llevado a cabo por la
dirección o gerencia de una organización, diseñado para ofrecer
seguridad con el objetivo de lograr la efectividad y la eficiencia en las
operaciones contables para generar informaciones financieras confiables
que cumplan con las regularidades legales en beneficio.

El Control Interno Contable abarca tanto las normas y procedimientos


contables establecidos, como los métodos que están relacionados con la
protección de los bienes y recursos, y la confiabilidad de los registros
contables, presupuestales y financieros de las organizaciones.

El Control Interno Contable es el conjunto de normas, reglas,


procedimientos y procesos contables diseñados para garantizar la calidad
de la información financiera con el fin de alcanzar los objetivos
establecidos por la gerencia en procura de su bienestar así como el de la
sociedad para la cual sirven.

El Control Interno Contable es un proceso, porque constituye un medio


para llegar a un fin, no un fin en sí mismo. El mismo es ejecutado por
personas influyentes en cada nivel de la organización dispuestas y
disponibles a dar seguimiento, a poner en práctica los controles
establecidos por la empresa. El control interno contable está integrado en
los procesos y cada encargado o gerente es responsable de sus controles.

El control interno contable es efectivo, si los responsables de la


organización entienden que el tiempo durante el cual es puesto en

57
ejecución, se están alcanzando los objetivos de las operaciones de la
empresa. Los estados financieros publicados están siendo preparados
confiablemente, y se está cumpliendo con las leyes y las regulaciones
aplicables.

Como el control interno contable es un proceso, su efectividad se mide a


través del tiempo y el mismo guarda relación hoy en día con el logro de
las metas y los objetivos de las empresas y el acatamiento de las leyes y
reglas de la sociedad en que la empresa opera y se desarrolla.

2.7.1.2 Importancia del Control Interno Contable

La importancia de tener un buen sistema de Control Interno Contable en


las empresas, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a que
este asegura la confiabilidad de los estados financieros, ayuda a prevenir
los fraudes y asegura la efectividad y eficiencia en las operaciones
contables. Es bueno destacar, que la empresa que aplique controles
internos en sus operaciones, conducirá a conocer la situación real de las
mismas, es por eso, la importancia de tener una planificación que sea
capaz de verificar que los controles se cumplan para darle una mejor
visión sobre su gestión.

Por consiguiente, el control interno comprende


el plan de organización en todos los procedimientos coordinados de
manera coherente a las necesidades de la empresa, para proteger y

58
salvaguardar los activos de la misma, verificar su exactitud y
confiabilidad de los datos contables. De lo anterior se desprende, que
todos los departamentos que conforman una empresa son importantes,
pero, existen dependencias que siempre van a estar en constantes
cambios, con la finalidad de afinar su funcionabilidad dentro de la
empresa. Siendo las cosas así, resulta claro, que dichos cambios se
pueden lograr implementando y adecuando controles internos, los cuales
sean capaces de preservar los bienes de la empresa.

En la perspectiva que aquí adoptamos, podemos afirmar que un


departamento que no aplique controles internos adecuados, puede correr
el riesgo de tener desviaciones en sus operaciones, y por supuesto las
decisiones tomadas no serán las más adecuadas para su gestión e incluso
podría llevar al mismo a una crisis operativa, por lo que, se debe asumir
una serie de consecuencias que perjudican los resultados de sus
actividades.

2.7.1.3 Controles Internos Contables más importantes

Dentro del sistema contable podemos señalar los controles internos más
importantes, los que le dan soporte al sistema de contabilidad y
fortalecen las medidas de control interno de las operaciones contables,
estos son:

2.7.1.3.1 Control Interno de Caja General

59
Por la caja general ingresa todo el dinero efectivo a la empresa productos
de sus operaciones normales como son: las ventas de contado, los cobros
y avances de clientes. Todas las medidas y procedimientos deben estar
orientados a reducir los errores, faltantes, las perdidas y robo de efectivo.
La recepción del efectivo puede hacerse mediante las siguientes vías:
- Operaciones en el mostrador (ventas)
- Ingresos realizados vía los agentes de cobros

2.7.1.3.2 Control Interno de Banco


La cuenta banco, es el nombre de la cuenta que representa el o las
instituciones bancarias en donde tenemos el dinero disponible para
realizar todas y cada una de las transacciones comerciales de la empresa.
Entre las medidas de control interno más importantes tenemos:
- Los cheques que entren a caja deben estar debidamente endosados,
sellados por la empresa que los emite, y tener su número de cuenta
correspondiente.
- Todos los egresos del banco deben estar debidamente justificados.
- De debe tener un estricto control sobre los cheques devueltos.
- Las cuentas corrientes deben conciliarse mensualmente y aplicarse
los ajustes, según las circunstancias.
-
2.7.1.3.3 Control Interno de Inventario

El control de los inventarios implica un seguimiento estricto sobre las


cantidades que se manejan a través de las entradas y salidas de los
inventarios. Los registros contables del ciclo de producción varían
dependiendo del método de costo que se utilice en la empresa.

