Está en la página 1de 11

ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS EVALUADOR DE LOS APRENDIZAJES


PARA EL MOMENTO 2 DEL CURSO PSICOLOGIA JURIDICA 2021

1. ¿Cuál es la diferencia entre el estudio de la víctima para la psicología y para el derecho? 1

El estudio de la víctima, enmarcado dentro del campo de estudio de la Victimología, tiene


significados diferentes, tanto para a psicología como para el derecho. Según el derecho, para
que exista una víctima se requiere que haya cometido de forma clara un delito (acción típica,
antijurídica, culpable y punible), mientras que, para la sicología, para que haya una víctima solo
se requiere que solo haya existido un hecho antisocial que suponga un perjuicio para los demás;
por lo que, no siempre va a coincidir la víctima con el sujeto pasivo del delito que mira el
derecho.

Adicionalmente, para la psicología es importante la relación causal que existe entre la ocurrencia
de un delito y la contribución del agraviado en su victimización, mientras que, para el derecho,
esta relación causal está enmarcada, exclusivamente y de manera objetiva, entre el hecho
generador y el delito que da origen a que exista una víctima.

Finalmente, para la psicología, el estudio de la víctima se debe enfocar en conocer las causas por
las que una persona ha sido víctima de un delito y, de cómo el estilo de vida de estas personas,
desde lo bio-psico-social y ambiental, conlleva una mayor o menor probabilidad de que sea
víctima de un crimen, en otras palabras, se centra en el aspecto subjetivo de la conducta;
mientras que, para el derecho, solo es importante mirar la existencia de un hecho ilícito, y si
éste produjo consecuencias enmarcadas dentro de la clasificación de un delito, es decir, enfatiza
en el aspecto objetivo de la conducta.

1
Giner A., César A. “Aproximación psicológica de la victimología”. Artículo provisto por la docente como lectura de
apoyo.
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

2. ¿Puede una víctima ser desvictimizada? Argumente su respuesta y justifíquela desde la postura
psicológica y jurídica en razón delo aprendido.

El término victimación o victimización, al igual que el de desvictimación o desvictimización, han


sido utilizado por diferentes autores, entre ellos, Tamarit, cuando expresó su concepto de
victimología, “la victimología puede definirse hoy como la ciencia multidisciplinar que se ocupa
del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, (…)”.2 Para este autor, el
proceso de desvictimización, básicamente consiste en establecer o adelantar ese conjunto de
respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de
la víctima.

Según lo estudiado en clase y, basados de manera rápida en este autor, podemos decir que,
tanto, desde lo psicológico como desde lo jurídico, es posible desvictimizar a una víctima. En la
gran mayoría de los eventos, “la víctima de una experiencia traumática pasa o ha pasado por un
gran sufrimiento y, a menudo, con nuestras actitudes, contribuimos a su revictimización, lo cual
genera la permanencia de un gran dolor (...) Desvictimizar a la víctima ayuda a potenciar su
recuperación.”3

Desde lo psicológico, desvictimizar “se trata de emprender más bien un camino hacia la
transformación en el que la experiencia traumática no sea lo que define a la víctima (…) y es la
resiliencia4, una poderosa herramienta que puede favorecer a las víctimas.” La idea de hacerlo es
buscar que la víctima pueda recuperar el control sobre su vida, y en esto es fundamental el

2
Ibidem
3
Castro A., María A. “Desvictimizar a la víctima, quitándole poder a la experiencia traumática.” mayo 2020.
Revisado el 23 de abril de 2021. Publicado en https://lamenteesmaravillosa.com/desvictimizar-a-la-victima-
quitandole-poder-a-la-experiencia-traumatica/
4
RAE – Real academia de la lengua española. “1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente
perturbador o un estado o situación adversos.” Revisado el 23 de abril de 2021. Publicado en
https://dle.rae.es/resiliencia.
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

acompañamiento psicológico, a fin de evitar, un estancamiento en todos los planos del


individuo, que no le permita superar el trauma, ya sea porque no pueda hacerlo por si sola o,
por que busque un aprovechamiento de la condición.

Ahora bien, cuando hablamos de la importancia de desvictimizar a la víctima hacemos referencia


a lograr que deje de serlo para que recupere el control sobre su vida; es decir, que no se quede
posicionada como víctima, ni tampoco quiera aprovechar o exagerar su situación. Es por esto
por lo que, la desvictimización es un proceso que implica un modelo de intervención adecuado
para que la víctima logre trascender su condición.

