Está en la página 1de 358

LA GESTION LEGAL DE LOS RECURSOS GENETICOS EN EL PERU

ARCHIVO Nro III

« COMPILACION DE NORMAS LEGALES PERUANAS RELATIVAS A


LA GESTION DE LOS RECURSOS GENETICOS »

MSc. Marco CHEVARRIA LAZO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – CONCYTEC

Programa  : Ciencia y Tecnologia


Sub Programa  : Investigacion aplicada
Actividad  : Generacion, Transferencia y Adaptacion Tecnologica
Componente  : Innovacion y Transferencia Tecnologica
Meta  : Programa Nacional de Biodiversidad y Tecnologia

Lima, marzo, 2005


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

« NORMAS PERUANAS RELATIVAS A


LA GESTION DE LOS RECURSOS
GENETICOS »
INDICE

I.- NORMAS GENERALES RELACIONADAS A LOS RECURSOS GENETICOS 4

La Constitución Política del Peru de 1993 4

Aprueban el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro, Resolucion legislativa Nº 26181 4

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D. LEG. Nº 613. 4

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley Nº 26821. 7

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, LEY Nº 26839. 13


Reglamento de la Ley sobre Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biologica, D.S. Nº 068-
2001-PCM. 17

Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, D.S. Nº 102-2001-PCM. 31

II.- PROPIEDAD INTELECTUAL Y RECURSOS GENETICOS 73

Ley de Propiedad Industrial Decreto Legislativo N° 823 73

Reglamento de protección a los derechos de los obtentores de variedades vegetales D. S. Nº 008-96-ITINCI. 75

III.- NORMAS ESPECIFICAS SOBRE PLANTAS MEDICINALES 75

Ley de Aprovechamiento sostenible de las Plantas Medicinales, LEY Nº 27300. 75

IV.- NORMAS RELATIVAS SOBRE FLORA SILVESTRE 75

Preservación del Patrimonio Genético Nativo, D. LEG. Nº 682. 75

Ley Forestal y de la Fauna Silvestre LEY Nº 27308. 75


Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG 75
Reglamento del Decreto Ley Nº 21147 sobre Conservacion de la Flora y Fauna Silvestre, D. S. Nº 158-77-AG. 75

Convenios Internacionales sobre aspectos de la flora silvestre 75


TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA DECRETO LEY Nº 22660 75
CONVENCION PARA EL COMERCIO DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES
DECRETO LEY Nº 21080 75

Marzo, 2005 2
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Normas sobre Areas Naturales Protegidas 75


LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS LEY Nº 26834 75
Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, Decreto Supremo Nº 038-2001-AG 75

V.- NORMAS RELATIVAS SOBRE RECURSOS FITOGENETICOS UTILES A LA AGRICULTURA Y A LA


ALIMENTACION 75

Disponen suscribir el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura”.
Decreto Supremo 061-2002-RE 75

Ley General de Semillas, LEY Nº 27262. 75


Reglamento General de la Ley General de Semillas, D.S. Nº 040-2001-AG. 75

Prohíben exportación de semillas botánicas, vegetativas, especímenes, productos y subproductos de la maca al


estado natural o con proceso de transformación primaria. Decreto Supremo Nº 039-2003-AG 75

FUENTES BIBLIOGRAFICAS 75

INDICE TEMATICO 75

Marzo, 2005 3
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

I.- NORMAS GENERALES RELACIONADAS A LOS RECURSOS GENETICOS


LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993
Fecha de promulgacion : 29-12-93, fecha de publicacion : 30-12-93

Titulo III. Capitulo II : DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


Artículo 66.- Recursos Naturales
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas


El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

APRUEBAN EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ADOPTADO EN RÍO DE JANEIRO, RESOLUCION


LEGISLATIVA Nº 26181
El Congreso Constituyente Democrático:
Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

El Congreso Constituyente Democrático, en uso de la atribución que le confieren los artículos 102 y 186, inciso 3), de
la Constitución Política del Perú y el artículo 2 de su Reglamento, ha resuelto aprobar el Convenio sobre Diversidad
Biológica, adoptado en Río de Janeiro el 5 de Junio de 1992 y suscrito el 12 de junio de 1992.
Concordancias:
LEY Nº 26839; D.S. Nº 015-2001-PCM; R.M. Nº 104-2001-PROMUDEH; D. S. Nº 068-2001-PCM; D.S. Nº 102-2001-
PCM; D.S. N° 045-2002-PCM.

EL CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, D. LEG. Nº 613.


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
POR CUANTO:
Que, la Ley Nº 25238 creó la Comisión Revisora del Proyecto de Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales y facultó al Poder Ejecutivo para que, mediante Decreto Legislativo, promulgue dicho Código;
Que, la mencionada Comisión Revisora ha presentado para su promulgación, el Proyecto de Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales;
De conformidad con los artículos 188 y 211 inc.10, de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y,
Con cargo de dar cuenta al Congreso,
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

Artículo 1.- Promúlgase el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado por la Comisión Revisora
creada por la Ley N° 25238, según el texto adjunto, que constan de 145 artículos y 3 disposiciones transitorias.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de setiembre de 1990.

TITULO PRELIMINAR

Marzo, 2005 4
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

II. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio común de la Nación. Su protección y
conservación son de interés social y pueden ser invocados como causa de necesidad y utilidad públicas.

XI. El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la


utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables en general, es de
carácter obligatorio. La utilización de los recursos naturales no renovables debe efectuarse en condiciones
racionales y compatibles con la capacidad de depuración o recuperación del ambiente y de regeneración de dichos
recursos.

XII. Este Código prevalece sobre cualquier otra norma legal contraria a la defensa del medio ambiente y los
recursos naturales.

CAPITULO I : DE LA POLITICA AMBIENTAL


Artículo 1.- LINEAMIENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL.
La política ambiental tiene como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada
calidad de vida. Su diseño, formulación y aplicación están sujetos a los siguientes lineamientos:
1. La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las presentes y futuras generaciones. El Estado promueve el equilibrio dinámico entre el desarrollo
socio-económico, la conservación y el uso sostenido del ambiente y los recursos naturales.
4. El control y la prevención de la contaminación ambiental, la conservación de los ecosistemas, el
mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento sostenido de las especies, como
elementos fundamentales para garantizar y elevar la calidad de vida de la población.

CAPITULO VIII DEL PATRIMONIO NATURAL


Artículo 36.- DEFINICION.
El patrimonio natural de la Nación está constituído por la diversidad ecológica, biológica y genética que alberga su
territorio. Los ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, las variedades de las especies
domésticas nativas, los paisajes y las interrelaciones entre estos elementos, son las manifestaciones principales del
patrimonio natural.

Artículo 37.- CONSERVACION DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA NACION.


Es obligación perentoria del Estado y de las personas naturales y jurídicas velar por la conservación, defensa,
recuperación, aprovechamiento sostenido y difusión del patrimonio natural de la nación .
El Estado impulsa su investigación, evaluación, planificación, manejo, difusión y control.

CAPITULO IX DE LA DIVERSIDAD GENETICA Y LOS ECOSISTEMAS


Artículo 38.- MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES.
La población de todas las especies se mantendrá a un nivel por lo menos suficiente para garantizar su supervivencia.
Asimismo, se salvaguardarán los ambientes necesarios para ese fin.
El Estado vela por la conservación de dichas especies y el mantenimiento de su diversidad.

Artículo 39.- PROTECCION A ESPECIES SINGULARES Y REPRESENTANTIVAS.


El Estado concede protección especial a las especies de carácter singular y a los ejemplares representativos de los
diferentes tipos de ecosistemas, así como al germoplasma de las especies domésticas nativas.
Aquellas especies cuya supervivencia se encuentre amenazada, en peligro o en vías de extinción, serán objeto de
rigurosos mecanismos de control y protección que garanticen su conservación.

Artículo 40.- AUTORIZACION PARA LA INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS.

Marzo, 2005 5
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La introducción de especies exóticas que puedan alterar la diversidad de especies de un ecosistema, debe ser
previamente autorizada por la autoridad competente.
Aún en tales casos, los daños previsibles que tal acción ocasione será de responsabilidad de dicha autoridad.
No será autorizada la introducción de aquellas especies exóticas cuyo efecto pernicioso se encuentre debidamente
comprobado.

Artículo 44.- PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.


La autoridad competente dicta las medidas necesarias para evitar la introducción o diseminación de enfermedades
animales o vegetales. El Estado establecerá sistemas de prevención y control epidemiológicos y fomentará el uso de
sistemas de control biológico.

Artículo 46.- CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS GENETICOS.


Los recursos genéticos de las especies que habitan en el territorio nacional son conservadas y aprovechadas en
beneficio de las generaciones presentes y futuras. El Estado, prohíbe la exportación de recursos genéticos en los
casos que lo crea conveniente.

Artículo 47.- PROMOCION Y FOMENTO DE LA INVESTIGACION DE RECURSOS GENETICOS.


Es obligación del Estado promover el desarrollo y utilización en el lugar de origen de los recursos genéticos como
medio para conservar su existencia en beneficio de la Nación. El Estado fomenta y apoya la investigación de los
recursos genéticos para determinar su potencial y posibilidades de uso sostenido.

Artículo 48.- MEDIOS PARA LA CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS.


La conservación de los recursos genéticos en el lugar deberá desarrollarse mediante la organización de bancos
genéticos, herbarios, jardines botánicos, zoológicos y otros medios adecuados. Son, especialmente responsables de
esta conservación las universidades, museos, entidades científicas y los organismos técnico-normativos vinculados
con esta tarea.

Artículo 49.- CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS.


Es obligación del Estado proteger y conservar los ecosistemas que comprende su territorio, entendiéndose éstos,
como las interrelaciones de los organismos vivos entre sí y con su ambiente físico. El aprovechamiento sostenido de
los ecosistemas debe garantizar la permanencia de estos procesos naturales.

CAPITULO X : DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 50.- PROTECCION DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS.
Es obligación del Estado proteger muestras representativas de los diversos tipos de ecosistemas naturales existente
en el territorio nacional a través de un sistema de áreas protegidas.

Artículo 51.- DEFINICION DE LA AREAS NATURALES PROTEGIDAS.


Son áreas naturales protegidas las extensiones del territorio nacional que el Estado destina a fines de investigación,
protección o manejo controlado de sus ecosistemas, recursos y demás riquezas naturales.
Las áreas naturales protegidas son de dominio público y constituyen muestras representativas del patrimonio natural
de la Nación. Se establecen con carácter definitivo. La comunidad tiene derecho a participar en la identificación,
delimitación y resguardo de estas áreas y la obligación de colaborar en la consecución de sus fines.

Artículo 53.- EJERCICIO DE DERECHO DE PROPIEDAD EN ARMONIA CON AREAS NATURALES PROTEGIDAS.
El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento de las áreas
naturales protegidas, debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas. El
Estado evaluará, en cada caso, la necesidad de imponer otras limitaciones al ejercicio de dichos derechos. (*) El
Artículo 47 del Decreto Legislativo Nº 708, publicado el 14-11-91; recogido por el Artículo 219 del Decreto Supremo
Nº 014-92-EM, publicado el 04-06-92; precisa los alcances de este artículo

Marzo, 2005 6
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 54.- RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y


NATIVAS.
El Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras
que poseen dentro de las áreas naturales protegidas y en sus zonas de influencia; promueve la participación de
dichas comunidades para los fines y objetivos de las áreas naturales protegidas donde se encuentran.

Artículo 55.- OBJETIVOS.


Son objetivos generales de las áreas naturales protegidas los siguientes:
a) Proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
b) Proteger y conservar muestras de la diversidad natural.
c) Mantener los procesos ecológicos esenciales y detener el deterioro de los mismos.
d) Conservar, incrementar, manejar y aprovechar sostenidamente los recursos naturales renovables.
e) Preservar, conservar, restaurar y mejorar la calidad del aire, de las aguas y de los sistemas hidrológicos
naturales.
f) Conservar, restaurar y mejorar la capacidad productiva de los suelos.
g) Proteger y conservar muestras representativas de cada una de las especies de flora y fauna nativas y de su
diversidad genética.
h) Proteger, conservar y restaurar paisajes singulares.
i) Conservar formaciones geológicas, geomorfológicas y fisiográficas.
j) Proteger, conservar y restaurar los escenarios naturales donde se encuentren muestras del patrimonio cultural
de la Nación o se desarrollen acontecimientos gloriosos de la historia nacional.
Concordancias:
D.S. Nº 014-92-EM; Art. 14; R.M. Nº 027-2001-MITINCI-DM; D.S Nº 074-2001-PCM ; D.S. N° 596-2002-EM-DM

LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, LEY Nº


26821.

TITULO I : DISPOSICIONES GENERALES


Ambito de aplicación
Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en
tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a
particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Objetivo
Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana.

Definición de recursos naturales


Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado
por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado,
tales como:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;

Marzo, 2005 7
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los
recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;
d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;
e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. los minerales;
g. los demás considerados como tales.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos
de la presente Ley.

Alcance del dominio sobre los recursos naturales


Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio
de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley,
son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

Participación ciudadana
Artículo 5.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas
relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad
con la ley de la materia.

TITULO II : EL ESTADO Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES


El Estado y los recursos naturales
Artículo 6.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se traduce en la
competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos.

Función promotora del Estado


Artículo 7.- Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a
través de las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible, la generación de la
infraestructura de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la
innovación productiva. El Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para el desarrollo sostenible.

Límites al otorgamiento y ·aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


Artículo 8.- El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales se realice en armonía con el interés de la Nación, el bien común y dentro de los limites y principios
establecidos en la presente ley, en las leyes especiales y en las normas reglamentarias sobre la materia.

Investigación científica
Artículo 9.- El Estado promueve la investigación científica y tecnológica sobre la diversidad, calidad, composición,
potencialidad y gestión de los recursos naturales. Promueve, asimismo, la información y el conocimiento sobre los
recursos naturales. Para estos efectos, podrán otorgarse permisos para investigación en materia de recursos
naturales incluso sobre recursos materia de aprovechamiento, siempre que no perturben el ejercicio de los derechos
concedidos por los títulos anteriores.

Inventario y valorización de los recursos naturales y de los servicios ambientales


Artículo 10.- El Estado, a través de los sectores competentes, realiza los inventarios y la valorización de los diversos
recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan, actualizándolos periódicamente. La información será
centralizada en el órgano competente.

Zonificación Ecológica y Económica para el uso de los recursos naturales

Marzo, 2005 8
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 11.- La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del
Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos
por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines.
Dicha Zonificación se realiza en base a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Conservación de recursos naturales a través de delimitación de áreas, declaración de especies en extinción,
Reservas o Vedas

Artículo 12.- Es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuentan con importante
diversidad biológica, paisajes y otros componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de Areas Naturales
Protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a normatividad
especial.
La protección de recursos vivos en peligro de extinción que no se encuentren dentro de Areas Naturales Protegidas
se norma en leyes especiales. Las declaraciones de reserva o veda se realizan por Decreto Supremo. Las leyes
especiales a que hace referencia el párrafo anterior precisarán las sanciones de carácter administrativo civil o penal
de los infractores.

Gestión sectorial y transectorial de los recursos naturales


Artículo 13.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales precisarán el
sector o sectores del Estado responsables de la gestión de dichos recursos e incorporarán mecanismos de
coordinación con los otros sectores a fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos por
superposición o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradación de los recursos naturales.
La ley especial determina el Sector competente para el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento
sostenible, en el caso de recursos naturales con varios usos. Los sectores involucrados en su gestión deberán emitir
opinión previa a la decisión final del sector correspondiente.

Registros Públicos
Artículo 14.- Los diversos registros públicos sobre concesiones y demás modalidades de otorgamiento de derechos
sobre los recursos naturales forman parte del Sistema Nacional de los Registros Públicos.

Solución de conflictos
Artículo 15.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales determinan la
prelación de derechos, los procedimientos y las instancias administrativas y de gobierno con competencia para la
resolución de las controversias o conflictos que puedan surgir a propósito de la gestión de los recursos naturales
entre los sectores, o entre éstos y los particulares.

Supervisión del aprovechamiento sostenible


Artículo 16.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluirán, en
lo posible, medidas para la adecuada supervisión del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en zonas
de difícil acceso.

TITULO III : DE LOS RECURSOS NATURALES DE LIBRE ACCESO


Recursos de libre acceso
Artículo 17.- Los habitantes de una zona geográfica, especialmente los miembros de las comunidades campesinas y
nativas, pueden beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre acceso del entorno
adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y usos rituales, siempre que no existan
derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva del Estado. Las modalidades ancestrales de uso de los
recursos naturales son reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre protección del ambiente.
El beneficio sin exclusividad no puede ser opuesto a terceros, inscrito, ni reivindicado. Termina cuando el Estado
otorga los recursos naturales materia del beneficio. El entorno a que se refiere el párrafo precedente abarca los

Marzo, 2005 9
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

recursos naturales que puedan encontrarse en el suelo y subsuelo y los demás necesarios para la subsistencia o
usos rituales.

Recursos en tierras de las comunidades campesinas y nativas, debidamente tituladas


Artículo 18.- Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o
excluyentes de terceros.

TITULO IV : DEL OTORGAMIENTO DE DERECHOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES


Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales
Artículo 19.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los particulares
mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los
casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido
concedidos por algún titulo a los particulares.

Retribución económica por aprovechamiento de recursos naturales.


Artículo 20.- Todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución
económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales. La retribución económica a que se
refiere el párrafo precedente, incluye Todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea
como oontraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del titulo que contiene el derecho,
establecidos por las leyes especiales. CONCORDANCIAS: D.S. N° 012-2003-AG El canon por explotación de
recursos naturales y los tributos se rigen por sus leyes especiales.

Características del derecho de aprovechamiento sostenible de recursos naturales


Artículo 21.- La Ley especial dictada para el aprovechamiento sostenible de cada recurso natural precisa las
condiciones, términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de
retribución económica al Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones para
su inscripción en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión entre particulares.

Naturaleza jurídica del derecho de aprovechamiento sostenible sobre los recursos naturales
Artículo 22.- Las leyes especiales, al normar el alcance del derecho de aprovechamiento sostenible sobre los
recursos naturales, deberán contemplar en forma precisa los atributos que se conceden, sean éstos de carácter real
o de otra naturaleza.

La concesión
Artículo 23.- La concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario el derecho para el
aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca
el título respectivo. La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en
consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo
o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan
para mantener su vigencia.
Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y
reivindicación, conforme a las leyes especiales. El tercero adquirente de una concesión deberá sujetarse a las
condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su disposición y la constitución de derechos reales
sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo.

De las licencias, derechos, permisos, autorizaciones, contratos de acceso, contratos de explotación, a que se
refieren las leyes especiales

Marzo, 2005 10
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 24.- Las licencias, autorizaciones, permisos, contratos de acceso, contratos de explotación y otras
modalidades de otorgamiento de derechos sobre recursos naturales, contenidas en las leyes especiales tienen los
mismos alcances que las concesiones contempladas en la presente ley, en lo que les sea aplicable.

Títulos de diversa naturaleza sobre un mismo recurso natural


Artículo 25.- Pueden concederse diversos títulos de aprovechamiento sostenible sobre un mismo recurso natural. En
estos casos, la ley deberá establecer la prelación de derechos y demás normas necesarias para el ejercicio efectivo
de tales derechos.

Títulos sobre recursos naturales distintos en un mismo entorno


Artículo 26.- El derecho de aprovechamiento sostenible sobre un recurso natural no confiere derecho alguno sobre
recursos naturales distintos al concedido que se encuentren en el entorno.

Recursos naturales de carácter transfronterizo


Artículo 27.- Los aspectos relacionados con la gestión de los recursos naturales transfronterizos se regirán por los
tratados sobre la materia o, en su defecto, por la legislación especial.

TITULO V : DE LAS CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES


Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Artículo 28.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica
el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo
el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros
recursos del entorno y del ambiente.

Condiciones del aprovechamiento sostenible


Artículo 29.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un
derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:
a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos
naturales establecidos por la legislación sobre la materia.
d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes
especiales.
e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes.

Caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible


Artículo 30.- La aplicación de las causales de caducidad se sujetará a los procedimientos que establezcan las leyes
especiales, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal correspondiente. La caducidad determina
la reversión al Estado de la concesión, desde el momento de la inscripción de la cancelación del título
correspondiente.

DISPOSICIONES FINALES
Excepciones al ámbito de aplicación de la presente ley
Primera.- Las especies cultivadas o domesticadas de la flora y la fauna se rigen por el régimen de propiedad de
acuerdo a Ley y con las limitaciones que ésta imponga.

Genes humanos

Marzo, 2005 11
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Segunda.- Los aspectos relacionados con la genética humana se rigen por las normas y principios aplicables a la
protección de las personas y la vida humana y, en ningún caso, constituyen recursos naturales para los efectos de
esta Ley.

Vigencia de convenios de estabilidad y de leyes especiales sobre recursos naturales


Tercera.- Mantienen su plena vigencia, entre otras, las siguientes leyes sobre recursos naturales promulgadas con
anterioridad a la presente, incluyendo sus modificatorias o complementarias:
- Decreto Legislativo Nº 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario.
- Ley N° 26505, Ley de Tierras.
- Decreto Ley N° 750, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero.
- Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
- Decreto Ley N° 26221, Ley General de Hidrocarburos.
- Ley General de Minería con el texto concordado publicado por Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto
Unico Ordenado de la Ley General de Minería.
- Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
- Ley N° 24027, Ley General de Turismo.
Los alcances de los convenios de estabilidad suscritos con el Estado peruano con anterioridad a esta ley se
encuentran fuera de su ámbito de aplicación, dentro de su plazo de vigencia.
La presente ley no modifica las garantías y seguridades contenidas en los contratos celebrados conforme al Artículo
62 de la Constitución Política del Perú.
En Lima a los diez días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
Concordancias :
R.S. Nº 043-2001-AG ; R.M. Nº 027-2001-MITINCI-DM ; D.S. Nº 045-2001-PCM ; D.S. Nº 068-2001-PCM ; D.S. Nº
074-2001-PCM; LEY Nº 27506; D.S. Nº 005-2002-EF; D.S. N° 122-2002-PCM

Aprueban la directiva Nº 039-92-EF sobre Agotamiento de los Recursos Naturales, R.J. Nº 064-92-EF-
93.01.
RESOLUCION JEFATURAL Nº 064-92-EF-93.01
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 24680 del Sistema Nacional de Contabilidad señala entre otras funciones, que es de
competencia de la Contaduría Pública de la Nación dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector
público y privado;
Que mediante Resolución Directoral Nº 071-80-EFC/76.01 se aprueba el Plan Contable Gubernamental del
Sistema de Contabilidad Gubernamental integrada;
Que el Plan Contable Gubernamental establece las cuentas para el Registro Contable de los recursos
naturales así como su forma de presentación en los Estados Financieros;
Que es necesario uniformar los criterios de evaluación de los recursos naturales en las entidades de la
actividad gubernamental del Estado (excepto empresas públicas), a fin de mostrar razonablemente su valor en la
información financiera;
Estando a lo propuesto por la Dirección General de la Investigación de la Contabilidad de la Contaduría
Pública de la Nación; y,
En uso de las facultades concedidas por los Artículos 2, 6 y 9 de la Ley Nº 24680;
SE RESUELVE:

Artículo 1.- APROBAR la Directiva Nº 039-92-EF/93.11.1, sobre AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS


NATURALES, la misma que forma parte integrante de la presente Resolución.

Marzo, 2005 12
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 2.- El ámbito de aplicación de esta Directiva alcanza a las entidades del Sector Público: Gobierno
Central, Instituciones Públicas Descentralizadas, Sociedades de Beneficencia Pública, Gobiernos Locales,
Organismos Descentralizados Autónomos y Gobiernos Regionales.

LEY SOBRE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, LEY


Nº 26839.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE: LEY SOBRE LA CONSERVACION Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus competentes en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú. Los principios y
definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente ley.

Artículo 2.- Cualquier referencia hecha en la presente Ley a "Convenio" debe entenderse referida al
Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado por Resolución Legislativa N° 26181.

Artículo 3.- En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica implica:
a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos
esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.
b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad
biológica.
c) Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos,
la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización
sostenible de sus componentes.
d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de la
diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado para estos fines.

Artículo 4.- El Estado es soberano en la adopción de medidas para la conservación y utilización sostenible
de la diversidad biológica.
En ejercicio de dicha soberanía el Estado norma y regula el aprovechamiento sostenible de los
componentes de la diversidad biológica.

Artículo 5.- En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú,
el Estado promueve:
a) La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes, privilegiando aquellos de alto
valor ecológico económico, social y cultural identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a
que se refiere el Artículo 7 de la presente ley.
b) La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la cuenca hidrográfica como
unidad de manejo y planificación ambiental.
c) La conservación de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo, promoviendo el uso de técnicas
adecuadas de manejo sostenible.

Marzo, 2005 13
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d) La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, mediante prácticas de


conservación y manejo.
e) La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.
f) La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición de los recursos necesarios
para una adecuada gestión de la diversidad biológica.
g) La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los ecosistemas, así como el manejo
integral de los recursos naturales.
h) La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de
ordenamiento ambiental y territorial.
i) Esfuerzos cooperativos e iniciativas conjuntas entre el sector público y privado para la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.

Artículo 6.- El Estado adoptará medidas, tales como instrumentos económicos y otros, para incentivar la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

TITULO II: DE LA PLANIFICACION


Artículo 7.- La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el principal instrumento de
planificación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y el Convenio. En ella se establecerán los
programas y planes de acción orientadas a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.

Artículo 8.- La Estrategia, programas y planes de acción para la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica se formularán a través de procesos participativos y sus resultados se incorporarán en los planes
y políticas nacionales siendo de cumplimiento prioritario.

Artículo 9.- Corresponde a la instancia de coordinación intersectorial, a que se refiere el Artículo 32 de la


presente ley, convocar el proceso participativo y conducir la elaboración de la Estrategia Nacional de la Diversidad
Biológica.

TITULO III: INVENTARIO Y SEGUIMIENTO


Artículo 10.- La instancia a la que se refiere el Artículo 32 de la presente ley coordina la elaboración de un
reporte anual de la situación de la diversidad biológica del país. Cada Sector en forma coordinada elabora y actualiza
periódicamente el inventario y valorización de los componentes de la diversidad biológica de su competencia.

Artículo 11.- Las autoridades sectoriales con competencia en el aprovechamiento de componentes de la


diversidad biológica, dispondrán la realización de evaluaciones periódicas del manejo y/o aprovechamiento de los
mismos a fin de que se adopten las medidas necesarias para su mantenimiento y conservación.

Artículo 12.- La instancia a la que se refiere el Artículo 32 de la presente ley, promueve la integración,
sistematización y difusión de la información relativa al estado de los componentes de la diversidad biológica.

TITULO IV: DE LOS MECANISMOS DE CONSERVACION


Artículo 13.- El Estado promueve el establecimiento e implementación de mecanismos de conservación in
situ de la diversidad biológica, tales como la declaración de Areas Naturales Protegidas y el manejo regulado de
otros ecosistemas naturales, para garantizar la conservación de ecosistemas, especies y genes en su lugar de
origen y promover su utilización sostenible.

Artículo 14.- El Estado promueve el establecimiento de centros de conservación ex situ tales como
herbarios, jardines botánicos, bancos de genes, entre otros, para complementar las medidas de conservación in situ.
Dichos centros priorizarán el mantenimiento y el manejo de especies nativas y sus parientes silvestres.

Marzo, 2005 14
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 15.- Las actividades de los centros de conservación ex situ deberán adecuarse a la normativa sobre
acceso a los recursos genéticos y los principios generales establecidos en la presente Ley.

TITULO V: AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 16.- Son Areas Naturales Protegidas, aquellos espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado debido a su importancia para conservar la
diversidad biológica y otros valores asociados. Estas áreas se establecen con carácter definitivo y la modificación de
su norma sólo podrá ser autorizada por Ley.

Artículo 17.- Las Areas Naturales Protegidas del país conforman en su conjunto el Sistema Nacional de
Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), al cual se integran las instituciones públicas del Gobierno
Central, Gobiernos Regionales, Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan,
intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de las Areas Naturales Protegidas.

Artículo 18.- Las Areas Naturales Protegidas establecidas por el Estado son de dominio público y, por lo
tanto, no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares. El ejercicio de la propiedad y de los demás
derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de las Areas Naturales Protegidas, debe hacerse en
armonía con los fines y objetivos para los cuales éstas fueron creadas.

Artículo 19.- Las Areas Naturales Protegidas cumplen sus objetivos a través de distintas categorías de
manejo, las mismas que contemplan una gradualidad de opciones que incluyen Areas de uso indirecto y Areas de
uso directo.

Artículo 20.- Los sectores y los distintos niveles de gobierno velarán porque las actividades que se realicen
en las zonas adyacentes o Zonas de Amortiguamiento de las Areas Naturales Protegidas, no pongan en riesgo el
cumplimiento de los fines de aquellas.

Artículo 21.- El Estado promueve la participación privada en la gestión de las áreas del SINANPE. El
otorgamiento de derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas, planes y normas que se
determinen para las Areas Naturales Protegidas.

Artículo 22.- El aprovechamiento de recursos naturales en Areas Naturales Protegidas, y cualquier otra
actividad que se realice dentro de las mismas, sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría y la
zonificación asignada, así como con los planes de manejo del área. Estas actividades no deben poner en riesgo el
cumplimiento de los fines y objetivos primarios para los cuales se estableció el área.

TITULO VI: DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS


Artículo 23.- Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las
comunidades campesinas y nativas, para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
Asimismo, se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer mecanismos para
promover su utilización con el consentimiento informado de dichas comunidades, garantizando la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de su utilización.

Artículo 24.- Los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas, nativas y locales
asociados a la diversidad biológica, constituyen patrimonio cultural de las mismas, por ello, tienen derecho sobre
ellos y la facultad de decidir respecto a su utilización.

TITULO VII: DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA


Artículo 25.- El Estado con participación del sector privado, promueve:

Marzo, 2005 15
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) El desarrollo de la investigación científica, el acceso, generación y transferencia de tecnologías apropiadas,


incluida la biotecnología.
b) El intercambio de información y de personal técnico de las entidades dedicadas a la conservación y/o
investigación de la diversidad biológica.
c) La elaboración y ejecución de un plan de acción de investigación científica sobre la diversidad biológica como
parte de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.
d) La investigación aplicada a la solución de problemas referidos a la pérdida, degradación o disminución de los
componentes de la diversidad biológica.

Artículo 26.- Se declara de prioridad e interés nacional la investigación científica sobre:


a) Conocimiento de las especies de flora, fauna, microorganismos y ecosistemas mediante la realización de
inventarios, estudios biológicos y de seguimiento ambiental.
b) Manejo y conservación de los ecosistemas y especies silvestres de importancia económica, científica, social o
cultural.
c) Conocimiento, conservación y aplicación industrial y medicinal de los recursos genéticos mediante
biotecnología tradicional y moderna.
d) Utilización diversificada de los recursos de la diversidad biológica más abundantes y sustitución de los más
escasos.
e) Conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, en particular de los bosques, las tierras frágiles, tierras
áridas y semiáridas y los humedales.
f) Restauración de las zonas degradadas.
g) Desarrollo de tecnología apropiada y el uso complementario de tecnologías tradicionales con tecnologías
modernas.

TITULO VIII: DE LOS RECURSOS GENETICOS


Artículo 27.- Los derechos otorgados sobre recursos biológicos no otorgan derechos sobre los recursos
genéticos contenidos en los mismos.

Artículo 28.- El Estado es parte y participa en el procedimiento de acceso a los recursos genéticos.

Artículo 29.- Mediante norma legal expresa, se establece el procedimiento de acceso a los recursos genéticos o sus
productos derivados. Podrán establecerse limitaciones parciales o totales a dicho acceso, en los casos siguientes:
a) Endemismo, rareza o peligro de extinción de las especies subespecies, variedades o razas;
b) Condiciones de vulnerabilidad o fragilidad en la estructura o función de los ecosistemas que pudieran agravarse
por actividades de acceso;
c) Efectos adversos de la actividad de acceso, sobre la salud humana o sobre elementos esenciales de la
identidad cultural de los pueblos;
d) Impactos ambientales indeseables o difícilmente controlables de las actividades de acceso, sobre las especies
y los ecosistemas;
e) Peligro de erosión genética ocasionado por actividades de acceso;
f) Regulaciones sobre bioseguridad; o,
g) Recursos genéticos o áreas geográficas calificados como estratégicos.

Artículo 30.- La investigación, desarrollo, producción, liberación, introducción y transporte en todo el territorio
nacional de organismos genéticamente modificados, deben contar con mecanismos de seguridad destinados a evitar
los daños al ambiente y la salud humana.

TITULO IX: AUTORIDAD COMPETENTE

Marzo, 2005 16
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 31.- El Estado realiza la gestión de la diversidad biológica a través de las autoridades competentes
que, para los efectos de la presente ley, son los Ministerios, organismos públicos descentralizados y otros órganos
de acuerdo a las atribuciones establecidas en sus respectivas normas de creación.

Artículo 32.- El Poder Ejecutivo determina por Decreto Supremo la instancia de coordinación intersectorial
en materia de diversidad biológica y realiza el seguimiento de los compromisos asumidos en el Convenio y la
presente Ley.(*)(**)

(*) Por intermedio del Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 038-98-PCM, publicado el 19-08-98, se determina que el
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), es la instancia de coordinación intersectorial sobre la Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, a que hace referencia este Artículo.
(**) Artículo derogado por la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 27104, publicada el 12-05-99.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES


Primera.- Declárase de interés y necesidad nacional la elaboración, publicación y difusión del Inventario
Nacional de la Diversidad Biológica.
Segunda.- El Poder Ejecutivo dictará las medidas necesarias para el cumplimiento de la presente ley. El
Reglamento de la misma deberá publicarse en el Diario Oficial El Peruano , en un plazo de 90 días.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 068-2001-PCM ; D.S. Nº 026-2001-PE ; D.S. Nº 102-2001-PCM

REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE


DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, D.S. Nº 068-2001-PCM.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Nº 26839 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, en
concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú;
Que, la Ley Nº 26839, promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven de la utilización de la diversidad biológica y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de
sus componentes, en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, aprobado
por Resolución Legislativa Nº 26181;
Que, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 26821 - Ley para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, es prioritario promover y regular el aprovechamiento sostenible de dichos recursos y dentro de
ellos los recursos biológicos, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión y procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico y la conservación de los mismos y de la diversidad biológica en su
conjunto;
Que, en cumplimiento de la Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 26839 el Consejo Nacional
del Ambiente - CONAM, a través de Resolución Presidencial Nº 914-99-CONAM-PCD estableció un Grupo Técnico
encargado de elaborar el Reglamento de la Ley Nº 26839;
En uso de las facultades conferidas por el numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Marzo, 2005 17
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 26839 - Ley sobre Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, el mismo que consta de nueve (9) Títulos, ochenta y siete (87) Artículos, tres
(3) Disposiciones Transitorias y dos (2) Disposiciones Finales.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de junio del año dos mil uno.

TITULO I CONTENIDO Y ALCANCES


Artículo 1.- El presente Reglamento regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes en concordancia con las normas y principios establecidos por la Ley Nº 26839 sobre
la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Artículo 2.- Cualquier mención hecha en el presente Reglamento a la Ley, se entiende referida a la Ley Nº
26839, al Código, se entiende referida al Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales y sus modificatorias; a la Ley de Recursos Naturales, se entiende referida a la Ley Nº 26821, Ley Orgánica
para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; al Convenio se entiende referida al Convenio de las
Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, aprobado por Resolución Legislativa Nº 26181 y al Reglamento se
entiende referida al presente Decreto Supremo.

Artículo 3.- La diversidad biológica y sus componentes constituyen recursos estratégicos para el desarrollo
del país y deben utilizarse equilibrando las necesidades de conservación con consideraciones sobre inversión y
promoción de la actividad privada. El Estado debe velar por que la diversidad biológica y sus componentes sean
efectivamente conservados y utilizados sosteniblemente.

TITULO II DE LA PLANIFICACION
CAPITULO I DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION
Artículo 4.- La planificación a la que se refiere el Título II de la Ley, tiene por objeto fijar prioridades
nacionales y acciones en materia de conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus
componentes, que dichas prioridades y acciones de conservación y uso sostenible se integren en los planes,
programas y políticas sectoriales, intersectoriales y transectoriales formuladas por el sector público y orienten las
acciones y actividades del sector privado.

Artículo 5.- La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica - (ENDB), es el principal instrumento de


planificación para el cumplimiento de los objetivos del Convenio y la Ley.

Artículo 6.- Constituyen también instrumentos de planificación para la conservación de la diversidad


biológica y la utilización sostenible de sus componentes:
a) Los planes de ordenamiento ambiental y de recursos naturales.
b) Los planes de manejo de cuenca hidrográfica y los de zonas marino costeras.
c) Los planes de manejo forestal.
d) El Plan Director “Estrategia Nacional para las Areas Naturales Protegidas”.
e) Los Planes maestros, Operativos, de Uso Público o Turístico y de Manejo de Recursos Naturales Renovables
de las Áreas Naturales Protegidas.
f) Los planes de desarrollo regionales y locales.
g) Los planes sectoriales.
h) Los planes de manejo de componentes de la diversidad biológica.
i) Aquellos que respondan al objetivo contenido en el Artículo 4.
ii)

Marzo, 2005 18
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

CAPITULO II LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLOGICA - ENDB


Artículo 7.- La ENDB constituye el instrumento nacional de planificación de la conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y establece las prioridades nacionales, acciones y medidas
para la gestión de la misma para un período mínimo de cinco años. Se diseña y desarrolla en el marco de un
proceso de planificación participativo, multidisciplinario y dinámico. La ENDB utiliza información y articula resultados
de otros procesos de planificación a nivel nacional, regional y local.

Artículo 8.- El instrumento de planificación y de aplicación nacional del Convenio sobre la Diversidad
Biológica en el país es la ENDB. La estrategia tiene un enfoque ecosistémico, es decir está basada en un proceso
integrado para garantizar el mantenimiento de la diversidad biológica y sus procesos ecológicos, considerando la
dimensión social, cultural y económica.
La ENDB definirá ecosistemas y procesos ecológicos prioritarios con fines de determinar acciones concretas
para su mantenimiento, incluyendo entre otros, estrategias de recuperación de ecosistemas degradados.

Artículo 9.- La estructura de la ENDB deberá tomar en cuenta los artículos del Convenio sus programas
temáticos y regionales, así como los planes nacionales de desarrollo, que se plasmarán en planes de acción en los
diferentes ámbitos geográficos.

Artículo 10.- Las dependencias del Sector Público con competencias ambientales y en materia de diversidad
biológica incorporarán a sus planes de trabajo y desarrollo, las acciones y medidas de conservación y utilización
sostenible establecidas en la ENDB. Estas dependencias promoverán y verificarán su implementación y
cumplimiento efectivo, tanto a nivel del Sector Público como del Sector Privado, de acuerdo al Plan de Monitoreo y
Evaluación que se establezca en la ENDB.

Artículo 11.- La ENDB establece las medidas y acciones prioritarias de orden político, legal, económico y
técnico destinadas a orientar las actividades de conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su utilización. Estas medidas y acciones
serán parte de los planes y programas que acompañan la ENDB.

Artículo 12.- La elaboración y actualización de la ENDB se sustentará en el diagnóstico nacional (a


actualizarse cada 5 años) o el estado situacional de la diversidad biológica. El diagnóstico nacional se fundamenta
en los trabajos específicos realizados por instituciones públicas y privadas.
La compilación y actualización de la información para el diagnóstico estará a cargo del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), quien convocará y coordinará este proceso con instituciones públicas y privadas con
reconocida experiencia en materia de análisis y evaluación de la diversidad biológica. La información obtenida en
este proceso y el diagnóstico como tal serán hechos públicos.

Artículo 13.- La coordinación intersectorial para la elaboración de la ENDB y su actualización es


responsabilidad del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) quien contará con el apoyo de la Comisión Nacional
de Diversidad Biológica (CONADIB) a que se refiere la Resolución Suprema Nº 227-93/RE, modificatorias y
complementarias. La ENDB será aprobada por previa opinión favorable de la CONADIB, por el CONAM y remitida a
la Presidencia del Consejo de Ministros, para su promulgación mediante Decreto Supremo.

Artículo 14.- La CONADIB es la instancia de asesoramiento y consulta para el monitoreo y evaluación de la


implementación de la ENDB. Junto a las Comisiones Ambientales Regionales y otras instancias nacionales y
regionales en materia de gestión ambiental efectúan el monitoreo y evaluación de su implementación así como el
diseño de las medidas correctivas que fueren necesarias.

Artículo 15.- Para el proceso de diseño, elaboración y actualización de la ENDB, el CONAM establecerá
mecanismos de participación y consulta con instituciones del sector público y privado de nivel nacional, regional y

Marzo, 2005 19
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

local. En particular se promoverá la participación directa de la sociedad civil en el proceso, especialmente de los
pueblos indígenas y de las poblaciones locales empleando metodologías especiales para las consultas.

Artículo 16.- Se promoverá la participación y consulta con instituciones especializadas en materia de


conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, mediante reuniones, talleres, seminarios regionales y
nacionales, redes informáticas, la preparación y remisión de propuestas regionales y nacionales, la distribución de
documentos, entre otros mecanismos participativos.

Artículo 17.- Los insumos y aportes recibidos durante el proceso de consulta serán tomados en
consideración y evaluados por la CONADIB para efectos de su incorporación a la ENDB. La ENDB incluirá
mecanismos de revisión y actualización basada en los resultados del monitoreo y evaluación de su implementación.

Artículo 18.- La ENDB será difundida públicamente a través del Mecanismo de Facilitación para el
Intercambio de Información en Diversidad Biológica (CHM por sus siglas en inglés: Clearing House Mechanism) y
otros medios apropiados para cumplir con tal fin particularmente a nivel regional y local. Para la difusión en el ámbito
regional y local, se coordinará con instituciones del sector público y privado.

Artículo 19.- Para la evaluación del proceso de implementación de la ENDB, el CONAM convocará a la
CONADIB una vez al año a fin de coordinar y recoger las sugerencias sobre las medidas que sean necesarias para
promover su implementación de manera más efectiva, de acuerdo a las metas de gestión programadas y resultados
esperados.

Artículo 20.- Para facilitar el proceso de evaluación del grado de cumplimiento de la ENDB, el CONAM, en
consulta con la CONADIB desarrollará y propondrá indicadores de gestión en materia de implementación de la
ENDB, así como indicadores de impacto de las medidas adoptadas y derivadas de la ENDB para conservar y utilizar
en forma sostenible la diversidad biológica.
Para apoyar el proceso de evaluación, la CONADIB propondrá un formulario estandarizado para que los
sectores e instituciones reporten anualmente sobre sus avances y desempeño en el proceso de implementación y
cumplimiento de la ENDB. Asimismo se utilizaran otros mecanismos que la complementen tales como comisiones de
veedores, comisiones multisectoriales, entre otros.

Artículo 21.- El CONAM, en coordinación con las autoridades sectoriales competentes, remitirá los
formularios indicados en el artículo precedente, a los diferentes sectores e instituciones, en función a indicadores
específicos, a fin de determinar sus avances en materia de implementación de medidas tendentes a cumplir con el
Convenio y otras normas sobre conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

CAPITULO III DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


Artículo 22.- El ordenamiento ambiental tiene por objeto establecer las condiciones de uso y de ocupación
del territorio y de sus componentes, de manera que dicho uso se realice de acuerdo con las características
ecológicas, económicas, culturales y sociales de estos espacios, teniendo en cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y
endemismo de los ecosistemas y las especies, así como la erosión genética, con el fin de obtener el máximo
aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad.

Artículo 23.- Para efectos de la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, las
autoridades competentes de ámbito nacional, regional y local, al realizar el ordenamiento ambiental deberán tomar
en cuenta los criterios establecidos en el Artículo 7 del Código y aquellos referidos al manejo integrado de zonas
marino costeras y aguas continentales, los planes de ordenamiento pesquero, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y
su Reglamento, la zonificación territorial de las áreas de capacidad de uso mayor de suelos, la zonificación de las
áreas naturales protegidas tal como las define la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Plan Director, así como las
áreas prioritarias de conservación identificadas en este último, entre otros.

Marzo, 2005 20
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 24.- El ordenamiento ambiental a que se refiere el Artículo 6 de este Reglamento se basará
asimismo en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).
La ZEE deberá tomar en cuenta, entre otras, las prioridades de conservación identificadas en la ENDB, el
Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, la zonificación territorial de las áreas forestales del país aprobada
por el INRENA, conciliando los intereses de conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.

Artículo 25.- En el proceso de ordenamiento ambiental, el enfoque ecosistémico constituye la herramienta


básica orientada a promover el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales en forma integral para revertir
los procesos de degradación ambiental y afectación de la diversidad biológica.

CAPITULO IV DE LA CUENCA HIDROGRAFICA


Artículo 26.- La cuenca hidrográfica constituye la unidad física básica y general de planificación y
ordenamiento en materia de conservación y uso de suelos, aguas continentales y diversidad biológica.

Artículo 27.- El planeamiento y ordenamiento de la cuenca hidrográfica se llevará a cabo con la participación
tanto del Sector Público como del Sector Privado y de conformidad con lo establecido en el Artículo 55 y siguientes
del Decreto Legislativo Nº 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Dicho planeamiento y
ordenamiento se sustentará principalmente en el enfoque ecosistémico para la conservación de la diversidad
biológica en su aproximación metodológica.

Artículo 28.- Las autoridades autónomas de cuenca hidrográfica aplicarán la zonificación ecológica y
económica como herramienta de apoyo técnico para complementar sus actividades de ordenamiento y manejo de la
cuenca. Las actividades que se realicen deberán ser acordes con la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

CAPITULO V DE LOS PLANES REGIONALES, LOCALES Y SECTORIALES DE DESARROLLO Y LOS PLANES


DE MANEJO
Artículo 29.- Todo plan específico de desarrollo a nivel regional, local o sectorial deberá incorporar medidas
para promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Dichos planes tomarán en
consideración la ENDB y los mandatos normativos sobre la conservación de la diversidad biológica y el uso
sostenible de sus componentes contenidos en el Convenio, la Ley y el presente Reglamento.

Artículo 30.- Los planes de manejo de los componentes de la diversidad biológica deberán incorporar
medidas para prevenir, mitigar o manejar los impactos directos o indirectos sobre la diversidad biológica con miras a
su conservación y uso sostenible.

TITULO III DE LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y EL APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES
CAPITULO I DE LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
Artículo 31.- El Estado adoptará medidas orientadas a la conservación de la diversidad biológica en
condiciones in situ y ex situ y para cautelar el uso sostenible de sus componentes, de conformidad con los principios
del Convenio, la Constitución, la Ley y demás normas sobre la materia.

Artículo 32.- Las medidas a las que hace referencia el artículo anterior incluirán el establecimiento de
incentivos para la conservación y el uso sostenible, la realización de procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y
Planes de Manejo que prevean los posibles impactos sobre la diversidad biológica y que incorporen medidas
específicas para conservar y minimizar los impactos sobre ésta respectivamente, el desarrollo de un proceso
nacional de ordenamiento ambiental y la aplicación de la ENDB.

Marzo, 2005 21
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 33.- El Estado prioriza la conservación de las especies y el mantenimiento de los ecosistemas en
función a los servicios ecológicos que brindan, y a su valor ambiental, económico y socio-cultural.

CAPITULO II DE LA CONSERVACION IN SITU


Artículo 34.- El Estado prioriza la conservación de la diversidad biológica en condiciones in situ. Uno de los
mecanismos para ello lo constituye el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), la
Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas y la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre.

Artículo 35.- Las áreas naturales protegidas por el Estado se rigen por la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, su Reglamento, el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas y las normas específicas sobre la
materia.

Artículo 36.- Sin perjuicio de lo indicado en los Artículos 35 y 36, el Estado deberá promover la conservación
de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes en áreas que no forman parte del SINANPE. Para
ello implementará medidas de orden político, administrativo, tributario y jurídico para efectivizar los incentivos a los
que hace referencia el Título IV del presente Reglamento.

Artículo 37.- Las Evaluaciones de impacto ambiental - EIAS, Programas de Manejo y Adecuación Ambiental
- PAMAS así como los Planes de manejo forestal exigidos por las autoridades sectoriales competentes incorporarán
una evaluación de los riesgos o posible afectación a la diversidad biológica y sus componentes así como las medidas
necesarias para mitigar posibles impactos de estas actividades.

Artículo 38.- Las zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies
nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas no podrán destinarse para fines distintos a los de conservación de
dichas especies y el mantenimiento de las culturas indígenas.

Podrán destinarse a actividades turísticas orientadas a conocer y promover la agrobiodiversidad nativa y las
prácticas y costumbres tradicionales de los pueblos indígenas, tales como ferias de semillas y otros mecanismos.
Corresponde al Ministerio de Agricultura formalizar el reconocimiento de dichas zonas.

Artículo 39.- Los pueblos indígenas podrán constituir zonas de agrobiodiversidad como áreas privadas de
conservación descritas en la Ley Nº 26834.

CAPITULO III DE LA CONSERVACION EX SITU


Artículo 40.- Los centros de conservación ex situ tienen como objetivo el mantenimiento de muestras
representativas de los componentes diversidad biológica nacional para fines de su evaluación, investigación,
reproducción, propagación y utilización.

Artículo 41.- Son centros de conservación ex situ en materia de fauna:


* Museos de Ciencias Naturales.
* Zoocriaderos, con fines comerciales.
* Piscigranjas.
* Zoológicos, con fines de difusión e investigación.
* Centros de cría, de especies amenazadas.
* Centros de rescate de fauna, provenientes de decomisos.
* Bancos de genes.
* Colecciones científicas.
* Bioterios.

Marzo, 2005 22
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 42.- Son centros de conservación ex situ en materia de flora:


* Jardines botánicos.
* Bancos de germoplasma y de genes.
* Herbarios.
* Arboretos.
* Museos de ciencias naturales.
* Viveros.

Artículo 43.- También son centros de conservación ex situ, los centros para el mantenimiento de protista,
monera, fungi; así como las instalaciones para acuicultura.

Artículo 44.- Las autoridades sectoriales competentes implementarán un registro de centros de


conservación ex situ en el país incluidos los centros internacionales. Dicho registro incluirá la siguiente información:
1) Denominación del centro
2) Ubicación
3) Tiempo de operaciones
4) Responsables
5) Objetivo
6) Actividades que realiza: colecta, investigación, exportación, importación
7) Actividades realizadas con indicación de colaboraciones con instituciones nacionales o extranjeras
El registro tendrá como objetivo mantener una base de datos sobre el número de estos centros y sus
actividades así como para apoyar las actividades de la autoridad competente en materia de acceso a los recursos
genéticos y asegurar el cumplimiento de las normas sobre la materia.

Artículo 45.- Las autoridades sectoriales competentes, en función a los componentes de la diversidad
biológica sobre los cuales tienen competencias y las normas vigentes en la materia, facilitarán la creación y
establecimiento de centros de conservación ex situ, particularmente para la investigación de componentes de la
diversidad biológica con importancia económica y social.
En ningún caso, la colecta o caza y mantenimiento ex situ de individuos y especímenes, deberá afectar la
viabilidad de las especies en condiciones in situ.

Artículo 46.- Créase la Red Nacional de Centros de Conservación ex Situ para coordinar acciones en
materia de investigación conservación, mantenimiento y uso de componentes de la diversidad biológica.
La Red está conformada por los centros de conservación ex situ a que se refieren los Artículos 41, 42 y, 43
que se encuentren situados en el territorio nacional.

Artículo 47.- La red promoverá la coordinación interinstitucional en materia de investigación y colecta de


muestras representativas de la diversidad biológica del país y, en particular, el intercambio de información y de
experiencias entre sus miembros.
Asimismo, buscará su integración con redes similares de carácter regional e internacional a fin de promover
actividades conjuntas y cooperación en la investigación.

Artículo 48.- El CONAM, INRENA, INIA y el IMARPE, establecerán un grupo técnico para diseñar la
estrategia de constitución y funcionamiento de la Red, en la cual se considerarán mecanismos de incentivos y
beneficios para las instituciones que participarán en ella. El grupo técnico contará con el apoyo del Museo de Historia
Natural de la UNMSM, entre otros.

Artículo 49.- La Red diseñará una estrategia nacional para actividades de repatriación de información
biológica de conformidad con lo establecido en el Convenio y con miras a fortalecer las capacidades institucionales
nacionales y mejorar la calidad de sus colecciones.

Marzo, 2005 23
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Para ello, identificará instituciones que mantienen material de origen peruano o información originada a
partir del estudio de materiales nacionales y solicitará su repatriación.

Artículo 50.- La Red establecerá mecanismos para la difusión efectiva de la información científica a través
del Mecanismo Nacional de Facilitación e Intercambio de Información en Diversidad Biológica - CHM y de centros de
información especializados tales como, centros de datos de instituciones públicas y privadas, universidades y otros.
Dicha información debe utilizarse por las autoridades sectoriales como insumo para los procesos de
adopción de decisiones que tuvieran incidencia sobre la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
La información generada por la Red se mantendrá disponible a todo interesado, salvo en el caso de
investigaciones aún no concluidas cuyos responsables así lo deseen.

CAPITULO IV DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA


Artículo 51.- La Ley Nº 26821 y otras normas específicas relacionadas regulan la forma, modalidades y
condiciones de aprovechamiento de los recursos naturales, incluidos los componentes de la diversidad biológica.

Artículo 52.- Las Evaluaciones de Impacto Ambiental, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental y
cualquier otro instrumento técnico elaborado para desarrollar actividades productivas o de aprovechamiento de
recursos, incluyendo el acceso a los recursos genéticos, incluirán medidas requeridas para la conservación de la
diversidad biológica y el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas.

Artículo 53.- Las actividades económicas empresariales que realicen los pueblos indígenas en la micro y
pequeña empresa que desarrollen estilos de vida y producción coherentes con la conservación de la diversidad
biológica y que impliquen su aprovechamiento sostenible en condiciones in situ, estarán sujetas a un procedimiento
simplificado para su autorización por parte de la autoridad competente, siempre que no existan derechos exclusivos
o excluyentes de terceros o reserva del Estado.
El párrafo precedente es aplicable a las poblaciones locales que desarrollan actividades de biocomercio
interno o externo de los recursos de la biodiversidad con valor agregado.

Artículo 54.- El Ministerio de Agricultura a través del INIA y en coordinación con la CONADIB diseñarán una
estrategia para el desarrollo agrícola basada en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica,
particularmente en relación a cultivos de especies nativas y la investigación sobre sus aplicaciones, usos y potencial
comercial.

Artículo 55.- La estrategia a la que hace referencia el artículo precedente, analizará las necesidades
particulares de las comuniades conservacionistas de la agrobiodiversidad, especialmente en la zona andina y de
selva, y las posibilidades de potenciar su desarrollo mediante la incorporación de sus cultivos a los mercados
nacionales e internacionales.

Artículo 56.- El Ministerio de Pesquería, en coordinación con la CONADIB, elaborará una estrategia para el
desarrollo y promoción de la actividad de acuicultura, para la conservación y desarrollo de especies nativas.

Artículo 57.- Previamente a la concesión de las autorizaciones para la realización de actividades


económicas y de aprovechamiento de la diversidad biológica que pudieran afectar directa e indirectamente procesos
ecológicos esenciales, las autoridades sectoriales evaluarán los beneficios inmediatos y mediatos de dichas
actividades frente al valor y la importancia de los procesos ecológicos esenciales, como sustento de las poblaciones
que se benefician directa o indirectamente de los ecosistemas a ser afectados.

TITULO IV DE LOS INCENTIVOS PARA PROMOVER LA CONSERVACION


Artículo 58.- Las Autoridades Sectoriales con competencia en asuntos de conservación y aprovechamiento
de la diversidad biológica con el apoyo del CONAM, diseñarán un programa nacional para la determinación e

Marzo, 2005 24
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

implementación de incentivos para promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Este
programa será desarrollado con la participación directa del Ministerio de Economía y Finanzas y el sector privado.

Artículo 59.- Para promover la conservación de la diversidad biológica, se podrán considerar alternativas y
mecanismos tales como eliminación de incentivos que promuevan la pérdida y uso no sostenible de la diversidad
biológica, sistemas de eco-etiquetado y certificaciones sobre manejo sostenible de los recursos naturales,
mecanismos de canjes de deuda por naturaleza con el sector privado, aprobación de beneficios tributarios a
actividades de conservación, negociación de certificados transables de reducción de gases de efecto invernadero,
entre otros.

Artículo 60.- Las autoridades sectoriales competentes, en coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas, determinarán el tipo de actividades específicas para las que serán aplicables los incentivos.
Algunas de estas actividades podrán referirse a: establecimiento de áreas de conservación privadas,
actividades de recuperación de ecosistemas degradados, actividades de reforestación, restauración del paisaje,
reintroducción de especies nativas, acciones de repoblamiento, actividades de mantenimiento de fuentes de agua,
actividades orientadas a la captura de carbono, actividades tendentes a la conservación de especies y recursos
genéticos, conservación de agrobiodiversidad, entre otras.

TITULO V DEL INFORME NACIONAL Y LOS MECANISMOS DE INVENTARIO Y EVALUACION


CAPITULO I DEL INFORME NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA
Artículo 61.- El informe nacional sobre diversidad biológica incorpora información sobre el estado de la
diversidad biológica, avances científicos a escala nacional, proyectos específicos en materia de conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica.
Se incluirá a instituciones que realizan trabajos en la materia, políticas y avances normativos en materia de
conservación, niveles de implementación de la normativa y amenazas directas e inmediatas a la diversidad biológica.

Artículo 62.- El informe nacional sobre diversidad biológica será preparado por el CONAM con la
participación de la CONADIB y en coordinación con las diferentes autoridades sectoriales competentes.
El CONAM, en coordinación con las autoridades sectoriales competentes elaborará y remitirá formularios
estandarizados a los diferentes gremios de los sectores productivos, en función a indicadores específicos, a fin de
determinar sus avances en materia de implementación de medidas tendentes a cumplir con el Convenio y otras
normas sobre conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
El CONAM preparará un informe anual sobre avances en la implementación del Convenio que será hecho
público y remitido a la Presidencia del Consejo de Ministros para ser tomado en cuenta en el mensaje presidencial
de cada año.

Artículo 63.- El CONAM actualizará el informe nacional sobre la implementación del Convenio en el país en
el período de tiempo que determine la Conferencia de las Partes del Convenio y lo remitirá según corresponda y a
otras instancias internacionales cuando éstas lo requieran. Este informe comprende el desarrollo de las actividades
que cada institución, en el marco del Convenio y la Ley tiene responsabilidad de implementar.

CAPITULO II DEL INVENTARIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA


Artículo 64.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, el Instituto .e Investigación de la
Amazonía Peruana - IIAP, el Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, el Instituto del Mar del Perú -
IMARPE, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC y el Museo de Historia Natural de la UNMSM -
MHN, conformarán un grupo de trabajo al interior de la CONADIB, con el objetivo de recopilar información para
inventariar la diversidad biológica y establecer una metodología para organizar dicho inventario.

Marzo, 2005 25
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Establecerán la situación y acciones futuras necesarias respecto al conocimiento de la diversidad biológica


existente en el país. Tal información formará parte de la línea base para la elaboración de un inventario nacional
sobre la diversidad biológica terrestre y acuática del país.
Según se trate de diversidad biológica de flora y fauna silvestre y forestal, agrícola, marina o de la región
amazónica específicamente, el inventario será coordinado por el INRENA, INIA, IMARPE e IIAP respectivamente. El
INMETRA de conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 27300 elaborará un inventario nacional de plantas
medicinales.
Dicho inventario será publicado y difundido de conformidad con el mandato establecido en la Disposición
Transitoria y Final Primera de la Ley.

Artículo 65.- Las fuentes de información y trabajo para el inventario incluirán las universidades públicas y
privadas, instituciones públicas y privadas e investigadores reconocidos que realicen actividades relativas a
inventariar la diversidad biológica a quienes se invitará a participar del proceso de recolección de información.
Los inventarios serán organizados en bases de datos y serán usados además, como base para el
otorgamiento de permisos y autorizaciones de uso de recursos genéticos de la diversidad biológica.
Los resultados de los inventarios y su actualización estarán disponibles, y serán difundidos a través de los
diferentes mecanismos de intercambio de información.
Se promoverá la participación del sector privado en programas de inventario y evaluación rápida de la
biodiversidad.

Artículo 66.- Las instituciones a la que hace referencia el Artículo 64 coordinarán entre ellas y con otras
instituciones para la elaboración de los inventarios, formatos, metodologías, documentos, listados u otros,
estandarizados para la sistematización de la información y los listados que sean presentados.

Artículo 67.- Las cuentas nacionales incorporarán los resultados de la evaluación y valorización de la
diversidad biológica del país. En el ejercicio de sus actividades las instituciones públicas y privadas realizarán la
valorización ecológica y económica de la diversidad biológica.

CAPITULO III DE LA EVALUACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA


Artículo 68.- Corresponde al INRENA, INIA, IIAP, CONCYTEC e IMARPE coordinar y/o realizar
evaluaciones permanentes sobre el estado de conservación de la diversidad biológica respecto de la cual tienen
competencia. Para ello coordinarán con las universidades que realizan actividades en la materia.
a) Para el caso de especies silvestres continentales y recursos genéticos o sus derivados procedentes de especies
silvestres continentales, la competencia técnica recae en el INRENA;
b) Para el caso de especies cultivadas y recursos genéticos o sus derivados provenientes de especies domésticas
continentales, la competencia técnica recae en el INIA;
c) Para el caso de especies hidrobiológicas, recursos genéticos o sus derivados provenientes de especies
hidrobiológicas, la competencia técnica recae en el Ministerio de Pesquería;
d) Para el caso de evaluaciones de la diversidad biológica amazónica el IIAP, en coordinación con el INRENA y el
IMARPE, realizará las evaluaciones.
El CONCYTEC, en coordinación con las instituciones técnicas responsables de las evaluaciones, promoverá
el desarrollo de las investigaciones sobre diversidad biológica a nivel nacional.

Artículo 69.- Los informes o reportes que se deriven de estas evaluaciones serán remitidos a la CONADIB
para su conocimiento y a los sectores como insumo para la programación y realización de sus actividades.

TITULO VI DE LA EDUCACION Y CAPACITACION


Artículo 70.- El CONAM y la CONADIB diseñarán un programa de difusión y capacitación sobre el Convenio
que será implementado al nivel de instituciones del sector público y privado. Este programa incluirá campañas de
prensa, difusión de información sobre el Convenio, cursos y talleres, entre otros.

Marzo, 2005 26
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La ejecución del programa se coordinará con las autoridades sectoriales y con los gremios correspondientes
del sector privado, promoviendo una capacitación por competencias.
Asimismo, promoverán el desarrollo de un programa orientado a capacitar a los pueblos indígenas respecto
a sus derechos referidos a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en coordinación con la SETAI
del PROMUDEH.

Artículo 71.- El Ministerio de Educación incluirá en los currículos escolares de primaria, secundaria y el
bachillerato, cursos en los cuales se aborden específicamente aspectos referidos a la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica y al Convenio en función a sus aspectos relevantes para el Perú y a las
necesidades y particularidades de las diferentes regiones y la diversidad cultural del país.

Artículo 72.- El Ministerio de Educación con apoyo de los sectores público y privado, establecerá un
programa especial de capacitación en materia de las obligaciones sobre conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica nacional.

Artículo 73.- Con miras a un efectivo cumplimiento del mandato referido en el artículo precedente las
universidades del país, públicas y privadas, desarrollarán dentro de la currícula educativa los temas y objetivos del
Convenio y colaborarán con el proceso de implementación de la ENDB.
De manera particular se enfocará el desarrollo de la investigación y tecnología necesaria para la
conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, tomando en consideración el conocimiento
tradicional existente en estas materias y promoviendo su aplicación más efectiva.

Artículo 74.- El CONAM, mantiene y administra el Mecanismo Nacional de Facilitación e Intercambio de


Información en Diversidad Biológica; promoverá la formación de nodos regionales y temáticos a fin que pueda
cumplir mejor sus funciones.
Mediante dicho mecanismo, autoridades, instituciones públicas y privadas, personas naturales, entre otras,
accederán libremente a información relevante para la toma de decisiones respecto a la diversidad biológica nacional,
la ENDB así como sobre los diferentes planes y programas públicos y privados relacionados a la diversidad biológica
del país. Asimismo, incluirá información relativa al Convenio, sus objetivos y Decisiones de las Conferencias de las
Partes y Recomendaciones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico y otro
órganos ad hoc.

TITULO VII DE LA PROMOCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA


Artículo 75.- El Estado fomentará la investigación científica y tecnológica en materia de conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica a través de instituciones especializadas. Para ello, las instituciones públicas y
privadas priorizarán actividades y programas de investigación básica y aplicada sobre componentes de la diversidad
biológica.

Artículo 76.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecríología (CONCYTEC) en coordinación con la CONADIB
desarrollará una estrategia nacional para el desarrollo científico y tecnológico en temas relacionados con la
diversidad biológica.
La estrategia referida incorporará planes de acción en materia de investigación sobre diversidad biológica,
de conformidad con las prioridades identificadas en la ENDB y de acuerdo con las líneas prioritarias contenidas en el
Artículo 26 de la Ley; así como las medidas para la promoción de tecnologías nativas orientadas a la conservación y
el uso sostenible de la diversidad biológica.

Artículo 77.- El Estado, de ser el caso, establecerá incentivos para promover la consolidación y el
fortalecimiento de actividades, programas o proyectos de investigación científica y tecnológica orientados a la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Marzo, 2005 27
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 78.- El CONCYTEC coordinará con universidades y centros de investigación, el establecimiento de


un programa de becas para estudiantes universitarios de pie y post-grado para ejecución de proyectos de
investigación en materia de diversidad biológica.

Artículo 79.- El CONCYTEC promoverá el Fondo Nacional para Investigación Básica para apoyar
económicamente los programas de investigación básica en diversidad biológica en universidades y centros de
investigación del sector público especialmente en el ámbito regional.

TITULO VIII DEL MECANISMO DE COORDINACION INTERSECTORIAL


Artículo 80.- El CONAM es la entidad responsable de la coordinación intersectorial en materia de
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, preside la CONADIB y como tal coordinará las medidas y
acciones necesarias orientadas a la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica con las
autoridades sectoriales con competencias específicas en la materia.
Asimismo, coordina con autoridades e instituciones cuyas competencias, sin ser específicas en la materia,
tienen impactos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

Artículo 81.- La CONADIB es la instancia consultiva de asesoramiento y concertación sobre diversidad


biológica. Tiene carácter multisectorial e interdisciplinario y en el cual representantes de los Ministerios, de
organismos públicos descentralizados, del sector privado, del sector académico, de organismos no-gubernamentales
y de pueblos indígenas proponen, recomiendan y concertan acciones y medidas para dar efectivo cumplimiento a lo
dispuesto en el Convenio, la Ley, el presente Reglamento y otras medidas y acciones como la propia ENDB.

Artículo 82.- La CONADIB tendrá como funciones:


1) Apoyar en los procesos de planificación para la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus
componentes,
2) Definir las posiciones nacionales en materia de diversidad biológica para las negociaciones correspondientes al
Convenio de Diversidad Biológica y otros acuerdos y procesos internacionales en la materia,
3) Organizar y promover procesos de concertación entre los sectores público y privado en materia de conservación
de la diversidad biológica,
4) Coordinar y proponer orientaciones de carácter político y técnico en relación con la efectiva implementación de las
normas referidas al Convenio, la Ley y otras normas en la materia, incluyendo la ENDB,
5) Apoyar en la definición de políticas nacionales en materia de conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica,
6) Brindar asesoramiento a instituciones del sector público, cuando sea requerido por éstas,
7) Otras funciones que se deriven de la implementación del CBD.
La CONADIB establecerá un plan de trabajo anual para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 83.- La CONADIB en sesión plenaria establece grupos de trabajo temáticos por tiempo determinado
y bajo un mandato específico de trabajo con el fin de elaborar documentos y asesorarla en asuntos relacionados a la
diversidad biológica. Los grupos de trabajo temático son de carácter intersectorial de composición abierta y
voluntaria y están constituidos por especialistas provenientes del sector público y privado.

Artículo 84.- Son miembros de la CONADIB las siguientes instituciones:


CONAM - Consejo Nacional del Ambiente
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Pesquería
Ministerio de la Presidencia
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Economía y Finanzas
INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales

Marzo, 2005 28
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

INIA - Instituto Nacional de Investigación Agraria


SENASA - Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
IIAP - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
IMARPE - Instituto del Mar del Perú
INDECOPI - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
CONCYTEC - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
INMETRA - Instituto Nacional de Medicina Tradicional
DIGESA - Dirección General de Salud Ambiental
Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas del PROMUDEH
CONAP - Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú
AIDESEP - Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
APECO - Asociación para la Conservación de la Naturaleza
PRONATURALEZA - Fundación para la Conservación de la Naturaleza
SPDA - Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Dos representantes de las Universidades nominados por la Asamblea Nacional de Rectores.
El CONAM podrá convocar a participar y a formar parte de la CONADIB a personas y otras instituciones que
considere pertinentes para una mejor realización de sus labores.

Artículo 85.- Las instituciones anteriormente mencionadas designarán oficialmente a sus representantes. En
el caso de las instituciones del sector público que conforman la CONADIB serán representadas por sus máximas
instancias de decisión (o a quien éstas hubieran formalmente designado).

Artículo 86.- La CONADIB prioriza para su trabajo:


* La definición de posiciones nacionales en foros internacionales relativos a diversidad biológica.
* El apoyo a la elaboración del informe nacional a la conferencia de las Partes.
* El diseño de programas de difusión del Convenio obre la Diversidad Biológica.
* La Coordinación con otras comisiones nacionales que trabajan a nivel de acuerdos multilaterales sobre
ambiente, con el objetivo de elaborar planes de trabajo conjuntos, buscar sinergias, hacer uso eficiente de los
recursos humanos y financieros, visualizar posibles acciones conjuntas y buscar coherencia en las posiciones
nacionales.

TITULO IX GLOSARIO
CAPITULO I GLOSARIO DE TERMINOS
Artículo 87.- Para efectos del presente Reglamento se entenderá por:
Agrobiodiversidad: Variabilidad de cultivos, animales de cría, organismos asociados con ellos dentro de los
complejos ecológicos de los que forman parte, esto incluye la diversidad entre especies y entre ecosistemas.

Biocomercio: Actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad,
promueve la inversión y el comercio en línea con los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica; apoyando al
desarrollo de la actividad económica a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado
de productos de la biodiversidad competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad
social y rentabilidad económica.

Capacidad productiva del ecosistema: Posibilidades y opciones de oferta de bienes y servicios que ofrecen
los ecosistemas para ser utilizados y aprovechados de manera sostenible con miras a la satisfacción de las
necesidades de la población.

Criterios para el ordenamiento ambiental del Artículo 7 del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales:

Marzo, 2005 29
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

- La naturaleza y característica de cada ecosistema


- La aptitud de cada zona en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades
económicas predominantes.
- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.
- El equilibrio indispensable de los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.
- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades.
- La capacidad asimilativa del área.
- Los hábitos y costumbres de la región.

Cuenca hidrográfica: Es un área o espacio geográfico delineados por la cima de los cerros y la divisoria de
aguas por el cual escurre el agua proveniente principalmente de las precipitaciones a un río, lago o mar;
constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

Enfoque ecosistémico: es una estrategia para la gestión integrada de tierras aguas y recursos vivos que
promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Se basa en la aplicación de metodologías
científicas apropiadas que se concentran en niveles de organización biológica que abarcan los procesos, funciones e
interacciones entre organismos esenciales y su medio ambiente. Se reconoce que el hombre, así como su diversidad
cultural son un componente integrante de los ecosistemas.

Ocupación del territorio: Es el proceso de posesión del espacio físico con carácter permanente, por parte de
la sociedad. Tiene relación con dos aspectos:
- Que la población ocupa el territorio por medio de sus organizaciones económicas, culturales, etc., es decir
como sociedad.
- Que la ocupación tiene sentido económico y residencial, que se sustenta en el valor de uso que la
sociedad asigna a los recursos naturales con fines de producción o residencia.
Procesos ecológicamente sostenibles: Son aquellos involucrados en el reciclaje del material orgánico en el
bosque (u otro ecosistema), que consisten en diversas transformaciones geoquímica llevadas a cabo por
microorganismos (bacterias y hongos) y algunos animales invertebrados, los cuales se encuentran principalmente en
el suelo.

Protista, monera y fungi (hongo): Tres categorías de clasificación de seres vivos la mayoría microscópicos,
de amplia distribución y diversas formas y que son importantes porque forman parte de procesos y ciclos claves en el
ecosistema. Corresponden a estos organismos los hongos, levaduras, bacterias, entre los más conocidos.

Pueblos indígenas: Son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonia o del establecimiento de las actuales
fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica conservan todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Estos incluyen los grupos no contactados y aquellos que estando
integrados no han sido aún reconocidos legalmente como comunidades nativas o campesinas:

Comunidades nativas: tienen su origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva y están constituidas
por grupos de familias vinculados por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales o
sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado o disperso.

Comunidades campesinas: Son organizaciones de interés público con existencia legal y personería jurídica,
integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el
gobierno democrático, el desarrollo de actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la satisfacción de sus

Marzo, 2005 30
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

miembros y el país. Para efectos de este Reglamento toda referencia a “pueblos indígenas” se entenderá referida a
comunidades campesinas, nativas y demás pueblos indígenas.

Manejo integrado de zonas marino y costeras: Proceso dinámico en el cual se desarrolla una estrategia
coordinada para asignar recursos ambientales, socioculturales e institucionales, con el fin de alcanzar la
conservación y el uso múltiple sostenible de la zona costera.

Es el proceso social y político con base técnica y científica mediante el cual se crea las condiciones para el
mantenimiento o restauración del equilibrio entre la conservación del ambiente y la ocupación del uso del territorio y
de sus recursos naturales con el fin de alcanzar una calidad de vida compatible con la dignidad humana.

Territorio: espacio geográfico vinculado a un grupo social, que resulta a partir de los espacios proyectados
por los grupos sociales a través de las redes, circuitos u flujos.

Uso del territorio: Es el proceso mediante el cual la sociedad “emplea el territorio”, es decir emplea sus
recursos naturales y disfruta de ésta.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- En el plazo de 60 días luego de la aprobación del presente Reglamento, la CONADIB propondrá al
CONAM, los criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica que deberán ser empleados en los
procesos de ordenamiento ambiental.
Segunda.- El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) coordina el proceso para el desarrollo de normas en materia de derechos de protección de los
conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas relacionados con la diversidad
biológica.
Los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas no podrán ser utilizados con fines científicos,
comerciales o industriales sin el consentimiento informado previo de una o más comunidades o pueblos indígenas
que posean el conocimiento colectivo en cuestión.
Tercera.- En un plazo no mayor de 30 días contados a partir de la publicación del presente reglamento, la
Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Agricultura y el de Pesquería aprobarán el reglamento sobre
acceso a los recursos genéticos.

DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Los aspectos referidos al acceso a los recursos genéticos, áreas protegidas, aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica y bioseguridad se encuentran regulados en la Decisión 391 de la Comunidad
Andina de Naciones, la Ley Nº 26834 Áreas Naturales Protegidas, la Ley Nº 26821 Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales, la Ley Nº 27104 De Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, Ley Nº
27308 Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27300 Aprovechamiento Sostenible de Plantas Medicinales
respectivamente y la legislación específica complementaria.

Segunda.- En un plazo de 30 días la CONADIB establecerá su manual interno de funcionamiento que le


permita el cumplimiento de las funciones asignadas.
CONCORDANCIA: D.S. Nº 102-2001-PCM

ESTRATEGIA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DEL PERU, D.S. Nº 102-2001-PCM.


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:

Marzo, 2005 31
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Que, la diversidad biológica peruana es patrimonio natural de la Nación, el Estado está obligado a promover
su conservación y de las áreas naturales protegidas;
Que, mediante Resolución Legislativa Nº 26181, se ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el
cual regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la
distribución justa y equitativa de los beneficios por su uso;
Que, el Artículo 6 del citado Convenio sobre la Diversidad Biológica, referente a las medidas generales de la
conservación y utilización sostenible, establece que cada Parte Contratante con arreglo a sus condiciones y
capacidades particulares, elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica;
Que, la Ley Nº 26839 - Ley para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, señalan que la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica es el instrumento nacional de planificación de la diversidad biológica nacional y establecen el
procedimiento para su elaboración, encargándole al Consejo Nacional del Ambiente convocar al proceso participativo
correspondiente;
Que, en cumplimiento al Artículo 7 de la Ley Nº 26839, el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM a través
de Resolución Presidencial Nº 022-97-CONAM/PCD, constituyó un Comité Técnico y 15 Comités Técnicos
Regionales, encargados de conducir, dirigir y supervisar la elaboración de una estrategia nacional;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú que como anexo forma
parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú es de obligatorio cumplimiento y debe
ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales.
Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de setiembre del año dos mil uno.