60
El Control Interno sobre los inventarios debe estar destinado a cubrir
varios aspectos. Sin embargo, el más importante es el de salvaguardar su
valor como activo, y contablemente podemos mencionar algunos
controles internos más importantes:
- Solo deben dar entradas al sistema contable a los inventarios con
base a autorizaciones emanadas por funcionarios autorizados que
garanticen su resguardo.
- Deben existir registros de inventarios continuos en aquellos casos
en que sea un proceso de costo/beneficio.
- Todas las transacciones de inventario deben ser realizadas
tomando y midiendo las cantidades entregadas o recibidas.
- Hacer conteos físicos periódicamente y confrontarlos con los
registros contables.
- Realizar verificaciones al azar para comparar con los registros
contables.
- Si los sistemas autorizados de almacén y contabilidad no están
integrados, se ejecutara el cuadre diario en valores en el
departamento de contabilidad.
- Cuando se detecten sobrantes o faltantes de unidades, se
elaboraran los expedientes correspondientes y se contabilizaran
inmediatamente, tramitándose y aprobándose dentro los términos
establecidos.
- El área contable debe revisar los precios y cálculos de productos.
-
2.7.1.3.4 Control Interno Contable Cuentas por Cobrar

61
El ciclo de facturación y cuentas por cobrar, también conocido como de
ingresos y cobros, es fundamental para las organizaciones, porque de
este dependen sus ingresos. La mayoría de las empresas mide su
crecimiento o tamaño a través de las cifras de ventas.

El control interno contable de las cuentas por cobrar lo podemos resumir


así:
- Las facturas deben estar debidamente enumeradas, con sus
números de RNC y Comprobante Fiscal, respectivamente.
- Se deben realizar controles de reconciliación entre los registros
auxiliares y las cuentas de mayor.
- Deberá crearse una cuenta auxiliar para cada cliente, funcionario y
empleado.
- Realizar arqueos periódicos de los documentos para cobrar y
conciliarlos con los libros de contabilidad.
- Auditoria interna remitirá estados de cuenta con frecuencia a todos
los deudores e investigara todas las partidas reportadas con
discrepancias.
- Los cheques de clientes y relacionados devueltos por falta de
fondos se detallaran en un registro especial con los detalles que
identifican a quienes los emitieron.

2.7.1.3.5 Control Interno Contable Cuentas por Pagar

Los procesos de cuentas por pagar se inician en el momento en el cual la


empresa recibe la propiedad de los bienes comprados, o se compromete

62
con la adquisición de un servicio. La transferencia de propiedad depende
de las condiciones de compra.

2.7.1.3.6 Las medidas de Control Interno Contable

Para cumplir los objetivos de control interno fijados, la empresa debe


contar con eficientes controles preventivos y de detección, los cuales
son:
Controles de integridad. Las normas de control interno contable
requieren que, por lo menos, los documentos involucrados estén
enumerados, así tendremos un seguimiento de las ordenes de
compras emitidas, y un control sobre la recepción de mercancías
en el almacén.

Controles de existencia. El propósito de estos controles es el de


permitir solo el registro de aquellas partidas que estén
relacionados con operaciones de la entidad, lo que evita, por
ejemplo, el registro de partidas de inventarios que no son
propiedad de la empresa o compras de activos que puedan
pertenecer a otro ente relacionado.

Controles de exactitud. Los controles de exactitud, al igual que


los de integridad, requieren una integración de los sistemas
involucrados, de forma que para registrar correctamente el
inventario, es necesario que exista en el almacén un conocimiento
exacto de los materiales a ser recibidos, y el departamento de
contabilidad compare el reporte de recepción con el orden de

63
compras y con la factura del proveedor, para registrar
correctamente el pasivo.
Otras medidas de Control Interno Contable de las cuentas por pagar
tenemos:
- Los estados de cuentas de los proveedores se revisaran y se
conciliaran con los saldos del departamento de contabilidad.
- Los cheques para saldar estas cuentas deberán ser registrados con
un criterio claro que explique dichos desembolsos.
- Antes de hacer el pago, se registran todas las cuentas por pagar.
- Se preparara una relación mensual de las cuentas por pagar con
sus comprobantes y conciliarse con la cuenta control.

2.7.2 Sistema de Control Interno Contable

2.7.2.1 Métodos de documentación y evaluación de Control Interno


Contable

Al evaluar el control interno contable los documentos de la evaluación se


hace en los papeles de trabajo, los mismos deben estar preparados de
manera que sustentes adecuadamente las pruebas de la evaluación de los
sistemas, técnicas y procedimientos del control interno. Existen
diferentes herramientas para documentar la evaluación del control
interno contable, y todas persiguen el mismo objetivo; y la mejor técnica
de documentación es aquella que aplique mejor para las circunstancias,
en las cuales se realiza el trabajo. El auditor debe documentar lo que se

64
logra mediante el proceso de las transacciones dentro de cada función. El
detalle de la información que se incluya en esta documentación,
dependerá del grado de profundidad a que quiera llegar el auditor. Se
debe presentar un resumen del flujo de transacciones en términos de
importancia. Dichos documentos deben tener los siguientes elementos:
- documentos fuentes e informes que se preparan.
- Pasos del procesamiento.
- Archivos utilizados durante el procesamiento.
- Enlaces con otros ciclos, sistemas o funciones.
La participación de la compañía en la preparación de los papeles para la
documentación del control interno contable reducirá el esfuerzo de la
auditoria y ayudara a concentrar la atención de la gerencia en la
importancia de los controles internos. Cuando estos trabajos sean
preparados por personal de la empresa, el material deberá ser verificado
y evaluado cuidadosamente por el auditor. Los métodos de
documentación del control interno contable son los siguientes:

a) Cuestionarios
El cuestionario es la técnica más utilizada de hace mucho tiempo para
documentar y evaluar el control contable y se trata de la presentación de
preguntas agrupadas en distintas formas, las cuales pueden ser:

Por cuentas principales de los estados financieros. Este cuestionario


se realiza tomando en cuenta las partidas de los estados financieros que
se consideren importantes evaluar; las preguntas se elaboran agrupando
dichas preguntas por partidas. Ejemplos: Cuentas por Cobrar, Inventario
y Activo Fijo.