Dese lo jurídico, esta desvictimización debe hacerse desde la norma misma, a través de procesos
de verdad, justicia, reparación y, en lo posible, no repetición, evitando así que, al igual que lo
hace la psicología, la persona sea revictimizada. El mejor ejemplo de esto lo tenemos en
Colombia debido al largo fenómeno de violencia que ha sufrido el país. Siendo esto, uno de los
eventos históricos que más a dejando víctimas en todo sentido, se expide en el año 2011, la Ley
de víctimas5 que, precisamente tiene como uno de sus principales fundamentos, la
desvictimización, desde lo legal, de quienes han sufrido las grandes consecuencias del conflicto
armado.

3. Luego de leer el texto: “APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA DE LA VICTIMOLOGÍA” como entiende el


concepto de “víctima” existe alguna diferencia entre el conocimiento inicial y el adquirido a
través del texto?

Apoyado en el documento en referencia y, una vez leído y estudiado el mismo, me parece


interesante la forma como éste aborda la evolución histórica y normativa del concepto, hasta
devenir en una aproximación dinámica del mismo, abierto al cambio legislativo y social

5
Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de junio 10 de 2011.
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

y adaptable, en todo momento, al derecho positivo, a fin de incluir las nuevas formas de
victimización, tal y como lo concibe la ONU.

Entiendo el concepto de “víctima” como la persona que, individual o colectivamente, ha sufrido


cualquier tipo de daño, ya sea, material, físico o mental, o cualquier afectación emocional, que
coloque en peligro o afecte sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones,
omisiones o extralimitaciones que violen la norma jurídica vigente por parte de cualquier actor y
que, por ende, requiere de ser reparada, evitando que sea revictimizada y, garantizándole un
nuevo estado donde no se repita la vulneración a la cual fue sometida.

Este concepto es el que, a través de la carrera de derecho y mi desarrollo personal y profesional,


he venido construyendo, desde las diferentes disciplinas del conocimiento adquirido y la
experiencia. Adicioné a éste, la mirada dinámica del mismo, la cual enriquece el debate y me
permite tener una mirada más universal del mismo.

4. En el estudio de caso realizado en clase: ¿encuentra víctima?

Personalmente, considero que el estudio revisado en clase nos provee varias víctimas,
precisamente tomando en cuenta los conceptos y miradas hasta acá expuestos.

Es víctima, tanto la menor de edad condicionada a manifestar unos relatos que supuestamente
fueron reales, como el supuesto victimario, el padrastro de la menor, señalado de cometer una
conducta criminal de tipo sexual, así como, la madre de la menor, que termina siendo víctima de
sus propios resentimientos a raíz de las decepciones, traumas y sufrimientos de vida vividos
dentro de su relación de pareja y, de forma colateral, por la violencia intrafamiliar a la que
estuvo sometida; aunque esta última, definida por mi como víctima, desde lo jurídico y,
posiblemente desde lo psicológico no lo sea, son más mis preconceptos y prejuicios, que así lo
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

considera aunque también podría considerarse con el adjetivo de victimaria, o sea, poseer las
dos caras de la moneda.

5. ¿Qué tipo?

Según la clasificación expuesta por Mendelsohn,

– Enteramente inocente: el padrastro de la menor.


– Voluntaria y, posiblemente agresora: La menor de edad.

Según la clasificación de Hans Hon Hentig, la cual divide a las víctimas según cuatro criterios,

– Conforme al criterio “situaciones de la víctima”: se presentan víctimas por proximidad, que


serían, tanto la menor como el padrastro; y acá podría posiblemente, clasificarse para la madre.
– Conforme al criterio “impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima”: podría señalar
que existe una víctima agresiva que sería el padrastro y, una víctima sin valor, que sería la menor
de edad.
– Conforme al criterio “víctimas con resistencia reducida”: esta tipología me permite observar
que existe una víctima por estados emocionales, que a su vez lo es por transiciones normales en
el curso de la vida, y se manifiesta como víctima voluntaria, que sería la menor de edad.
Igualmente, la madre se podría considerar como una víctima por estados emocionales y
perversa.
– Y, por último, conforme al criterio “víctima propensa”: la menor de edad sería una víctima
falsa en relación con los relatos que hace de su padrastro, más no así, de la manipulación que
sufrió por parte de la madre y, posiblemente hereditaria. El padrastro podría constituirse en una
víctima indefensa; y la madre, en una víctima falsa y que se convierte en autor.

Según la clasificación de Abdel Ezzat Fattah


ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

– La menor de edad se podría determinar como una víctima que consiente libremente en
relación con la colaboración consciente que presta a la madre con su testimonio. De igual forma
sería, una víctima latente o predispuesta, participante y falsa.
– El padrastro sería una víctima no participante, latente o predispuesta y, a su vez, falsa.
– Y la madre de la menor, asumiéndola como posible víctima (sin que deje de poder ser
considerada como victimaria), se podría clasificar como latente o predispuesta, participante y
provocadora.