PERÚ: ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PRÓLOGO
La contribución histórica del Perú y los países andinos al mundo aún no ha sido puesta en evidencia ni
debidamente reconocida. El antiguo peruano hacía buen uso de la megadiversidad existente, creando, con su
ingenio, nuevas variedades para su desarrollo en armonía con el medio ambiente.
Recursos como la papa, el jebe, el guano, la quina, por citar algunos pocos, han curado y alimentado a
innumerables habitantes del mundo entero, han fertilizado sus cultivos, han impulsado el desarrollo de la industria.
La pérdida acelerada en el ámbito mundial de la diversidad biológica, motivó a los países a firmar un
convenio sobre este tema, en la cita Cumbre de Río de Janeiro en 1992, comprometiéndose a asumir políticas y
conductas que la preserven para las actuales y futuras generaciones.
Los países se comprometieron a hacer los esfuerzos necesarios para cumplir con los objetivos
fundamentales de este Convenio sobre la Diversidad Biológica; en especial a través de estrategias y planes de
acción nacionales que demuestren su responsabilidad con el adecuado manejo de este capital natural.
Como sabemos, en más de una ocasión hemos puesto en riesgo nuestros recursos, como en la época en
que casi colapsa la pesca de la anchoveta por un efecto combinado del “Fenómeno El Niño” y la sobreexplotación
del recurso.
El Perú, con la riqueza en diversidad biológica que posee, tiene ahora una gran oportunidad y el deber de
plantearse nuevos paradigmas y encarar el desarrollo con renovada actitud, y por ello no podía permanecer aislado
de estos procesos dirigidos a hacer sustentable el crecimiento de nuestras sociedades.
No resulta excesivo decir que la megadiversidad del Perú es a la vez su patrimonio y capital natural que
posibilitará la supervivencia no sólo de su población sino de la humanidad. El potencial de desarrollo de esta

Marzo, 2005 32
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

biodiversidad salta a la vista si tomamos en cuenta que ella es centro del origen de especies utilizadas en la
alimentación a nivel mundial (papa, tomate, cacao, ají, frijol) y que en la Amazonía, por ejemplo, la exportación de
productos diferentes de la madera (como la uña de gato, la sangre de grado, los cueros de animales silvestres)
depende en un 100% de la biodiversidad nativa.
El documento que aquí se presenta es fruto de un esfuerzo amplio de participación y de consenso y plantea
el derrotero para un desarrollo basado en el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales, tomando en
cuenta las particularidades culturales y ambientales a todo nivel, en todas las escalas y desde las realidades locales.
Las estrategias contenidas en este documento permitirán al Perú, en el largo plazo, avanzar con paso firme
y seguro hacia una verdadera justicia social, basada, entre otros puntos, en la conservación y el uso sostenible de
nuestra diversidad biológica.
Este es un patrimonio natural heredado y transmitido por nuestros ancestros que, con su sabiduría y respeto
a los procesos naturales y al medio ambiente, nos legaron también muchas enseñanzas para que los peruanos
podamos progresar.
Corresponde por ello a nosotros mismos, enfrentar el reto y hacer que el patrimonio cultural que hoy
poseemos se convierta en beneficio concreto y perdurable para todos los peruanos.
Aprobado por el Dr. Valentin PANIAGUA CORAZAO, Presidente de la Republica del Peru, 25 de julio de 2001

INTRODUCCIÓN
El inicio de un nuevo milenio, la madurez actual de comprensión del problema de deterioro del ambiente y
pérdida de la Diversidad Biológica, así como el consenso internacional para formular acuerdos que contribuyan a un
modelo de desarrollo sostenible, se hizo evidente con la firma del Convenio sobre Diversidad Biológica del cual
nuestro país es parte contratante. Uno de los compromisos prioritarios es la formulación de una Estrategia Nacional
sobre Diversidad Biológica, que el Perú asumió como iniciativa desde 1998.
El documento de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica es el resultado de un esfuerzo colectivo
de concertación y compromiso de diversos actores con la conservación de la Diversidad Biológica. Éste se inició en
el interior del país como un reconocimiento expreso a quienes conocen, manejan, usan y conviven con tal diversidad
y son los más indicados a proponer alternativas para su protección, utilización y manejo sostenible.
La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica es un proceso continuo, permanente e interactivo, que
involucra a todos los actores e instancias públicas y privadas, reconocidas organizaciones no gubernamentales
nacionales e internacionales, así como a otros sectores de la sociedad civil.
El documento de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica responde al carácter mandatario del
Convenio sobre Diversidad Biológica, que el Perú como Estado suscribió en Brasilia el 12 de julio de 1992 y ratificó
el 23 de abril de 1993. Está basado en diversos documentos que se han producido a lo largo de este proceso y que
han sido desarrollados, tanto por consultores como por equipos de trabajo En éstos han intervenido directamente la
Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB) a través del Comité Técnico de la Estrategia y comités
locales de 18 departamentos del país.
La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica es una visión estratégica compartida, consensual, y
comprometida con el desarrollo nacional, que orienta las acciones futuras para generar beneficios ecológicos
económicos y sociales para las presentes y futuras generaciones. Con ello el Perú contribuirá al mantenimiento de
los procesos ecológicos y de la vida en la biosfera.
La Diversidad Biológica es el capital natural más valioso que posee el Perú. Las 84 zonas de vida, las 11
ecoregiones naturales, y los registros que ostenta en cuanto a la diversidad de flora y fauna y la aún poco explorada
diversidad genética, sitúan al país en la posibilidad de desarrollar una renta estratégica significativa para el desarrollo
del país.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El proceso de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica se inició en 1998, en virtud al compromiso
asumido por el Perú en la ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica; se realizó gracias al apoyo del Fondo

Marzo, 2005 33
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

para el Medio Ambiente Mundial, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Estrategia
Nacional ha sido ampliamente participativa y procesal, contando con diversos actores del sector estatal y de la
sociedad civil.

EL PROCESO EN NÚMEROS
Estrategias departamentales
* 19 estrategias sobre la Diversidad Biológica en el interior del país.
* Estrategias por zonas especiales:
* Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica
* Estrategia Regional sobre Diversidad Biológica para la Región Norte (Tumbes, Piura, Cajamarca y La
Libertad).
* Estrategia Regional sobre Diversidad Biológica para la Región Sur (Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y
Tacna).
* Estrategia Regional sobre Diversidad Biológica para la Región Centro (Lima, Ancash y Junín).

Procesos de concertación en el ámbito nacional


* Número de departamentos involucrados en el proceso: 19 de 24.
* 25 talleres para concertar los diagnósticos regionales y las prioridades en cada zona del país.
* 25 talleres para concertar las acciones sobre Diversidad Biológica.
* 4 talleres de consulta de documentos macroregionales.
* 8 talleres de consulta del documento sobre Diversidad Biológica de la Amazonía.
* 6 desayunos de trabajo sobre temas especiales, organizados por el Comité Peruano de la Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza, UICN.
* 2 Talleres de actualización del contenido de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, co-
organizados con el Comité Peruano de la UNICN.

Procesos estratégicos descentralizados del país:


Plan Nacional de Acción Forestal (PNAF) (1988 -1990).
Estrategia Nacional para la Conservación (ENC) (1988-1990).
El Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) (1995 -
1999).
Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica (1998 - 2001)
Propuesta Nacional de Educación (2001)

Participación ciudadana en los procesos regionales


* Número de participantes de comunidades, científicos, municipalidades y medios de comunicación por
departamento:
* Comunidades campesinas/nativas: 25
* Científicos: 753
* Municipalidades: 28
* Medios de comunicación: 58
* Promedio de instituciones de gobierno: 80% de todas las instituciones convocadas.
* Promedio de departamentos que han dado prioridad a sus especies y ecosistemas: 19 de 24
departamentos.
* Promedio de científicos en los comités departamentales de la estrategia: 30%

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y POR QUE ES IMPORTANTE PARA EL PERÚ?


El término Diversidad Biológica comprende toda la variabilidad de genes, especies y ecosistemas, así como
los procesos ecológicos de los cuales depende toda forma de vida en la Tierra. Sin embargo este concepto es aún
poco conocido para los gobernantes y algunos sectores de la sociedad peruana.

Marzo, 2005 34
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Los científicos han estado alertando sobre la amenaza que se cierne sobre las especies y ecosistemas
debido a los efectos adversos de los impactos humanos sobre la diversidad biológica aumentando en forma
acelerada el proceso de erosión y deterioro, y amenazando de manera impredecible las base misma del desarrollo
sostenible. Su conservación es uno de los más serios desafíos que hoy enfrenta la humanidad.

El Perú es conocido en el mundo como uno de los diez países megadiversos por su rica Diversidad
Biológica en ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad cultural. Esta riqueza biológica y cultural es
nuestra ventaja comparativa estratégica para el desarrollo económico y social de los peruanos, siendo prioritario la
socialización de su importancia, la que debe servir de base para la toma de decisiones de los gobernantes,
instituciones del Estado y líderes de las comunidades locales y pueblos indígenas.

EL PERÚ: PAIS MEGADIVERSO


Por Diversidad Biológica se entiende la variedad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los
ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La Diversidad Biológica incluye tres niveles o
categorías jerárquicas diferentes: la genética, la de especies y la de los ecosistemas.

Actualmente, la Diversidad Biológica del Perú es uno de los principales pilares de la economía nacional. El
99% de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, el 65% de la producción agrícola está basada en
recursos genéticos nativos; el 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos y el 99% de la industria
forestal emplea bosques y especies nativas. La Diversidad Biológica constituye una fuente importante de sustento
directo y ocupación para gran parte de la población, tiene vital importancia para la cultura, la ciencia y la tecnología; y
presta servicios ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminación del aire y el
abastecimiento de agua de su territorio e, inclusive, del planeta.

Diversidad genética
La diversidad genética comprende la variación de los genes dentro de las plantas, animales y
microorganismos.
El Perú posee una alta diversidad genética porque es uno de los centros mundiales más importantes de
recursos genéticos de plantas y animales.
Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 especies), granos andinos, tubérculos y raíces
andinas. Tiene un importante número de especies de frutas (650), cucurbitáceas (zapallos), plantas medicinales,
ornamentales y plantas alimenticias (787 especies).
Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades y además las formas
silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates).
De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana en el mundo (trigo, arroz, papa y maíz),
el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, la papa y el maíz.

Tiene 4400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias
(782), medicinales (1300), ornamentales (1600), entre otras de cualidades tintóreas, aromáticas y cosméticas.
Posee cinco formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna); la
llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el
pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata);

Diversidad de especies
Expresa la variedad o riqueza de especies dentro de una región, por ejemplo el número de aves del Perú.
El Perú posee una muy alta diversidad de especies, no obstante que muchos de los registros están
incompletos o fragmentados.

Marzo, 2005 35
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Los microorganismos, como los virus, bacterias, algas unicelulares, protozoarios, hongos, briofitas, los
organismos del suelo y de los fondos marinos, han sido muy poco estudiados.
En la flora, se calcula unas 25000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas.
Es el quinto país en el mundo en número de especies, primero en número de especies de plantas de propiedades
conocidas y utilizadas por la población (4400 especies) y primero en especies domesticadas nativas (128).
En cuanto a la fauna, es el primero en peces (cerca de 2000 especies de aguas marinas y continentales,
10% del total mundial); el segundo en aves (1736 especies); el tercero en anfibios (332 especies); el tercero en
mamíferos (460 especies); y el quinto en reptiles (365 especies).
El Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6288, de las que 5528
pertenecen a la flora y 760 a la fauna.

Diversidad de ecosistemas
Se refiere a los diferentes tipos de hábitats, comunidades, paisajes y procesos ecológicos, cuyos límites son
generalmente difíciles de definir debido a la gradualidad con la que los ecosistemas se encadenan unos con otros.
Los grandes biomas que establece el Convenio son los marinos, montañosos, forestales, aguas
continentales y agroecosistemas. El Perú posee 84 zonas de vida y 17 transicionales de las 104 existentes en el
mundo; ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12201 lagos y lagunas,
1007 ríos, así como 3044 glaciares. Los ecosistemas que comprenden los extensos arenales costeños, las gélidas
punas, la alta diversidad de las vertientes orientales y las frondosas selvas amazónicas, constituyen los hábitats
naturales de las diferentes especies de flora y fauna silvestre del Perú.

Diversidad cultural
La diversidad cultural también se puede considerar parte de la Diversidad Biológica, si se toma en cuenta
que las diferentes culturas vivas aprovechan selectivamente los recursos y reproducen algunos de ellos
artificialmente. Se considera que muchas de las culturas tradicionales han logrado adaptarse al medio en el que
sustentan sus culturas.
El Perú posee una alta diversidad de culturas. Cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias
distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos pueblos indígenas poseen conocimientos importantes
respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de su manejo. Por
ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres
especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América
del Norte.

Diversidad y responsabilidad
Por su alta Diversidad Biológica, el Perú es considerado uno de los 10 países de megadiversidad en el
mundo junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Además, es uno de los centros
más importantes de recursos genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a escala mundial, por el alto número de
especies domesticadas originarias. Esta realidad implica una alta responsabilidad. Este es un análisis que cuantifica
los endemismos de un país, determinando así la responsabilidad exclusiva en la supervivencia de dichas especies.
Este enfoque depende de la calidad de información y tiene como limitaciones el hecho que áreas o países más
grandes tienen generalmente mayores responsabilidades y pueden ignorar especies que se distribuyen más allá de
los límites nacionales. La investigación y el desarrollo de posibilidades económicas basándose en la Diversidad
Biológica deberían, en consecuencia, convertirse en algunas de las preocupaciones prioritarias en el ámbito
nacional.

VISIÓN ESTRATÉGICA
Al 2021 el Perú es el país en el mundo que obtiene para su población los mayores beneficios de su
Diversidad Biológica conservando y usando sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de
las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales y futuras generaciones.

Marzo, 2005 36
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA
Para conservar, usar y distribuir equitativamente los beneficios de la Diversidad Biológica hacia el desarrollo
sostenible, la Estrategia se basa en los siguientes principios:
Principios rectores
* El Estado Peruano es responsable y soberano en la adopción de medidas para la conservación y uso
sostenible de la Diversidad Biológica.
* La conservación de la Diversidad Biológica está basada en la diversidad de sus componentes:
ecosistemas, especies y genes nativos, tanto silvestres como domesticados, terrestres, y acuáticos, como un
aspecto de prioridad estratégica.
* El fomento de la gestión local de la Diversidad Biológica.
* El conocimiento tradicional asociado a la diversidad biológica es patrimonio cultural de los pueblos
indígenas y de las comunidades locales y campesinas, y tienen la facultad de decidir sobre ellos.
* El criterio de precaución, conforme a lo establecido por el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo, es parte de la política de desarrollo nacional.
* Es prioritario para los planes de desarrollo la valoración de los servicios ambientales de la diversidad
biológica.
* El derecho otorgado por el Estado Peruano sobre los recursos biológicos no implica per se derechos sobre
los recursos genéticos
* La estrategia más eficiente y económica para conservar la Diversidad Biológica es in situ.
* Todo programa de desarrollo deberá tener en cuenta la sostenibilidad de la Diversidad Biológica.
* La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica es el documento formal y guía para la planificación y
gestión de la Diversidad Biológica del país.
* Todas las estrategias relacionadas a la Diversidad Biológica tendrán como marco orientador la Estrategia
Nacional sobre Diversidad Biológica.
* Toda pérdida de la diversidad biológica inducida por el impacto de proyectos de desarrollo debe ser
prevenida y compensada económicamente en proporción al daño ambiental causado.
* La generación de una conciencia ambiental nacional sobre la diversidad biológica es clave para el
desarrollo social, económico y cultural del país
* Reconocimiento de la multiculturalidad del país y la necesidad que las etnias comprendan por sí mismas el
valor de la Diversidad Biológica en el contexto del Convenio sobre Diversidad Biológica; así como se reconoce el
aporte que ellas dan al mundo por el conocimiento tradicional que poseen.
* El Estado Peruano fomenta el conocimiento tradicional de las comunidades locales y pueblos indígenas
compatible con la conservación de la diversidad biológica y su utilización sostenible. Promueve su aplicación más
amplia, con la aprobación y participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y que
sus beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente.
* Está regida por lo estipulado en la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica (Ley Nº 26839) que establece la implementación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y lo
contemplado en la Constitución Política de la República y otras normas legislativas afines.

En el ámbito de gestión de la Diversidad Biológica:


* Favorecer procesos de gestión descentralizada para la elaboración, y ejecución de estrategias y planes de
acción locales.
* Establecer mecanismos de coordinación y alianzas intersectoriales y transectoriales, para la aprobación e
implementación de políticas, prioridades y cualquier plan o acción sobre los que se ejecutará la Estrategia.
* Coordinar la implementación de los elementos nacionales e internacionales de la Estrategia.
* Asegurar la existencia de los mecanismos que permitan y promuevan la participación de la sociedad civil
en la implementación de la Estrategia.
* Informar sobre el estado de la situación y otros mecanismos de divulgación.

OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Marzo, 2005 37
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La conservación de la Diversidad Biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación


justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos mediante, entre otros
elementos, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como una financiación
apropiada.
* Establece un marco coherente de políticas a todo nivel, orientadas a la conservación de la Diversidad
Biológica con la finalidad de contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida de la sociedad peruana.
* Promueve la utilización sostenible de la Diversidad Biológica para asegurar la productividad, diversidad e
integridad de nuestros recursos naturales.
* Desarrolla un enfoque ecosistémico como eje transversal al proceso de ordenamiento ambiental y manejo
de cuencas y/o zonificación ecológica económica, para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.
* Promueve la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos de
la Diversidad Biológica.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES


1. Conservar la Diversidad Biológica en el Perú.
2. Integrar el uso sostenible de la Diversidad Biológica en el manejo de recursos naturales.
3. Establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la Diversidad Biológica frente a procesos
externos.
4. Promover la participación y compromiso de la sociedad peruana en la conservación de la Diversidad Biológica.
5. Mejorar el conocimiento sobre la Diversidad Biológica
6. Perfeccionar los instrumentos para la gestión de la Diversidad Biológica.
7. Fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional.
8. Ejecutar acciones inmediatas.

DESARROLLO DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PERÚ


Como respuesta a la significativa y continua reducción de la Diversidad Biológica, se pretende garantizar la
restauración y asegurar la continuidad de los componentes de la Diversidad Biológica, así como los ciclos y procesos
que la mantienen.
A lo largo de la historia del Perú, desde la época de las culturas preincaicas, existe constancia de
experiencias de uso y conservación de recursos de la Diversidad Biológica. No obstante, actualmente nuestro país
carece de una política de ordenamiento territorial de largo plazo. La tenencia de la tierra no está aún saneada y no
se ha impulsado la participación de la sociedad civil hacia un esfuerzo de colaboración en las actividades de
protección, recuperación y manejo de la Diversidad Biológica, en todos sus componentes.
Por lo tanto, es prioritario adoptar un enfoque ecosistémico para alcanzar los beneficios derivados de la
interacción entre la Diversidad Biológica y la sociedad.
Tomando en cuenta que una significativa proporción de especies y ecosistemas se encuentran fuera de las
Áreas Naturales Protegidas; resulta imperativo desarrollar acciones de manejo sostenible de recursos naturales, a fin
de evitar y mitigar los efectos adversos de actividades antropogénicas, especialmente extractivistas, no compatibles
con la conservación de la diversidad biológica a largo plazo.
Se pretende apoyar, prioritariamente, el manejo de ecosistemas terrestres y acuáticos, de forma
complementaria a las acciones de conservación in situ e incorporarlos a los procesos de ordenamiento territorial.
Se busca un manejo integrado de técnicas para la conservación, reconociendo el valor del conocimiento
tradicional de las comunidades nativas y campesinas y del poblador peruano en general y la contribución de la
conservación ex situ.
Para el desarrollo de las propuestas de acción se tomará en cuenta, especialmente, los ecosistemas,
especies y genes identificados y priorizados en las estrategias sobre Diversidad Biológica de los 19 departamentos
que participaron en el proceso. Se hará lo mismo con los procesos allí identificados.

Marzo, 2005 38
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Objetivo Estratégico 1.1 Identificar y priorizar los componentes de la Diversidad Biológica y de los
procesos que la amenazan.
Aunque existen varios documentos y publicaciones elaborados por científicos peruanos y/o extranjeros que
han permitido acreditar al Perú como un país megadiverso, es necesario superar los vacíos de información
existentes así como completar el mosaico de Diversidad Biológica que ostenta el país.
Acciones
1.1.1 Identificar ecosistemas, especies y genes, para determinar su grado de importancia de acuerdo a
criterios biológicos, ecológicos, económicos, sociales y culturales.
a) Ecosistemas y hábitats que:
* contengan alta diversidad o un gran número de especies endémicas.
* posean belleza paisajística o que sean silvestres.
* sean requeridos por especies migratorias.
* tengan importancia social, económica, cultural o científica.
* tengan representatividad, sean únicos o asociados a procesos biológicos, evolutivos y/o ecológicos.
b) Especies y comunidades biológicas:
* Amenazadas.
* Parientes de especies cultivadas o domesticadas.
* Con valor de uso tanto actual como potencial en medicina, agricultura y otros.
* Con importancia para la investigación en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
c) Genes de importancia científica, social o económica.
d) Áreas de alta concentración de recursos genéticos, silvestres y cultivados, que se encuentren bajo los cuidados
de poblaciones locales.
Esta información tiene un enfoque básicamente biológico y ecológico, porque se trata de determinar el
grado de importancia de esta Diversidad Biológica.

1.1.2 Actualizar la información existente producida por científicos y la proveniente del conocimiento
tradicional.
a) Clasificar y agrupar los componentes de la Diversidad Biológica de acuerdo a las siguientes categorías: los que
deben ser conservados, los que requieren atención prioritaria y los que están amenazados.
b) Identificar los procesos que están amenazando la Diversidad Biológica, caracterizarlos y relacionarlos de
acuerdo a lo desarrollado en la línea estratégica 5.
c) Sistematizar las diferentes experiencias de conservación de la Diversidad Biológica, llevadas a cabo por
comunidades locales, entes públicos, autoridades políticas, organizaciones no gubernamentales, universidades y
otros.
d) Establecer y fortalecer un sistema de información nacional con enfoque descentralizado que integre la
información nacional, regional e internacional sobre la diversidad biológica.

Objetivo Estratégico 1.2Planificar con enfoque ecosistémico


Incorporar la dimensión de la Diversidad Biológica en los planes de ordenamiento del territorio, de manejo
de cuencas y en los procesos de zonificación ecológica económica, de manera que las acciones de conservación
tengan un espacio en la planificación del desarrollo, basándose en un enfoque ecosistémico.
Para satisfacer el criterio de sostenibilidad en el uso de los recursos, debe contemplarse, a priori y
obligatoriamente, ciertos principios y procedimientos de base, como el Ordenamiento Territorial y el Enfoque
Ecosistémico. Asimismo, se considera a la cuenca (hidrográfica o lacustre) como una unidad de planificación.

Enfoque Ecosistémico
Es una estrategia para el manejo integrado de tierras, aguas y recursos vivos que promueve la conservación
y el uso sostenible de manera equitativa, por lo tanto, el Enfoque Ecosistémico ayudará a alcanzar los objetivos de la
Convención.

Marzo, 2005 39
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Un Enfoque Ecosistémico está basado en la aplicación apropiada de metodologías científicas enfocadas en


los diferentes niveles de la organización biológica, que incluye la estructura, proceso, funciones e interacciones
esenciales entre los organismos y su ambiente. Reconoce que la humanidad con su diversidad cultural es
componente integral de muchos ecosistemas.
El Enfoque Ecosistémico requiere saber adaptarse para tratar con la naturaleza compleja y dinámica de los
ecosistemas y con la ausencia de un conocimiento o entendimiento total de su funcionamiento.
El Enfoque Ecosistémico no se opone a otros enfoques de manejo, conservación u ordenamiento del
territorio (manejo de cuencas, ordenamiento ambiental, zonificación económica ecológica, entre otros); podría más
bien, integrar todos estos enfoques y otras metodologías para tratar con situaciones complejas.

Principios del enfoque por ecosistemas de acuerdo a la Decisión V/6 de la Conferencia de las Partes
Los siguientes 12 principios son complementarios y están relacionados entre sí:
Principio 1: La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar
en manos de la sociedad.
Principio 2: La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo
Principio 3: Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de
sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.
Principio 4: Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el
ecosistema en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de ecosistemas debería:
a) Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica;
b) Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica;
c) Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema de que se trate.
Principio 5: A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistemas.
Principio 6: Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.
Principio 7: El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas especiales y temporales apropiadas.
Principio 8: Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a
los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.
Principio 9: En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.
Principio 10: En el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y
la utilización de la diversidad biológica, y su integración.
Principio 11: En el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de información
pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y
locales.
Principio 12: En el enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las
disciplinas científicas pertinentes.

Acciones
1.2.1 Aplicar los principios del enfoque ecosistémico en los procesos de ordenamiento del territorio en las
diferentes escalas, a través de unidades de planificación integral, basados en parámetros ambientales, el uso
productivo de la Diversidad Biológica y atendiendo las necesidades de la sociedad peruana.
a) Identificar los elementos significativos de la Diversidad Biológica, en el ámbito nacional, regional y local, que
necesitan ser protegidos, incluyendo los que se encuentran en Areas Naturales Protegidas.
b) Identificar las principales actividades, dentro de la región y su ámbito de influencia, que afectan la Diversidad
Biológica de un área determinada y evaluar las posibilidades de su uso ecológicamente sostenible.
c) Identificar áreas importantes para la Diversidad Biológica que requieran ser restauradas.
d) Identificar áreas prioritarias para la conservación de la Diversidad Biológica y para un uso ecológicamente
sostenible relacionado con los requerimientos esenciales de la población como el desarrollo urbano, industrial,
minero, infraestructura y otras actividades antropogénicas.

Marzo, 2005 40
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

e) Proveer mecanismos dinámicos para lograr la activa participación de la población en los procesos de monitoreo
y evaluaciones.
f) Coordinar diferentes mecanismos para asegurar el uso sostenible de la Diversidad Biológica, especialmente en
lo relacionado a agricultura, turismo, minería, pesquería y otros sectores, así como otros temas que demanda la
sociedad peruana.

1.2.2 Insertar el enfoque ecosistémico como eje transversal a acciones relacionadas con el manejo de
cuencas, zonificación ecológica económica y otras que establezca el Estado como unidades de planificación, para lo
cual:
a) Identificar apropiadamente, a todo nivel, los mecanismos intergubernamentales e intragubernamentales para
asegurar la cooperación y coordinación en la planificación.
b) Promocionar la inclusión de las metas y principios de los gobiernos locales y/o regionales en materia de
Diversidad Biológica.
c) Promocionar el manejo coordinado e integrado de tierras y aguas, utilizando entre otros, la cuenca hidrográfica
como unidad de gestión y planificación.
d) Abordar la planificación para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica a largo plazo, de forma
descentralizada, intersectorialmente y con la activa participación de la población.
e) Considerar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) como uno de los ejes del enfoque
ecosistémico.
f) Atender, con especial prioridad, las áreas naturales fuera del SINANPE.
g) Considerar, desde una perspectiva ecosistémica, como ejes transversales para ordenar el territorio, los biomas
marino, forestal, de montañas, de aguas continentales y los agroecosistemas.
h) Impulsar la participación local y comunal en la toma de decisiones, considerando su conocimiento tradicional
sobre la Diversidad Biológica y el uso que hacen de ella.
i) Proveer apoyo sustancial a las personas y organismos que adoptan las decisiones así como a ejecutores, para
facilitar las capacidades para el proceso de aplicación del ordenamiento territorial.

1.2.3 Aplicar estrategias de acción integradas como los Corredores de Conservación y Reservas de Biosfera
los cuales son de alta prioridad para contribuir a la conservación de biomas o biorregiones de valor único.

Objetivo Estratégico 1.3 Mejorar las técnicas para la conservación de la Diversidad Biológica.
Desarrollar e incorporar técnicas de manejo integrado para la gestión y protección de la Diversidad
Biológica.
Desde una perspectiva sistémica, la protección y conservación de la Diversidad Biológica requiere
sustentarse a través de técnicas de gestión y conservación integradas. En términos prácticos, el saneamiento de
tierras debe ser condición para garantizar iniciativas consistentes de conservación para el largo plazo. Es necesario
para cumplir lo anterior, poseer capacidades y habilidades para un trabajo conjunto de la sociedad y el Estado.

Acciones
1.3.1 Desarrollar técnicas de manejo integrado de las tierras a través de las diferentes unidades políticas.
Debe darse énfasis a la investigación en la práctica, métodos de costo-efectividad para la conservación de hábitats
naturales, incluyendo sitios únicos.
1.3.2 Impulsar la coordinación entre las diferentes unidades políticas y a diferentes escalas (nacional,
regional, municipal, comunidades), buscando un manejo consistente de la Diversidad Biológica.
1.3.3 Promover el desarrollo y la adopción de criterios, métodos e indicadores para la valorización
económica de la Diversidad Biológica.
1.3.4 Apoyar la distribución justa y equitativa de los beneficios y costos de la Diversidad Biológica sobre la
base de los aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos.
1.3.5 Desarrollar un sistema de incentivos para fomentar una mayor participación de distintos sectores de la
sociedad en las labores de investigación, protección y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

Marzo, 2005 41
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Objetivo Estratégico 1.4 Conservación in situ


La conservación de la Diversidad Biológica es más que una inversión para el futuro del Perú, es una
condición sine qua non para su existencia futura. La multiplicidad de usos y el valor e importancia que históricamente
se le ha reconocido a la Diversidad Biológica en el país, está en función de los beneficios directos e indirectos que
ofrece y también de la percepción que de ellos se tiene. Y no se plantea solamente a través de las áreas protegidas
o de algunas especies o genes de importancia económica.
Actualmente, el 15.31% del territorio nacional forma parte de las Áreas Naturales Protegidas, sin embargo,
el reto de la conservación de la Diversidad Biológica está en lograr una aproximación integrada y consistente para
alcanzar los objetivos de un desarrollo sostenible. La conservación in situ fuera de las áreas protegidas debe
considerar un proceso de concienciación de la población acerca del rico potencial natural y cultural que posee el
Perú y de cómo garantizar una sostenibilidad económica en el largo plazo. Los recursos de la Diversidad Biológica,
que cada vez son más escasos, dependen de un delicado sistema que debe ser preservado para garantizar los
beneficios que de ellos provienen.
La conservación de la Diversidad Biológica no sólo debe restringirse a las áreas protegidas, sino que el
Estado debe promover e incentivar políticas de conservación para la gestión privada de las tierras, hacia el
conocimiento tradicional y ubicación de microcentros de la diversidad genética, el conocimiento de las variedades
locales, la cuantificación de los factores que afectan la viabilidad del mantenimiento del proceso, para garantizar la
conservación del germoplasma local.
Por otro lado, no existen políticas para el resguardo de los parientes silvestres y domesticados de algunas
especies de importancia económica global y nacional. Se requiere crear capacidades para profesionales idóneos y
población local que desarrollen la labor de conservación in situ.
También se requiere fortalecer el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
y otras unidades de conservación. De manera prioritaria la estrategia debe apoyar y promover la aplicación del Plan
Director del SINANPE

Acciones
1.4.1 Completar la identificación y definición de vacíos de información existentes en el Sistema. El Plan
Director identificó aquellos que deben ser subsanados en el ámbito terrestre y acuático.
1.4.2 Facilitar la participación de la sociedad civil en el manejo, gestión y/o promoción de las áreas naturales
protegidas, en donde corresponda, de acuerdo a la normatividad y los mecanismos de participación establecidos.
1.4.3 Dotar de cuadros profesionales idóneos y de un funcionamiento dinámico y moderno a las
instituciones que conducen el Sistema.
1.4.4 Desarrollar investigación y estudios sobre la relación costo-beneficio del SINANPE a la sociedad
nacional.
1.4.5 Propiciar la investigación exhaustiva de la Diversidad Biológica en el SINANPE, concentra la riqueza
natural más significativa del país.
1.4.6 Investigar el desarrollo de nuevos métodos de manejo de las áreas naturales protegidas, no sólo en el
ámbito nacional sino también en el regional y municipal.
1.4.7 Estudiar mecanismos de distribución de beneficios a comunidades locales asociadas a reservas
comunales o reservas privadas.
1.4.8 Estudiar e impulsar nuevos mecanismos de financiamiento del SINANPE.
1.4.9 Fomentar la creación de áreas de conservación privada, concesiones para conservación y áreas de
manejo de fauna silvestre.

Objetivo Estratégico 1.5 Complementación para la conservación in situ


Acciones
1.5.1 Promover los incentivos para la conservación eficiente de la Diversidad Biológica, mediante
mecanismos idóneos y costos apropiados, estimulando la creación de adecuados instrumentos de mercado y ajustes
económicos para propietarios, conductores de la Diversidad Biológica y otros actores de la sociedad, para garantizar
su conservación:

Marzo, 2005 42
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) En áreas de importancia para especies migratorias, especies endémicas, comunidades, asociaciones o


especies vegetales en aislamiento, humedales, corredores biológicos, reservas de biosfera.
b) En el establecimiento voluntario de áreas protegidas privadas u otra modalidad, entre los dueños y conductores
y el gobierno, para llevar adelante un manejo mutuo, con beneficio para las partes involucradas.
c) En áreas de importancia para germoplasma, nativo y cultivado, a cargo de comunidades campesinas y/o
nativas.

1.5.2 Crear mecanismos de monitoreo y asistencia técnica hacia y para las comunidades nativas y
campesinas y grupos comuneros que tengan áreas dedicadas a la conservación o que contribuyan a la protección de
la Diversidad Biológica en su ámbito de influencia

1.5.3 Promover la conservación de la Diversidad Biológica en áreas urbanas para:


a) Alentar el mantenimiento de hábitats naturales.
b) Mejorar la planificación estratégica y de infraestructura, para optimizar la calidad de vida en las urbes,
manteniendo la Diversidad Biológica.
c) Alentar las acciones en los gobiernos locales y comunidades, para mantener ecosistemas poco intervenidos y
suficientes para la vida humana.
d) Integrar las consideraciones de la Diversidad Biológica en los planes urbanos municipales, regionales y
nacionales.

Objetivo estratégico 1.6 Conservación de especies y genes


Las especies y los recursos genéticos están siendo protegidos al interior de las ANPEs y centros de
germoplasma, y gracias a dispositivos legales como el Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas por el
Estado y el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en las secciones donde la flora y fauna son
tratados.
Sin embargo, esto es claramente insuficiente, pues las especies y los genes deben ser protegidos también
fuera de las ANPEs y de los mencionados centros de germoplasma. Por otro lado, debido a la carencia de un
sistema de información y de mecanismos de monitoreo, el deterioro de genes y especies no está siendo medido y, el
poco conocimiento que se tiene acerca del estado de éstos, no está siendo adecuadamente difundido.
Es necesaria la planificación acerca del uso de estos recursos, y sus potencialidades comerciales.

Acciones
1.6.1 Conservar in situ los recursos genéticos con las comunidades locales.
La conservación in situ de especies y genes tendrá alta prioridad debido a las dificultades económicas
implicadas en los procesos de mantenimiento de los recursos en bancos de germoplasma y, en tanto no se pueda
brindar de forma efectiva, las condiciones de protección, negociación y distribución de beneficios por estos recursos,
de acuerdo a los objetivos planteados en la Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones. Para ello se debe:
a) Determinar las áreas de alta concentración de recursos genéticos silvestres y cultivados a través de un Sistema
de Información Geográfica.
b) Apoyar e incentivar planes de conservación compartidos con comunidades y agricultores para aquellas zonas
donde existen altas concentraciones de recursos genéticos.
c) Apoyar el desarrollo de estudios de mercado y económicos e impulsar la distribución equitativa de beneficios
producto del conocimiento tradicional de la Diversidad Biológica

1.6.2 Asegurar y fortalecer las acciones de conservación de la flora y fauna silvestre del Perú, incluyendo
invertebrados, briofitas, hongos y otros microorganismos. Para ello se debe:
a) Priorizar la investigación para mejorar la información y conocimiento sobre la fauna silvestre, especialmente de los
grandes grupos: mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces y de la extraordinaria flora peruana aún muy poco
conocida.

Marzo, 2005 43
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b) Incrementar el nivel de conocimiento y medidas adecuadas de conservación para aquellos grupos menos
conocidos como invertebrados, briofitas, hongos, microorganismos.
c) Desarrollar una base de datos nacional a través de redes de información sobre las especies de flora y fauna y
microorganismos, con prioridad en aquellas endémicas, amenazadas y de uso diverso.
d) Priorizar las acciones de conservación para las especies de flora y fauna amenazadas y endémicas del Perú.
e) Asegurar mecanismos apropiados para la conservación y manejo de la fauna y flora silvestre compartida con
países vecinos, con los que se debe aunar esfuerzos para alcanzar los objetivos de su conservación.
f) Asegurar planes nacionales de manejo para la protección de especies migratorias y sus hábitats críticos.
g) Desarrollar sinergias entre los diferentes convenios internacionales y algunas estrategias desarrolladas y los
alcances de la presente Estrategia (Convenio Ramsar, Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Salvajes, Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, la
Convención Permanente del Pacífico Sur y la Estrategia Nacional de Conservación de Humedales).
h) Desarrollar una estrategia de manejo para la flora y fauna silvestre nacional.
i) Mejorar los mecanismos de control del comercio de especies amenazadas y en peligro de extinción y endémicas,
desarrollando alianzas estratégicas con los diferentes controladores de los países vecinos y de otras latitudes.

Objetivo Estratégico 1.7 Diversidad Biológica amenazada


Las especies y subespecies amenazadas, sus hábitats naturales y comunidades bióticas requieren de
medidas especiales para lograr su supervivencia.
Total de especies amenazadas: 222
* 31 en vías de extinción: 18 mamíferos, 11 aves y 2 reptiles
* 89 en situación vulnerable: 43 mamíferos, 38 aves y 8 reptiles
* 22 en situación rara: 5 mamíferos, 13 aves y 4 reptiles 80 en situación indeterminada: 7 mamíferos, 24
aves, 30 reptiles y 19 anfibios

Acciones
1.7 .1 Actualizar periódicamente las listas de especies amenazadas y en peligro de extinción, endémicas,
así como también los procesos ecológicos críticos.
1.7.2 Desarrollar un plan de recuperación de especies de flora y fauna amenazadas y en peligro de
extinción y planes para mitigar los procesos que están afectando a estas especies y a sus comunidades.
1.7.3 Establecer mecanismos para las evaluaciones poblacionales de flora y fauna silvestres y el monitoreo
correspondientes.
1.7.4 Prevenir la pérdida por erosión genética, con especial énfasis en aquellos recursos genéticos en
situación crítica.
1.7.5 Desarrollar la legislación adecuada y los mecanismos de implementación que apoyen la recuperación
de especies en peligro y amenazadas.
1.7.6 Rescatar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de su cultura sobre la
conservación de la Diversidad Biológica:
a) Proveer recursos para la conservación del conocimiento tradicional a través de programas etnobiólogicos e
interculturales y sistematizar la información existente.
b) Asegurar que el uso del conocimiento biológico tradicional en los dominios científicos, comercial y público,
proceda sólo con la cooperación y control de sus propietarios tradicionales, según lo establecido en el reglamento.
c) Velar por que el uso de cada conocimiento se traduzca en beneficios sociales y económicos para sus propietarios
y posesionarios.
d) Apoyar adecuados mecanismos legales para los derechos de propiedad intelectual en el desarrollo de los
acuerdos de colaboración y, si un determinado producto llega a niveles comerciales, establecer un sistema de
pagos y regalías.

1.7.7 Elaborar planes de recuperación de especies.

Marzo, 2005 44
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Tanto las reservas comunales (en su condición de áreas protegidas) como también la conservación in situ
en territorio de las comunidades donde se hace referencia al conocimiento tradicional, requerirán de acuerdos
especiales con las comunidades indígenas y campesinas para desarrollar planes de conservación, basados en el
reconocimiento de sus comunidades y en un régimen adecuado de manejo de tierras:
a) Establecer adecuados planes de manejo de especies y sus componentes en cada comunidad indígena y
campesina, basados en su conocimiento tradicional y en el manejo cultural de su comunidad.
b) Asegurar que los planes de estudio, en todos los niveles, promueva el pleno entendimiento de la
importancia del conocimiento tradicional de la Diversidad Biológica y los beneficios económicos y sociales de su
conservación y manejo.

Objetivo Estratégico 1.8 Conservación ex situ


La conservación de los componentes de la Diversidad Biológica fuera de sus hábitats naturales, tiene a la
conservación ex situ como el más eficiente instrumento para preservar y mantener disponible el recurso biológico y el
material genético contenido en él.
Para un país que es centro de origen de algunas especies de distribución mundial, que posee un potencial
todavía no conocido a cabalidad en los parientes silvestres de especies domesticadas y que ha visto desaparecer
paulatinamente colecciones y recursos humanos sin haber sido repuestos o recuperados, resulta prioritario enfocar
la estrategia en la conservación de los recursos genéticos así como en el desarrollo de modelos ex situ / in situ
promoviendo esquemas de beneficio mutuo, dinámicos en la gestión y desarrollo estratégico de recursos humanos y
salvaguardando colecciones en un marco de rentabilidad ambiental, económica y socialmente eficiente. Para ello se
busca establecer y mantener los servicios para la investigación ex situ y la conservación de plantas; animales y
microorganismos.

Acciones
1.8.1 Establecer redes de colecciones existentes de especies en los museos, zoológicos y centros
internacionales de conservación, en conexión con las del resto del mundo, mediante apropiados mecanismos de
comunicación y protocolos.
1.8.2 Desarrollar en el país las capacidades e infraestructura de los museos, zoológicos y colecciones de
especies de flora, fauna, microorganismos y material genético.
1.8.3 Efectuar el diagnóstico de los bancos de germoplasma del país y establecer las pautas para su
conducción y manejo en función de la conservación de la Diversidad Biológica.
1.8.4 Integrar a escala nacional las medidas ex situ y otras, para la conservación de especies en peligro de
extinción, particularmente a través de la investigación y el desarrollo de estrategias de recuperación, rehabilitación y
reintroducción en su hábitat natural.

2: INTEGRAR EL USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS SECTORES


PRODUCTIVOS
A lo largo de su historia, los peruanos han dependido y dependerán, en gran medida, del uso de los
recursos biológicos para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. El uso de los recursos
biológicos y sus derivados por parte de los pobladores indígenas y campesinos, así como del ciudadano de la urbe,
aún no es reconocido, ni puesto en valor como vital para la existencia humana.
El Perú es rico en recursos, principalmente en pesca y en minerales; sin embargo, el 54% de los peruanos
está en situación de pobreza y el 25% en pobreza extrema. Siendo el Perú uno de los países más ricos del mundo
en Diversidad Biológica, esta riqueza aún no está siendo convenientemente aprovechada y ni siquiera ha sido
incluida en las cuentas nacionales.
Debe señalarse que la Diversidad Biológica es un bien cada vez más apreciado y valorizado y, en la medida
que se va haciendo más escaso, avanza el convencimiento que su pérdida es una amenaza para toda la humanidad.
Por lo tanto, los cambios de actitud son necesarios. Es preciso adoptar nuevos paradigmas cuando se
piensa en los elementos, en los mecanismos y en los procesos para alcanzar el desarrollo del país frente a estas

Marzo, 2005 45
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

tendencias globales. Los aspectos importantes de los mecanismos y procesos, en relación con el contexto
internacional, son desarrollados más adelante en la Línea Estratégica 7.
En general, un amplio rango de industrias y empresas dependen directa e indirectamente de la Diversidad
Biológica. Pero la utilización de estos recursos genera un costo directo e indirecto al ambiente que no siempre es
asumido por el Estado y es la sociedad quien lo paga.
Es por ello que debe desarrollarse una actitud de la sociedad-empresa basado en el concepto de máxima
producción por el de una producción ecológicamente sostenible, en que se reconoce la necesidad de conservar la
Diversidad Biológica y mantener la integridad de sus procesos.
La integración de un régimen de manejo dentro y entre los sectores productivos debe ser desarrollado para
conocer los objetivos económicos, sociales y ambientales de la Diversidad Biológica.
Se deben desarrollar políticas nacionales integradas para el uso ecológicamente sustentable de los recursos
de la Diversidad Biológica de biomas marinos y agua dulce; montañas; forestales; agroecosistemas, con el uso de
recursos para la pesca, agropecuario, ecoturismo, forestería, agrodiversidad, pastoreo, el uso de los recursos
genéticos y la fauna silvestre,
El uso sostenible de la Diversidad Biológica plantea la estimulación de la diversificación y sostenibilidad del
uso de sus componentes (uso actual, diversificación productiva, criterios e indicadores, comercialización y
mercados).

Objetivo Estratégico 2.1 Promover políticas nacionales integradas y descentralizadas


La altísima Diversidad Biológica es una de las ventajas comparativas más resaltante del país y con
potencialidades destacables para el desarrollo sostenible. En este sentido, el país debe desarrollar políticas
integradas y coherentes entre sectores estatales y civiles claves y eficientes. Los Biomas son ejes transversales de
este enfoque.
El desarrollo de políticas integradas para un mejor uso de los recursos de la Diversidad Biológica es
necesario para coordinar actividades entre y dentro de los diferentes sectores estatales, para asegurar que las
consecuencias sociales y ambientales y la oportunidad de costos están siendo consideradas y distribuidas
equitativamente y que el interés público ha sido tomado en cuenta.

Diversidad Biológica: Algunas prioridades


La Diversidad Biológica ofrece ventajas comparativas y un gran potencial para el desarrollo sostenible. La
economía peruana depende en gran parte de la Diversidad Biológica para la producción y el sostenimiento de la
población. Históricamente, las actividades de aprovechamiento de los recursos de la Diversidad Biológica que han
contribuido al desarrollo del país han sido principalmente extractivas, y en menor grado de transformación, lo que ha
llevado a nuestra dependencia de insumos de mercados externos para el desarrollo. Algunas prioridades por
sectores y actores, son:
Pesquero: Impulsar la pesquería con especies marinas y continentales que ofrezcan nuevas alternativas
para el desarrollo del sector. Fomentar la acuicultura con especies nativas en el mar, en los lagos y lagunas
altoandinas y en la Amazonía.
Agrícola: Promover la agricultura diversificada de cultivos nativos bajo prácticas orgánicas, tomando en
cuenta los conocimientos y tecnologías tradicionales.
Ganadero: Reforzar el desarrollo de la ganadería de camélidos en todos los niveles y sectores involucrados
en su producción.
Forestal: Desarrollar el potencial de recursos maderables y no maderables y de fauna silvestres, mediante el
manejo de los bosques y promover su restauración con especies nativas. Impulsar plantaciones forestales con fines
industriales y agroforestería para generar empleo y reducir la presión sobre bosques primarios y mejorar la provisión
de servicios ambientales.
Industrial: Fomentar la inversión en proyectos de bioprospección, asegurando la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y respetando los derechos de
los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales.

Marzo, 2005 46
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Comercio: Promover el desarrollo de un Mercado Verde para productos y servicios del uso sostenible de la
Diversidad Biológica del país.
Turismo: Promover el desarrollo del ecoturismo sostenible, especialmente en “concesiones para ecoturismo”
en tanto actividad turística orientada al disfrute de la naturaleza, con distribución equitativa de beneficios entre las
poblaciones locales y con el compromiso de asegurar el mantenimiento de los recursos de la Diversidad Biológica.
Empresariado: Contribuir al desarrollo nacional con productos de calidad, competitivos para el mercado
nacional e internacional, usando como herramienta la certificación de productos sostenibles.
Organizaciones no gubernamentales: Mejorar la capacidad interna del país para la toma de decisiones
sobre el manejo de la Diversidad Biológica para su aprovechamiento sostenible.
Comunicadores y educadores: Contribuir a la comprensión por cada hombre, mujer y niño de que la
Diversidad Biológica es requisito importante para el desarrollo nacional y el sostenimiento de la sociedad.
Académico: Producir información relevante y accesible a todos los otros sectores de la sociedad para
contribuir a la toma de decisiones en conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

Acciones
2.1.1 Desarrollar mecanismos de coordinación intra e intersectorial para coordinar los roles y funciones
institucionales, sobre la base de un programa de ordenamiento del territorio y una política de descentralización.
2.1.2 Mejorar los procedimientos de evaluación en los sectores donde se gestionan los mayores recursos
biológicos: pesquería, agricultura, minería, manufactura, turismo, y recreación. Esto requerirá considerar los
beneficios ambientales y los costos del uso de la Diversidad Biológica, las externalidades y los costos de
oportunidad, así como los análisis de riesgo de acciones desarrolladas por el sector o sectores que amenazan la
Diversidad Biológica.
2.1.3 Desarrollar, modificar e implementar de manera integral -en el ámbito comunal, municipal, provincial
regional y nacional- las políticas y programas para asegurar el apoyo al uso sostenible de los recursos de la
Diversidad Biológica, conservación del agua, suelo y aire y otros recursos esenciales. Y en el largo plazo, la
integridad de los ecosistemas que soportan estos recursos.
2.1.4 Mejorar los métodos y tecnologías que apoyan el uso sostenible de la Diversidad Biológica y eliminar o
minimizar los impactos adversos sobre la Diversidad Biológica, como resultado de la extracción del recurso.

Objetivo Estratégico 2.2 Apoyar el uso sostenible de Agroecosistemas


Siendo que el Perú es uno de los megacentros de germoplasma en el mundo, la política de agricultura dará
prioridad a la protección de dicho material biológico como reserva natural y cultural y propiciará paulatinamente, la
recuperación y puesta en marcha de las prácticas agrícolas y el conocimiento tradicional.
Para ello, es necesario promocionar la adopción de prácticas de manejo agrícolas, agrosilvopastoriles,
pastoriles, silvopecuarios u otros amigables a la conservación de la Diversidad Biológica; y mejorar el conocimiento
sobre las prácticas basadas también en el conocimiento tradicional. De igual modo, la incorporación paulatina de las
medidas de conservación dentro de las prácticas agrícolas con el apoyo del gobierno y otras instituciones.

Acciones
2.2.1 Inventariar el estado actual de la Diversidad Biológica en los agroecosistemas para monitorear los
impactos y las acciones de restauración o rehabilitación.

2.2.2 Evaluar las actuales tendencias y propuestas de los programas y políticas del sector agricultura para
asegurar que estén considerados los objetivos económicos, sociales y culturales además de los que compete a la
Diversidad Biológica.
2.2.3 Promover y desarrollar incentivos económicos para impulsar la conservación y el uso sostenible de la
Diversidad Biológica en tierras privadas.
2.2.4 Desarrollar y aplicar métodos y tecnologías apropiadas para reducir los posibles impactos negativos
sobre la Diversidad Biológica de los cultivos transgénicos y otros cultivos y promover técnicas que aseguren la
integridad del suelo y agua.

Marzo, 2005 47
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

2.2.5 Promover el uso de sistemas de manejo integrado de plagas, de agricultura orgánica, controles
naturales y paquetes tecnológicos, que eviten las prácticas contaminantes o negativas en los sistemas productivos.
2.2.6 Apoyar la investigación para la adopción de prácticas amigables con el ambiente.
2.2.7 Promover la adopción de prácticas sostenibles por parte de los productores en el manejo de sus
parcelas, considerando la conservación de los agroecosistemas y el uso sostenible de la Diversidad Biológica.
2.2.8 Desarrollar políticas de apoyo al uso sostenible de pasturas nativas.
2.2.9 Identificar y conservar áreas que podrían apoyar al sistema de áreas naturales protegidas en los
propósitos de la conservación de la Diversidad Biológica.
2.2.10 Apoyar los esfuerzos de conservación ex situ de aquellos recursos de la Diversidad Biológica
esenciales para el desarrollo exitoso de la agricultura.
2.2.11 Poner en valor el aporte de los sistemas productivos de los pueblos indígenas y campesinos
estableciendo mecanismos para su difusión, valorización económica de su aporte y distribución equitativa de los
beneficios.
Asociada a la diversidad natural, existe una alta diversidad cultural que ha logrado incorporar el uso de más
de 4200 especies de plantas nativas para 48 fines distintos. Según Mary Wise, en el Perú sobreviven 55 lenguas
pertenecientes a quince familias, sin contar con el Quechua y el Aymara. A esta diversidad lingüística se agregan 22
variedades de Quechua. El Arabela de Loreto está en inminente peligro de extinción, pues apenas lo hablan 40
familias. En los años 90, dos lenguas peruanas han desaparecido: el Andoa (zona del Pastaza) y el Huaripano.
¿Sabemos cuánta información sobre recursos genéticos y manejo de ecosistemas estamos perdiendo junto con la
extinción de las lenguas locales?
2.2.12 Garantizar la seguridad alimentaria tanto para la agrobiodiversidad como la fauna doméstica. Ello
sólo se podrá garantizar en la medida que se difundan las bondades de la gastronomía local y autóctona, las que van
respaldadas por una fuerte identidad cultural.
2.2.13 Apoyar y promover mercados diversificados y diferenciados.

Objetivo Estratégico 2.3 Promover el uso sostenible de los Recursos acuáticos, pesquerías y los cuerpos
de agua
Globalmente, los ecosistemas acuáticos producen una única fuente de recursos de proteínas para el
consumo humano, excediendo la producción de carne y huevos provenientes de animales domésticos. Los
ecosistemas marino y costero juegan un rol ecológico significativo ejerciendo una gran influencia sobre los procesos
globales como el control del dióxido de carbono en la atmósfera.
Para propósito de esta Estrategia, el concepto de recursos acuáticos incluye los ecosistemas marinos,
humedales y aguas continentales.
El Perú tradicionalmente ha tenido ventajas comparativas en la pesca. La riqueza de los recursos pesqueros
del mar peruano se consigna a través de más de 700 especies de peces y 30 de mamíferos.
La ecorregión del mar frío del Perú tiene la mayor productividad primaria en el ámbito mundial y por esta
razón ha logrado sostener grandes poblaciones de especies de fauna marina. Por 50 años, la anchoveta ha
sostenido una industria de harina de pescado con altibajos en los niveles de producción, afectada por el fenómeno El
Niño y una sobrexplotación pesquera.
Se debe mejorar el conocimiento existente sobre la situación de especies en peligro y procesos ecológicos
críticos en el bioma marino, así como los recursos hidrobiológicos continentales y humedales.
A través de una estrategia y optimización de las prácticas y artes de pesca, se espera mejorarlas.

Se debe propiciar la diversificación ordenada y sustentada de los recursos marinos y continentales que
ofrece nuestra riqueza natural, así como desarrollar productos con valor agregado, con el propósito que los recursos
priorizados generen inversiones y empleo con sostenibilidad.
Otra estrategia clave es lograr el manejo del recurso agua en concordancia con los objetivos de la
conservación de la Diversidad Biológica y la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y comunales.

Acciones

Marzo, 2005 48
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

2.3.1 Evaluar la situación actual y las políticas y programas de gobierno para asegurar que estén
considerados los objetivos ecológicos, sociales, económicos y culturales en el manejo de los recursos.
2.3.2 Implementar inventarios biológicos y ecológicos, programas de monitoreo y sistemas de clasificación,
para determinar las medidas adecuadas de conservación y proveer un marco para el manejo sostenible de los
recursos acuáticos.
2.3.3 Incrementar nuestro entendimiento sobre cómo es la estructura, funcionamiento y composición de los
ecosistemas acuáticos para aplicar las mejores prácticas de conservación y manejo.
2.3.4 Desarrollar todos los esfuerzos para identificar y conservar las especies acuáticas y sus poblaciones
que están en riesgo o son endémicas, incluyendo sus hábitats críticos y vulnerables de ecosistemas únicos y
representativos.
2.3.5 Establecer reservas para conservarla Diversidad Biológica acuática incluyendo las islas y puntas
guaneras, para contribuir a una red nacional e internacional de áreas protegidas.
2.3.6 Desarrollar programas de entrenamiento y promoción en las pesquerías de uso de equipo y
procedimiento de captura que eliminen o reduzcan los impactos adversos sobre las especies, hábitats y
ecosistemas, incluyendo la captura de peces bajo su límite permitido, captura incidental y destrucción del hábitat.
2.3.7 Reducir o eliminar los potenciales o existentes impactos negativos de especies introducidas en la
Diversidad Biológica acuática como resultado de proyectos de acuicultura, entre otros.
2.3.8 Investigar adecuados mecanismos para el manejo de pesquerías alternativas y otros recursos
acuáticos que apoyen la integración de los componentes sociales, ecológicos, económicos y culturales.
2.3.9 Promover la integración con fuerzas internacionales para conservar las pesquerías.
2.3.10 Coordinar con instancias de investigación académica, de ONGs, universidades y otros sectores.
2.3.11 Desarrollar los mayores esfuerzos para minimizar el impacto de la contaminación por efluentes
domésticos, industriales, mineros y de hidrocarburos.
2.3.12 Promocionar una adecuada política de agua, a través del:
a) Mejoramiento de la base legislativa y de gestión.
b) Mejoramiento del conocimiento, investigación y monitoreo sobre los ríos, lagos, lagunas y aguas
subterráneas, así como de glaciares.
c) Desarrollo de estudios de evaluación y análisis de riesgo ambiental de las represas e hidroeléctricas.
d) Estudio y prevención del proceso de eutrofización de embalses

Objetivo Estratégico 2.4 Promover el manejo y uso sostenible de los Recursos Forestales
La vocación forestal del Perú se explica por la gran superficie de bosques tropicales amazónicos y las
tierras aptas para reforestarse. Sin embargo, se tiene grandes dificultades en su manejo por la existencia de pocos
estudios.
El énfasis está dado en promover el desarrollo de bienes y servicios basados en el uso sostenible de los
recursos forestales y la Diversidad Biológica y todo lo estipulado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº
27308) y su reglamento. Se debe entender que el manejo forestal sostenible seguirá siendo un paradigma mientras
no exista una validación a partir de una línea de base desarrollada.
En el Perú, los bosques son frecuentemente subvaluados, debido a que su amplio rango de productos
forestales no maderables no es incluido en el análisis económico financiero tradicional de proyectos forestales. Por
ello, su inclusión es necesaria para alcanzar aproximaciones de valores reales. Además, la explotación y
comercialización de productos maderables y no maderables extraídos de una misma hectárea del bosque no
deberían competir entre sí, porque tienen mercados y características diferentes. La implementación de programas
integrales de uso sostenible de los bosques tropicales, sustentaría la explotación simultánea de ambos recursos
biológicos.

Acciones
2.4.1 Aplicar una Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal con amplia participación.
2.4.2 Desarrollar una línea de base del estado de conservación del bosque en el país.
2.4.3 Legislar y crear mecanismos de participación claros.

Marzo, 2005 49
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

2.4.4 Coordinar con instancias locales, regionales y nacionales.


2.4.5 Incrementar nuestro entendimiento aumentando los inventarios y monitoreos de especies comerciales
y no comerciales, suelo, biota del suelo, clima y otras características biofísicas.
2.4.6 Mejorar el entendimiento de las funciones ecológicas del bosque y, entre otras cosas, determinar los
bienes y servicios que proveen los ecosistemas forestales y la respuesta ecológica de monitoreo del bosque al
manejo efectivo del recurso.
2.4.7 Eliminar y reducir las prácticas de manejo forestal adversas a la Diversidad Biológica en cuencas,
suelos, ecosistemas adyacentes y flora y fauna silvestre, entre otros.
2.4.8 Desarrollar y mejorar las prácticas de manejo forestal para el uso sostenible del bosque, acorde a
patrones y procesos naturales, regímenes de perturbación natural y prácticas consistentes.
2.4.9 Proveer oportunidades a los científicos forestales, operadores y conductores, para incrementar su
conocimiento sobre el manejo del ecosistema forestal que apoye los programas y políticas de largo plazo en la
conservación y manejo forestal del país.
2.4.10 Inventariar y evaluar los ecosistemas forestales para identificar a potenciales indicadores de sistemas
de control biológico del bosque.
2.4.11 Hacer esfuerzos denodados por mantener la diversidad genética de poblaciones de árboles
asegurando su conservación in situ.
2.4.12 Desarrollar mecanismos de facilitación para la creación de incentivos que apoyen la conservación y
uso sostenible del bosque por privados con participación de la sociedad civil y propietarios.
2.4.13 Establecer categorías de protección del bosque que coadyuven a conservar muestras
representativas de ecosistemas forestales críticos como parte de una red nacional de áreas protegidas o corredores
forestales.
2.4.14 Promover códigos de prácticas o protocolo de manejo forestal para el uso sostenible del bosque.
2.4.15 Promover la investigación sobre productos de la madera y no maderables que determinen un retorno
económico para sus manejadores.

Objetivo Estratégico 2.5 Fomentar el desarrollo de tecnologías y manejo amigable de la Minería e


Hidrocarburos
La minería es una de las actividades más productivas que brinda divisas al Perú como país de exportación
de productos primarios. Aunque la actividad minera usa menos del 1% del agua disponible, genera efectos negativos
sobre la calidad del agua de los ríos.
Si bien el sector minero ha iniciado algunas acciones para minimizar el impacto al ambiente, se hace
necesario fomentar el desarrollo y empleo de nuevas técnicas y procesos relacionados con la conservación de la
Diversidad Biológica, especialmente el referido al drenaje ácido de mina.

Acciones
2.5.1 Desarrollar el control y manejo sobre los relaves, para lo cual se requiere de un cuadro de
profesionales para la investigación y aplicación de tecnologías de acondicionamientos y tratamientos del drenaje
ácido de mina y los relaves mineros.
2.5.2 Elaborar y especificar los alcances de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y el Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para los pequeños productores mineros, mediante un proceso de
concientización y educación.
Hasta la fecha no hay suficientes datos para caracterizar la calidad del agua en las minas del Perú. Entre los
principales problemas sujetos a monitoreo están:

- Drenaje ácido con elevadas concentraciones de sulfatos y metales disueltos.- Sólidos en suspensión y
contenido de metales totales asociados.
- Drenajes casi neutros con elevadas concentraciones de metales disueltos y nutrientes.
- Aguas negras o servidas.

Marzo, 2005 50
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

2.5.3 Elaborar medidas preventivas para evitar mayores daños ambientales y costo económico para las minas. Esto
conlleva entre otras cosas:
a) Incluir un programa de cierre de minas entre sus planes de gestión.
b) Fomentar el desarrollo e implementación de tecnología apropiada.
c) Aplicar la guía ambiental del Ministerio de Energía y Minas para el cierre y abandono de minas.
2.5.4. Establecer medidas adecuadas para la recuperación de ecosistemas dañados por la actividad minera con
tecnologías limpias.
Actualmente, en el Perú existen 176 minas metálicas con un número desconocido de depósitos de relaves
activos e inactivos. 54 producen más de 100 Tons/día y 26 más de 500 Tons/día.
Por lo menos 8 ríos principales del Perú -incluyendo el Rímac- están afectados por altos niveles de cianuro
y/o metales como cobre, plomo, zinc y otros elementos.

Objetivo Estratégico 2.6 Promover un Turismo sostenible


Este objetivo estratégico debe ser consistente con el desarrollo de una Estrategia Nacional de Turismo, que
provea de los elementos de planificación necesarios para el desarrollo del turismo sostenible, bajo un proceso de
planificación y prácticas de manejo consistente con la conservación de nuestra herencia natural y cultural.

Acciones
2.6.1 Monitorear los impactos del turismo y recreación dentro y fuera de las áreas naturales protegidas y
otros de interés turístico y que formen parte de una red nacional de ecosistemas únicos a ser conservados.
2.6.2 Comprometer la participación del gobierno y del sector turismo para llevar adelante una revisión del
manejo de las actividades de turismo y recreación respecto a la Diversidad Biológica.
2.6.3 Desarrollar e implementar códigos de prácticas para operadores de turismo, en áreas naturales con
significativa Diversidad Biológica, a modo de dar a conocer los cambios que sean requeridos.
2.6.4 Ofrecer incentivos para las actividades de conservación, incluyendo programas de rehabilitación.
2.6.5 Estimular, donde el turismo es dependiente del medio ambiente, el desarrollo de estrategias de
manejo acordes a los planes de ordenamiento y tomando en cuenta las facilidades y servicios del turismo, con las
limitaciones biofísicas del área, el desarrollo de criterios y adecuación de planes de turismo en áreas protegidas y
rehabilitación de áreas, donde fuese necesario.
2.6.6 Promover los estudios y mecanismos de aplicación de las concesiones para turismo tanto fuera como
dentro de las áreas naturales protegidas, entre ellas, las concesiones sobre el recurso paisaje, los servicios para
conservación y otros servicios ambientales.
2.6.7 Fomentar el turismo teniendo como conductores a los pueblos indígenas, lo cual tiene enorme
potencial cultural y natural. Se requiere para ello tener un conocimiento básico de cómo funciona el sistema y definir
un proceso de planificación de largo plazo.
Experiencia del Albergue Casa Matsiguenka - Madre de Dios
El Proyecto Casa Matsiguenka es una experiencia de turismo por poblaciones locales. Se origina en el
pedido de las comunidades nativas matsiguenkas del Parque Nacional del Manu, Tayakome y Yomibato. Su
financiamiento proviene del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (INRENA & GTZ).
La Casa Matsiguenka está ubicada en la quebrada Salvadorcillo, cerca de Cocha Salvador. Se encuentra en
funcionamiento desde 1999. Actualmente ofrece infraestructura al turista que visita la Zona Reservada del Manu.
Es una experiencia de transferencia de poder a las comunidades involucradas, ya que se realiza con
respeto a la cultura matsiguenka y se orienta a fortalecerla. No obstante, su principal finalidad es brindar una
alternativa de renta segura a los matsiguenkas del Manu.
La Casa Matsiguenka se organiza en función al establecimiento de la Empresa Multicomunal Matsiguenka
S.C.R. Ltda., integrada equitativamente por seis miembros de las comunidades nativas Tayakome y Yomibato, los
que son elegidos en asambleas comunales cada dos años, de acuerdo a sus propios estatutos. Esta empresa es
liderada por dos gerentes, uno de cada comunidad.

Marzo, 2005 51
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Desde el diseño inicial en 1997, la capacitación y el monitoreo se presentan como componentes importantes
de esta experiencia. La capacitación tiene por finalidad preparar para la toma de decisiones adecuadas en el
contexto particular del área del proyecto.
El monitoreo consiste en medir los cambios provocados en el ambiente, en el campo sociocultural y en la
economía, como consecuencia del conjunto de actividades que se derivan de la empresa turística. Se realiza en las
inmediaciones de la Casa Matsiguenka y en las propias comunidades.

Objetivo Estratégico 2.7 Utilización de la fauna y flora silvestre


Toda cosecha de vida silvestre, debe estar acorde a una Estrategia Nacional de Flora y Fauna Silvestre y
también de un plan de manejo de la especie, investigación continua, monitoreo y escrutinio público.

Acciones
2.7.1 Crear y desarrollar programas de manejo sostenible de la vida silvestre que generen incentivos y otros
para recuperar, rehabilitar, mantener y manejar los hábitats naturales.
2.7.2 Revisar la propiedad y sostenibilidad ecológica de estrategias de manejo de especies nativas
asegurando: investigación coordinada y monitoreo de la especie, desarrollo y revisión regular de planes de manejo
para propósitos domésticos y exportación, cosechas basadas en la viabilidad de la especie, consulta pública y
control del gobierno en cuanto a manejo, planificación e implementación del proceso.

Objetivo Estratégico 2.8 Acceso a recursos genéticos


Este objetivo busca asegurar la participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan del acceso a
los recursos genéticos y sus derivados y de sus componentes intangibles asociados de la diversidad biológica.
El Perú es uno de los grandes centros mundiales de recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres y
de animales de utilidad social y potencial. Es depositario de miles de especies conocidas por los pobladores, que
están siendo “redescubiertas científicamente” y analizadas para obtener nuevos compuestos químicos,
especialmente en el rubro farmacológico. El Perú ha sido uno de los primeros países de la región que ha levantado
el tema de acceso a recursos genéticos.
El Convenio sobre Diversidad Biológica reconoce la soberanía sobre los recursos genéticos y la autoridad
para establecer las condiciones de acceso, incluyendo la distribución equitativa de beneficios. Esta disposición se ha
visto reflejada en la Decisión 391, Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos de la Comunidad Andina
de Naciones, a la cual el Perú se acoge como país miembro.

Acciones
2.8.1 Implementar el régimen común de acceso a los recursos genéticos y su reglamento.
2.8.2 Asegurar que el país participe investigando y desarrollando experiencias a partir de casos particulares
y comunales incluyendo los derechos de propiedad intelectual, la distribución de beneficios y el desarrollo de
biotecnologías que están basadas en la colecta de los recursos genéticos de áreas dentro del Perú; dando como
resultado un sistema integrado de información con garantías de acceso y protección de la información generada.
2.8.3 Asegurar que las colecciones de recursos genéticos para la investigación y propósito de desarrollo no
afecten la viabilidad de la situación actual de las especies colectadas o cualquiera de los componentes de sus
hábitats.
2.8.4 Establecer una estrecha vinculación entre el acceso a los recursos genéticos y el acceso a la
tecnología y su transferencia; no sólo en los aspectos biológicos y sociales para la determinación de prioridades, sino
también en el desarrollo de capacidades para formar cuadros idóneos.
2.8.5 Identificar los recursos genéticos estratégicos para priorizar acciones de conservación y utilización
sostenible de éstos.
2.8.6 Implementar el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas y
campesinos sobre los recursos genéticos asociados y apoyar y promover los esfuerzos de sus prácticas tradicionales
compatibles con la conservación de la diversidad biológica.

Marzo, 2005 52
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

2.8.7 Diseñar e implementar el programa capacitación orientado a los pueblos indígenas y campesinos de
manera a fortalecer su capacidad de negociación sobre el componente intangible.
2.8.8 Respetar la distribución de beneficios en cuanto a los recursos, la información y el conocimiento o
tecnologías tradicionales, de los que son poseedores los pueblos indígenas y campesinos.

Objetivo Estratégico 2.9 Bioseguridad


Dado el rico potencial que posee el Perú, los esfuerzos deben encaminarse a establecer mecanismos para
regular la manipulación de los recursos genéticos, promoviendo la biotecnología como una herramienta importante
para el desarrollo y el control de organismos vivos modificados.

Acciones
2.9.1 Establecer el Programa Nacional de Bioseguridad en concordancia con el Protocolo de Cartagena, el
cual contemplará los beneficios y riesgos derivados de las actividades que se realizan con los OVM y sus productos,
con énfasis en el aspecto agrícola y el alimentario.
2.9.2 Establecer un Sistema Nacional de Biotecnología que fomente la investigación en especies nativas,
establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad, para revalorar e impulsar el conocimiento tradicional
en torno al uso selectivo de la Diversidad Biológica. La biotecnología contribuirá a determinar el valor económico de
los recursos genéticos nativos.
Desarrollar programas adecuados de investigación y de educación, para minimizar los impactos a la salud
humana, el ambiente y la diversidad biológica.
2.9.3 Implementar la Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología y su reglamento,
mediante el apoyo económico y técnico - científico a las instituciones comprometidas en el control de los riesgos
potenciales, con el fin de asegurar una adecuada legislación y mejorar los mecanismos de prevención y control de
OVMs.
2.9.4 Asegurar una adecuada legislación, mejorando mecanismos de control, prevención y evaluación de
riesgos, así como desarrollando capacidad nacional y de redes regionales para identificar y anticipar el ingreso a
territorio nacional de organismos vivos modificados.

Objetivo Estratégico 2.10 Evaluar y valorar los aportes de la Diversidad Biológica y su uso
Se espera promover el desarrollo y la adopción de criterios, métodos e indicadores para la evaluación y
valorización de la Diversidad Biológica y su uso en un contexto de desarrollo sostenible.

Acciones
2.10.1 Realizar un análisis económico en torno a la distribución y el impacto de la pérdida o disminución de
elementos de la Diversidad Biológica, prioritariamente en aquellos que presten servicios ambientales directamente
relacionados con la restauración y conservación del suelo fértil y con la regulación y mantenimiento de los ciclos
hidrológicos.
2.10.2 Emprender un análisis de los costos y beneficios de la protección y conservación de la Diversidad
Biológica en el Perú.
2.10.3 Valorar los costos de la pérdida de la Diversidad Biológica asociada a la ejecución de aquellos
proyectos de desarrollo que la afecten.
2.10.4 Promocionar los estudios necesarios para incluir el capital natural en las cuentas nacionales del
gobierno.
2.10.5 Desarrollar y promover un sistema de información bioeconómica, como herramienta para obtener
datos de la disponibilidad de recursos biológicos de importancia económica actual y potencial, así como un trabajo
en redes y una base de información descentralizada.

Objetivo Estratégico 2.11 Establecer un Programa Nacional de Biocomercio

Marzo, 2005 53
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La conservación de la Diversidad Biológica no será fructífera hasta que se comprenda los beneficios que
brinda en términos no sólo sociales y ambientales, sino también económicos. Mientras, por un lado, se ha
incrementado el interés del sector privado por el material genético y otros recursos bioquímicos, por otro lado, no
existe actualmente las condiciones necesarias para un mercado comercial eficiente y equitativo de la Diversidad
Biológica.
La información sobre estos recursos es insuficiente para determinar su valor actual o potencial. Los costos
de transacción son altos y los mecanismos de negociación no están bien desarrollados. Se necesita información y
capacidad de negociación comercial, así como financiamiento para ello.
Fomentar el uso de la Diversidad Biológica con criterios de sostenibilidad económica, social y biológica, es
entonces una alternativa de progreso para el Perú y un incentivo para la conservación, por el tipo de desarrollo que
podría generar.

Acciones
2.11.1. Promover mercados para productos nuevos, a través del estudio y promoción de productos de la
Diversidad Biológica, con valor agregado.
2.11.2. Desarrollar políticas agresivas de mercado y promoción de econegocios, facilitados por el Estado
bajo una sólida política nacional y regional.
2.11.3. Generar un espacio de análisis e investigación sobre temas relevantes como:
a) Análisis de mercados potenciales.
b) Visión de los diferentes sectores.
c) Aspectos legales en comercio y Diversidad Biológica.
d) Derechos de propiedad intelectual y conocimiento tradicional.
e) Mecanismos de distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso de la Diversidad
Biológica.
f) Indicadores de monitoreo y sostenibilidad.
g) Mecanismos innovadores de financiamiento para biocomercio y bioindustria.
2.11.4. Desarrollar proyectos piloto que permitan dimensionar y promover el uso sostenible de los productos
de la Diversidad Biológica.
2.11.5. Analizar las prácticas y mecanismos de consulta y de distribución de los beneficios desde y hacia las
comunidades, así como el marco legal para promocionar el registro de conocimientos a través de la activa
participación de estos actores para añadir valor a sus actividades.
2.11.6. Promover en el Perú la implementación de la Iniciativa Biocomercio de la UNCTAD (Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo).
2.11.7 Establecer una comisión con la participación del Estado y la sociedad civil para monitorear las
acciones de este programa y ajustar su enfoque hacia los objetivos de la Estrategia Nacional sobre Diversidad
Biológica.

3- ESTABLECER MEDIDAS ESPECIALES PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA FRENTE A PROCESOS EXTERNOS
En el contenido de la Línea Estratégica 1 se toca aspectos relacionados a las amenazas a la Diversidad
Biológica y cómo enfrentarlas, pero hay algunas que por sus características ameritan un trato especial.
La contaminación atmosférica en las ciudades y áreas rurales y el efecto de especies invasoras u
organismos modificados genéticamente, por citar sólo dos casos, son procesos que requieren particular cuidado, a
fin de minimizar los impactos en la Diversidad Biológica.

Objetivo Estratégico 3.1 Monitorear, regular y minimizar los procesos que están causando un
impacto negativo y responder a situaciones de emergencia.
Es primordial estar en capacidad de actuar con celeridad y con suficiente conocimiento cuando procesos
alteradores ponen en peligro la Diversidad Biológica.

Marzo, 2005 54
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Acciones
3.1.1 Seleccionar a través de un proceso de priorización, con criterios definidos y de consenso, los procesos
alteradores de la Diversidad Biológica que van a ser monitoreados.
3.1.2 Diseñar y poner en operación un plan de monitoreo para cada uno de los procesos seleccionados que
incluya, cuando sea posible, un sistema de alerta temprana y un plan de contingencia.
3.1.3 Establecer un sistema de monitoreo que tome cuenta los diferentes casos citados anteriormente.

Objetivo Estratégico 3.2 Controlar las especies invasoras


Los riesgos asociados a la propagación de especies invasoras son difíciles de predecir y pueden ocasionar
daños incalculables a la Diversidad Biológica nacional. Es preciso ser contundentes en este objetivo pues la riqueza
del patrimonio natural está en juego.
Especie invasora: especie exótica que estableciéndose en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, es
un agente de cambio y amenaza la Diversidad Biológica nativa. (Unión Internacional de Conservación de la
Naturaleza, 2000)

Acciones
3.2.1 Elaborar un inventario de las especies invasoras existentes en el país, vaciando esta información en
un Sistema de Información Geográfica.
3.2.2 Promover la erradicación de especies invasoras donde éstas ponen en peligro la Diversidad Biológica
circundante.
3.2.3 Fortalecer los planes de prevención de especies exóticas invasoras en los puntos potenciales de
ingreso, coordinando con las Autoridades Competentes el apoyo económico y técnico - científico en el control.
3.2.4 Diseñar y poner en marcha un plan de prevención, estrechando el control en los potenciales puntos de
entrada de especies invasoras, coordinando con las autoridades competentes.
3.2.5 Desarrollar e implementar efectivamente medidas para identificar y monitorear a los organismos
invasores; asegurando que exista una adecuada legislación, estableciendo un trabajo de redes y mecanismos de
atención al tratamiento rápido y eficiente a estos organismos.