65
Por departamentos de la empresa. Esta forma de cuestionario muestra
las preguntas organizadas por departamentos. Ejemplos: Ventas,
Producción y Compras.

Por ciclos de negocios. Es un cuestionario de control interno contable


muy usado para la revisión de los estados financieros que reduce la
actividad de la empresa a unos pocos ciclos, en el cual las operaciones
definidas en cada uno de estos tienen algún tipo de relación. Por
ejemplo, ciclo de: Ingresos, Nomina y Cuentas por Pagar.

Generales. Este establece preguntas que son usuales o comunes para


toda la empresa o varias áreas.
b) Narrativos
Los narrativos al igual que los cuestionarios tienen el objetivo de
documentar los controles internos contables, pero con un mayor nivel
de detalle. Con el narrativo, el desarrollo y documentos de los
controles internos son más detallados y permiten realizar comentarios
a los aspectos en los reflejados.

c) Flujogramas
Los flujogramas son técnicas y herramientas de documentación
gráfica y utilizan cuando se quiere tener una apreciación inicial
relacionada al funcionamiento de un procedimiento a nivel general.
Los flujogramas aplicados al proceso de documentación de los
controles internos contables tienen una función más de ayuda grafica
para el rendimiento de un sistema, es decir, son complementarios.

66
No existen una única forma de documentación de los controles
internos contables, sino que una combinación de los antes
mencionados, cuestionarios, narrativos y flujograma contribuyen a
ampliar los aspectos que más interesen en la documentación del
control interno contable.

2.7.2.2 Elaboración de un informe sobre Control Interno Contable


El informe sobre control interno contable, es un documento dirigido a la
administración o alta gerencia de una empresa, en el cual se detallan
todas las debilidades halladas en los métodos y procedimientos de
contabilidad usados. Este informe debe ser redactado en un estilo
moderado, el cual no debe detallar o hablar cargos en particular en la
empresa, en cuanto a las responsabilidades encontradas como
debilidades. Los informes pueden ser difundidos por el departamento de
auditoria interna, o por el contador público independiente que ha
examinado los estados financieros, ya que las responsabilidades de casa
área son diferentes.

La elaboración de la carta de control interno para la revisión de los


estados financieros es una obligación de auditor. Todas las empresas
tiene sus debilidades, por lo tanto, en caso de no haber observaciones
puede deberse a la falta de profundidad en el trabajo del contador
público. Los puntos de observación varían dependiendo del grado de
importancia. Habrá observaciones que, según el control interno contable,
deberán ser mejorados con mayor rapidez que otras.

67
Una observación relacionada a la carta de control interno contable es su
carácter confidencial para proteger los intereses de la compañía a la cual
se le hizo la revisión de los sistemas contables en operación. El informe
del control interno contable, realizado por el contador público
independiente, recibe varios nombres:
- Carta a la gerencia.
- Memorándum de control interno.
- Carta de observación del control interno.
-
El informe del control interno es el producto final de la auditoria de una
empresa, siendo un informe que abarca la opinión de los auditores sobre
financieros del cliente. El informe básico sin salvedades tiene párrafos.
La primera aclara las responsabilidades de la gerencia de la empresa y de
los auditores; es un párrafo introductorio. El segundo, describe la
naturaleza de la auditoria, es el párrafo del alcance; el tercero, es el
párrafo de la opinión, es una exposición precisa de su opinión basada en
la auditoria. El informe dirige a la persona o personas que contrataron a
los auditores. En el caso de las empresas, la selección del despacho de
auditoria corresponde al consejo de administración y la ratifican los
accionistas.

Para conocer a fondo el párrafo introductorio al informe de auditoria es


necesario conocer dos puntos:

- El cliente es el principal responsable de los estados financieros.


Esto significa, que los directivos tienen la obligación de mantener
registros contables adecuados basados en sus controles internos

68
contables, y de preparar estados financieros precisos para que los
usen los accionistas y los acreedores.

- Los auditores presentan un informe sobre los estados financieros,


no sobre los registros contables. La auditoría se propone garantizar
a los usuarios que los estados financieros son confiables. Los
registros contables no son más que un medio para obtener un fin y
una parte de la auditoria.

Los puntos y los aspectos que debe tener un informe sobre el control
interno contable que exprese la opinión del contador público son los
siguientes:
- La observación de no haber considerado el sistema de control
interno contable desde la fecha del informe. Cuando se auditan
estados financieros, se emiten generalmente dos informes, en el
orden mencionado y en fechas distintas, razón por la cual se hace
tal observación.
- Informa auditado con la opinión de contador público respecto a los
estados financieros.
- Carta de control interno contable.
- Limitaciones del sistema de control interno contable.
- Lo que se considera una debilidad importante del control interno
contable.
- Detalle de las observaciones que no se consideran debilidades
importantes y que previamente, han sido discutidas con el personal
gerencial apropiado.

69
-
Luego, el contador público procede explicar en forma detallada todas las
observaciones encontradas en transcurso de su trabajo.

2.7.2.3 Condiciones para establecer un Sistema de Control Interno


Contable

Las condiciones para establecer un sistema de control interno contable,


son todas aquellas hipótesis bajo las cuales se mantiene la fortaleza del
sistema en su totalidad.