Según la clasificación de Landrove,

– Víctima participante o infungible de carácter voluntario: En esta clasificación podemos ubicar


a la menor de edad.
– Víctima familiar: Se puede incluir en este grupo, tanto a la menor de edad, como a la madre.
– Víctima especialmente vulnerable: sería la menor de edad por su condición de menor, la
madre por su género y, el padrastro por su comportamiento de violencia intrafamiliar que lo
convierte en presa fácil de cualquier acusación.
– Falsa víctima: En este caso, serían la menor de edad, por su condición de manipulable y, la
madre de la menor, en su condición de manipuladora.

Y, para finalizar, según la clasificación de Neuman,

– Las víctimas individuales: serían tanto la menor de edad como el padrastro e, incluiría a la
madre, desde la óptica personal expuesta anteriormente.
– Las víctimas familiares: serían los tres miembros de la familia, menor de edad, madre y
padrastro; inclusive acá alcanzaría al hijo en común de la pareja y la abuela de la niña, los cuales
hasta ahora expongo.
– Víctimas de la sociedad: acá podría clasificarse, el padrastro.
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

6. ¿Cuál son las características?

Ya fueron expuestas a través de la clasificación realizada en el punto anterior.

7. Desde que campo (psico-jurídico) hace la observación.

Desde las diferentes miradas de los autores que se expusieron en el punto 6.

8. ¿Las dimensiones BIO-PSICO- Sociales son intervinientes o determinantes en el análisis de la


víctima? Argumente su respuesta e incluya desde el punto de vista su análisis
(derecho/psicología).

Totalmente. En la mayoría de las tipologías expuestas en el punto 6, donde se determina que


papel o rol juega cada uno de los actores del caso, diría que a excepción de la de Mendelsohn ,
que es considerada por Neuman como “una teoría excesivamente determinista y que siempre
implica que se le imponga una pena al agresor”, en otras palabras, una teoría objetivista con alto
contenido determinista respecto del agresor o victimario, el resto se fundamentan en considerar
que los factores bio-sociales se vuelven determinantes en cuanto a la predisposición a ser
víctima o al menos ser considerada como tal.

Estos factores, ya sean multifactorial, multifuncional o multicausal con origen en elementos


causales de tipo bio-psico-sociales, son altamente condicionantes o determinantes para que se
presenten fenómenos de agresión, infracción o delitos, que para la psicología, se miran desde la
probabilidad o certeza de ocurrencia bajo criterios de verdad y validez, por parte de los sujetos
que intervienen en el hecho fenomenológico, y que para el derecho, solo son importantes desde
la objetividad del mismo, a fin de validar si, se violentó o vulneró un derecho y, por ende, se es
responsable de una sanción o pena.
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

9. ¿Respecto de los elementos centrales, periféricos y accesorios cual es el objeto de estudio y


análisis? Argumente su respuesta.

Los elementos centrales se enmarcan en los hechos que se relatan en la denuncia alrededor del
objeto de estudio que es la posible comisión de un delito de abuso sexual con menor de catorce
años, y que se desarrollan de manera amplia en cada uno de los instrumentos que se
evidenciaron en el caso, como fueron, la denuncia misma, la entrevista forense y la valoración
del examen sexológico adelantado por Medicina Legal.

En estos instrumentos, también se manifiestan otros elementos de tipo periférico que terminan
siendo determinantes, que le brindan a la psicología, la información accesoria que requiere, para
que con criterios de validez, provea indicadores de mayor probabilidad que determinen en un
mayor nivel, la certeza en la veracidad o no de los hechos, y por consiguiente en la ocurrencia de
los mismos.

10. ¿Es importante la estructura y el rigor científico de la investigación psicológica en la conducta


criminal y víctimal? Argumente su respuesta y explique desde el campo jurídico y psicológico
según sus comprensiones.

Muy de acuerdo con esta afirmación en forma de pregunta. Claro que es importante el rigor
científico, no solo en este campo de investigación, sino en todos los demás campos, ya que es
precisamente esta característica, la que brinda la confiabilidad a cada estudio o investigación,
para poder llegar a resultados y/o conclusiones con alto nivel de certeza.