Objetivo Estratégico 3.3 Controlar los Organismos Vivos Modificados


Los organismos vivos modificados representan riesgos “ocultos”, pues es muy difícil anticipar la
manifestación de genes que pueden perjudicar la Diversidad Biológica. Aquí también es necesario actuar con
decisión.
Organismo genéticamente modificado: es aquel cuya composición genética ha sido alterada por la
tecnología humana. Se hace referencia a ellos en el artículo 8(h) del Convenio para Diversidad Biológica.

Acciones
3.3.1. Fortalecer la implementación del reglamento de la Ley Nº 27104.
3.3.2. Informar de manera periódica y actualizada a los usuarios de esta tecnología, de los riesgos y
beneficios que involucran las actividades con OVMs.
3.3.3. Fortalecer los planes de prevención de ingreso de OVMs que pongan en riesgo la salud humana, el
ambiente y la diversidad biológica.
3.3.4. Ejecutar de manera planificada, la prevención para el ingreso al país o la producción dentro del
mismo, de OVMs no autorizados, además de la prevención de riesgos derivados como consecuencia de las
actividades realizadas con ellos.
3.3.5. Fomentar la participación de los sectores público y privado, en la erradicación de OVMs que
perjudiquen la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica.

Objetivo Estratégico 3.4 Controlar la contaminación, especialmente en los ambientes acuáticos

Marzo, 2005 55
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Fortalecer las acciones relacionadas al control de las actividades con el uso de plaguicidas, así como las
distorsiones en su comercio legal, por falsificaciones, contrabando, comercio ambulatorio o adulteración de los
mismos, que conllevan a un impacto negativo en la agrobiodiversidad.
El control de los efluentes industriales, incluyendo los de la actividad minera, debe ser eficaz y riguroso,
tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos.

Acciones
3.4.1 Identificar y fortalecer los programas de monitoreo y control de los principales contaminantes, así
como sus fuentes de origen, recurriendo entre otros, al Sistema de Información Geográfica, que permitan evaluar el
daño ocasionado y la significancia económica resultante de la contaminación, recurriendo a los bio indicadores e
indicadores económicos, por procesos de daños y recuperación de los mismos, de ser factible.
3.4.2. Elaborar mapas temáticos de vulnerabilidad del ambiente marino costero y de las cuencas
hidrográficas, fortaleciendo los programas de monitoreo de los principales procesos contaminantes y actualizando
permanentemente los bancos de datos haciendo uso de la tecnología SIG y de percepción remota.
3.4.3 En cuanto a químicos peligrosos:
a) Fortalecer el Sistema nacional, entre otros, a través de una red para la gestión nacional de las sustancias
químicas, particularmente de los plaguicidas.
b) Fortalecer sistemas de registro y control de sustancias químicas, establecidas en las regulaciones sobre su
manipulación, importación, transporte, manejo, uso y disposición final; actualizando el marco jurídico para prevenir
y minimizar la contaminación del ambiente y las afecciones a la salud.
c) Identificar y gestionar el destino final de las sustancias químicas peligrosas no deseadas u obsoletas y procurar la
descontaminación de los lugares afectados.
d) Facilitar la transferencia de tecnología limpia y la implementación de programas que utilicen materias alternativas
menos riesgosas a las sustancias químicas.
e) Establecer los indicadores del costo ambiental, en el que se refleje la parte económica, para conocer el costo de
contaminación y de recuperación.

Objetivo Estratégico 3.5 Conocer el impacto del cambio climático sobre la Diversidad Biológica
Hay suficiente evidencia científica acerca del calentamiento global. A pesar que el cambio climático puede
no ser muy perceptible por todos, el Perú no puede omitir acciones que lo lleven a prevenir efectos que pueden
afectar no sólo la Diversidad Biológica, sino también ocasionar perjuicios económicos.

Acciones
3.5.1 Investigar los impactos potenciales del cambio climático sobre la Diversidad Biológica:
a) Considerando el rango y la tolerancia fisiológica de las especies y poblaciones.
b) Prediciendo la respuesta de los ecosistemas y especies.
Modelando los efectos sobre los futuros requerimientos de conservación y uso sostenible
3.5.2 Investigar la capacidad de protección de las muestras representativas que albergan las áreas
protegidas, frente a los cambios climáticos que se generarían y tomando en consideración las dimensiones altitudinal
y latitudinal.
3.5.3 Identificar los potenciales efectos del cambio climático en los procesos de desertificación,
inundaciones y los glaciares.

Objetivo Estratégico 3.6 Restaurar la Diversidad Biológica en el ámbito de especies, poblaciones y


ecosistemas
La restauración de la Diversidad Biológica tiene siempre un alto costo económico, es por ello que es mejor
prevenir su deterioro. El análisis realizado nacionalmente de los diferentes puntos focales y temáticos sobre el riesgo
y la situación de amenaza de algunas especies y ecosistemas ha sido considerado como base para la definición de
lo siguiente:

Marzo, 2005 56
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Acciones

3.6.1 En cuanto a especies:


a) Revisar la legislación comunal, municipal, provincial y nacional existente y determinar lo necesario para proteger
especies en riesgo y sus hábitats.
b) Armonizar metodologías para identificar especies en riesgo, según su grupo taxonómico.
c) Actualizar permanentemente el Libro Rojo de especies amenazadas del Perú, resaltando aquellas que requieren
acción de protección inmediata y estableciendo previamente listas taxonómicas.
d) Integrar los procesos de recuperación de especies ex situ con los de manejo de especies en riesgo, en un trabajo
de equipo.
e) Participar en los esfuerzos internacionales para el control del comercio de especies de alto riesgo, endémicas o
especies compartidas a escala subregional.

3.6.2 En cuanto a ecosistemas:


a) Identificar e inventariar los ecosistemas degradados bajo criterios económicos, ecológicos, sociales y culturales,
interactuando con todos los niveles de gobierno y autoridades.
b) Desarrollar e implementar un plan de restauración de ecosistemas degradados previamente priorizados bajo un
análisis de costos.
c) Recurrir a diferentes mecanismos basados en iniciativas legales, tributarias, sociales u otras, que aseguren la
restauración de un ecosistema.

Objetivo Estratégico 3.7 Asegurar que acciones de desarrollo no conlleven impactos negativos sobre la
Diversidad Biológica
Resulta necesario que proyectos, programas y políticas de desarrollo que conlleven impactos potenciales
sobre la Diversidad Biológica, sean evaluados y reflejen un proceso de planificación, con vista a la minimización de
su impacto.
Los nuevos paradigmas del desarrollo incorporan la temática ambiental y la conservación de la Diversidad
Biológica, por lo que no pueden ser aceptables aquellas propuestas de desarrollo que no se basen en la
sostenibilidad de los recursos de la Diversidad Biológica.

Acciones
3.7.1 Establecer mecanismos legales, sociales, económicos y otros, para preservar la Diversidad Biológica
de aquellas iniciativas de desarrollo que pudieran tener efectos negativos sobre ella.
3.7.2 Asegurar que las tareas referidas al control ambiental de iniciativas de desarrollo, no se lleven a cabo
bajo potenciales situaciones de conflictos de intereses sectoriales y, en todo caso, establecer mecanismos de
negociación de conflictos.
3.7.3 Aplicar y velar por la aplicación en todos los niveles de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y de otros instrumentos legales u operacionales que se requieran para minimizar
el impacto sobre la Diversidad Biológica.

4- PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD PERUANA


La participación y el compromiso de la sociedad peruana no sólo son importantes en relación con el Estado
y el mercado, sino también para los esfuerzos de conservación de la Diversidad Biológica.
Se integrará a empresas privadas, organizaciones locales, poblaciones indígenas y campesinas,
organizaciones no gubernamentales, sectores académicos y de funcionarios públicos, organismos religiosos y
militares, para que de manera responsable y concertada se coordine el desarrollo de las acciones que conlleven la
conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica.
Se deberá promover estudios de identificación de mecanismos sociales y económicos para alcanzar una
participación equitativa de los beneficios derivados de la conservación y uso de la Diversidad Biológica.

Marzo, 2005 57
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Tomando en cuenta que las sociedades y culturas son dinámicas y agentes dinamizadores en un país con
situaciones sociales pluralistas y multiculturales, la mediación intercultural se vuelve una herramienta para innovar
formas de comunicación y diálogo entre los involucrados.

Objetivo Estratégico 4.1 Reivindicar los valores y la importancia de la Diversidad Biológica para la
cultura nacional.
Acciones
4.1.1 Emprender una gran campaña de sensibilización y creación de conciencia sobre los valores así como
la importancia y los beneficios que nos representa la presencia y el aprovechamiento de la Diversidad Biológica.
4.1.2 Integrar los valores históricos y culturales indígenas y campesinos de nuestro país (identidad cultural).
4.1.3 Promover una mayor participación de las comunidades, a través de programas integrales coherentes
con sus necesidades y la conservación de la Diversidad Biológica

Objetivo Estratégico 4.2 Incorporar a la sociedad civil en el manejo y gestión de la Diversidad Biológica
Acciones
4.2.1 Identificar y diseñar diferentes mecanismos e incentivos de participación basados en una sociedad civil
organizada, educada y con planes de desarrollo sostenible.
4.2.2 Promover y desarrollar formas de gestión de la administración del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, como los comités de gestión, una experiencia de trabajo con la sociedad civil organizada, que requiere
de un seguimiento y monitoreo para aprender de la experiencia.
4.2.3 Establecer criterios para la distribución de beneficios resultantes de la utilización de sistemas de
producción que contribuyan a la conservación y al uso sostenible de la Diversidad Biológica.
4.2.4 Generar los mecanismos que faciliten las consultas públicas previas a la ejecución de aquellos
proyectos de desarrollo que puedan producir algún tipo de impacto ambiental.
4.2.5 Elaborar e implementar los marcos legales sobre propiedad intelectual y derechos de las comunidades
indígenas y campesinas en materia de acceso a recursos genéticos y participación de beneficios.

Objetivo Estratégico 4.3 Participación nacional e internacional


Es de suma importancia el fortalecimiento de las relaciones internas y externas en los mecanismos de
participación para la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

Acciones
4.3.1 Desarrollar las relaciones con la Alianza de Libre Comercio Americana, ALCA, la Comunidad Andina
de Naciones y otros organismos, para la integración de líneas estratégicas de acción, en materia de Diversidad
Biológica entre los países.
4.3.2 Incorporar consideraciones en los diálogos sobre políticas sociales especialmente relacionadas a
pobreza, consumo, mercado y patrones económicos y sociales que están contribuyendo a la declinación de la
Diversidad Biológica.
4.3.3 Vincular mediante mecanismos de comunicación y diálogo, además de marcos legales, los
compromisos de los gobiernos locales, municipales y estatales.

5- MEJORAR. EL CONOCIMIENTO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA


Los recursos de la Diversidad Biológica ofrecen oportunidades excelentes a países como el nuestro, para el
aprovechamiento de los ecosistemas y sus componentes, sin destruirlos ni alterarlos drásticamente.
Esta alternativa está dada por el aprovechamiento integral de los ecosistemas, especies y recursos
genéticos, sobre la base de la investigación de aspectos taxonómicos, morfológicos, citogenéticos y bioquímicos, con
el propósito de utilizar su potencial y, en otros casos, para aplicar métodos de mejoramiento genético tradicional y
tecnologías modernas como la biotecnología, ingeniería genética y biología molecular, poblaciones de especies,
hábitats, zonas de vida, etc.

Marzo, 2005 58
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El conocimiento sobre la Diversidad Biológica terrestre y acuática es muy escaso, por lo que se necesita
incrementar sustancialmente la investigación científica sobre genes, especies y ecosistemas. Esto permitirá la
implementación de la estrategia basada en el aumento considerable del conocimiento y de las habilidades
necesarias para ejecutarla.
Aunque las universidades y los institutos de investigación han jugado un rol importante en la generación de
conocimientos, lo existente es insuficiente. Gran parte de la información se encuentra en bibliotecas de
universidades extranjeras, de donde provienen los científicos que han realizado investigaciones sobre nuestra
Diversidad Biológica.
Es necesario enlazar los museos, herbarios y jardines botánicos local, nacional e internacionalmente, a fin
de convertirlos en centros generadores de información y que ésta sea proporcionada oportunamente. Se debe
rescatar información sobre los sistemas de manejo tradicionales y el uso de la Diversidad Biológica, especialmente
de los pueblos andinos y amazónicos. Por otro lado, aún no se ha efectuado la valoración económica de la
Diversidad Biológica.
La investigación en Diversidad Biológica debe orientarse al inventario, taxonomía, caracterizaciones e
interacciones con el medio ambiente. Asimismo, a la identificación de poblaciones que por su distribución restringida
se encuentran en límites peligrosos para su supervivencia y a identificar y desarrollar tecnologías de punta,
rescatando tecnologías tradicionales que permitan efectuar un manejo sostenible.

Objetivo Estratégico 5.1. Integrar, analizar y sistematizar el conocimiento existente sobre Diversidad
Biológica
Acciones
5.1.1 Determinar las repercusiones de la modificación del uso de la tierra y el agua sobre la Diversidad
Biológica de las especies y los procesos ecológicos.
5.1.2 Establecer el papel de la Diversidad Biológica en los procesos ecológicos, incluida la formación de
ciclos de agua y elementos nutritivos, la estabilidad y circulación de energía en los ecosistemas, así como la
formación de los suelos.
5.1.3 Estudiar las consecuencias de los cambios antropogénicos y otros cambios ambientales sobre la
evolución de las especies.
5.1.4 Inventariar la diversidad genética de especies y ecosistemas y determinar con qué rapidez está
variando la Diversidad Biológica y de qué manera afectará a la estructura comunitaria y a los procesos de los
ecosistemas.
5.1.5 Acelerar la investigación sobre la biología de las especies amenazadas y aquellas que van en
paulatina disminución. Elaborar la información científica que se necesita para el sustento de esas poblaciones y
determinar el valor y la viabilidad de tales especies.

5.1.6 Determinar modalidades e indicadores de reacción ecológica ante la presión ambiental, de manera
que sea posible elaborar tecnologías necesarias para evaluar la situación de los sistemas ecológicos, así como para
prever, evaluar y vigilar la recuperación de aquellos sistemas ecológicos deteriorados.
5.1.7 Profundizar los inventarios nacionales de los recursos y de los componentes de la Diversidad Biológica
en zonas y grupos de especies poco exploradas, para mejorar el conocimiento sobre su distribución, las variedades
nativas y endémicas y sus componentes.
5.1.8 Mejorar la recolección del conocimiento etnobotánico y la capacidad de conservación in situ y ex situ
de los recursos genéticos.

Objetivo Estratégico 5.2. Incrementar el conocimiento de la Diversidad Biológica para su conservación y


el desarrollo sostenible
Acciones
5.2.1 Diseñar un Plan Nacional de Investigación para intensificar los estudios de la Diversidad Biológica
genética, de especies y ecosistemas.

Marzo, 2005 59
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

5.2.2 Estudiar las especies para detectar características de posible valor agregado para la humanidad,
articulando el conocimiento tradicional con el científico.
5.2.3 Identificar, coleccionar y evaluar los ecotipos y seleccionar las variedades de alto rendimiento y
tolerantes a factores climáticos adversos que permitan obtener líneas mejoradas con características de mayor
importancia económica.
5.2.4 Priorizar actividades de agroforestería con el objeto de desarrollar tecnologías adecuadas de sistemas
de cultivo, para preservar los ecosistemas y el medio ambiente desarrollando sistemas de modelo agroforestal como
alternativa de uso integral y de conservación de suelos, asociados al desarrollo y evaluación de sistemas
agrosilvopastoriles.
5.2.5 Investigar los impactos que genera en toda la franja tropical global el fenómeno El Niño.
5.2.6 Desarrollar investigaciones de los recursos hidrobiológicos en ambientes marinos y continentales.

Objetivo Estratégico 5.3. Promover el rescate de los conocimientos locales y tecnologías tradicionales de
uso de la Diversidad Biológica
Acciones
5.3.1 Revalorar y rescatar los conocimientos locales tradicionales relacionados con ecosistemas, especies y
recursos genéticos y reafirmar los derechos de la población local.
5.3.2 Evaluar técnica y económicamente las metodologías tradicionales, a través de ensayos de ajustes y
alternativas tecnológicas mejoradas.
5.3.3 Analizar la integración biológica, ecológica y cultural de los diferentes ecosistemas.
5.3.4 Asegurar un mayor equilibrio entre los beneficios económicos de los usuarios y las comunidades
campesinas que cultivan y conservan los recursos genéticos.

Objetivo Estratégico 5.4. Crear y reforzar las condiciones institucionales para la generación del
conocimiento.
Acciones
5.4.1 Establecer y fortalecer las redes de información para promover la conciencia pública y respaldar la
conservación de la Diversidad Biológica.
5.4.2 Implementar un sistema de información nacional sobre ecosistemas, especies y recursos genéticos
con prioridad en aquellos únicos y especiales en situación crítica y con vacíos de información.
5.4.3 Consolidar el banco de recursos genéticos, incrementando el número de accesos y caracterización del
germoplasma existente en el país. Así mismo, desarrollar nuevas técnicas de conservación del material genético y
de agrobiotecnología, para apoyar los programas de mejoramiento genético tradicional.
5.4.4 Fortalecer el sistema de patentes para garantizar el derecho de los investigadores sobre sus
descubrimientos.

Objetivo Estratégico 5.5. Monitoreo del conocimiento Acciones


5.5.1 Establecer programas para el monitoreo del conocimiento que apoyen la gestión de la Diversidad
Biológica.
5.5.2 Determinar el incremento del conocimiento sobre la Diversidad Biológica mediante un enfoque
sistémico, de especies y genético.
5.5.3 Crear redes de intercambio de información para el monitoreo del conocimiento.

6- MEJORAR INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica requiere apoyarse en instrumentos claves para alcanzar
una gestión exitosa. Una estrategia de política indispensable para la toma de decisiones es la aplicación efectiva de
la descentralización en el país. EQ Para ello será necesario reforzar y mejorar los aspectos relacionados a la
educación y conciencia pública, al desarrollo de capacidades, a la información, a las instituciones, al financiamiento,
y al marco legal.

Marzo, 2005 60
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Objetivo Estratégico 6.1 Educar y desarrollar la conciencia pública


La integración de los aspectos relativos a la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en
todos los niveles educativos, a fin de generar conciencia pública sobre su importancia económica, social, tecnológica
y ambiental es un reto que deberá contar con la participación de la sociedad, a través de las instituciones
gubernamentales, no gubernamentales y las organizaciones de base.
Los medios de comunicación, instituciones educativas, el gobierno, ONGs, grupos de base y otros, deben
desarrollar una apropiada conciencia pública sobre la importancia de la conservación de la Diversidad Biológica.
Es necesario tener disponibilidad de información precisa, seria y persuasiva sobre los beneficios, costos y
significado de la Diversidad Biológica, así como las consecuencias de su deterioro.

Acciones
6.1.1 Difusión
a) Promover en la sociedad peruana la importancia y rol de la Diversidad Biológica, así como las diferentes formas
de conservarla y usarla. Los medios de comunicación masiva se comprometen a difundir información preparada
por especialistas y técnicos de la comunicación.
b) Incrementar la disponibilidad y acceso de información sobre Diversidad Biológica, las necesidades y métodos para
su conservación y los beneficios actuales y potenciales, derivados de informes nacionales y ambientales
producidos por la autoridad competente.
c) Desarrollar y promocionar información y programas educativos en consulta con grupos de la sociedad civil y/o
comunidades y/o personas individuales, sobre toda aquella información producto de:
* Acciones de conservación de la Diversidad Biológica en grupos locales e individuales.
* Información a consumidores sobre productos, servicios y procesos que pueden afectar la Diversidad
Biológica, incluyendo los impuestos e incentivos institucionales que apoyen su conservación.
* Diseñar información sobre Diversidad Biológica para los diferentes sectores del gobierno, manejadores,
propietarios, comunidades nativas o campesinas, industrias y otros, relativos a componentes de la Diversidad
Biológica.
* Información sobre el conocimiento de la Diversidad Biológica en las comunidades campesinas y nativas y
otros propietarios.
* Alentar la producción en los medios de comunicación de programas relacionados a la Diversidad Biológica
y su conservación.
* Desarrollar y alentar el uso del Mecanismo de Facilitación “Clearing-House Mechanism”, accesible para la
difusión de la información relevante preparada por el gobierno, instituciones de investigación y educación, industrias,
organizaciones no gubernamentales y personas individuales.

Objetivo Estratégico 6.2 La Diversidad Biológica en el Currículo educativo


Una estrategia de educación será exitosa si se basa en un mejor entendimiento de la Diversidad Biológica y
compromiso para la acción de su conservación.
Un sistema educativo orientado hacia el desarrollo sostenible cumplirá un rol clave en ese sentido. Los
profesores y la pedagogía deberán concentrarse en desarrollar capacidades óptimas de la población estudiantil, para
que alcance un profundo entendimiento y conozca las necesidades de la conservación de la Diversidad Biológica.
La motivación, información y acción que se facilite a los estudiantes, deberá ser presentada en el contexto
social, científico, ecológico, cultural, económico y político, para que se formen personas capaces de decidir
entendiendo las complejas circunstancias en las que se desarrolla la conservación de la Diversidad Biológica.

Acciones
6.2.1 Revisar y modificar el currículo donde sea necesario, para incorporar los conocimientos presentes y
futuros de la Diversidad Biológica, que forme valores y capacidades para la toma de decisiones en los estudiantes de
todos los niveles de la educación.
6.2.2 Apoyar y alentar la formación y desarrollo de capacitadores que tengan cualidades y vocación para
incluir todos los aspectos de la conservación de la Diversidad Biológica en los programas de educación. Como

Marzo, 2005 61
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

existen diferentes enfoques en el sistema educativo, es necesario unificar criterios y alentar una pedagogía acorde a
la multiculturalidad del país.
6.2.3 Desarrollar cursos de actualización en educación ambiental, diseñados especialmente para crear y
fortalecer la conciencia pública y un mayor compromiso ambiental en la toma de decisiones, en alianza con otras
instituciones involucradas: industria, ONGs, colegios profesionales, líderes comunales y el sector gubernamental.
6.2.4 Promover la realización de investigaciones para elevar la eficiencia y eficacia de los programas,
métodos y materiales de educación ambiental.
6.2.5 Hacer hincapié en la formación de promotores en sectores distintos al gremio de educación, como el
privado, social, público, militar, religioso, político, etc.

Objetivo Estratégico 6.3 Impulsar el desarrollo de capacidades en sectores estratégicos


Invertir en el desarrollo de las capacidades nacionales en áreas claves como taxonomía e inventarios,
sistematización de las experiencias, gestión de la Diversidad Biológica en un país megadiverso, apoyo en el
desarrollo de procesos y negociación de conflictos.
Una gestión efectiva de la sostenibilidad de la Diversidad Biológica requiere del conocimiento, cooperación y
consenso para tomar decisiones por parte de los actores sociales. Requiere también de herramientas para la
decisión de las instancias correspondientes en el sector público y privado.

Acciones
6.3.1 Facilitar programas dirigidos a los distintos niveles de decisión del sector público y privado para lograr
la integración de la temática de la Diversidad Biológica en los planes y políticas sectoriales.
6.3.2 Promover la formación de recursos humanos en sectores claves (público y privado) para la adquisición
de conocimientos y practicas necesarios para cumplir sus funciones a cabalidad, considerando apropiadamente el
componente de conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

Objetivo Estratégico 6.4. Excelencia en las instituciones.


Es indispensable contar con instituciones -públicas y privadas- claves y altamente eficientes, con una clara
visión estratégica de las potencialidades de la Diversidad Biológica para el desarrollo nacional.
El éxito de las acciones de conservación y uso sostenible estará sustentado en instituciones fortalecidas que
tienen que ver con la planificación, formulación y ejecución de proyectos y acciones de Diversidad Biológica.

Acciones
6.4.1. Fortalecer las instituciones claves responsables de la conservación y el manejo e investigación, de los
componentes de la Diversidad Biológica.
6.4.2. Desarrollar y fortalecer el sistema de gestión descentralizado de la Diversidad Biológica a través de la
participación de la sociedad civil organizada, incluyendo a las ONGs, las organizaciones de base y los gremios
empresariales.
6.4.1 Fortalecer la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, CONADIB, como instancia intersectorial de
consulta y asesoramiento, creando un directorio integrado por ministros.
6.4.2 Brindar las garantías necesarias para la creación de una oficina especializada, altamente calificada,
para el proceso de ejecución y seguimiento de los contratos relacionados con los recursos de la Diversidad
Biológica, con especial énfasis en los recursos genéticos.
6.4.3 Desarrollar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación en cuanto a la aplicación de la
presente Estrategia para determinar posibles ajustes y recomendaciones a la misma.
6.4.4 Definir y establecer un sistema de cooperación en red entre las instituciones y especialistas nacionales
y las regionales y locales. Instancias de alcance intersectorial podrán ser la base en la que se apoye el desarrollo de
este mecanismo de cooperación e intercambio de información horizontal para organizar y asumir sus funciones en
materia ambiental.

Marzo, 2005 62
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Objetivo Estratégico 6.5 Un sistema de información actualizado y entrelazado nacionalmente


Un Sistema Nacional de Información en Diversidad Biológica, útil, aplicable, transferible, actualizado con
redes entrelazadas y eficientes en áreas clave de biotecnología, recursos genéticos y bancos de germoplasma,
inventarios de ecosistemas terrestres y acuáticos, especies y situación de las poblaciones, es sumamente
importante. Para ello, es necesario integrar la información sobre los componentes de la Diversidad Biológica del
Perú, basada en los resultados del conocimiento e investigaciones científicas y de las comunidades y aquellas
depositadas en colecciones ex situ.

Acciones
6.5.1 Identificar, recopilar, evaluar y sintetizar la base del conocimiento científico y tecnológico nacional, así
como del conocimiento tradicional sobre la Diversidad Biológica.
6.5.2 Establecer una estructura organizada, dispuesta en red en todo el territorio, donde se articularán los
diferentes módulos de base de datos, tomando en cuenta que habrá múltiples usuarios.
6.5.3 Establecer un protocolo de acceso a la información que será básicamente jerarquizado y dependiente
de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, para lo que se definirán los procedimientos y mecanismos
necesarios para el acceso.
6.5.4 Mantener un directorio actualizado de organismos y especialistas nacionales e internacionales en
materia del conocimiento, conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

Objetivo Estratégico 6.6 Contar con los recursos económicos necesarios y el apoyo social para
implementar la Estrategia
La implementación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica deberá disponer de los fondos
necesarios para fomentar la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica, proveniente del
financiamiento nacional e internacional.

Acciones
6.6.1 Evaluar los recursos financieros y económicos disponibles, así como la decisión política para poner en
marcha la aplicación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Los estudios no sólo deben enfocarse a
las inversiones públicas sino también a las privadas.
6.6.2 Evaluar las posibilidades para que el sector privado participe en inversiones de riesgo, en “eco-
negocios” con tecnologías limpias, con rentabilidad económica y otras ventajas.
6.6.3 Desarrollar y estudiar nuevas iniciativas ligadas a negocios y servicios ambientales.
6.6.4 Fortalecer en el frente interno, los fondos ambientales existentes e incluir los “fondos verdes” de
contrapartida en el Ministerio de Economía y Finanzas. El Estado deberá decidirse a colocar fondos fiduciarios y
buscar la cooperación internacional para incrementarlos. Con fondos adecuados se podrá disponer de financiamiento
sostenido para los programas y acciones a implementarse.
6.6.5 Mejorar la capacidad para acceder a los fondos internacionales disponibles para la conservación y uso
de la Diversidad Biológica, en especial a los del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
6.6.6 Crear y elaborar una propuesta de incentivos teniendo en cuenta criterios regionales, nacionales,
económicos y sociales. Debe cumplir un rol importante el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación
estrecha con las organizaciones sectoriales y la Comisión Nacional de Diversidad Biológica. Para ello es importante:
a) Definir los incentivos para la declaración y mantenimiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
SINANPE. Tales incentivos deben fomentar la conservación de ecosistemas naturales y desincentivar su
transformación.
b) Definir los incentivos para la declaración y mantenimiento de las Áreas de Conservación Privada y Concesiones
para Conservación, Forestación y Reforestación.
c) Reformar el uso y aprovechamiento sostenible forestal, acorde a la Ley Forestal y Fauna Silvestre y su
Reglamento, a través de incentivos compensatorios y desincentivos para la conservación y uso sostenible de la
Diversidad Biológica forestal.

Marzo, 2005 63
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d) Obtener créditos blandos para mejorar la sostenibillidad y rentabilidad de las actividades de uso de la Diversidad
Biológica. Estos créditos podrían beneficiar a sistemas productivos asociados a la pequeña y mediana producción,
actividades de experimentación, investigación, producción y comercialización de la Diversidad Biológica,
implementación de tecnologías de producción limpia, programas de reforestación u otros que se estipulen.
e) Minimizar los aranceles e impuestos para la investigación científica.

Objetivo Estratégico 6.7 Implementar un marco legal adecuado


El Perú deberá realizar un esfuerzo para concordar e implementar la legislación nacional existente, en
concordancia con los tratados y convenios internacionales ratificados.

Acciones
6.7.1 Actualizar y realizar una profunda revisión del marco jurídico directa e indirectamente relacionado a la
Diversidad Biológica, compatibilizando la normatividad en los ámbitos nacional, regional y municipal y asegurándose
que propicien el logro de los lineamientos de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica.
6.7.2 Ampliar el marco legal para proteger los derechos de propiedad intelectual.
6.7.3 Abordar con responsabilidad el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados, a través de adecuados instrumentos legales, para de esta forma fortalecer la relación en el ámbito
internacional.
6.7.4 Regular algunos temas claves: especies exóticas, invasoras, comercio de especies, certificación de
usos y productos, incentivos para el conocimiento, conservación y uso sostenible.
6.7.5 Desarrollar un marco legal que permita combinar la actividad económica con la conservación del
ambiente a través de incentivos tributarios y/o fiscales, como:
a) Donaciones.
b) Servidumbres de conservación.
c) Intercambio de tierras.
d) Otros que se desarrollen con creatividad.

Objetivo Estratégico 6.8 Desarrollo y transferencia de tecnología


El desarrollo y transferencia de tecnología son aspectos centrales para impulsar la investigación relacionada
con la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.
Hay que destacar la importancia de promover la identificación de tecnologías apropiadas para el avance del
conocimiento de la Diversidad Biológica

Acciones
6.8.1 Identificar la tecnología en el ámbito pelágico, costero e insular.
6.8.2 Sistematizar las experiencias de tecnologías propias de las comunidades.
6.8.3 Identificar aquellas tecnologías requeridas para procesos biotecnológicos de la Diversidad Biológica en
el país.
6.8.4 Impulsar en los centros de estudios superiores el desarrollo de tecnología para el uso y conservación
de la Diversidad Biológica .
6.8.5 Facilitar la capacitación de profesionales y empíricos en el uso de la Diversidad Biológica, buscando
especialistas que produzcan un efecto multiplicador.
6.8.6 Propiciar el desarrollo de tecnología de punta y transformación.
6.8.7 Establecer mecanismos para facilitar el acceso de instituciones de investigación a tecnología
altamente calificada, que faciliten la generación, validación y divulgación del conocimiento.
6.8.8 Impulsar la investigación orientada a la adaptación de tecnologías necesarias para la transformación
de sistemas productivos en sistemas sostenibles.
6.8.9 Promover estudios exhaustivos para la adaptación o introducción de tecnologías apropiadas para
algunos sistemas agrícolas y pecuarios que minimicen el impacto a la Diversidad Biológica en sus diferentes niveles.
Esta acción podrá permitir una mayor sostenibilidad del proceso en el largo plazo.

Marzo, 2005 64
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

7- FORTALECER LA IMAGEN DEL PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

En la actual coyuntura de globalización, las ventajas comparativas de los países serán medidas en función
de sus capacidades y de los productos que ofrecen. El nuestro, está reconocido como un país megadiverso, es decir
posee un capital natural altamente preciado y valorizado.
El Perú ha suscrito una serie de acuerdos internacionales que lo comprometen a desarrollar
adecuadamente una política interna y externa basada en la preciada Diversidad Biológica que posee. En el Anexo 4
se señalan los principales compromisos asumidos en esta materia.
Existen diversos temas en los cuales el Perú puede y debe desempeñar un papel internacional protagónico
en materia de Diversidad Biológica. La búsqueda de liderazgos internacionales debe llevarse a cabo con pleno
conocimiento de las ventajas o beneficios que se esperan obtener para el país y éstos pueden ser, principalmente,
incrementar el nivel de influencia en asuntos ambientales prioritarios, así como el monto de los fondos multilaterales
o de cooperación destinados a proyectos sobre estos temas.
La argumentación de base para alcanzar liderazgos internacionales en materia ambiental, es el enorme
activo que el país posee en Diversidad Biológica y endemismos. Esto es reconocido en varias publicaciones y por
connotados autores y organizaciones internacionales de mucho prestigio e influencia innegable.
Pero algunos temas requieren de especial atención. A continuación, la descripción de los principales casos,
sin orden jerárquico y reconociendo que, en muchos de ellos, ya se está trabajando a satisfacción:
El mar peruano: Es conocido el liderazgo del mar peruano en cuanto a producción de harina de pescado,
esta alta producción se debe al efecto del afloramiento costero, el cual genera una alta diversidad biológica tanto en
algas como en una variedad de microorganismos vegetales y animales, que constituyen el fitoplancton y el
zooplancton, asimismo existe en este una alta variedad de invertebrados marinos y peces tanto bentónicos como
pelágicos.
El liderazgo del Perú en la producción de harina de pescado se logra a pesar de un pasivo ambiental,
debido a la contaminación ocasionada por la industria harinera, aún insuficientemente calculado y enfrentado.
Sin embargo, la contribución del mar peruano es decisiva, en el tema de fijación o captura de carbono, pues
al ser la zona marina más productiva del mundo (la productividad se mide en gramos de carbono producido por área
y por unidad de tiempo) es tal vez el “sumidero de carbono” de mayor importancia global.
Otros factores a considerar en la riqueza del mar peruano es la avifauna marina que este tiene y le da al
país un potencial económico en lo que respecta a la producción de guano natural, en un mundo donde la tendencia
es el uso de fertilizantes naturales en lugar de fertilizantes químicos.
El fenómeno “El Niño”: Los efectos más dramáticos en el ecosistema marino ocurren frente a las costas
peruanas, tropicalizando el ambiente y produciendo un cambio en la diversidad biológica natural. Es necesario, por lo
tanto, conocer su génesis y desarrollo a fin de pronosticar, mitigar y aprovechar sus efectos. Existen algunas
iniciativas nacionales que se están desarrollando con el sector gubernamental especializado en el tema, así otros
esfuerzos que se llevan a cabo en foros internacionales, como Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) de
la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Debido a la alta importancia de este fenómeno en el país el Perú
debe liderar la investigación en el tema a nivel nacional y regional.
Ecosistemas de montaña: Los Andes peruanos, al igual que los venezolanos, ecuatorianos y colombianos,
son íntegramente tropicales. Esta condición propicia una Diversidad Biológica sin igual en el mundo, aventajando
fácilmente, en ese rubro, a otros complejos montañosos como los Himalayas o Alpes. Las yungas o ecosistemas
montano andinos concentran los mayores valores de Diversidad Biológica del mundo.
Cuenca alto amazónica: Este tema está estrechamente ligado al anterior. Los países andinos, en especial el
Perú, tienen las principales nacientes del río Amazonas. La contribución al gran ecosistema amazónico (el área
silvestre más grande del mundo), en términos del aporte de macronutrientes provenientes de los sedimentos andinos
y en términos de regulación de los ciclos hídricos, es de primera importancia. Este es el principal argumento para
contrapesar la hegemonía que posee Brasil en el contexto amazónico. Las cuencas y los espacios bajo su influencia
directa se controlan desde las partes altas. Otro argumento a favor de la importancia de la amazonía peruana, es su
notable Diversidad Biológica en la parte de la llanura, no solamente en las “yungas” o piedemonte andino. Esta

Marzo, 2005 65
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

particularidad es debida a la cantidad y variedad de eventos geológicos que ocurren especialmente en la parte
peruana del llano amazónico.
Mercado de productos de la Diversidad Biológica: Desde la época colonial, el mundo entero ha recibido
productos peruanos tales como la papa, la quina, el jebe o caucho, por citar algunos pocos. Pero esto no ha
significado un beneficio para el país. Es más, hay casos de enriquecimiento a través de la extracción de estos
productos y su desarrollo en el extranjero, incluso aún vigentes, como peces ornamentales amazónicos y recursos
genéticos destinados a la industria farmacéutica. Camélidos peruanos siguen saliendo y generando ingresos en
países como Australia y Estados Unidos. La Diversidad Biológica ha sido beneficiosa para terceros, en desmedro del
país. Esta tendencia debe invertirse con una presencia efectiva en los diferentes foros que regulan el comercio de
productos de la Diversidad Biológica, buscando cautelar la extracción ilegal y, a la vez, promocionando aquellos que
son producidos bajo criterios adecuados. Asimismo, se debe ser muy estricto y cuidadoso con el ingreso de especies
invasoras que puedan ocasionar la erosión del patrimonio natural del país. Por último, se debe ser también muy
exigente en los casos en que el aprovechamiento de los recursos requiera de alta tecnología para su transformación
o puesta en valor, en el sentido de sensibilizar a los países que han alcanzado desarrollo tecnológico y son,
tradicionalmente, poco inclinados a compartirlo.
En la búsqueda de liderazgos o mejores oportunidades debe analizarse los diferentes contextos
internacionales: el binacional, el regional y el internacional. En algunos casos, como los mencionados “Ecosistemas
de Montaña” y “Cuenca Alto Amazónica”, es conveniente un enfoque regional. En ese sentido, la Comunidad Andina
de Naciones puede ser una buena plataforma para mejorar capacidades de negociación “en bloque”. Pero, a la vez,
conviene evaluar, en ese mismo contexto, las oportunidades de liderazgo al interior de determinados ejes temáticos.
Por ejemplo, si bien no se conoce estudios que lo cuantifiquen, los Andes peruanos son los que más aguas aportan
al río Amazonas entre los países andinos. Por lo tanto, bajo el enfoque de cuenca, el Perú podría ser el país
emblemático de la “Amazonía andina” e influir de manera determinante en políticas regionales que permitan, inter
alia, revertir, para la región un importante flujo de recursos financieros para los cuidados de la Amazonía.

Objetivo estratégico 7.1 Mejorar el posicionamiento del Perú en temas prioritarios


Acciones
7.1.1 Definir y desarrollar un proceso interno de sensibilización, con intervención de la autoridad
competente, dirigido especialmente a los tomadores de decisiones con la finalidad de presentar las ventajas de que
el Perú mejore su posicionamiento internacional, en el tema de Diversidad Biológica.
7.1.2 Definir y desarrollar una campaña internacional de difusión de la riqueza en Diversidad Biológica del
Perú, con intervención de entidades estatales y/o privadas, que incluya, entre otros, un documento oficial periódico
con datos relevantes y actualizados, emisión de estampillas o monedas, etc.
7.1.3 Definir los roles para el análisis global y regional, en función de las demandas nacionales.
7.1.4 Definir claramente cuáles son los temas de mayor interés para el Perú en materia de Diversidad
Biológica, tomando en consideración las alianzas establecidas y los bloques regionales a los que pertenece.
7.1.5 Fortalecer las capacidades de la Cancillería peruana en cuanto al manejo del tema de Diversidad
Biológica.
7.1.6 Conformar equipos de trabajo altamente capacitados alrededor de estos temas, con la presencia de
los negociadores, los técnicos expertos y las instituciones competentes, tanto del Estado como de la sociedad civil.
7.1.7 Identificar los objetivos que deben alcanzar los equipos de trabajo en los temas señalados
anteriormente y definir los procesos de negociación, incluyendo los foros, convenios o bloques regionales (Alianza de
Libre Comercio Americano, ALCA; Comunidad Andina de Naciones, Organización Mundial de Comercio, los del
Convenio de Diversidad Biológica y otros) que tienen relación con estos objetivos.
7.1.8 Asegurar el financiamiento para las fases de análisis y preparación de los equipos de trabajo, para la
asistencia a eventos internacionales y de seguimiento de resultados obtenidos.

Marzo, 2005 66
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

8- EJECUTAR ACCIONES INMEDIATAS


Durante el proceso de planificación y consulta, se ha generado una gran expectativa de cómo y cuáles
serán los caminos a seguir por los diferentes sectores públicos y privados.
Hay que destacar que este documento no es definitivo. Por el contrario, pretende ser una guía para la
implementación del Convenio de Diversidad Biológica, sujeta a cambios de acuerdo al contexto nacional e
internacional en favor de la conservación de la Diversidad Biológica y el desarrollo sostenible.
Es un marco general sobre el cual se requiere la participación de todos los actores. Los participantes en
este proceso, así como la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, CONADIB, están conscientes que en todos los
lugares a donde se llegó con los talleres del proceso de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, se tiene la
misma información y por tanto tienen asumidos objetivos comunes.

Acciones
Se considera que hay dos acciones inmediatas y urgentes a seguir:
8.1 Contar con el apoyo político:
* Es deseable que la Estrategia tenga el endoso de las diferentes áreas del gobierno relacionadas con el
uso de los recursos de la Diversidad Biológica y que sea refrendada por los organismos competentes con la inclusión
de sus propuestas en los planes y programas sectoriales quinquenales.
* Promover la discusión y el análisis para incorporar el componente de la Estrategia Nacional sobre
Diversidad Biológica en los diferentes sectores públicos.
* Desarrollar un similar proceso con los gobiernos municipales, así como con el sector privado,
entendiéndose que éste está conformado por empresas, ONGs, redes, Iglesia, militares y otros.
* Una de las primeras tareas de este proceso político es completar los mecanismos de seguimiento y
monitoreo de la implementación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica.

8.2 Aplicar la Estrategia con sectores claves del Estado y la sociedad civil.
* Recomendar la creación de una unidad de monitoreo y seguimiento en el CONAM, encargada del
seguimiento de la Estrategia. Esta apoyará las decisiones de cambios y ajustes necesarios, considerando que la
implementación de la Estrategia será gradual, progresiva y descentralizada.
* Desarrollar planes de acción sectoriales, enfocándolos en los sectores claves como el pesquero, forestal,
agrario y en temas como acceso a recursos genéticos, entre otros. Existen ya algunos avances como la aprobación
del Plan Director del SINANPE; la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, que requieren ser insertadas en su sector respectivo, pero con diferentes
enfoques:
* A escala regional, fortalecer el proceso de descentralización en el país, basado en el respeto a los
derechos y anhelos de la población y su marco legal, así como en el proceso participativo del cual se originó este
documento. Se requiere entonces fortalecer las capacidades en planificación y en mejorar, consolidar y producir
información sobre el estado de conservación de la Diversidad Biológica en cada una de las regiones, integrando los
postulados y prioridades de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y apoyando su aplicación y el
desarrollo de las agendas ambientales regionales o locales.
* En el ámbito municipal. Se requiere hacer estudios de cuál es el alcance que les compete a los municipios
en términos de gobiernos locales y la aplicación del Convenio, así también el análisis de cómo mejorar sus funciones
en la gestión, sobre la base de definir su injerencia en el manejo de los servicios ambientales.
* Coordinación con otros países. Es necesario delinear un delicado trabajo de coordinación con los países
vecinos en términos de los acuerdos, para ejecutar los compromisos internacionales relacionados a la conservación
y uso sostenible de la Diversidad Biológica. El Perú está desarrollando con éxito la aplicación de algunos acuerdos
internacionales relacionados a la Diversidad Biológica como: Diversidad Biológica en el Lago Titicaca (Perú-Bolivia) y
la Cordillera del Cóndor (Perú-Ecuador). Sin embargo, éstas sólo son pequeñas iniciativas que deben ser
consolidadas con el comercio internacional, tornando la gestión en una posición de bloque. Los ámbitos donde se
debe trabajar cuidadosamente son la Alianza de Libre Comercio Americano, ALCA; Comunidad Andina de Naciones,
Organización Mundial de Comercio, OMC, Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI; entre otros.

Marzo, 2005 67
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

GLOSARIO

Biocomercio. Actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la diversidad biológica,
promueve la inversión y el comercio en línea con los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica; apoyando al
desarrollo de la actividad económica a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado
de productos de la diversidad biológica competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de
equidad social y rentabilidad económica.

Conservación. Es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el
mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es positiva y abarca la protección, el
mantenimiento, la utilización sostenible, la restauración y la mejora del entorno natural. La conservación de los
recursos vivos está relacionada específicamente con las plantas, los animales y los microorganismos, así como con
los elementos inanimados del medio ambiente de los que dependen aquellos.

Conservación ex-situ. Conservación de componentes de la Diversidad Biológica fuera de sus hábitats


naturales.

Conservación in-situ. Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y


recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies
domesticadas y cultivadas, en los entornos en que se hayan desarrollado sus propiedades específicas.

Diversidad Biológica. Toda la variedad de especies y ecosistemas y sus procesos ecológicos de los que
depende toda forma de vida en la Tierra. Los tres componentes de la Diversidad Biológica son: diversidad de
ecosistemas, especies y genes.

Diversidad Biológica amenazada. La Resolución Ministerial Nº 1710-77-AG, promulgada en 1977,


basándose en los artículos 7 y 8 del Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre, ha sido el primer
dispositivo legal que clasificó a las especies de flora y fauna silvestre en vías de extinción y amenazadas. Esta
categorización incluyó a 104 especies de fauna, 13 en vías de extinción, 60 en situación vulnerable, 18 en situación
rara y 13 en situación indeterminada; así como a 10 especies de flora silvestre en vías de extinción.
En 1990 se promulga la Resolución Ministerial Nº 1082-90-AG, que deroga la categorización de especies de
fauna silvestre anterior, mas no así, a la categorización de las especies de flora que sigue vigente hasta la
actualidad.
Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 013-99-AG, del 19 de mayo de 1999, deroga la Resolución de 1990
y aprueba la actual categorización de 222 especies de fauna silvestre amenazada, de las cuales 31 se encuentran
en vías de extinción, 89 en situación vulnerable, 22 en situación rara y 80 en situación indeterminada.
El D.S. Nº 014-2001/AG, establece una nueva categorización de especies amenazadas, en concordancia
con la clasificación de UICN.1

Ecosistemas. Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su


medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Enfoque ecosistémico. Es una estrategia para la gestión integrada de tierras, aguas y recursos vivos, que
promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Se basa en la aplicación de metodologías
científicas apropiadas que se concentran en niveles de organización biológica que abarcan los procesos, funciones e
interacciones entre organismos esenciales y su medio ambiente. Se reconoce que el hombre, así como su diversidad
cultural, son un componente integrante de los ecosistemas.

Marzo, 2005 68
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Exótico: No nativo a un país, ecosistema o ecoárea en particular (se aplica a los organismos que se han
introducido intencional o accidentalmente como consecuencia de las actividades humanas). Puesto que el presente
código está dirigido a la introducción de agentes de control biológico de un país a otro, el término exótico se utiliza
para los organismos que no son originarios de un país.

Manejo de cuencas. La gestión que el hombre realiza para proteger y hacer un uso sostenible de los
recursos naturales, en un espacio geográfico delineado por la cima de los cerros y la divisoria de aguas por el cual
escurre el agua, principalmente de las precipitaciones hacia un río, lago o mar, constituyéndose en un sistema en el
que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

Ordenamiento territorial. Tiene por objeto establecer las condiciones de uso y ocupación del territorio y de
sus componentes, de manera que se realice de acuerdo con las características ecológicas, económicas, culturales y
sociales de estos espacios, teniendo en cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y las
especies, así como la erosión genética, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento sin comprometer su
calidad y sostenibilidad.

Protección. Ausencia de aprovechamiento directo de algún recurso o lugar.

Rehabilitación. Hacer que un ecosistema o población degradado, vuelva a un estado no degradado, que
puede ser distinto del original.

Restauración. Hacer que un ecosistema o población degradado vuelva a su estado original.

SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas). La concepción de este sistema considera que
sus elementos constitutivos hacen un todo ordenado, que interactúa y funciona orgánicamente. Para su operación, el
Sistema reconoce los elementos siguientes:

Componente físico es decir el conjunto de áreas naturales protegidas, en cualesquiera de las categorías de
manejo establecidas.

Componente social, constituido por los diversos actores tanto de la sociedad civil como de la administración
pública, involucrados con el desarrollo de las áreas naturales protegidas.

Cuerpo legal que lo sustenta, es decir el conjunto de normas específicas y generales que ampara el
patrimonio cultural y que regula la utilización de sus recursos; estimula la participación de la sociedad civil, local,
nacional e internacional y establece sanciones a los infractores, entre otras funciones.

Elementos de interacción, tales como los medios de comunicación y los mecanismos de coordinación
intersectoriales e interorganizacionales.

Importancia del Plan Director. El Plan Director del SINANPE establece los lineamientos de política y
planeación estratégica de las áreas naturales protegidas en su conjunto. Cuenta con un marco conceptual, una
estrategia nacional para las áreas protegidas, que plantea que la planificación del sistema debe darse sobre la base
de una estrategia nacional de desarrollo sostenible que incorpore los elementos de conservación y protección de las
áreas naturales protegidas y un Plan de Acción Estratégico del SINANPE, orientado a lograr una gerencia eficiente
del sistema. El Plan Director cuya formulación ha sido mediante un proceso participativo, es un factor clave y
fundamental para avanzar en el logro de una visión conjunta y de largo plazo de la sociedad peruana para conservar
nuestro Patrimonio Natural.

Marzo, 2005 69
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Uso sostenible. Es el uso de los componentes de la Diversidad Biológica de un modo y a un ritmo que no
ocasione la disminución a largo plazo de la Diversidad Biológica con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta
para satisfacer las necesidades humanas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Andelman, M. y J. García Fernández. 1998. UNA AGENDA PARA CONSERVAR EL PATRIMONIO


NATURAL DE LA ARGENTINA. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD. Fundación C&M - FUCEMA - Grupo Nacional de Biodiversidad de la UICN. Buenos Aires,
Argentina. 80 pp.

Apaza, M. 2001. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DE ACUERDO A UNA


BASE ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y SOCIAL - ESTUDIOS DE CASO (Prepublicación). Proyecto Fortalecimiento de
las Capacidades Nacionales en América del Sur para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Lima.
114 pp.

Biodiversity Support Program. Julio, 2000. LECCIONES APRENDIDAS EN EL CAMPO. Programa de


Análisis y Manejo. 12 pp.

Cañas, C. 2000. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA,


MADRE DE DIOS (Julio 1995 - diciembre 1998). Conservación Internacional Perú, Embajada Real de los Países
Bajos. Lima, 67 pp.

Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de América Latina y el Caribe. 1997. AMANECER EN LOS
ANDES. Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. 177 pp.

Comité Peruano de la UICN. 14 de junio, 2000. MEMORIA DEL TERCER DESAYUNO DE TRABAJO:
ZONAS MARINO COSTERAS. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en América del Sur para la
Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. 20 pp.

Comité Peruano de la UICN. 3 de diciembre, 1999. MEMORIA DEL PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO:
BIODIVERSIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en
América del Sur para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. 20 pp.

Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1994. INFORME DE LA REUNIÓN
INTERGUBERNAMENTAL DE COMPOSICIÓN ABIERTA DE CIENTÍFICOS EXPERTOS EN DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, INCLUIDO EL PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS. Página web
www.biodiv.org.

Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. 1998. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DESARROLLO EN EL


PERÚ. Lima. 102 pp.

Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. 1999. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Banco Interamericano de Desarrollo, programa Fortalecimiento de la Gestión Ambiental. Lima. 181 pp.

Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. 2001. INFORME NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
(Borrador preliminar). 82 pp.

Marzo, 2005 70
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Coordinadora de Ciencia y Tecnología de los Andes - CCTA. 2001. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN DE
LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN AYACUCHO (Resumen).

Glowka, L. et al. 1996. GUÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. UICN Gland y
Cambridge. xii 179 pp.

HORIZONTES DE INTEGRACIÓN. Año 2 volumen 4, abril 2001. Página web: www.plades org.pe/ASC

Instituto Apoyo. Marzo, 2000. DATA SOCIAL. BOLETÍN DE DIFUSIÓN SOBRE POLÍTICAS SOCIALES.
Instituto Apoyo, UNICEF. Vol. V, Nº 6. Lima.

Instituto Cuánto. 2000. EL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ. AÑO 2000. Agencia Internacional para el
Desarrollo de los Estados Unidos de América - USAID, programa Ambiente Participación y Gestión Privada (APGEP
- SENREM). Lima. 401 pp.

Llosa Gonzalo. 1995. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO MALINOWSKI E IMPACTO DE LA MINERÍA
AURÍFERA. INFORME TÉCNICO.

Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza. 3-4 de mayo, 2001. MEMORIA DEL PRIMER
ENCUENTRO NACIONAL DE MESAS DEPARTAMENTALES DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA
POBREZA. Lima.

Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. 1996. ESTRATEGIA


NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza - UICN, Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales, Perú. Lima. 44 pp.

Museo de Historia Natural-UNMSM (MHN):

Municipalidad Distrital de la Banda de Shilcayo. 1998. DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO: PLAN


ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DISTRITAL 1999-2003 (Documento de trabajo). Intermediate Technology
Development Group - ITDG. Lima. 33 pp.

PNUD. 1999. INFORME DE LA REUNIÓN INICIAL DE PLANIFICACIÓN Y CONSULTA. Apoyo a las Partes
Contratantes Latinoamericanas y del Caribe del Convenio sobre la Diversidad Biológica para el Desarrollo e
Implementación de Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción. Lima, 28-29 de octubre.

Portilla, Alfredo. 2000. VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PERÚ (Pre-publicación).


Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en América del Sur para la Conservación y Uso Sostenible
de la Biodiversidad. Lima. 99 pp.

Prescott et al. 2000. GUÍA PARA DESAROLLAR UNA ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD DESDE UNA
PERSPECTIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Institute de l’energie et de le environnement de la Francophonie
(IEPF), Ministere de I’Environnement du Québec, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Canadá. 70 pp.

Pulgar-Vidal, Manuel. 2000. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ: BASES PARA UN NECESARIO


CONSENSO (Documento de trabajo). Sociedad Nacional del Ambiente, Agencia para el Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos de América - USAID, programa APGEP - SENREM.

Marzo, 2005 71
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Pulido, Víctor. 2000. MEMORIAS DEL TALLER SOBRE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN SITIOS
RAMSAR EN EL PACÍFICO SUR (20-21 de octubre, 1999, Trujillo, Perú). Programa de Conservación y Desarrollo
Sostenido de Humedales del Perú, Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Fish and Wildlife Service -
US, Universidad Científica del Sur, Convención Ramsar. Lima. 94 pp.

Rodríguez, L. et. al. 2000. CONCORDANCIA ENTRE EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y


OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES RELACIONADOS (Prepublicación). Proyecto Fortalecimiento de las
Capacidades Nacionales en América del Sur para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Lima. 42
pp.

Ruiz, Manuel. 2000. HACIA LA CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS PARA UNA EFECTIVA ESTRATEGIA
NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA: REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO (Prepublicación). Proyecto
Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en América del Sur para la Conservación y Uso Sostenible de la
Biodiversidad. Lima. 27 pp.

Salafsky, N. y R. Margoluis. MAYOR QUE LA SUMA DE SUS PARTES. DISEÑADO PROGRAMAS DE


CONSERVACION Y DESARROLLO PARA MAXIMIZAR RESULTADOS Y APRENDIZAJE. Biodivesity Support
Program. Washington DC, EEUU. 29 pp.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2000. PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE
SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: TEXTOS Y
ANEXOS. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal. 30 pp.

Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2000. FROM POLICY TO IMPLEMENTATION:


DECISIONS FROM THE FIFTHE MEETING OF THE CONFERENCE OF THE PARTIES TO THE COVENTION ON
BIOLOGICAL DIVERSITY, Nairobi, Kenya, 15-26 May 2000. Secretariat of the Convention on Biological Diversity.
Montreal. 138 pp.

Sociedad Nacional del Ambiente. 1999. HACIA UNA POLÍTICA AMBIENTAL EN EL PERÚ. Centro Peruano
de Estudios Sociales - CEPES, Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América - USAID.
Perú. 73 pp.

Sociedad Nacional del Ambiente. 23 de julio, 1999. PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO CON
EMPRESARIOS: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: BASES PARA UN NECESARIO CONSENSO
(Informe). Lima. 55 pp.

Solano, Pedro. 2000. ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ. ALCANCES LEGALES,


ALTERNATIVAS Y PERSPECTIVAS PARA LA SELVA Y CEJA DE SELVA. Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA, Gobierno Regional de Loreto, Araucaria
Amazonas Nauta. Lima. 70 pp.

Solano, Pedro. 2001. CONCESIONES PARA ECOTURISMO: ECONEGOCIOS PARA EL NUEVO


MILENIO. ALCANCES Y PROPUESTAS. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA. Lima. 70 pp.

Tapia, M. y J. Torres. THE REPUBLIC OF PERÚ TO DISTINGUISH HEAD OF DELEGATIONS IN THE


FIFTH CONFERENCE OF THE PARTIES, Nairobi, Kenya, May 15-26, 2000.

Torres, Amelia. 2000. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA FORESTAL 1991 DEL BANCO
MUNDIAL EN EL PERÚ. Informe elaborado para el Comité Peruano de la UICN. 23 pp.

Marzo, 2005 72
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

CONCORDANCIAS:
D.S. N° 045-2002-PCM ; D.S. N° 015-2003-PRODUCE

Grupo Técnico de Intercambio, Acceso y Difusión de Información sobre Diversidad Biológica, R. PRES. Nº
013-99-CONAM-PCD.
Lima, 27 de enero de 1999
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 4 incisos b) e i) de la Ley Nº 26410 expresa que el Consejo Nacional del Ambiente tiene por
función coordinar y concertar las acciones de los sectores y de los organismos del Gobierno Central, a fin que éstos
guarden armonía con las políticas establecidas, así como proponer normas legales;
Que, la Segunda Disposición Complementaria de la Ley Nº 26839 de Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica establece que el Poder Ejecutivo dictará las medidas necesarias para el
cumplimiento de la presente ley; así como la necesidad de elaborar el reglamento de esta ley;
Que, en mérito a ello el Decreto Supremo Nº 038-98-PCM, ha determinado que, el Conam es la instancia de
coordinación intersectorial en materia de diversidad biológica para el seguimiento de la Ley Nº 26839 y del Convenio
de Diversidad Biológica;
Que, el Artículo 5 inciso d), del Decreto del Consejo Directivo Nº 001-97-CD/CONAM, establece el nivel III
del Marco Estructural de Gestión Ambiental - MEGA, encargándole promover acuerdos entre las entidades y
dependencias del sector Público y Privado;
Que, el Artículo 19 del Decreto del Consejo Directivo Nº 001-97-CD/CONAM, establece que el Consejo
Directivo del Conam podrá crear grupos técnicos para la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y
mecanismos que se requieran para hacer operativos los instrumentos de gestión ambiental;
Que, ante las nuevas responsabilidades en materia de diversidad biológica del Conam, es necesario
fortalecer la capacidad de gestión ambiental en el país, apoyándose en normas complementarias como el
reglamento de la Ley Nº 26839;
Que, en el marco de lo antedicho es necesaria la creación de un grupo técnico encargado de elaborar el
reglamento de la Ley Nº 26839,
Con la visación del Secretario Ejecutivo; y,
De conformidad con lo dispuesto en los Artículos 4 y 6 de la Ley Nº 26410;
SE RESUELVE:

Artículo 1.- Crear un grupo técnico encargado de elaborar el reglamento de la Ley Nº 26839 de
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Artículo 2.- Este grupo técnico estará integrado por un representante, de las siguientes instituciones:
Instituto del Mar del Perú, Consejo Nacional del Ambiente, Ministerio de Pesquería, Indecopi, Instituto Nacional de
Recursos Naturales, Instituto Nacional de Investigación Agraria, Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Ministerio de
la Presidencia, Instituto de Medicina Tradicional, Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas del Ministerio de
Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano, Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Asociación para la Conservación de la Naturaleza,
Pronaturaleza, Proterra, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Artículo 3.- El grupo técnico hará efectivas sus funciones al día siguiente de la aprobación de la presente
norma.

Marzo, 2005 73
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Regístrese y comuníquese.
GONZALO GALDOS JIMENEZ
Presidente del Consejo Directivo

CONCORDANCIA:
D.S. Nº 068-2001-PCM

Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas? LEY Nº 28216

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: LEY DE PROTECCIÓN AL ACCESO A LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA PERUANA Y LOS CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS

Artículo 1.- Objeto de la Ley


El objeto de la presente Ley es otorgar protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a
los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

Artículo 2.- De la creación de la Comisión nacional


Créase la Comisión nacional para la protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas relacionados con ella, adscrita a la Presidencia del
Consejo de Ministros.

Artículo 3.- De la conformación


La Comisión nacional de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los
conocimientos de los pueblos indígenas, está conformada por:
- Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI), que la preside.
- Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
- Un representante del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).
- Un representante de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX).
- Un representante del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
- Un representante del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA).
- Un representante del Centro Internacional de la Papa (CIP).
- Un representante del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI).
- Un representante de las Universidades del país relacionadas con el objeto de la presente Ley,
designado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
- Dos representantes de la Sociedad Civil (uno de las ONGs y otro de los gremios empresariales)
relacionados con el objeto de la presente Ley.
- Un representante de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos
(CONAPA).

Marzo, 2005 74
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Dentro de los once (11) días útiles de entrada en vigencia de la presente Ley, los miembros de la
Comisión serán designados por Resolución Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el
caso de las Instituciones Públicas; y mediante acreditación de la Organización o Entidad a la que
representan, en el caso del Sector Privado. También se designarán representantes alternos.
El Secretario Técnico será designado por la misma Comisión.

Artículo 4.- Funciones de la Comisión


Son funciones de la Comisión las siguientes:
a) Crear y mantener un Registro de los Recursos Biológicos y Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indígenas del Perú.
b) Proteger de actos de biopiratería.
c) Identificar y efectuar el seguimiento de las solicitudes de patentes de invención presentadas o
patentes de invención concedidas en el extranjero, relacionadas con recursos biológicos o con
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del Perú.
d) Evaluar técnicamente las solicitudes presentadas y las patentes concedidas, precisadas en el
literal anterior.
e) Emitir informes acerca de los casos estudiados, realizando recomendaciones a seguir en las
instancias del Estado competentes.
f) Interponer acciones de oposición o acciones de nulidad contra las solicitudes de patentes de
invención o contrapatentes concedidas en el extranjero, que se relacionen con material biológico o genético
del Perú o los conocimientos colectivos de sus pueblos indígenas y nativos.
g) Establecer canales permanentes de información y diálogo con las oficinas de propiedad
industrial de otros países.
h) Promover vínculos con los organismos de participación regional del Estado y de la Sociedad
Civil.
i) Elaborar propuestas con la finalidad de proteger en los diversos foros internacionales la posición
del Estado y de los pueblos indígenas y nativos del Perú, con la finalidad de prevenir y evitar los actos de
biopiratería.

Artículo 5.- De los recursos de la Comisión


Son recursos de la Comisión, los siguientes:
a) Los que obtenga de la cooperación internacional.
b) Otros que se deriven de donaciones.

Artículo 6.- Del informe a la Presidencia del Consejo de Ministros


La Comisión presentará semestralmente ante la Presidencia del Consejo de Ministros un informe
de las acciones realizadas y casos estudiados, incluyendo sus recomendaciones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES


Primera.- Por Resolución de la Presidencia del Consejo de Ministros se dictará las medidas
complementarias que fueran necesarias para cumplir con lo dispuesto por la presente Ley.
Segunda.- Dentro de los noventa (90) días de publicada la presente Ley se expedirá su reglamento
mediante decreto supremo.
Tercera.- Para los efectos de la aplicación de la presente Ley se entiende por “Biopiratería, el
acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los

Marzo, 2005 75
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los
principios establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia.
Esta apropiación puede darse a través del control físico, mediante derechos de propiedad sobre productos
que incorporan estos elementos obtenidos ilegalmente o en algunos casos mediante la invocación de los
mismos.”
Cuarta.- Los demás términos técnicos utilizados en la presente Ley están definidos en la
normatividad vigente.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de abril del año dos mil cuatro.

II.- PROPIEDAD INTELECTUAL Y RECURSOS GENETICOS


LEY DE PROPIEDDAD INDUSTRIAL, DECRETO LEGISLATIVO N° 823

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:
CONSIDERANDO:
Que, el Congreso de la República, en virtud de la Ley Nº 26557, expedida de conformidad con el artículo
104 de la Constitución Política del Perú, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, entre otras
materias, sobre Propiedad Industrial;
Que, en 1992 entró en vigencia la Ley General de Propiedad Industrial, aprobada por Decreto Ley Nº
26017, que regula los distintos elementos constitutivos de la Propiedad Industrial;
Que, en 1994 entró en vigencia la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, Régimen Común
sobre Propiedad Industrial para los Países Andinos, que modificó determinados aspectos del Decreto Ley Nº 26017;
Que, posteriormente, el Perú se adhirió al Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial
aprobado por Resolución Legislativa Nº 26375 y al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio, parte integrante del Acuerdo que establece la Organización Mundial del
Comercio, aprobado por Resolución Legislativa Nº 26407;
Que, es necesario unificar en un solo cuerpo normativo la norma andina y la ley nacional, e incorporar los
estándares internacionales para la protección de los derechos de propiedad industrial;
Que, la experiencia de los últimos años demuestra la conveniencia de efectuar determinadas modificaciones
a fin de simplificar trámites, acortar plazos y crear mecanismos alternativos de resolución de conflictos, así como de
otorgar facultades adicionales al Indecopi para la adecuada vigilancia y respeto de los derechos de propiedad
industrial en el Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y con cargo a dar cuenta al Congreso;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

TITULO I ALCANCES
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular y proteger los elementos constitutivos de la propiedad
industrial que se detallan en el artículo 3 de la presente Ley, de conformidad con la Constitución Política del Perú y
los acuerdos y tratados internacionales suscritos por el Perú sobre la materia.

Artículo 2.- La presente Ley se aplica a todos los sectores de la actividad económica. Se reconoce el
derecho de acceder a sus beneficios a las personas naturales y jurídicas organizadas en cualquiera de las formas
permitidas por la Constitución Política y las leyes, estén domiciliadas en el país o en el extranjero.

Artículo 3.- La protección reconocida por la presente Ley recae, entre otros, sobre los elementos
constitutivos de la propiedad industrial que se detallan a continuación:

Marzo, 2005 76
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Patentes de invención;
b) Certificados de protección;
c) Modelos de utilidad;
d) Diseños industriales;
e) Secretos industriales;
f) Marcas de productos y de servicios;
g) Marcas colectivas;
h) Marcas de certificación;
i) Nombres comerciales;
j) Lemas comerciales; y,
k) Denominaciones de origen.

Artículo 4.- La Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es competente para conocer y resolver en
primera instancia todo lo relativo a patentes de invención, certificados de protección, modelos de utilidad y diseños
industriales, incluyendo los procesos contenciosos en la vía administrativa sobre la materia. Asimismo, tiene a su
cargo el listado de licencias de uso de tecnología, asistencia técnica, ingeniería básica y de detalle, gerencia y
franquicia, de origen extranjero.
La Oficina de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (Indecopi), es competente para conocer y resolver en primera instancia todo lo relativo a
marcas, nombres y lemas comerciales y denominaciones de origen, incluyendo los procesos contenciosos en la vía
administrativa sobre la materia.
La Sala de la Propiedad Intelectual del Tribunal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), conocerá y resolverá los recursos de apelación en segunda y
última instancia administrativa.

TITULO II DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 5.- El ejercicio regular de los derechos de propiedad industrial no puede ser sancionado como
práctica monopólica ni como acto restrictivo de la competencia.

Artículo 6.- La prelación en el derecho de propiedad industrial se determinará por el día y hora de
presentación de la solicitud de registro. La prelación a favor del primer solicitante supone su buena fe y, en
consecuencia, no se reconocerá tal prelación cuando quede demostrado lo contrario.

Artículo 7.- Las transferencias, licencias, modificaciones y otros actos que afecten derechos de propiedad
industrial, se inscribirán en los registros de la Propiedad Industrial.
Todos los actos y contratos a que se refiere el párrafo anterior, surtirán efectos frente a terceros a partir de su
inscripción. Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de
las inscripciones efectuadas en los registros correspondientes, los mismos que se presumen ciertos mientras no
sean rectificados o anulados. Las Oficinas competentes establecerán la forma de organización de sus respectivos
registros y dictarán las normas de inscripción que sean necesarias.

Artículo 8.- Procede la cesión de los derechos derivados de la solicitud de registro de cualesquiera de los
elementos constitutivos de la propiedad industrial.

Artículo 9.- Los registros y los expedientes, se encuentren o no en trámite, incluyendo los contenciosos,
están abiertos al público, salvo en los siguientes casos:
a) Los expedientes de patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales se regirán por lo
dispuesto en los artículos 52, 99 y 110 de la presente Ley.
b) Los expedientes de infracción a los derechos de propiedad industrial, antes de notificada la denuncia.

Marzo, 2005 77
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 10.- La Oficina competente podrá delegar en entidades públicas o privadas la facultad de recibir
solicitudes de registro y otros recursos o documentos vinculados a la propiedad industrial. En ese caso, los
mencionados documentos se consideran presentados en el momento de su recepción por la entidad delegada.

Artículo 11.- La declaración de nulidad de un registro determina, con efectos retroactivos, que ni éste ni la
solicitud que lo originó, hayan surtido los efectos previstos en la presente Ley.
Sin enervar la responsabilidad por daños y perjuicios a que hubiera lugar cuando el titular del registro
hubiese actuado de mala fe, el efecto retroactivo de la nulidad no afectará :
a) A las resoluciones sobre infracción de derechos de propiedad industrial que hubiesen quedado consentidas y
hubiesen sido ejecutadas antes de la declaración de nulidad; y,
b) A los contratos de licencia existentes antes de la declaración de nulidad en cuanto hayan sido ejecutados con
anterioridad a la misma.
No es de aplicación en los casos de nulidad de un registro lo dispuesto por el artículo 2014 del Código Civil.

TITULO III NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO


Artículo 12.- A pedido de parte, la Oficina competente efectuará en los registros correspondientes una
anotación preventiva de las solicitudes de cancelación y nulidad que se interpongan.

Artículo 13.- Para el registro de cualquier acto referido a la propiedad industrial y salvo que la ley exija una
formalidad mayor, basta que conste en instrumento privado y las firmas hayan sido certificadas por Notario. Si el
documento se extendiera en el extranjero, deberá ser legalizado por funcionario consular peruano.

Artículo 14.- Los poderes requeridos por la Ley, podrán constar en instrumento privado y deberán cumplir
las siguientes formalidades:
a) En el caso de personas naturales: la firma deberá ser legalizada por Notario.
b) En el caso de personas jurídicas: El documento deberá contener la representación con que actúa el poderdante y
su firma deberá estar autenticada por Notario.
En los casos de poderes otorgados por personas no domiciliadas, éstos deberán además ser legalizados
por funcionario consular peruano.
Para los efectos de la presente Ley, no será exigible la inscripción de los poderes en el Registro de
Mandatos o en el Registro Mercantil. Con la presentación del poder por quien representa a una persona, quedará
acreditada la existencia de ésta y su representación. El poder podrá ser otorgado después de la presentación de la
solicitud de registro, en cuyo caso los actos realizados por el apoderado deberán ser ratificados.

Artículo 15.- Las solicitudes de registro deberán estar redactadas íntegramente en idioma castellano. Los
documentos redactados en idioma extranjero deberán ser presentados con la traducción al idioma castellano. No se
exigirá la presentación de traducciones oficiales, bastando que se presente la traducción simple bajo responsabilidad
del traductor y del interesado.

Artículo 16.- Para efectos del cómputo de los plazos establecidos en la Ley, rigen las siguientes reglas:
a) El plazo señalado por días se entiende referido a días hábiles;
b) El plazo señalado por meses se cumple en el mes de vencimiento y en el día de éste correspondiente a la fecha
del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último hábil de dicho mes;
c) El plazo señalado por años se rige por las reglas establecidas en el inciso anterior;
d) Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.

Artículo 17.- Salvo los casos en que la ley establezca un plazo distinto, la solicitud caerá automáticamente
en abandono cuando el expediente permanezca paralizado por responsabilidad del interesado durante tres meses.
No se produce el abandono cuando el expediente se encuentra en estado de resolución.

Marzo, 2005 78
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 18.- Salvo disposición expresa en la ley, no procede la devolución de los derechos pagados por el
interesado.

Artículo 19.- Una vez consentida la resolución que otorga un derecho de propiedad industrial, la Oficina competente
expedirá el certificado o título correspondiente.

Asimismo, en los casos de nulidad o cancelación de un registro, se efectuará el asiento correspondiente una
vez consentida la resolución que así lo disponga.

Artículo 20.- Cualquier persona, sea o no parte del proceso, puede solicitar copia certificada de todo o parte
de un expediente, así como de los asientos registrales, de los certificados o títulos expedidos, previo pago del
derecho correspondiente. No procederá tal solicitud en los casos previstos en los incisos a) y b) del artículo 9 de la
presente Ley.

Artículo 21.- En lo que no esté específicamente previsto en esta Ley, regirá el Decreto Ley Nº 25868, Ley de
Organización y Funciones del Indecopi, sus modificatorias o sustitutorias; el Decreto Legislativo Nº 807, Ley sobre
Facultades, Normas y Organización del Indecopi, sus modificatorias o sustitutorias; el Decreto Supremo Nº 02-94-
JUS, Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos y las demás normas
pertinentes, en cuanto sean aplicables a los derechos de propiedad industrial y a sus procedimientos.

TITULO IV PATENTES DE INVENCIÓN


CAPITULO I REQUISITOS DE PATENTABILIDAD
Artículo 22.- Se otorgarán patentes para las invenciones sean de productos o de procedimientos en todos
los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación
industrial. Se entiende por patente el título por el cual el Estado concede el derecho exclusivo de explotación al
titular de una invención dentro del territorio nacional.

Artículo 23.- Una invención es nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica. El estado de
la técnica comprenderá todo lo que haya sido accesible al público, por una descripción escrita u oral, por una
utilización o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la
prioridad reconocida.

Sólo para el efecto de la determinación de la novedad, también se considerará, dentro del estado de la
técnica, el contenido de una solicitud de patente en trámite ante la Oficina competente, cuya fecha de presentación o
de prioridad fuese anterior a la fecha de prioridad de la solicitud de patente que se estuviese examinando, siempre
que dicho contenido se publique.

Artículo 24.- Para efectos de determinar la patentabilidad, no se tomará en consideración la divulgación del
contenido de la patente dentro del año precedente a la fecha de la presentación de la solicitud en el país o dentro del
año precedente a la fecha de prioridad si ésta ha sido reivindicada, siempre que tal divulgación hubiese provenido
de:
a) El inventor o su causahabiente;
b) Una Oficina competente que, en contravención de la norma que rige la materia, publique el contenido de la
solicitud de patente presentada por el inventor o su causahabiente;
c) Un tercero que hubiese obtenido la información directa o indirectamente del inventor o su causahabiente;
d) Un abuso evidente frente al inventor o su causahabiente; o,
e) Del hecho que el solicitante o su causahabiente hubieren exhibido la invención en exposiciones o ferias
reconocidas oficialmente o, cuando para fines académicos o de investigación, hubieren necesitado hacerla pública
para continuar con su desarrollo. En este caso, el interesado deberá consignar, al momento de presentar su

Marzo, 2005 79
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

solicitud, una declaración en la cual señale que la invención ha sido realmente exhibida y presentar el
correspondiente certificado.

Artículo 25.- Se considerará que una invención tiene nivel inventivo, si para una persona del oficio
normalmente versada en la materia técnica correspondiente, esa invención no hubiese resultado obvia ni se hubiese
derivado de manera evidente del estado de la técnica.

Artículo 26.- Se considerará que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando su objeto
puede ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria, entendiéndose por industria la referida a cualquier
actividad productiva, incluidos los servicios.

Artículo 27.- No se considerarán invenciones:


a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) Los que tengan por objeto materias que ya existen en la naturaleza o una réplica de las mismas;
c) Las obras literarias y artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;
d) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, así como los programas de ordenadores o el soporte lógico;
e) Las formas de presentar información; y,
f) Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de
diagnóstico.

Artículo 28.- No serán patentables:


a) Las invenciones contrarias al orden público, a la moral o a las buenas costumbres;
b) Las invenciones que sean evidentemente contrarias a la salud o a la vida de las personas o de los animales; a la
preservación de los vegetales; o, a la preservación del medio ambiente;
c) Las especies y razas animales y procedimientos esencialmente biológicos para su obtención;
d) Las invenciones sobre las materias que componen el cuerpo humano y sobre la identidad genética del mismo; y,
e) Las invenciones relativas a productos farmacéuticos que figuren en la lista de medicamentos esenciales de la
Organización Mundial de la Salud.

CAPITULO II TITULARES DE LA PATENTE


Artículo 29.- El derecho a la patente pertenece al inventor o a su causahabiente. Los titulares de las
patentes podrán ser personas naturales o jurídicas.
Si varias personas han hecho conjuntamente una invención, el derecho corresponde en común a todas
ellas. Salvo pacto en contrario, se entenderá que el derecho corresponde en común a varias personas aún cuando
tales personas no hubiesen trabajado en el mismo espacio físico o al mismo tiempo, su contribución no hubiese sido
del mismo tipo o de las mismas proporciones, o aún cuando cada una de ellas no hubiese realizado un aporte para
cada una de las reivindicaciones materia de la patente.
Si varias personas hicieran la misma invención, independientemente unas de otras, la patente se concederá
a aquélla o a su causahabiente que primero presente la solicitud correspondiente o que invoque la prioridad de fecha
más antigua.