Un eficiente control interno contable funciona si existe un compromiso


formal entre los miembros de la organización a respetar, y hacer cumplir
las políticas preestablecidas para establecer un sistema de control
interno contable adecuado son las siguientes:

a) Competencia del personal

Estas condiciones hacen referencia a las políticas y procedimientos que


tiene una organización para contratar, entrenar y supervisar el personal,
con el objetivo de que este suficientemente capacitado para desarrollar
su trabajo. Un personal competente en el área contable establecerá el
clima efectivo para el cumplimiento de las funciones y actividades del
departamento de contabilidad de una organización. Dentro de este
departamento debe crearse el perfil para cada cargo y función, de tal
forma que exista la manera de asegurarse que el personal se desarrolle y
ascienda en base a los méritos y conocimientos.

70
b) Delimitación de responsabilidades

La delimitación de responsabilidades dispone que un adecuado sistema


de control interno contable deba tener separadas las actividades que
realiza cada empleado en la gerencia financiera o en el departamento de
contabilidad, y su ámbito de responsabilidad. De esta manera, por
ejemplo, las funciones de cobros se encuentran generalmente
centralizadas en un solo departamento. Esto tiene la ventaja de servir
para establecer claramente, a quien corresponde una u otra tarea en la
empresa.

La delimitación de responsabilidades comienza como una necesidad de


la organización para establecer los límites de acción de cada empleado
en su área de competencia dentro del departamento de contabilidad.
Unas de las técnicas o herramientas gerenciales básicas para separar las
responsabilidades en la organización es la utilización de organigramas.
Los organigramas indican las principales áreas en las cuales se divide
una empresa o departamento. Estos ayudan a comprender el esquema
lógico que define una entidad o unidad.

c) Segregación de funciones

La segregación de funciones consiste en la no realización de tareas que


por su naturaleza no sean compatibles con la persona o departamento.
Este es un requisito indispensable para el funcionamiento del control
interno contable. Dentro de estas podemos mencionar las siguientes:

71
encargado del Departamento de Ventas, Encargado de la
Administración; cada uno de ellos tiene diferentes tareas y
responsabilidades dentro de la empresa.

d) Conciencia de control

La conciencia de control establece que la responsabilidad en la


presentación de los estados financieros recae sobre la gerencia de la
empresa. Dicha presentación esta propensa a la confiabilidad en la
estructura del control interno contable. Es la gerencia la encargada de
impartir las instrucciones relacionadas con el cumplimiento de las
normas de control interno contable, se exige y se requiere que exista
orden y disciplina a todos los niveles, pero tomando en cuenta que esas
normas y criterios se transmitan y se cumplan, desde la gerencia hacia
abajo; o sea, en forma descendente. La gerencia debe actuar en función
de lo que ella desea que sea su empresa, no en función de conveniencias
ni grupales y particulares.

e) Canales de comunicación

Los canales de comunicación son todos los canales o medios que la


gerencia utiliza para crear y dar a entender sus políticas, objetivos
normas y procedimientos de control interno. Los medios o canales de
comunicación son las correspondencias internas, manuales, circulares y
otros tipos de documentos. La fortaleza del control interno contable esta
sujete a la calidad de las comunicaciones y de los manuales de
procedimientos en la empresa. Si la gerencia de la empresa no puede

72
transmitir efectivamente sus políticas y normas de control interno
contable estas no se cumplirán.

2.7.3 El Contexto de Normas de Auditoria

2.7.3.1 Normas de Auditoria

Las normas de auditorías son proposiciones básicas que trazan y orientan


las pautas para ejercicio de la profesión, guían el pensamiento y la acción
del auditor a objetivos sociales, contribuyendo a generar practicas por las
que se regirán los auditores para evaluar el patrimonio, la gestión
administrativa y la información financiera y la eficiencia en el uso de los
recursos.

Son las orientaciones que de manera obligatoria tienen que cumplir los
auditores en el desempeño de sus funciones y guían hacia los requisitos
personales y profesionales, trazando las pautas para lograr la
uniformidad en el trabajo con el fin de alcanzar un buen nivel de calidad
en el examen y en lo relacionado al informe de auditoría.

Estas normar pueden considerarse como una guía para el profesional de


la auditoria ejecute el trabajo con criterio regulado por políticas básicas
en cuanto a organización, ejecución y presentación del trabajo, con
calidad y prestigio, emitiendo una opinión técnica y personal, guiándose
de los parámetros preestablecidos.

73
La declaración de las normas de auditoria comprende un conjunto de
diez (10) normas que son los lineamientos por los cuales los contadores
van a regir sus actividades profesionales; cada una hace referencia a un
punto en especial dentro del proceso de auditoría, dando eficiencia a la
labor del auditor.

Las normas son instituidas para medir la calidad del desempeño de las
personas y las organizaciones; las normas relativas a la contabilidad se
centran en las cualidades profesionales del contador público autorizado
que ejerce como auditor en este caso, en lo referente al juicio ejercido
por este, la realización de su trabajo profesional en el control de calidad
de un despacho contable. Para determinar si el trabajo de auditoria es
adecuado, suficiente y competente, es necesario ejercer un juicio
profesional, y es ahí, donde las normas entran a medir su juicio,
capacidad profesional y la calidad del informe. El auditor debe ejercer su
juicio profesional en varios momentos de cada proyecto. Sin embargo, la
formulación y la publicación de normas, rigurosamente redactadas,
contribuyen a elevar la calidad de la labor de auditoria.

La labor de la auditoria interna en las empresas también es regulada por


normas; es por ello que, para mantener la calidad en los servicios, existe
lo que son las normas profesionales de auditoria, emitidas por el Instituto
de Auditoria Interna y estas establecen los criterios por medio de los
cuales se deben evaluar y medir las operaciones de un departamento de
auditoria interna.