En lo sicológico, esta rigurosidad científica debe estar presente, no solo en la forma de llevar a
cabo los procesos de intervención sino, en el comportamiento personal y ético del profesional
que la lidera. Es por esto, que no solo el cómo (instrumento) es importante, también, el
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

profesional (el quién) que lidera el proceso y que desarrolla el instrumento (el qué), ya que
esta estructura y este rigor científico permitirá llegar a estar más cerca de la verdad
fenomenológica, de cuál fue el delito o la conducta realizada, de cómo ocurrieron los hechos y,
el lugar donde se llevó a cabo teniendo en cuenta el contexto físico y social. En otras palabras,
esa mirada desde lo psicológico que nos lleva a clarificar los elementos de tiempo, modo y
lugar de los síntomas que es muy diferente a tiempo, modo y lugar desde la mirada del
derecho.

Precisamente es el derecho, que difiere en cuanto a esa mirada de los hechos, dentro de la
misma estructura fenomenológica, pero que tampoco puede dejar de lado esa rigurosidad en
la aplicación de sus métodos científicos legales.

11. ¿Cuál es la importancia del análisis psicológico en los procesos de abuso sexual entendiendo las
variables victima-victimario e incluyendo las dimensiones biopsicosociales? Argumente su
respuesta desde los conocimientos jurídicos y las comprensiones psicológicas.

Esta importancia radica en determinar primeramente el momento de la revelación del hecho, el


cual es considerado como clave por parte de lo que propone “La teoría del trauma en el abuso
sexual”. Esta revelación podría darse de manera inmediata, o sea al momento de presentarse
los hechos, de manera temprana, unos pocos días después o, de manera tardía. Esta trazabilidad
desde lo biológico, lo que se evidencia en el cuerpo, y desde lo psicológico, lo que nos relata, ya
sea la víctima o un tercero, le permiten a la psicología, descubrir los síntomas asociados a los
elementos de tiempo, modo y lugar, manifestados como consecuencia del evento traumático o
la exposición a éste (reactancia).

Este proceso de develación es el punto de partida, especialmente en este tipo de casos de abuso
sexual, para el proceso de intervención profesional. Posteriormente, es importante descubrir o
identificar esos indicadores presentes y/o probables que se evidencia en las víctimas de abuso
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

sexual, los cuales están marcados, tanto por la cronicidad como por la coerción a la estuvo
expuesta la víctima.

12. ¿Qué factores conoce e identifica que intervienen o determinan la condición de víctima de un
sujeto?

Guglielmo Gullotta, distingue varios grupos de factores predisponentes específicos: 6

A) Factores de origen
– Factores innatos (enfermedades congénitas, sexo, etc.).
– Factores adquiridos (enfermedades que ha padecido el sujeto y que dejan
secuelas físicas y psíquicas).

B) Factores temporales
– Factores permanentes.
– Factores temporales.
– Factores ocasionales o pasajeros.

13. ¿Qué tipos de victimización identifica en el caso de estudio?

Victimización conocida, indirecta y primaria.

14. ¿Quién es la víctima en el caso de estudio y por qué? Argumente su respuesta desde los
conocimientos jurídicos y las comprensiones psicológicas.

6
Giner A., César A. “Aproximación psicológica de la victimología”. Artículo provisto por la docente como lectura de
apoyo.
ESTUDIANTE: Ricardo Aparicio Serrano CÓDIGO: 89162481

CÁTEDRA: Psicología Jurídica

DOCENTE: Rosa Inés Posada Villa FECHA: Abril 23/2021

FACULTAD DE DERECHO
DÉCIMO (10°) SEMESTRE

A mi parecer y entender, y luego de ahondar y estudiar sobre este y otros documentos,


considero que no existe una única víctima, lo cual he expuesto a lo largo de mis respuestas. Al
remitirse a la respuesta dada a la pregunta número 4, se podrá tener un acercamiento a la
respuesta que daría a esta pregunta.

15. ¿Qué papel cumplen los elementos multicausales, multidimensionales y multifactoriales en la


determinación de un proceso judicial?

Permiten que el juez, a través de la mirada de los auxiliares de la justicia, como lo son los
psicólogos (psicología jurídica), no solo tenga en cuenta elementos objetivos para resolver un
caso, sino que pueda incluir dentro de sus criterios de estudio, análisis y decisión del caso, esos
elementos de tipo subjetivo, que le brindan una mirada más iusnaturalista y de mayor certeza a
sus fallos.

16. ¿Qué elementos considera importantes a considerar en el análisis de los casos a partir del
estudio revisado en clase?

Los elementos periféricos y/o accesorios, ya que desde el derecho se acostumbra, en la mayoría
de los casos, a revisar solo los elementos centrales que son importantes desde una mirada
objetiva y normativa que le son importantes.

También podría gustarte