Artículo 30.- Si la solicitud de una patente se refiere a una invención que ha sido sustraída al inventor o a
sus causahabientes o, si en virtud de obligaciones contractuales o legales, el titular de la patente debe ser una
persona distinta del solicitante, quien tenga legítimo interés podrá reclamar la calidad de verdadero titular ante la
autoridad judicial competente, en cualquier momento y hasta tres años después de concedida la patente.
Quien reclame la calidad de verdadero titular deberá informar a la Oficina competente de la interposición de
cualquier demanda que formulase contra el solicitante o contra el titular de la patente, dentro de los diez días de
presentada ésta, acompañando copia certificada del auto de admisión. Dentro de los diez días de recibida la
comunicación, la Oficina competente remitirá un informe acerca de la patente y su titular a la autoridad judicial

Marzo, 2005 80
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

competente. Este informe constituirá uno de los elementos a ser merituados por el Juez antes de emitir su
resolución.
En el caso de una patente registrada, la Oficina competente, una vez que hubiera tomado conocimiento de
la demanda a que se refiere el párrafo precedente, dispondrá su anotación en el Registro correspondiente, a efectos
de prevenir a terceros.

Artículo 31.- En las invenciones ocurridas bajo relación laboral, el empleador, cualquiera que sea su forma y
naturaleza, podrá ceder parte de los beneficios económicos de las innovaciones en beneficio de los empleados
inventores, para estimular la actividad de investigación, de acuerdo con la legislación vigente.
Las entidades que reciban financiamiento estatal para sus investigaciones deberán reinvertir parte de las
regalías que reciben para la comercialización de tales invenciones, con el propósito de generar fondos continuos de
investigación y estimular a los investigadores, haciéndolos partícipes de los rendimientos de las innovaciones, de
acuerdo con la legislación vigente.

Artículo 32.- Salvo pacto en contrario, las invenciones desarrolladas durante una relación laboral o de
servicios, se regirán por las siguientes reglas:
a) Las realizadas por el trabajador durante el curso de un contrato o relación de trabajo o de servicios que tenga por
objeto total o parcialmente la realización de actividades inventivas, pertenecerán al empleador. Sin embargo, el
empleador deberá asignar al trabajador una compensación adecuada si el aporte personal del trabajador a la
invención, el valor económico de la misma o la importancia de tal invención excede los objetivos explícitos o
implícitos del contrato o relación de trabajo o de servicios. El monto de la compensación será fijado por el juez
especializado en lo civil, de conformidad con las reglas del proceso sumarísimo, a falta de acuerdo entre las
partes.
b) Si el trabajador realizase una invención en relación con su actividad profesional en la empresa o mediante la
utilización de medios o información proporcionada por la empresa, el empleador tendrá derecho a asumir la
titularidad de la invención o a reservarse un derecho de utilización de la misma, dentro del plazo de 90 días
contados a partir del momento en que tomó conocimiento de la existencia de la invención. Cuando el empleador
asuma la titularidad de una invención o se reserve un derecho de utilización de la misma, el trabajador tendrá
derecho a una compensación adecuada de acuerdo a la importancia industrial y económica del invento,
considerando los medios o información proporcionada por la empresa y los aportes del trabajador que le
permitieron realizar la invención. El monto de la compensación será fijado por el juez especializado en lo civil, de
conformidad con las reglas del proceso sumarísimo, a falta de acuerdo entre las partes.
c) Las invenciones realizadas durante la vigencia de la relación laboral o durante la ejecución de un contrato de
prestación de servicios, en cuya realización no concurran las circunstancias previstas en los incisos a) y b),
pertenecerán exclusivamente al autor de las mismas.
El mismo régimen será aplicable a las universidades, institutos y otros centros de educación e investigación,
respecto de las invenciones realizadas por sus profesores o investigadores, salvo disposición contraria contenida en
el estatuto o reglamento interno de dichas entidades.
Cuando una empresa contratara a una universidad, instituto u otro centro de educación o investigación para
la realización de investigaciones que involucren actividades inventivas, el régimen establecido en el presente artículo
será aplicable a la empresa, respecto de las invenciones realizadas por los profesores o investigadores de la
institución contratada. En este supuesto, la compensación adecuada a que se refieren los incisos a) y b) deberá ser
abonada directamente por la empresa al profesor o investigador que hubiera realizado el invento, de ser el caso,
independientemente de las contraprestaciones pactadas con la institución contratada.

Artículo 33.- El inventor tendrá derecho a ser mencionado como tal en la patente y podrá igualmente
oponerse a esta mención.
CAPITULO III SOLICITUDES DE PATENTES
Artículo 34.- La primera solicitud de una patente de invención válidamente presentada en un País Miembro
del Acuerdo de Cartagena o de la Unión de París, o en otro país que conceda un trato recíproco a solicitudes

Marzo, 2005 81
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

provenientes de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena, conferirá al solicitante o a su causahabiente el
derecho de prioridad por el término de un año, contado a partir de la fecha de esa solicitud, para solicitar una patente
sobre la misma invención en el Perú. Dicha solicitud no deberá pretender reivindicar prioridades sobre materia no
comprendida en tal solicitud.

Artículo 35.- Se entiende por solicitud válidamente presentada, aquélla admitida a trámite por la Oficina
competente, a la cual se le ha asignado fecha de presentación, siendo irrelevante la suerte posterior de dicha
solicitud.

Artículo 36.- Quien desee prevalerse de una prioridad, deberá realizar una declaración expresa dentro del
plazo de tres meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud posterior, indicando la fecha y el
país en que se presentó la primera solicitud.

Artículo 37.- Quien efectúe la declaración a que se refiere el artículo precedente, deberá presentar al mismo
tiempo una copia de la solicitud en base a la cual reivindica prioridad, debidamente certificada por la administración
que hubiese recibido dicha solicitud.

Artículo 38.- La Oficina competente podrá exigir al solicitante que presente, dentro del plazo de tres meses
contados a partir de la notificación, una traducción de la solicitud en base a la cual reivindica prioridad, de
considerarlo necesario.

Artículo 39.- De no cumplirse con alguna de las formalidades previstas en los tres artículos precedentes,
dentro de los plazos previstos, se perderá el derecho de prioridad.

Artículo 40.- Las solicitudes para obtener patentes de invención deberán presentarse ante la Oficina
competente y deberán contener:
a) Identificación del solicitante y del inventor;
b) El título o nombre de la invención;
c) La descripción clara y completa de la invención en forma tal que una persona versada en la materia pueda
ejecutarla.
Para las invenciones que se refieran a materia viva, en las que la descripción no pueda detallarse en sí
misma, se deberá incluir el depósito de la misma en una institución depositaria autorizada por las oficinas nacionales
competentes de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena. El material depositado formará parte integrante de
la descripción.
El Directorio del Indecopi reglamentará la instrumentación de los depósitos, incluyendo, entre otros
aspectos, la necesidad y oportunidad de hacerlos, su duración, reemplazo y suministro de muestras.
Se podrán reconocer como instituciones depositarias a centros de investigación localizados en el territorio
de cualquiera de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena;
d) Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la protección mediante la patente;
e) Un resumen con el objeto y finalidad de la invención; y,
f) El comprobante de haber pagado la tasa de presentación establecida.
La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artículo, ocasionará que la solicitud sea
considerada por la Oficina competente como no admitida a trámite y no se le asignará fecha de presentación.

Artículo 41.- A la solicitud deberán acompañarse, en el momento de su presentación:


a) Copia de los poderes que fueren necesarios;
b) Copia de la primera solicitud de patente en el caso en que se reivindique prioridad, señalándola expresamente;
c) Documento de cesión de invento, de ser el caso; y,
d) Los demás documentos que señale el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Indecopi.

Marzo, 2005 82
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 42.- La patente sólo podrá comprender una invención o grupo de invenciones relacionadas entre sí,
de tal manera que conformen un único concepto inventivo. Se entiende que conforman un único concepto inventivo
y que, por lo tanto, pueden ser incluidas en una sola solicitud, en particular:
a) Una reivindicación independiente para un producto, una reivindicación independiente para un procedimiento
concebido especialmente para la fabricación de ese producto y una reivindicación independiente para una
utilización de ese producto.
b) Una reivindicación independiente para un procedimiento y una reivindicación independiente para un dispositivo o
medio especialmente concebido para la puesta en práctica de ese procedimiento.
c) Una reivindicación independiente para un producto, una reivindicación independiente para un procedimiento
concebido especialmente para la fabricación de ese producto y una reivindicación independiente para un
dispositivo o medio especialmente concebido para la puesta en práctica de ese procedimiento.

Artículo 43.- Los productos o procedimientos ya patentados, comprendidos en el estado de la técnica, de


conformidad con el artículo 23 de la presente Ley, no serán objeto de nueva patente, por el simple hecho de
atribuirse un uso distinto al originalmente comprendido por la patente inicial.

Artículo 44.- El peticionario podrá modificar su solicitud pero la modificación no podrá implicar una
ampliación de la invención o de la divulgación contenida en tal solicitud presentada. El peticionario podrá requerir en
cualquier momento, antes de la publicación, la transformación de su solicitud a otra modalidad de la propiedad
industrial, para proteger el mismo objeto.

Artículo 45.- La Oficina competente, en cualquier momento del trámite, como consecuencia del examen de
la solicitud, podrá proponer al peticionario el cambio de modalidad. El peticionario podrá aceptar o rechazar la
propuesta, entendiéndose que si ésta es rechazada, se continuará la tramitación del expediente en la modalidad
solicitada originalmente.

Artículo 46.- En caso que se pida la transformación o acepte la propuesta de cambio de la solicitud, se
consignarán los documentos y se aplicará el procedimiento que corresponda a la nueva modalidad.

Artículo 47.- El peticionario podrá fraccionar su solicitud en dos o más, pero ninguna de ellas podrá implicar
una ampliación de la invención o de la divulgación contenida en tal solicitud presentada. Cada solicitud fraccionada
se beneficiará de la fecha de presentación de la solicitud inicial. La división de la solicitud por parte del peticionario,
deberá efectuarse antes de su publicación y, a pedido de la Oficina competente, en cualquier momento del trámite.
En caso que se pida la división o acepte la propuesta de fraccionamiento de la solicitud, se consignarán los
documentos y se aplicará el trámite que corresponda a la nueva modalidad.

CAPITULO IV TRAMITE DE LA SOLICITUD


Artículo 48.- Admitida la solicitud, la Oficina competente examinará, dentro de los quince días hábiles
siguientes a su presentación, si ella se ajusta a los aspectos formales indicados en la presente Ley.

Artículo 49.- Si del examen resulta que la solicitud no cumple con los requisitos a los que hace referencia el
artículo anterior, la Oficina competente formulará las observaciones correspondientes a fin de que el peticionario
presente respuesta a las mismas o complemente los antecedentes dentro del plazo de treinta días hábiles siguientes
a la fecha de notificación. Dicho plazo será prorrogable por una sola vez y por un período igual, sin que pierda su
prioridad. Si a la expiración del término señalado el peticionario no presentó respuesta a las observaciones o no
complementó los antecedentes y requisitos formales, se considerará abandonada la solicitud.

Artículo 50.- Dentro de los dieciocho meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud o
desde la fecha de prioridad que se hubiese reivindicado y una vez terminado el examen de forma a que se refiere el
artículo 48, la Oficina competente emitirá la orden de publicación del extracto de la solicitud.

Marzo, 2005 83
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 51.- La publicación del extracto de la solicitud deberá contener la información siguiente:
a) Número y fecha de presentación de la solicitud
b) Nombre y país del domicilio del solicitante
c) Título de la invención
d) Resumen de la invención
e) Datos completos de la prioridad o prioridades reivindicadas
El solicitante deberá presentar a la Oficina competente una copia de la publicación del extracto de la
solicitud en el Diario Oficial "El Peruano", dentro del plazo de tres meses contados a partir de la fecha de recepción
de la orden correspondiente.

Artículo 52.- El expediente no podrá ser consultado por terceros mientras no se efectúe la referida
publicación, salvo que medie consentimiento escrito por parte del peticionario. Una vez efectuada la publicación, el
expediente tendrá carácter público y podrá ser consultado. Cualquiera que pruebe que el peticionario de una patente
ha pretendido hacer valer frente a él los derechos derivados de la solicitud, podrá consultar el expediente antes de su
publicación sin consentimiento de aquél.

Artículo 53.- Dentro del plazo de treinta días hábiles siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga
legítimo interés, podrá presentar, por una sola vez, observaciones fundamentadas que puedan desvirtuar la
patentabilidad de la invención. Las observaciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo dispone la legislación
vigente.

Artículo 54.- Las observaciones deberán consignar o adjuntar, según el caso:


a) Identificación del observante;
b) Poder otorgado a quien represente al observante;
c) La identificación del expediente y de la fecha de publicación de la solicitud;
d) Los fundamentos de hecho y de derecho de la observación;
e) El ofrecimiento de las pruebas que acrediten los hechos alegados; y,
f) El comprobante de pago correspondiente.

Artículo 55.- Los poderes que fueren necesarios, así como las pruebas ofrecidas podrán ser presentadas
dentro del plazo de treinta días contados a partir de la presentación de la observación. Dicho plazo será prorrogable
por una sola vez y por un período igual.

Artículo 56.- Si dentro del plazo previsto en el artículo 53, se hubieran presentado observaciones, la Oficina
competente notificará al peticionario para que dentro de treinta días hábiles contados a partir de la notificación,
término que podrá ser prorrogable por una sola vez y por el mismo lapso, haga valer, si lo estima conveniente, sus
argumentaciones, presente documentos o redacte nuevamente las reivindicaciones o la descripción de la invención.
A tal efecto, serán aplicables las disposiciones de los artículos 44, 45, 46 o 47, según el caso, de la presente Ley.

Artículo 57.- Vencidos los plazos establecidos en los artículos 53 o 56, según fuere el caso, la Oficina
competente procederá a examinar si la solicitud es o no patentable, previo pago de la tasa correspondiente. Si
durante el examen de fondo se encontrase que existe la posible vulneración total o parcial de derechos adquiridos
por terceros o que se necesitan datos o documentación adicionales o complementarios, se le requerirá por escrito al
solicitante para que, dentro del plazo máximo de tres meses contados a partir de la notificación, haga valer los
argumentos y aclaraciones que considere pertinentes o presente la información o documentación requerida. Si el
solicitante no cumple con el requerimiento en el plazo señalado, su solicitud se considerará abandonada.

Artículo 58.- La Oficina competente podrá requerir el informe de expertos o de organismos científicos o
tecnológicos que se consideren idóneos, para que emitan opinión sobre novedad, nivel inventivo y aplicación

Marzo, 2005 84
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

industrial de la invención. Asimismo, cuando lo estime conveniente, podrá requerir informes de cualquiera de las
oficinas administrativas competentes de los demás Países Miembros del Acuerdo de Cartagena o de terceros
países.

Artículo 59.- Si el examen definitivo fuere favorable, se otorgará el título de la patente. Si fuera parcialmente
desfavorable, se otorgará el título solamente para las reivindicaciones aceptadas. Si fuere desfavorable, se
denegará.

Artículo 60.- La patente tendrá un plazo de duración de veinte años, contados a partir de la fecha de
presentación de la respectiva solicitud, luego de los cuales, la invención será de dominio público.

Artículo 61.- Para el orden y clasificación de las patentes, se utilizará la Clasificación Internacional de
Patentes de Invención.

Artículo 62.- Todo objeto patentado podrá llevar la indicación del número de la patente, anteponiendo en
forma visible "Patente de Invención" o las iniciales "P.I.", ya sea en el propio producto o en su envase.

Artículo 63.- Por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales, podrá establecerse un régimen especial de protección y, de ser el caso,
un registro, de los conocimientos de las comunidades nativas y campesinas.

CAPITULO V DERECHOS QUE CONFIERE LA PATENTE


Artículo 64.- El alcance de la protección conferida por la patente estará determinado por el tenor de las
reivindicaciones. La descripción y los dibujos o planos o, en su caso, el depósito del material biológico, servirán para
interpretarlas.

Artículo 65.- La patente confiere a su titular el derecho de impedir que terceros, sin su consentimiento,
exploten la invención patentada. En tal virtud, el titular de una patente podrá impedir a un tercero que no cuente con
su consentimiento:
a) La fabricación, el ofrecimiento, la introducción en el comercio o la utilización de un producto objeto de la patente o
la importación o posesión del mismo para alguno de los fines mencionados.
b) La utilización de un procedimiento objeto de la patente o el ofrecimiento de dicha utilización, cuando el tercero
sabe o las circunstancias hacen evidente que la utilización del procedimiento está prohibida sin el consentimiento
del titular de la patente.
c) El ofrecimiento, la introducción en el comercio o la utilización del producto directamente obtenido por el
procedimiento objeto de la patente o la importación o posesión de dicho producto para alguno de los fines
mencionados.

Artículo 66.- El titular no podrá ejercer el derecho prescrito en el artículo anterior, en cualquiera de los
siguientes casos:
a) Cuando se trate de la importación del producto patentado que hubiere sido puesto en el comercio en cualquier
país, con el consentimiento del titular, de un licenciatario o de cualquier otra persona autorizada para ello;
b) Cuando el uso tenga lugar en el ámbito privado y a escala no comercial; o,
c) Cuando el uso tenga lugar con fines no lucrativos, a nivel experimental, académico o científico.

Artículo 67.- Si el objeto de la patente es un procedimiento, la protección conferida por la patente se


extiende a los productos obtenidos directamente por dicho procedimiento.

Artículo 68.- La patente confiere igualmente a su titular el derecho de impedir que sin su consentimiento
cualquier tercero entregue u ofrezca entregar medios para la puesta en práctica de la invención patentada relativos a

Marzo, 2005 85
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

un elemento esencial de la misma a personas no habilitadas para explotarla, cuando el tercero sabe o las
circunstancias hacen evidente que tales medios son aptos para la puesta en práctica de la invención y están
destinados a ella. Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable cuando los medios a que se refiere sean
productos que se encuentren corrientemente en el comercio, a no ser que el tercero incite a la persona a la que
realiza la entrega a cometer actos prohibidos en el párrafo anterior.
No se considerarán como personas habilitadas para explotar la invención patentada, en el sentido del primer
párrafo de este artículo, quienes realicen los actos previstos en los literales b) y c) del artículo 66 de la presente Ley.

Artículo 69.- Los derechos conferidos por la patente no podrán hacerse valer contra una tercera persona
que, de buena fe y antes de la fecha de prioridad o de presentación de la solicitud sobre la que se concedió la
patente, ya se encontraba utilizando la invención en un ámbito privado, o hubiere realizado preparativos efectivos o
serios para su desarrollo. En tal caso, dicha tercera persona tendrá el derecho de iniciar o de continuar la fabricación
del producto o el empleo del procedimiento, según fuese el caso, pero este derecho sólo podrá cederse o transferirse
junto con el establecimiento o la empresa en que se estuviese realizando tal fabricación o empleo.

CAPITULO VI OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA PATENTE


Artículo 70.- El titular de la patente está obligado a explotar la invención patentada en cualquier País
Miembro del Acuerdo de Cartagena, directamente o a través de alguna persona autorizada por él.

Artículo 71.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por explotación, la producción industrial del
producto objeto de la patente o el uso integral del proceso patentado junto con la distribución y comercialización de
los resultados obtenidos. También se entenderá por explotación la importación, junto con la distribución y
comercialización del producto patentado, cuando ésta se haga de forma suficiente para satisfacer la demanda del
mercado.

Artículo 72.- El titular de la patente estará obligado a registrar ante la Oficina competente todo contrato que
implique cesión, licencia u otra forma de utilización de la patente por terceros a cualquier título.
Esta obligación será cumplida por el titular o por sus causahabientes, cesionarios, licenciatarios o cualquiera
otra persona que fuere titular de un derecho derivado de la patente.

CAPITULO VII RÉGIMEN DE LICENCIAS


Artículo 73.- El titular de una patente podrá conceder a otra persona licencia para su explotación, sólo
mediante contrato escrito. Los contratos de licencia deberán ser registrados ante la Oficina competente, sin lo cual,
no surtirán efectos frente a terceros.

Artículo 74.- La Oficina competente no registrará los contratos de licencia para la explotación de patentes
que no se ajusten a las disposiciones del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre
Marcas, Patentes, Licencias y Regalías establecido en la Decisión 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Artículo 75.- Vencido el plazo de tres años contados a partir de la concesión de la patente, o de cuatro años
contados a partir de la solicitud de la misma, el que resulte mayor, la Oficina competente podrá otorgar una licencia
obligatoria para la producción industrial del producto objeto de la patente o el uso integral del proceso patentado, a
solicitud de cualquier interesado que no haya obtenido una licencia contractual en condiciones razonables, sólo si en
el momento de su petición la patente no se ha explotado en los términos que establecen los artículos 70 y 71 de la
presente Ley, en el País Miembro del Acuerdo de Cartagena donde se solicite la licencia, o si la explotación de la
invención ha estado suspendida por más de un año.
La licencia obligatoria no será concedida si el titular de la patente justifica su inacción con excusas legítimas,
incluyendo razones de fuerza mayor o caso fortuito. Constituye excusa legítima aquélla sustentada en cualquier
causa técnica o económica que impida una explotación eficiente y rentable de la invención. El titular de la licencia
obligatoria deberá pagar al titular de la patente una compensación adecuada.

Marzo, 2005 86
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Quien solicite una licencia obligatoria, deberá probar que tiene capacidad técnica y económica para realizar
la producción industrial del producto objeto de la patente o el uso integral del proceso patentado.

Artículo 76.- La decisión de concesión de las licencias obligatorias a las que se refiere el artículo anterior, se
hará previa notificación al titular de la patente, para que dentro de los sesenta días hábiles contados a partir de la
misma, si lo estima conveniente, haga valer sus argumentaciones.
Dicha decisión de concesión establecerá el alcance o extensión de la misma, especificando en particular, el
período por el cual se concede, el objeto de la licencia, el monto y las condiciones de pago de la compensación
adecuada a que se refiere el artículo anterior.
La Oficina competente determinará la cuantía de la compensación, previa audiencia de las partes, sobre la
base de la amplitud de la explotación industrial de la invención objeto de la licencia y de la cooperación que pudiera
haber obtenido el titular de la patente para facilitar la explotación industrial de la invención, especialmente con
relación a la provisión de los conocimientos técnicos necesarios; y, a otras condiciones que la Oficina estime
convenientes para la explotación de la invención.
El reclamo no impedirá la explotación ni ejercerá ninguna influencia en los plazos que se encuentren
corriendo. Su interposición no impedirá al titular de la patente percibir, entre tanto, la compensación determinada por
la Oficina competente, en la parte no reclamada.

Artículo 77.- A petición del titular de la patente, o del licenciatario, las condiciones de las licencias podrán
ser modificadas por la entidad que las aprobó, cuando así lo justifiquen nuevos hechos y, en particular, cuando el
titular de la patente conceda otra licencia en condiciones más favorables que las establecidas.

Artículo 78.- El licenciatario estará obligado a explotar la invención objeto de la licencia, lo cual deberá
realizarse, salvo que el licenciatario justifique su inacción con excusas legítimas, dentro del plazo de dos años
contados a partir de la fecha de concesión; en caso contrario, la misma quedará revocada.

Artículo 79.- Previa declaratoria efectuada mediante ley acerca de la existencia de razones de interés
público, de emergencia, o de seguridad nacional, y sólo mientras estas razones permanezcan, se podrá someter la
patente a licencia obligatoria en cualquier momento y, en tal caso, la Oficina competente podrá otorgar las licencias
que se le soliciten. El titular de la patente objeto de la licencia será notificado cuando sea razonablemente posible.
La decisión de concesión de la licencia obligatoria establecerá el alcance o extensión de la misma,
especificando en particular, el período por el que se concede, el objeto de la licencia y el monto y las condiciones de
pago de la compensación adecuada, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 84 de la presente Ley.
En los casos previstos en este artículo, las licencias podrán otorgarse para la explotación según lo
establecido en los artículos 70 y 71 de la presente Ley. La concesión de una licencia obligatoria por razones de
interés público, no menoscaba el derecho del titular de la patente a seguir explotándola.

Artículo 80.- De oficio o a petición de parte, la Oficina competente podrá otorgar licencias obligatorias
cuando se presenten prácticas que no correspondan al ejercicio regular del derecho de propiedad industrial y afecten
la libre competencia, en particular, cuando constituyan un abuso de la posición dominante en el mercado por parte
del titular de la patente. A efectos de determinar si se afecta la libre competencia, se requerirá de una calificación
efectuada por la Comisión de Libre Competencia del Indecopi, de conformidad con los procedimientos contenidos en
el Decreto Legislativo 701. Dicha licencia obligatoria será concedida sin perjuicio de las sanciones a que hubiere
lugar en aplicación del Decreto Legislativo antes mencionado.
Para determinar la procedencia de la compensación económica y su eventual monto, se tendrá en cuenta la
calificación efectuada por la Comisión de Libre Competencia del Indecopi.

Artículo 81.- La Oficina competente podrá conceder licencia en cualquier momento, si ésta es solicitada por
el titular de una patente, cuya explotación requiera necesariamente del empleo de otra, siempre y cuando dicho

Marzo, 2005 87
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

titular no haya podido obtener una licencia contractual en condiciones razonables. Dicha licencia estará sujeta, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 82 de la presente Ley, a lo siguiente:
a) La invención reinvindicada en la segunda patente ha de suponer un avance técnico importante, respecto a la
invención reivindicada en la primera patente;
b) El titular de la primera patente tendrá derecho a una licencia cruzada en condiciones razonables para explotar la
invención reivindicada en la segunda patente; y,
c) No podrá cederse la licencia de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.

Artículo 82.- Las licencias obligatorias están sujetas a lo siguiente:


a) La licencia obligatoria no será exclusiva y no podrá transferirse ni concederse sublicencias, sino con la parte de la
empresa que permite su explotación industrial y con consentimiento del titular de la patente. Ello deberá constar
por escrito y registrarse ante la Oficina competente;
b) La licencia obligatoria será concedida principalmente para abastecer el mercado interno del Perú. Lo previsto en
este literal no será aplicable cuando la licencia obligatoria haya sido emitida de conformidad con lo establecido en
el artículo 80 de la presente Ley;
c) La licencia obligatoria podrá revocarse, sin perjuicio de la protección adecuada de los intereses legítimos del
licenciatario, si las circunstancias que le dieron origen han desaparecido.

Artículo 83.- Antes de conceder una licencia obligatoria, la Oficina competente exigirá al interesado
garantías reales, personales o bancarias que aseguren la explotación y el pago de las compensaciones que ésta fije.

Artículo 84.- Salvo lo dispuesto en el artículo 73, no surtirán efecto legal alguno las licencias que no cumplan
con las disposiciones del presente Capítulo.

CAPITULO VIII PROTECCIÓN LEGAL DE LA PATENTE


Artículo 85.- El titular o quien se considere con derecho a una patente de conformidad con la presente Ley,
podrá iniciar las acciones reivindicatorias e indemnizatorias que le confiera la legislación vigente. Sin perjuicio de
cualquier otra acción que pueda corresponderle, el titular de la patente, después de otorgada ésta, podrá demandar
daños y perjuicios contra quien, sin el consentimiento de dicho titular, hubiere explotado el proceso o producto
patentado, cuando dicha explotación se hubiese realizado después de la fecha de publicación de la solicitud de
patente e incluso cuando dicha explotación se hubiese realizado antes de la fecha de publicación de la solicitud de
patente, a condición de que se le haya notificado la presentación y el contenido de la solicitud.
En los casos en los que se alegue una infracción a una patente cuyo objeto sea un procedimiento para
obtener un producto, corresponderá al demandado en cuestión probar que el procedimiento que ha empleado para
obtener el producto es diferente del procedimiento protegido por la patente cuya infracción se alegue. A estos efectos
se presume, salvo prueba en contrario, que todo producto idéntico producido sin el consentimiento del titular de la
patente, ha sido obtenido mediante el procedimiento patentado, si:
a) El producto obtenido con el procedimiento patentado es nuevo; o
b) Existe una posibilidad sustancial de que el producto idéntico haya sido fabricado mediante el procedimiento y el
titular de la patente de éste no puede establecer mediante esfuerzos razonables cuál ha sido el procedimiento
efectivamente utilizado.
En la presentación de pruebas en contrario, se tendrán en cuenta los intereses legítimos del demandado en
cuanto a la protección de sus secretos comerciales y de fabricación.

CAPITULO IX NULIDAD DE LA PATENTE


Artículo 86.- La Oficina competente podrá decretar, de oficio o a petición de parte, la nulidad de la patente,
previa audiencia de las partes interesadas, siempre que:
a) Haya sido concedida en contravención de cualquiera de las disposiciones de la presente Ley;
b) Se hubiere otorgado con base en datos falsos o inexactos contenidos en la solicitud y que sean esenciales.

Marzo, 2005 88
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las acciones de nulidad que se deriven del presente artículo podrán intentarse en cualquier momento.
Cuando las causales indicadas anteriormente sólo fueran aplicables a algunas de las reivindicaciones o a algunas
partes de una reivindicación, la nulidad se declarará solamente con respecto a tales reivindicaciones o a tales partes
de la reivindicación, según corresponda.
La patente, la reivindicación o aquella parte de una reivindicación que fuese declarada nula, se reputará
nula y sin ningún valor desde la fecha de la presentación de la solicitud de la patente.

Artículo 87.- La solicitud de nulidad de registro deberá consignar o adjuntar, según el caso, lo siguiente:
a) Identificación de quien solicita la nulidad;
b) Identificación del representante o apoderado, de ser el caso;
c) Número del registro materia de la nulidad y denominación del elemento de propiedad industrial objeto de la
nulidad;
d) Indicación del fundamento legal de la acción;
e) Pruebas que acrediten las causales de nulidad invocadas;
f) Domicilio donde se notificará al titular del registro del cual se solicita nulidad;
g) Comprobante de pago correspondiente;
h) En su caso, copia de los poderes que fueren necesarios; y,
i) Copias de la solicitud y sus recaudos para el titular registrado.

Artículo 88.- De la solicitud se correrá traslado a quien aparece como titular del registro por un término de 30
días hábiles luego de los cuales con o sin la contestación respectiva, la Oficina competente procederá a emitir el
informe técnico correspondiente y el expediente se encontrará expedito para resolver.

CAPITULO X CADUCIDAD DE LA PATENTE


Artículo 89.- Para mantener vigente la patente o, en su caso, la solicitud de patente en trámite, deberán
pagarse las tasas periódicas o anualidades correspondientes, a partir del tercer aniversario de la presentación de la
solicitud.

Artículo 90.- Las anualidades deberán pagarse por años adelantados. La fecha de vencimiento de cada
anualidad será el último día del mes en que fue presentada la patente. Podrán pagarse dos o más anualidades
juntas.

Artículo 91.- Antes de declarar la caducidad de la patente, o en su caso, de la solicitud de patente en


trámite, se concederá un plazo de seis meses a fin que el interesado cumpla con el pago de las tasas a que hace
referencia el artículo 89. Durante los plazos referidos, la patente o la solicitud en trámite mantendrán su plena
vigencia.

Artículo 92.- En los supuestos de falta de pago de una anualidad, se entiende que la omisión que da lugar a
la caducidad se produce al comienzo del año de la vida de la patente o de la solicitud en trámite para el cual no
hubiere sido abonada la anualidad.

TITULO V CERTIFICADOS DE PROTECCIÓN


Artículo 93.- Cualquier inventor domiciliado en el país que tenga en estudio un proyecto de invención y que
necesite experimentar o construir algún mecanismo que le obligue a hacer pública su idea, podrá solicitar un
certificado de protección que la Oficina competente le otorgará por el término de un año, previo pago del derecho
respectivo.

Artículo 94.- La solicitud deberá presentarse ante la Oficina competente y contener:


a) Identificación del solicitante y del inventor;
b) El título o nombre del proyecto de invención, en idioma castellano;

Marzo, 2005 89
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c) La descripción clara y completa del proyecto de invención en forma tal que una persona versada en la materia
pueda ejecutarla, en idioma castellano;
d) El comprobante de haber pagado la tasa de presentación establecida.
La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el párrafo anterior, ocasionará que la solicitud sea
considerada por la Oficina competente como no admitida a trámite y no se le asigne fecha de presentación.

Artículo 95.- A la solicitud deberán acompañarse, en el momento de su presentación:


a) Los poderes que fueren necesarios;
b) Los planos y dibujos técnicos, si son necesarios para una mejor descripción del proyecto de invención.

Artículo 96.- La posesión de este certificado da a su dueño derecho preferente sobre cualquier otra persona
que durante el año de protección pretenda solicitar privilegios sobre la misma materia. En todo caso el plazo de
duración de la patente definitiva se contará desde la solicitud del certificado de protección.
Si el poseedor de un certificado de protección dejare transcurrir el año sin solicitar la patente definitiva,
perderá el derecho preferente a que se refiere el párrafo anterior.

TITULO VI MODELOS DE UTILIDAD


Artículo 97.- Se concederá patente de modelo de utilidad, a toda nueva forma, configuración o disposición
de elementos de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo,
que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o que le
proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

Artículo 98.- No pueden ser objeto de una patente de modelo de utilidad, los procedimientos y materias
excluidas de la protección por la patente de invención. Asimismo, no se considerarán modelos de utilidad: las
esculturas, las obras de arquitectura, pintura, grabado, estampado o cualquier otro objeto de carácter puramente
estético.

Artículo 99.- Son aplicables a los modelos de utilidad, las disposiciones sobre patentes de invención
contenidas en la presente Ley en lo que fuere pertinente. En tal sentido, las solicitudes para obtener patente de
modelo de utilidad seguirán el mismo trámite y deberán cumplir los mismos requisitos que las solicitudes de patente
de invención.

Artículo 100.- El plazo de duración del modelo de utilidad será de diez años contados desde la fecha de
presentación de la respectiva solicitud, luego de los cuales, el modelo de utilidad será de dominio público.

Artículo 101.- En el caso de los modelos de utilidad, las tasas a que se refiere la presente Ley serán, en
todos los casos, equivalentes a la mitad de las que correspondan a las patentes de invención.

TITULO VII DISEÑOS INDUSTRIALES


Artículo 102.-Serán registrables los nuevos diseños industriales. Se considerará como diseño industrial,
cualquier reunión de líneas o combinación de colores o cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, que
se incorpore a un producto industrial o de artesanía para darle una apariencia especial, sin que cambie el destino o
finalidad de dicho producto y sirva de tipo o patrón para su fabricación. No serán registrables los diseños industriales
referentes a indumentaria, ni aquellos que sean contrarios a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.
No podrán registrarse los diseños industriales comprendidos en las prohibiciones previstas en los artículos
129 y 130 de la presente Ley.

Artículo 103.- Un diseño industrial no es nuevo si antes de la fecha de la solicitud o de la fecha de prioridad
válidamente reivindicada, se ha hecho accesible al público, en cualquier lugar o en cualquier momento, mediante una
descripción, una utilización o por cualquier otro medio.

Marzo, 2005 90
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Un diseño industrial no es nuevo por el mero hecho que presente diferencias secundarias con respecto a
realizaciones anteriores o porque se refiera a otra clase de productos distintos a dichas realizaciones.

Artículo 104.- La solicitud de registro deberá contener:


a) Identificación del peticionario;
b) Indicación del género de productos para los cuales debe utilizarse el diseño industrial, así como la clase a la cual
pertenecen dichos productos; y,
c) Un ejemplar del objeto que lleve el diseño o una representación gráfica o fotográfica del mismo.
La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artículo, ocasionará que la solicitud se
considere, por la Oficina competente, como no admitida a trámite y no se asignará fecha de presentación.

Artículo 105.- La solicitud de registro deberá además contener o adjuntar, según corresponda:
a) Identificación del o los diseñadores;
b) Documento de cesión de diseño, de ser el caso;
c) Designación del producto cubierto por el diseño industrial;
d) Reivindicación de prioridad, de ser el caso, indicando el número, la fecha y el país de la solicitud o solicitudes en
base a las cuales se reivindica prioridad;
e) Copia de la primera solicitud de registro, en el caso en que se reivindique prioridad, señalándola expresamente;
f) Copia de los poderes que fueren necesarios;
g) Comprobante de pago correspondiente; y,
h) Los demás documentos que señale el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Indecopi.

Artículo 106.- Admitida la solicitud, la Oficina competente examinará, dentro de los quince días hábiles
siguientes a su presentación, si ella se ajusta a los aspectos formales indicados en el presente Título. Si tal fuera el
caso, ordenará la publicación de la solicitud, por una sola vez.

Artículo 107.- Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la publicación, cualquier persona que tenga
legítimo interés podrá observar el registro. El trámite para las observaciones se sujetará a los procedimientos
establecidos para las observaciones a las solicitudes de patentes de invención, en lo que fuere pertinente.

Artículo 108.- Si no se presentaren observaciones o si éstas fueran rechazadas, la Oficina competente


procederá a practicar el examen de novedad del diseño, previo pago de la tasa correspondiente.

Artículo 109.- El registro de un diseño industrial tendrá una duración de diez años, contados desde la fecha
de presentación de la solicitud, luego de los cuales, el diseño industrial será de dominio público.

Artículo 110.- El expediente no podrá ser consultado por terceros antes que se efectúe la publicación, salvo
que medie consentimiento escrito por parte del solicitante. Una vez efectuada la publicación aludida, el expediente
tendrá carácter público y podrá ser consultado.

Artículo 111.- Para el orden y clasificación de los diseños industriales, se utilizará la Clasificación
Internacional establecida por el Arreglo de Locarno de 8 de octubre de 1968.

Artículo 112.- La primera solicitud válidamente presentada en un País Miembro del Acuerdo de Cartagena o
de la Unión de París, o en otro país que conceda un trato recíproco a las solicitudes provenientes de los Países
Miembros del Acuerdo de Cartagena, conferirá al solicitante o a su causahabiente el derecho de prioridad, por el
término de seis meses, para solicitar el registro en el Perú.

Artículo 113.- El registro de un diseño industrial conferirá a su titular el derecho a excluir a terceros de la
explotación del correspondiente diseño. En tal virtud, el titular del registro tendrá derecho a actuar contra cualquier

Marzo, 2005 91
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

tercero que sin su consentimiento fabrique, importe, ofrezca, introduzca en el comercio o utilice comercialmente
productos que reproduzcan el diseño industrial.
El registro también confiere el derecho de actuar contra quien produzca o comercialice un producto cuyo
diseño presente diferencias secundarias con respecto al diseño protegido o cuya apariencia sea igual a éste.
El titular podrá transferir el diseño o conceder licencias. Toda licencia o cambio de titular deberá registrarse
ante la Oficina competente.

Artículo 114.- La Oficina competente podrá decretar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del registro,
previa audiencia de las partes interesadas, siempre que:
a) Haya sido concedido en contravención de cualquiera de las disposiciones de la presente Ley;
b) Se hubiere otorgado con base en datos falsos o inexactos contenidos en la solicitud y que sean esenciales.
Las acciones de nulidad que se deriven del presente artículo podrán intentarse en cualquier momento. El
registro que fuese declarado nulo, se reputará nulo y sin ningún valor desde la fecha de la presentación de la
solicitud de registro.

Artículo 115.- Son aplicables, en lo pertinente, las disposiciones de la presente Ley sobre patentes de
invención relativas a los titulares del registro.

TITULO VIII SECRETOS INDUSTRIALES


Artículo 116.- Quien lícitamente tenga control de un secreto industrial, estará protegido contra la revelación,
adquisición o uso de tal secreto sin su consentimiento, de manera contraria a las prácticas leales de comercio, por
parte de terceros, en la medida que:
a) La información sea secreta en el sentido que como conjunto o en la configuración y composición precisas de sus
elementos, no sea conocida en general ni fácilmente accesible a las personas integrantes de los círculos que
normalmente manejan el tipo de información de que se trate;
b) La información tenga un valor comercial efectivo o potencial por ser secreta; y,
c) En las circunstancias dadas, la persona que legalmente la tenga bajo control, haya adoptado medidas razonables
para mantenerla secreta.
La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la naturaleza, características
o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o, a los medios o formas de distribución o
comercialización de productos o prestación de servicios.

Artículo 117.- Son susceptibles de protección como secreto industrial tanto el conocimiento tecnológico
integrado por procedimientos de fabricación y producción en general como el conocimiento relativo al empleo y
aplicación de técnicas industriales, resultantes del conocimiento, experiencia o habilidad intelectual que guarde una
persona con carácter confidencial y que le permita obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a
terceros.

Artículo 118.- A los efectos de la presente Ley, no se considerará como secreto industrial aquella
información que sea del dominio público, la que resulte evidente para un técnico en la materia o la que deba ser
divulgada por disposición legal o por orden judicial. Asimismo, no constituye secreto de producción la habilidad
manual o la aptitud personal de uno o varios trabajadores. No se considerará que entra al dominio público o que es
divulgada por disposición legal, aquella información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona
que la posea, cuando la proporcione a efecto de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros o cualesquiera
otros actos de autoridad.

Artículo 119.- Toda persona que haya elaborado o adquirido legítimamente secretos industriales, podrá
emplearlos, divulgarlos o comunicarlos libremente, aún cuando el transfiriente los haya mantenido secretos. Ninguna
de las partes podrá hacer valer sus derechos contra la otra, a menos que hubiese pactado en contrario entre ellos.

Marzo, 2005 92
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 120.- La información que se considere como secreto industrial deberá constar en documentos,
medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares.

Artículo 121.- La protección otorgada conforme al artículo 116, perdurará mientras existan las condiciones
allí establecidas. Sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar, la revelación, adquisición o uso
de un secreto industrial por parte de terceros, de manera contraria a las prácticas leales de comercio, será
sancionada por la Comisión de Competencia Desleal del Indecopi, en aplicación del Decreto Ley 26122, previa
opinión de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías, en lo que resulte pertinente.

Artículo 122.- Quien guarde un secreto industrial podrá transmitirlo o autorizar el uso a un tercero. El usuario
autorizado tendrá la obligación de no divulgar el secreto industrial por ningún medio, salvo pacto en contrario con
quien le autorizó el uso de dicho secreto. En los convenios en que se transmitan conocimientos técnicos, asistencia
técnica o provisión de ingeniería básica o de detalle, se podrán establecer cláusulas de confidencialidad para
proteger los secretos industriales allí contenidos. Dichas cláusulas deberán precisar los aspectos que se consideran
confidenciales.

Artículo 123.- Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su
profesión o relación de negocios, tenga acceso a un secreto industrial sobre cuya confidencialidad se le haya
prevenido, deberá abstenerse de usarlo y de revelarlo sin causa justificada y sin consentimiento de la persona que
guarde dicho secreto o de su usuario autorizado.

Artículo 124.- Si como condición para aprobar la comercialización de productos farmoquímicos o de


productos agroquímicos que utilicen nuevos componentes químicos, se exige la presentación de datos sobre
experimentos o de otro tipo que no se hayan publicado y que sean necesarios para determinar su seguridad y
eficacia, los datos referidos serán protegidos siempre que su generación implique un esfuerzo considerable, salvo
cuando la publicación de tales datos sea necesaria para proteger al público o cuando se adopten medidas para
garantizar la protección de los datos contra todo uso comercial desleal.

Artículo 125.- Ninguna persona distinta a la que haya presentado los datos a que se refiere el artículo
anterior podrá, sin autorización de esta última, contar con tales datos en apoyo a una solicitud para aprobación de un
producto, durante un período no menor de cinco años contados a partir de la fecha en que se haya concedido a la
persona que produjo los datos, la aprobación para poner en el mercado su producto.
Lo dispuesto en el párrafo anterior, no impide que se lleven a cabo procedimientos sumarios de aprobación
para tales productos, sobre la base de estudios de bioequivalencia o biodisponibilidad.

Artículo 126.- Cuando la entidad competente se apoye en una aprobación de comercialización otorgada por
otro País, el plazo de uso exclusivo de la información proporcionada para obtener la aprobación a que se refiere el
artículo anterior, se contará a partir de la fecha de la primera aprobación de comercialización.

Artículo 127.- Los secretos industriales podrán ser objeto de un depósito ante Notario. A estos efectos,
deberá presentarse un sobre cerrado y lacrado, conteniendo la descripción del secreto industrial. Asimismo, deberá
remitirse a la Oficina competente una certficación del Notario en la que se dé fe que el secreto industrial se
encuentra bajo su custodia.

TITULO IX MARCAS DE PRODUCTOS Y DE SERVICIOS


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
Artículo 128.- Se entiende por marca todo signo que sirva para diferenciar en el mercado los productos y
servicios de una persona de los productos o servicios de otra persona. Podrán registrarse como marcas los signos
que sean perceptibles, suficientemente distintivos y susceptibles de representación gráfica, entre ellos los siguientes:

Marzo, 2005 93
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Las palabras reales o forjadas o las combinaciones de palabras, incluidas las que sirven para identificar a las
personas;
b) Las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos y sonidos;
c) Las letras, los números, la combinación de colores;
d) Las formas tridimensionales entre las que se incluyen las envolturas, los envases, la forma no usual del producto
o su presentación; y,
e) Cualquier combinación de los signos o medios que, con carácter enunciativo, se mencionan en los apartados
anteriores.

Artículo 129.- No podrán registrarse como marcas los signos que:


a) No puedan constituir marca conforme al artículo anterior;
b) Consistan en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas o características impuestas
por la naturaleza de la función de dicho producto o del servicio de que se trate;
c) Consistan en formas que den una ventaja funcional o técnica al producto o al servicio al cual se aplican;
d) Consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio para designar o para
describir la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, el lugar de origen, la época de producción u
otros datos, características o informaciones de los productos o de los servicios para los cuales ha de usarse;
e) Consistan exclusivamente en un signo o indicación que, en el lenguaje corriente o en el uso comercial del país,
sea una designación común o usual de los productos o servicios de que se trate;
f) Consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una forma específica;
g) Sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
h) Puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la procedencia, la naturaleza, el
modo de fabricación, las características o cualidades o la aptitud para el empleo de los productos o servicios de
que se trate;
i) Reproduzcan o imiten una denominación de origen protegida, consistan en una indicación geográfica nacional o
extranjera susceptible de inducir a confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique; o,
que en su empleo puedan inducir al público a error con respecto al origen, procedencia, cualidades o
características de los bienes para los cuales se usan las marcas;
j) Reproduzcan o imiten el nombre, los escudos de armas; banderas y otros emblemas; siglas; o,
denominaciones o abreviaciones de denominaciones de cualquier Estado o de cualquier organización
internacional, que sean reconocidos oficialmente, sin permiso de la autoridad competente del Estado o de la
organización internacional de que se trate. En todo caso, dichos signos solamente podrán registrarse cuando
constituyan un elemento accesorio del distintivo principal;
k) Los signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su registro sea solicitado por el organismo
nacional competente en normas y calidades;
l) Reproduzcan monedas o billetes de curso legal en el territorio del país, o de cualquier país, títulos-valores y
otros documentos mercantiles, sellos, estampillas, timbres o especies fiscales en general; y,
m)Consistan en la denominación de una variedad vegetal protegida o de una esencialmente derivada de la
misma.

Artículo 130.- Asimismo, no podrán registrarse como marcas aquellos signos que, en relación con
derechos de terceros, presenten algunos de los siguientes impedimentos:
a) Sean idénticos o se asemejen de forma que puedan inducir al público a error, a una marca anteriormente
solicitada para registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos
o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda inducir al público a error;
b) Sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, de acuerdo con las normas de la presente
Ley, siempre que dadas las circunstancias pudiere inducirse al público a error;
c) Sean idénticos o se asemejen a un lema comercial registrado, siempre que dadas las circunstancias pudiere
inducirse al público a error;

Marzo, 2005 94
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d) Constituyan la reproducción, la imitación, la traducción o la transcripción, total o parcial, de un signo distintivo


notoriamente conocido en el país en el que solicita el registro o en el comercio subregional, o internacional
sujeto a reciprocidad, por los sectores interesados y que pertenezca a un tercero. Dicha prohibición será
aplicable, con independencia de la clase, tanto en los casos en los que el uso del signo se destine a los
mismos productos o servicios amparados por la marca notoriamente conocida, como en aquellos en los que el
uso se destine a productos o servicios distintos. Esta disposición no será aplicable cuando el
peticionario sea el legítimo titular de la marca notoriamente conocida;
e) Sean similares hasta el punto de producir confusión con una marca notoriamente conocida, independientemente
de la clase de los productos o servicios para los cuales se solicita el registro. Esta disposición no será aplicable
cuando el peticionario sea el legítimo titular de la marca notoriamente conocida;
f) Consistan en el nombre completo, apellido, seudónimo, firma, caricatura o retrato de una persona natural
distinta del peticionario o que sea identificado por la generalidad del público como una persona distinta de
éste, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona o de sus herederos; y,
g) Los títulos de obras literarias, artísticas o científicas y los personajes ficticios o simbólicos que sean objeto de un
derecho de autor correspondiente a un tercero salvo que medie su consentimiento.

Artículo 131.- A efectos de establecer si dos signos son semejantes y capaces de inducir a confusión y
error al consumidor, la Oficina competente tendrá en cuenta, principalmente los siguientes criterios:
a) La apreciación sucesiva de los signos considerando su aspecto de conjunto, y con mayor énfasis en las
semejanzas que en las diferencias;
b) El grado de percepción del consumidor medio;
c) La naturaleza de los productos o servicios y su forma de comercialización o prestación, respectivamente;
d) El carácter arbitrario o de fantasía del signo, su uso, publicidad y reputación en el mercado; y,
e) Si el signo es parte de una familia de marcas.

Artículo 132.- Tratándose de signos denominativos, en adición a los criterios señalados en el artículo 131,
se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) La semejanza gráfico-fonética;
b) La semejanza conceptual; y,
c) Si el signo incluye palabras genéricas y/o descriptivas, se realizará el análisis sobre la palabra o palabras de
mayor fuerza distintiva.

Artículo 133.- Tratándose de signos figurativos, en adición a los criterios señalados en el artículo 131º, se
tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Si las figuras son semejantes, si suscitan una impresión visual idéntica o parecida.
b) Si las figuras son distintas, si evocan un mismo concepto.

Artículo 134.- Tratándose de signos mixtos, formados por una denominación y un elemento figurativo, en
adición a los criterios señalados en los artículos 131, 132 y 133 se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) La denominación que acompaña al elemento figurativo;
b) La semejanza conceptual; y,
c) La mayor o menor relevancia del aspecto denominativo frente al elemento gráfico, con el objeto de identificar la
dimensión característica del signo.

Artículo 135.- Tratándose de un signo denominativo y uno figurativo, se tendrá en consideración la


semejanza conceptual. Tratándose de un signo denominativo y uno mixto, se tendrán en cuenta los criterios
señalados en los artículos 132 y 134. Tratándose de un signo figurativo y uno mixto, se tendrán en cuenta los
criterios señalados en los artículos 133 y 134.
En los tres supuestos serán igualmente de aplicación los criterios señalados en el artículo 131.

Marzo, 2005 95
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 136.- Para registrar signos que consistan en títulos de obras literarias, artísticas o científicas y
personajes ficticios o simbólicos que sean objeto de un derecho de autor, deberá presentarse el consentimiento del
titular, salvo que formen parte del dominio público.
Para registrar signos cuyo uso afecta el derecho de la personalidad de una persona natural o afecta
derechos de comunidades nativas y campesinas, y demás personas jurídicas reguladas por el Código Civil, en
especial tratándose de su nombre, firma, título, hipocorístico, seudónimo, imagen o retrato, deberá presentarse el
consentimiento respectivo.
En ambos casos, el consentimiento deberá constar por escrito de fecha cierta. De haber fallecido el titular
del derecho, el consentimiento corresponde ser otorgado por todos sus herederos, entendiéndose como tales
aquellos declarados judicialmente o por testamento.

Artículo 137.- Cuando la marca conste de un nombre geográfico, no podrá comercializarse el


producto sin indicarse en éste, en forma visible y claramente legible, el lugar de fabricación del producto.

CAPITULO II PROCEDIMIENTO
Artículo 138.- La solicitud de registro de una marca deberá presentarse ante la Oficina competente,
deberá comprender una sola clase de productos o servicios y cumplir con los siguientes requisitos:
a) La identificación del peticionario;
b) La descripción clara y completa de la marca que se pretende registrar;
c) La indicación de los productos o servicios de la clase en la que se solicita el registro de marca; y,
d) El comprobante de haber pagado la tasa de presentación establecida.

Artículo 139.- Con la solicitud se deberán presentar los siguientes documentos:


a) Los poderes que fueren necesarios;
b) Copia de la primera solicitud de marca en el caso que se reivindique prioridad, señalándola expresamente;
c) La reproducción de la marca cuando contenga elementos gráficos; y,
d) Los demás requisitos que determine la Oficina competente.

Artículo 140.- El peticionario de un registro de marca, podrá modificar su solicitud inicial únicamente con
relación a aspectos secundarios. Asimismo, podrá eliminar o restringir los productos o servicios principalmente
especificados. La Oficina competente podrá, en cualquier momento de la tramitación, requerir al peticionario
modificaciones a la solicitud. Dicho requerimiento de modificación se tramitará de conformidad con lo establecido
en el artículo 142 de la presente Ley. En los casos previstos en el presente artículo, no podrá modificarse la
solicitud para cambiar el signo ni para ampliar los productos o servicios principalmente especificados.

Artículo 141.- Admitida la solicitud, la Oficina competente examinará, dentro de los quince días
hábiles siguientes a su presentación, si ella se ajusta a los aspectos formales señalados en la presente Ley.

Artículo 142.- Si del examen resulta que la solicitud no cumple con los requisitos formales, la Oficina
competente notificará al peticionario para que, en un plazo de treinta días hábiles siguientes a su notificación,
subsane las irregularidades. Este plazo será prorrogable por una sola vez, por treinta días hábiles adicionales, sin
que la solicitud pierda su prioridad. Si dentro del término señalado, no se han subsanado las irregularidades, la
solicitud será rechazada.

Artículo 143.- Los derechos de prioridad reconocidos por los Acuerdos y Tratados Internacionales suscritos
por el Perú, deberán ser reclamados dentro del plazo establecido en el Acuerdo o Tratado que se invoque. No se
aceptará el reclamo de prioridad una vez publicada la solicitud.

Artículo 144.- Si la solicitud de registro reúne los requisitos formales, la Oficina competente ordenará
su publicación, por una sola vez.

Marzo, 2005 96
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 145.- Ordenada la publicación de la solicitud de registro, ésta se realizará en el diario oficial El
Peruano, a costo del solicitante, reproduciendo la información siguiente:
a) Número de la solicitud;
b) Nombre y país del domicilio del solicitante;
c) Reproducción o descripción del signo, si se trata de signos mixtos o figurativos:
d) La clase a la que pertenecen los productos o servicios;
e) Los casos en que se reivindica una prioridad o se ejerce un derecho preferente o se limita la cobertura de los
productos o servicios.

Artículo 146.- Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la publicación, cualquier persona que tenga
legítimo interés, podrá presentar observaciones al registro de la marca solicitada.

Artículo 147.- La presentación de las observaciones deberán cumplir los requisitos siguientes:
a) La identificación correcta del expediente;
b) El nombre y domicilio de la persona que presenta la observación;
c) Poder que acredite la representación que se invoca;
d) Los fundamentos en que se sustenta la observación;
e) El ofrecimiento de las pruebas que se deseen hacer valer;
f) El comprobante de pago de los derechos respectivos.
Cuando la observación se base en signos gráficos o misxtos, deberá adjuntarse una reproducción exacta y
nítida de los mismos, tal como fueron registrados o solicitados.

Artículo 148.- La Oficina competente no tramitará las observaciones que estén comprendidas en
alguno de los siguientes casos:
a) Que la observación fuere presentada extemporáneamente;
b) Que se fundamente en una solicitud de fecha posterior a la petición de registro de marca a la cual se observa;
c) Que se fundamente en convenios o tratados que no se encuentren vigentes en el Perú; o
d) Que no haya pagado las tasas de tramitación correspondientes.

Artículo 149.- El observante tendrá un plazo improrrogable de sesenta (60) días para presentar el poder si
la observación se hubiera presentado sin dicho documento. El plazo comenzará a computarse a partir del día
siguiente de recibida la notificación que corre traslado de la observación. Vencido dicho plazo, la observación se
tendrá por no presentada. La falta de presentación inicial del poder no paraliza el procedimiento. En caso de
incumplimiento de lo dispuesto en los incisos a), b), d), e) y f) del artículo 147 de la presente Ley, la Oficina
competente requerirá al observante para que subsane su omisión, concediéndole un plazo de 48 horas computable a
partir del día siguiente de notificado el requerimiento.

Artículo 150.- Una vez admitida a trámite la observación y no incurriendo ésta en las causales del artículo
anterior, la Oficina competente notificará al peticionario para que, dentro de treinta días hábiles contados a
partir de la notificación, haga valer sus alegatos, de estimarlo conveniente.Vencido el plazo a que se refiere el
párrafo anterior, la Oficina competente decidirá sobre las observaciones y la concesión o denegación del registro
de marca, lo cual notificará al peticionario mediante resolución debidamente motivada.

Artículo 151.- Vencido el plazo establecido en el artículo 146, sin que se hubieren presentado
observaciones, la Oficina competente procederá a realizar el examen de registrabilidad y a otorgar o
denegar el registro de la marca. Este hecho será comunicado al interesado mediante resolución debidamente
motivada.

Marzo, 2005 97
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 152.- Se podrá conceder el registro de una marca que haya amparado productos o servicios en
una exposición realizada en el país y reconocida oficialmente, que sea solicitada en el término de seis meses
contados a partir del día en que tales productos o servicios se exhibieran por primera vez con dicha marca. En
ese caso, se podrá tener por presentada la solicitud desde la fecha de exhibición. Los hechos a que se refiere el
presente artículo se acreditarán con una certificación expedida por la autoridad competente de la exposición, en
la cual se mencionará la fecha en que la marca se utilizó por primera vez en relación con los productos o
servicios de que se trate.

Artículo 153.- El registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir de la fecha de
su concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años.

Artículo 154.- La renovación de una marca deberá solicitarse ante la Oficina competente, dentro de los
seis meses anteriores a la expiración del registro. No obstante, el titular de la marca gozará de un plazo de gracia
de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento del registro, para solicitar su renovación acompañando
los comprobantes de pago respectivos. Durante el plazo referido, el registro de marca o la solicitud en trámite,
mantendrán su plena vigencia.
La renovación no exigirá la prueba de uso de la marca y se otorgará de manera automática, en los
mismos términos del registro de cuyo vencimiento se trata. Ello no obsta, sin embargo, el derecho del titular a
renunciar posteriormente a parte o a la totalidad de los productos o servicios amparados por dicha marca.

Artículo 155.- Contra la solicitud presentada dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del plazo
de gracia al que se refiere el artículo anterior, para la misma marca, por quien fue su último titular, no procederán
observaciones con base en el registro de terceros que hubiesen coexistido con la marca solicitada.

Artículo 156 .- La solicitud de registro de una marca deberá comprender una sola clase de productos o de
servicios. Podrá cubrir uno, varios o todos los productos o servicios de la clase. Se utilizará la Clasificación
Internacional de Productos y Servicios de Niza del 15 de julio de 1957, sus actualizaciones y modificaciones.

Artículo 157.- El titular de un signo registrado que distingue productos o servicios específicos, podrá obtener
un nuevo registro para el mismo signo, a condición que éste distinga productos o servicios no cubiertos en el registro
original.La nueva solicitud de registro se tramitará en forma independiente, siguiéndose los procedimientos que la
presente Ley señala para el trámite de registro.

Artículo 158.- Las partes en un procedimiento podrán acordar la coexistencia de signos idénticos o
semejantes siempre que, en opinión de la Oficina competente, la coexistencia no afecte el interés general de los
consumidores.

Artículo 159.- En cualquier estado del procedimiento, la Oficina competente podrá citar a las partes a
audiencia de conciliación. La audiencia se desarrollará ante la persona que designe la Oficina competente. Si ambas
partes arribaran a un acuerdo respecto de la materia en conflicto y éste no afecta derechos de terceros, se levantará
un acta donde conste el acuerdo respectivo, el mismo que tendrá efectos de transacción extrajudicial.

Artículo 160.- No procede presentar observaciones contra solicitudes de renovación del registro de un signo,
ni contra la inscripción de contratos de licencia y modificaciones al registro, sin perjuicio de las acciones legales que
pudieran corresponder.

Artículo 161.- La Clasificación Internacional de Productos y Servicios de Niza no determinará si los


productos o servicios son similares o diferentes entre si.

Marzo, 2005 98
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

CAPITULO III DERECHOS QUE CONFIERE EL REGISTRO


Artículo 162.-El derecho al uso exclusivo de una marca se adquere por el registro de la misma ante la
Oficina competente.

Artículo 163.- Las marcas deben utilizarse tal cual fueron registradas. Sólo se admitirán variaciones en el
uso de la marca en forma diferente a la forma en que ha sido registrada, mediante modificación o alteración de
elementos secundarios que no alteren el carácter distintivo de la marca.

Artículo 164.- El titular de una marca registrada podrá impedir que los comerciantes supriman del producto
o envase, la referencia a la marca.

Artículo 165.- El derecho sobre la marca podrá darse en garantía o ser objeto de otros derechos. Asimismo,
la marca podrá ser materia de embargo con independencia de la empresa o negocio que la usa y ser objeto de las
medidas que resulten del procedimiento de ejecución. Para que los derechos y medidas señalados precedentemente
surtan efectos frente a terceros, deberán inscribirse en el registro correspondiente.

Artículo 166.- La marca podrá ser objeto de licencias para la totalidad o parte de los productos o servicios
para los cuales se registró.

Artículo 167.- En caso de licencia de marcas, el licenciante responde ante los consumidores por la calidad e
idoneidad de los productos o servicios licenciados como si fuese el productor o prestador de éstos.

Artículo 168.- Para la inscripción de las licencias, transferencias y demás actos que modifiquen el registro de
una marca, se aplicará el procedimiento dispuesto en el artículo 142 de la presente Ley.

Artículo 169.- El registro de la marca confiere a su titular el derecho de actuar contra cualquier tercero
que sin su consentimiento realice, con relación a productos o servicios idénticos o similares para los cuales
haya sido registrada la marca, alguno de los actos siguientes:
a) Usar o aplicar la marca o un signo que se le asemeje, de forma que pueda inducir al público a error u
originar situaciones que puedan ocasionar un perjuicio al titular de la marca;
b) Vender, ofrecer, almacenar o introducir en el comercio productos con la marca u ofrecer servicios en la
misma;
c) Importar o exportar productos con la marca;
d) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca registrada, con relación a productos o servicios
distintos de aquellos para los cuales se ha registrado la misma, cuando el uso de ese signo respecto a
tales productos o servicios pudiese inducir al público a error o confusión, pudiese causar a su titular un daño
económico o comercial injusto, o produzca una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial de dicha
marca; o,
e) Cualquier otro que por su naturaleza o finalidad pueda considerarse análogo o asimilable a los literales
indicados en el presente artículo.

Artículo 170.- Siempre que se haga de buena fe y no constituya uso a título de marca, los terceros
podrán, sin consentimiento del titular de la marca registrada, utilizar en el mercado: su propio nombre, domicilio o
seudónimo; el uso de un nombre geográfico; o, de cualquier otra indicación cierta relativa a la especie, calidad,
cantidad, destino, valor, lugar de origen o época de producción de sus productos o de la prestación de sus
servicios u otras características de éstos; siempre que tal uso se limite a propósitos de identificación o de
información y no sea capaz de inducir al público a error sobre la procedencia de los productos o servicios.
El registro de la marca no confiere a su titular el derecho de prohibir a un tercero usar la marca para
anunciar, ofrecer en venta o indicar la existencia o disponibilidad de productos o servicios legítimamente
marcados; o, usar la marca para indicar la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o de accesorios

Marzo, 2005 99
MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

utilizables con los productos de la marca registrada; siempre que tal uso sea de buena fe, se limite al propósito de
información al público y no sea susceptible de inducirlo a error o confusión sobre el origen empresarial de los
productos respectivos.
El titular de la marca registrada podrá ejercitar las acciones del caso, frente a terceros que utilicen en
el tráfico económico y sin su consentimiento, una marca o signo idéntico o semejante para distinguir productos o
servicios idénticos o similares, cuando dicha identidad o similitud induzca al público a error.

Artículo 171.- El derecho conferido por el registro de la marca no concede a su titular la posibilidad de
prohibir a un tercero la utilización de la misma, con relación a los productos marcados de dicho titular, su
licenciatario o alguna otra persona autorizada para ello, que hubiesen sido vendidos o de otro modo introducidos
lícitamente en el comercio nacional de cualquier país por éstos, siempre y cuando las características de los
productos no hubiesen sido modificadas o alteradas durante su comercialización.

CAPITULO IV CANCELACIÓN DEL REGISTRO


Artículo 172.- La Oficina competente cancelará el registro de una marca a solicitud de cualquier
persona interesada, cuando sin motivo justificado, la marca no se hubiese utilizado, por su titular o por el
licenciatario de éste, durante los tres años consecutivos precedentes a la fecha en que se inicie la acción de
cancelación. La cancelación de un registro por falta de uso de la marca también podrá solicitarse como defensa en
un procedimiento de infracción, de observación o de nulidad interpuestos con base en la marca no usada.
Se entenderán como medios de prueba sobre la utilización de la marca los siguientes:
1) Los comprobantes de pago o facturas comerciales que demuestren la regularidad y la cantidad de
comercialización al menos durante el año anterior a la fecha de iniciación de la acción de cancelación
por no uso de la marca;
2) Los inventarios de las mercancías identificadas con la marca cuya existencia se encuentre certificada por una
firma de auditores que demuestre regularidad en la producción o en las ventas, al menos durante el año
anterior a la fecha de iniciación de la acción de cancelación por no uso de la marca;
3) Cualquier otro medio de prueba idóneo que acredite la utilización de la marca.
La prueba del uso de la marca corresponderá al titular del registro. El registro no podrá cancelarse cuando
el titular demuestre que la falta de uso se debió a fuerza mayor, caso fortuito o restricciones a las importaciones
u otros requisitos oficiales impuestos a los bienes y servicios protegidos por la marca.
Asimismo, la Oficina competente cancelará el registro de una marca, a petición del titular legítimo,
cuando ésta sea idéntica o similar a una marca que hubiese sido notoriamente conocida, de acuerdo con la
legislación vigente, al momento de solicitarse el registro.

Artículo 173.- La solicitud de cancelación del registro de una marca, se presentará ante la Oficina
competente y deberá cumplir, en cuanto corresponda, con las formalidades previstas en el artículo 147 de la
presente Ley. Asimismo podrán ser aplicadas las disposiciones contenidas en el artículo 159 de la presente Ley.

Artículo 174.- Recibida una solicitud de cancelación, la Oficina competente notificará al titular de la
marca registrada para que dentro del plazo de treinta días hábiles contados a partir de la notificación, haga valer
los alegatos que estime convenientes a fin de probar el uso de la marca. Vencido el plazo al que se refiere este
artículo, la Oficina competente decidirá sobre la cancelación o no del registro de la marca, lo cual notificará a
las partes, mediante resolución debidamente motivada.

Artículo 175.- La Oficina competente notificará la solicitud de cancelación al titular del registro, en el
domicilio señalado en la solicitud de cancelación o en el domicilio que el titular haya consignado en la solicitud de
registro o renovación correspondiente.
En los casos en que no se pueda notificar al titular del registro conforme lo dispone el párrafo precedente, procederá
la notificación por edicto de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Código Procesal Civil. El costo de la
notificación será de cargo de quien solicita la cancelación.

Marzo, 2005 100


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 176.- Se entenderá que una marca se encuentra en uso cuando los productos o servicios que ella
distingue han sido puestos en el comercio o se encuentran disponibles en el mercado bajo esa marca, en la
cantidad y del modo que normalmente corresponde, teniendo en cuenta la naturaleza de los productos o
servicios y las modalidades bajo las cuales se efectúa su comercialización en el mercado.
El uso de una marca en modo tal que difiera de la forma en que fue registrada sólo en cuanto a detalles o
elementos que no alteren su carácter distintivo, no motivará la cancelación del registro por falta de uso, ni
disminuirá la protección que corresponda a la marca.

Artículo 177.- No se cancelará el registro de una marca por falta de uso en los siguientes casos:
a) Cuando la marca hubiese sido usada conforme a lo establecido por los Acuerdos y Tratados Internacionales
suscritos por el Perú sobre la materia, por una persona autorizada por el titular de la marca, aun cuando dicha
autorización no hubiese sido inscrita ante la Oficina competente.
b) Cuando se hubiesen introducido y distribuido en el mercado productos genuinos con la marca registrada,
por comerciantes o importadores distintos del titular del registro.

Artículo 178.- La solicitud de cancelación de una marca como medio de defensa, deberá ser presentada
con el recibo de pago de los derechos correspondientes.

Artículo 179.- La persona que obtenga una resolución favorable, tendrá derecho preferente al registro,
si lo solicita dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que quede firme la resolución que dé término
al procedimiento de cancelación de la marca.

Artículo 180.- El titular de un registro de marca podrá renunciar a sus derechos sobre el registro. Procede
la renuncia parcial, únicamente respecto de los productos o servicios que concedió el registro.
No se admitirá la renuncia si sobre la marca existen derechos inscritos en favor de terceros, salvo que
conste el consentimiento escrito de los titulares de dichos derechos.

CAPITULO V NULIDAD DEL REGISTRO


Artículo 181.- La Oficina competente podrá decretar, de oficio o a petición de parte interesada, la nulidad
del registro de una marca, previa audiencia de las partes interesadas, cuando:
a) El registro se haya concedido en contravención de cualquiera de las disposiciones de la presente Ley;
b) El registro se hubiere otorgado con base en datos o documentos previamente declarados como falsos o
inexactos por la autoridad nacional competente, contenidos en la solicitud y que sean esenciales;
c) El registro se haya obtenido de mala fe. Se consideran casos de mala fe, entre otros, los siguientes:
1) Cuando un representante, distribuidor o usuario del titular de una marca registrada en el
extranjero, solicite y obtenga el registro a su nombre de esa marca u otra confundible con aquella, sin el
consentimiento expreso del titular de la marca extranjera.
2) Cuando la solicitud de registro hubiere sido presentada o el registro hubiere sido obtenido
por quien desarrolla como actividad habitual el registro de marcas para su comercialización.
Las acciones de nulidad que se deriven del presente artículo, podrán solicitarse en cualquier momento.

Artículo 182.- La solicitud de nulidad del registro de una marca se presentará ante la Oficina competente y
deberá cumplir, en cuanto corresponda, con las formalidades previstas en el artículo 147 de la presente Ley.
Asimismo podrán ser aplicadas las disposiciones contenidas en el artículo 159 de la presente Ley.
No procederá la solicitud de nulidad, si el asunto fue materia de observación por los mismos fundamentos
entre las mismas partes o la que de ellas derivan su derecho.

Artículo 183.- Recibida la solicitud de nulidad, la Oficina competente notificará al titular de la marca,
sujetándose para tales efectos a lo dispuesto en el artículo 175 de la presente Ley, para que dentro del plazo de

Marzo, 2005 101


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

treinta días haga uso de su derecho de defensa. Vencido dicho plazo, la Oficina competente resolverá la petición de
nulidad.

Artículo 184.- Son nulas las marcas registradas por quien, al solicitar el registro, conocía o debía conocer
que ellas pertenecían a un tercero.

TITULO X CADUCIDAD DEL REGISTRO


Artículo 185.- El registro de la marca caducará si el titular no solicita la renovación, dentro del término
legal, incluido el período de gracia, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.

TITULO XI MARCAS NOTORIAMENTE CONOCIDAS


Artículo 186.- La presente Ley reconoce al titular de una marca notoriamente conocida, el derecho a una
protección especial, a efectos de evitar un aprovechamiento indebido de la notoriedad de la marca por terceros que
carezcan de derecho, o la dilución de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario.

Artículo 187.- Sin perjuicio de lo establecido en las normas pertinentes sobre causales de irregistrabilidad de
signos, la protección especial señalada en el artículo anterior faculta al titular de una marca notoriamente conocida,
a impedir que terceros utilicen como propio, un signo que constituya la reproducción, imitación, traducción,
transliteración o transcripción, total o parcial, de la marca reconocida como notoria, con independencia de los
productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando tal uso:
a) Fuese susceptible de causar riesgo de confusión respecto del origen del producto o servicio, o de causar un
riesgo de asociación con los productos o servicios identificados por el signo notoriamente conocido;
b) Sea evidente que el tercero obtendrá un aprovechamiento injusto o indebido derivado de la notoriedad del signo;
o,
c) Pueda causar la dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo notoriamente conocido
o pueda causar un descrédito o desprestigio de dicho signo.

Artículo 188.- Para determinar si una marca es notoriamente conocida, se tendrán en cuenta, entre
otros, los siguientes criterios:
a) La extensión de su conocimiento por el sector pertinente del público como signo distintivo de los productos o
servicios para los que fue acordada;
b) La intensidad y el ámbito de la difusión y de la publicidad o promoción de la marca;
c) La antigüedad de la marca y su uso constante;
d) El análisis de producción y mercadeo de los productos que distingue la marca.

TITULO XII LEMAS COMERCIALES


Artículo 189.- Se entiende por lema comercial la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de
una marca. Los lemas comerciales son protegidos bajo el amparo de la presente Ley.

Artículo 190.- La solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca solicitada o
registrada con la cual se usará.

Artículo 191.- Durante la vigencia del registro del lema comercial, el titular podrá solicitar ante la Oficina
competente que el lema comercial sea vinculado a otra marca registrada a su nombre y en la misma clase,
sujetándose para tales efectos al procedimiento establecido en el artículo 142 de la presente Ley.

Artículo 192.- El registro de un lema comercial se concederá por un período de diez años renovables,
contados a partir de la resolución que concede el derecho.

Marzo, 2005 102


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La cancelación, nulidad o caducidad del registro de la marca a la que se vincule el lema comercial, determinará
también la cancelación, nulidad o caducidad del lema comercial, aun cuando no haya vencido el plazo señalado en el
párrafo anterior.

Artículo 193.- No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a productos o marcas
similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas.

Artículo 194.- Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el signo marcario al cual se
asocia.

Artículo 195.- Serán aplicables a este Título, en lo pertinente, las disposiciones relativas al Título IX de
la presente Ley.

TITULO XIII MARCAS COLECTIVAS Y DE CERTIFICACIÓN


Artículo 196.- Se entenderá por marca colectiva toda marca que sirve para distinguir el origen o
cualquier otra característica común de productos o de servicios de empresas diferentes que utilizan la marca
bajo el control del titular.

Artículo 197.- Las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones, o


grupos de personas, legalmente establecidos, podrán solicitar el registro de marca colectiva para distinguir en el
mercado, los productos o servicios de sus integrantes respecto de quienes no forman parte de dichas
asociaciones, organizaciones o grupos de personas.

Artículo 198.- La solicitud de registro deberá indicar que se trata de una marca colectiva e ir acompañada
de:
a) Copia de los estatutos de la asociación, organización o grupo de personas que solicite el registro de la
marca colectiva;
b) Copia de las reglas que el peticionario de la marca colectiva utiliza para el control de los productos o
servicios;
c) La indicación de las condiciones y la forma cómo la marca colectiva debe utilizarse en los mismos;
d) La lista de integrantes; y,
e) Los demás requisitos que determine la Oficina competente.
Una vez obtenido el registro de marca colectiva, la asociación, organización o grupo de personas,
deberá informar a la Oficina competente de cualquier cambio que se produzca en cualquiera de los documentos a
que hace referencia el presente artículo.

Artículo 199.- La marca colectiva podrá ser transmitida a terceras personas, siempre y cuando cuente con
la autorización de la asociación, organización o grupo de personas, así como con el consentimiento de la oficina
nacional competente. En cualquier caso, su uso quedará reservado a los integrantes de la asociación,
organización o grupo de personas.
La marca colectiva no podrá ser objeto de licencia en favor de personas distintas a aquellas autorizadas a
usar la marca, de acuerdo con el reglamento de empleo de la misma.

Artículo 200.- La marca de certificación autentifica el origen, los componentes, la calidad y otros factores de
los productos o servicios, elaborados o prestados por personas debidamente autorizadas por el titular de la marca.
No podrán registrarse como marcas de certificación las denominaciones de origen.

Artículo 201.- A la solicitud de registro de una marca de certificación deberá adjuntarse un ejemplar de las
reglas de uso en el que se indicará la calidad, los componentes, el origen o cualesquiera otras características de los

Marzo, 2005 103


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

correspondientes productos o servicios. Las reglas de uso fijarán, asimismo, las medidas de control que el titular de
la marca de certificación está obligado a implantar y las sanciones por incumplimiento.

Artículo 202.- El titular de la marca de certificación no podrá usarla para distinguir los productos o servicios
que el mismo fabrique o suministre.

Artículo 203.- Toda propuesta de modificación de las reglas de uso de la marca colectiva o de certificación
deberá ser puesta en conocimiento de la Oficina competente. La Oficina competente examinará, a solicitud del titular
de la marca colectiva o de certificación, si las modificaciones cumplen con los requisitos establecidos por la ley. La
modificación de las reglas de uso surtirá efectos a partir de su inscripción en el registro correspondiente.