2.7.3.2 Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)

74
Son los principios o fundamentos básicos de auditoria que deben regir el
desempeño del auditor durante la ejecución de los trabajos de auditoria,
garantizando la calidad profesional del mismo en los informes que este
dirige a la gerencia. Estas son emitidas por el Comité de Auditoria del
Instituto de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica
y son aceptadas e implementadas en muchos países, y han sido creadas
para medir la calidad del desempeño laboral de las personas y
organizaciones.

Podemos también decir que son las proposiciones elementales que


trazan las orientaciones para el ejercicio de la profesión, guían las
acciones del auditor a objetivos sociales, contribuyendo a generar
practicas por las que se regirán los auditores para evaluar el patrimonio,
la gestión administrativa así como, la información financiera y la
eficiencia en el uso de los recursos. Estas normas, generalmente
aceptadas, fueron autorizadas por los contadores para guiar los trabajos
de auditor de los estados financieros. El desarrollo de la certificación ha
logrado que la profesión contable diseñe normas más generales al
respecto, y, proponen establecer un marco general y los límites de la
función de certificación. Se han emitido varias declaraciones que guían
la certificación a tipos específicos de información, como los estados
financieros futuros y el control interno de los informes financieros.

2.7.3.3 Normas Internacionales de Auditoria (NIAS)

75
Las Nomas Internacionales de Auditoria, son una serie de reglas,
principios y procedimientos que obligatoriamente deben seguir o aplicar
el Contador Público Autorizado que se dedique a las labores de revisión
y estudio de los estados financieros, con el objetivo de analizar las
finanzas de la empresa auditada y en base a ello, le permita dar su
opinión independiente con criterio y juicio profesional.

Las Normas Internacionales de Auditoria son las pautas a seguir en el


proceso de control y revisión de la información financiera. Estas normas
son emitidas por el International Auditing and Assurance Estándar
Boards (IAASB), y han constituido y constituyen en muchos de los
países el soporte obligado de las actividades que realizan los Contadores
Públicos.
Cada país crea sus propias normas de auditoria; pero, a medida que los
mercados bursátiles de todo el mundo se han ido convirtiendo en
multinacionales, se percibe la necesidad de normas comunes, y para ello
existe un organismo internacional llamado International Federation of
Accountants (IFAC), el cual se encarga de promover una profesión
contable coordinada en todo el mundo, con normas uniformes,
ofreciendo, a través de sus comités, orientación a los contadores sobre
los procedimientos y la presentación de los informes.

La promoción de normas de auditoria uniformes a nivel mundial es su


objetivo básico. A los miembros de los países que no cuentan con ellas
se les alienta a que adopten eses normas oficiales; a los miembros de
países que ya tienen sus propias normas se les aconseja que las comparen
con las de IAASB para procurar eliminar las discrepancias. Estas normas

76
deben ser aplicadas en forma obligatoria en la auditoria de los estados
financieros, y también a la auditoria de otra información y de servicios
relacionados.

Estas Normas Internacionales de Auditoria comprometen l profesional


de la auditoria a realizar y entregar a su cliente una carta de compromiso
antes de iniciar la auditoria, la cual documente y confirme su aceptación
del acuerdo, al objetivo de la auditoria, el nivel de responsabilidad hacia
su cliente, así como el tipo de informe a realizar.

2.7.4 El Control Interno Contable y su relación con las Normas de


Auditoria

2.7.4.1 Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)


relacionadas con el Control Interno Contable

Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) están


divididas en tres grupos; normas generales o personales, normas de
ejecución del trabajo y normas del informe. Las normas de ejecución

77
del trabajo y normas relacionadas con el informe son los grupos que
guardan una relación directa con el control interno contable.

La existencia de estas normas nos dice que la profesión del auditor


quiere mantener una calidad uniformemente alta en el trabajo de los
contadores públicos en el papel de auditores independientes. Si todos los
contadores tienen una buena preparación técnica y si realiza las
auditorias con habilidad dará mayor importancia a la opinión que los
auditores incorporan a los estados financieros.

Normas de Ejecución de Trabajo

Las normas de ejecución del trabajo se refieren a planificar la auditoria y


a acumular y evaluar suficiente información para que los auditores
formulen una idea sobre los estados financieros. La planificación
consiste en diseñar una estrategia global que permita recabar y evaluar la
evidencia. Si los auditores conocen el control interno contable, podrían
determinar y garantizar que los estados financieros no tengan errores ni
fraude. Esto les permite evaluar los riesgos de falsedad en los estados
financieros. Para superar estos riesgos, efectúan procedimientos que
comprueben las cifras de los estados que van a auditar.

Conocimiento del Control Interno

La norma de este grupo, que guarda relación directa con el Control


Interno Contable, es la norma sobre el conocimiento del control interno,
el conocimiento del cliente, de su ambiente y el control interno `permite

78
a los auditores determinar lo que puede salir mal y hacer que los estados
financieros no sean correctos. Los procedimientos pueden ser pruebas de
lo controles o de los procedimientos internos tendientes a verificar las
cifras de los estados financieros.

El control interno contable eficaz garantiza que los registros del cliente
sean confiables. Cuando los auditores hallan este tipo de control, se
requerirán mucho menos documentos que cuando el control es débil.

Obtener suficiente evidencia competente

Esta norma es la tercera de este grupo; requiere que los auditores recaben
suficiente evidencia competente que les sirva de soporte o base para
expresar una idea sobre los estados financieros. El objetivo competente
designa la calidad de la evidencia; algunas formas de esta son más
sólidas y convincentes.

Normas del contenido del informe

De las cuatro (4) normas de información o del informe estas establecen


las directrices para preparar el informe de auditoría donde se ha tomado
en cuenta el estudio y evaluación de control interno contable. Debe
estipular si los estados se ajustan a los principios de contabilidad
generalmente aceptados, también contendrá una opinión global sobre los
estados financieros o una negativa de opinión.

79
Conformidad de los Estados con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados

El auditor en esta norma del informe debe revelar si los estados


financieros han sido presentados en base a los principios contables
generalmente aceptados. El termino ``principios de contabilidad´´ se
utiliza en esta primera norma correspondiente al grupo de normas de
preparación del informe; se entenderá que cubre no solo los principios,
las prácticas contables y los controles internos, sino también, los
métodos para su aplicación en un momento especifico o particular. Esta
norma requiere de la opinión del auditor, si los estados financieros están
presentados tomando en cuenta los principios de contabilidad, principios
a los cuales el control interno contable debe estar apegado.

Para que toda la información contable resultante del control interno y


normas contables establecidas en la empresa presenten objetivamente la
situación financiera, debe haber una revelación adecuada de la
información. Un estado financiero puede resultar engañoso, si no ofrece
un panorama completo. Por ejemplo, si una partida extraordinaria,
debida a una pérdida de la planta y de equipo no asegurados, se combina
con una partida de ingreso operacional no identificado claramente, el
lector interpreta erróneamente el poder adquisitivo de la empresa.

Igualdad en la aplicación de los Principios Contables Generalmente


Aceptados

80
Esta norma nos explica la uniformidad en la aplicación de los principios
contables; nos especifica como los principios y los controles internos
deber tener una aplicación constante, manteniendo el criterio de la
uniformidad. En relación al informe del auditor, se debe identificar
aquellas circunstancias en las cuales los principios de contabilidad no se
han observado de forma uniforme en el periodo contable actual, con
relación al periodo anterior.

El objetivo de esta norma es ofrecer seguridad de que la comparación de


los estados financieros con otros periodos no ha sido influenciada o
afectada considerablemente por variaciones en los principios contables
utilizados o en los métodos para su aplicación, o si la comparación ha
sido afectada por tales cambios, requerir una explicación de la naturaleza
de las variaciones y sus consecuencias sobre los estados financieros.

2.7.4.2 Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) relacionadas


con el Control Interno Contable

NIA 400 Evaluaciones de Riesgo y Control Interno Contable

El objetivo de esta norma es establecer y proporcionar las pautas para


obtener la comprensión de la contabilidad y del control interno,
analizando el riesgo de auditoria y sus componentes.

81
El auditor deberá tener una comprensión del sistema de contabilidad y de
control interno, necesarios para planear la auditoria y desarrollar una
estrategia de auditoria efectiva; este deberá usar juicio profesional para
evaluar el riesgo de auditoria y establecer los procedimientos de
auditoria para disminuir el riesgo a niveles aceptables.

Esta norma estable hace referencia a los términos Sistema de


Contabilidad y Sistema de Control Interno, lo que nos muestra la
importancia de la relación del control interno contable, los sistemas de
contabilidad y las normas de auditoria; el sistema de contabilidad
significa, todas las tareas y registros de una entidad, mediante las cuales
se procesan las transacciones como una forma de mantener los registros
financieros.

El sistema de control interno contable no solo se limita a asuntos que se


relacionan directamente con las funciones del sistema de contabilidad,
los cuales podemos mencionar, ``el ambiente de control´´, y los
``procedimientos de control´´. Los controles internos relacionados con el
sistema contabilidad de una empresa deben enfocarse a lograr objetivos
como:
- Registrar las transacciones y actividades en el monto correcto, en
las cuentas apropiadas y en el periodo contable apropiado.
- Comprar los activos registrados con los activos disponibles y
tomas la acción correcta con respecto a cualquier diferencia.
-

82
Cuando el auditor comprende los sistemas de contabilidad y de control
interno para planear la auditoria, tiene un conocimiento que le permitirá
identificar y entender las principales transacciones en las operaciones de
la entidad y como iniciaron los registros contables importantes,
transacciones, documentos, cuentas y el proceso de los estados
financieros.

NIA 700 Formarse una opinión y el informe sobre los estados


financieros

Esta norma internacional de auditoria nos habla de la responsabilidad del


auditor para manifestar una opinión en base a los estados financieros.
También se trata sobre la forma y el contenido del informe de auditoría,
resultante de una auditoria de estados financieros.

El objetivo de esta norma es formarse una opinión profesional sobre los


estados financieros, tomando en cuenta la evaluación del control interno
contable del cliente, y en base a las conclusiones obtenidas de las
evidencias de auditoria, y expresar, claramente, que la opinión en un
informe escrito de auditoria, describe también la base de la opinión.
Estas normas de auditoria están apegadas a las normas internacionales
financieras, y hacen referencias a las normas internacionales contables
aplicadas al sector público, lo cual nos da claras señales de su relación
con el estudio del control interno contable en el estudio y análisis de los
estados financieros.

83
El auditor debe formar una opinión sobre si los estados financieros han
sido confeccionados, en base al marco conceptual de información
financiera aplicable; normas de contabilidad y de control interno; esta
evaluación debe incluir opiniones o juicios sobre aspectos cualitativos de
las prácticas contables de la empresa tales como:
a) si los estados financieros expresan o revelan apropiadamente las
políticas de contabilidad y de control interno.
b) Las políticas contables seleccionadas y aplicadas son compatibles
con el marco conceptual de la información financiera aplicable y
son apropiadas.
c) Los presupuestos y estimados contables, hechos por la
administración, son razonables.
d) Las informaciones presentadas en los estados financieros son
apropiadas, confiables, comparables y comprensibles.
e) Los estados financieros presenten información suficiente para
permitir comprender a los usuarios de los mismos, los hechos que
transmiten la información en los estados financieros.