Artículo 204.- Las acciones derivadas del registro de una marca colectiva o de certificación podrán ser
ejercidas por su titular, salvo disposición en contrario establecida en las reglas de uso. El titular de una marca
colectiva o de certificación podrá reclamar, en representación de los intereses de las personas facultadas para
utilizarla, reparación de los daños que hayan podido sufrir debido al uso no autorizado de la marca.

Artículo 205 .- La nulidad, cancelación y caducidad de una marca colectiva o de certificación se regirán por
las normas aplicables a las marcas de productos y de servicios. Además, se cancelará el registro de una marca
colectiva o de certificación cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes y así se declare en resolución
consentida :
a) Que el titular de una marca haya autorizado o tolerado el uso de la misma en contra de las reglas de uso o
quebrantando éstas.
b) Que el titular de una marca de certificación la haya utilizado para los productos o servicios que él mismo, o una
persona que esté económicamente vinculada con él, fabrique o suministre.

Artículo 206.- Son aplicables a las marcas colectivas y de certificación el procedimiento, los requisitos,
obligaciones y derechos señalados por la presente Ley para las marcas de productos y de servicios.

TITULO XIV NOMBRES COMERCIALES


Artículo 207.- Se entiende como nombre comercial el signo que sirve para identificar a una persona natural
o jurídica en el ejercicio de su actividad económica.

Artículo 208.- La protección que la presente Ley le otorga a los nombres comerciales consistirá :
a) En la prohibición de usar o adoptar un nombre comercial idéntico o semejante a otro adoptado y usado por otra
persona, siempre que exista riesgo de confusión o asociación.
b) En la prohibición de usar o registrar un signo cuyo elemento distintivo principal esté formado por todo o parte
esencial de un nombre comercial anteriormente adoptado y usado por otra persona, siempre que pueda
producirse un riesgo de confusión o asociación.

Artículo 209 .- Las acciones de protección al nombre comercial, se encuentre o no registrado, se tramitarán
de conformidad con la normas contenidas en el Título XVI de la presente Ley.

Artículo 210.- El derecho al uso exclusivo de un nombre comercial nace en virtud de su primer uso en el
comercio, y termina con el cierre definitivo del establecimiento o con el cese de la actividad que lo distingue. El
nombre comercial únicamente podrá ser transferido con la totalidad de la empresa o el establecimiento que venía
usándolo. En la transferencia de una empresa o establecimiento, se comprenderá el derecho al uso exclusivo del
nombre comercial, salvo pacto en contrario.

Artículo 211 .- Cualquier persona podrá solicitar el registro del nombre comercial que emplea para distinguir
la actividad económica que realiza. En la solicitud de registro deberá consignarse y demostrarse la fecha en que el

Marzo, 2005 104


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

nombre comercial se utilizó por primera vez y especificarse la actividad económica. La Oficina competente, al
conceder el registro, reconocerá a favor del solicitante la fecha del primer uso del nombre comercial.

Artículo 212 .- La Oficina competente queda facultada a dictar las disposiciones relativas a las pruebas que
deben presentarse para demostrar el uso del nombre comercial.

Artículo 213 .- En la publicación de la solicitud de registro del nombre comercial, que deberá efectuar el
solicitante a su costo en el diario oficial El Peruano, deberá aparecer:
a) Número de la solicitud;
b) Nombre y país del domicilio del solicitante;
c) Reproducción del signo;
d) La clase a la que pertenece la actividad económica que distingue el nombre comercial;
e) La descripción del signo, si se trata de signos mixtos o figurativos; y
f) La fecha del primer uso del nombre comercial.

Artículo 214 .- El registro del nombre comercial se concederá por un período de diez años, contado a partir
de la resolución que reconoce el derecho, renovables por iguales períodos.

Artículo 215.- Sólo el titular de un nombre comercial puede utilizarlo y registrarlo como marca. Asimismo,
sólo el titular de una marca registrada puede utilizarla y registrarla como nombre comercial.

Artículo 216 .- En los casos que se pretenda hacer valer un derecho en base a un nombre comercial, usado
o registrado, el titular del nombre comercial deberá demostrar su uso o el conocimiento del mismo en el Perú, por
parte del público consumidor pertinente, para distinguir actividades económicas iguales o similares a aquellas que se
distinguen con el signo que motiva el inicio de la acción legal.

Artículo 217.- Todo lo relativo al nombre comercial, en lo que sea aplicable y no exista disposición especial,
se regirá por las normas establecidas para las marcas de productos y de servicios.

TITULO XV DENOMINACIONES DE ORIGEN


Artículo 218.- El Estado Peruano es el titular de las denominaciones de origen peruanas y sobre ellas se
concederán autorizaciones de uso.

Artículo 219.- Se entenderá por denominación de origen, aquella que utilice el nombre de una región o un
lugar geográfico del país que sirva para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se
deben exclusiva o esencialmente a los factores naturales y humanos del lugar.

Artículo 220.- Se protegerá toda denominación de origen contra:


a) El uso no autorizado de la denominación de origen;
b) El uso para distinguir productos no comprendidos en la declaratoria de protección, en la medida en que se trate de
productos semejantes o cuando su uso aprovecha la reputación de la denominación de origen;
c) Cualquier otra práctica que pudiera inducir a error a los consumidores sobre el auténtico origen del producto.

Artículo 221.- Las denominaciones de origen protegidas no podrán convertirse en denominaciones


genéricas.

Artículo 222.- No podrán ser declaradas como denominaciones de origen, aquellas que:
a) No se ajusten a la definición contenida en el artículo 219:

Marzo, 2005 105


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b) Sean contrarias a las buenas costumbres o al orden público o que pudieran inducir a error al público sobre
la procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación o las características o cualidades de los respectivos
productos;
c) Sean indicaciones comunes o genéricas para distinguir el producto de que se trate, entendiéndose por ello
las consideradas como tales tanto por los conocedores de la materia como por el público en general.

Artículo 223.- La declaración de protección de una denominación de origen se hará de oficio o a


petición de quienes demuestren tener legítimo interés, entendiéndose por tales, las personas físicas o morales que
directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los productos que se pretendan
amparar con la denominación de origen. Las autoridades estatales, departamentales, provinciales o municipales,
también se considerarán interesadas, cuando se trate de denominaciones de origen de sus respectivas
circunscripciones.

Artículo 224.- La solicitud de declaración de protección de una denominación de origen se hará por escrito
ante la Oficina competente, debiendo indicar:
a) Nombre, domicilio, residencia y nacionalidad del o los solicitantes, así como el interés jurídico;
b) La denominación de origen solicitada;
c) El área geográfica de producción, extracción o elaboración del producto que se distinguirá con la
denominación, delimitándola atendiendo caracteres geográficos y divisiones políticas;
d) La descripción detallada del producto o los productos que distinguirá la denominación solicitada, así como
sus características; y,
e) Cualquiera otra indicación que disponga la Oficina competente.

Artículo 225.- Admitida la solicitud, la Oficina competente analizará, dentro de los treinta días hábiles
siguientes, si cumple con los requisitos previstos en el presente Título, siguiendo posteriormente el procedimiento
relativo a publicación de la solicitud y presentación de las observaciones previsto para el registro de marcas
de productos y de servicios de la presente Ley.

Artículo 226.- La declaración de protección de una denominación de origen deberá ser publicada, por única
vez, en el diario oficial El Peruano y en cualquier otro diario de circulación nacional.

Artículo 227.- Los términos de la declaración de una denominación de origen podrán ser modificados en
cualquier momento, siguiendo el mismo procedimiento previsto para la declaración original. La solicitud de
modificación deberá señalar las variaciones que se pidan y las causas que la justifiquen.

Artículo 228.- La vigencia de la declaración que confiera derechos exclusivos de utilización de una
denominación de origen, estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron, a juicio de la
Oficina competente, la cual podrá declarar el término de su vigencia si dichas condiciones no se han mantenido. No
obstante, los interesados podrán solicitarla nuevamente cuando consideren que se han restituido las
condiciones para su protección, sin perjuicio de los recursos administrativos previstos en la presente Ley.

Artículo 229.- La autorización para utilizar una denominación de origen cuya protección hubiese sido
declarada por la Oficina competente, deberá ser solicitada ante ésta por las personas que:
a) Directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración de los productos distinguidos por
la denominación de origen;
b) Realicen dicha actividad dentro del territorio determinado en la declaración;
c) Cumplan con otros requisitos requeridos por las oficinas nacionales competentes.

Artículo 230 .- La solicitud para obtener la autorización de uso deberá contener y estar acompañada de lo
siguiente:

Marzo, 2005 106


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Nombre y domicilio del solicitante;


b) Los poderes que sean necesarios;
c) Los documentos que acrediten la existencia y representación de la persona jurídica solicitante;
d) La denominación de origen que se pretende utilizar;
e) Certificación del lugar o lugares de explotación, producción o elaboración del producto. Se acreditará con el acta
de la visita de inspección realizada por un organismo autorizado;
f) Certificación de las características del producto que se pretende distinguir con la denominación de origen,
incluyendo sus componentes, métodos de producción o elaboración y factores de vínculo con el área geográfica
protegida; que se acreditará con el acta de la visita de inspección realizada y la certificación extendida por un
organismo autorizado; y
g) Certificación de que se cumple con la Norma Técnica Peruana, si fuese el caso; y,
h) Comprobante de pago de los derechos correspondientes.

Artículo 231.- En los casos en que la producción y elaboración del producto a ser distinguido con una
denominación de origen no se realicen en una misma área geográfica, el solicitante deberá cumplir con acreditar
que ambas zonas, tanto de producción de la materia prima como de elaboración del producto, son zonas autorizadas
y comprendidas en la declaración de protección de la denominación de origen.

Artículo 232.- Si la solicitud de autorización de uso no cumple con los requisitos exigidos en la ley, la
Oficina competente notificará al solicitante para que les de cumplimiento, concediéndole para tales efectos un plazo
improrrogable de 15 días .

Artículo 233.- La autorización deberá ser otorgada o denegada por la Oficina competente en un lapso de
quince días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

Artículo 234.- La autorización para el uso de una denominación de origen protegida tendrá una
duración de diez años, pudiendo ser renovada por períodos iguales, de conformidad con el procedimiento para la
renovación de marcas establecido en la presente Ley.

Artículo 235.- El derecho de utilización exclusiva de las denominaciones de origen se inicia con la
declaración que al efecto emita la Oficina competente. El uso de las mismas por personas no autorizadas, será
considerado una infracción sancionable, incluyendo los casos en que vengan acompañadas de indicaciones tales
como género, tipo, imitación y otras similares que creen confusión en el consumidor.

Artículo 236.- La denominación de origen deberá utilizarse en los términos en que se concedió la
autorización de uso. En caso contrario, de oficio o a petición de parte, se cancelará la autorización de uso.

Artículo 237.- La Oficina competente podrá declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad de la
autorización para el uso de una denominación de origen protegida, previa audiencia de las partes, si fuese concedida
en contravención a la presente Ley.

Artículo 238.- Las personas que estuviesen utilizando una denominación de origen con anterioridad a la
fecha de su declaración, tendrán un plazo de un año para solicitar la autorización de uso.

Artículo 239.- El Estado, mediante la celebración de convenios bilaterales o multilaterales, fomentará el


reconocimiento en el extranjero de las denominaciones de origen peruanas, otorgando, en reciprocidad, protección a
las denominaciones de origen extranjeras, a través de la inscripción en una sección especial del Registro de
Denominaciones de Origen.

TITULO XVI ACCIONES POR INFRACCIÓN

Marzo, 2005 107


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 240.- Sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar, el titular de un derecho de
propiedad industrial podrá interponer acción por infracción contra quien infrinja tales derechos. También procede la
acción por infracción cuando exista peligro inminente de que los derechos del titular puedan ser conculcados. Las
acciones por infracción podrán iniciarse de oficio por decisión de la Oficina competente. En todo caso, se sujetarán al
procedimiento que se establece en el Título V del Decreto Legislativo 807, con excepción del artículo 22 de dicho
cuerpo legal.
Para tales efectos, entiéndase que cuando en el Título V se haga referencia a la Comisión, se entenderá
referido al Jefe de Oficina y cuando se haga referencia al Secretario Técnico, al funcionario designado por la Oficina
competente.

Artículo 241.- Las medidas cautelares serán dictadas por cuenta y bajo responsabilidad del denunciante.

Artículo 242.- Las infracciones a los derechos de propiedad industrial darán lugar a la aplicación de una
sanción de amonestación o de multa, sin perjuicio de las medidas que se dicten para la cesación de los actos de
infracción o para evitar que éstos se produzcan.
Las multas que la Oficina competente podrá establecer por infracciones a derechos de propiedad industrial
serán de hasta ciento cincuenta (150) UIT. La imposición y graduación de las multas será determinada por la Oficina
competente. La reincidencia se considerará circunstancia agravante, por lo que la sanción aplicable no deberá ser
menor que la sanción precedente.
Si el obligado no cumple en un plazo de tres (3) días con lo ordenado en la resolución que pone fin a un
procedimiento, se le impondrá una sanción de hasta el máximo de la multa permitida, según los criterios a los que
hace referencia el artículo precedente, y se ordenará su cobranza coactiva. Si el obligado persiste en el
incumplimiento, la Oficina competente podrá duplicar sucesiva e ilimitadamente la multa impuesta hasta que se
cumpla la resolución, sin perjuicio de poder denunciar al responsable ante el Ministerio Público para que éste inicie el
proceso penal que corresponda.

Artículo 243.- El denunciante será responsable por los daños ocasionados al presunto infractor, en el caso
de denuncias sustentadas en hechos o pruebas falsas.

Artículo 244.- Las acciones por infracción prescriben a los dos (2) años, contados desde la fecha en que
cesó el acto o hecho infractor.

Artículo 245.- Agotada la vía administrativa, se podrá solicitar en la vía civil la indemnización de los daños y
perjuicios a que hubiera lugar. La acción civil prescribe a los dos años de concluido el proceso administrativo.

Artículo 246.- La indemnización por daños y perjuicios compensará las pérdidas sufridas así como el lucro
cesante causado por la violación. La cuantía de las ganancias dejadas de obtener se fijará teniendo en cuenta, entre
otros, los criterios siguientes:
a) Los beneficios que el titular hubiese obtenido mediante el uso o explotación del derecho de no haberse producido
la violación;
b) Los beneficios obtenidos por el infractor como consecuencia de la violación;
c) El precio que el infractor hubiese tenido que pagar al titular por la concesión de la licencia que le hubiese
permitido llevar a cabo su utilización conforme a derecho;

TITULO XVII RECURSOS IMPUGNATIVOS


Artículo 247.- Salvo en los casos de acciones por infracción, contra las resoluciones expedidas por las
Oficinas competentes puede interponerse recurso de reconsideración, dentro de los quince (15) días siguientes a su
notificación, el mismo que deberá ser acompañado con nueva prueba instrumental.

Marzo, 2005 108


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 248.- Salvo en los casos de acciones por infracción, procede interponer recurso de apelación,
únicamente contra la resolución que ponga fin a la instancia, expedida por las Oficinas competentes, dentro de los
quince (15) días siguientes a su notificación. No procede interponer recurso de apelación contra las resoluciones de
primera instancia que imponen medidas cautelares o preventivas.

Artículo 249.- Los recursos de apelación deberán sustentarse ante la misma autoridad que expidió la
resolución, con la presentación de nuevos documentos, con diferente interpretación de las pruebas producidas o con
cuestiones de puro derecho. Verificados los requisitos establecidos en el presente artículo y en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del Indecopi, las Oficinas competentes deberán conceder la apelación y
elevar los actuados a la segunda instancia administrativa.

TITULO XVIII PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL


Artículo 250.- Recibidos los actuados por la Sala de la Propiedad Intelectual del Tribunal de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual del Indecopi, se correrá traslado de la apelación a la otra parte para que
cumpla con presentar sus argumentos, en un plazo equivalente a aquel con el que contó el apelante para interponer
su recurso.

Artículo 251.- No se admitirán medios probatorios, salvo documentos. Sin perjuicio de ello, cualquiera de las
partes podrán solicitar el uso de la palabra, debiendo especificar si éste se referirá a cuestiones de hecho o de
derecho. La actuación o denegación de dicha solicitud quedará a criterio de la Sala del Tribunal, según la
importancia y trascendencia del caso. Citadas las partes a informe oral, éste se llevará a cabo con quienes asistan a
la audiencia.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
PRIMERA.- Los actos de competencia desleal contenidos en el Decreto Ley 26122, que se refieran a un derecho de
propiedad industrial debidamente inscrito en el Registro respectivo, así como a un nombre comercial, esté o no
inscrito, serán considerados como infracciones a la propiedad industrial y susceptibles de las acciones previstas en
el Título XVI de la presente Ley.

SEGUNDA.- Entiéndase que para los efectos de lo dispuesto en los artículos 29 y 30 del Decreto Legislativo Nº 807
resulta aplicable, respecto de la parte incumplidora, lo establecido en los incisos a) y b) del artículo 38 del Decreto
Legislativo Nº 716, en cuanto fuera pertinente. La disposición contenida en el párrafo anterior resulta aplicable
también a los procedimientos seguidos ante la Comisión de Represión de la Competencia Desleal.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Queda prohibido el uso de la denominación "marca registrada", "M.R." u otra equivalente junto con
signos que no cuenten con registro de marca ante la Oficina competente del Perú. La adopción de éstos símbolos de
identificación que no cuenten con marca registrada, será sancionada por la Oficina competente, con el comiso de los
productos y la destrucción de los signos de identificación.

SEGUNDA.- Será de aplicación las disposiciones del Título XI de la presente Ley, a todos los elementos constitutivos
de la propiedad industrial, en cuanto corresponda.

TERCERA.- Antes de iniciar la acción penal por los delitos a que se refieren los artículos 222, 223, 224, 225 y 240
del Código Penal, el Fiscal deberá solicitar un Informe Técnico a la Oficina competente del Indecopi, el cual deberá
emitirse en un plazo de cinco días. Dicho Informe deberá ser merituado por el Juez o el Tribunal al momento de
expedir resolución.

CUARTA.- Deróguense el Decreto Ley Nº 26017 y demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Marzo, 2005 109


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

QUINTA.- Deróguese la Resolución No. 442-94-EF/SAFP.

SEXTA.- La presente Ley entrará en vigencia a los treinta días de su publicación en el diario oficial El Peruano.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los derechos sobre las distintas modalidades de la propiedad industrial que se hubiesen concedido de
conformidad con la legislación existente con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, subsistirán por el tiempo
por el que fueron concedidos. Las solicitudes de patentes, marcas y de las otras modalidades de la propiedad
industrial sujetas a esta Ley que se hubieren presentado con anterioridad a la entrada en vigor de la misma, serán
tramitadas conforme a la normas de ésta, en el estado en que se encuentren.

SEGUNDA.- Los derechos conferidos por la presente Ley a los titulares de marcas de certificación, se entienden
aplicables a las marcas de garantía concedidas al amparo del Decreto Ley Nº 26017. Los registros de marcas de
garantía serán renovados como marcas de certificación de conformidad con las disposiciones contenidas en la
presente Ley.

TERCERA.- Los registros de los nombres comerciales concedidos antes de la vigencia de la presente Ley, se
renovarán en su oportunidad aplicando las disposiciones de ésta. Los titulares deberán en su oportunidad declarar y
acreditar la fecha del primer uso y las actividades respecto a las cuales tal uso se ha producido.

CUARTA.- Las normas de procedimiento de las acciones por infracción,contenidas en el presente Decreto
Legislativo serán de aplicación a los procedimientos iniciados luego de la entrada en vigencia del mismo.

POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitres días del mes de abril de mil novencientos noventiseis.

Aprueban normas para la adecuada aplicación de la Ley de Propiedad Industrial DECRETO SUPREMO N°
010-97-ITINCI

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, es necesario dictar normas que faciliten la adecuada aplicación del Decreto Legislativo N° 823 - Ley
de Propiedad Industrial;
De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:

Artículo 1.- La limitación establecida en el inciso b) del Artículo 27 del Decreto Legislativo N° 823 sólo
incluye las plantas y los animales. Los microorganismos y los procedimientos que involucren materias que existen en
la naturaleza o réplicas de las mismas no están incluidas en dicha limitación y podrían por lo tanto ser considerados
invenciones.

Artículo 2.- La limitación establecida en el inciso d) del Artículo 27 del Decreto Legislativo N° 823 no incluye
a las invenciones relacionadas con o que hagan uso de programas de ordenador o soporte lógico.

Artículo 3.- La limitación establecida en el inciso e) del Artículo 28 del Decreto Legislativo N° 823 no incluye
productos farmacéuticos que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 22 del Decreto Legislativo N°
823.

Marzo, 2005 110


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 4.- Aclárese que de conformidad con el Artículo 43 del Decreto Legislativo N° 823 un uso distinto al
comprendido en el estado de la técnica será objeto de nueva patente si cumple con los requisitos establecidos en el
Artículo 22 del Decreto Legislativo N° 823.

Artículo 5.- De conformidad con el Artículo 71 de Decreto Legislativo N° 823, la importación de un producto
patentado, así como la importación de un producto obtenido a través de un procedimiento patentado, serán
suficientes para satisfacer la demanda del mercado de dicho producto. (*)
(*) Artículo derogado por el Artículo Unico del Decreto Supremo Nº 011-2000-ITINCI, publicado el 09.06.2000.

Artículo 6.- El Presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, por el
Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y por el Ministro de
Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.

REGLAMENTO DE PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS OBTENTORES DE VARIEDADES VEGETALES, D.


S. Nº 008-96-ITINCI.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Conforme a las atribuciones que le confiere la Constitución y la Ley;
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena se aprobó el Régimen Común de
Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales, para los países del Grupo Andino;
Que, es imprescindible reglamentar la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena;
Que, la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías (OINT) del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Programa Nacional de Recursos
Genéticos y Biotecnología (PRONARGEB) del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), son las entidades
que, por sus funciones, deben liderar las acciones relacionadas con la aplicación de la Decisión 345 de la Comisión
del Acuerdo de Cartagena;
Que, de conformidad con el Decreto Legislativo 653, Ley de Promoción a las Inversiones en el Sector
Agrario el Estado promueve e incentiva el desarrollo de la investigación y extensión agraria con miras a contribuir al
incremento de la producción y de la productividad del agro;
Que, los derechos del obtentor constituyen un mecanismo para fomentar el desarrollo tecnológico nacional y
el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la investigación;
Que, la Segunda Disposición Transitoria de la Decisión 345 dispone que corresponde a cada autoridad
nacional competente reglamentar dicha Decisión, y de conformidad con el inciso 8) del Artículo 118° de la
Constitución Política del Perú y del inciso 2) del Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 560, Ley del Poder Ejecutivo;

DECRETA:
Artículo 1.- Aprobar el "REGLAMENTO DE PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS OBTENTORES DE
VARIEDADES VEGETALES" que regula a nivel nacional la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena
-"Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales"-, el cual figura Anexo
al presente y consta de seis Capítulos, treinta y tres Artículos y tres Disposiciones Complementarias.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.

Marzo, 2005 111


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de mayo de mil novecientos noventa y seis.

REGLAMENTO DE PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS OBTENTORES DE VARIEDADES VEGETALES


QUE REGULA A NIVEL NACIONAL LA DECISION 345 DE LA COMISION DEL ACUERDO DE CARTAGENA QUE
ESTABLECE UN REGIMEN COMUN DE PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS OBTENTORES DE
VARIEDADES VEGETALES

CAPITULO I AMBITO DE APLICACION


Artículo 1.- Este Reglamento se aplica a todas las variedades cultivadas de los géneros y especies
botánicas cuando su cultivo, posesión o utilización no se encuentren prohibidos por razones de salud humana,
animal o vegetal.

CAPITULO II AUTORIDAD COMPETENTE


Artículo 2.- La Autoridad Nacional Competente encargada de ejecutar las funciones administrativas
contenidas en la Decisión 345 que establece un Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de
Variedades Vegetales y en el presente Reglamento, es la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías (OINT) del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la
encargada de ejecutar las funciones técnicas contenidas en el mismo, es el Programa Nacional de Recursos
Genéticos y Biotecnología (PRONARGEB) del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Artículo 3.- Serán funciones de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías:


a) Recibir y tramitar las solicitudes de Certificado de Obtentor.
b) Realizar el examen de novedad de las solicitudes de Certificado de Obtentor que se presenten ante la OINT.
c) Fijar y recaudar, en coordinación con el PRONARGEB, las tarifas por los servicios inherentes a la protección de
las variedades, de acuerdo con lo precisado en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
d) Abrir y mantener un Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
e) Publicar mensualmente en la Gaceta de la Propiedad Intelectual todos los actos jurídicos relativos a las
variedades vegetales protegidas que sean objeto de registro.
f) Comunicar el otorgamiento de los certificados de obtentor a la Junta del Acuerdo de Cartagena en un plazo no
mayor de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la fecha en que quede consentida la resolución que otorga el
Certificado de Obtentor.
g) Comunicar el término de los certificados de obtentor a la Junta del Acuerdo de Cartagena en un plazo no mayor
de 24 horas, contados a partir de la emisión del pronunciamiento correspondiente.
h) Otorgar certificados de obtentor.
i) Llevar a cabo las inscripciones, cancelaciones y anulaciones de los certificados de obtentor, anotándolos en el
Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
j) Registrar los contratos de licencias que se otorguen, a solicitud del titular del certificado de obtentor o del
licenciatario.
k) Preparar y ejecutar los acuerdos que en materia de protección de obtenciones vegetales puedan establecerse con
organizaciones internacionales o de otros países.
l) Mantener, en coordinación con el INIA, las relaciones con los organismos internacionales o de países con los que
el Perú haya establecido acuerdos en materia de protección de obtenciones vegetales, dando curso a las
actividades mutuamente acordadas, salvo en los casos en que la legislación general del Estado Peruano
establezca otros cauces.

Marzo, 2005 112


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

m) Atender los requerimientos que las autoridades judiciales le dirijan en relación con los litigios que en materia de
protección de obtenciones vegetales se susciten.
n) Las demás facultades administrativas que le otorga la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Artículo 4.- Serán funciones del Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología:
a) Establecer los criterios y los procedimientos para la realización de los exámenes de distinguibilidad,
homogeneidad y estabilidad de una variedad, en coordinación con la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías.
b) Validar los exámenes realizados por el obtentor, de la distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad de una
variedad, emitir concepto técnico y establecer en coordinación con la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías del INDECOPI, los acuerdos de colaboración con otras instituciones nacionales o extranjeras para los
fines que se señalan en el presente inciso.
c) Validar, para la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI, el depósito de material vivo en el
campo del obtentor, en una institución científica, ya sea nacional, o de otro país miembro del Acuerdo de
Cartagena o de uno que conceda trato recíproco y que cuente con la legislación sobre protección a los derechos
de los obtentores de variedades vegetales de reconocimiento internacional.
d) Establecer los mecanismos de homologación de los exámenes practicados en el extranjero, para acreditar los
requisitos de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.
e) Mantener el Fondo Documental del Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
f) Emitir informe de registrabilidad.
g) Publicar el Boletín Anual del Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.
h) Las demás facultades técnicas que le otorga la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

CAPITULO III DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL OBTENTOR Y DEL REGISTRO DE
VARIEDADES VEGETALES PROTEGIDAS
Artículo 5.- Se otorgará Certificado de Obtentor a la persona natural o jurídica que haya creado una variedad
vegetal, siempre que ésta cumpla las condiciones establecidas en el Artículo Séptimo de la Decisión 345 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Artículo 6.- Las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero deberán designar apoderado con
domicilio en el Perú.

Artículo 7.- Si la solicitud de un Certificado de Obtentor se refiere a una variedad que ha sido sustraida al
obtentor o a sus causahabientes o, si en virtud de obligaciones contractuales o legales, el titular del certificado de
obtentor debe ser una persona distinta del solicitante, quien tenga legítimo interés podrá reclamar la calidad de
verdadero titular ante la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías, en cualquier momento y hasta tres años
después de concedido el Certificado.

Artículo 8.- En caso se reivindicase prioridad, se deberá presentar ante la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías, dentro de los tres meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, lo siguiente:
- Copia certificada de los documentos que constituyen la primera solicitud debidamente visada por la
autoridad ante la cual haya sido presentada;
- Muestras o cualquier otra prueba de que la variedad objeto de las dos solicitudes es la misma.

Artículo 9.- En los casos en que considere pertinente la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías en
coordinación con el Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología, encargará la emisión de concepto
técnico a otras instituciones nacionales o extranjeras.
Si el concepto fuere favorable y la solicitud cumple con los demás requisitos, la Oficina de Invenciones y
Nuevas Tecnologías otorgará el Certificado de Obtentor y lo registrará con la correspondiente denominación.

Marzo, 2005 113


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 10.- El Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas debe contener una descripción de la
variedad protegida, número del Certificado de Obtentor denominación de la variedad, identificación del obtentor
identificación del titular del derecho de protección cuando sea una persona distinta del obtentor, y cualquier acto
jurídico que afecte los derechos del obtentor y que haya sido puesto en conocimiento de la Oficina de Invenciones y
Nuevas Tecnologías.

Artículo 11.- El término de duración de la protección será de 25 años para el caso de las vides, árboles
forestales, árboles frutales, incluidos sus portainjertos y de 20 años para las demás especies, contados a partir de la
fecha de su otorgamiento.

CAPITULO IV DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DEL OBTENTOR


Artículo 12.- El obtentor, o a quien éste haya transferido y/o cedido sus derechos sobre una variedad que se
encuentre protegida, podrá impedir que terceros realicen sin su consentimiento los actos indicados en el Artículo 24
de la Decisión 345, durante la vigencia del Certificado de Obtentor.

Artículo 13.- El titular de una variedad inscrita en el Registro de Variedades Vegetales Protegidas tendrá la
obligación de mantener y retener la muestra viva de la variedad durante toda la vigencia del Certificado de Obtentor,
a solicitud de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías.

Artículo 14.- Las anualidades deberán pagarse por años adelantados a partir del primer aniversario de la
concesión del Certificado de Obtentor. La fecha de vencimiento de cada anualidad será el último día del mes del
aniversario de la fecha de concesión del Certificado de Obtentor.

CAPITULO V DE LA PRESENTACION DE LA SOLICITUD Y SU ADMISION O RECHAZO


Artículo 15.- La solicitud para el otorgamiento de un Certificado de Obtentor deberá presentarse ante la
Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías y contener o adjuntar según corresponda:
a) Nombre, dirección y nacionalidad del solicitante;
b) Nombre común y científico de la especie;
c) Indicación de la denominación genérica propuesta;
d) Nombre y nacionalidad del obtentor;
e) Origen geográfico del material vegetal materia prima de la nueva variedad a proteger, incluyendo, de ser el caso,
el documento que acredite la procedencia legal de los recursos genéticos, emitido por la Autoridad Nacional
Competente, en materia de acceso a recursos genéticos;
f) Origen y contenido genético de la variedad, donde debe incluir todo detalle conocido relativo a la fuente de los
recursos genéticos utilizados en ésta o para su obtención, así como toda información sobre cualquier
conocimiento relativo a la variedad de ser el caso;
g) Aspectos morfológicos, fisiológicos, sanitarios, fenológicos, fisicoquímicos y cualidades industriales o tecnológicas
más destacables que permitan la descripción de la variedad;
h) De tratarse de una variedad solicitada previamente en el extranjero, deberá indicar:
- países en los cuales se ha solicitado protección;
- tipo de protección que se ha solicitado;
- números de solicitud correspondientes;
- fecha de presentación;
- situación de la solicitud
- denominación o referencia del obtentor o inventor, de tratarse de una solicitud de patente de invención;
- fecha de registro;
i) La resolución de cancelación de registro de marca, en el caso que la denominación genérica propuesta por el
solicitante haya sido registrada en su nombre como marca de producto o de servicio para productos idénticos o
similares en el sentido de la legislación sobre marcas, en un País Miembro del Acuerdo de Cartagena;
j) El comprobante de haber pagado la tasa de presentación establecida;

Marzo, 2005 114


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

k) Los demás requisitos que establezca la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías.


La solicitud y los documentos que la acompañen deberán estar redactados en lengua castellana.

Artículo 16.- Recibida la solicitud, la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías verificará el cumplimiento
de los requisitos formales contemplados en el artículo anterior, dentro de un plazo de treinta días hábiles.
Si del examen formal resultara que la solicitud no cumple con los requisitos señalados en los literales a), b),
c), d) y g) del artículo anterior, se considerará como no admitida a trámite y no se le asignará fecha de presentación.
Si no se adjuntaran a la solicitud los documentos señalados en los incisos e), f), h), i) y j) del Artículo 16, se
notificará al solicitante para que complemente la solicitud en un plazo de treinta días hábiles, contados a partir de la
fecha de recepción de la notificación, bajo apercibimiento de que, si así no lo hiciese, se considerará abandonada la
solicitud. Dicho plazo será prorrogable por una sola vez y por igual período, a petición del solicitante.

Artículo 17.- Concluido el examen de los requisitos formales de la solicitud, la Oficina de Invenciones y
Nuevas Tecnologías emitirá una orden de publicación de un extracto de la descripción de la variedad vegetal objeto
de la solicitud, a ser publicada por el solicitante en el Diario Oficial El Peruano. Dentro del plazo de tres (3) meses de
recibida la orden de publicación, el solicitante deberá presentar una copia de la misma ante la Oficina de Invenciones
y Nuevas Tecnologías.

Artículo 18.- Dentro del plazo de treinta días hábiles siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga
legítimo interés, podrá presentar, por una sola vez, observaciones fundamentadas que cuestionen el cumplimiento
de las condiciones estipuladas en el Artículo 7 de la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Artículo 19.- Si dentro del plazo previsto en el artículo anterior, se hubieren presentado observaciones, la
Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías notificará al solicitante para que dentro de treinta días hábiles
contados a partir de la notificación, término que podrá ser prorrogable por una sola vez y por el mismo lapso, haga
valer, si lo estima conveniente, sus argumentos o presente documentos.

Artículo 20.- Vencidos los plazos establecidos en los artículos anteriores para la presentación de
observaciones o para su contestación, según fuere el caso, se procederá a realizar los exámenes de novedad,
distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.

Artículo 21.- El Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología, en coordinación con la Oficina
de Invenciones y Nuevas Tecnologías, determinará los casos en que bastará validar los exámenes realizados por el
obtentor u homologar los exámenes practicados en el extranjero a fin de determinar que se cumplan los requisitos de
distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.

Artículo 22.- La Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías deberá pronunciarse respecto de las
condiciones establecidas en el Artículo 7 de la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, dentro de un
plazo de tres (3) años para las especies anuales y de cinco (5) años, prorrogables excepcionalmente a diez (10),
para las especies bianuales y perennes, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de protección.

Artículo 23.- Las condiciones establecidas en el Artículo 7 de la Declaración 345 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena podrán ser evaluadas, a solicitud del obtentor y aprobación de la Oficina de Invenciones y
Nuevas Tecnologías en coordinación con el Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología, en el lugar o
lugares en que el obtentor haya realizado el desarrollo de su nueva variedad.

Artículo 24.- Salvo los casos en que esta Ley establezca un plazo distinto, la solicitud caerá en abandono
cuando el respectivo expediente permanezca paralizado, por responsabilidad del interesado, durante tres (3) meses.
No hay lugar al abandono cuando el expediente se encuentre en estado de resolución.

Marzo, 2005 115


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La resolución que declare el abandono será puesta en conocimiento del interesado. No se levantará el
abandono ni procederá la devolución de los derechos pagados en las solicitudes que se declaren abandonadas.

CAPITULO VI DE LAS INFRACCIONES


Artículo 25 .- Sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar, el titular de un certificado de
obtentor podrá interponer una acción por violación contra quien infrinja sus derechos. El licenciatario de un
certificado de obtentor podrá interponer una acción por violación contra quien infrinja los derechos del titular del
certificado de obtentor, siempre que esta facultad esté prevista en el contrato de licencia y se haya notificado
previamente al titular. También procede la acción por violación cuando exista peligro inminente de que los derechos
del titular puedan ser infringidos.

Artículo 26.- La acción deberá ser formulada por escrito ante la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías. El escrito deberá contener:
a) La indicación de la variedad vegetal protegida materia de violación o sobre la cual exista amenaza de violación;
b) La descripción de los hechos que producen la violación;
c) El nombre y el domicilio o cualquier otro dato que sirva para identificar al infractor, o el lugar o medio donde se
presume se realizó la violación; y
d) Cualquier otra información que permita a las autoridades hacer efectivo el cese de la violación.

Artículo 27.- El titular cuyo derecho haya sido lesionado podrá pedir:
a) La cesación de los hechos violatorios;
b) El comiso del material de reproducción, propagación o multiplicación de la variedad protegida, o del producto de
la cosecha;
c) El cese temporal del negocio infractor;
d) La adopción de las medidas necesarias para que las autoridades aduaneras impidan el ingreso al país de los
productos infractores;
e) La publicación de la resolución condenatoria a costa del infractor, y;
f) En general, las medidas que sean necesarias para evitar que prosiga o que se produzca la violación.
La Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías llevará un registro de las personas infractoras.

Artículo 28.- Presentada la acción o denuncia por el titular, la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías
correrá traslado al presunto infractor para que, en un plazo improrrogable de quince (15) días, presente los
argumentos y pruebas que considere convenientes.

Artículo 29.- Vencido el plazo a que se refiere el artículo anterior, la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías procederá a dictar la resolución correspondiente.
Consentida o confirmada por la segunda instancia la resolución, la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública para la ejecución de las medidas dispuestas.

Artículo 30.- Con ocasión de la interposición de una acción o de una denuncia por violación, el actor podrá
solicitar, por su cuenta y riesgo, que se realice una visita de inspección en el local donde se sabe o presume que se
configura la violación a fin de que se adopten las medidas cautelares necesarias para impedir o paralizar la
infracción.
Los representantes de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías y del Programa Nacional de
Recursos Genéticos y Biotecnología se apersonarán en el local designado y notificarán al supuesto infractor de la
acción presentada, procediéndose luego a la verificación de los hechos denunciados y a recibir la manifestación del
responsable del local o, en su defecto, de quienes en él se encuentren.
Toda persona tiene la obligación de otorgar las facilidades necesarias para que la Oficina de Invenciones y
Nuevas Tecnologías y el Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología cumplan con las funciones de

Marzo, 2005 116


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

inspección que establece este artículo. Quienes se encuentren en el local deberán indicar el nombre o denominación
de la empresa que allí opera.
Si en la inspección quedara acreditada fehacientemente la infracción o su inminencia, se adoptarán de
inmediato con el auxilio de la fuerza pública, de ser necesario, las medidas requeridas para evitar o paralizar la
violación, tales como el depósito y la inmovilización del material de reproducción, propagación o multiplicación de la
variedad al que se le imputa la violación, o el cierre temporal del establecimiento.
De no quedar acreditada la infracción o su inminencia en la inspección, la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías podrá solicitar al Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología una opinión técnica al
respecto. De todo lo actuado en la visita de inspección, incluyendo los objetos depositados, se dejará constancia en
acta, cuya copia se entregará al actor o al denunciante y al presunto infractor.

Artículo 31.- En caso de haberse adoptado medidas cautelares, la resolución dictada por la Oficina de
Invenciones y Nuevas Tecnologías, de conformidad con el Artículo 28, se pronunciará también sobre la
permanencia, modificación o cesación de las medidas cautelares adoptadas.

Artículo 32.- El actor o el denunciante será responsable por los daños ocasionados al presunto infractor en
caso de acciones o denuncias maliciosas o negligentes. Los funcionarios públicos quedan sometidos a
responsabilidad de Ley.

Artículo 33.- El titular cuyo derecho haya sido lesionado, sólo podrá pedir indemnización de los daños y
perjuicios en la vía civil, una vez agotada la vía administrativa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- Entiéndase que los Artículos 9 y 14 de la Ley General de Semillas (Decreto Ley Nº 23056) han
sido modificados por la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y por la Ley de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI (Decreto Ley Nº 25868).

Segunda.- Para efectos del presente Reglamento, entiéndase como primera instancia administrativa la
Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías y como segunda y última instancia administrativa el Tribunal de
Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, de conformidad con el Decreto Ley 25868 y sus
modificatorias.

Tercera.- Representarán al Perú ante el Comité Subregional para la Protección de las Variedades Vegetales
del Grupo Andino y ante cualquier otra entidad internacional oficial involucrada en este tema como miembro titular,
un representante de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI y, como alterno, uno del
Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA. Ambas entidades coordinarán la pertinencia de
su participación en función de sus roles.

CONCORDANCIAS:
R.J.Nº 046-2000-INIA ; R.J.Nº 047-2000-INIA

Aprueban el Reglamento para el Depósito y Manejo de la Muestra Viva de una Variedad Vegetal, R. J. Nº
046-2000-INIA.
Lima, 6 de abril del 2000

VISTO:
El Oficio Nº 165-2000-INIA-DGIA/PRONARGEB, solicitando la aprobación y publicación del "Reglamento
para el Depósito y Manejo de la Muestra Viva de una Variedad Vegetal";

Marzo, 2005 117


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

CONSIDERANDO :
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI se aprueba el "Reglamento de Protección a los
Derechos de Obtentores de Variedades Vegetales", por el que se regula a nivel nacional la Decisión 345 de la
Comunidad Andina de Naciones sobre el "Régimen Común de Protección a los Derechos de Obtentores de
Variedades Vegetales";
Que, en el Artículo 2 del Capítulo II del citado Reglamento, se establece que la Autoridad Nacional
Competente encargada de ejecutar las funciones técnicas contenidas en el mismo, es el Programa Nacional de
Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología (PRONARGEB) del Instituto Nacional de Investigación Agraria-
INIA;
Estando a lo dispuesto en el Artículo 10 del Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional
de Investigación Agraria - INIA, aprobado por el Decreto Supremo Nº 23-94-AG, con las visaciones de los Directores
Generales de las Direcciones Generales de Investigación Agraria y Transferencia de Tecnología Agraria y la opinión
favorable y visación de los Directores Generales de las Oficinas de Planificación, Asesoría Jurídica y Administración;

SE RESUELVE:
Artículo Unico.- Apruébese y publíquese en el Diario Oficial El Peruano el "Reglamento para el Depósito y
Manejo de la Muestra Viva de una Variedad Vegetal" según anexo adjunto que forma parte de la Resolución
Jefatural.
Regístrese y comuníquese.

REGLAMENTO PARA EL DEPOSITO Y MANEJO DE LA MUESTRA VIVA DE UNA VARIEDAD VEGETAL

CAPITULO I Del Objeto, Finalidad y Alcance


Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto reglamentar el Artículo 16 de la Decisión 345 de la
Comunidad Andina de Naciones.

Artículo 2.- El presente reglamento tiene por finalidad establecer el tamaño, momento y modo de
presentación de la muestra viva de una variedad vegetal, las recomendaciones para su conservación y periodicidad
de renovación; así como, los requisitos fundamentales que deben reunir las personas naturales o jurídicas para ser
acreditadas como responsables del mantenimiento de muestras vivas.

Artículo 3.- EI presente reglamento se aplicará a todas las variedades cultivadas de los géneros y especies
botánicas solicitantes de certificado de obtentor.

CAPITULO II De las Definiciones


Artículo 4.- A efectos de la aplicación del reglamento para el depósito y el manejo de la muestra viva de la
variedad vegetal a proteger, se aplicarán las siguientes definiciones:
Autoridad Nacional Competente (ANC).- Organismo designado en cada País Miembro del Acuerdo de
Cartagena para aplicar el Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades
Vegetales, o en otro que, concede trato recíproco y que cuente con legislación internacionalmente reconocida, sobre
Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales.
Guías de Referencia.- Son Directrices elaboradas por la UPOV para orientar a las Autoridades Nacionales
Competentes y a los Obtentores, de las Naciones Adherentes, en la ejecución o realización de las pruebas de
Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE). Considerando la trayectoria de la UPOV, la ANC, ha adoptado
estas Directrices como documentos bases para la Evaluación Técnica.
OINT - INDECOPI.- Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (OINT - INDECOPI); designado Autoridad Nacional
Competente encargada de ejecutar las funciones administrativas de la Decisión 345.

Marzo, 2005 118


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

PRONARGEB - INIA.- Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología del


Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); designado Autoridad Nacional Competente encargada de ejecutar
las funciones técnicas contenidas en la Decisión 345.
Muestra Viva.- De acuerdo a la Decisión 345, la muestra viva es la muestra de la variedad suministrada por
el solicitante del certificado de obtentor la cual será utilizada para realizar las pruebas de novedad, Distinguibilidad,
Homogeneidad y Estabilidad.
Variedad.- De acuerdo a la Decisión 345, una variedad es el conjunto de individuos botánicos cultivados·que
se distinguen por determinados caracteres morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos, que se pueden perpetuar
por reproducción, multiplicación o propagación.
Reproduceión Sexual.- La semilla se origina de la fusión de los gametos masculinos y femeninos. Las
semillas pueden ser:
Semillas Ortodoxas.- Semillas que se pueden secar y almacenar a bajas temperaturas sin dañarse.
Semillas Recalcitrantes.- Son las que pierden la viabilidad rápidamente, sobre todo cuando son secadas y
almacenadas a bajas temperaturas y bajo contenido de humedad. Sólo pueden conservarse por poco tiempo. Las
semillas recalcitrantes no pueden por ello ser conservadas en bancos de germoplasma. Además son semillas
sensibles al frío; generalmente sufren daño a temperaturas inferiores a 10 grados centígrados. Son propias de
ambientes trópicales húmedos.
Viabilidad.- Es la habilidad de la semilla para germinar y producir plantas normales. Se mide con el
porcentaje de germinación; o sea la cantidad de semillas vivas que germinan normalmente en una muestra de 1000
semillas.
Reproducción Asexual.- Puede ser por medio de partes vegetativas (ejemplo: tubérculos, estacas, rizomas,
estolones o bulbos) y por medio de semillas no fertilizadas o apomícticas. Toda la progenie de una planta
reproducida asexualmente es genéticamente igual y constituye un clon. La conservación de especies que sólo se
reproducen vegetativamente se dificulta porque las partes vegetativas ocupan mucho volumen y pesan más que la
semilla sexual; y deben ser regeneradas con mayor frecuencia por ser perecibles; se recomienda conservarlas in
vitro.
Conservación.- Almacenamiento y guardado de la muestra viva en condiciones ideales, permitiendo la
mantención de su integridad.

CAPlTULO III De las Características de la Muestra Viva


Artículo 5.- La muestra viva consta de dos submuestras, una para su conservación y otra para realizar los
exámenes de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE).

Artículo 6.- La muestra viva para conservación de la variedad debe estar formada por semillas, partes de
plantas o plantas que reproduzcan plantas con las mismas características agronómicas, descriptivas y distintivas que
se declararon al momento de presentar la solicitud de protección.

Artículo 7.- Las semillas, partes de plantas o plantas de las muestras vivas deben tener caracteres
morfológicos: forma, tamaño color y textura, similares a la semilla, parte de la planta o plantas de la variedad. Las
semillas ortodoxas deben además estar sanas y secas con un contenido de humedad menor del 12%.

Artículo 8.- El número, peso y tamaño de las semillas ortodoxas para representar una variedad se da en el
Cuadro Nº 1 (referencial) del presente reglamento, elaborado considerando las Guías de Referencia para la especie
respectiva; cuando la especie no esté considerada en el Cuadro Nº 1, el PRONARGEB - INIA determinará y
comunicará oportunamente al interesado por intermedio de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del
OINT - INDECOPI, la modalidad y cantidad para la presentación de la muestra de viva.
Cuadro Nº 1. Cantidad de semilla que debe contener la “muestra viva” para conservación, y para los
exámenés de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE), en especies de semillas ortodoxas.2

Marzo, 2005 119


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 9.- La muestra viva de las semillas ortodoxas debe reunir los requisitos mínimos de capacidad de
germinación, contenido de humedad y pureza exigidos para las semillas comerciales certificadas en el Perú. La
capacidad de germinación debe ser la más alto posible y debe estar exenta de todo tratamiento químico salvo
autorización o encargo de la Autoridad Nacional Competente. Si ha sido tratada, se deberá indicar en detalle el
tratamiento aplicado.

Artículo 10.- Las variedades de especies perennes que tienen semillas recalcitrantes, y de reproducción
vegetativa deben mantenerse en campo del agricultor (obtentor) o in vitro, esta última puede ser realizada por el
PRONARGEB - INIA u otra institución que reúna las condiciones requeridas para el caso y esté acreditada por la
ANC. La localización de la muestra viva debe ser informada al PRONARGEB - INIA, al momento de presentar la
solicitud, y cada vez que se requiera. El número de plantas para representar la variedad en las muestras vivas de
especies perennes que tienen semillas recalcitrantes, y de reproducción vegetativa, se da en el Cuadro Nº 2
(referencial) del presente reglamento, elaborado de acuerdo a las Guías de Referencia para la especie respectiva;
cuando la especie no esté considerada en el Cuadro Nº 2, el PRONARGEB - INIA lo determinará y comunicará
oportunamente al interesado por intermedio de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del OINT INDECOPI,
la modalidad y cantidad para la presentación de la muestra viva.

Artículo 11.- El material vegetal de la muestra viva de las especies perennes y de reproducción vegetativa
debe manifestarse sano, vigoroso y estar libre de plagas y enfermedades, especialmente de enfermedades virósicas.
Además, debe estar libre de todo tratamiento químico, salvo autorización o encargo de la Autoridad Nacional
Competente. Si ha sido tratada, se deberá indicar en detalle el tratamiento aplicado.

Cuadro Nº 2. Tamaño de la "muestra viva" para conservación y para los exámenes de Distinguibilidad,
Homogeneidad y Estabilidad (DHE), en especies perennes de semillas recalcitrantes y de reproducción vegetativa.3

CAPITULO IV De la Conservación y Disponibilidad


Artículo 12.- El titular de una variedad inscrita en el Registro de Variedades Vegetales Protegidas tendrá la
obligación de mantener y reponer la muestra viva de la variedad durante toda la vigencia del Certificado de Obtentor.

Artículo 13.- Al momento de presentar la solicitud de Protección el titular debe entregar al PRONARGEB -
INIA una muestra viva de semillas de la variedad cuando el PRONARGEB - INIA la va a conservar, para el caso de
semillas ortodoxas, y las estructuras para su conservación in vitro por el PRONARGEB - INIA, o la localización de la
muestra viva debidamente documentada del mantenimiento en campo del agricultor (obtentor) u otro, de las semillas
recalcitrantes o de especies de reproducción vegetativa obligada; pudiendo ser necesario presentar fotografías de la
muestra viva. Esta muestra será para su conservación y servirá como referencia y no debe usarse para los
exámenes de Distinguibilidad Homogeneidad y Estabilidad (DHE), a menos que sea la única semilla disponible.
En el caso que el depósito o mantenimiento de la muestra viva se hiciera en una institución científica
nacional o extranjera de un País Miembro de la Comunidad Andina de Naciones o un tercero que cuente con
legislación vigente sobre Protección a las Obtenciones Vegetales, o por el obtentor u Institución acreditada, se
deberá presentar la documentación pertinente, siendo una obligación la presentación de fotografías de la muestra
viva. El PRONARGEB - INIA realizará la validación de las mismas a solicitud de la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías del OINT – INDECOPI.

Artículo 14.- Cuando el PRONARGEB - INIA ejecute las pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y
Estabilidad, el obtentor tiene la obligación de entregar al PRONARGEB - INIA, una muestra viva en las cantidades
señaladas en los Cuadros Nº 1 ó 2, del presente reglamento, elaborado de acuerdo a las Guías de Referencia para
la especie respectiva. Cuando la especie no esté incluida en los Cuadros Nº 1 ó 2, el PRONARGEB - INIA lo
determinará y comunicará oportunamente al interesado la modalidad y cantidad para la presentación de la muestra
viva. La presentación de esta muestra puede ser posterior a la presentación de la solicitud de certificado de obtentor,
3

Marzo, 2005 120


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

previa comunicación del PRONARGEB - INIA al titular, a través de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías
del OINT - INDECOPI antes de la realización de los exámenes de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad
(DHE).

Artículo 15.- El PRONARGEB - INIA no puede entregar semilla de la muestra a ninguna persona o
institución y debe poner el máximo cuidado para impedir que semillas o gametos si la semilla fue sembrada para los
exámenes, sean utilizados por terceros.

Artículo 16.- Si el obtentor no tuviese las condiciones especiales de conservación y la variedad protegida
deja de cultivarse durante varios años, el obtentor debe regenerar la muestra viva. El obtentor debe coordinar las
actividades de regeneración con el PRONARGEB - INIA para que esta labor se haga apropiadamente.

Artículo 17.- En caso de que el obtentor no tenga las condiciones mínimas para la conservación de la
muestra viva, o el obtentor solicite la conservación al PRONARGEB - INIA, éste conservará o mantendrá la muestra
viva dependiendo de las características de la misma; el costo será asumido por el obtentor, el cual dependerá de las
características de la muestra viva y deberá ser renovada cada 5 años.

Artículo 18.- El obtentor u institución acreditada debe permitir, cuantas veces sea necesario, el acceso a sus
instalaciones donde se conserve y mantiene la muestra viva, para que el personal del PRONARGEB - INIA verifique
el estado y las condiciones de conservación de la misma.

CAPITULO V De los Requisitos que Deben Reunir las Personas Naturales y Jurídicas para ser Reconocidas
como Responsables del Mantenimiento de Muestras Vivas
Artículo 19.- Las personas naturales y jurídicas para ser calificadas y acreditadas como depositarias de
muestras vivas, deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Para el mantenimiento de las muestras, el depositario deberá contar con la autorización del obtentor, debidamente
legalizado.
b. Poseer la infraestructura técnica y una organización adecuada para garantizar el mantenimiento de las muestras y
el secreto de la obtención.
c. La OINT - INDECOPI, llevará un registro de personas naturales o jurídicas, autorizadas para mantener las
muestras vivas.

Artículo 20.- La OINT - INDECOPI en coordinación con el PRONARGEB - INIA, podrá reconocer el
mantenimiento de muestras vivas en otro país miembro, o en otro que, concede trato recíproco y que cuente con
legislación internacionalmente reconocida, sobre protección a los derechos de los obtentores de variedades
vegetales, siempre y cuando tenga el respaldo de una certificación conferida por la Autoridad Nacional Competente
del país donde se hubiera efectuado el depósito.
La certificación deberá ser en español o contar con una traducción a este idioma efectuadas en forma
judicial, o extrajudicial cuando la firma o firmas de los intérpretes se encuentren autenticadas por un notario o por el
funcionario diplomático de Perú en el país de origen del documento.

Artículo 21.- La pérdida de las muestras por negligencia grave o por dolo del depositario, sus socios o
dependientes o en lo concerniente a la revelación del secreto de la obtención, están sujetas a las sanciones
establecidas por las leyes pertinentes.

Aprueban Normas para la Evaluación Técnica de las Nuevas Variedades Vegetales, R. J. Nº 047-2000-
INIA.
Lima, 6 de abril del 2000

Marzo, 2005 121


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

VISTO:
El Oficio Nº 164-2000-INIA-DGLA/PRONARGEB, solicitando la aprobación y publicación de las "Normas
para la Evaluación Técnica de las Nuevas Variedades Vegetales".
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI se aprueba el "Reglamento de Protección a los
Derechos de Obtentores de Variedades Vegetales", por el que se regula a nivel nacional la Decisión 345 de la
Comunidad Andina de Naciones, sobre el "Régimen Común de Protección a los Derechos de Obtentores de
Variedades Vegetales";
Que, en el Artículo 2 del Capítulo II del citado Reglamento, se establece que la Autoridad Nacional
Competente encargada de ejecutar las funciones técnicas contenidas en el mismo, es el Programa Nacional de
Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología (PRONARGEB) del Instituto Nacional de Investigación Agraria
- INIA;
Estando a lo dispuesto en el Artículo 10 del Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional
de Investigación Agraria - INIA, aprobado por el Decreto Supremo Nº 23-94-AG, con las visaciones de los Directores
Generales de las Direcciones Generales de Investigación Agraria y Transferencia de Tecnología Agraria y la opinión
favorable y visación de los Directores Generales de las Oficinas de Planificación, Asesoría Jurídica y Administración;

SE RESUELVE:
Artículo Unico.- Apruébese y publíquese en el Diario Oficial El Peruano las "Normas para la Evaluación
Técnica de las Nuevas Variedades Vegetales", según anexo adjunto que forma parte de la presente Resolución
Jefatural.
Regístrese y comuníquese.

NORMAS PARA LA EVALUACION TECNICA DE LAS NUEVAS VARIEDADES VEGETALES

Título I Nociones Generales


CAPITULO I Del Objeto, Finalidad y Alcance
Artículo 1.- Las presentes Normas tienen por objeto regular los incisos a), b) y d) del Artículo 4 y los
Artículos 20 y 21 del Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI, estableciendo los criterios, procedimientos y mecanismos
en cuanto a lo que corresponde a la ejecución de los exámenes de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad,
Validación y Homologación de los requisitos de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad que deberá cumplir una
obtención vegetal y que deberá realizar el PRONARGEB - INIA.

Artículo 2.- Estas normas se aplicarán según como se señala en el Art. 2 de la Decisión 345.

Artículo 3.- La evaluación técnica está a cargo del PRONARGEB - INIA como componente de la Autoridad
Nacional Competente, encargado de las funciones técnicas según el Art. 4, del D S. Nº 008-96-ITINCI. Existen cuatro
modalidades: Realización del Examen Técnico DHE, Realización del Examen Técnico DHE en el Campo del
Obtentor, Validación y Homologación. El pronunciamiento mediante concepto técnico del PRONARGEB - INIA es
necesario para emitir el Certificado de Obtentor.

CAPITULO II De las Definiciones


Artículo 4.- A efectos de la aplicación de las presentes Normas para los exámenes de Distinguibilidad,
Homogeneidad, Estabilidad y Validación u Homologación se considerarán las siguientes definiciones:
Registro de Caracteres Distintivos.- El PRONARGEB - INIA mantendrá un registro de los caracteres
distintivos de las Variedades Protegidas o conocidas no protegidas.

Característica Distintiva.- También denominada esencial, es la característica que define la Distinguibilidad y


éstas son diferentes de los caracteres agronómicos que le dan a la variedad valor de uso o comercial; y hasta
pueden diferir de las características morfológicas o fisiológicas que describen a la variedad, por tanto no se puede

Marzo, 2005 122


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

alegar Distinguibilidad sobre la base de caracteres definidos como agronómicos, como por ejemplo la precocidad; sin
embargo una combinación de caracteres en los que figuren agronómicos pueden servir para definir Distinguibilidad,
siempre que al menos uno de los caracteres sea distintivo. Ej.: precoz (agronómico), con frutos sin pepa (distintivo).
Deben ser fáciles de reconocer con precisión cada vez que se requiera un examen de ellos, deben tener alta
heredabilidad y la interacción genotipo - ambiente debe ser mínima dentro de una región.

Las variedades pueden ser distinguibles con caracteres simples, complejos o con una combinación de
caracteres. Es simple la característica que puede ser evaluada con una sola observación o medida sin necesidad de
controlar el ambiente de evaluación. Las características simples pueden ser cuantitativas cuando muestran una
distribución discreta por ejemplo el color de las flores. En general los caracteres cuantitativos son de baja
heredabilidad y los cualitativos son de alto heredabilidad, aunque existen muchas excepciones.

Los caracteres complejos como la tolerancia a factores adversos de clima, la resistencia horizontal a plagas
y enfermedades, la adaptación a condiciones marginales de suelo, etc. Podrán ser considerados distintivos si existe
una prueba experimental estandarizada, por una institución de investigación que demuestre que la característica
puede ser utilizada para definir la Distinguibilidad claramente.

Guías de Referencia.- Son Directrices elaboradas por la UPOV para orientar a las Autoridades Nacionales
Competentes y a los Obtentores, de las Naciones Adherentes, en la ejecución o realización de las pruebas de
Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE). Considerando la trayectoria de la UPOV, la ANC, a adoptado
estas Directrices como documentos bases para la Evaluación Técnica.

Muestra Viva.- De acuerdo a la Decisión 345, la muestra viva es la muestra de la variedad suministrada por
el solicitante del certificado de obtentor, la cual será utilizada para realizar las pruebas de Novedad, Distinguibilidad,
Homogeneidad y Estabilidad.

Variedades Comúnmente Conocidas.- Son las variedades utilizadas como patrones de comparación para
comprobar la Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad, porque contienen características de diversas variedades;
son variedades que en la actualidad son relevantes, por su importancia comercial o tecnológica - científica, siendo
necesario además considerar los individuos parentales o material genético utilizado como origen de la obtención
vegetal. Es posible considerar a variedades registradas tanto en el país (Fondo Documental del Registro Nacional de
Variedades Protegidas) como en el extranjero.

Métodos de Derivación.- Los métodos o técnicas científicas que se aplican para modificar una o más
características de una variedad protegida, registrada o conocida, utilizándola como fuente de variación inicial.

Interacción Genotipo-Ambiente.- Es el efecto medio - ambiental sobre la expresión y/o magnitud del
genotipo o características de una variedad. Así, si las características de una variedad se expresan por igual en todos
los ambientes, la interacción es 0 o no existe.

Heredabilidad.- Es la parte de la variabilidad observada en una descendencia que se debe a la herencia, el


resto de la expresión genética observada se debe a la acción del medio ambiente. Se dice que una característica es
de alta heredabilidad cuando el ambiente y la interacción genotipo ambiente no modifica la expresión de la
característica. En términos genéticos es la relación entre la varianza genotípica y la varianza fenotípica.

Coeficiente de Variabilidad.- Es la relación de la desviación estándar entre la media de la característica


evaluada.

Variedad de Especies Autógamas.- Se denomina así a la descendencia de una planta que se produce con
los gametos masculinos y femeninos producidos por la misma planta, la autogamia conduce a la homocigosis.

Marzo, 2005 123


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Variedades de especies autógamas llegan a ser líneas puras si todos los genes están en condición homocigota. En
ese caso todos los caracteres son homogéneos. Una mezcla de líneas puras puede dar lugar a una variedad
heterogénea compuesta por individuos homocigotas.

Variedades de Especies Alógamas.- Se denomina así a la descendencia se que se produce con gametos
masculinos producidos en plantas distintas a la planta que aporta los gametos femeninos. En general las variedades
de especies alógamas son muy heterogéneas y las plantas tienen casi todos sus genes en condición heterocigota.

Variedades de Especies Mixtas.- Para efecto de la aplicación de estas Normas, se define como especies
mixtas aquellas que presentan ambas formas de reproducción, autogamia y alogamia. Las variedades de las
especies mixtas son muy heterogéneas, pero es más fácil llegar a la homocigosis que las variedades de especies
alógamas.

Reproducción Sexual.- El individuo sexual se origina por la fecundación o fusión de dos células que
proceden una de cada progenitor y que unen sus cromosomas constituyentes para formar un solo núcleo. Las
especies de reproducción sexual comprenden a las Autógamas, Alógamas y Mixtas.

Reproducción Asexual.- Las especies que se reproducen asexualmente no usan gametos para generar la
progenie; una parte vegetativa de la planta madre produce la progenie genéticamente igual a la planta madre. Se
denomina clon a una variedad reproducida asexualmente que se derive de una solo planta, por lo tanto todos los
individuos de un clan son genéticamente iguales. La población o variedades homogénea para todas las
características, aunque muchos de sus genes estén en condición heterocigota.

Apomixis.- Es un tipo especial de reproducción que se verifica en organismos de reproducción sexual, pero
en los que la formación del cigoto ya no se realiza con la intervención de la fecundación. Este tipo de reproducción
toma la forma de PARTONOGENESIS en que la formación del esporofito se efectúa a partir del gameto femenino no
fecundado reducido (p. Haploide) o sin reducir (p. Diploide).

Validación.- Dar validez a la prueba de Distingibilidad, Homogeneidad y Estabilidad realizada por el obtentor
en el país, para fines de protección de una variedad.

Homologación.- Contrastar el cumplimiento de las presentes Normas para la realización de los exámenes de
Distinguibilidad (D), Homogeneidad (H) y Estabilidad (E) y las Guías de Referencia para la especie respectiva, con el
objeto de dar validez a las pruebas realizadas por el obtentor, entidad de investigación registrada o Autoridad
Nacional Competente del país respectivo, en el extranjero para acreditar la Distinguibilidad Homogeneidad y
Estabilidad de una variedad solicitante de protección.

Estados de la característica.- Se denomina "estados" a las diferentes formas en que se expresa la


característica sobre todo cuando ésta es de carácter cualitativo, caso los colores, formas, etc., por ejemplo, color de
la flor (amarillo, rojo, etc.). Estos estados de la característica o descriptor están codificados con números,
denominados Notas o Valores de la característica.

CAPITULO III Del Procedimiento Administrativo


Artículo 5.- Una vez concluida la etapa de observaciones, la Oficina de Invenciones y Nueva Tecnologías
del INDECOPI, encargada de los aspectos administrativos hará llegar al solicitante una notificación donde indicará
que el expediente ha pasado a la etapa de evaluación técnica. Así mismo, la OINT - INDECOPI hará de
conocimiento del PRONARGEB - INIA que determinado expediente ha pasado a la etapa de evaluación técnica,
alcanzando una copia de la notificación y del expediente, acompañado de la muestra viva de la variedad a evaluar,
según lo estipulado en el Reglamento para el Depósito y Manejo de la Muestra Viva; condición ineludible para
proceder a la Evaluación Técnica.

Marzo, 2005 124


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 6.- El PRONARGEB - INIA evaluará la siguiente documentación técnica, que el solicitante deberá
haber presentado a solicitud de la OINT- INDECOPI:
a) "Cuadro Comparativo de la Variedad Propuesta con Variedades Comúnmente Conocidas".
b) La distinguibilidad de la variedad, la cual deberá ser definida por el obtentor utilizando para ello las Guías de
Referencia para la especie respectiva; excepcionalmente se podrá utilizar caracteres agronómicos, resistencia a
plagas, enfermedades y estrés; siempre y cuando, sean fácilmente observables, estén bien definidas y además
que exista un método aceptado y normalizado para su evaluación.
c) Procedimiento de obtención de la nueva variedad, presentado en forma esquemática y, detallado en forma
cronológica. El procedimiento de obtención deberá especificar la(s) variedad(es) origen de la(s) cual(es) se partió
para obtener la nueva variedad, los tipos de cruza o polinización método o técnica de mejoramiento genético,
entre otra información necesaria para explicar el procedimiento de obtención.
d) La Genealogía y origen del material vegetal materia prima de la nueva variedad a proteger(contenido genético de
la materia prima de la nueva variedad, localización geográfica, país de origen, institución de procedencia, etc.),
que deberá acompañar a la descripción de la variedad propuesta.
Esta información es parte de lo detallado en el Artículo 15, incisos e), f) y g) del Decreto Supremo Nº 008-
96-ITINCI y deberá estar presente en el expediente al ingresar a etapa de evaluación técnica, donde será evaluada
por el PRONARGEB - INIA. En caso, esta información no sea satisfactoria el PRONARGEB - INIA emitirá una
notificación la cual será comunicada al solicitante por la OINT- INDECOPI. Esta información deberá ser presentada
en la mesa de partes del INDECOPI en un plazo de treinta días hábiles, bajo apercibimiento de declarar la solicitud
en abandono. Este plazo será prorrogable por única vez a solicitud del interesado.
Además el solicitante deberá haber presentado, hasta cuando el expediente pasa a Etapa de Evaluación
Técnica, la Muestra Viva que se utilizará para estos fines.

Artículo 7.- A fin de determinar la modalidad de examen que se va a realizar, el PRONARGEB - INIA, podrá
solicitar a través de la OINT - INDECOPI, la siguiente información:
a) Presentación de los resultados del examen de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad, para el caso en que
el Obtentor haya realizado la evaluación técnica y, de ser el caso se lo citará para la sustentación de los mismos;
b) Documentación de los resultados de la Evaluación Técnica debidamente certificados por la institución donde se
realizaron y autenticados por la autoridad competente del país donde se han realizado. Esta documentación
deberá estar redactada en lengua castellana. La documentación redactada en idioma extranjero deberá ser
presentada con la traducción al idioma castellano. No se exigirá la presentación de traducciones oficiales,
bastando, que se presente la traducción simple bajo responsabilidad del traductor y del interesado. Esta
documentación será solicitada para el caso en que la evaluación técnica se haya realizado en el exterior y cuente
con un certificado de protección de un país extranjero.
El plazo para presentar dicha información a la OINT - INDECOPI es de tres meses contados desde la
recepción de la notificación, bajo apercibimiento de declarar al abandono.

Artículo 8.- Una vez concluida la revisión de la información mencionada en los Artículos 6 y 7, el
PRONARGEB - INIA decidirá la modalidad de evaluación técnica que se va a realizar, haciéndolo saber a la OINT -
INDECOPI.

Artículo 9.- La OINT - INDECOPI notificará al solicitante la comunicación del PRONARGEB - INIA, donde se
indica que se deberá abonar en el INIA la tasa de examen correspondiente, ya sea por la Realización del Examen de
Distinguibilidad, Homogeneidad (DHE), por la realización de dicho examen en el campo del obtentor, por la
Validación de los Exámenes realizados por el obtentor o por la Homologación de las pruebas realizadas en el
extranjero y otras pruebas extraordinarias. El solicitante tendrá un plazo de tres meses para cumplir con el pago y
presentarlo a la OINT - INDECOPI, contado desde la fecha de recepción de la notificación, bajo apercibimiento de
declararse el abandono de la solicitud. De realizarse la Evaluación Técnica en alguna Institución delegada

Marzo, 2005 125


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

(institución o persona jurídica acreditada) por la ANC, el solicitante asumirá los costos de éstas según la tarifa
correspondiente.

Título II Realización del Examen de Distinguibilidad


CAPITULO IV De la Naturaleza de los Caracteres Distintivos
Artículo 10.- Las variedades propuestas para certificación, podrán ser descritas basadas en características
agronómicas, descriptivas y distintivas.

Artículo 11.- Para demostrar la Distinguibilidad solamente deberán utilizarse diferencias entre características
distintivas, las cuales deberán seleccionarse y escogerse de las Guías de Referencia respectiva que la OINT -
INDECOPI tendrá a disposición del solicitante. Los caracteres distintivos deberán ser reconocidos con facilidad cada
vez que se requiera un examen de ellos; deben tener alto heredabilidad y baja interacción genotipo ambiente dentro
de una región.

CAPITULO V De los Criterios de Distinguibilidad y Grado de Similitud


Artículo 12.- Una variedad es considerada distinta a otra si uno o varios de sus caracteres distintivos son
notoriamente diferentes de los de cualquier otra variedad Comúnmente Conocida. Bastará que un solo carácter sea
distinto para que la variedad sea considerada distinta.

Artículo 13.- El PRONARGEB - INIA mantendrá un registro de caracteres distintivos de todas las variedades
registradas y conocidas. Este registro servirá como referencia para casos de infracciones, inspecciones y
establecimiento de derivación esencial; como también se constituirá en una base de datos para las comparaciones
con variedades comúnmente conocidas.

Artículo 14.- El obtentor no podrá alegar Distinguibilidad sobre la base de caracteres agronómicos, caso:
precocidad. Sin embargo, pueden servir para definir Distinguibilidad siempre y cuando estos caracteres agronómicos
estén asociados por lo menos a un carácter distintivo considerado en la Guía de Referencia respectiva, ejemplo:
precocidad asociada al color principal del tegumento del fruto.

CAPITULO Vl De la Genealogía y Origen de la Variedad


Artículo 15.- Las variedades a proteger deben tener una genealogía y un origen, como se indica en el Art. 6.

CAPITULO VII De las Pruebas de Distinguibilidad


Artículo 16.- La distinguibilidad es la propiedad de una variedad vegetal de ser distinta de las variedades
comúnmente conocidas, en una o varias características.

Artículo 17.- La Distinguibilidad debe ser definida y declarada por el obtentor, según lo estipulado en estas
Normas.

Artículo 18.- Las variedades deben someterse a una prueba de Distinguibilidad.

Artículo 19.- Cuando el obtentor haya realizado la prueba de Distinguibilidad dentro del país, será necesario
realizar su Validación, siempre que se hayan seguido las recomendaciones técnicas dadas en las presentes Normas
y en las Guías de Referencia para la especie respectiva, en la realización de la prueba. Si esta prueba se ha
efectuado en el extranjero, será necesario su Homologación, conforme a las Normas aprobadas en el presente
dispositivo.

Artículo 20.- La Validación u Homologación de las pruebas de Distinguibilidad será realizada por el
PRONARGEB - INIA, las mismas que tienen un costo, el que será asumido por el solicitante. Es necesario la
Validación u Homologación de la declaración del obtentor para la Protección respectiva.

Marzo, 2005 126


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 21.- La prueba de Distinguibilidad debe incluir las variedades comúnmente conocidas con mayor
similitud a la variedad a proteger. Si la característica es cuantitativa se probará la hipótesis de igualdad, y sólo si se
rechaza la hipótesis de igualdad al 5% de probabilidad de error se concluye que las variedades son diferentes.

Si la característica es cualitativa, la variedad a proteger debe mostrar para la característica distintiva un


estado de característica diferente comparado con otras variedades.

Artículo 22.- Las condiciones de las pruebas dependerán de las características distintivas declaradas por el
obtentor, para ello se utilizará como base la Guía de Referencia para la especie respectiva.

Artículo 23.- El costo de las pruebas de Distinguibilidad y otras pruebas extraordinarias será asumido por el
solicitante.

Artículo 24.- Para la evaluación técnica de variedades de especies andinas, el PRONARGEB - INIA
conjuntamente con OINT - INDECOPI y otras instituciones científicas nacionales e internacionales, elaborará las
Guías de Referencia; las que pondrá a disposición del Comité Subregional para la Protección de las Variedades
Vegetales, para su revisión y aprobación, que conlleve a su universalización, en concertación con las ANCs de los
Países miembros de la Comunidad Andina de Naciones.

Artículo 25.- El PRONARGEB - INIA debe emitir un Informe Técnico de Registrabilidad en coordinación con
OINT - INDECOPI sobre Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad de la variedad propuesta en un plazo de no
más de tres períodos vegetativos del cultivo (de siembra a cosecha) para especies anuales y, de no más de cuatro
períodos vegetativos para las especies semestrales y bimensuales. Para las especies perennes el Informe Técnico
de Registrabilidad se emitirá como máximo hasta seis meses después de la segunda cosecha. Estos plazos se
cuentan considerando las epocas de siembra para los respectivos cultivos, sin que ello coincida con el momento en
que la variedad pasa a Etapa de Evaluación Técnica.

Título lll Realización del Examen de Homogeneidad y Estabilidad


CAPITULO VIII De la Naturaleza de los Caracteres Distintivos
Artículo 26.- Los exámenes de Homogeneidad y Estabilidad se aplican sólo a los caracteres distintivos para
definir la Distinguibilidad de la variedad. El solicitante debe proporcionar además de lo requerido en las presentes
normas, fotografías de la variedad, especialmente de los caracteres distintivos, siempre que pudieran ser
fotografiados y que servirán solamente como referencia.

Artículo 27.- La Homogeneidad de los caracteres cualitativos no varía con la forma de reproducción de la
especie, por lo tanto las presentes Normas se aplicarán en forma general para todas las especies.

CAPITULO IX De las Pruebas de Homogeneidad


Artículo 28.- Una población es homogénea cuando en una característica todos los individuos de la población
tienen valores o niveles de expresión iguales de esa característica. En términos genéticos la variancia fenotípica es
igual a 0. Las poblaciones formadas por individuos con características gobernadas por genes al estado homocigota,
son homogéneas para esa característica, aunque puede existir cierta variancia fenotípica debida a efectos
ambientales. También es homogénea de heterocigotas cuando el genotipo heterocigota que gobierna una
característica es igual en todos los individuos de la población. Los caracteres cuantitativos tienden a ser más
variables en plantas alógamas que en autógamas, y en éstas más que en plantas de reproducción asexual, donde la
variancia genética dentro de un clon es igual a 0.

Marzo, 2005 127


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 29.- De acuerdo al Artículo 11 de la Decisión 345, "una variedad se considera homogénea si es
suficientemente uniforme en sus caracteres distintivos teniendo en cuenta las variaciones previsibles según su forma
de reproducción, multiplicación o propagación".

Artículo 30.- Las variedades deben someterse a una prueba de Homogeneidad. La Autoridad Nacional
Competente determinará los casos en que bastará validar u homologar los exámenes realizados por el obtentor.

Artículo 31.- Cuando el obtentor haya realizado la prueba de Homogeneidad dentro del país, será necesario
realizar su Validación, siempre que se hayan seguido las recomendaciones técnicas dadas en las presentes Normas
y en las Guías de Referencia para la especie respectiva, en la realización de la misma. Si esta prueba se ha
realizado en el extranjero, será necesario su Homologación, según las presentes Normas.

Artículo 32.- La Validación o la Homologación de las pruebas de Homogeneidad será realizada por el
PRONARGEB - INIA u otra institución delegada por la Autoridad Nacional Competente; las mismas que tienen un
costo, el que será asumido por el solicitante. Es necesario la Validación u la Homologación de la declaración del
obtentor para la vigencia de la protección.