Al hacer las evaluaciones sobre los riesgos de errores, el auditor debe


considerar el control interno necesario para los estados financieros de la
empresa, los que ofrecen una visión verdadera y razonable, con el
objetivo de elaborar procedimientos de auditoria que sean apropiados.

2.7.4.3 El Control Interno Contable y las Normas de Auditoria de


Peña Polanco Technology

2.7.4.3.1 Procedimientos de Control Interno Contable

84
Efectivo en Caja y Banco: Como medida de control, las cuentas de
cheques se concilian mensualmente, y es autorizada con nombres y
firmas de quien concilia, revisa y autoriza, en este caso el encargado de
contabilidad.

Documentos y Cuentas por Cobrar: Para fines de control se efectúan


arqueos en forma periódica contra los registros de contabilidad, está
dirigido por una sola persona, el otorgar crédito a clientes, ejecutivos y
empleados se efectúa basada en las políticas establecidas por la
compañía. A cada cliente se le emite un estado de cuentas
mensualmente.

Activos Fijos: Todas las facturas de adquisición de activos fijos, son


archivadas en un expediente especial y se guardan aparte para evitar que
sean extraviadas o sustraídas.

Inventario: Se emite un reporte de recepción de mercancías cada vez


que entra una mercancía al almacén. Se emiten solicitudes de salida de
almacén cada vez que se entrega o se despacha una mercancía. Se
comprueba que las cantidades recibidas son correctas. Normalmente
nunca se almacenan las mercancías porque van dirigidas de una vez a los
clientes, porque no tenemos como almacenarlas. No se reciben
mercancías son una orden de compras. No entregan mercancías son la
aprobación o autorización del departamento de ventas. Se pasan
inventarios físicos de mercancías una vez al año.

85
Costos y Gastos: Todos los comprobantes de costos y gastos, son
sellados con echa de pagado, cuando es expedido el cheque de los
mismos, para evitar duplicidad en el pago de comprobantes. Se revisa
que cada factura tenga su NCF correcto. Los mismos son enviados a la
DGII al 606.

Sueldos y Salarios: Las nóminas son elaboradas y pagadas quincenales,


autorizadas con nombre y firma de funcionarios encargados. Al
momento de hacer el pago a cada empleado debe firmar un acuse de
recibo, recibiendo conforme su pago quincenal correspondiente, según
detalles del mismo.

Impuestos: La empresa prepara un calendario de obligaciones fiscales,


para presentar declaraciones e impuestos en tiempo y forma, para evitar
los recargos y moras.

Cuentas por Pagar: La encargada de cuentas por pagar es la secretaria.


Las facturas son remitidas al departamento de contabilidad para el
registro de las mismas. Los estados de cuenta de los proveedores son
revisados y conciliados antes de hacer el pago. Los cheques son
registrados con un concepto claro que explica el desembolso. Cada
proveedor tiene un código asignado. Estas facturas se pagan con cheque
anexando facturas originales.

Depreciación y Amortización: Los activos fijos son depreciados bajo el


método de línea recta, se utiliza este porque es el que indica el código
tributario.

86
Ejecución del ciclo contable

El Departamento de Contabilidad usa esta estructura para realizar con


eficiencia y en el menor tiempo posible, las funciones de su
competencia, a fin de que 2P elabore con oportunidad las informaciones
financieras indispensables para rendiciones de cuentas. Estas tareas son
responsabilidad exclusivas del Departamento de Contabilidad. El ciclo
contable o de contabilidad, permite obtener todas las informaciones
financieras necesarias para la elaboración de los estados anuales,
mensuales o de cualquier otra índole que requieran los órganos rectores y
de control.

Para la ejecución del ciclo contable, el personal del Departamento de


Contabilidad realiza las gestiones de lugar para obtener las
informaciones financieras internas o externas, que incidan en las
operaciones de la entidad. En ese sentido, el encargado del
Departamento de Contabilidad, mantiene contacto permanente con el
personal del área administrativa que ejecuta las actividades operativas;
esta relación institucional le permitirá enterarse con oportunidad, de
todas las transacciones formalizadas o en proceso.
Conciliaciones Bancarias

El personal del área de contabilidad de 2P cuenta con la guía apropiada


para conciliar con calidad y en la oportunidad requerida los saldos de las
cuentas corrientes bancarias de la entidad. El Departamento de
Contabilidad prepara la conciliación bancaria como sigue:

87
1. El encargado del Departamento de Contabilidad obtiene del banco
correspondiente estado mensual bancario, del cual extraerá los
créditos y los débitos generados por intereses ganados,
transferencias, comisiones y servicios, entre otros.
2. Luego procede a registrar en el libro de banco las operaciones
aceptadas que hasta ese momento no habían sido tomadas en
cuenta. Registrar los cheques en orden cronológico, los depósitos
y las transferencias del mes, mediante la suma de los créditos y la
resta de los débitos, obtenemos el balance conciliado según
nuestro libro.
3. Las partidas que estén debitadas o acreditadas incorrectas por el
banco, estas serán notificadas inmediatamente a este, con el
propósito de eliminar toda posibilidad de error de nuestras cuentas
bancarias.

Estados Financieros

El personal del Departamento de Contabilidad, elabora con calidad y


oportunidad los estados financieros.
Los estados financieros que elabora el Departamento de Contabilidad,
son los siguientes:
a) Estado de Situación Financiera
b) Estado de Resultados
c) Estado de Flujo de Efectivo

Ajustes y reclasificaciones

88
Durante el proceso operativo y posterior a la confección de los estados
financieros, surgen eventos que afectan las partidas de los rubros que
componen esos estados, originados por registrar valores en cuentas
diferentes a la normal, estimaciones por debajo o por encima de lo
requerido, notificación de derechos u obligaciones post cierre, entre
otros. Esos eventos crean las condiciones para efectuar los asientos de
ajustes y reclasificaciones que permitan las circunstancias. Todo asiento
de ajuste y reclasificación es llevado a cabo por el Departamento de
Contabilidad.
Producto obtenido luego de los ajustes
a) Balanza de comprobación
b) Estados Financieros Ajustados
c) Relación de Ajustes

Nomina
Se solicita al encargado de Gestión del Talento Humano, que en este
caso es la Secretaria, la relación de todos los empleados fijos de 2P, en
donde se observe todos los datos referentes a cada empleado en nómina.

2.7.4.3.2 ¿Cómo Influyen los Controles Internos contables en la


rentabilidad de la empresa?

La gran parte de las decisiones financieras se toman teniendo como mira


la rentabilidad, sin embargo, en ocasiones se presenta confusión en este

89
concepto, debido a esto no existe una medida estándar para determinarla.
La rentabilidad se refiera al beneficio obtenido en relación con la
inversión que lo genera. Una empresa puede tener una utilidad mucho
mayor que otra y ser menos rentable por razón de los recursos
comprometidos.

Los procedimientos coordinados permiten que el trabajo que se realice,


sea más fácil por lo que se considera que esto influye en la rentabilidad
de la empresa, ya que de esa manera se logra prevenir los fraudes,
descubrir robos, proteger los activos y obtener información confiable de
la empresa. Los controles internos están diseñados para regularizar todas
las operaciones financieras, contables, operativas y administrativas de la
empresa, controlando y guiando en los procesos.

En el tiempo de trayectoria 2P Technology ha alcanzado una amplia


gama de clientes, los cuales han demostrado satisfacción con su fidelidad
y confianza, gracias al control interno de las operaciones.
Para realizar una análisis más objetivo y por ser la empresa una
compañía dedicada a las ventas, analizaremos la rentabilidad de la
misma en los años 2014 y 2015, tomando como referencia los estados
financieros de estos años, haremos una comparación utilizando las
razones financieras de medición de rentabilidad; margen de utilidad
bruta y margen de utilidad neta.

Análisis comparativo de rentabilidad Peña Polanco Technology año


2014 – 2015

90
2014 2015 Variación
Margen de Utilidad Bruta 31% 9% 22%
Margen de Utilidad Neta 53% 5% 48%

Podemos observar como la rentabilidad del año 2014 es de 31% con


relación a la utilidad bruta, y de un 9% para el año 2015, lo que refleja
una reducción de un 22% del año 2014 al 2015.

En relación la rentabilidad del año 2014 con relación a la utilidad neta


después de impuestos vemos que la misma es de un 53% y pasa al 2015
al 5% para una baja del 48%.

Existen diversos factores a considerar al analizar las razones de estas


reducciones en los niveles de rentabilidad, en cuanto al margen de
utilidad bruta, podemos observar un incremento en las ventas del año
2014 al 2015, pasando de RD$ 3,978,879.92 a RD$ 8,644,644.58 para
un aumento de RD$ 4,665, 764.66, pero en ese misma medina el costo
de ventas se incrementa de RD$ 2,744,912.19, lo que influye al final en
los niveles de rentabilidad con relación a las ventas.

Si analizamos la utilidad, después de impuestos, observamos como en el


año 2014 es de RD$ 211,629.50 y en el año 2015 es de RD$ 510,360.98,
lo que es favorable como resultado de final de ambos periodos, si
tomamos en cuenta en los dos periodos el incremento, tanto del costo de
ventas y el total de gastos.

91
2.7.4.3.3 El Control Interno Contable de Peña Polanco Technology
año 2014-2015

Como hemos podido observar, luego de analizar la estructura


organizativa de la empresa y estudiar algunos controles internos, la
empresa aplica los controles internos contables propios de una entidad
comercial, que lleva su contabilidad mediante un contador externo que se
auxilia de una asistente de contabilidad para organizar, clasificar y
registrar las operaciones financieras diarias de la empresa, presentar sus
estados financieros de rigor, las declaraciones juradas y el pago de los
impuestos a la DGII.

Este tipo de empresa, generalmente reduce sus costos operacionales


utilizando menos puestos de trabajo y poco personal. La creación de un
Departamento de Auditoria Interna, no sería la única alternativa como
solución a la falta de un informe de control interno contable, también
esta tarea podría ser realizada por un contador público independiente
que, mediante un examen a los estados financieros preparados por el
contador externo, podría emitir una opinión sobre los mismos, tomando
en cuenta el análisis del control interno contable.

En cualquier empresa comercial donde se pongan en práctica principios


de contabilidad generalmente aceptados, normas de control interno
contable, es prudente una auditoria a los estados financieros por parte de
un profesional independiente y capacitado que se rija por normas de
auditoria tanto en lo personal, profesional y el estudio y análisis del
control interno contable. Al emitir una opinión de los estados

92
financieros, al profesional habrá estudiado y analizado el control interno,
los registros contables y sus principios de contabilidad de una forma
directa e indirecta.

93

También podría gustarte