Artículo 33.- En la ejecución de las pruebas de Homogeneidad de los caracteres cualitativos; el tamaño de
muestra y el número máximo de plantas atípicas permisibles será tomado de la Guías de Referencia para la especie
respectiva. En caso de no existir Guía de Referencia para una determinada especie, el tamaño de muestra
recomendada es de 100 individuos y el número máximo de plantas atípicas permisibles debe ser de 3, en todos los
casos de reproducción: sexual y asexual.

Artículo 34.- Para el caso de los caracteres cuantitativos se definirá para cada característica un valor
máximo permisible de la variancia, expresada en términos de coeficiente de variabilidad. Hasta que se definan
experimentalmente los máximos permisibles, se considerará que si el coeficiente de variabilidad es mayor de 3% en
una variedad autógama o de reproducción asexual, mayor de 5% en una variedad mixta, y mayor de 6% en una
especie alógama, la variedad no es homogénea para las características distintivas.

Artículo 35.- El costo de las pruebas de Homogeneidad y otras pruebas extraordinarias será asumido por el
solicitante.

CAPITULO X De las Pruebas de Estabilidad

Artículo 36.- Una población es estable cuando los individuos expresan el mismo valor de la característica en
diferentes generaciones.

Artículo 37.- Una variedad protegida, con excepción de los híbridos de especies de reproducción sexual
debe ser estable, es decir sus caracteres no deben cambiar, excepto por las variaciones originadas por efectos
ambientales, durante toda la vigencia de la protección.

La Estabilidad afecta la Distinguibilidad y la Homogeneidad de la variedad.


Artículo 38.- Las variedades deben someterse a una prueba de Estabilidad.

Artículo 39.- Cuando el obtentor ha efectuado la prueba de Estabilidad dentro del país, será necesario
realizar su Validación por la Autoridad Nacional Competente o por la que ésta delegue, siempre que se hayan
seguido las recomendaciones técnicas dadas en las presentes Normas y en las Guías de Referencia para la especie
respectiva, en la realización de la misma. Si esta prueba se ha efectuado en el extranjero, será necesario realizar su
Homologación, según las presentes Normas.

Marzo, 2005 128


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 40.- De realizar el PRONARGEB - INIA las pruebas de Estabilidad, el solicitante pagará el valor de
las mismas. El costo de las pruebas dependerá de las características distintivas declaradas por el obtentor o tipo de
ensayo necesario para comprobar la Estabilidad.

Artículo 41.- La ejecución de las pruebas de Estabilidad se regirá por las presentes normas, como mínimo
durante dos generaciones sucesivas; registrando para caracteres cualitativos: número de plantas atípicas en la
primera generación y número de plantas atípicas en la segunda generación; y para caracteres cuantitativos:
promedio y desviación estándar de la primera y segunda generación.

Artículo 42.- Los reclamos causados por falta de Estabilidad serán resueltos mediante la aplicación de estas
normas.

Artículo 43.- Si se comprueba que la variedad no presenta Estabilidad, el PRONARGEB - INIA, emitirá un
informe técnico para denegar la Certificación respectiva.

Título IV De la Validación de los Exámenes Realizados por el Obtentor


CAPITULO Xl De la Validación de la Distinguibilidad
Artículo 44.- Para la Validación de la Distinguibilidad, se debe haber realizado las pruebas de acuerdo a las
presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva.

Artículo 45.- El PRONARGEB - INIA verificará el cumplimiento estricto de las presentes Normas y las Guías
de Referencia para la especie respectiva, en la ejecución de la prueba de Distinguibilidad de la variedad propuesta
para certificación de Obtención Vegetal.

Artículo 46.- El PRONARGEB - INIA verificará en campo, el (los) carácter(es) distintivo(s) en el estadío
óptimo de la variedad, según la presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva. O el
obtentor proporcionará la muestra viva respectiva, donde se pueda verificar el (los) carácter(es) distintivo(s) de la
variedad.

Artículo 47.- Si el carácter distintivo de la variedad es el conjunto de una sustancia o compuesto en el fruto,
tallo, etc. (por ejemplo: almidón, proteína, sacarosa, etc.) o la calidad de la fibra (por ejemplo: longitud, finura, etc.), y
su verificación requiere ser analizado en laboratorio, el costo de la prueba será asumido por el solicitante.

Artículo 48.- De acuerdo a los resultados de Validación de la Distinguibilidad, el PRONARGEB - INIA


continuará con la Validación de la Homogeneidad.

CAPITULO XII De la Validación de la Homogeneidad


Artículo 49.- Para la Validación de la Homogeneidad, se debe haber realizado las pruebas de acuerdo a las
presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva.

Articulo 50.- El PRONARGEB - INIA verificará el cumplimiento estricto de las presentes Normas y las Guías
de Referencia para la especie respectiva, en la ejecución de la prueba de Homogeneidad de la variedad propuesta
para certificación de Obtención Vegetal.

Artículo 51.- El PRONARGEB - INIA verificará en campo, el (los) carácter(es) distintivo(s) en el estadío
óptimo de la variedad, según las presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva; o el
obtentor proporcionará la muestra viva respectiva, donde se pueda verificar el (los) carácter(es) distintivo(s) de la
variedad. Para verificar la Homogeneidad se puede utilizar las pruebas de Distinguibilidad.

Marzo, 2005 129


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 52.- De acuerdo a los resultados de la Validación de la Homogeneidad, el PRONARGEB - INIA


continuará con la Validación de la Estabilidad.

CAPITULO XIII De la Validación de la Estabilidad


Artículo 53.- Para la Validación de la Estabilidad, se debe haber realizado las pruebas de acuerdo a las
presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva.

Artículo 54.- El PRONARGEB - INIA verificará el cumplimiento estricto de las presentes Normas y las Guías
de Referencia para la especie respectiva, en la ejecución de la prueba de Estabilidad de la variedad propuesta para
certificación de Obtención Vegetal.

Artículo 55.- El PRONARGEB - INIA verificará en campo, el (los) carácter(es) distintivo(s) en el estadío
óptimo de la variedad, según la presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva; o el
obtentor proporcionará la muestra viva respectiva, donde se pueda verificar el (los) carácter(es) distintivo(s) de la
variedad. Para verificar la Estabilidad se puede utilizar las pruebas de Homogeneidad en dos generaciones
sucesivas.

Artículo 56.- Según los resultados de la validación de la Estabilidad, el PRONARGEB - INIA emitirá el
Informe Técnico de Registrabilidad a la OINT - INDECOPI, indicando si la variedad propuesta fue validada y, por lo
tanto, precede la protección solicitada. En caso contrario, el informe de registrabilidad será denegatorio.

Título V De la Homologación de los Exámenes Realizados en el Extranjero


CAPITULO XIV De la Homologación de la Distinguibilidad
Artículo 57.- El PRONARGEB - INIA primeramente verificará la autenticidad de los documentos presentados
por el solicitante de Certificado de Obtentor, para la Homologación de la variedad propuesta.

Artículo 58.- Para homologar la Distinguibilidad, se debe de haber realizado las pruebas de acuerdo a las
presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva.

Artículo 59.- El PRONARGEB - INIA verificará el cumplimiento estricto de las presentes Normas y las Guías
de Referencia para la especie respectiva, en la ejecución de la prueba de Distinguibilidad de la variedad propuesta
para certificación de Obtención Vegetal.

Artículo 60.- De acuerdo a los resultados de Homologación de la Distinguibilidad, el PRONARGEB - INIA


continuará con la Homologación de la Homogeneidad.

CAPITULO XV De la Homologación de la Homogeneidad


Artículo 61.- Para la Homologación de la Homogeneidad, se debe haber realizado las pruebas de acuerdo a
las presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva.

Artículo 62.- De acuerdo a los resultados de la Homologación de la Homogeneidad, el PRONARGEB - INIA


continuará con la Homologación de la Estabilidad.

CAPITULO XVI De la Homologación de la Estabilidad


Artículo 63.- Para la Homologación de la Estabilidad, se debe haber realizado las pruebas de acuerdo a las
presentes Normas y las Guías de Referencia para la especie respectiva.

Artículo 64.- El PRONARGEB - INIA verificará el cumplimiento estricto de las presentes Normas y las Guías
de Referencia para la especie respectiva, en la ejecución de la prueba de Estabilidad de la variedad propuesta para
certificación de Obtención Vegetal.

Marzo, 2005 130


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 65.- Según los resultados de la Homologación de la Estabilidad, el PRONARGEB - INIA emitirá el
Informe Técnico de Registrabilidad a la OINT - INDECOPI, indicando si la variedad propuesta fue homologada y, por
lo tanto, procede la protección solicitada. En caso contrario, el informe de registrabilidad será denegatorio.

Título VI De la Verificación de la Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad. Y las Infracciones


Artículo 66.- Si se comprueba que la variedad protegida no cumplió con los requisitos de Distinguibilidad,
Estabilidad y Homogeneidad, al momento de otorgado el Título de Protección; el PRONARGEB - INIA emitirá un
informe técnico a la OINT - INDECOPI, para la Nulidad del Título o Certificado de Obtentor Vegetal, tal como
establece el Artículo 35 de la Decisión 346 de la Comunidad Andina de Naciones.

Artículo 67.- Si se comprueba que la variedad protegida pierde su Estabilidad y Homogeneidad, el


PRONARGEB - INIA, emitirá un informe técnico a la OINT - INDECOPI para la Cancelación del Certificado de
Obtentor Vegetal, tal como establece el Artículo 35 de la Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones.

Artículo 68.- Para lo señalado en los dos artículos precedentes, el PRONARGEB - INIA, puede realizar
inspecciones, supervisiones y toda actuación de medio probatorio, de los requisitos de Distinguibilidad,
Homogeneidad y Estabilidad; para lo cual actuará a solicitud de parte. La parte solicitante, asumirá los gastos en que
se incurra para las acciones y evaluaciones respectivas y, sólo se evaluará la(s) característica(s) observada(s) por
éste.

Artículo 69.- Los costos de las inspecciones que devengan de infracciones a los derechos del Obtentor,
concordante con el Cap. VI del D.S. Nº 008-96-lTINCI, serán asumidos por el denunciante.

Aprueban procedimientos de expedición de opinión técnica del INIA, para la obtención de Certificados de
Obtentores de Variedades Vegetales, R.J. Nº 126-99-INIA.
Lima, 19 de agosto de 1999

VISTO:
El Oficio Nº 307-99-lNLA/OP, solicitando la aprobación de cobros para la expedición de opinión técnica en la
obtención de Certificado de Obtentor de Variedades Vegetales.
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI se aprueba el “Reglamento de Protección a los
Derechos de Obtentores de Variedades Vegetales", por el que se regula a nivel nacional la Decisión 345 de la
Comisión del "Acuerdo de Cartagena", sobre el "Régimen Común de Protección de los Derechos de Obtentores de
Variedades Vegetales";
Que, en el Artículo 2 del Capítulo II, del citado Reglamento, se establece que la Autoridad Nacional
competente encargada de ejecutar las funciones técnicas contenidas en el mismo, es el Programa Nacional de
Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología (PRONARGEB) del Instituto Nacional de Investigación Agraria
– INIA;
Estando a lo dispuesto en el Artículo 10 del Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional
de Investigación Agraria - INIA, aprobado por el Decreto Supremo Nº 23-94-AG, con las visaciones de los Directores
Generales de las Direcciones Generales de Investigación Agraria y Transferencia de Tecnología Agraria y la opinión
favorable y visación de los Directores Generales de las Oficinas de Planificación, Asesoría Jurídica y Administración;

SE RESUELVE:

Marzo, 2005 131


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo Unico.- Apruébense los procedimientos de trámite y derechos de pago para la expedición de opinión
técnica del Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA para la obtención de los Certificados de Obtentores de
Variedades Vegetales, según anexo adjunto que forma parte de la presente Resolución Jefatural.4
Regístrese y comuníquese.

Ley que sanciona las infracciones a los derechos de los obtenedores de variedades vegetales protegidas.
LEY N° 28126

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE SANCIONA LAS INFRACCIONES A LOS DERECHOS DE LOS
OBTENTORES DE VARIEDADES VEGETALES PROTEGIDAS

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto regular la imposición de sanciones en los procedimientos por violación de
los derechos de los titulares del certificado de obtentor de variedades vegetales protegidas acreditados por
INDECOPI en el marco de la Decisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y demás disposiciones sobre la
materia.

Artículo 2.- De las sanciones


Las infracciones a los derechos de los obtentores a los que se refiere el artículo 1 de la presente Ley, darán
lugar a la aplicación de la sanción de amonestación o multa, sin perjuicio de las medidas que se dicten para la
cesación de los actos de infracción o para evitar que éstos se produzcan.
La Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI podrá imponer una multa de hasta cien
(100) Unidades Impositivas Tributarias - UIT, a quienes infrinjan los derechos de los obtentores de variedades
vegetales protegidas. La Oficina determinará la imposición y graduación de las multas. La reincidencia será
considerada como circunstancia agravante, por lo que la sanción aplicable no deberá ser menor que la precedente.
Si el obligado no cumple con lo ordenado en la resolución que pone fin al procedimiento, se le impondrá una
sanción de hasta el máximo de la multa permitida y se ordenará su cobranza coactiva. Si el obligado persiste en el
incumplimiento, la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías podrá imponer una multa de hasta trescientas (300)
UIT, sin perjuicio de poder denunciar al responsable ante el Ministerio Público para que inicie el proceso penal que
corresponda.

Artículo 3.- Prescripción de la infracción


Las acciones por infracción prescriben a los dos (2) años, contados desde la fecha en que el titular tuvo
conocimiento de la infracción o, en todo caso, a los cinco (5) años contados desde que se cometió la infracción por
última vez.

Artículo 4.- Incumplimiento de medida cautelar


Si el obligado a cumplir con una medida cautelar ordenada por la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías del INDECOPI no lo hiciere, se le impondrá una sanción de hasta el máximo de la multa permitida.
Dicha multa deberá ser pagada dentro del plazo de cinco (5) días de notificada, vencido el cual se ordenará su
cobranza coactiva. Si el obligado persiste en el incumplimiento, la Oficina podrá imponer una multa de hasta
cuatrocientas (400) UIT, sin perjuicio de denunciar al responsable ante el Ministerio Público para que inicie el

4
Ver ANEXO Tarifa de Servicios prestados por el Programa Nacional de Recursos Genéticos y
Biotecnología (PRONARGEB) del INIA, en el diario oficial El Peruano de la fecha.

Marzo, 2005 132


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

proceso penal que corresponda. Las multas impuestas no impiden a la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías
del INDECOPI imponer una multa o sanción distinta al final del procedimiento.

Artículo 5.- Monto de las multas


El monto de la multa que imponga la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI será
calculado sobre la base de la UIT vigente en el día de pago voluntario o en la fecha en que se haga efectiva la
cobranza coactiva.

Artículo 6.- Audiencia de conciliación


En cualquier estado del procedimiento, e incluso antes de admitirse a trámite la denuncia, la Oficina de
Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI podrá citar a las partes a Audiencia de Conciliación, la cual se
desarrollará ante el Jefe de la Oficina o ante la persona que éste designe. El acuerdo al que arriben las partes tendrá
los efectos de una transacción extrajudicial. En cualquier caso, la Oficina podrá continuar de oficio el procedimiento
si del análisis de los hechos denunciados considera que podría estarse afectando intereses de terceros.

En Lima, a los veintiún días del mes de noviembre de dos mil tres.

Marzo, 2005 133


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

III.- NORMAS ESPECIFICAS SOBRE PLANTAS MEDICINALES


LEY DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS MEDICINALES, LEY Nº 27300.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: LEY DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LAS PLANTAS MEDICINALES

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto regular y promover el aprovechamiento sostenible de las plantas
medicinales, en armonía con el interés ambiental, social, sanitario y económico de la Nación.

Artículo 2.- Definición de Plantas Medicinales


Se consideran plantas medicinales a aquéllas cuya calidad y cantidad de principios activos tienen
propiedades terapéuticas comprobadas científicamente en beneficio de la salud humana,

Artículo 3.- Inventario de las Plantas Medicinales


El inventario de plantas medicinales será aprobado anualmente a propuesta del Ministerio de Salud,
mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Salud, de acuerdo con la información proporcionada por el
Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Colegio
Químico Farmacéutico del Perú y el Colegio de Biólogos del Perú.

Artículo 4.- Régimen de tenencia


Las plantas medicinales son patrimonio de la Nación. Las provenientes de cultivos pueden ser de dominio
privado de acuerdo a la legislación aplicable.

Artículo 5.- Derechos de aprovechamiento sostenible


El derecho de aprovechamiento sostenible de plantas medicinales sobre la base del inventario permanente
de las mismas y, de acuerdo a la legislación vigente, se sustenta en:
a) Acciones orientadas al mantenimiento del equilibrio ambiental;
b) La distribución de los beneficios obtenidos de ellas; y
c) El respeto a las comunidades nativas y campesinas.

CAPÍTULO II DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES


Artículo 6.- Ordenamiento, aprovechamiento y conservación
El Ministerio de Agricultura, a propuesta del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y del
Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), es el encargado de formular las estrategias, políticas, planes y
normas para el ordenamiento, aprovechamiento y conservación de las especies de plantas medicinales silvestres.
Corresponde al INRENA, en este ámbito, ejecutar las siguientes acciones:
a) Realizar evaluaciones periódicas del estatus poblacional o biomasa;
b) Promover y desarrollar programas de forestación y reforestación; y
c) Promover el desarrollo de unidades productivas de manejo y aprovechamiento sostenible, con la
participación de las comunidades nativas y campesinas y otras instituciones del sector público y privado.

Marzo, 2005 134


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 7.- Investigación de plantas medicinales


7.1 El Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA), con la
participación de las universidades y organismos vinculados a la materia, es el encargado de la investigación y de la
divulgación de los usos farmacológicos, toxicológicos, clínicos y formas de consumo adecuados de las plantas
medicinales.
7.2 El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), con la
participación de las universidades y organismos vinculados a la materia, es el encargado de las investigaciones y de
la divulgación en aspectos biológicos y fitoquímicos y de caracterización morfológica y molecular de las plantas
medicinales.
7.3 Los resultados de las investigaciones señalados en los párrafos precedentes pueden ser susceptibles de
derechos de propiedad intelectual, de acuerdo a la legislación vigente.

Artículo 8.- Enseñanza de asignaturas sobre las propiedades de las Plantas Medicinales
Las universidades e institutos superiores promoverán la inclusión en las estructuras curriculares de sus
Facultades, Escuelas Académicas y similares de agronomía, biología, farmacia, química, medicina y afines,
asignaturas referentes a las plantas medicinales, su identificación, biología y usos, con énfasis en aquéllas
producidas en nuestro país.

Artículo 9.- Farmacopea herbolaria nacional


9.1 Encárguese al Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA) la promoción, la elaboración y
aprobación de la Farmacopea Herbolaria Nacional, conforme a los lineamientos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y con el correspondiente estudio monográfico de cada planta.
9.2 El Ministerio de Salud encargará al INMETRA, en coordinación con la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), la formulación del Petitorio Nacional de Plantas Medicinales
complementario al Formulario Nacional de Medicamentos, según lo dispone el Artículo 51 de la Ley Nº 26842, Ley
General de Salud.
9.3 El INMETRA elaborará la Guía Terapéutica de Plantas Medicinales, a fin de sistematizar su uso en
beneficio de la salud.

CAPÍTULO III LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


Artículo 10.- Establecimiento de jardines botánicos, semilleros y viveros
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en coordinación con el Instituto de Investigaciones
de la Amazonía (IIAP), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), las Universidades y el Instituto Nacional
de Medicina Tradicional (INMETRA) promueven, en las comunidades campesinas y nativas así como en áreas
urbano-marginales y otros, el establecimiento de Jardines Botánicos de plantas medicinales, semilleros y viveros,
con el objeto de impulsar programas de establecimiento y recuperación de áreas ecológicas definidas, con especies
de gran demanda en el mercado nacional e internacional.

Artículo 11.- Comunidades Nativas y Campesinas


Las Comunidades Nativas y Campesinas, para el aprovechamiento de la flora medicinal con fines
comerciales e industriales, directamente o en asociación con terceros, se conducirán en el marco de la legislación
vigente y de los convenios internacionales suscritos y ratificados por el Gobierno peruano, así como por las
disposiciones establecidas en la presente Ley.

Artículo 12.- Sobre el fomento a la exportación de las Plantas Medicinales Peruanas


La Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) fomentará la exportación de las plantas
medicinales con valor agregado.

CAPÍTULO IV SANCIONES

Marzo, 2005 135


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 13.- Sanciones


La adulteración o suplantación de la planta medicinal que origine la pérdida de calidad u otras evidencias
que cuestionen la efectividad de la planta en su uso medicinal o como materia prima de la industria farmacéutica
están sujetas a sanción de acuerdo a Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ÚNICA.- Programas que determinan la biomasa y variedad de plantas
Encargar al Ministerio de Agricultura la formulación y ejecución de programas que determinen la biomasa y
registren las variedades de plantas con atributos medicinales; establezca las correspondientes políticas y
regulaciones para su utilización sostenible, así como la factibilidad técnica y económica de su conducción agrícola.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Protección preventiva de plantas medicinales
El Poder Ejecutivo mediante decreto supremo establecerá el régimen de protección preventiva a aquellas
plantas medicinales que se encuentren en vías de extinción, con el objeto de tomar medidas que aseguren su
conservación y utilización sostenible.

SEGUNDA.- Reglamento de la presente Ley


La presente Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo mediante decreto supremo refrendado por los
Ministros de Salud y de Agricultura, en un plazo no mayor de 60 (sesenta) días a partir de su publicación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de julio del año dos mil.
CONCORDANCIA:
D.S. Nº 068-2001-PCM

Prohiben la exportación en forma natural o con proceso de transformación mecánica de especímenes de


las especies de uña de gato DECRETO SUPREMO Nº 009-98-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 28 de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales,
establece que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible, lo cual implica un manejo racional,
teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y
cuantitativamente;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 682, se declara que las medidas de libre comercio no excluyen el
cumplimiento de las disposiciones destinadas a preservar el Patrimonio Genético nativo y mejorado de los cultivos y
de la flora y fauna silvestres explotadas, así como las medidas de salud públicas, fito y zoosanitarias que se rigen por
sus propias leyes y reglamentos específicos;
Que, especímenes de las especies conocidas como uña de gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis),
vienen siendo extraídos en grandes cantidades de los bosques naturales de nuestra amazonía, con fines de
exportación con escaso valor agregado, reportando reducidos beneficios de índole económico a los pobladores
locales y grandes perjuicios en términos de conservación de dichas especies;
Que, en consecuencia es necesario promover el cultivo de la uña de gato y su manejo en bosques
naturales, así como la adecuada transformación de sus productos;
De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía;
Decreto Ley Nº 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; el Artículo XIV de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES y el numeral 8) del Artículo 118 de la
Constitución Política del Perú;
DECRETA:

Marzo, 2005 136


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 1.- Prohíbase la exportación en forma natural o con procesos de transformación mecánica de
especímenes de las especies de uña de gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis), salvo de aquellos que
provengan de áreas bajo manejo o de cultivos.

Artículo 2.- Encárgase al Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, difundir los términos de
referencia para la elaboración de planes de manejo de las especies a que se refiere el artículo anterior y promover el
cultivo de las mismas.
CONCORDANCIAS: R.J.Nº 045-99-INRENA

Artículo 3.- Todo proceso de exportación de uña de gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis), deberá
sujetarse a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, excepto aquellos que se encuentren en trámite en el
INRENA a la fecha de publicación del presente dispositivo.

Artículo 4.- El incumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, constituye infracción a la


legislación forestal y el infractor será sancionado con una multa no menor de 0,1 ni mayor de 5 Unidades Impositivas
Tributarias.
Además de la imposición de la multa, la infracción conllevará al decomiso del producto, no eximiendo al
infractor de las sanciones judiciales a que hubiere lugar.

Artículo 5.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura y entrará en vigencia
el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de marzo de mil novecientos noventa y nueve.

Aprueban términos de referencia para la elaboración de planes de manejo forestal para las especies de
uña de gato RESOLUCION JEFATURAL Nº 045-99-INRENA
Lima, 20 de abril de 1999

Visto el Oficio Nº 157-99-INRENA-DGF, mediante el cual la Dirección General Forestal solicita la aprobación
de los términos de referencia para la elaboración de Planes de Manejo Forestal para las especies de uña de gato
(Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis);

CONSIDERANDO:
Que, por Decreto Supremo Nº 009-99-AG, se prohíbe la exportación en forma natural o con procesos de
transformación mecánica de especímenes de las especies de uña de gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis),
salvo de aquéllas que provengan de áreas bajo manejo o de cultivos;
Que, el Artículo Segundo del referido dispositivo encarga la INRENA, difundir los términos de referencia
para la elaboración de planes de manejo para las especies de uña de gato y promover el cultivo de las mismas;
Que, en consecuencia, es necesario aprobar los términos de referencia elaborados por la Dirección General
Forestal de este instituto; y,
En uso de las atribuciones conferidas mediante el inciso i) del Artículo 9 del Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-92-AG;

SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Aprobar los TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
MANEJO FORESTAL PARA LAS ESPECIES DE UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis), que en
anexo forman parte de la presente Resolución Jefatural.

Marzo, 2005 137


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo Segundo.- Los planes de manejo que desarrollen los titulares de contratos o permisos de extracción
forestal de uña de gato, serán evaluados y certificados por la autoridad competente.
Regístrese y comuníquese.

Prohíben exportación de semillas botánicas, vegetativas, especímenes, productos y subproductos de la


maca al estado natural o con proceso de transformación primaria DECRETO SUPREMO N° 039-2003-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo Único del Decreto Legislativo Nº 682, las medidas de libre
comercio previstas en los Decretos Legislativos Nºs. 653 y 668, no excluyen el cumplimiento de las disposiciones
destinadas a preservar el Patrimonio Genético nativo y mejorado de los cultivos, y de la flora y fauna silvestres
explotadas, así como las medidas de salud pública, fito y zoosanitarias que se rigen por sus propias leyes y
reglamentos específicos;
Que, la especie denominada maca Lepidium meyenii (Lepidium peruvianum), no está incluida en la relación
de cultivos comprendidos en el Sistema Multilateral de Acceso facilitado a los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura, establecido por el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación
y la Agricultura de la FAO,
Que, en tal sentido, es necesario dictar medidas que tengan por objeto preservar el Patrimonio Genético
Nacional relativo a la especie denominada Maca Lepidium Meyenii (Lepidium peruvianum), prohibiendo la
exportación tanto de semillas botánicas y vegetativas, especímenes, productos y subproductos de la referida
especie, con la finalidad de evitar que salga del país el germoplasma nativo del Perú;
Que, por otro lado, es necesario exceptuar la exportación de materiales genéticos con fines de
investigación, por cuanto, va a permitir ampliar los conocimientos sobre dicho germoplasma, para lo cual, deberá
suscribirse un Acuerdo de Transferencia de Materiales entre la autoridad nacional competente en la materia y el
receptor, resguardando los derechos del Estado Peruano, sobre los materiales genéticos transferidos y los
conocimientos que se generen a partir de ellos;
En uso de las facultades previstas en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
Artículo 1.- Prohíbase la exportación de semillas botánicas, vegetativas, especímenes, productos y
subproductos de la maca Lepidium meyenii (Lepidium peruvianum) al estado natural o con proceso de
transformación primaria, a efectos de promover su exportación con mayor valor agregado.
Entiéndase por Proceso de Transformación Primaria, todo aquel que implique la limpieza, clasificación,
tratamiento de conservación y envasado de raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas, así como, la molienda,
picado, pelado, chancado y otro proceso físico similar, aplicado a hojas, flores, frutos, semillas y raíces. 5

Artículo 2.- La infracción de esta medida, dará lugar al decomiso de la mercadería y a la imposición de una
multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria.

Artículo 3.- Exceptúese de la prohibición establecida en el artículo precedente, la exportación con fines de
investigación, la misma que deberá realizarse a través de la suscripción de un Acuerdo de Transferencia de
Materiales, que garantice el respeto de los derechos del Estado Peruano, sobre los materiales genéticos transferidos
y los conocimientos que se generen a partir de ellos.
5
De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 041-2003-AG, publicado el 19-12-2003, se
precisa que para efectos de la aplicación del Decreto Supremo Nº 039-2003-AG entiéndase que el proceso
de transformación primaria esta referido al tratamiento o modificación física de la maca, siendo viable de
exportarse en las formas de jugos y zumos con preservantes y/o edulcorantes, harinas, mermeladas,
galletas, confitería, gelatinizada, extracto seco y atomizado.

Marzo, 2005 138


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 4.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, es la entidad encargada de cautelar el
cumplimiento de la presente disposición.

Artículo 5.- Deróguese o déjese sin efecto, toda norma que se oponga a lo dispuesto en este Decreto
Supremo.

Artículo 6.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura y entrará en vigencia
al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de diciembre del año dos mil tres.

Precisan el concepto de proceso de transformación primaria de la maca, establecido en el D.S. Nº 039-


2003-AG DECRETO SUPREMO Nº 041-2003-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 039-2003-AG, se prohíbe la exportación de semillas botánicas,
vegetativas, especímenes, productos y subproductos de la maca Lepidium meyenii (Lepidium peruvianum) al estado
natural o con proceso de transformación primaria, a efectos de promover su exportación con mayor valor agregado;
Que, es necesario evitar diversas interpretaciones en el concepto de proceso de transformación primaria,
establecido en el citado Decreto Supremo;
En uso de las facultades conferidas en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
Artículo 1.- Para los efectos de la aplicación del Decreto Supremo Nº 039-2003-AG entiéndase que el
proceso de transformación primaria esta referido al tratamiento o modificación física de la maca, siendo viable de
exportarse en las formas de jugos y zumos con preservantes y/o edulcorantes, harinas, mermeladas, galletas,
confitería, gelatinizada, extracto seco y atomizado.

Artículo 2.- Mediante Resolución Ministerial de Agricultura, se aprobarán las normas complementarias que
sean necesarias para la mejor aplicación de la presente norma y del Decreto Supremo Nº 039-2003-AG.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de diciembre del año dos mil tres.

Marzo, 2005 139


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

IV.- NORMAS RELATIVAS SOBRE FLORA SILVESTRE


PRESERVACION DEL PATRIMONIO GENETICO NATIVO, D. LEG. Nº 682.

Las medidas de libre comercio previstas en los DD.LL. Nºs. 653 y 668, no excluyen el cumplimiento de las
disposiciones destinadas a preservar el Patrimonio Genético nativo y mejorado de cultivos y de la flora y
fauna silvestres explotadas.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República, de conformidad con el Artículo 188 de la Constitución Política del Perú,
mediante Ley Nº 25327 ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de crecimiento de la
inversión privada, con especial atención a la actividad exportadora;
Que, en uso de estas atribuciones se han expedido entre otros, los Decretos Legislativos Nºs. 653 y 668
que garantizan el libre comercio interior y exterior como condiciones fundamentales para lograr el desarrollo del país;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

Artículo Unico.- Las medidas de libre comercio previstas en los Decretos Legislativos Nºs. 653 y 668, no
excluyen el cumplimiento de las disposiciones destinadas a preservar el Patrimonio Genético nativo y mejorado de
los cultivos y de la flora y fauna silvestres explotadas, así como las medidas de salud pública, fito y zoosanitarias que
se rigen por sus propias Leyes y Reglamentos Específicos;

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los diecinueve días del mes de Octubre de Mil novecientos noventiuno.

LEY FORESTAL Y DE LA FAUNA SILVESTRE, LEY Nº 27308.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- Objeto
La presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva
de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de
acuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo Nº
613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado
Peruano.

Artículo 2.- Definición de recursos forestales, de fauna silvestre y de servicios ambientales.


2.1 Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de
uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y
acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.
2.2 Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven libremente y los
ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida

Marzo, 2005 140


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen
por sus propias leyes.
2.3 Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del
agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de
dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

Artículo 3.- Promoción y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre


3.1 El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional,
como elemento fundamental para garantizar su desarrollo sostenible, con la activa participación de los sectores
sociales y económicos del país.
3.2 El Estado fomenta la conciencia nacional sobre el manejo responsable de las cuencas, bosques y fauna
silvestre y realiza acciones de prevención y recuperación ambiental.
3.3 El Ministerio de Agricultura es el órgano normativo y promotor del uso sostenible y conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre.
3.4 El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el órgano encargado de la gestión y
administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.
CONCORDANCIA: R.M. Nº 0533-2001-AG
R.M. N° 0533-2003-AG

Artículo 4.- Plan Nacional de Desarrollo Forestal


El Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que establecen las
prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y Control de la
Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios
Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la participación del sector privado.

Artículo 5.- Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal


5.1 Créase el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal (CONAFOR), en el ámbito del Ministerio de
Agricultura, como organismo del más alto nivel de consulta de Política Forestal, con la participación de
representantes de instituciones y organismos del sector público y privado vinculados a la actividad forestal, cuyas
funciones y composición son establecidas en el reglamento.
5.2 La designación de los representantes del Poder Ejecutivo y el mecanismo de acreditación de las
instituciones y organismos académicos, de investigación empresariales y comunales se efectúa por resolución
suprema.

Artículo 6.- Organismo supervisor de concesiones maderables


Créase el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR) perteneciente a la Presidencia
del Consejo de Ministros, con autonomía funcional, técnica y administrativa, con las siguientes funciones:
a. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos de concesión forestal a través de personas jurídicas
especializadas.
La supervisión se realizará cada 5 (cinco) años, de acuerdo a los respectivos contratos de concesión. La
supervisión extraordinaria y acciones de control se realizarán según el reglamento.
b. Aplicar las sanciones que correspondan según el reglamento.
c. Llevar un Registro de personas jurídicas acreditadas para realizar la supervisión o certificación voluntaria.

Artículo 7.- Patrimonio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre


Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad
de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. No pueden ser utilizados
con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del
recurso forestal, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo en los casos que señale la presente Ley y
su reglamento.

Marzo, 2005 141


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

TÍTULO II ORDENAMIENTO FORESTAL


Artículo 8.- Ordenamiento forestal
El ordenamiento de la superficie forestal del país, dentro del Patrimonio Forestal Nacional, comprende:
1. Bosques de producción.- Son superficies boscosas que por sus características bióticas y abióticas son
aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros servicios forestales. Se subdividen en:
a. Bosques de producción permanente.- Son áreas con bosques naturales primarios que mediante resolución
ministerial del Ministerio de Agricultura se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento
preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta del INRENA.
b. Bosques de producción en reserva.- Son bosques naturales primarios destinados ala producción preferente de
madera y otros bienes y servicios forestales, que el Estado mantiene en reserva para su futura habilitación
mediante concesiones.
En estas áreas pueden otorgarse derechos para el aprovechamiento de productos diferentes de la madera y
fauna silvestre, en tanto que no afecten el potencial aprovechable de dichos recursos.
2. Bosques para aprovechamiento futuro.- Son superficies que por sus características bióticas y abióticas se
encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas en producción permanente de madera y otros servicios
forestales. Se subdividen en:
a. Plantaciones forestales.- Son aquellas logradas mediante el establecimiento de cobertura arbórea y arbustiva en
áreas de capacidad de uso mayor forestal.
b. Bosques secundarios.- Son superficies boscosas pobladas por especies pioneras, formadas por pérdida del
bosque primario como consecuencia de fenómenos naturales o actividad humana.
c. Áreas de recuperación forestal.- Son tierras sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea o de bajo valor
comercial, que requieren forestación y reforestación, para reincorporarlas a la producción y prestación de servicios
forestales.
3. Bosques en tierras de protección: Son superficies que por sus características bióticas y abióticas sirven
fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques
ribereños orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente.
Dentro de estas áreas se promueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la recuperación de la flora y
fauna silvestre en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables.
4. Áreas naturales protegidas.- Se consideran áreas naturales protegidas las superficies necesarias para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y
científico, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 26834.
5. Bosques en comunidades nativas y campesinas: Son aquellas que se encuentran dentro del territorio de
dichas comunidades, con la garantía que les reconoce el Artículo 89 de la Constitución Política del Perú.
6. Bosques locales: Son los que otorga el INRENA de acuerdo al reglamento, mediante autorizaciones y
permisos a las poblaciones rurales y centros poblados para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

Artículo 9.- Zonificación forestal


9.1 Zonificación forestal es la clasificación de las áreas forestales del país que se realiza en base a la
Zonificación Ecológica - Económica y de acuerdo a su aptitud natural.
9.2 El INRENA propone la zonificación territorial de las áreas forestales del país teniendo como referencia el
mapa forestal, el mapa de suelos y otros estándares de identificación.
9.3 Se aprueba la zonificación territorial forestal del país, mediante decreto supremo refrendado por el
Ministro de Agricultura.

TÍTULO III MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES


Artículo 10.- Modalidades de aprovechamiento
El aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en bosques naturales primarios se realiza en las
siguientes modalidades:
1. Concesiones forestales con fines maderables

Marzo, 2005 142


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a. Concesión en subasta pública, en unidades de aprovechamiento de 10 000 (diez mi) a 40 000 (cuarenta mil)
hectáreas, por el plazo hasta de 40 (cuarenta) años renovables de acuerdo a las condiciones que establece el
reglamento.
b. Concesión en concurso público, en unidades de aprovechamiento de 5 000 (cinco mil) hasta 10 000 (diez mil)
hectáreas, por el plazo hasta de 40 (cuarenta) años renovables, a favor de medianos y pequeños empresarios, en
forma individual u organizados en sociedades u otras modalidades empresariales, cuyo plan de manejo
comprenderá subunidades de aprovechamiento no menores a 1 000 (mil) hectáreas, con planes de manejo que el
INRENA establece para esta modalidad, de acuerdo al reglamento.
Las concesiones establecidas en los incisos a) y b) precedentes para el aprovechamiento comercial, las
otorga el INRENA competente, con planes de manejo que consideran el diámetro mínimo y volumen permisible de
corte por especie y tipo de bosque, garantizando la utilización de mayor número de especies, aprovechamiento
integral de la madera; a través de las industrias integradas y generación de mayor valor agregado, sobre la base de
criterios e indicadores que aseguren el manejo sostenible y en las condiciones que establezca el reglamento.
El procedimiento para la promoción y determinación del tamaño de la unidad de aprovechamiento para cada
bosque de producción permanente a ser concesionado, es determinado por estudios técnicos realizados a través del
INRENA y aprobado por decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.
Los estudios técnicos deben garantizar que se cumplan las condiciones de sustentabilidad ecológica y
económica por cada unidad de aprovechamiento, de acuerdo a los cuales se elaboran los planes de manejo.
Los concesionarios son los responsables directos en la superficie otorgada, asegurando su
aprovechamiento sostenible de acuerdo a lo estipulado en el plan de manejo y en el contrato respectivo, debiendo
adoptar las medidas pertinentes a fin de evitar la extracción ilegal de los recursos naturales, dentro del límite de su
concesión.

2. Concesiones forestales con fines no maderables


El aprovechamiento con fines comerciales e industriales de los recursos forestales no maderables se realiza
en las condiciones específicas que establece la presente Ley y su reglamento, en las modalidades siguientes:
a. Concesiones para otros productos del bosque.
Las concesiones para el aprovechamiento de otros productos del bosque son a exclusividad y están
orientadas a especies de flora y fauna, tales como: castaña, aguaje, palmito, lianas, resinas, gomas, plantas
medicinales, ornamentales; crianzas de animales silvestres en ambiente natural y otros. Las otorga la autoridad
competente en atención a la ubicación y características de los recursos a ser aprovechados, de acuerdo a las
condiciones que establece el reglamento.
b. Concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales. Las concesiones en tierras de
capacidad de uso mayor forestal o en bosques de protección para el desarrollo de ecoturismo, conservación de
especies de flora y fauna silvestre, secuestro de carbono y otros servicios ambientales son otorgados por la
autoridad competente en las condiciones que establece el reglamento.
CONCORDANCIA: R.M. Nº 0566-2001-AG
El tamaño de la unidad de aprovechamiento y el procedimiento para su promoción son determinados por
estudios técnicos realizados a través del INRENA y aprobados por resolución ministerial del Ministerio de Agricultura.
CONCORDANCIAS: D.U. N° 035-2002

Artículo 11.- Permisos y autorizaciones


11.1 Se otorgan permisos para aprovechamiento forestal con fines comerciales o industriales, en bosques
de tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de plantaciones forestales en las condiciones que establece
el reglamento.
11.2 Se otorga autorización para el aprovechamiento sostenible de los bosques secos de la costa, de
acuerdo con el Plan de Manejo aprobado por el INRENA, promoviendo la participación de la comunidad local, en las
condiciones que establece el reglamento.
11.3 Se otorga autorización para el establecimiento de especies forestales en viveros con fines de
propagación, conservación y comercialización o con fines culturales, de acuerdo al reglamento.

Marzo, 2005 143


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 12.- Aprovechamiento de recursos forestales en tierras de las comunidades


Las comunidades nativas y campesinas, previo al aprovechamiento de sus recursos maderables, no
maderables y de fauna silvestre con fines industriales y comerciales, deberán contar con su Plan de Manejo
aprobado por el INRENA, de acuerdo a los requisitos que señale el reglamento, a fin de garantizar el
aprovechamiento sostenible de dichos recursos.
La autoridad competente asesorará y asistirá, con carácter prioritario, a las Comunidades Nativas y
Campesinas para el fin antes señalado.
CONCORDANCIA: D.S. Nº 052-2001-AG

Artículo 13.- Fianza para la concesión forestal maderable


Previo a la suscripción del contrato de concesión para unidades de aprovechamiento de 10 000 (diez mil) a
40 000 (cuarenta mil) hectáreas, el concesionario presentará una carta fianza bancaria, renovable, solidaria,
irrevocable, incondicional y de realización automática a favor de la autoridad competente, equivalente al 15% (quince
por ciento) del valor del aprovechamiento estimado en el plan de manejo para cada año, hasta la finalización del
contrato garantizando su cumplimiento.

Artículo 14.- Contratos de concesionarios con terceros


El titular de una concesión forestal maderable puede suscribir contratos con terceros, de acuerdo a lo que
establece el reglamento, para el aprovechamiento de otros recursos existentes en el área concedida, en
concordancia a las condiciones establecidas en el contrato de concesión; previa aprobación del plan de manejo
complementario por el INRENA y haber efectuado el pago de los derechos correspondientes.

Artículo 15.- Manejo forestal


15.1 Entiéndase por plan de manejo forestal las actividades de caracterización, evaluación, planificación,
aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control del bosque conducentes a asegurar la producción
sostenible y la conservación de la diversidad biológica y el ambiente. El plan de manejo debe incluir la ubicación de
los árboles a extraerse determinados a través de sistemas de alta precisión con instrumentos conocidos como
Sistema de Posición Global (SPG) u otros similares; siendo también parte integrante de este plan el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), cuyas características son determinadas en el reglamento.
15.2 Cualquier modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales, con fines comerciales o
industriales, requiere de un Plan de Manejo Forestal aprobado por el INRENA, sin perjuicio de lo establecido en las
demás disposiciones legales vigentes.
15.3 El Plan de Manejo Forestal es elaborado por profesionales especialistas en manejo de flora y fauna
silvestre o personas jurídicas consultoras que cuenten con dichos profesionales.
15.4 Los términos de referencia y la ejecución de los planes de manejo forestal deben tener en
consideración las características específicas de los diferentes tipos de bosque, como: bosques húmedos del llano
amazónico, de ceja de selva, bosques hidromórficos, bosques secos de la costa y otros.

Artículo 16.- Especies y diámetros de corte autorizados para extracción


Sólo está permitido la extracción de especímenes cuyo diámetro mínimo de corte y de trozas reúnan las
características que establece el INRENA, de acuerdo al reglamento. La remoción de volumen de madera en pie sólo
se realiza de acuerdo con el plan de manejo aprobado, previo pago del derecho de aprovechamiento respectivo.

Artículo 17.- Desbosques con fines diferentes al forestal


Los titulares de contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza,
que realicen sus actividades dentro del ámbito de bosques o zonas boscosas, requieren autorización del INRENA
para realizar desbosques en dichas áreas, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.

Artículo 18.- Causales de caducidad de los derechos de aprovechamiento

Marzo, 2005 144


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El incumplimiento de las condiciones del contrato de concesión, permiso o autorización.


a. El incumplimiento del Plan de Manejo Forestal.
b. El no pago del derecho de aprovechamiento o desbosque.
c. Extracción fuera de los límites de la concesión.
d. Promover la extracción de especies maderables a través de terceros.
e. Incurrir en delito o falta que implique grave riesgo o cause severos perjuicios al ambiente y la
biodiversidad.

Artículo 19.- Derecho de aprovechamiento


Todo aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre está sujeto al pago de derechos a favor
del Estado que no constituye impuesto, de acuerdo a la siguiente relación:
a) En las concesiones forestales maderables se paga por el valor de la madera en pie, estimado por hectárea de
bosque teniendo en cuenta el potencial productivo del bosque, el volumen y el valor de la especie.
b) En las autorizaciones y permisos se paga por el volumen y el valor de la especie.
c) Derecho de desbosque que realizan los titulares de operaciones, a que se refiere el Artículo 17.
CONCORDANCIAS: R.S. N° 010-2003-AG
D.S. N° 012-2003-AG

TÍTULO IV MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE


Artículo 20.- Fauna silvestre
El INRENA autoriza el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre en las modalidades y condiciones
previstas en la presente Ley y su reglamento.

Artículo 21.- Modalidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre


El manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre se realiza en las siguientes modalidades:
1. Con fines comerciales
Se realiza a través de:
a. Zoocriaderos.- Son instalaciones apropiadas en las que se mantiene especímenes de fauna silvestre en cautiverio
para su reproducción y producción de bienes y servicios.
b. Áreas de manejo de fauna silvestre.- Son predios de dominio público otorgados en concesión para la
implementación de ambientes propicios para el desarrollo de poblaciones de determinadas especies de fauna
silvestre,
c. Cotos de caza.- El Ministerio de Agricultura aprueba las áreas adecuadas para el establecimiento de cotos de
caza, que se rigen por la Ley Nº 26834 y su reglamento.
El INRENA publicará periódicamente la lista de especies autorizadas para su aprovechamiento con fines
comerciales o industriales, de acuerdo a las condiciones .que establece el reglamento.
Los propietarios de predios privados pueden solicitar la autorización para el manejo y aprovechamiento de
especies de fauna silvestre en el ámbito de su propiedad.

2. Sin fines comerciales


Se realiza a través de:
a. Zoológicos.- Son instalaciones públicas o privadas que se establecen con fines de difusión cultural, con
especímenes provenientes de donaciones, adquisiciones, canjes o aquellos entregados en custodia por el
INRENA.
b. Centros de rescate.- Son instalaciones públicas o privadas para la cría o reproducción que se establece con fines
de protección, conservación y reintroducción de especies de fauna principalmente en situación vulnerable o en
vías de extinción, entregados por el INRENA. La conducción de estos centros no genera derechos de propiedad
sobre los especímenes obtenidos.

Marzo, 2005 145


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c. Centros de custodia temporal.- Son instalaciones públicas o privadas para el mantenimiento temporal de los
especímenes de fauna silvestre decomisados, para su posterior reintroducción a su hábitat natural o ser
entregados en custodia a los centros de rescate o zoológicos.
d. Animales silvestres como mascotas.- El INRENA aprueba la relación de especies de fauna silvestre susceptibles
de ser mantenidos como animales silvestres como mascotas, en observancia de las normas legales para su
comercialización y tenencia.

3. Calendarios de caza
Por resolución ministerial, el Ministerio de Agricultura aprueba los Calendarios de Caza que regulan el
aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la caza deportiva o comercial.
CONCORDANCIA: R.M. Nº 0533-2001-AG
R.M. N° 0533-2003-AG

4. Extracciones sanitarias
El Ministerio de Agricultura autoriza la extracción de ejemplares de fauna silvestre con fines sanitarios a
solicitud del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

5. Caza de subsistencia
Está permitida la caza de la fauna silvestre con fines de subsistencia, destinada al consumo directo de los
pobladores de las comunidades nativas y comunidades campesinas, según lo establecido en el reglamento.

TÍTULO V PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE


Artículo 22.- Protección de la flora y fauna silvestre, del inventario y valoración de la diversidad biológica
22.1 El Estado adopta medidas especiales que garanticen la protección de las especies de flora y fauna
silvestre que de acuerdo al reglamento por sus características o situación de vulnerabilidad requieran tal tratamiento.
22.2 Está prohibida la exportación con fines comerciales o industriales de madera en troza y otros productos
del bosque en estado natural.
22.3 El Ministerio de Agricultura, a través de sus órganos competentes, está encargado del manejo y
conservación de las especies de fauna silvestre que se reproducen en las reservas costeras, así como en las islas y
puntas comprendidas en la Ley Nº 26857; queda prohibida su caza en todo el litoral.
22.4 Las actividades deportivas motorizadas, pesca y extracción marina con embarcaciones motorizadas no
están permitidas a menos de 2 (dos) millas marinas de la orilla de las superficies comprendidas en el numeral
precedente. El Ministerio de Agricultura, con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú, está a cargo de su
cumplimiento.
22.5 Corresponde al INRENA elaborar y actualizar periódicamente el Inventario y Valoración de la
diversidad biológica forestal y de faunas silvestre en todo el territorio nacional, elaborar la clasificación oficial de las
especies en riesgo, con fines de protección y conservación de dichos recursos y priorizar medidas de protección de
las especies silvestres amenazadas.
22.6 El Ministerio de Agricultura promueve y protege los árboles y huertos que constituyen especímenes
excepcionales y semilleros importantes en los bosques.

Artículo 23.- Categorías de la clasificación oficial de Flora y Fauna Silvestre


El reglamento define las categorías de las especies, así como su régimen de tenencia, extracción y
comercialización, sin perjuicio de la aplicación de los convenios internacionales en los que el país es parte.

Artículo 24.- Introducción de especies exóticas y vedas de especies de flora y fauna


24.1 La introducción de especies exóticas de la flora y fauna silvestre debe ser autorizada por el Ministerio
de Agricultura, previo informe técnico del SENASA.

Marzo, 2005 146


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

24.2 El Ministerio de Agricultura, previo informe técnico del INRENA, puede declarar vedas por plazo
determinado, por especies o ámbitos geográficos definidos, a la extracción de especies nativas de flora y fauna
silvestre, cuyo aprovechamiento no sea sostenible o se encuentren amenazadas de extinción.
Las áreas otorgadas en concesión no serán afectadas por vedas, si el plan de manejo incluye la
conservación de las especies.

Artículo 25.- Evaluación de recursos de fauna silvestre y los servicios ambientales


Los titulares de las concesiones de bosques de producción forestal permanente deben evaluar los recursos
de fauna silvestre y servicios ambientales existentes en la concesión como parte de su evaluación de impacto
ambiental. Dicha evaluación debe tomarse en consideración en las supervisiones previstas en el Plan de Manejo y
de acuerdo a las disposiciones legales pertinentes.

Artículo 26.- Tierras de aptitud agropecuaria de selva


En las tierras de aptitud agropecuaria de la Selva determinadas por el INRENA, se propicia el uso de
sistemas agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo de los procesos de erosión y su degradación,
reservándose un mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta)
metros, del cauce de los ríos, espejos de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser autorizado por el
INRENA basado en un expediente técnico que garantice la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a lo
establecido en el reglamento.

Artículo 27.- Servidumbre y prohibición de quema de bosques


27.1 Para la extracción forestal en bosques se respetan las servidumbres de paso y otros derechos en:
concesiones, tierras de propiedad particular, tierras de comunidades nativas, comunidades campesinas y de
instituciones públicas, de acuerdo a las normas establecidas en el Código Civil.
27.2 Queda prohibida la quema de bosques y otras formaciones forestales en todo el territorio nacional,
salvo autorización expresa del INRENA.
27.3 Está prohibido el uso de sierra de cadena, herramienta o equipo que tenga efectos similares en el
aserrío longitudinal de especies maderables con fines comerciales o industriales, salvo las excepciones que
establece el reglamento.

TITULO VI FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN


Artículo 28.- Concesión de tierras del Estado con fines de forestación y reforestación
El Estado promueve con carácter prioritario la forestación y reforestación con fines de producción,
protección y servicios ambientales, en tierras de capacidad de uso mayor forestal sin cubierta vegetal o con escasa
cobertura arbórea, en todo el territorio nacional mediante concesiones de tierras por períodos renovables de' 40
(cuarenta) años, de acuerdo al reglamento.

Artículo 29.- Incorporación de actividades de forestación y reforestación en programas de desarrollo


Los programas de desarrollo nacional, regional y local deben considerar la forestación y reforestación como
actividades prioritarias estimulando:
a. En la amazonia con plantaciones forestales con propiedades para el aprovechamiento industrial de especies
como: palma aceitera, palmito, castaña, caucho, árboles y arbustos medicinales, camu camu y otros.
b. En la costa y en la sierra con plantaciones de especies forestales nativas y exóticas apropiadas, de uso industrial
actual o futuro.

Artículo 30.- Programas de arborización y reforestación


30.1 El Ministerio de Agricultura coordinará con los gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones y
otros sectores, la ejecución de programas de arborización urbana y forestación en cinturones ecológicos, con
especies forestales adecuadas y el manejo de los mismos.

Marzo, 2005 147


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

30.2 El Estado promueve la rehabilitación de las tierras degradadas o deforestadas que se encuentren en
abandono, especialmente aquellas deterioradas por los cultivos ilícitos cuyo dominio corresponde al Estado. Son
otorgadas para su recuperación y aprovechamiento en las condiciones que establece el reglamento.

TÍTULO VII PROMOCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS


FORESTALES
Artículo 31.- Promoción de la industria forestal
31.1 El Estado, con la activa participación del sector público y privado, promueve el desarrollo de la industria
forestal en todo el territorio nacional para conseguir mayor rentabilidad económica y beneficio social a favor de la
población vinculada a la actividad forestal.
31.2 El Estado promueve el aprovechamiento del mayor número de especies, su máximo uso y la
integración de la cadena de extracción, industrialización y comercialización forestal.
31.3 El Ministerio de Agricultura establecerá una reducción porcentual en el pago de los derechos de
aprovechamiento para aquellas concesiones que involucren proyectos integrales de extracción, transformación en
plantas de procesamiento ubicadas en el ámbito regional de la concesión y comercialización de productos forestales
con valor agregado, en las condiciones que establece el reglamento.
31.4 En el contrato de concesión se establece el compromiso de inversión en proporción al área y potencial
productivo del bosque concedido.
31.5 El Estado implementa mecanismos de estímulos complementarios a los beneficios otorgados en la Ley
Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, a las actividades de aprovechamiento y transformación
de recursos naturales y de fauna silvestre que generen mayor valor agregado y promuevan la conservación de la
diversidad biológica del bosque.
31.6 La comercialización interna y exportación de los productos forestales y de fauna silvestre podrá ser
realizada por cualquier persona natural o jurídica bajo los términos que establecen los dispositivos legales vigentes y
el reglamento de la presente Ley. Se prohibe su exportación al estado natural.
31.7 Los propietarios de plantas de transformación de productos forestales y de fauna silvestre sólo podrán
adquirir y procesar estos productos al estado natural cuya extracción y aprovechamiento haya sido autorizado por el
INRENA.
31.8 Los programas sociales que ejecute el Estado y que involucre el uso de la madera, prioriza el
aprovechamiento integral de los recursos maderables, especialmente aquellas especies poco conocidas y no
conocidas en el mercado. El Ministerio de Agricultura mediante resolución ministerial publicará la relación de
especies antes mencionadas.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 044-2002-AG

Artículo 32.- Certificación y la acreditación


32.1 El Ministerio de Agricultura promueve la certificación voluntaria de los productos forestales
provenientes de bosques manejados para la comercialización, estableciendo una reducción porcentual en el pago
del derecho de aprovechamiento a las concesiones que tengan la certificación en mención, de acuerdo a lo
establecido en el reglamento.
32.2 El INRENA acredita la procedencia de los productos forestales no maderables y de fauna para su
comercialización interna y externa.

TÍTULO VIII INVESTIGACIÓN Y FINANCIAMIENTO


Artículo 33.- Investigación forestal y de fauna silvestre
El Estado promueve y ejecuta la actividad de investigación básica y aplicada en los campos del manejo,
transformación, reforestación, conservación, mejoramiento y domesticación, propagación, crianza, comercio y
mercadeo de productos forestales y de fauna silvestre, a través de las instituciones públicas y privadas
especializadas.

Marzo, 2005 148


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 34.- Extracción para investigación o propósito cultural


La autoridad competente otorga autorizaciones para extracción de recursos forestales y de fauna silvestre
con fines de investigación científica o cultural, en las condiciones que establece la legislación sobre la materia y el
reglamento.

Artículo 35.- Indemnización por los servicios ambientales de los bosques


35.1 El Estado implementará a partir del año 2005 mecanismos de indemnización por los efectos de la
contaminación producida por el consumo de combustibles fósiles, que serán destinados al financiamiento de
actividades de conservación, rehabilitación de áreas naturales e investigación forestal y de fauna silvestre.
35.2 El Estado asigna prioritariamente recursos provenientes de la reconversión de la deuda externa y
donaciones para la conservación del ambiente y los recursos forestales, los que son destinados al financiamiento de
programas de reforestación, conservación de ecosistemas forestales y de manejo y aprovechamiento sostenible de
los recursos forestales y de fauna silvestre.
35.3 El Estado promueve el desarrollo de programas forestales y de fauna silvestre con la participación de
los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Comunidades Campesinas y Nativas, instituciones educativas y otros.
35.4 El Estado a través del organismo competente implementa mecanismos para que los usuarios de agua
de uso agrario, pesquero, minero, industrial, generación de energía eléctrica y doméstica retribuyan los beneficios
del bosque en el manejo de los recursos hídricos, contribuyendo al mantenimiento e implementación de plantaciones
forestales y de programas de reforestación, en las condiciones que establece el reglamento.

TÍTULO IX CONTROL, INFRACCIONES Y SANCIONES


Artículo 36.- Supervisión de los Planes de Manejo
El INRENA es el encargado de controlar y supervisar las concesiones de fauna silvestre, autorizaciones y
permisos que se otorguen al amparo de la presente Ley, sin contravenir lo dispuesto en el Artículo 10.

Artículo 37.- Control e infracciones


37.1 Los mecanismos de control, las infracciones y sanciones administrativas a que están sujetos los
beneficiarios de concesiones, autorizaciones y permisos se establecen en el reglamento.

37.2 Las sanciones administrativas se aplican sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere
lugar.
37.3 La Policía Nacional del Perú (PNP) y su organismo especializado, apoya a la autoridad forestal y de
fauna silvestre, en la prevención, investigación y denuncias de las infracciones a la presente Ley.
37.4 Las autoridades de los Gobiernos Regionales, Locales y la ciudadanía en general deben brindar a la
autoridad competente el apoyo y las facilidades necesarias para su adecuado cumplimiento.
37.5 Dentro de los 50 (cincuenta) kilómetros de las fronteras, las Fuerzas Armadas apoyan a la autoridad
forestal y de fauna silvestre en la prevención y control de actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en la
presente Ley.
CONCORDANCIA: R.J. Nº 195-2001-INRENA

Artículo 38.- Supervisión


El INRENA es el encargado de evaluar y controlar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales
y de fauna silvestre que se otorguen al amparo de la presente Ley, siendo el OSINFOR el encargado de supervisar
periódicamente el cumplimiento de los planes de manejo forestal en las concesiones forestales maderables a nivel
nacional.

Artículo 39.- Sanciones


Las sanciones administrativas a que están sujetos los beneficiarios de las concesiones, autorizaciones y
permisos forestales y de fauna silvestre, así como todo aquel que infrinja la presente Ley, se establecen en el
reglamento y se aplican sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar.

Marzo, 2005 149


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


Primera.- Los contratos de extracción forestal, en superficies mayores a 1000 (mil) hectáreas, otorgados al
amparo del Decreto Ley Nº 21147, su reglamentación y demás normas complementarias, que cumplan con los
términos del contrato respectivo, deben adecuarse a lo normado en la presente Ley para efectos de su renovación.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 0522-2003-AG

Segunda.- Los contratos, permisos y autorizaciones de extracción forestal, en superficies hasta 1 000 (mil)
hectáreas, otorgados al amparo del Decreto Ley Nº 21147, su reglamentación y demás normas complementarias,
tendrán vigencia y podrán movilizar la madera hasta el 30 de junio del 2002.
CONCORDANCIAS: D.U. N° 035-2002
D.U. N° 012-2003

Tercera.- El Estado antes del 31 de julio del año 2001 adoptará las medidas necesarias para implementar
las concesiones a que se refiere el Artículo 10 de la presente Ley.
CONCORDANCIAS: D.U. N° 035-2002

Cuarta.- A partir del 2005 sólo procederá la comercialización interna y externa de productos forestales
provenientes de bosques manejados.

Quinta.- Los recursos que se generen por el otorgamiento de las concesiones forestales son empleados
exclusivamente para el establecimiento de los bosques de producción permanente, actividades de control,
supervisión de los planes de manejo y la promoción de la reforestación.

Sexta.- El proceso de concesión del bosque de producción permanente de la zona forestal permanente en el
Bosque Nacional Biabo-Cordillera Azul, declarado por Decreto Supremo Nº 008-97-AG, a través de la Comisión de
Privatización - COPRI, se adecuará a lo establecido en la presente Ley dentro de un plazo de 45 (cuarenta y cinco)
días calendario.

Sétimo.- Declárase en veda a partir de la vigencia de esta Ley, por 10 (diez) años, la extracción de las
especies maderables caoba (Switenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata) en las cuencas de los ríos Putumayo,
Yavarí, Tamaya y el Purús; así como en otras áreas declaradas o por declararse mediante decreto supremo.

Octavo.- Prohíbase la exportación de madera aserrada de las especies caoba (Switenia macrophylla) y
cedro (Cedrela odorata), proveniente de los bosques no comprendidos en la sétima disposición complementaria
transitoria. Sólo podrá exportarse productos elaborados o piezas y partes de estas especies.
Las empresas que actualmente tengan contratos forestales mayores a 1 000 (mil) hectáreas vigentes con
volúmenes comprometidos para su exportación como madera aserrada podrán acceder al permiso de exportación
respectivo ante la autoridad competente hasta el 31 de diciembre del 2000.6

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Primera.- En tanto se expida el reglamento de la presente Ley, se aplican ultractivamente las normas
reglamentarias del Decreto Ley Nº 21147 en lo que no se opongan a la presente Ley.

6
De conformidad con el Fallo del Tribunal Constitucional del Expediente N° 006-2000-AI-TC, publicado el
16-06-2002, se declara Inconstitucional la Octava Disposición Complementaria y Transitoria de la presente
Ley; e Inconstitucional, por discriminatorio, el segundo párrafo de esta última Disposición Complementaria
y Transitoria, y ordena se conceda, a las empresas no comprendidas en este segundo párrafo, igual plazo
para acceder al permiso de exportación que el concedido a las empresas comprendidas en él.

Marzo, 2005 150


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Segunda.- La presente Ley será reglamentada dentro de un ;plazo máximo de 60 (sesenta) días calendario
contados a partir de su vigencia mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.

Tercera.- A partir del año 2005 sólo procederá la comercialización interna y externa de productos forestales
provenientes de los bosques manejados debidamente acreditados por el Ministerio de Agricultura. Sólo se podrán
exportar productos forestales con valor agregado.

Cuarta.- Inclúyase como inciso e) del Artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación
Municipal, el siguiente texto:
“Artículo 17.- (…)
e) Las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al aprovechamiento forestal y de fauna
silvestre y en las plantaciones forestales.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


Única- :Deróganse el Decreto Ley Nº 21147 y sus normas reglamentarias, el Decreto de Urgencia Nº 034-96
y demás normas que se opongan a la presente Ley.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de julio del año dos mil.

CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 014-2001-AG (REGLAMENTO) ; R.J. Nº 134-2001-INRENA ; R.J. Nº 135-2001-INRENA ; R.J. Nº 137-2001-
INRENA ; R.J. Nº 136-2001-INRENA ; D.S. Nº 068-2001-PCM ; R.M. Nº 0533-2001-AG ; R.M. Nº 0566-2001-
AG ; LEY Nº 27506 ; R.J. Nº 195-2001-INRENA ; D.S. Nº 052-2001-AG ; R.M. Nº 1349-2001-AG ; R.M. Nº 1351-
2001-AG ; R.M. Nº 026-2002-AG ; R.M. Nº 0130-2002-AG ; D.U. N° 031-2002 ; D.S. N° 044-2002-AG ; R.S. N° 010-
2003-AG ; R.M. N° 0522-2003-AG; R.M. N° 0533-2003-AG

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE LA FAUNA SILVESTRE, Decreto Supremo Nº 014-


2001-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que por Ley Nº 27308 se aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, cuyo objeto es normar, regular y
supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país;
Que es necesario aprobar el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre;
De conformidad con lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Final de la citada Ley;
En uso de la facultad contenida en el numeral 8 del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre que forma
parte del presente Decreto Supremo y que consta de trescientos ochenta y cinco (385) Artículos y veinticinco (25)
Disposiciones Complementarias.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de abril del año dos mil uno.

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Marzo, 2005 151


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Capítulo I Principios Generales
Artículo 1.- Principios
Son principios orientadores de la actividad forestal y de fauna silvestre los siguientes:
a. El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
b. La participación del sector empresarial privado, los gobiernos locales y regionales, y de la ciudadanía
en general, en la toma de decisiones, el financiamiento, la fiscalización y en los beneficios de la
actividad, de manera descentralizada.
c. La eficiencia y competitividad en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y
en el desarrollo industrial.
d. El manejo de los recursos teniendo en cuenta criterios ambientales, económicos y sociales.
e. La conservación de la diversidad biológica.
f. Los derechos otorgados sobre los recursos biológicos no otorgan derechos sobre los recursos
genéticos contenidos en ellos.
g. La prevención de los impactos ambientales de las actividades de aprovechamiento.
h. La valorización de los servicios ambientales de los bosques y otras tierras forestales.
i. El principio precautorio.
j. El respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
k. El bienestar y desarrollo socioeconómico de los trabajadores forestales.
l. La reposición de los recursos de flora y fauna silvestre.
m. La transparencia en la gestión, el acceso a la información y la responsabilidad funcional de los
servidores públicos.
n. La simplificación administrativa.

Artículo 2.- Objetivos de la Gestión Sostenible


Son objetivos de la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre:
a. Promover el adecuado conocimiento de los recursos forestales y de fauna, así como su mejor
aprovechamiento y conservación.
b. Promover la adecuada planificación y gestión para el aprovechamiento sostenible y creciente mejora
de los recursos naturales, asegurando su conservación.
c. Fomentar las actividades forestales y de fauna que contribuyan al desarrollo integral de las localidades
y de las regiones en las que están ubicadas.
d. Contribuir a la protección y rehabilitación de las cuencas hidrográficas.
e. Facilitar el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre para generar beneficios económicos
y sociales.
f. Promover la investigación forestal y agroforestal, la formación de recursos humanos y la transferencia
de conocimientos.
g. Promover el desarrollo de la conciencia ciudadana respecto a la gestión sostenible de los recursos
naturales.
h. Fortalecer la institucionalidad descentralizada y participativa para la gestión forestal y de la fauna
silvestre.
i. Contribuir al liderazgo del país en el aprovechamiento sostenible y transformación de los recursos
forestales y de fauna y su comercialización en el mercado internacional.
j. Fomentar la reposición de los recursos de flora y fauna silvestre.
k. Aumentar la oferta diversificada de recursos forestales y de fauna silvestre.
l. Incentivar las iniciativas que promuevan la sostenibilidad de los ecosistemas en el aprovechamiento de
los recursos forestales y de fauna silvestre.

Capítulo II Definiciones y Abreviaturas


Artículo 3.- Definiciones

Marzo, 2005 152


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Para los efectos del presente Reglamento se define como:


3.1 Aprovechamiento sostenible.- Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre de un modo y a un
ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las
posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
3.2 Aprovechamiento sostenible de recursos forestales maderables.- Conjunto de operaciones, incluyendo
la planificación y las evaluaciones posteriores, relacionadas con la corta de árboles y la extracción de sus fustes u
otras partes útiles, para su utilización, comercialización y/o procesamiento industrial, que se efectúan asegurando el
rendimiento normal del bosque mediante la aplicación de técnicas apropiadas que permiten la estabilidad del
ecosistema y la renovación y persistencia del recurso.
3.3 Aprovechamiento sostenible de recursos forestales no maderables.- Conjunto de operaciones orientadas
al uso de los recursos de flora silvestre, diferentes a los recursos maderables, que se efectúan mediante la aplicación
de técnicas apropiadas que permitan la estabilidad del ecosistema y la renovación o persistencia del recurso.
3.4 Árbol semillero.- Arbol identificado botánicamente, de valor económico y ecológico deseable,
seleccionado en base a sus características fenotípicas y/o genotípicas superiores, con ubicación referenciada dentro
del bosque, plantación o en forma aislada, con fines de producción de semillas.
3.5 Área de corta anual.- Es el área prevista en el plan de manejo autorizada para las operaciones anuales
de aprovechamiento y silvicultura, las que excluye las áreas de protección.
3.6 Área de manejo de fauna silvestre.- Son predios de dominio público otorgados en concesión para el
aprovechamiento sostenible de determinadas especies de fauna silvestre, bajo planes de manejo.
3.7 Autorización.- Acto de naturaleza administrativa mediante el cual el INRENA otorga derecho al titular:
para el aprovechamiento sostenible de los bosques secos de la costa; para el establecimiento de especies forestales
en viveros con fines de propagación, conservación y comercialización o con fines culturales; para el manejo y
aprovechamiento de fauna silvestre en zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal;
el cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria de selva; y, para la extracción de recursos forestales y de fauna
silvestre con fines de investigación científica o cultural.
3.8 Bioprospección.- Toda actividad orientada a la exploración, recolección, investigación y desarrollo de
componentes de la diversidad biológica incluidas las especies y sus partes, compuestos bioquímicos, genes,
microorganismos, entre otros; orientados en particular, pero no exclusivamente, al desarrollo de productos
biotecnológicos y su comercialización o aplicación industrial.
3.9 Bosque natural.- Ecosistema nativo, con predominancia arbórea o arbustiva, intervenido o no, capaz de
regenarse por sucesión natural. Puede ser manejado bajo técnicas y prácticas silviculturales aplicadas para estimular
la regeneración natural o para realizar repoblamiento con las especies deseadas.
3.10 Bosque primario.- Ecosistema boscoso con vegetación original, caracterizado por la abundancia de
árboles maduros de especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural y que ha sido
poco perturbado por actividades humanas o causas naturales.
3.11 Bosque secundario.- Vegetación leñosa de carácter sucesional que se desarrolla sobre tierras cuya
vegetación original fue destruida por actividades humanas.
3.12 Camino forestal primario.- Vía de acceso principal a las áreas de manejo y que tiene el carácter de
infraestructura permanente.
3.13 Camino forestal secundario.- Vía que conecta las áreas de corta anual con el camino principal, para las
operaciones de aprovechamiento en el área de manejo.
3.14 Captura.- Acción de obtener especímenes vivos de fauna silvestre en su hábitat. Para los efectos de
esta norma se incluye la acción de recolección de huevos y/o estadios inmaduros.
3.15 Cautiverio.- Mantenimiento de especímenes de fauna silvestre fuera de su hábitat natural en medios
controlados.
3.16 Caza.- Acción de matar un espécimen de fauna silvestre en su hábitat.
3.17 Caza y/o captura comercial.- Es aquella que se practica en áreas autorizadas, para obtener un
beneficio económico, contando con la respectiva licencia, autorización o contrato; sujeta al pago de los derechos
correspondientes.

Marzo, 2005 153


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

3.18 Caza y/o colecta científica.- Es aquella que se realiza con fines de investigación y sin fines de lucro.
Requiere de autorización expresa del INRENA.
3.19 Caza deportiva.- Es aquella que se practica únicamente con fines deportivos y sin objeto de lucro, en
las áreas de manejo de fauna silvestre o en los cotos de caza autorizados, o en cualquier lugar donde su práctica no
se encuentre restringida, contando con la licencia y la autorización correspondientes.
3.20 Caza de subsistencia.- Es aquella que se practica exclusivamente para el consumo directo del cazador
y de su familia, permitida sólo a los integrantes de las comunidades nativas y campesinas y otros pobladores rurales
asentados en un área determinada.
3.21 Caza sanitaria.- Es aquella que se practica con el objeto de evitar los daños que las especies de la
fauna silvestre puedan ocasionar, en forma permanente o eventual, directamente al hombre, a la agricultura, a la
ganadería, a la vegetación y a la propia fauna silvestre.
3.22 Centro de custodia temporal.- Instalaciones públicas o privadas para el mantenimiento temporal de
especímenes de fauna silvestre provenientes de decomisos, para su posterior reintroducción a su hábitat natural o
ser entregados en custodia a los centros de rescate o zoológicos.
3.23 Centro de rescate.- Instalaciones públicas o privadas para la cría o reproducción que se establece con
fines de protección, conservación y reintroducción de especies de fauna, principalmente en situación vulnerable o en
vías de extinción, entregados por el INRENA.
3.24 Certificación forestal.- Proceso de inspección y evaluación de la operación del manejo de un área
determinada de bosque, realizada por una entidad de certificación independiente registrada en el OSINFOR.
3.25 Ciclo de corta.- Período sucesivo de aprovechamiento de árboles que han alcanzado el tamaño
explotable planificado.
3.26 CITES.- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres.
3.27 CITES Perú.- Autoridad Administrativa de la CITES en el Perú, representada por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales - INRENA.
3.28 Concesión de recursos forestales y de fauna silvestre.- Acto de naturaleza administrativa mediante el
cual, el INRENA otorga el derecho de aprovechamiento de un determinado recurso forestal y/o de fauna silvestre,
tanto para fines de producción de madera como de productos diferentes a la madera, incluyendo asimismo usos no
extractivos, como el ecoturismo y la conservación. La concesión otorga al concesionario el derecho exclusivo para el
aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca
el título respectivo. La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en
consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse.
3.29 Conservación.- Gestión sostenible de los recursos naturales.
3.30 Contrato de Concesión.- Es el instrumento jurídico que otorga la concesión para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de flora y fauna silvestre, incluyendo como tales el ecoturismo y la conservación,
celebrado entre el concesionario y el concedente, según las formalidades correspondientes para el desarrollo de la
actividad concesionada.
3.31 Corta de regeneración.- Eliminación de parte de la masa forestal, dejando árboles semilleros para
favorecer el establecimiento de regeneración de especies forestales de interés comercial, generalmente de carácter
heliófito.
3.32 Cultivo de especies forestales.- Propagación o reproducción de especies forestales de origen silvestre
provenientes de progenitores adaptados a un medio artificial, de manera que no exista necesidad de que sean
colectadas del medio natural.
3.33 Diámetro mínimo de corta.- Diámetro mínimo, que indica la madurez productiva, técnicamente medido
a una altura de un metro con treinta centímetros (1,3 metros) a partir del suelo, que deben tener los árboles de las
especies maderables que se van a aprovechar.
3.34 Ecoturismo.- Actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y
disfrutar de la naturaleza, y de valores culturales asociados al sitio, contribuyendo de este modo su conservación,
generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socio-económica
beneficiosa para las poblaciones locales.

Marzo, 2005 154


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

3.35 Especie.- Entidad biológica caracterizada por poseer una carga genética capaz de ser intercambiada
entre sus componentes a través de la reproducción natural.
3.36 Especie endémica.- Toda especie cuyo rango de distribución natural está limitado a una zona
geográfica determinada.
3.37 Especie exótica.- Toda especie cuyas poblaciones silvestres no se distribuyen en forma natural en el
ámbito geográfico del territorio nacional, que ha sido introducido por factores antropogénicos, en forma intencional o
fortuita.
3.38 Especie forestal.- Grupo taxonómico específico de flora que se desarrolla en bosques natural,
plantaciones y aisladamente.
3.39 Especie nativa.- Toda especie cuyas poblaciones silvestres se distribuyen de manera natural en el
ámbito geográfico del territorio nacional. Forma parte de los procesos ecológicos de los ecosistemas presentes en el
ámbito geográfico del país.
3.40 Especie protegida.- Especie de la flora o fauna silvestre clasificada en alguna de las categorías de
protección que establece la legislación.
3.41 Espécimen de flora y fauna silvestre.- Todo ejemplar de flora o fauna silvestre, vivo o muerto, así como
cualquier parte o derivado fácilmente identificable.
3.42 Evaluación de impacto ambiental.- Diagnóstico de los riesgos ambientales o de los impactos sobre los
recursos, que ejerce una actividad o acción determinada. Puede consistir en un Estudio de Impacto Ambiental, una
Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Riesgo Ambiental.
3.43 Extracción forestal.- Conjunto de operaciones que forman parte del aprovechamiento forestal y que se
realizan para la obtención de productos de la flora del bosque natural o de plantaciones forestales.
3.44 Factor / coeficiente de rendimiento.- Relación entre el volumen del producto elaborado y el volumen del
producto forestal al estado natural
3.45 Fauna silvestre.- Especies animales no domesticadas que viven libremente en su hábitat natural, así
como los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la
vida silvestre; excepto las especies, diferentes a los anfibios, que nacen en las aguas marinas y continentales, las
cuales se rigen por sus propias leyes.
3.46 Forestación.- Establecimiento de plantaciones, en superficies donde anteriormente no existía cobertura
arbórea.
3.47 Inventario de reconocimiento.- Tipo de inventario para la planificación a mediano y largo plazo del
manejo forestal, destinado a proporcionar suficiente información para la estratificación del área, la ordenación del
área productiva, la determinación del volumen anual de aprovechamiento permisible, la determinación de los
sistemas desaprovechamiento y de los sistemas silviculturales iniciales.
3.48 Inventario de aprovechamiento.- Inventario para la planificación anual del aprovechamiento forestal,
consistente en la identificación y ubicación en un plano de todos los árboles de valor comercial actual y futuro
existentes en el área de corta anual.
3.49 Madera aserrada.- Madera escuadrada por caras y cantos por aserrío con equipos mecánicos (sierra
circular, de cinta u otras) o manuales (sierra hiladora).
3.50 Madera rolliza.- Madera en su estado natural, con o sin corteza, entera o en troza.
3.51 Manejo de fauna silvestre.- Es la ciencia y arte de manipular las características e interacciones de los
hábitats de las poblaciones de las especies de fauna silvestre, con la finalidad de satisfacer las necesidades
humanas, mediante el aprovechamiento sostenible del recurso de fauna silvestre.
3.52 Manejo forestal.- Gerencia del bosque para la obtención de beneficios económicos y sociales en forma
permanente, de modo tal que se asegure la sostenibilidad de las especies y de los ecosistemas objeto de manejo.
3.53 Marcas permanentes.- Señales y/o dispositivos que permiten la identificación inequívoca de un
espécimen de fauna silvestre en cualquier instante a partir del marcado.
3.54 Medio controlado.- Conjunto de ambientes creados y manipulados por el hombre con la finalidad de
mantener, bajo condiciones adecuadas, ejemplares vivos de una determinada especie.

Marzo, 2005 155


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

3.55 Parcela permanente de muestreo.- Unidad de superficie que se establece con carácter permanente, en
un bosque o plantación forestal con el fin de generar información y evaluar la dinámica de desarrollo de la población
principalmente de especies forestales.
3.56 Parte.- Unidad de madera dimensionada en espesor por aserrío longitudinal, en ancho por canteado
longitudinal y en largo por trozado transversal; secada artificialmente a un contenido de humedad no mayor a
dieciséis por ciento (16%), de la cual se puede obtener directamente una o más piezas.
3.57 Patio de trozas.- Área de almacenamiento temporal de madera rolliza para su posterior transporte a los
centros de procesamiento o mercadeo.
3.58 Permiso Forestal.- Acto de naturaleza administrativa por el cual el INRENA otorga derechos para el
aprovechamiento forestal con fines comerciales o industriales, en bosques en tierras de propiedad privada, bosques
secundarios y de plantaciones forestales y en bosques locales.
3.59 Pieza.- Unidad de madera sometida a transformación, la cual se une con otras para formar en conjunto
un producto semiterminado o terminado.
3.60 Plan de corta.- Conjunto de estrategias y acciones planificadas para la corta (apeo) de especies
forestales identificadas en el plan de manejo.
3.61 Plan de manejo forestal o de fauna silvestre.- Conjunto de estrategias y acciones de intervención, a
mediano y largo plazo, sobre el hábitat o sobre las poblaciones involucradas, destinadas a su aprovechamiento
sostenible.
3.62 Plan operativo anual.- Instrumento para la planificación operativa a corto plazo para el manejo en una
unidad de aprovechamiento forestal o de fauna silvestre.
3.63 Planta de transformación forestal o de fauna silvestre.- Instalaciones de procesamiento que utilizan
como materia prima principal los recursos forestales o de fauna silvestre.
3.64 Plantación forestal.- Terreno en el cual se han instalado árboles de una o más especies forestales,
nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales, o una combinación de
ellos.
3.65 Plantación de enriquecimiento.- Técnica o práctica de regeneración asistida, consistente en plantar
especies forestales, en bosques primarios o en bosques secundarios con el fin de mejorar la producción y el valor
futuro del bosque.
3.66 Plantel genético o reproductor.- Conjunto de especímenes de fauna silvestre extraído de su medio
natural y utilizado para su reproducción en cautiverio.
3.67 Principio precautorio.- Medidas tendientes a evitar o mitigar anticipadamente daños al ecosistema,
amenaza de reducción importante o perdida de diversidad biológica, como consecuencia de prácticas u omisiones en
el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre. No podrá invocarse la falta de
certidumbre científica como argumento para aplazar tales medidas.
3.68 Producto de fauna silvestre al estado natural.- Todo especímen de fauna silvestre o parte de él, que no
ha sufrido ningún tipo de transformación.
3.69 Producto forestal.- Todos los componentes aprovechables de la flora, silvestre y cultivada, extraída del
bosque.
3.70 Producto forestal al estado natural.- Son aquellos productos forestales que no han sufrido ningún tipo
de transformación.
3.71 Producto forestal elaborado.- Piezas, partes y productos terminados resultantes de la transformación
de productos forestales maderables; y otros productos del bosque obtenidos de los procesos de transformación
primaria.
3.72 Producto forestal maderable.- Madera, así como los productos y derivados que se obtengan de la
transformación de ésta.
3.73 Producto forestal diferente a la madera.- Todo material biológico de flora diferente a la madera, que
puede ser extraído del bosque, para su aprovechamiento.
3.74 Producto forestal terminado.- Producto forestal que no requiere de más procesamiento para su uso
final.

Marzo, 2005 156


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

3.75 Producto forestal transformado.- Son aquellos productos obtenidos de procesos de transformación para
su comercialización, así como los provenientes de viveros o plantaciones forestales.
3.76 Progenie de primera generación (F1).- Todo espécimen producido en un medio controlado a partir de
reproductores donde al menos uno de ellos fue concebido o extraído en o de su hábitat natural.
3.77 Progenie de segunda generación (F2).- Todo espécimen producido en un medio controlado a partir de
reproductores concebidos igualmente en un medio controlado.
3.78 Reforestación.- Reconstitución o enriquecimiento de la cobertura forestal, mediante el repoblamiento o
establecimiento de especies arbóreas y/o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o
provisión de servicios ambientales.
3.79 Regeneración natural.- Proceso de recuperación poblacional de las especies mediante su propagación
sexual o asexual, que se produce sin la intervención del hombre.
3.80 Rotación.- Número planificado de años entre una cosecha y la formación o regeneración del vuelo para
una cosecha futura.
3.81 Servicios ambientales o servicios forestales.- Servicios que brinda el bosque y las plantaciones
forestales y que inciden directamente en la protección, la recuperación y el mejoramiento del medio ambiente.
3.82 Silvicultura.- Conjunto de técnicas para cultivar y mantener un bosque a través de intervenciones en el
establecimiento, la composición, la estructura y el crecimiento de la vegetación para atender mejor los objetivos del
manejo.
3.83 Sistema agroforestal.- Sistema de uso de la tierra que consiste en la ordenación de los recursos
naturales, basado en principios ecológicos, con el que, mediante la integración en el espacio y en el tiempo, de
árboles de uso maderero, productos diferentes a la madera, especies agrícolas y mejoradoras de suelo, en áreas
deforestadas o con capacidad agrícola, se diversifica y sostiene la producción para lograr mayores beneficios
sociales, ambientales y económicos.
3.84 Sistema silvicultural.- Serie de tratamientos ordenados con el fin de sustentar, desarrollar e incrementar
el vuelo forestal.
3.85 Subpoblación de fauna silvestre.- Grupo de especímenes que habitan un rango geográfico definido,
siendo éste claramente diferenciado del resto del rango de distribución de la especie.
3.86 Subproducto de fauna silvestre.- Toda parte o derivado de especímenes de fauna silvestre que ha sido
transformado por procesos artesanales o industriales.
3.87 Términos de referencia.- Es el documento que contiene los lineamientos generales y por el cual se
establece los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios específicos.
3.88 Tierras con capacidad de uso mayor forestal.- Son aquellas que por sus condiciones ecológicas y
económicas tienen ventajas comparativas superiores en el uso forestal de producción o protección respecto a
cualquier otro uso.
3.89 Tierras de protección.- Son aquellas tierras que por su fragilidad u otras causas no reúnen las
condiciones mínimas para cultivo, pastoreo o producción forestal maderera sostenibles. Se incluye en este grupo los
picos nevados, los pantanos, las playas, los cauces de ríos, y otras tierras que aunque presentan vegetación natural
boscosa, arbustiva o herbácea, debido a la pendiente del terreno y a otros factores que los hacen frágiles, no deben
perder dicha cobertura vegetal. Su manejo debe orientarse a fines de protección de cuencas hidrográficas, de
manejo de la vida silvestre, de aprovechamiento de sus valores escénicos, recreativos y otros usos, incluyendo los
productos diferentes a la madera, según sea apropiado en cada caso.
3.90 Tipo de bosque.- Comunidad natural de árboles y otras especies vegetales asociadas, de composición
botánica definida y con una fisonomía similar que crece en condiciones ecológicas uniformes y cuya composición se
mantiene relativamente estable en el transcurso del tiempo.
3.91 Transformación forestal.- Tratamiento o modificación física, química y/o biológica de productos
forestales al estado natural.
3.92 Transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre.- Procesos de transformación de
productos forestales y de fauna silvestre, incluidos en la relación contenida en este Reglamento.

Marzo, 2005 157


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

3.93 Transformación secundaria de productos forestales y de fauna silvestre.- Los demás procesos de
transformación de productos forestales y de fauna silvestre, no incluidos en la relación contenida en este
Reglamento.
3.94 Transporte forestal.- Transporte de productos forestales desde el bosque hasta la planta procesadora o
centro de comercialización.
3.95 Tratamiento silvicultural.- Serie de operaciones individuales orientadas a asegurar el establecimiento
de la regeneración, incrementar el crecimiento y mejorar la calidad de la masa residual. Los tratamientos
silviculturales reconocidos por el presente reglamento están constituidos entre otros, por raleos, liberaciones,
refinamiento, eliminación de lianas y trepadoras, enriquecimiento de “purmas” y mantenimiento de áreas
intervenidas.
3.96 Valor agregado.- Grado de procesamiento que incrementa el valor de un determinado producto a partir
de su transformación primaria.
3.97 Vivero forestal.- Lugar con infraestructura e instalaciones especializadas, destinadas a la producción de
plantas de especies forestales.
3.98 Veda de flora o fauna silvestre.- Medida legal que establece la prohibición temporal del
aprovechamiento de una o varias especies de flora o fauna silvestre, en un ámbito determinado.
3.99 Zoocriadero.- Conjunto de ambientes especialmente acondicionados para el mantenimiento y
reproducción de especímenes de fauna silvestre, así como para la producción de bienes o servicios, con fines
comerciales.
3.100 Zoológico.- Conjunto de ambientes especialmente acondicionados para el mantenimiento y
reproducción de especímenes de fauna silvestre, con fines de difusión cultural, educación y/o investigación.

Artículo 4.- Abreviaciones en el texto del reglamento


Para los efectos del presente Reglamento se considera:
Ley : A la Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Reglamento : Al Reglamento de la Ley Nº 27308.
INRENA : Al Instituto Nacional de Recursos Naturales.
CONAFOR : Al Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal.
FONDEBOSQUE : Al Fondo de Promoción y Desarrollo Forestal
OSINFOR : Al Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables.
TUPA-INRENA : Al Texto Único de Procedimientos Administrativos del INRENA.

TITULO II DE LA PROMOCION Y GESTION DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE


Capítulo I De los Organismos y Órganos Competentes en Materia Forestal y de Fauna Silvestre
Artículo 5.- Órgano normativo y promotor
El Ministerio de Agricultura es el organismo público encargado de normar y promover el uso sostenible y
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Artículo 6.- Órgano de gestión y administración


El INRENA, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, es la Autoridad Nacional
Competente encargada de:
a. La gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre;
b. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la legislación forestal y de fauna silvestre;
c. Coordinar y concertar acciones con otros sectores públicos, gobiernos locales y organizaciones de las
sociedad nacional;
d. Evaluar y controlar el aprovechamiento sostenible y de transformación primaria de los recursos
forestales y de fauna silvestre;
e. Evaluar y supervisar periódicamente las concesiones, permisos y autorizaciones, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 11 del Reglamento;

Marzo, 2005 158


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

f. Emitir la normatividad complementaria dirigida a regular, en el marco de la Ley y el presente


Reglamento, las actividades forestales y de fauna silvestre; y
g. Elaborar y divulgar un informe anual de las actividades forestales y de fauna silvestre.
Las funciones de supervisión y control que conforme a la Ley y este Reglamento corresponden al INRENA,
pueden ser ejecutadas a través de personas jurídicas especializadas, seleccionadas por concurso público de
méritos.

Capítulo II De la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre


= Artículo 7- Autoridad forestal y de fauna silvestre
Para los efectos de la Ley y del presente Reglamento, el INRENA es la Autoridad Forestal y de Fauna
Silvestre, de nivel nacional, con las funciones, atribuciones y competencias que le señalan la Ley Orgánica del
Ministerio de Agricultura, su Reglamento de Organización y Funciones y la legislación forestal y de fauna silvestre.

Artículo 8.- Registros forestales y de fauna silvestre


El INRENA organiza y conduce, entre otros, los siguientes Registros:
- Registro de concesiones forestales;
- Registro de autorizaciones forestales;
- Registro de permisos forestales;
- Registro de plantaciones forestales;
- Registro de viveros forestales;
- Registro de comerciantes o depósitos y/o establecimientos comerciales de productos forestales;
- Registro de plantas de transformación primaria de productos forestales;
- Registro de comerciantes exportadores de productos forestales;
- Registro de comerciantes y exportadores de fauna silvestre;
- Registro de cazadores comerciales y de cazadores deportivos;
- Registro de personas naturales y jurídicas que prestan servicios forestales: en elaboración de planes de
manejo y en evaluación, supervisión y control forestal;
- Registro de personas naturales y jurídicas que prestan servicios especializados en fauna silvestre: planes
de manejo, marcado permanente de ejemplares, monitoreo y evaluación de poblaciones de fauna silvestre y su
hábitat.

Artículo 9.- Manuales de los Registros


Los Registros a que hace mención el artículo anterior se organizan, conducen y supervisan, de acuerdo al
respectivo Manual aprobado por la Jefatura del INRENA.

Capítulo III Del Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal


Artículo 10.- Organismo Consultivo
El Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal - CONAFOR, creado por el Artículo 5 de la Ley, es el
organismo consultivo del más alto nivel del Ministerio de Agricultura en materia de Política Forestal y de Fauna
Silvestre.
10.1 Composición
El CONAFOR está integrado por:
- El Ministro de Agricultura o su representante, quien lo preside;
- Un representante del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales;
- Un representante del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción;
- Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
- Un representante del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP;
- Cuatro (4) representantes de las organizaciones gremiales de empresas privadas dedicadas a la actividad
forestal (2), de fauna silvestre (1) y de turismo (1);

Marzo, 2005 159


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

- Tres (3) representantes de las organizaciones comunales nativas (2) y campesinas (1);
- Dos (2) representantes de las Universidades públicas y privadas, con Facultades en Ciencias Forestales
(1) y Biológicas o Ambientales (1) ;
' - Un representante de los centros de investigación forestal;
- Dos (2) representantes de las Organizaciones no Gubernamentales especializadas en temas referidos a
los recursos forestales y fauna silvestre; y,
- Dos (2) representantes de los gobiernos locales de las regiones con recursos forestales y de fauna
silvestre significativos.
Los representantes del Poder Ejecutivo en el CONAFOR, son designados por Resolución Ministerial del
sector correspondiente. Los representantes del sector privado son designados por el titular de la institución o gremio
correspondiente, en este último caso por acuerdo de la mayoría de sus miembros. Los representantes de las
Universidades son designados por la Asamblea Nacional de Rectores y de los Gobiernos Locales por la Asociación
Nacional de Municipalidades del Perú. La documentación sustentatoria de las designaciones de los representantes
del sector privado son remitidas para su acreditación por Resolución del Ministro de Agricultura.

10.2.- Secretaría Administrativa y Técnica


El INRENA tiene a su cargo la Secretaría Administrativa y Técnica del CONAFOR.

10.3.- Funciones
Son funciones del CONAFOR las siguientes:
a. Asesorar al Ministro de Agricultura en la formulación e implementación de la Política Forestal y de Fauna
Silvestre;
b. Opinar respecto de la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, elaborado por el INRENA;
c. Opinar en los demás asuntos sobre materia forestal y de fauna silvestre que sean sometidos a su
consideración; y
d. Evaluar el informe anual sobre la situación de la actividad forestal y de fauna silvestre en el país,
presentado por el INRENA.

10.4.- Sesiones
El CONAFOR, se reúne en forma regular un mínimo de tres veces por año; una, para la revisión y opinión
sobre el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, otra, para la evaluación de su ejecución y, la tercera, para evaluar el
informe anual presentado por el INRENA; y, en forma extraordinaria, por citación de su Presidente o a solicitud de
dos o más de sus miembros, para el tratamiento de temas forestales de interés nacional o regional.
El Jefe del INRENA y el Director Ejecutivo del OSINFOR asisten a las sesiones, con voz pero sin voto.

10.5.- Reglamento Interno


El Reglamento Interno del CONAFOR es aprobado por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de
Agricultura. Dicho reglamento puede considerar el establecimiento de Consejos Consultivos Regionales.

Capítulo IV Del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables


Artículo 11.- Organismo de supervisión de las concesiones forestales con fines maderables
El OSINFOR, creado por el Artículo 6 de la Ley, es el Organismo Público Descentralizado de la Presidencia
del Consejo de Ministros encargado de:
a. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos de concesión forestal con fines maderables;
b. Supervisar y verificar periódicamente el cumplimiento de los planes de manejo forestal en las
concesiones forestales con fines maderables a nivel nacional;
c. Supervisar anualmente, o a solicitud de parte, el cumplimiento de los planes operativos respectivos en
las concesiones forestales con fines maderables, y recomendar de ser necesario las medidas
correctivas de cumplimiento obligatorio por el concesionario para determinar la vigencia del contrato;

Marzo, 2005 160


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d. Supervisar periódicamente el aprovechamiento de otros productos del bosque en las concesiones


forestales maderables;
e. Aplicar sanciones y multas que conforme al presente reglamento le corresponden; y
f. Llevar el Registro de personas jurídicas acreditadas para realizar la supervisión de los planes de
manejo y el Registro de personas jurídicas acreditadas para realizar la certificación voluntaria, a que
se refiere el Artículo 32 de la Ley;
g. Expedir directivas procesales para regular y normar, dentro del ámbito de su competencia, las
obligaciones y derechos de los concesionarios.
Las funciones señaladas en los incisos a., b., c., y d., las realiza el OSINFOR directamente o a través de
personas jurídicas especializadas. El INRENA, los Comités de Gestión del Bosque y las instituciones del sector
público relacionadas a la materia, proporcionan la información requerida por el OSINFOR para el adecuado
cumplimiento de sus funciones. El concesionario está obligado bajo responsabilidad a presentar al OSINFOR la
información técnica y económica de su concesión en la forma y plazos establecidos en su Reglamento. Dicha
información es de disponibilidad pública.

Artículo 12.- Reglamento del OSINFOR


El Reglamento del OSINFOR establece, entre otros:
a. La organización y funciones de la entidad;
b. El régimen laboral de sus trabajadores;
c. Los recursos para el financiamiento de sus actividades;
d. Los principios que rigen las funciones de supervisión y control;
e. Sus relaciones con el INRENA y otras instancias de la administración pública;
f. Los procedimientos, los niveles y los mecanismos de participación ciudadana en la supervisión;
g. Las medidas necesarias para garantizar la idoneidad, objetividad y veracidad de las evaluaciones; y
h. Los requisitos y procedimientos para la inscripción en los registros a que se refiere el inciso f. del
Artículo 11° anterior.
El Reglamento del OSINFOR es aprobado por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros y el Ministro de Agricultura.

Capítulo V De los Procedimientos Administrativos en Materia Forestal y de Fauna Silvestre


Artículo 13.- Normatividad aplicable
Los procedimientos administrativos que se siguen ante las entidades públicas competentes en materia
forestal y de fauna silvestre se rigen por las disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales
de Procedimientos Administrativos.

Artículo 14.- Obligaciones adicionales de la Administración Forestal


Además de las obligaciones que sus normas internas le señalan, los organismos administradores de
recursos forestales, en todos sus niveles, incluyendo el nivel nacional deben:
a. Rendir cuentas públicas de su gestión a través de procesos de consulta y publicación de memoria anual.
b. Realizar la planificación y evaluación de la gestión y del presupuesto anual en forma participativa con los
distintos interesados públicos y privados.
c. Brindar información permanente, actualizada y confiable que permita la toma de decisiones por los usuarios.
d. Adoptar medidas de simplificación administrativa, tales como: la ventanilla única y el diseño de formatos
sencillos y fácilmente manejables, que contribuyan al eficiente cumplimiento de las normas vigentes.
e. Adoptar las medidas administrativas de adecuación organizacional y asignación presupuestal, que permitan la
construcción permanente de capacidades públicas y privadas para la conservación y manejo sostenible de
todos los tipos de bosque que constituyen el Patrimonio Forestal Nacional.

TITULO III DE LOS PLANES FORESTALES

Marzo, 2005 161


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Capítulo I Del Plan Nacional de Desarrollo Forestal


Artículo 15.- Elaboración y aprobación
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal y los planes específicos que contiene son elaborados por el
INRENA, con la activa participación de representantes del sector público y privado, y sometidos en consulta al
CONAFOR. Son aprobados por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal, constituye la herramienta de gestión del sector forestal. Orienta el
desarrollo de políticas, programas y proyectos tendientes a impulsar el desarrollo forestal sostenible, en el marco de
una visión compartida de los actores involucrados.
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal tiene vigencia de 20 años, es evaluado y revisado cada cinco años,
para efectuar los ajustes que resulten necesarios.

Artículo 16.- Contenido


El Plan incluye, entre otros, los siguientes aspectos:
a. Diagnóstico de la situación del sector forestal a nivel nacional y por regiones;
b. Ordenamiento del uso de la tierra;
c. Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación;
d. Plan Nacional de Reforestación;
e. Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales;
f. Prioridades, Programas y Proyectos a ser implementados;
g. Programas de educación, extensión, capacitación y asistencia técnica, forestal y de fauna;
h. Sistema nacional de información forestal y de fauna;
i. Programa de investigación forestal;
j. Programa de mercado y tendencias de productos maderables y no maderables;
k. Actividades de coordinación interinstitucional e intersectorial;
l. Mecanismos de monitoreo y evaluación; y
m. Propuesta para lograr competitividad en los mercados interno y externo, en el corto, mediano y largo
plazo.

Artículo 17.- Estrategia de implementación


La Estrategia para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, entre otros, considera:
a. Asignación de recursos humanos, físicos y económicos;
b. Mecanismos de participación y coordinación;
c. Actividades específicas programadas para cada componente del Plan Nacional de Desarrollo Forestal;
d. Mecanismos de verificación para el cumplimiento de las metas y evaluación de resultados;
e. Gestión descentralizada;
f. Fomento a la organización de los actores involucrados;
g. Fomento al desarrollo de capacidades; y
h. Difusión de los objetivos y componentes del plan.

Artículo18.- Carácter prioritario de los programas y proyectos


Los programas y proyectos considerados dentro del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, tienen carácter
prioritario, para la asignación de los recursos presupuestales necesarios para su elaboración e implementación.

Artículo 19.- Educación en temas forestales y de fauna silvestre


El Ministerio de Educación, incluye dentro del Programa Curricular Básico de Educación para los centros
educativos rurales, los temas de prevención y control de la deforestación y de incendios forestales.
El Ministerio de Educación, organiza campañas educativas sobre estas materias forestales, mediante
charlas en dichos centros educativos.
Las actividades a que se refiere este artículo se ejecutan por el Ministerio de Educación en coordinación con
el Ministerio de Agricultura y participación de los gobiernos locales.

Marzo, 2005 162


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Capítulo II Del Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación


Artículo 20.- Prevención y control de la deforestación
En armonía con el Artículo 3 de la Ley, es de interés y prioridad nacional la prevención y control de la
deforestación.
Para efectos del presente Reglamento, se consideran procesos de deforestación a aquellos originados en
cualquier formación boscosa o arbustiva natural o plantada, entre otros, por las siguientes causas:
a. Rozo y quema de bosques para conversión ilegal a otros usos no sostenibles;
b. Tala ilegal para extracción de madera, leña y producción de carbón;
c. Sobreexplotación forestal, con respecto a la capacidad permisible de producción del bosque;
d. Incendios forestales.

Artículo 21.- Aspectos del Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación


21.1 Instrumento de planificación y gestión
El Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación es el documento de planificación y gestión que
orienta el desarrollo de las actividades de prevención y las medidas para atenuar y controlar la deforestación en
todas sus modalidades.
21.2 Contenido del Plan
El Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación contiene entre otros aspectos lo siguiente:
a. Diagnóstico y estadísticas sobre los procesos de deforestación y sus impactos económicos y sociales;
b. Delimitación y evaluación de las áreas criticas;
c. Impactos sobre la flora y fauna silvestres;
d. Estrategia y medidas de prevención y control;
e. Sistema de monitoreo y evaluación de la deforestación;
f. Programa de creación de conciencia y capacitación para prevenirla deforestación..
21.3 Estrategia
El Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación, considera dentro de su estrategia los
siguientes aspectos básicos:
a. Difusión y promoción de sistemas integrados de manejo agroforestal, así como de los sistemas de
prevención de la tala y quema de bosques;
b. Mecanismos de prevención y control de tala y quema de los bosques para fines agropecuarios y difusión
de métodos o sistemas alternativos a la agricultura tradicional;
c. Actividades para el control de los procesos de erosión y desertificación;
d. Medidas para la mitigación, compensación y restauración de los impactos y efectos ambientales;
e. Medidas de control y disuasión para la explotación ilegal de los bosques naturales y otras formaciones
forestales;
f. Incentivos para el desarrollo de actividades de manejo forestal y reforestación, y
g. Establecimiento de convenios entre la autoridad forestal y los gobiernos locales.

Capítulo III Del Plan Nacional de Reforestación


Artículo 22.- Instrumento de planificación y gestión
El Plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las
actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la formación y recuperación de cobertura
vegetal, con fines de producción y/o protección. El INRENA, coordina con los gobiernos locales y regionales y otras
instituciones la elaboración del referido plan.

Artículo 23.- Contenido del Plan


El Plan Nacional de Reforestación considera, entre otros, los siguientes aspectos:
a. Identificación y delimitación de las áreas aptas y prioritarias para la forestación y reforestación por
regiones, departamentos, provincias y distritos;

Marzo, 2005 163


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b. Objetivos generales y específicos;


c. Tipos de plantaciones por regiones naturales o zonas ecológicas;
d. Metas a corto, mediano y largo plazo;
e. Estrategias por tipos de plantación, modalidades y especies, incluyendo consideraciones sobre especies
exóticas y nativas;
f. Programas y proyectos de forestación y reforestación con fines de producción y de protección;
g. Campañas de reforestación y forestación, con participación de la población organizada;
h. Programa de recolección de semillas y producción de plantones;
i. Programas y proyectos de arborización urbana y forestación de cinturones ecológicos;
j. Participación de la población;
k. Mecanismos de seguimiento, evaluación y monitoreo de las plantaciones forestales establecidas;
l. Incentivos a proyectos privados de reforestación; y
m. Financiamiento.

Artículo 24.- Otros aspectos del Plan


El Plan Nacional de Reforestación considera la ejecución de un programa de mejoramiento genético de
especies forestales, que incluye entre otros la identificación botánica de las especies priorizadas, nativas y exóticas,
la identificación de fuentes semilleras y, la instalación y manejo de los rodales y huertos semilleros. Asimismo, el
establecimiento y manejo de un Banco Nacional y Bancos Regionales de Semillas Forestales y la instalación de
unidades experimentales para los estudios de comportamiento, tratamiento y manejo silvicultural de especies
exóticas y nativas.

Artículo 25.- Utilización de aguas servidas tratadas


Las aguas servidas tratadas, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional son usadas
preferentemente con fines de forestación y reforestación, así como en los programas de arborización urbana y
forestación en cinturones ecológicos de ciudades y poblaciones urbanas, en coordinación con los gobiernos locales.
El INRENA elabora el reglamento específico para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo, el que
se aprueba por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.

Artículo 26.- Participación en la reforestación


El INRENA en coordinación con los gobiernos regiones y locales, implementa un programa participativo de
forestación, reforestación y agroforestería en áreas rurales y urbano marginales deprimidas.
El INRENA y/o las instituciones delegadas para el efecto, brindan la capacitación técnica de los
participantes en dicho programa.

Artículo 27.- Programas regionales y locales de arborización urbana y forestación en cinturones ecológicos
El INRENA coordina con los gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones y otros sectores, la
elaboración de programas regionales y locales de arborización urbana y forestación en cinturones ecológicos para su
incorporación al Plan Nacional de Reforestación, así como la ejecución de proyectos comprendidos en dichos
programas.

Capítulo IV Del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales


Artículo 28.- El Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y de Plagas Forestales y el Plan
Nacional

28.1.- Conformación
El Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y de Plagas Forestales, a que hace referencia, en
cuanto a incendios, el Artículo 4 de la Ley, está conformado por:
a. El INRENA, como Ente Coordinador;
b. El Ministerio de Educación;

Marzo, 2005 164


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c. El Ministerio de Interior;
d. El Ministerio de Defensa;
e. El instituto Nacional de Investigación Agraria INIA;
f. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA;
g. El Instituto Nacional de Defensa Civil;
h. El Cuerpo General de Bomberos;
i. Las Direcciones Regionales Agrarias y Proyectos Especiales;
j. Los Consejos Transitorios de Administración Regional;
k. Los Gobiernos Locales;
l. Los Comités de Gestión del Bosque; y,
m. La población organizada.

28.2.- Reglamento del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales
El Reglamento del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales es
formulado por el INRENA en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y con el SENASA y el INIA, en lo
que respectivamente es de su competencia; y aprobado por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de
Agricultura. En él se define la organización, funciones y coordinaciones para su adecuado funcionamiento.

28.3.- Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales


El Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales define las responsabilidades y
funciones de cada uno de los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas
Forestales en sus distintas fases: diagnóstico; estrategias y mecanismos de coordinación; sistemas de prevención,
control y monitoreo; educación y comunicación; capacitación y formación de combatientes; evaluación de daños;
reposición y restauración; e investigación y financiamiento.

28.4.- Contenido del Plan


El Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales incluye, entre otros aspectos, lo
siguiente:
a. Diagnóstico de las causas e impactos ambientales de los incendios y plagas forestales;
b. Estrategias y mecanismos de coordinación, supervisión y control;
c. Implementación de un sistema de prevención y control de incendios y plagas forestales en áreas críticas;
d. Campañas de educación para la prevención y control de incendios y plagas forestales;
e. Plan de Trabajo anual; y
f. Seguimiento, evaluación y monitoreo.

Artículo 29.- Mapa de riesgos de incendios y plagas forestales


El INRENA elabora el Mapa de Riesgos de Incendios y Plagas Forestales, identificando las zonas
vulnerables y otros aspectos relevantes. Asimismo, conduce la base de datos sobre ocurrencia de incendios y plagas
forestales, que contempla entre otras informaciones, los aspectos relacionados con las características de las áreas
susceptibles, así como la evaluación de los impactos ambientales, económicos y sociales.

Artículo 30.- Grupos de contingencia


El Ministerio de Defensa, en coordinación con el INRENA, y el Instituto Nacional de Defensa Civil, y con el
SENASA, en lo que les corresponde, determina la participación del personal de la Fuerza Armada en la organización
de grupos de contingencia para el control de incendios y plagas forestales.

Artículo 31.- Cumplimiento de normas y directivas


Los propietarios de tierras clasificadas por su capacidad de uso mayor como agropecuarias, los titulares de
las modalidades de aprovechamiento precisados en los Artículos 10, 11 y 12 de la Ley y la población en general,

Marzo, 2005 165


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

deben cumplir obligatoriamente con las normas legales vigentes y las directivas que emitan el INRENA y el SENASA,
respectivamente, sobre medidas de prevención y control de incendios y plagas forestales.

TITULO IV DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL


Capítulo I Del Patrimonio Forestal Nacional
Artículo 32.- Recursos que integran el Patrimonio Forestal Nacional
Integran el Patrimonio Forestal Nacional:
a. Los recursos forestales y de fauna silvestre, mantenidos en su fuente; y,
b. Las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y las de protección, con bosques o sin ellos.

Artículo 33.- Incorporación automática al Patrimonio Forestal Nacional


Las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal, incluidas las de protección, se incorporan
automáticamente al Patrimonio Forestal Nacional, sujetas a las normas y condiciones técnicas que para su manejo y
aprovechamiento se establecen en la Ley y en el presente Reglamento.
Las tierras cubiertas de bosques y otras formaciones vegetales naturales, se consideran parte del
Patrimonio Forestal Nacional y sólo podrán ser objeto de cambio a otro uso distinto al forestal, previo estudio
aprobado por el INRENA, que demuestre su capacidad para ello.

Artículo 34.- Intangibilidad


El Patrimonio Forestal Nacional es intangible para fines distintos a los establecidos en la Ley y el presente
Reglamento.

Artículo 35.- Mapa del Patrimonio Forestal Nacional


El INRENA elabora el Mapa del Patrimonio Forestal Nacional a nivel nacional y departamental. Para ese
efecto, las dependencias del Ministerio de Agricultura, en particular, y en general las dependencias del nivel central y
regional del sector público y la población en general brindan el apoyo requerido por el INRENA para la elaboración
de los respectivos mapas, incluyendo la memoria explicativa de los mismos. Estos mapas son actualizados
periódicamente y reeditados cada cinco (5) años.

Capítulo II Del Patrimonio Forestal del Estado


Artículo 36.- Patrimonio Forestal del Estado
El Patrimonio Forestal del Estado está constituido por los recursos forestales y de fauna silvestre, y por las
tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y las de protección, que no son de dominio privado.

Artículo 37.- Mapa del Patrimonio Forestal del Estado


El INRENA, elabora el Mapa del Patrimonio Forestal del Estado a nivel nacional y departamental, el cual es
aprobado por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Agricultura. Siendo la determinación del Patrimonio
Forestal del Estado un proceso, se puede elaborar y aprobar dicho mapa por partes o secciones.

Capítulo III Del Ordenamiento Forestal


Artículo 38.- Entidad responsable del inventario, evaluación y catastro de recursos forestales.
El INRENA tiene a su cargo el inventario, evaluación, catastro y registro oficial de los recursos forestales a
nivel nacional, así como su actualización. El INRENA pone a disposición del público esta información, de manera
oportuna y eficaz.

Artículo 39.- Bosques y áreas que comprende el ordenamiento forestal


El Ordenamiento Forestal dentro del Patrimonio Forestal Nacional comprende, de acuerdo a la Ley:
a. Bosques de producción;
b. Bosques para aprovechamiento futuro;
c. Bosques en tierras de protección;

Marzo, 2005 166


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d. Tierras de protección;
e. Bosques en comunidades nativas y campesinas;
f. Bosques locales;
g. Áreas naturales protegidas.

Artículo 40.- Bosques de producción


Se consideran bosques de producción a las superficies boscosas que por sus características bióticas y
abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros bienes y servicios ambientales; y
que han sido clasificadas como tales por el INRENA dentro de la zonificación forestal.
40.1.- Clases de bosques de producción
Los bosques de producción se clasifican en:
a. Bosques de producción permanente, son áreas de bosques de producción, que a propuesta del INRENA
son puestos a disposición de los particulares mediante Resolución Ministerial del Ministerio de
Agricultura, para el aprovechamiento preferentemente de madera y de otros recursos forestales y de
fauna silvestre; y,
b. Bosques de producción en reserva, son áreas de bosques de producción, que a propuesta de INRENA el
Estado mantiene en reserva para su concesión forestal con fines maderables, y en los se pueden otorgar
en cualquier momento contratos para el aprovechamiento de otros bienes diferentes a la madera y
servicios ambientales, en tanto no afecten el potencial maderable aprovechable.
40.2.- Clasificación según sus características
El INRENA en base a los estudios ambientales, sociales y económicos pertinentes, determina las
superficies boscosas que por sus características se clasifican como bosques de producción; señalando
periódicamente los que se consideran como bosques de producción permanente y como bosques de producción en
reserva.

Artículo 41.- Bosques para aprovechamiento futuro


Son bosques para aprovechamiento futuro, las superficies que por sus características bióticas y abióticas se
encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas, en su oportunidad, en producción permanente de madera y
otros bienes y servicios ambientales.
Los bosques para aprovechamiento futuro se clasifican en:
a. Plantaciones forestales, en tanto se encuentren en estado de inmadurez silvicultural y económica;
b. Bosques secundarios, que se encuentren en estadios aún no aprovechables; y,
c. Áreas de recuperación forestal.

Artículo 42.- Bosques en tierras de protección


Son bosques en tierras de protección aquellas superficies boscosas establecidas naturalmente en tierras
clasificadas como de protección. El INRENA, los identifica como tales, previos los estudios correspondientes, en
consideración a que por sus características sirven para protección de suelos, mantenimiento del equilibrio hídrico y
en general para la protección de los recursos naturales y la diversidad biológica, así como para la conservación del
medio ambiente.

Artículo 43.- Bosques en tierras de comunidades nativas y campesinas


Son bosques en tierras de comunidades nativas y campesinas, aquellos ubicados dentro del territorio
reconocido de las comunidades nativas y campesinas. Su aprovechamiento está sujeto a las disposiciones de la Ley
y el presente Reglamento. No se otorga concesiones forestales a terceros en tierras de comunidades nativas o
campesinas.

Artículo 44.- Bosques locales

Marzo, 2005 167


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Los bosques locales son las áreas boscosas delimitadas por el INRENA, en bosques primarios residuales,
bosques secundarios, o en bosques en tierras de protección, para el aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales, mediante autorizaciones y permisos otorgados a las poblaciones rurales y centros poblados.

Capítulo IV De la Zonificación Forestal


Artículo 45.- Zonificación forestal
Para el proceso de ordenamiento forestal establecido en el Título II de la Ley, el INRENA realiza la
zonificación forestal, con el fin de identificar la vocación natural de las áreas y la ocupación actual de las mismas,
contando para tal efecto con el mapa forestal, el mapa de suelos, el reglamento de clasificación de tierras y otros
estándares de identificación.
La zonificación forestal se aprueba por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.

Artículo 46.- De las Unidades de Gestión de Bosques


El INRENA en el proceso de zonificación forestal efectúa el levantamiento de un plano, en el que se delimita
el ámbito geográfico y superficie, de cada unidad de bosques, entendidas como áreas de planificación y gestión del
manejo forestal sostenible a nivel regional o de cuencas, en el marco de un enfoque ecosistémico. Su gestión estará
a cargo del respectivo Comité de Gestión del Bosque. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 46.- De las Unidades de Gestión de Bosques.


Se define unidad de gestión del bosque como el área de planificación y gestión del manejo forestal
sostenible a nivel regional o de cuenca debidamente reconocida por el INRENA. Su gestión estará a cargo del
respectivo Comité de Gestión del Bosque.”

Artículo 47.- Inscripción en los Registros Públicos


El mapa de cada unidad de gestión de bosque, sus categorías y la correspondiente memoria descriptiva son
aprobados por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.
Estas unidades de gestión se inscriben en los Registros Públicos a favor del Estado. El INRENA efectúa los
trámites para la inscripción de cada unidad.
El Decreto Supremo aprobatorio, el Mapa y la respectiva Memoria Descriptiva, constituyen título suficiente
para la inscripción en los Registros Públicos. (*)
(*) Artículo derogado por el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-2003.

Capítulo V De la Clasificación de las Tierras y Ordenamiento del Predio


Artículo 48.- Entidad responsable de su ejecución
Corresponde al INRENA, efectuar la clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor en el
territorio nacional

Artículo 49.- Reglamento de Clasificación y Criterios para su clasificación


49.1.- Elaboración y aprobación del Reglamento
Las tierras se clasifican según su capacidad de uso mayor, de acuerdo al Reglamento elaborado por el
INRENA, en el plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la aprobación de la presente norma, y aprobado por
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Agricultura.
El Mapa de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor es aprobado por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Agricultura.

49.2.- Criterios para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor
Los criterios a considerarse para el estudio de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, entre
otros, son los siguientes:

Marzo, 2005 168


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a. Condiciones climático ecológicas, mediante la caracterización por zonas de vida;


b. Características edáficas: profundidad, textura, drenaje, pedregosidad, pH, fertilidad;
c. Geomorfología: pendiente, forma de tierra, procesos geodinámicos;
d. Cobertura vegetal; dispersión, densidad, importancia económica y social, y características morfológicas de
la vegetación; y,
e. Características hidrográficas: cuerpos de agua (lagos, lagunas, ríos, etc.).
Para efectos del presente Reglamento se considera como tierras forestales aquellas cuya capacidad de uso
mayor es forestal y las tierras de protección.

Artículo 50.- Ordenamiento del predio


Es obligatorio el ordenamiento del predio sobre la base de la clasificación de las tierras por su capacidad de
uso mayor, para la determinación de los usos permitidos, según los términos de referencia aprobados por el
INRENA.
Tratándose de tierras con cobertura boscosa asignadas para usos que impliquen la conversión del
ecosistema forestal, el ordenamiento predial constituye la única referencia técnica y jurídica para la determinación de
los usos permitidos. En ningún caso se podrá cambiar a usos agrícolas o pecuarios las tierras cuya capacidad de
uso mayor es forestal y o de protección.

Capítulo VI De los Comités de Gestión de Bosques


Artículo 51.- Comités de Gestión del Bosque
El representante local del INRENA y los representantes de los titulares de las concesiones, autorizaciones y
permisos, ubicados dentro de cada unidad de gestión de bosques, conforman un Comité de Gestión de Bosques,
cuya organización y administración se establecen en el respectivo Reglamento Interno, elaborado por el propio
Comité de Gestión de Bosque, y aprobado por Resolución Jefatura del INRENA.

Artículo 52.- Integración de representantes de las poblaciones locales, comunidades, sector académico y
ambiental
Los Comités de Gestión del Bosque, según corresponda, se integran con representantes de los gobiernos
locales o centros poblados y de las comunidades nativas o campesinas existentes en el área del bosque, así como
de las instituciones académicas y ambientales de la localidad o con presencia en la región.

Artículo 53.- Funciones principales y responsabilidades de los Comités de Gestión


Son funciones y responsabilidades de los Comités de Gestión, las siguientes:
a. Cautelar que las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre que se
ejecuten en el bosque sean acordes con las disposiciones de la Ley y del presente Reglamento;
b. Coordinar las actividades de mantenimiento de la infraestructura común y de los servicios de vigilancia y
seguridad en el área del bosque;
c. Propiciar la solución de los conflictos que pudieran generarse dentro del bosque bajo su responsabilidad;
d. Proponer al INRENA las acciones o proyectos orientados a mejorar el manejo del bosque y el desarrollo
de la población local;
e. Elaborar y presentar al INRENA, un informe anual sobre las actividades realizadas y resultados obtenidos;
f. Colaborar con la creación de conciencia forestal y en la educación y capacitación de los usuarios de los
bosques;
g. Colaborar o participar en las actividades de supervisión y control forestal;
h. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del Comité y someterlo a la aprobación del INRENA; y,
i. Las demás establecidas en su Reglamento Interno.

Artículo 54.- Recursos de los Comités de Gestión del Bosque


Son recursos de los Comités de Gestión del Bosque las transferencias presupuestales realizadas por el
INRENA, provenientes del porcentaje correspondiente de los derechos de aprovechamiento forestal de las

Marzo, 2005 169


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

concesiones, autorizaciones o permisos otorgados dentro del área de su jurisdicción; los aportes que
voluntariamente acuerde el mismo Comité; y las donaciones.

TITULO V DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES


Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 55.- Condiciones técnicas y administrativas
Corresponde al INRENA fijar las condiciones técnicas y administrativas para realizar el manejo y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, así como la transformación primaria de los productos
forestales y su comercialización.

Artículo 56.- Formatos y lineamientos técnicos


El INRENA aprueba, mediante Resolución Jefatural, las medidas y características necesarias para la
extracción de ejemplares de la flora silvestre; los formatos de los contratos de concesión, autorizaciones y permisos
forestales; los documentos impresos que se utilicen en la administración y control forestal; los términos de referencia
para la elaboración de los planes de manejo; y otros lineamientos técnicos necesarios para lograr el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

Artículo 57.- Obligatoriedad de uso de sistemas de marcado


Es obligatorio el uso de sistemas de marcado que permitan la identificación del origen de toda la madera en
troza que provenga de bosques naturales y plantaciones forestales.
El uso indebido, alteración y falsificación de la marca forestal, se sanciona de acuerdo a lo dispuesto en el
Título XII del presente Reglamento.
El INRENA, a solicitud del interesado, registra la marca que identifica la madera en troza proveniente de una
concesión, permiso o autorización, la que está vigente durante el plazo de la concesión, permiso o autorización; y a
las personas responsables del marcado.

Capítulo II Del Plan de Manejo Forestal


Artículo 58.- Instrumento de Gestión y Control
58.1.- El plan de manejo.
El Plan de Manejo Forestal constituye la herramienta dinámica y flexible de gestión y control de las
operaciones de manejo forestal. Su concepción y diseño deben permitir identificar con anticipación las actividades y
operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del aprovechamiento. Tanto el plan de manejo como sus
informes de ejecución constituyen documentos públicos de libre acceso.
58.2.- Responsables de elaboración del Plan de Manejo.
El Plan de Manejo Forestal y los informes sobre su ejecución son elaborados por Ingenieros Forestales y/o
personas jurídicas especializadas registradas en el INRENA.
58.3.- Niveles de planificación.
El Plan de Manejo Forestal comprende dos niveles:
a. El Plan General de Manejo Forestal que proporciona el marco general de planificación estratégica y
proyección empresarial a largo plazo, formulado como mínimo para todo el período de vigencia de la
concesión.
b. El Plan Operativo Anual - POA, que es el instrumento para la planificación operativa a corto plazo, es
decir el año operativo, el cual puede o no coincidir con el año calendario.

Artículo 59.- Contenido del Plan General de Manejo Forestal


El Plan General de Manejo Forestal, definido por el Artículo 15 de la Ley, comprende entre otros aspectos,
según corresponda, las consideraciones básicas siguientes:
a. El estado actual del bosque y su productividad actual y potencial, determinados a partir de inventarios
forestales acordes al nivel de planificación;
b. Objetivos generales y específicos y estrategias que garanticen la producción sostenible a largo plazo;

Marzo, 2005 170


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c. Recursos objeto del aprovechamiento


d. Plan de ordenación y aprovechamiento;
e. Mapas de ordenación forestal por tipos de bosque y de aprovechamiento;
f. Análisis de los factores ambientales del medio incluyendo la fauna silvestre, servicios ambientales, áreas
frágiles, paisajes y otros valores del sitio, y evaluación de los posibles impactos ambientales del
aprovechamiento en dichos factores y en el ámbito del proyecto o su entorno;
g. Determinación de normas y actividades de manejo ambiental, incluyendo planes de contingencia;
h. La fijación de una corta anual que no supere la capacidad de crecimiento del bosque, basándose
principalmente en las características de desarrollo diametral de las especies forestales;
i. La reposición de los recursos extraídos, mediante prácticas silviculturales, tales como regeneración
natural, plantaciones de enriquecimiento y otras;
j. Programa de inversiones;
k. Programa de relaciones laborales y comunitarias; y,
l. Programa de monitoreo y evaluación, el que debe considerar los indicadores de gestión sostenible forestal
y de fauna.

Artículo 60.- De los Planes Operativos Anuales


El desarrollo de las operaciones del plan de manejo se efectúa a través de planes operativos anuales; estos
planes operativos incluyen obligatoriamente el inventario de aprovechamiento.
Los planes operativos anuales consideran la ubicación en mapa de los árboles a extraerse determinados a
través de sistemas de alta precisión, identificados por especie.

Artículo 61.- Estudio de Impacto Ambiental integrante del Plan de Manejo


Los aspectos contenidos en los incisos f. y g. del Artículo 59, constituyen el estudio de impacto ambiental
que como parte del Plan de Manejo determina el numeral 15.1 del Artículo 15 de la Ley.

Artículo 62.- Responsabilidad de la veracidad del contenido del Plan de Manejo Forestal e informes de su
ejecución
La veracidad de los contenidos del Plan General de Manejo Forestal, los Planes Operativos Anuales e
informes de ejecución, es responsabilidad del titular del contrato conjuntamente con los profesionales forestales que
los suscriben. Los profesionales forestales deben estar registrados en el padrón de personas naturales autorizadas a
suscribir planes de manejo forestal.
Su incumplimiento genera sanciones administrativas, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales a las
que hubiera lugar.

Artículo 63.- Reajustes en los planes de manejo


Los planes de manejo pueden ser modificados como consecuencia de las evaluaciones de las instancias
correspondientes o por iniciativa del titular, como sigue:
a) Del resultado de la supervisión, evaluaciones y acciones de control, el OSINFOR o el INRENA, según
corresponda, puede disponer los reajustes pertinentes en el Plan General de Manejo Forestal, y/o planes
operativos anuales correspondientes.
El titular de la concesión, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles contados a partir de la respectiva
notificación, efectúa las modificaciones correspondientes en el Plan General de Manejo y/o plan operativo anual y
las somete a aprobación del INRENA.
El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, da lugar a la aplicación de la sanción correspondiente.
b) El Plan General de Manejo Forestal puede ser reajustado periódicamente, en función de los resultados de su
aplicación y los cambios al entorno, las mejoras tecnológicas, el desarrollo de servicios, productos y mercados.
Para ello, el titular de la concesión puede solicitar al INRENA la aprobación de las modificaciones propuestas.

Artículo 64.- Nulidad de pleno derecho

Marzo, 2005 171


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Son nulos de pleno derecho el Plan de Manejo Forestal y demás actos administrativos que se sustenten en
informes o antecedentes falsos o fraguados, los mismos que al ser detectados dan lugar a las sanciones
administrativas, y a las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.

Artículo 65.- Metodologías, procedimientos, criterios, indicadores y formatos


El OSINFOR aprueba las metodologías, procedimientos y los estándares para las evaluaciones de la
sostenibilidad del manejo en las concesiones con fines maderables.
El INRENA aprueba las metodologías, procedimientos, criterios, indicadores y formatos para la ejecución de
las evaluaciones de los planes de manejo y planes operativos anuales en las concesiones forestales para otros
productos del bosque en las autorizaciones y permisos, en los contratos de administración de los bosques locales,
en el aprovechamiento de recursos forestales en tierras de comunidades; así como de otros requeridos para la
adecuada gestión y administración del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no
maderables.

Artículo 66.- Aprovechamiento de otros recursos de flora y fauna silvestre en las concesiones forestales con
fines maderables
En las concesiones forestales con fines maderables, sus titulares pueden efectuar, bajo su responsabilidad,
el aprovechamiento, directamente o a través de terceros, de otros recursos de flora y fauna silvestre existentes en el
área de la concesión, así como utilizarla con fines turísticos, previa aprobación por el INRENA del Plan de Manejo
Complementario. El INRENA remite copia de este documento aprobado al OSINFOR.

Capítulo III De los Derechos de Aprovechamiento de Recursos Forestales


CONCORDANCIAS: R.S. N° 010-2003-AG
Artículo 67.- Generalidades
El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en todo el territorio nacional con fines industriales
y/o comerciales puede efectuarse únicamente mediante planes de manejo previamente aprobados por el INRENA,
bajo las modalidades de concesiones, autorizaciones y permisos, conforme a las disposiciones de la Ley y el
presente Reglamento.

Artículo 68.- Derecho de aprovechamiento de recursos forestales


El aprovechamiento de los recursos forestales bajo cualesquiera de las modalidades establecidas en la Ley
y en el presente Reglamento, está sujeto al pago de un derecho de aprovechamiento que se aplica, según
corresponda, por unidad de superficie, especie, volumen, tamaño u otros parámetros.

Artículo 69.- Criterios para establecer los derechos de aprovechamiento forestal


Mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura, se fija los derechos de
aprovechamiento forestal tomando como base, según corresponda, los siguientes criterios:
a. El volumen aprovechable y valor de los productos forestales al estado natural;
b. Ubicación y accesibilidad del área;
c. Recursos ambientales y paisajísticos; y,
d. Servicios públicos y otros factores relevantes. (*)
(*) Artículo precisado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 028-2002-AG, publicado el 24-04-2002, en el sentido
que la presente es una disposición de carácter general, aplicable sólo a la fijación de derechos de aprovechamiento
en los casos que no tengan una disposición específica. En el caso de concesiones forestales con fines maderables,
es de aplicación el artículo 70.2.

Artículo 70.- Derechos de aprovechamiento forestal


70.1 Determinación de los derechos de aprovechamiento y otros pagos
Mediante Resolución Ministerial de Agricultura, se fija cada dos años el valor de los derechos a pagarse por
el otorgamiento de autorizaciones y permisos forestales, los derechos de desbosque; el valor de los documentos

Marzo, 2005 172


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

impresos que deben adquirir las personas naturales y jurídicas que realicen actividades de extracción, transporte y
comercialización de recursos forestales.
70.2 Derecho de aprovechamiento de productos forestales en concesiones forestales con fines maderables
El derecho de aprovechamiento en las concesiones forestales con fines maderables se paga por hectárea
de bosque.
El INRENA para la determinación del valor base del derecho de aprovechamiento en las bases de las
subastas y concursos públicos, efectúa el cálculo en función de los grupos de especies por calidades y calculado a
partir del valor de la madera en pie, teniendo en cuenta las características de accesibilidad del área de la concesión y
su potencial productivo.
El valor base del derecho de aprovechamiento para las subastas y concursos es aprobado mediante
Resolución Jefatural del INRENA.
En las concesiones forestales con fines maderables los derechos de aprovechamiento se fijan
contractualmente como resultado de los correspondientes procesos de subasta o concurso. (*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 033-2003-AG, publicado el 06-09-2003, cuyo texto
es el siguiente:
"70.2 Derecho de aprovechamiento de productos forestales en concesiones forestales con fines maderables
El derecho de aprovechamiento en las concesiones forestales con fines maderables se paga por
hectárea/año del área concesionada.
El INRENA para la determinación del valor base del derecho de aprovechamiento en las bases de las
subastas y concursos públicos, efectúa el cálculo en función de los grupos de especies por calidades y calculado a
partir del valor de la madera en pie, teniendo en cuenta las características de accesibilidad del área de la concesión y
su potencial productivo.
El valor base del derecho de aprovechamiento para las subastas y concursos, es aprobado mediante
Resolución Jefatural del INRENA.
En las concesiones forestales con fines maderables, los derechos de aprovechamiento se fijan
contractualmente, como resultado de los correspondientes procesos de subasta o concurso.
El pago anual del derecho de aprovechamiento se ejecuta por zafra, la cual es precisada por el INRENA,
mediante Resolución Jefatural, de tal forma que el vencimiento para completar el pago total del derecho de
aprovechamiento coincida con el término de dicha zafra.
Para efectos del primer pago que se haga por derecho de aprovechamiento, éste comprenderá, además del
monto correspondiente a la primera zafra, el monto proporcional por los días calendario transcurridos desde la
suscripción del contrato de concesión hasta el inicio de dicha zafra”.
70.3 Derecho de aprovechamiento de productos forestales maderables en las autorizaciones y permisos
En las autorizaciones y permisos el derecho de aprovechamiento de productos forestales maderables se
paga por volumen. Este monto se establece en función al costo del control y supervisión y al valor de las especies.
Para ello se agrupan las especies en función de su presencia y valor en el mercado nacional e internacional, así
como de su abundancia en el bosque.
70.4 Derecho de aprovechamiento de otros productos del bosque
El derecho de aprovechamiento de otros productos del bosque, establecido para los productos diferentes de
la madera, se fija por especie, unidad, peso, volumen, y/ o tamaño, según corresponda. En el caso de concesiones
forestales para otros productos del bosque, se puede fijar el derecho de aprovechamiento por hectárea, según el
caso.
CONCORDANCIAS: R.S. N° 010-2003-AG
D.S. N° 012-2003-AG
70.5 Derecho de aprovechamiento en concesiones para ecoturismo
El derecho de aprovechamiento por una concesión para ecoturismo, en áreas no aptas para producción de
madera, se fija en función a la superficie solicitada. En caso se pretenda una concesión para ecoturismo dentro de
un bosque de producción permanente, el monto del derecho y las demás condiciones son las aplicadas para las
concesiones con fines maderables.

Marzo, 2005 173


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

En aquellos casos que el otorgamiento de la concesión sea mediante concurso, por existir varios
interesados o por ser iniciativa del INRENA, mediante Resolución Jefatural, el INRENA fija el valor base.
70.6 Derecho de aprovechamiento en concesiones para conservación
Las concesiones de conservación en bosques de tierras de protección no están sujetas al pago de derechos
de aprovechamiento, en la medida que constituyen una contribución voluntaria para el mantenimiento de estas
áreas. Los concesionarios deben cumplir los planes de manejo, realizar las inversiones comprometidas y pagar el
costo de supervisión del cumplimiento de los planes de manejo.
En los casos que en forma de actividad secundaria se realice el aprovechamiento de productos diferentes a
la madera y/o fauna silvestre, el pago por derecho de aprovechamiento de estos recursos es igual al 150% de los
fijados para el aprovechamiento de estos recursos en otras áreas.
En los casos que se realice ecoturismo como actividad secundaria, el pago por derecho de
aprovechamiento es igual al 10% del monto total de facturación por visitante.
70.7 Derechos de aprovechamiento en bosques locales
Los derechos de aprovechamiento en los bosques locales los fija el INRENA diferenciándolos según sea el
destino del aprovechamiento. La extracción de autoconsumo o para infraestructura social no conlleva pago alguno,
en tanto que la extracción con fines comerciales, se sujeta a los mismos valores indicados en los numerases 70.3 y
70.4 anteriores.
70.8 Derechos de aprovechamiento en plantaciones en tierras de propiedad privada
Las plantaciones en tierras de propiedad privada no están sujetas al pago de derechos de aprovechamiento.
70.9 Derechos de aprovechamiento en concesiones para forestación y reforestación
Las concesiones para forestación y reforestación, no están sujetas al pago de derechos de
aprovechamiento.

Artículo 71.- Reajuste de los derechos de aprovechamiento


Los derechos de aprovechamiento fijados en las concesiones, se reajustan cada dos años, aplicando el
índice acordado por las partes en el contrato. Los derechos de aprovechamiento fijados en las autorizaciones y
permisos, se reajustan cada dos años, aplicando el índice de precios al consumidor establecido por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática -INEI

Artículo 72.- Derecho de desbosque


El derecho de desbosque se establece en función a la superficie total a desboscarse, para lo cual se fija una
tarifa diferencial y creciente en proporción directa al área de desbosque, el tipo de vegetación presente en el área
solicitada y el valor de la madera en pie.

Artículo 73.- Recaudación y destino de los derechos de aprovechamiento y de desbosque


Los derechos de aprovechamiento y los de desbosque, son recaudados por el INRENA y destinados al
desarrollo forestal, mejoramiento de los sistemas de control y supervisión, y a la promoción de la forestación,
reforestación y recuperación de ecosistemas degradados.

Artículo 74.- Distribución de los derechos de aprovechamiento y de desbosque


El INRENA distribuye en forma inmediata, los montos correspondientes al OSINFOR, a los Comités de
Gestión de Bosques y al FONDEBOSQUE, según corresponda.
74.1 Derechos de aprovechamiento de concesiones forestales con fines maderables
En el caso de las concesiones forestales con fines maderables los derechos de aprovechamiento se
distribuyen de la siguiente forma:
a. Treinta (30) por ciento al INRENA;
b. Treinta (30) por ciento al OSINFOR;
c. Treinta (30) por ciento al FONDEBOSQUE; y,
d. Diez (10) por ciento al comité de gestión del bosque correspondiente.

Marzo, 2005 174


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

74.2 Otros derechos de aprovechamiento y los derechos de desbosque


Los recursos provenientes de los otros derechos de aprovechamiento y de los derechos de desbosque se
distribuyen de la siguiente forma:
a. Cuarenta (40) por ciento al INRENA;
b. Cincuenta (50) por ciento al FONDEBOSQUE; y,
c. Diez (10) por ciento al comité de gestión del bosque correspondiente.

Artículo 75.- Utilización de bancos de arena y otros materiales


Los bancos de arena y otros materiales similares que se encuentren dentro del área otorgada en una
concesión forestal, sin afectar el cauce normal de las fuentes de recursos hídricos, pueden ser utilizados por sus
titulares con el único fin de construir los caminos forestales necesarios para el óptimo aprovechamiento del bosque,
exentos de todo pago.

Artículo 76.- Autorización de desbosque a titulares de operaciones y actividades distintas a las forestales
Los titulares de contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza que
por las condiciones propias del trabajo deban realizar desbosques, deben solicitar previamente la autorización de
desbosque al INRENA, debiendo pagar el derecho de desbosque correspondiente.
La solicitud debe estar acompañada de un informe de impacto ambiental que contenga lo siguiente:
a. Área total del desbosque;
b. Características físicas y biológicas del área;
c. Inventario de especies arbóreas en el área de desbosque, de nivel detallado para las especies de alto
valor comercial;
d. Identificación y características de las especies arbustivas, herbáceas y otras;
e. Censo muestral y características de la fauna silvestre existente en el área de desbosque;
f. Plan de las actividades de desbosque;
g. Plan de uso de los productos del área de desbosque; y,
h. Plan de reforestación, dentro del plan de cierre de operaciones.
A su solicitud, puede facultarse a dichos titulares para usar la madera proveniente del desbosque, debiendo
previamente poner por escrito en conocimiento del INRENA, la fecha de inicio de sus operaciones adjuntando copia
simple del contrato.
En caso de haber excedentes de madera, o de otros productos forestales diferentes a la madera, para su
comercialización, se debe solicitar previamente autorización al INRENA y pagar los derechos de aprovechamiento
correspondientes, para obtener la guía de transporte forestal.

Artículo 77.- Normas complementarias


Por Resolución Suprema refrendada por los Ministros de Agricultura, de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales, de Energía y Minas, y de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, se aprueban las normas complementarias para la aplicación de lo dispuesto en los Artículos 75 y 76
anteriores.

Artículo 78.- Autorización para estudios e investigaciones


Las personas naturales o jurídicas que requieran realizar estudios y/o investigaciones para el desarrollo de
actividades productivas distintas a la forestal, dentro de las categorías que conforman el Patrimonio Forestal
Nacional, deben solicitar al INRENA autorización para su ingreso a dichas áreas.
La autorización para realizar colectas de especímenes biológicos (fauna, flora y/o microorganismos) y/o
muestras de suelos, deberá ser expresa. En el contrato correspondiente se establecerán los requisitos, condiciones y
seguridades correspondientes y las salvaguardas relativas a la propiedad de los recursos genéticos que
corresponden al país.

Artículo 79.- Delimitación y linderamiento

Marzo, 2005 175


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las áreas otorgadas bajo cualesquiera de las modalidades de aprovechamiento descritas en el Artículo 10
de la Ley, deben ser delimitadas y linderadas, mediante el establecimiento de hitos, en base a una propuesta
presentada por los propios titulares dentro del plazo máximo de noventa (90) días calendario de su otorgamiento, de
acuerdo a los términos y características establecidos en los contratos, permisos u autorizaciones que se hubieren
otorgado.
El INRENA y el OSINFOR, según corresponda, aprueban la propuesta y supervisan la delimitación y
linderamiento y emiten la conformidad, previa la inspección correspondiente.

Capítulo IV De las Concesiones Forestales con Fines Maderables


Subcapítulo 1 Disposiciones generales
Artículo 80.- Exploración y evaluación de recursos forestales
La exploración y evaluación de los recursos forestales la efectúa el INRENA, directamente o a través de
personas jurídicas acreditadas para tales fines, dentro del proceso de ordenamiento forestal, para determinar el
potencial de las unidades de bosque calificados como de producción permanente que se pondrán a disposición de
los interesados mediante los procesos de subasta o concurso público, para las concesiones forestales con fines
maderables.
80.1 Control de la ejecución de estudios
El INRENA controla la ejecución de los estudios encargados a terceros, de acuerdo al plan de trabajo
aprobado y los términos del contrato respectivo.
En caso de constatar un retraso en la ejecución del plan de trabajo, se notifica al ejecutor del estudio
otorgándole un plazo prudencial para que active sus trabajos.

Artículo 81.- Trochas de muestreo y muestras de productos forestales


Para la ejecución de las labores de exploración y evaluación de recursos forestales, encargadas por el
INRENA, el contratado puede efectuar la apertura de trochas de muestreo, así como extraer, libre de todo pago,
muestras de productos forestales con el único fin de realizar los trabajos, según las estipulaciones del contrato.
Para el traslado de estas muestras, el contratado debe recabar previamente la guía de transporte forestal.

Artículo 82.- Estudios por los interesados


El INRENA puede autorizar, a personas naturales y jurídicas interesadas en acceder a concesiones
forestales maderables, a realizar estudios dentro de los bosques de producción, con la finalidad de mejorar su
información sobre el potencial productivo del área y sus posibles usos complementarios.

Artículo 83.- Modalidades de concesiones forestales con fines maderables


Las concesiones forestales con fines maderables son otorgadas por el INRENA al sector privado, para el
aprovechamiento de los recursos forestales mediante planes de manejo sostenible, por el plazo de hasta cuarenta
(40) años renovables, en los bosques de producción permanente, de acuerdo al detalle siguiente:
a. Concesiones en unidades de aprovechamiento forestal maderable de diez mil (10 000) a cuarenta mil (40
000) hectáreas.
b. Concesiones en unidades de aprovechamiento forestal maderable de cinco mil (5 000) hasta diez mil (10
000) hectáreas.
Las concesiones forestales con fines maderables se otorgan a exclusividad no pudiendo la autoridad otorgar
otras concesiones, permisos o autorizaciones sobre la misma área, a terceros.

Artículo 84.- Aprobación de los Planes de Manejo


Los planes de manejo de las concesiones forestales con fines maderables son aprobados por el INRENA y
se ciñen a los términos de referencia aprobados por dicha entidad.

Artículo 85.- Condiciones para suscripción de contratos de concesión


Son condiciones para la suscripción de los contratos de concesión las siguientes:

Marzo, 2005 176


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a. Haber obtenido la buena pro en la subasta pública o concurso público, según corresponda;
b. Presentación de la fianza bancaria en los términos y condiciones establecidos en el Artículo 13 de la Ley, para el
caso de concesiones de unidades de aprovechamiento de diez mil (10 000) a cuarenta mil (40 000) hectáreas;
c. Pago del derecho anual de aprovechamiento; y, (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 012-2003-AG, publicado el 16-04-2003, cuyo texto
es el siguiente: "c. pago del porcentaje que se establezca del derecho anual de aprovechamiento; y,"
d. Otras establecidas en las bases del correspondientes.

Artículo 86.- Plazos para elaboración de planes e inicio de actividades


Una vez suscrito el contrato de concesión, el titular de la concesión tiene un plazo hasta de 12 (doce) meses
para la elaboración del Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual (POA) para el primer año de
operación; y, un plazo hasta de doce (12) meses para el inicio de las actividades de manejo y aprovechamiento
forestal una vez aprobados los respectivos planes.
El INRENA aprueba los referidos planes, dentro del plazo de noventa (90) días de su presentación. En caso
de que el INRENA formule observaciones, el titular de la concesión tiene un plazo de treinta (30) días para
subsanarlas.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 019-2002-AG publicado el 21-02-2002, cuyo texto es
el siguiente:

“Artículo 86.- Plazos para la elaboración de planes e inicio de actividades


Una vez suscrito el contrato de concesión, el titular de la concesión tiene un plazo hasta de doce (12) meses
para la elaboración del Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual (POA) para el primer año de
operación; y, un plazo hasta de doce (12) meses para el inicio de las actividades de manejo y aprovechamiento
forestal una vez aprobados los respectivos planes.
El INRENA aprueba los referidos planes, dentro del plazo de noventa (90) días de su presentación. En caso
de que el INRENA formule observaciones, el titular de la concesión tiene un plazo de hasta treinta (30) días para
subsanarlas.
Por excepción y por única vez para la zafra 2002, el titular de la concesión forestal con fines maderables,
podrá iniciar el aprovechamiento forestal en una superficie máxima de hasta un veinteavo (1/20) del área de la
concesión previa presentación y aprobación de un Plan de Manejo Forestal para la Zafra 2002 de acuerdo a los
términos de referencia que para dicho efecto establezca el INRENA. Dicho plan de manejo será presentado dentro
de los noventa (90) días siguientes a la suscripción del contrato.
Dentro de los doce (12) meses de suscrito el contrato, el titular de la concesión forestal con fines
maderables a que se refiere el párrafo anterior, deberá presentar el Plan General de Manejo Forestal y el Plan
Operativo Anual para el segundo año operativo, de acuerdo a los términos de referencia establecidos para dichos
planes, como requisito para poder continuar con sus operaciones.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 048-2002-AG, publicado el 26-07-2002, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 86.- Plazos para la elaboración de planes e inicio de actividades


Una vez suscrito el contrato de concesión, el titular de la concesión tiene un plazo hasta de doce (12) meses
para la elaboración del Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual (POA) para el primer año de
operación; y, un plazo hasta de doce (12) meses para el inicio de las actividades de manejo y aprovechamiento
forestal una vez aprobados los respectivos planes.
El INRENA aprueba los referidos planes, dentro del plazo de noventa (90) días de su presentación. En caso
que el INRENA formule observaciones, el titular de la concesión tiene un plazo de treinta (30) días para
subsanarlas.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 6 del Decreto Supremo N° 012-2003-AG, publicado el 16-04-2003, cuyo texto
es el siguiente:

Marzo, 2005 177


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

"Artículo 86.- Plazos para la elaboración de planes e inicio de actividades


Una vez suscrito el contrato de concesión, el titular de la concesión tiene un plazo hasta de doce (12) meses
para la elaboración del Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual (POA) para el primer año de
operación; y, un plazo hasta de doce (12) meses para el inicio de las actividades de manejo y aprovechamiento
forestal una vez aprobados los respectivos planes.
El INRENA aprueba los referidos planes, dentro del plazo de noventa (90) días de su presentación. En caso
que el INRENA formule observaciones, el titular de la concesión tiene un plazo de treinta (30) días para subsanarlas.
Excepcionalmente, el INRENA podrá disponer el inicio del aprovechamiento forestal para el primer año de
vigencia de la concesión, de conformidad a los términos de referencia que para tal efecto establezca mediante
resolución jefatural.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 033-2003-AG, publicado el 06-09-2003, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 86.- Plazos para la elaboración de planes y régimen para el inicio de actividades
El Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y el Plan Operativo Anual (POA) se presentarán hasta noventa
(90) días calendario antes de la culminación de la primera zafra que se inicie durante la vigencia del contrato de
concesión. Para tal efecto, el INRENA determinará mediante Resolución Jefatural, el inicio y término de la zafra que
corresponda a la zona del bosque de producción permanente donde se hayan otorgado concesiones, atendiendo a
sus particularidades. La duración de la zafra es de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario.
El concesionario deberá iniciar las actividades de manejo y aprovechamiento forestal de conformidad a los
planes aprobados, al inicio de la segunda zafra.
El INRENA aprueba el PGMF y el POA, dentro del plazo de noventa (90) días calendario de su
presentación. En caso que el INRENA formule observaciones, el titular de la concesión tiene un plazo de hasta
treinta (30) días calendario para subsanarlas.
En caso que se opte por realizar actividades de aprovechamiento forestal en el plazo comprendido entre la
suscripción del contrato de concesión y el inicio de la segunda zafra, el concesionario deberá ceñirse estrictamente a
los términos de referencia que para tal efecto establezca el INRENA mediante Resolución Jefatural.”

Artículo 87.- Derechos de los concesionarios


Los titulares de concesiones forestales tienen los siguientes derechos:
a. Al aprovechamiento de los recursos forestales maderables del área otorgada en concesión por un período
de hasta 40 años renovables;
b. Al aprovechamiento de otros recursos de flora silvestre, de servicios turísticos y de servicios ambientales
dentro del área otorgada en concesión, siempre que se incluyan en el plan general de manejo forestal;
c. A que en aquellos procesos conducidos por la Comisión de Promoción de la Inversión Privada - COPRI,
les sean de aplicación todos los beneficios derivados de las normas con rango de ley aprobadas
mediante Decreto Supremo Nº 059-96-PCM y demás normas reglamentarias, modificatorias y
ampliatorias;
d. A constituir hipotecas sobre el derecho de la concesión;
e. A ceder la posición contractual del titular de la concesión; previa autorización del INRENA;
f. A la venta de la madera en pie de acuerdo al Plan Operativo Anual aprobado por el INRENA;
g. A acceder a la certificación forestal voluntaria;
h. A los beneficios tributarios asignados por la legislación de inversión en la Amazonía;
i. A la renovación automática del contrato al aprobarse la supervisión forestal quinquenal;
j. A la reducción del derecho de aprovechamiento cuando cuenten con certificación forestal voluntaria,
según lo establecido en el Artículo 340 del Reglamento;
k. A la reducción del derecho de aprovechamiento cuando involucren proyectos integrales de extracción,
transformación y comercialización, según lo establecido en el Artículo 341 del Reglamento;
l. A detener cualquier acto de terceros que impida o limite sus derechos al área de la concesión;

Marzo, 2005 178


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

m. Al apoyo de las autoridades del INRENA, y al auxilio de la Policía Nacional para controlar y reprimir
actividades ilícitas;
n. A integrar el Comité de Gestión.

Artículo 88.- Obligaciones del concesionario


En el contrato de las concesiones forestales se consigna, entre otras, las siguientes obligaciones del
concesionario:
a. Cumplir con el plan general de manejo forestal, aprobado;
b. Cumplir con el plan operativo anual (POA), aprobado;
c. Asegurar la integridad de las áreas concedidas y mantener el régimen forestal de las mismas;
d. Respetar las servidumbres de paso, de acuerdo a las normas del derecho común.;
e. Presentar dentro de los treinta (30) días siguientes a la finalización del año, los informes anuales a que se
refiere el Artículo 350 del presente Reglamento;
f. Asumir el costo de las evaluaciones quinquenales a que se refiere el Artículo 351 del presente
Reglamento; salvo que acredite certificación forestal voluntaria; y,
g. Cumplir con las normas ambientales vigentes.

Artículo 89.- Plazo de presentación del Plan Operativo Anual (POA)


Dos meses antes de finalizar el POA en ejecución, el titular de la concesión debe presentar el POA para el
período siguiente.

Artículo 90.- Suspensión de actividades


Si iniciadas las actividades previstas en el plan de manejo aprobado, éstas se suspendieran, el OSINFOR
notificará al titular del contrato de concesión para que en el plazo máximo de ciento veinte (120) días reanude o
active las labores correspondientes, vencido el cual, salvo causas de fuerza mayor, si no se han reanudado o
activado los trabajos, el OSINFOR notifica al INRENA para que proceda a resolver el contrato y ejecutar la garantía a
favor del Estado.

Artículo 91.- Resolución por fuerza mayor


En casos que por razones de fuerza mayor, debidamente comprobados, el titular de una concesión solicita
dejarla sin efecto, el INRENA puede resolver el contrato siempre que el interesado haya cumplido con sus
obligaciones y planes de trabajo estipulados a la fecha de la solicitud, y el pago del derecho de aprovechamiento,
devolviéndole la garantía correspondiente.

Artículo 92.- Mejoras


Las mejoras que introduzca el titular de la concesión para llevar a cabo el plan de manejo forestal quedan
en beneficio del Estado al término de la misma, sin lugar a compensación alguna,

Artículo 93.- Mantenimiento de caminos


Los caminos que se construyan en el área de una concesión y que están afectos a servidumbre a favor de
otras concesiones, compromete a los titulares a contribuir proporcionalmente a su mantenimiento y conservación.

Artículo 94.- Exclusiones


En las áreas otorgadas en concesiones forestales no se pueden incluir para la extracción de madera, las
islas ni los bordes de los ríos hasta de tercer orden, en una distancia de cincuenta (50) metros a partir de cada orilla.

Artículo 95.- Plan de Manejo consolidado


Los titulares de concesiones forestales con fines maderables colindantes, pueden efectuar la consolidación
de los respectivos planes de manejo con la finalidad de optimizar el aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales del área.

Marzo, 2005 179


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 96.- Renovación del Plazo de las Concesiones Forestales con Fines Maderables
El INRENA a solicitud del titular de una concesión forestal con fines maderables, prorroga automáticamente
por cinco (5) años el plazo de la misma, siempre que el informe de supervisión quinquenal aprobado por el
OSINFOR, contenga opinión favorable a la procedencia de la prórroga. Las partes suscriben una adenda del contrato
original, en la que se establece la renovación del plazo del contrato.

Artículo 97.- Venta de vuelo forestal a pequeños extractores calificados


97.1 Alcance.
En casos debidamente fundamentados, en los bosques de producción permanente, las bases de subasta o
concurso según corresponda, podrán establecer que las concesiones de determinadas unidades de
aprovechamiento se otorgan con la finalidad de ser manejadas para venta de vuelo forestal a pequeños extractores
forestales calificados.
97.2 Responsabilidad del titular.
El titular de la concesión a que se refiere el Artículo anterior es responsable de la elaboración y ejecución
del plan general de manejo forestal y de los planes operativos anuales, debiendo vender árboles en pie,
debidamente marcados, dentro de las áreas de corta anual que establezca el plan, para ser aprovechados por los
pequeños extractores.
97.3 Calificación de extractores.
La convocatoria a la subasta o concurso establece los criterios de calificación de los pequeños extractores
para estas unidades de aprovechamiento.
97.4 Reglamentación específica
El INRENA elabora la reglamentación específica para la aplicación de este Artículo, la que se aprueba por
Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.
CONCORDANCIAS: R.S. N° 021-2003-AG (Reglamentación especifica de concesiones para Venta de
Vuelo Forestal)

Subcapítulo II De las concesiones en subasta pública


Artículo 98.- Subasta pública
Las unidades de aprovechamiento de diez mil (10 000) a cuarenta mil (40 000) hectáreas, para el
aprovechamiento forestal maderable, dentro de los bosques de producción permanente, son otorgadas mediante
Subasta Pública.
La subasta pública es conducida por una Comisión “Ad hoc”, la cual puede ser la Comisión de Promoción de
la Inversión Privada - COPRI, que se rige por la legislación de la materia.

Artículo 99.- Contenido de las bases de subasta


Las bases de las subastas incluyen, entre otros:
a. El mapa y memoria descriptiva del bosque de producción permanente;
b. El mapa georeferenciado de delimitación de las unidades de aprovechamiento ubicadas dentro del
bosque;
c. El estudio de la exploración y evaluación de los recursos forestales, aprobado por el INRENA;
d. Los Términos de Referencia para la elaboración de los planes de manejo; y,
e. El monto base del derecho de aprovechamiento.

Artículo 100.- Convocatoria


La convocatoria a subasta pública se hace de conocimiento de la comunidad nacional e internacional con
una anticipación mínima de seis (6) meses a la fecha límite fijada en las bases para la recepción de las propuestas.

Artículo 101.- Otorgamiento de buena pro y suscripción de contratos

Marzo, 2005 180


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La buena pro es otorgada por la Comisión “Ad hoc” respectiva, de acuerdo a las condiciones establecidas
en la convocatoria y bases de la subasta, corriendo luego traslado a la Jefatura del INRENA para la suscripción del
correspondiente contrato.

Artículo 102.- Extensión máxima por concesionario en bosques de producción permanente


Un concesionario sólo puede acceder, por subasta pública a un número de unidades de aprovechamiento,
que en conjunto no supere las ciento veinte mil (120 000) hectáreas por bosque de producción permanente, bajo la
modalidad de concesiones forestales con fines maderables.
Para cautelar el cumplimiento de la limitación contenida en el presente Artículo y evitar su elusión, son de
aplicación las disposiciones que sobre vinculación económica de empresas contiene la legislación tributaria.

Subcapítulo III De las concesiones en concurso público


Artículo 103.- Concurso público
Las unidades de aprovechamiento de cinco mil (5 000) hasta diez mil (10 000) hectáreas, para el
aprovechamiento forestal maderable, dentro de los bosques de producción permanente, son otorgados a medianos y
pequeños empresarios en forma individual u organizados en sociedades y otras modalidades empresariales,
mediante Concurso Público y por un plazo de hasta 40 años renovables.
El concurso público es conducido por una Comisión “Ad hoc”, designada por el Jefe del INRENA.
CONCORDANCIAS: R.J. N° 031-2003-INRENA

Artículo 104.- Convocatoria


La convocatoria al concurso se hace de conocimiento público con una anticipación mínima de noventa (90)
días a la fecha límite fijada en las bases para la recepción de las propuestas.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 006-2002-AG publicado el 08-02-2002, cuyo texto es
el siguiente:

“Artículo 104. Convocatoria


La convocatoria al concurso se hace de conocimiento público con una anticipación mínima de noventa (90)
días a la fecha límite fijada en las bases para la recepción de las propuestas.
Excepcionalmente, por única vez para la zafra 2002, el plazo de anticipación mínima de convocatoria a
concurso público establecido en el párrafo anterior será de treinta (30) días calendarios”. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 7 del Decreto Supremo N° 012-2003-AG, publicado el 16-04-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 104.- Convocatoria


La convocatoria al concurso se hace de conocimiento público con una anticipación mínima de treinta (30)
días a la fecha límite fijada en las bases para la recepción de las propuestas.”

Artículo 105.- Contenido de las bases del concurso público


Las bases del concurso incluyen, entre otros:
a. El mapa georeferenciado de delimitación de las unidades de aprovechamiento del bosque;
b. El estudio base sobre el potencial de los recursos forestales;
c. El monto base del derecho de aprovechamiento;
d. Los términos de referencia para la elaboración de los Planes de Manejo;
e. El requisito de presentación por el postor de una declaración jurada de la obligación de realizar por su
cuenta los estudios detallados de inventario y valoración forestal, y de presentar al INRENA el Plan de Manejo para
toda la duración del contrato y los Planes Operativos Anuales.

Artículo 106.- Límite de concesiones maderables mediante concurso público por beneficiario

Marzo, 2005 181


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Un concesionario sólo puede acceder por concurso público, a una (1) unidad de aprovechamiento forestal
con fines maderables a nivel nacional.
Los titulares de concesiones otorgadas por subasta publica no pueden acceder a concesiones otorgadas
por concurso publico.
Para cautelar el cumplimiento de las limitaciones contenidas en el presente Artículo y evitar su elusión, son
de aplicación las disposiciones que sobre vinculación económica de empresas contiene la legislación tributaria.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 006-2002-AG publicado el 08-02-2002, cuyo texto es
el siguiente:

“Artículo 106.- Límite de concesiones maderables mediante concurso público por beneficiario
Un concesionario sólo puede acceder, por concurso público a un número de unidades de aprovechamiento,
que en conjunto no supere las cincuenta mil (50,000) hectáreas a nivel nacional.
Los titulares de concesiones otorgadas por subasta pública no pueden acceder a concesiones otorgadas
por concurso público.
Para cautelar el cumplimiento de las limitaciones contenidas en el presente artículo y evitar su elusión, son
de aplicación las disposiciones que sobre vinculación económica de empresas contiene la legislación tributaria.”

Artículo 107.- Otorgamiento de buena pro y suscripción de contratos


La buena pro es otorgada por la Comisión “Ad hoc” respectiva, de acuerdo a las condiciones establecidas
en la convocatoria y bases del concurso, corriendo luego traslado a la Jefatura del INRENA para la suscripción del
correspondiente contrato.

Capítulo V De las Concesiones Forestales con Fines No Maderables


Subcapítulo I Disposiciones Generales
Artículo 108.- Alcance y generalidades
Las disposiciones de este Subcapítulo se aplican a las concesiones para otros productos del bosque, las
concesiones para ecoturismo y las concesiones para conservación, salvo disposición contraria contenida en los
Subcapítulos específicos sobre cada tipo de concesión que forman parte de este Capítulo.
Las concesiones forestales con fines no maderables se otorgan a exclusividad, no pudiendo la autoridad
otorgar otras concesiones, permisos o autorizaciones sobre la misma área, a terceros.
El INRENA a solicitud del titular de una concesión forestal con fines no maderables, prorroga
automáticamente por cinco (5) años el plazo de la misma, siempre que el informe quinquenal de evaluación de la
ejecución del correspondiente plan de manejo contenga opinión favorable as la procedencia de la prórroga. La
prórroga del contrato de establece mediante adenda del contrato original.

Artículo 109.- Procedimientos


109.1.- Solicitud
La persona natural o jurídica interesada en una concesión para aprovechamiento de otros productos del
bosque, para ecoturismo o para conservación debe presentar una solicitud al INRENA, cuyo resumen es publicado
por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y en otro diario de circulación nacional, a costo del solicitante, para
conocimiento público. Igualmente, en los locales de la municipalidad distrital y provincial correspondientes, deberá
colocarse, durante treinta (30) días, un aviso en que se informe sobre la solicitudes presentadas por los interesados
en estas concesiones.
No procede la solicitud en caso de existencia de otros derechos de aprovechamiento de recursos forestales
en el área propuesta.
109.2.- Contenido de la solicitud
La solicitud debe contener la siguiente información:
a. Nombre o razón social del peticionario;
b. Plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y memoria descriptiva; y,
c. Breve descripción del proyecto a desarrollar.

Marzo, 2005 182


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

109.3.- Concurso Público


De presentarse otros interesados en el área solicitada dentro del plazo de 30 (treinta) días calendario
contados a partir de la publicación de la solicitud, el INRENA inicia un proceso de concurso público, el cual esta a
cargo de una Comisión Ad hoc, nombrada por la Jefatura del INRENA. La convocatoria se publica en el Diario Oficial
El Peruano, para que los interesados presenten dentro del plazo de 90 días calendario sus propuestas en base a los
términos de referencia elaborados por el INRENA. El tercero interesado de no presentar su propuestas técnico-
económica al concurso público correspondiente será pasible de las sanciones que se fijarán conforme a las
disposiciones complementarias a que se refiere el Artículo 110 del presente Reglamento.
109.4.- Concesión directa
En caso de no haber otros interesados y vencido el plazo señalado, el solicitante tiene noventa (90) días
calendario para presentar al INRENA su propuesta técnica, de acuerdo a los términos de referencia aprobados por el
INRENA. El INRENA tiene un plazo hasta de 60 días calendario para aprobar la propuesta técnica y suscribir el
contrato.
109.5.- Contrato y plan de manejo
En el contrato correspondiente se establecen los derechos y obligaciones de las partes, las causales de
caducidad de la concesión, así como las condiciones y limitaciones a las que está sujeta la concesión.
El titular de la concesión tiene un plazo de seis (6) meses, contado a partir de la fecha de suscripción del
contrato, para la presentación del plan de manejo. El INRENA aprueba el referido plan, dentro del plazo de sesenta
(60) días de su presentación. En caso de que el INRENA formule observaciones, el titular de la concesión tiene un
plazo de treinta (30) días para subsanarlos.
La aprobación del plan de manejo y la evaluación de impacto ambiental, en el nivel que corresponda a este
último, es condición previa para que el titular pueda iniciar sus actividades o construir o habilitar infraestructura.
109.6.- Resolución del contrato
Declarada la caducidad de la concesión por Resolución Jefatural del INRENA, procede la resolución
inmediata del contrato y la aplicación de las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las acciones
civiles y penales a que hubiere lugar.

Artículo 110.- Disposiciones complementarias


Por Resolución Ministerial del Ministro de Agricultura se aprueban las disposiciones complementarias para
la aplicación de lo dispuesto en este Capítulo.

Subcapítulo II De las Concesiones Para Otros Productos del Bosque


Artículo 111.- Alcances del concepto y condiciones para el aprovechamiento de otros productos del bosque
mediante concesiones
Para efectos del presente Reglamento, se entiende por aprovechamiento de otros productos del bosque al
aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera.
Para la recolección de hojas, flores, frutos, semillas, tallos, raíces, látex, gomas, resinas, ceras, cañas,
palmas y otros con fines industriales y/o comerciales, en los bosques de producción permanente y en los bosques en
tierras de protección, se otorgan Concesiones para Otros Productos del Bosque.
En los bosques en tierras de protección la concesión procede siempre que no ocasione la tala o destrucción
de las especies forestales, no provoque la alteración de la cobertura arbórea y no origine impacto negativo en la
fauna silvestre existente.
El manejo y aprovechamiento de fauna silvestre en concesiones se rige por las disposiciones del Título VI
de este Reglamento.

Artículo 112.- Duración y superficie


El INRENA puede otorgar concesiones para otros productos del bosque hasta por cuarenta (40) años
renovables, y en superficies de hasta diez mil (10 000) hectáreas, según los tipos de producto y consideraciones
técnicas del plan de manejo.

Marzo, 2005 183


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Subcapítulo III De las concesiones para ecoturismo


Artículo 113.- Alcances
Las concesiones para ecoturismo, se otorgan preferentemente en bosques no calificados como de
producción forestal permanente y en tierras de protección, en superficies de hasta diez mil (10 000) hectáreas por
plazos de hasta cuarenta (40) años renovables, y confieren a su titular la facultad de aprovechar el paisaje natural
como recurso, en las condiciones y con las limitaciones que se establecen en el correspondiente contrato.
Las actividades de ecoturismo en áreas naturales protegidas se rigen por la Ley Nº 26834 y su Reglamento.

Artículo 114.- Contenido de la propuesta técnica


La propuesta técnica debe contener como mínimo la siguiente información:
a. Objetivos y metas del proyecto;
b. Memoria descriptiva del área e instalaciones;
c. Caracterización de los recursos naturales comprendidos en el área de la concesión;
d. Cronograma de actividades;
e. Planos de ubicación y de infraestructura a instalar;
f. Plan y cronograma de inversiones;
g. Evaluación de impacto ambiental;
h. Oferta económica que se hace al Estado por derecho de aprovechamiento;
i. Carta compromiso de conservar el área.
La infraestructura ecoturística propuesta, debe guardar la máxima relación posible con las características de
la arquitectura local, la utilización de materiales de la región y que causen el menor impacto ambiental posible.

Artículo 115.- Caducidad de la concesión


La concesión para ecoturismo caduca:
a. Por el incumplimiento del plan de manejo, que implique modificación de las características naturales,
paisajísticas o ambientales del área de concesión;
b. Si el concesionario incumple los compromisos asumidos en la evaluación de impacto ambiental de la
concesión;
c. Si el concesionario no cumple con subsanar dentro de los plazos señalados por el INRENA, las
observaciones que se hubieren notificado respecto del incumplimiento de las estipulaciones contractuales
y/o de la legislación aplicable a la actividad de ecoturismo;
d. Si el concesionario ejecutase actividades distintas a las previstas en el proyecto ecoturístico, sin estar
autorizado para ello; y,
e. Por incumplimiento en abonar los derechos de aprovechamiento.
La caducidad se declara por Resolución Jefatural del INRENA.

Artículo 116.- Resolución del contrato


La caducidad de la concesión para ecoturismo conlleva la inmediata resolución del contrato, y la aplicación
de las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.

Artículo 117.- Ecoturismo en tierras de comunidades nativas y campesinas


Las comunidades nativas y campesinas pueden realizar actividades de ecoturismo en sus tierras, previa
aprobación del plan de manejo correspondiente.

Artículo 118.- Aprovechamiento de recursos no maderables y de fauna silvestre en las áreas de


concesiones para ecoturismo
En las áreas de las concesiones para ecoturismo, el titular del contrato de concesión puede desarrollar
directamente o a través de terceros y previa autorización del INRENA, actividades de aprovechamiento de recursos
forestales no maderables, sujetas al pago de los derechos de aprovechamiento correspondientes. Estas actividades
deben incorporarse en su Plan de Manejo.

Marzo, 2005 184


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Subcapítulo IV De las concesiones para conservación


Artículo 119.- Alcances
Las concesiones para conservación se otorgan preferentemente en bosques en tierras de protección para el
desarrollo de proyectos de conservación de la diversidad biológica, por un plazo de hasta cuarenta (40) años
renovables. El área de la concesión se definirá en base a los estudios técnicos que apruebe el INRENA, tomando en
consideración los criterios de manejo de cuencas; tipos de ecosistemas forestales comprendidos; y requerimientos
para el mantenimiento de diversidad biológica, en particular especies amenazadas y hábitat frágiles o amenazados,
así como para la prestación de servicios ambientales.

Artículo 120.- Contenido de la propuesta técnica


La propuesta técnica para las concesiones para conservación debe contener como mínimo la siguiente
información:
a. Objetivos y metas del proyecto;
b. Memoria descriptiva del área y mapa de ubicación;
c. Caracterización de los recursos naturales comprendidos en el área de la concesión;
d. Justificación del valor biológico o ecológico y necesidad de conservación del sitio, así como de la
superficie solicitada;
e. Cronograma de actividades;
f. Compromiso de inversión;
g. Evaluación de impactos ambientales; y,
h. Carta compromiso de conservar el área.
La infraestructura a instalar debe guardar la máxima relación posible con las características de la
arquitectura local, la utilización de materiales de la región y que causen el menor impacto ambiental posible.

Artículo 121.- Actividades permitidas en las concesiones para conservación


En las concesiones para conservación pueden realizarse actividades de protección, investigación,
educación y otras sin fines de lucro.

Artículo 122.- Actividades de investigación en las concesiones para conservación


Las actividades de investigación que se realicen en las concesiones para conservación deben estar
previstas en el plan de manejo.
Cuando la investigación implique la colección, extracción o manipulación de especies de flora y fauna
silvestres, se requiere la autorización a que se refiere el Artículo 326 del presente Reglamento.

Artículo 123.- Ecoturismo y aprovechamiento de recursos no maderables en las áreas de concesiones para
conservación.
En las áreas de las concesiones para conservación el titular del contrato puede desarrollar directamente o a
través de terceros y previa autorización del INRENA actividades de ecoturismo y/o aprovechamiento de recursos
forestales no maderables, que sean compatibles con la conservación, sujetas al pago de los derechos de
aprovechamiento correspondientes. Estas actividades deben incorporarse en su plan de manejo.

Artículo 124.- Participación de interesados en concesiones para conservación en subastas y concursos de


concesiones forestales con fines maderables
Los interesados en concesiones para conservación pueden participar en los procesos de subasta y
concurso para el acceso a concesiones en los bosques de producción permanente, en las mismas condiciones
previstas para las concesiones forestales con fines maderables, sujetas al pago de los derechos de aprovechamiento
correspondientes.

Marzo, 2005 185


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Capítulo VI De los Permisos y Autorizaciones para Aprovechamiento Forestal


Artículo 125.- Alcances
En los bosques de producción en reserva; en los bosques locales; en bosques en tierras de comunidades, o
de propiedad privada; en plantaciones forestales y en otras formaciones vegetales; el manejo y aprovechamiento de
recursos forestales maderables y no maderables, se realiza mediante permisos y autorizaciones.
El aprovechamiento de los árboles y arbustos que son arrastrados por los ríos como consecuencia de la
erosión de sus orillas, es autorizado por el INRENA, debiendo el interesado abonar el valor correspondiente, según
lo establece el inciso 70.3 del Artículo 70 del Reglamento.

Artículo 126.- Presentación de solicitud para autorización y permisos


Para obtener autorización o permiso de aprovechamiento de productos forestales diferentes de la madera y
de fauna silvestre, con fines industriales y/o comerciales, los interesados presentan al INRENA, una solicitud a la que
se acompaña el plan de manejo respectivo con indicación de los productos y volúmenes a extraer y número de
zafras, o cosechas por año, de ser el caso, así como la duración del mismo.

Subcapítulo I Del Aprovechamiento en bosques en tierras de propiedad privada


Artículo 127.- Otorgamiento del permiso
El aprovechamiento forestal con fines comerciales o indústriales en bosques en tierras de propiedad privada
requiere de permiso que otorga el INRENA, previa aprobación del correspondiente plan de manejo que presenta el
titular del predio.
En el permiso se establece:
a. El plazo de vigencia del permiso;
b. La obligación de presentar al INRENA los informes de ejecución del plan de manejo aprobado; y,
c. La obligación de pagar los derechos de aprovechamiento establecidos.

Artículo 128.- Términos de referencia para los planes de manejo


El INRENA elabora los términos de referencia para los planes de manejo a que se refiere el Artículo 127
anterior. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 048-2002-AG, publicado el 26-07-2002, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 128.- Términos de referencia para los planes de manejo


El Plan de Manejo para el aprovechamiento de bosques en tierras de propiedad privada a que se refiere el
artículo anterior, sólo comprende el Plan Operativo Anual - POA a que se refieren el inciso b) del numeral 58.3 del
Artículo 58 y el Artículo 60 de la presente norma.
El INRENA elabora los términos de referencia para los Planes de Manejo Forestal a que se refiere el artículo
anterior.”

Subcapítulo II Del aprovechamiento en plantaciones forestales


Artículo 129.- Plan de establecimiento y manejo de plantaciones forestales
El plan de establecimiento y manejo de plantaciones forestales, es el estudio elaborado sobre la base de un
conjunto de normas técnicas de silvicultura que regulan las acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin
de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y aprovechar la plantación en términos de aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales.
Es parte integrante del Plan de Establecimiento y Manejo, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
correspondiente.
El INRENA aprueba los términos de referencia y presta orientación técnica para la elaboración de los planes
de establecimiento y manejo de plantaciones forestales y para el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental
(EIA).

Marzo, 2005 186


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 130.- Registro de plantaciones forestales


Toda plantación forestal, debe registrarse en el INRENA, para lo cual el interesado debe presentar por
escrito, entre otros, los siguientes documentos e información:
a. Nombre del propietario. Si se trata de persona jurídica debe acreditar su existencia y representación legal;
b. Ubicación del predio, indicando el distrito, provincia y departamento;
c. Área de la plantación forestal;
d. Plan de Establecimiento y Manejo o Plan de Manejo; y,
e. Año de establecimiento.
El INRENA efectúa el registro previa inspección técnica, emitiendo el certificado correspondiente.

Artículo 131- Permiso de Aprovechamiento


El permiso de aprovechamiento en plantaciones forestales es otorgado por el INRENA a sola presentación
de la solicitud en el formato correspondiente.

Artículo 132.- Otorgamiento por el INRENA de certificación a plantaciones forestales registradas


El INRENA otorga certificación a las plantaciones forestales registradas y conducidas conforme al Plan de
Establecimiento y Manejo.

Artículo 133.- Aprovechamiento de especies agrícolas o frutales con características leñosas


Las especies agrícolas o frutales con características leñosas pueden ser objeto de aprovechamiento para
obtener productos forestales, caso en el cual requieren para su movilización únicamente de la correspondiente guía
de transporte forestal. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 022-2003-AG, publicado el 12-06-2003, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 133.- Aprovechamiento de especies agrícolas o frutales con características leñosas y productos
forestales provenientes de plantaciones forestales en cortinas rompevientos, cercos vivos, linderos, especies
forestales establecidas en sistemas agroforestales y otros sistemas similares.
Las especies agrícolas o frutales con características leñosas pueden ser objeto de aprovechamiento para
obtener productos forestales, caso en el cual requieren para su movilización únicamente de la correspondiente guía
de transporte forestal.
El aprovechamiento con fines comerciales y/o industriales de productos forestales provenientes de
plantaciones en cortinas rompevientos, cercos vivos, linderos, especies forestales establecidas en sistemas
agroforestales y otros sistemas similares en predios de propiedad privada se realizará previa presentación de una
solicitud, de acuerdo al formato aprobado por el INRENA, el mismo que contendrá entre otros, los tratamientos
silviculturales que realizarán. La movilización de dichos productos se realizará de acuerdo a lo que establezca el
INRENA”.

Artículo 134.- Disposiciones complementarias


Por Resolución Ministerial del Ministro de Agricultura se aprueban las disposiciones complementarias para
la aplicación de lo dispuesto en éste Subcapítulo.

Subcapítulo III Del manejo y aprovechamiento en bosques secundarios


Artículo 135.- Permisos de Aprovechamiento
El permiso de aprovechamiento forestal en bosques secundarios es otorgado por el INRENA previa
aprobación del plan de manejo presentado por el interesado.

Artículo 136.- Reglamentación específica


El INRENA elabora la reglamentación específica para la aplicación de este subcapítulo, la que se aprueba
por Resolución Ministerial del Ministro de Agricultura.

Marzo, 2005 187


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Subcapítulo IV Del aprovechamiento en bosques secos de la costa


Artículo 137.- Evaluación de los recursos y clasificación
El INRENA evalúa los recursos forestales de los bosques secos de la costa y los clasifica según sus
características, en las categorías siguientes:
a. Bosques secos de producción: son aquellos que por sus características ecológicas y estado de conservación, son
susceptibles de soportar extracción de árboles, ramas y el desarrollo de sistemas silvopecuarios, así como el
aprovechamiento de productos diferentes a la madera.
b. Bosques secos de protección: Son aquellos que por sus características ecológicas y/o estado de conservación no
soportan extracción de árboles ni uso pecuario extensivo, pero si pueden permitir aprovechamiento de ramas,
extracción de frutos, flores, plantas medicinales, y otras similares, así como actividades de conservación de la
diversidad biológica y recuperación forestal.

Artículo 138.- Autorizaciones en tierras privadas y comunales


Los titulares de predios privados y comunidades en cuyas tierras existan bosques secos pueden solicitar al
INRENA, autorizaciones de aprovechamiento de bosques secos, presentando un expediente técnico que contenga,
como mínimo:
a. Nombre del predio y del titular o comunidad, en este caso acreditando debidamente la representación legal;
b. Ubicación del predio, con detalle de la ubicación y superficie del bosque a aprovechar, así como sus categorías,
determinadas por INRENA, en plano perimétrico, señalando coordenadas UTM y con memoria descriptiva;
c. Plan de Manejo, el cual debe incluir, cuando menos, el estado actual del bosque, y los recursos a aprovecharse;
los objetivos y estrategias de manejo; incluyendo las prácticas silviculturales y de sistemas integrados; el análisis
de los aspectos ambientales y las medidas de control o investigación, en particular la prevención y control de
incendios; el plan de monitoreo y evaluación.

Artículo 139.- Autorizaciones en tierras de dominio público


Las personas naturales o jurídicas, interesadas en manejar y aprovechar áreas de bosques secos de la
costa ubicadas en tierras públicas, pueden solicitar una autorización al INRENA, para superficies de hasta quinientas
(500) hectáreas por períodos de hasta diez (10) años renovables. Para ello, presentan un expediente técnico que
contenga, como mínimo:
a. Nombre o razón social del solicitante;
b. Plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y memoria descriptiva;
c. Plan de manejo, con contenido igual al señalado en el Artículo anterior.

Artículo 140.- Promoción de la regeneración natural


En los bosques secos de la costa, el INRENA promueve la regeneración natural presente, así como los
planes de contingencia para ocurrencias del Fenómeno El Niño, con la finalidad de desarrollar proyectos de
forestación y reforestación con especies nativas.

Artículo 141.- Reglamentación Específica


El INRENA, elabora el Reglamento especifico que contiene las disposiciones complementarias para la
aplicación del presente Subcapítulo, el que es aprobado por Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura.

Subcapítulo V Del aprovechamiento en asociaciones vegetales de productos forestales diferentes a la madera


Artículo 142.- Alcance
Estas asociaciones vegetales comprenden especies de flora que se concentran en álveos o cauces
naturales y/o artificiales, riberas, ríos y fajas marginales; así como especies arbustivas y plantas medicinales que se
encuentren en otros tipos de formaciones vegetales no boscosas.

Artículo 143.- De las autorizaciones

Marzo, 2005 188


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El aprovechamientos de estas asociaciones vegetales es otorgado por el INRENA mediante autorizaciones.


Las solicitudes deben contener como mínimo lo siguiente:
a. Nombre del solicitante y otros beneficiarios, de haberlos;
b. Ubicación del área de extracción; y,
c. Descripción del recurso y del manejo a realizarse.

Artículo 144.- Condiciones


Para el otorgamiento de autorizaciones para el aprovechamiento de las asociaciones vegetales:
a. El área solicitada debe estar determinada en concordancia con el plan de manejo elaborado de acuerdo a las
características del recurso;
b. El área solicitada no debe superponerse con derechos de terceros.

Artículo 145.- Aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera en asociaciones vegetales


cultivadas en tierras de propiedad privada
Para el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera en asociaciones vegetales
cultivadas en tierras de propiedad privada, el titular del predio, debe solicitar previamente su inscripción en el registro
que para tal efecto apertura el INRENA.

Artículo 146.- Reglamentación Específica


El INRENA, elabora el Reglamento especifico que contiene las disposiciones complementarias para la
aplicación del presente Subcapítulo, el que es aprobado por Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura.

Subcapítulo VI Del aprovechamiento de recursos forestales diferentes a la madera en bosques de producción en reserva
Artículo 147.- Permisos en bosques de producción en reserva
El INRENA puede otorgar permisos para el aprovechamiento de recursos forestales diferentes a la madera
en bosques de producción en reserva, siempre y cuando no afecten el potencial maderero del área. El INRENA
establece los lineamientos para dicho aprovechamiento.

Subcapítulo VII Del aprovechamiento en bosques de comunidades nativas y campesinas


Artículo 148.- Aprovechamiento en bosques dentro del territorio comunal
Las comunidades campesinas y nativas, conforme a lo dispuesto en el Artículo 18 de la Ley Nº 26821, Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, tienen preferencia para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes en sus territorios comunales, debidamente
reconocidos; en consecuencia cualquier aprovechamiento sólo procede a expresa solicitud de tales comunidades.

Artículo 149.- Aprovechamiento de recursos forestales en bosques comunales


El aprovechamiento de recursos forestales en bosques comunales se sujeta a las disposiciones contenidas
en el presente Reglamento, con excepción de las disposiciones sobre otorgamiento de concesiones para el
aprovechamiento y manejo de los recursos forestales maderables.
La solicitud para aprovechamiento debe estar acompañada, obligatoriamente, con copia legalizada del Acta
de Asamblea Comunal donde se acuerda realizar dicho aprovechamiento.

Artículo 150.- Solicitud de categorización de bosques comunales


Las comunidades nativas y campesinas legalmente organizadas, pueden solicitar al INRENA, el
reconocimiento de la delimitación de las unidades de aprovechamiento de bosques en sus territorios, en base a las
categorías de bosque de producción, bosques en tierras de protección y bosques para aprovechamiento futuro. Los
bosques existentes dentro del ámbito geográfico de las comunidades son reconocidos como bosque comunal, a fin
de dedicarlo al aprovechamiento de los recursos forestales, de acuerdo a su ordenamiento y plan de manejo.

Artículo 151.- Permiso para aprovechamiento de recursos forestales dentro del territorio de comunidades

Marzo, 2005 189


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El aprovechamiento de recursos forestales maderables, diferentes a la madera y de fauna silvestre con fines
industriales y comerciales en el territorio de las comunidades nativas y campesinas, se efectúa en las áreas
previamente delimitadas como bosques comunales, sujeto a un permiso de aprovechamiento y bajo las condiciones
establecidas en el presente Reglamento.

Artículo 152.- Extracción forestal con fines de autoconsumo y otros usos en bosques comunales
La extracción forestal con fines de autoconsumo comunal es aquella que realizan los comuneros para el
consumo directo de él y de su familia o de la comunidad en forma asociativa, sin destinar a la comercialización y/ o
industrialización los productos extraídos.
La utilización de los recursos naturales renovables para autoconsumo, usos rituales, construcción o
reparación de viviendas, cercados, canoas, trampas y otros elementos domésticos por parte de los integrantes de las
comunidades nativas, no requieren de permiso ni autorización.

Subcapítulo VIII Del aprovechamiento en bosques locales


Artículo 153.- Destino fundamental
En los bosques locales el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y diferentes a la madera
está destinado fundamentalmente para satisfacer necesidades directas de las poblaciones rurales beneficiarias.
Cuando se trata de bosques locales en tierras de protección sólo pueden aprovecharse los recursos
forestales diferentes a la madera.

Artículo 154.- Establecimiento y delimitación


Los bosques locales se establecen por el INRENA por iniciativa de poblaciones rurales y/o gobiernos
locales, debiendo estar debidamente delimitados.

Artículo 155.- Requisitos para el establecimiento


Para el establecimiento de bosques locales:
a. El área solicitada debe corresponde a las necesidades de la población beneficiaria y con las características del
sitio y los recursos a ser aprovechados, no pudiendo exceder de 500 (quinientas) hectáreas;
b. El área propuesta no debe superponerse con derechos de terceros; y,
c. El área debe ser una unidad continua y contar con comunicación física natural o artificial accesible a la población
rural a ser beneficiada y que permita el aprovechamiento sostenible de los recursos y/o prestación de servicios
ambientales.

Artículo 156.- Expediente técnico para calificación de bosque local


El expediente técnico para la calificación de un bosque local debe contener:
a. Mapa o croquis de ubicación a escala 1/50 000 ó 1/100 000 y la correspondiente memoria descriptiva;
b. Relación de beneficiarios directos;
c. Descripción de los recursos forestales y de fauna silvestre existentes en el área;
d. Propuesta preliminar de uso y justificación de la superficie propuesta;
e. Modalidad de administración del bosque;
f. Carta compromiso de elaborar el Plan de Manejo; y,
g. Acta de inspección ocular.

Artículo 157.- Apoyo del INRENA


El INRENA brinda, gestiona y promueve apoyo técnico para la elaboración de los expedientes técnicos y
planes de manejo de los bosques locales.

Artículo 158.- Otorgamiento


El INRENA, cumplidos los requisitos y aprobado el plan de manejo correspondiente, otorga la administración
de los bosques locales a los gobiernos locales o a las organizaciones locales reconocidas por éstos, por el plazo de

Marzo, 2005 190


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

veinte (20) años, renovables, mediante contrato, en el que se especifican los alcances, derechos, obligaciones y
contraprestaciones que corresponden a las partes.

Artículo 159.- Contenido del contrato de administración


El INRENA en el contrato de administración de cada bosque local, delega en el gobierno local u
organización local reconocida, el otorgamiento de las autorizaciones y permisos y señala los alcances de los
aprovechamientos y los mecanismos de supervisión y control correspondientes, así como la contraprestación que
percibirá el gobierno local u organización local reconocida, por concepto del costo de la administración.

Artículo 160.- Derecho de aprovechamiento en bosques locales


En las autorizaciones y permisos que otorga la administración del bosque para el aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales en bosques locales con fines comerciales o industriales, se señala el monto de
los derechos de aprovechamiento que deben pagar los titulares de tales autorizaciones y permisos.
Estos montos no pueden ser menores a los fijados por el INRENA para los mismos productos en las
concesiones, permisos y autorizaciones equivalentes.

TITULO VI DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE


Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 161.- Alcances de la normatividad
La Ley y el presente Reglamento norman el manejo y aprovechamiento en el ámbito nacional de todas las
especies y subespecies de fauna silvestre, nativas y exóticas. Incluye todos los vertebrados, a excepción de peces,
cetáceos, sirenios, y la serpiente marina; así como los invertebrados cuyo ciclo de vida no sea completamente
acuático.

Artículo 162.- Promoción del aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre


El Estado promueve el aprovechamiento sostenible de las poblaciones de fauna silvestre, otorgándolas en
custodia y/o usufructo a personas naturales o jurídicas para su manejo bajo cualesquiera de las modalidades
establecidas en este Reglamento.
El uso de las poblaciones de especies de fauna silvestre nativas como recurso genético, se rige por la
legislación de la materia.

Artículo 163.- Condiciones técnicas y administrativas


Corresponde al INRENA, como órgano encargado de la gestión y administración de la fauna silvestre, fijar
las condiciones técnicas y administrativas para la conservación, manejo, aprovechamiento sostenible, caza, captura,
transporte, transformación y comercialización de la fauna silvestre, sus productos y subproductos.

Artículo 164.- Derecho de aprovechamiento de los recursos de fauna silvestre


El derecho de aprovechamiento de los recursos de fauna silvestre bajo cualesquiera de las modalidades
establecidas en la Ley, es establecido por el INRENA, por especie y por modalidad de aprovechamiento.

Artículo 165.- Criterios para establecer los derechos de aprovechamiento de fauna silvestre
El INRENA fija mediante Resolución Jefatural los derechos de aprovechamiento de fauna silvestre tomando
como base, entre otros, los siguientes criterios:
a. Costo de las evaluaciones poblacionales y control y vigilancia;
b. Categoría de amenaza de la especie;
c. Valor en el mercado de la especie; y,
d. Modalidad de aprovechamiento.

Artículo 166.- Listas de especies autorizadas para aprovechamiento con fines comerciales o industriales

Marzo, 2005 191


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El INRENA publica periódicamente las listas de especies de fauna silvestre autorizadas para su
aprovechamiento con fines comerciales o industriales, en base, entre otros, a los siguientes criterios:
a. Estado de la población; y,
b. Evaluación del hábitat.

Artículo 167.- Entrega en custodia y usufructo de especímenes como plantel reproductor


La entrega en custodia y/o usufructo de especímenes de fauna silvestre a los Zoocriaderos, Zoológicos,
Centros de Rescate, para ser empleados como plantel reproductor, requiere de una Resolución Jefatural del Jefe del
INRENA.

Artículo 168.- Supervisión y control de manejo de fauna silvestre


El INRENA directamente o a través de personas naturales o jurídicas especializadas, supervisa y controla la
conducción y funcionamiento de los zoocriaderos, centros de rescate, centros de custodia temporal y áreas de
manejo; así como el cumplimiento de los respectivos planes de manejo.

Artículo 169.- Especímenes taxidermizados, disecados o para osteoplastia


Los especímenes de vertebrados e invertebrados de fauna silvestre taxidermizados o disecados pueden ser
comercializados si proceden de áreas de manejo autorizadas. Los zoológicos, centros de rescate y centros de
custodia temporal proveen de ejemplares muertos de especies clasificadas en peligro critico o en situación
vulnerable registrados en el INRENA, a personas naturales o jurídicas debidamente registradas para la elaboración
de osteoplastias con fines de investigación o de difusión cultural.

Artículo 170.- Estadísticas y bases de datos


Los conductores de zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal, deben
llevar estadísticas y bases de datos para todos los especímenes de fauna silvestre mantenidos en cautiverio, así
como un registro de la comercialización e intercambios realizados. El INRENA puede solicitar en cualquier momento
dichas estadísticas y bases de datos, siendo obligación de los responsables de los mismos facilitar el acceso de la
autoridad a dicha información.

Artículo 171.- Supervisión y marcado del plantel reproductor


La supervisión de los procesos de marcado permanente del plantel reproductor y sus descendencias son
responsabilidad del INRENA.

Artículo 172.- Registro de empresas e instituciones acreditadas


El INRENA mantiene un registro de empresas e instituciones acreditadas para la prestación de servicios de
monitoreo y evaluación en zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate, centros de custodia temporal y áreas de
manejo de fauna silvestre, para lo cual el INRENA aprueba los términos de referencia para dichas empresas así
como las características de su operación.

Artículo 173.- Términos de referencia para informes


Los informes de las empresas registradas en el INRENA para realizar el monitoreo y evaluación de la
operación de los zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate, centros de custodia temporal y de las áreas de
manejo de fauna silvestre autorizados, deben elaborarse de acuerdo a los términos de referencia establecidos y
aprobados por el INRENA.

Capítulo II Del Manejo y Aprovechamiento de Fauna Silvestre con Fines Comerciales


Subcapítulo I Disposiciones Generales
Artículo 174.- Unidades para el manejo y aprovechamiento comercial de fauna silvestre

Marzo, 2005 192


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las especies de fauna silvestre autorizadas pueden ser manejadas y aprovechadas con fines comerciales, a
través de zoocriaderos y áreas de manejo de fauna silvestre, conducidos por personas naturales o jurídicas
conforme a las disposiciones de la Ley y el Reglamento.

Artículo 175.- Cotos de Caza


El Ministerio de Agricultura a través del INRENA aprueba las áreas adecuadas para el establecimiento de
cotos oficiales de caza según los procedimientos indicados en la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y
su Reglamento.

Subcapítulo II De los Zoocriaderos


Artículo 176.- Zoocriaderos
Los zoocriaderos son instalaciones apropiadas para el mantenimiento, con fines comerciales, de
especímenes de fauna silvestre en cautiverio, para su reproducción y producción de bienes y servicios.
Las especies incluidas en el Apéndice I de Cites, y aquellas clasificadas como especies presuntamente
extintas, extintas en su hábitat natural, en peligro crítico o amenazadas de extinción, no pueden ser autorizadas para
su mantenimiento en zoocriaderos.

Artículo 177.- Requisito previo a la autorización de funcionamiento


Toda autorización de funcionamiento de zoocriaderos requiere previamente la aprobación del proyecto del
zoocriadero y la publicación de la respectiva Resolución del INRENA.

Artículo 178.- Requisitos para la presentación del proyecto de zoocriadero


Al solicitar la aprobación del proyecto de zoocriadero a que se refiere el Artículo anterior, el solicitante debe
cumplir con presentar lo siguiente:
a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;
b. Documento que acredite la tenencia legal del área del proyectado zoocriadero;
c. Si es el caso, copia legalizada de la escritura pública de constitución social de la empresa y del poder del
representante legal, inscritos en los Registros Públicos;
d. Anteproyecto de las instalaciones;
e. Relación de las especies a reproducir y el plan de manejo preliminar;
f. Programa de capacitación del personal del zoocriadero;
g. Currículum vitae del profesional responsable técnico del zoocriadero; y,
h. Estudio de factibilidad técnico económica
El INRENA dentro del plazo de treinta (30) días calendario aprueba u observa el proyecto.

Artículo 179.- Documentación para solicitar autorización de funcionamiento


Aprobado el proyecto, el interesado tiene un plazo no mayor de un (1) año, para solicitar al INRENA la
autorización de funcionamiento del zoocriadero, adjuntando los siguientes documentos:
a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;
b. Plan de manejo, firmado por un profesional debidamente acreditado, de acuerdo a los términos de referencia
establecidos y aprobados por la misma;
c. Relación del personal profesional y técnico calificado, previsto para el inicio de las operaciones conforme a lo
propuesto en el proyecto aprobado;
d. Carta Notarial de Compromiso suscrita por el representante legal en la que conste el compromiso de mantener
el plantel reproductor solicitado para su manejo en cautividad; y,
e. Recibo de pago del derecho de inspección, de acuerdo al TUPA-INRENA; y,
f. Copia del acta de inspección de verificación de la infraestructura e instalaciones, con la constancia de
conformidad.

Marzo, 2005 193


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Cumplida la presentación de los documentos antes señalados, el INRENA dentro del plazo de los ocho (8)
días hábiles, observa u aprueba la solicitud. En este último caso el titular de la autorización debe pagar, dentro de los
ocho (8) días subsiguientes, el correspondiente derecho de autorización de establecimiento del zoocriadero.

Artículo 180.- Gastos por nuevas inspecciones


De no encontrarse la infraestructura e instalaciones de conformidad con lo expresado en el proyecto
previamente aprobado, los gastos que ocasionen las siguientes inspecciones oculares para verificar su adecuación
al mencionado plan son de cargo del solicitante de la autorización de funcionamiento del zoocriadero.

Artículo 181.- Personas y áreas autorizadas para extracción del plantel reproductor
La extracción del plantel reproductor para zoocriaderos debe realizarse a través de cazadores autorizados y
exclusivamente en áreas autorizadas. Se prioriza el uso de especímenes provenientes de los centros de rescate y de
custodia temporal.
A medida que se vaya efectuando la extracción del plantel reproductor, ésta debe comunicarse al INRENA.

Artículo 182.- Propiedad de especímenes, productos y subproductos que provengan de zoocriaderos


Los especímenes reproducidos en zoocriaderos autorizados pertenecen al titular, desde la primera
generación (F1).

Artículo 183.- Notificación de nacimientos, muertes y otros sucesos


Todo nacimiento, muerte, o cualquier suceso que afecte al plantel reproductor, debe notificarse al INRENA
en un plazo máximo de siete (7) días calendario de ocurrido. En caso de muerte, se deben adjuntar con el informe
descriptivo de las causas de la muerte firmado por el responsable técnico del zoocriadero, los códigos de marcación
de los ejemplares muertos y las marcas correspondientes.
En caso que la incidencia de muertes de ejemplares del plantel reproductor y su descendencia sea
frecuente y en alto porcentaje, el INRENA puede disponer que el titular del zoocriadero presente un informe
pormenorizado elaborado y suscrito por un profesional independiente, especialista en la materia.

Artículo 184.- Notificación de ampliaciones y cambios en zoocriaderos


Todo cambio, incluyendo nueva ubicación, ampliación o mejora de las instalaciones del zoocriadero debe
comunicarse al INRENA dentro del plazo de treinta días calendario previos a su ejecución, para su aprobación.
Asimismo, el cambio del responsable técnico del Zoocriadero, debe comunicarse al INRENA, adjuntando el
currículum vitae correspondiente.

Artículo 185.- Informes anuales


Los titulares de zoocriaderos deben presentar informes anuales de ejecución del Plan de Manejo, los cuales
son evaluados por el INRENA.

Artículo 186.- De las Supervisiones quinquenales


Las supervisiones quinquenales realizadas por INRENA, directamente o a través de personas naturales o
jurídicas, debidamente registradas, son consideradas como auditorías operativas y sus conclusiones son válidas y
mandatorias para la renovación o la revocatoria de la autorización de funcionamiento del zoocriadero y comprenden,
entre otros, los siguientes aspectos:
a. Cumplimiento del plan de manejo;
b. Cumplimiento de los planes operativos anuales;
c. Eficiencia en el aprovechamiento; y,
d. Riesgos e impactos ambientales.

Subcapítulo III De las áreas de manejo de fauna silvestre


Artículo 187.- De las áreas de manejo de fauna silvestre

Marzo, 2005 194


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

En las áreas de manejo de fauna silvestre debe asegurarse el mantenimiento de los ecosistemas que
sustentan las poblaciones bajo manejo, y su capacidad de renovación; de una manera compatible con la
conservación de la diversidad biológica y la viabilidad a largo plazo de dichas poblaciones.
Las áreas de manejo de fauna silvestre sólo pueden concederse para el manejo de poblaciones de las
especies autorizadas, en su rango de distribución natural. Se pueden establecer con fines de caza deportiva.
En tierras de comunidades nativas, el INRENA autoriza a la respectiva comunidad para el aprovechamiento
de fauna silvestre, previa aprobación del correspondiente plan de manejo.

Artículo 188.- Concesiones de Áreas de Manejo


Las áreas de manejo de fauna, se otorgan mediante un contrato de concesión a personas naturales y/o
jurídicas, a solicitud del interesado o a iniciativa del INRENA, hasta por veinte (20) años renovables, en superficies
de hasta diez mil (10 000) hectáreas, en las condiciones que se establecen en el correspondiente contrato.
Las especies incluidas en el Apéndice I de Cites, y aquellas clasificadas como especies presuntamente
extintas, extintas en su hábitat natural, en peligro crítico o amenazadas de extinción, especies sin información
suficiente y especies no evaluadas, no pueden ser autorizadas para su aprovechamiento en áreas de manejo.
188.1.- Solicitud
El interesado en una concesión debe presentar una solicitud al INRENA, la que será publicada, por una sola
vez en el Diario Oficial El Peruano, en un diario de circulación nacional y en un medio de comunicación masivo local,
a costo del solicitante, para conocimiento público. Así mismo deberá colocar un aviso en la Municipalidad más
cercana al lugar de concesión solicitada por un lapso de treinta (30)días.
188.2.- Contenido de la solicitud
La solicitud debe contener la siguiente información:
a. Nombre o razón social del peticionario;
b. Plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y memoria descriptiva; y,
c. Breve descripción del proyecto a desarrollar.
188.3.- Concurso Público
De presentarse otros interesados en el área solicitada dentro del plazo de treinta (30) días contados a partir
de la publicación de la solicitud, el INRENA inicia un proceso de concurso público, a cargo de una Comisión Ad hoc
nombrada por el INRENA. La convocatoria se publica por una vez en el Diario Oficial El Peruano, y en un diario de
circulación nacional, para que los interesados presenten en 90 días sus propuestas técnicas, de conformidad con las
bases del concurso.

Artículo 189.- Concesión directa


En caso de no haber otros interesados, vencido el término señalado el solicitante debe presentar al INRENA
una propuesta técnica, de acuerdo a los formatos establecidos por el INRENA. En dicha propuesta se debe sustentar
técnicamente la extensión de la superficie solicitada y adjuntar el plan de trabajo inicial.

Artículo 190.- Contenido de la propuesta técnica


La propuesta técnica a que se refieren el numeral 188.3 del Artículo 188 y el Artículo 189 anteriores, incluye,
entre otros, lo siguiente:
a. El mapa georeferenciado y la memoria descriptiva del área de manejo;
b. Términos de referencia para la elaboración del plan de manejo;
c. Plazo de vigencia de la concesión;
d. El monto base del derecho de aprovechamiento;
e. El requisito de presentación por el postor de una declaración jurada de la obligación de realizar por su
cuenta los estudios detallados de inventario y valorización de la fauna existente en el área y de presentar al INRENA
el plan de manejo para toda la duración del contrato y los planes operativos anuales.

Artículo 191.- Plazo para la presentación del Plan de Manejo

Marzo, 2005 195


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El INRENA tiene un plazo de hasta 60 días calendarios para otorgar la buena pro y/o aprobar la propuesta
técnica, para suscribir el contrato de concesión.
El titular de las concesiones tiene un plazo de seis (6) meses para la elaboración del Plan de Manejo y el
Plan Operativo Anual (POA) para el primer año de operación, de acuerdo a los términos de referencia aprobados por
el INRENA; y un plazo de doce (12) meses para el inicio de las actividades de manejo y aprovechamiento
correspondientes.
El INRENA aprueba los referidos planes, dentro del plazo de noventa (90) días de su presentación. En caso
que el INRENA formule observaciones, el titular de la concesión tiene un plazo de treinta (30) días para subsanarlas.

Artículo 192.- Obligaciones del titular de la concesión


En el contrato de las concesiones de áreas de manejo de fauna silvestre se consignan, entre otras, las
siguientes obligaciones del titular de la concesión:
a. Cumplir con el plan de manejo y planes operativos anuales aprobados;
b. Asegurar la integridad de las áreas concedidas;
c. Respetar las servidumbres de paso, de acuerdo a las normas del derecho común;
d. Presentar anualmente al INRENA, dentro de los treinta (30) días siguientes a la finalización del año, el informe
de cumplimiento de las actividades previstas en el plan operativo anual y de resultados de la ejecución del plan
de manejo aprobado;
e. Cumplir con las normas de carácter ambiental vigentes;
f. Presentar un informe del estado de las poblaciones (mediante censos) y de las cosechas; y,
g. Presentar un registro de cazadores autorizados en el área de manejo

Artículo 193.- Renovación del plazo de la concesión


El INRENA realiza evaluaciones quinquenales como auditorías operativas válidas y mandatorias para la
renovación o revocatoria de la concesión. Si la opinión es favorable la renovación es automática, por cinco (5) años.

Artículo 194.- Límite de derechos sobre el recurso


El manejo de poblaciones de fauna silvestre en las concesiones de áreas de manejo de fauna silvestre
autorizadas no genera más derechos que los establecidos en el correspondiente contrato de concesión.

Artículo 195.- Suministro de bienes y servicios


Las concesiones de áreas de manejo de fauna silvestre pueden operar para suministrar bienes y servicios a
partir del manejo de poblaciones de fauna silvestre, de acuerdo al plan de manejo aprobado y a los correspondientes
planes operativos anuales.

Artículo 196.- Supervisión de los contratos de concesión


El INRENA supervisa y controla el cumplimiento de los contratos de concesión de áreas de manejo de fauna
silvestre. El INRENA puede contratar los servicios de empresas especializadas acreditadas para tal fin.
En caso de presentarse un cambio del responsable técnico del área de manejo de fauna silvestre, el titular
de la concesión deberá comunicarlo al INRENA y adjuntar el currículum vitae correspondiente del reemplazante.

Artículo 197.- Requisito de certificación para comercialización


Los especímenes vivos, productos o subproductos provenientes áreas de manejo de fauna silvestre sólo
pueden ser comercializados si cuentan con la certificación por instituciones debidamente acreditadas de empresas
registradas ante el INRENA, con la finalidad de acreditar su procedencia a través de marcas codificadas y
registradas.

Capítulo III De las Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Fauna Silvestre Sin Fines Comerciales
Subcapítulo I De los zoológicos
Artículo 198.- Requisitos previos para el funcionamiento de los zoológicos

Marzo, 2005 196


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Toda autorización de funcionamiento de zoológicos requiere previamente la aprobación del proyecto del
zoológico y de la publicación de la Resolución respectiva.

Artículo 199.- Documentación requerida para aprobación del proyecto


Al solicitar la aprobación del proyecto de zoológico a que se refiere el artículo anterior, el solicitante debe
cumplir con presentar los siguientes documentos:
a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;
b. Estudio de factibilidad técnico-económica;
c. Plan de manejo de acuerdo a los términos de referencia establecidos por el INRENA firmado por un profesional
debidamente acreditado;
d. Documento que acredite la tenencia legal del área del proyectado zoológico;
e. Si es el caso, copia simple legalizada de la escritura pública de constitución social de la empresa y del poder
del representante legal, con la constancia de su inscripción en los Registros Públicos;
f. Programa de capacitación del personal del zoológico; y,
g. Currículum vitae del profesional acreditado responsable técnico del zoológico.
El INRENA dentro del plazo de treinta (30) días o calendario, aprueba u observa el proyecto.

Artículo 200.- Documentación requerida para autorización de funcionamiento


Al solicitar la autorización de funcionamiento del zoológico, el solicitante debe presentar los siguientes
documentos:
a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;
b. Relación del personal profesional y técnico calificado, previsto para el inicio de las operaciones conforme
a lo propuesto en el proyecto aprobado;
c. Carta Notarial de Compromiso suscrita por el representante legal en la que conste el compromiso de
mantener el plantel reproductor solicitado y sus productos para su manejo en cautividad;
d. Recibo de pago del derecho de inspección, de acuerdo al TUPA-INRENA; y,
e. Copia del acta de verificación de la infraestructura e instalaciones con la constancia de conformidad.
Cumplida la presentación de los documentos antes señalados, el INRENA dentro de los ocho (8) días
hábiles, otorga la correspondiente autorización de funcionamiento.

Artículo 201.- Gastos de nuevas inspecciones


De no encontrarse la infraestructura e instalaciones de conformidad con lo expresado en el plan de manejo
previamente aprobado por el INRENA, los gastos que ocasionen las siguientes inspecciones de verificación de
adecuación al mencionado plan son de cargo del solicitante de la autorización de funcionamiento del zoológico.

Artículo 202.- Límites de derechos otorgados


El mantenimiento de poblaciones de animales silvestres en instalaciones autorizadas como zoológicos no
genera derecho de propiedad sobre el plantel reproductor o sobre su descendencia, quedando bajo la modalidad de
entrega en custodia y usufructo sin fines comerciales, salvo a través de la exhibición de los mismos.

Artículo 203.- Requisitos para extracción del plantel reproductor


La extracción del plantel reproductor para zoológicos debe realizarse a través de cazadores autorizados y
exclusivamente en áreas de manejo de fauna silvestre.

Artículo 204.- Comunicación periódica de la extracción del plantel


A medida que se vaya efectuando la extracción del plantel genético para el zoológico, ésta debe ser
comunicada al INRENA, para lo cual se debe presentar la Guía de Transporte correspondiente y solicitar el marcado
permanente de los nuevos ejemplares.

Artículo 205.- Notificación de nacimientos, muertes y otras ocurrencias

Marzo, 2005 197


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Todo nacimiento, muerte, o cualquier suceso que afecte al plantel genético o su descendencia, debe ser
notificado al INRENA en un plazo máximo de siete (7) días calendario de ocurrido el mismo. En caso de muerte, se
debe adjuntar con el informe descriptivo de las causas de la muerte firmado por el responsable técnico del zoológico,
los códigos de marcación de los ejemplares muertos y las marcas correspondientes.
En caso que la incidencia de muertes de ejemplares del plantel genético o su descendencia sea frecuente o
en alto porcentaje, el INRENA puede disponer que el titular del zoológico presente un informe pormenorizado
elaborado y suscrito por un profesional independiente, especialista en la materia. En el caso de vertebrados mayores
el INRENA puede exigir el respectivo protocolo de necropsia firmado por un médico veterinario.
En caso de presentarse un cambio del responsable técnico del zoológico, se debe comunicar al INRENA y
adjuntar el currículum vitae correspondiente.

Artículo 206.- Intercambio de especímenes


Los zoológicos autorizados pueden solicitar la autorización correspondiente para el intercambio de
especímenes con otros zoológicos nacionales o extranjeros, debiendo adjuntar en la solicitud, las características y
códigos de las marcas permanentes del ejemplar a intercambiar.

Artículo 207.- Introducción de especímenes del extranjero


Para la introducción al país de especímenes provenientes de zoológicos del extranjero, el solicitante debe
cumplir con las disposiciones establecidas por el SENASA.

Artículo 208.- Base de datos de especímenes


El INRENA administra una base de datos de los especímenes mantenidos en cautiverio en los zoológicos
autorizados del territorio nacional.

Subcapítulo II De los Centros de Rescate y Centros de Custodia Temporal


Artículo 209.- Centros de rescate
Los centros de rescate de fauna silvestre, son instalaciones públicas o privadas que se establecen para la
cría o reproducción de especies de fauna silvestre, principalmente las clasificadas en alguna categoría de amenaza,
con fines de protección, conservación y reintroducción.
Los especímenes de los centros de rescate de fauna silvestre pueden provenir de donaciones y
adquisiciones debidamente autorizadas por INRENA o ser entregados en custodia por el INRENA.

Artículo 210.- Centros de custodia temporal


Son instalaciones públicas o privadas para el mantenimiento temporal de los especímenes de fauna
silvestre decomisados y/o recuperados.

Artículo 211.- Funcionamiento de Centros de Rescate y Centros de Custodia Temporal


Toda autorización de funcionamiento de centros de rescate de fauna silvestre y de centros de custodia
temporal, requiere previamente la aprobación del proyecto del centro por el INRENA.

Artículo 212.- Documentación a ser presentada para aprobación del proyecto


Al solicitar la aprobación del proyecto de centro de rescate de fauna silvestre o centro de custodia temporal
a que se refiere el Artículo anterior, el solicitante debe cumplir con presentar los siguientes documentos:
a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;
b. Estudio de factibilidad técnico-económico;
c. Plan de manejo de acuerdo a los términos de referencia establecidos por el INRENA, firmado por un profesional
debidamente acreditado;
d. Documento que acredite la tenencia legal del área del proyectado centro de rescate o centro de custodia
temporal;

Marzo, 2005 198


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

e. Si es el caso, copia simple legalizada de la escritura pública de constitución social de la entidad responsable, y
del poder del representante legal con la constancia de su inscripción en los Registros Públicos;
f. Programa de capacitación del personal involucrado en la conducción del centro, tomando en consideración la o
las especies objeto del programa de conservación; y,
g. Currículum vitae del profesional acreditado responsable técnico del centro.
El INRENA dentro del plazo de treinta (30) días calendario aprueba u observa el proyecto.

Artículo 213.- Documentación a ser presentada con la solicitud de autorización de funcionamiento


Al solicitar la autorización de funcionamiento del centro de rescate o del centro de custodia temporal, el
solicitante debe presentar los siguientes documentos:
a. Solicitud según formato del TUPA-INRENA;
b. Relación del personal profesional y técnico calificado, previsto para el inicio de las operaciones conforme al
proyecto aprobado;
c. Carta Compromiso Notarial, suscrita por el representante legal en la que conste el compromiso de mantener el
plantel reproductor solicitado para su manejo en cautividad;
d. Recibo de pago del derecho de inspección, de acuerdo con el TUPA-INRENA;
e. Copia del acta de verificación de la infraestructura e instalaciones, con la constancia de conformidad; y,
f. Evaluación de Impacto Ambiental elaborado de acuerdo a los Términos de Referencia aprobados por el
INRENA.

Artículo 214.- Costo de nuevas inspecciones


De no encontrarse la infraestructura e instalaciones de conformidad con lo expresado en el plan de manejo
previamente aprobado por el INRENA, los gastos que ocasionen las siguientes inspecciones oculares para verificar
su adecuación al mencionado plan son de cargo del solicitante.

Artículo 215.- Límite de derechos sobre el plantel reproductor


El mantenimiento de poblaciones de animales silvestres en instalaciones autorizadas como centro de
rescate o como centro de custodia temporal, no genera derecho de propiedad sobre el plantel genético o reproductor
sobre su descendencia quedando exclusivamente bajo la modalidad de entrega en custodia.

Artículo 216.- Transferencia y comercialización de especímenes del plantel reproductor de centros de


rescate
Los excedentes de especímenes del plantel reproductor de fauna silvestre de los centros de rescate que no
califiquen para su reintroducción, podrán ser objeto de transferencia, en casos debidamente justificados y con la
expresa autorización del INRENA y pago del correspondiente derecho de aprovechamiento.
Cuando se trate de especies que no se encuentren en peligro crítico, amenazadas de extinción o en
situación vulnerable, el INRENA puede autorizar la comercialización de especímenes por el centro de rescate, el cual
debe abonar el derecho de aprovechamiento correspondiente.

Artículo 217.- Notificación de nacimientos, muertes y otras ocurrencias de centros de rescate


Todo nacimiento, muerte, o cualquier suceso que afecte al plantel genético o su descendencia, debe ser
notificado al INRENA en un plazo máximo de siete (7) días calendario de ocurrido el mismo. En caso de muerte, se
debe adjuntar con el informe descriptivo de las causas de la muerte firmado por el responsable técnico del centro de
rescate o centro de custodia temporal, los códigos de marcación de los ejemplares muertos y las marcas
correspondientes.
En caso que la incidencia de muertes de ejemplares del plantel genético o su descendencia sea frecuente o
en alto porcentaje, el INRENA puede disponer que el titular del centro presente un informe pormenorizado elaborado
y suscrito por un profesional independiente, especialista en la materia. En el caso de vertebrados mayores el
INRENA puede exigir el respectivo protocolo de necropsia firmado por un médico veterinario.

Marzo, 2005 199


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

En caso de presentarse un cambio del responsable técnico del centro de rescate o centro de custodia
temporal, se debe comunicar al INRENA y adjuntar el currículum vitae correspondiente.

Artículo 218.- Ejecución de programas de reintroducción


Para la ejecución de programas de reintroducción a su hábitat natural, el centro de rescate, debe contar con
la aprobación de dicho programa por el INRENA.

Artículo 219.- Base de datos de especímenes


El INRENA administra una base de datos actualizada, de los especímenes mantenidos en cautiverio en los
centros de rescate y centros de custodia temporal autorizados del país.

Capítulo IV De los Especímenes de Fauna Silvestre Mantenidos en Cautiverio como Mascotas


Artículo 220.- Registro de especímenes mantenidos como mascotas
Sólo se puede mantener como mascota los especímenes de fauna silvestre que provengan de áreas de
manejo, zoocriaderos o centros de custodia temporal, debidamente marcados y registrados por el INRENA,
pertenecientes a las especies permitidas.
Toda persona que mantenga en cautiverio especímenes de fauna silvestre como mascotas, debe
registrarlas ante el INRENA.

Artículo 221.- Prohibición de tenencia de especies amenazadas de extinción


Es prohibida la tenencia como mascotas de ejemplares de especies categorizadas como amenazadas de
extinción, de acuerdo a lo considerado en el Artículo 272 del presente Reglamento, así como de aquellas especies
incluidas en el Apéndice I de la CITES.
El INRENA elabora y actualiza periódicamente la Lista de especies de fauna silvestre susceptibles de ser
mantenidas en cautiverio como mascotas.

Artículo 222.- Cargo de los costos de marcado


Los costos de marcado de los ejemplares de fauna silvestre mantenidos en calidad de mascotas son de
cargo de su propietario.

Artículo 223.- Registro, marca y archivos


Las empresas dedicadas a la comercialización de ejemplares de fauna silvestre nativa y exótica para ser
mantenidos como mascotas, deben estar registradas ante el INRENA y acreditar el origen de dichos ejemplares,
llevando además los archivos correspondientes. Los especímenes comercializados deben poseer marcas
permanentes.

Capítulo V Del Marcado de Especímenes


Artículo 224.- Marcas Oficiales Permanentes
Todos los especímenes de fauna silvestre, técnicamente factible de ser marcados, que formen parte de la
población de los zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal, así como los
ejemplares logrados a través de la reproducción de los primeros, deben poseer marcas oficiales permanentes.
El INRENA aprueba por Resolución Jefatural, los sistemas de marcado permanente.

Artículo 225.- Obligatoriedad de marcado de especímenes de fauna silvestre exótica


Todos los ejemplares de especies exóticas de fauna silvestre que se encuentren en cautiverio en el territorio
nacional, deben poseer marcas permanentes.

Artículo 226.- Responsable del marcado de especímenes


El marcaje de los especímenes de fauna silvestre extraídos del medio natural para formar parte de los
planteles reproductores de los zoocriaderos, zoológicos y centros de rescate y de las crías de especies

Marzo, 2005 200


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

categorizadas como amenazadas conforme al Artículo 272 del presente Reglamento, está a cargo del INRENA,
siendo los conductores de dichas instalaciones quienes asumen los costos del proceso.

Artículo 227.- Supervisión de empresas de marcado


El INRENA supervisa a las empresas e instituciones registradas para el marcado de especímenes de
zoocriaderos, zoológicos y centros de rescate, las que deben presentar informes mensuales.

Artículo 228.- Obligatoriedad de inclusión de código de marca


Los permisos de exportación de los especímenes producidos en zoocriaderos, deben incluir el código de la
marca de cada ejemplar a exportar.

Capítulo VI De la Caza
Artículo 229.- De las clases de caza
Para los efectos del presente Reglamento se consideran las siguientes modalidades de caza:
a. Caza de subsistencia.
b. Caza y/o captura comercial.
c. Caza y/o colecta científica.
d. Caza deportiva.
e. Caza sanitaria.

Artículo 230.- Exclusividad de poblaciones locales, comunidades nativas y comunidades campesinas para
caza de subsistencia
La caza de subsistencia en el territorio nacional sólo se realiza por las poblaciones locales, rurales,
comunidades nativas y comunidades campesinas, conforme a las disposiciones de la Ley y el presente reglamento.
El INRENA establecerá, mediante Resolución Jefatural la normatividad complementaria que sea requerida para la
apropiada aplicación de lo dispuesto.

Artículo 231.- Comercialización de productos alimenticios y despojos no comestibles obtenidos de la caza


de subsistencia
La carne y otros productos alimenticios obtenidos mediante este tipo de caza no pueden ser
comercializados, con excepción de los provenientes de las áreas de manejo autorizadas por el INRENA.
Los despojos no comestibles de los animales cazados pueden ser comercializados para su transformación.
El INRENA, mediante Resolución Jefatural aprueba las cuotas máximas para comercialización de despojos no
comestibles de especies de fauna silvestre, provenientes de caza de subsistencia.
La exportación de los despojos no comestibles se autoriza si tienen valor agregado mediante procesos tales
como producción de artesanías, curtiembre de cueros, entre otros.
El INRENA mediante Resolución Jefatural aprueba las disposiciones operativas y técnicas para la mejor
aplicación de lo dispuesto en este artículo.
CONCORDANCIAS: R.J. N° 027-2003-INRENA

Artículo 232.- Licencia para la caza comercial y deportiva


Para la caza comercial y para la caza deportiva se requiere de Licencia otorgada por el INRENA. Este
documento es personal e intransferible.
Los requisitos y montos correspondientes al derecho de emisión de la Licencia se establecen en el TUPA-
INRENA.

Artículo 233.- Vigencia y ámbito de las licencias de caza deportiva y comercial


Las licencias otorgadas para la caza deportiva tienen una vigencia de dos años, pudiendo ser renovadas a
solicitud del interesado; y son de ámbito nacional.

Marzo, 2005 201


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La licencia de caza comercial tiene vigencia anual, pudiendo ser renovada a solicitud del interesado; y su
validez está restringida al ámbito en el que se ejercerá la caza.

Artículo 234.- Caza comercial


La caza comercial se autoriza a través de calendarios de caza en forma anual.
CONCORDANCIA :R.M. Nº 0533-2001-AG

Artículo 235.- Autorización de caza deportiva y comercial fuera de cotos de caza y áreas de manejo de
fauna silvestre
Para la práctica de la caza deportiva y comercial, fuera de los cotos de caza y áreas de manejo de fauna
silvestre, se requiere adicionalmente de una Autorización de Caza expedida por el INRENA, la cual otorga al cazador
el derecho de obtener uno o más especímenes, previo pago del derecho correspondiente.

Artículo 236.- Categorías de autorización


Las Autorizaciones de Caza podrán ser de las siguientes categorías:
Categoría 1. Para la Caza Deportiva de aves menores.
Categoría 2. Para la Caza Deportiva de aves acuáticas.
Categoría 3. Para la Caza Deportiva de otras aves
Categoría 4. Para la Caza Deportiva de mamíferos menores.
Categoría 5. Para la Caza Deportiva de mamíferos mayores
Categoría 6. Para la Caza Deportiva de especies restringidas.
Categoría 7. Para la Caza Deportiva de especies en veda con subpoblaciones manejadas.
Categoría 8. Para la Caza de Subsistencia.
Esta categoría excluye especies categorizadas como amenazadas en virtud a las categorías descritas en el

Artículo 272 de este Reglamento.


Categoría 9. Para la Caza y/o Captura Comercial.
Aplicable exclusivamente a la captura de especímenes para integrar el plantel reproductor en zoocriaderos y
zoológicos, así como las especies incluidas en el calendario de caza comercial aprobado por el INRENA.
Los Calendarios Regionales de Caza Deportiva incluirán los listados de las especies de fauna silvestre
autorizadas bajo las Autorizaciones de las Categorías 1 a 6.
El INRENA establece los listados de las especies de fauna silvestre autorizadas para la caza de
subsistencia (Categoría 8), cuyos despojos pueden ser comercializados, sea para artesanías o para curtiembre de
cueros, y para la caza comercial (Categoría 9). Estos listados son aprobados por Resolución Jefatural del INRENA.
Las autorizaciones de caza de las categorías 6 y 7, sólo son otorgadas por Resolución Jefatural del
INRENA.

Artículo 237.- Vigencia de las autorizaciones


La autorización de caza deportiva (Categoría 1 a 7) tiene una validez de ciento veinte (120) días calendario
y, la autorización de caza comercial (Categoría 9) tiene una validez de sesenta (60) días calendario. Las
autorizaciones de caza deportiva quedan supeditadas a las reglamentaciones específicas de los Calendarios
Regionales de Caza Deportiva y la caza comercial a las indicaciones explícitas señaladas en los planes de manejo
de fauna y a lo dispuesto en el Calendario de Caza Comercial.

Artículo 238.- Área de ejercicio del derecho de caza


El derecho de caza que otorga la autorización correspondiente, puede ser ejercido exclusivamente en la
jurisdicción de la dependencia regional o local del INRENA que la expidió. El INRENA define específicamente las
áreas geográficas donde se puede realizar esta actividad.
CONCORDANCIA. R.M. Nº 0533-2001-AG

Marzo, 2005 202


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 239.- Requisitos para práctica de caza y/o captura con fines comerciales
Para la práctica de la caza y/o captura con fines comerciales, se requiere de:
a. Licencia de cazador comercial otorgada por el INRENA o por quien quede facultado por delegación
expresa de ésta;
b. Autorización de caza y/o captura comercial (Categoría 8) otorgada por el INRENA; y,
c. Pago de los derechos correspondientes.

Artículo 240.- Pago de derechos por ejemplares extraídos


En los respectivos contratos a suscribirse con los titulares del área de manejo de fauna, se definen los
costos a pagarse por los ejemplares extraídos y se indican las recomendaciones técnicas para el desarrollo de esta
actividad. En el caso que la captura se realice para la extracción de especímenes que formaran parte del plantel
genético o reproductor de los zoocriaderos y/o áreas de manejo autorizados, se debe indicar el nombre y ubicación
de los mismos.

Artículo 241.- Calendarios Regionales de caza deportiva y de caza comercial


La práctica de la caza deportiva y de la caza comercial se rige por los Calendarios Regionales de Caza,
aprobados por el INRENA.
Los calendarios contienen el listado de especies, cantidades, ámbito geográfico, épocas de caza y monto de
los derechos de aprovechamiento.
Los Calendarios Regionales de Caza Deportiva son aprobados por Resolución Jefatural del INRENA.
Tienen vigencia anual y son publicados antes del inicio de cada temporada de caza.

Artículo 242.- Ámbitos para caza deportiva


La caza deportiva puede ser realizada en los ámbitos geográficos definidos en los Calendarios Regionales
de Caza Deportiva, en cotos de caza o áreas de manejo de fauna silvestre donde los conductores de las mismas así
lo autoricen.

Artículo 243.- Requisitos para caza deportiva


Para la práctica de la caza deportiva se requiere de:
a. Licencia para portar armas de fuego de uso deportivo otorgada por la DISCAMEC;
b. Licencia de cazador deportivo, otorgada por el INRENA o por quien quede facultado por delegación
expresa de ésta; y,
c. Autorización de caza (Categorías 1 - 7), otorgada por el INRENA o por quien quede facultado por
delegación expresa de ésta, previo pago de los derechos correspondientes.

Artículo 244.- Caza deportiva con auxilio de perros


La caza deportiva con el auxilio de perros estará autorizada exclusivamente en las áreas señaladas y en las
modalidades establecidas por los Calendarios Regionales de Caza Deportiva.

Artículo 245.- Prohibición de caza nocturna y con trampas


Es prohibida la caza nocturna y con trampas, con fines deportivos.

Artículo 246.- Caza deportiva con auxilio de aves de presa


La Caza Deportiva con el auxilio de aves de presa (cetrería) es autorizada exclusivamente en las áreas
señaladas por los Calendarios Regionales de Caza Deportiva.

Artículo 247.- Captura de aves de presa en su hábitat natural


Para la captura de aves de presa en su hábitat natural, se debe cumplir lo estipulado en los Artículos 239 y
240 de este Reglamento.

Marzo, 2005 203


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 248.- Prohibición de captura


Para los fines del Artículo precedente, es prohibida la captura de aves de presa clasificadas en cualesquiera
de las categorías descritas en el Artículo 272 de este Reglamento.

Artículo 249.- Autorización para tenencia de aves de presa


La tenencia de aves de presa para la Caza Deportiva debe contar con la autorización respectiva. Las aves
son inscritas en el registro abierto por el INRENA.
Las aves de presa usadas en cetrería deben estar identificadas por marcas permanentes.

Artículo 250.- Ámbitos geográficos donde está permitida la caza deportiva


Los Calendarios Regionales de Caza Deportiva señalan los ámbitos geográficos donde se permite la caza,
las características de las armas permitidas, las especies de fauna silvestre permitidas en cada ámbito geográfico, las
épocas de caza, el número de especímenes por sexo y clase, así como el costo de las autorizaciones.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 0533-2003-AG

Artículo 251.- Información que deben enviar los administradores de áreas de manejo con fines de caza
deportiva
Los administradores de las áreas de manejo con fines de caza deportiva, remiten al INRENA, la siguiente
información, de acuerdo a sus planes de manejo:
a. Áreas vedadas para la caza deportiva
b. Áreas autorizadas para la caza deportiva;
c. Especies permitidas para la caza, según categoría de autorización;
d. Número, clase de edad y sexo, de los especímenes a cazarse;
e. Número de especímenes autorizados por cazador y por temporada;
f. Tarifas por espécimen;
g. Temporada de caza (inicio y término); y,
h. Otras informaciones de utilidad para los cazadores.

Artículo 252.- Caza sanitaria, ejecución reservada


La caza sanitaria es una actividad autorizada y supervisada por el INRENA su ejecución se realiza por
personal especializado y por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Artículo 253.- Caza sanitaria en caso de peligro inminente


En caso de peligro inminente para la vida de personas se puede realizar la caza sanitaria, informando a la
dependencia regional o local más cercana del INRENA.

Artículo 254.- Casos de agresión provocada


En los casos en que pueda demostrarse que la agresión no existió o que ésta derivó de actos de temeridad
o provocación al animal, se aplicarán las sanciones administrativas correspondientes.

Artículo 255.- Incineración de despojos provenientes de caza sanitaria


Los despojos provenientes de la Caza Sanitaria no pueden ser objeto de comercio o remate alguno,
debiendo ser incinerados por la representación del INRENA o depositados por ésta en instituciones científicas.

TITULO VII DE LA PROTECCION DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE


Capítulo I De la Protección
Artículo 256.- Protección de especies y habitats
La conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre puede incluir la protección de especies y
habitats que por su fragilidad, vulnerabilidad o situación amenazada así lo requieran, para lo cual se establecen

Marzo, 2005 204


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

medidas especiales como vedas, prohibiciones o regulaciones, protección de habitats específicos, así como medidas
de restauración ecológica.

Artículo 257.- Conservación de fuentes o cursos de agua


El otorgamiento de concesiones, autorizaciones y permisos para el aprovechamiento de productos
diferentes a la madera en fuentes de agua, álveos o cauces naturales y/o artificiales, riberas, ríos y fajas marginales,
requiere opinión previa favorable del Administrador Técnico del Distrito de Riego o, en su defecto de la Dirección
General de Aguas y Suelos.

Artículo 258.- Clasificación de especies en función de su estado de conservación


El INRENA elabora y actualiza cada tres (3) años, la clasificación oficial de especies de flora y fauna
silvestre en función de su estado de conservación, tomando como referencia procedimientos internacionalmente
reconocidos y aceptados, a fin de establecer las necesidades de protección o restauración, así como la factibilidad
de su aprovechamiento sostenible.
En base a esta clasificación el INRENA:
a. Determina las especies de fauna silvestre susceptibles de aprovechamiento en sus distintas modalidades;
b. Determina las especies de flora silvestre susceptibles de ser reproducidas en viveros;
c. Propone el establecimiento de vedas; y,
d. Dispone las medidas de restauración ecológica.

Artículo 259.- Corta o extracción de especies forestales no autorizadas


Es prohibida la corta o extracción de especies forestales no autorizadas o en peligro de extinción. Las
infracciones a esta norma son sancionadas conforme al presente Reglamento.

Artículo 260.- Prohibición de quema de madera residual


La quema de la madera residual resultante del desboque autorizado en las tierras clasificadas como de
capacidad de uso mayor agropecuario, está prohibida; salvo aquella utilizada para la fabricación de carbón vegetal,
previa autorización expresa del INRENA.

Artículo 261.- Prohibición de exportación de madera en troza y otros productos del bosque al estado natural
Es prohibida la exportación con fines comerciales e industriales de madera en troza y otros productos del
bosque en estado natural, excepto los provenientes de viveros o plantaciones forestales o aquellos que no requieren
de transformación para su consumo final.
Las aduanas de la República en coordinación con el INRENA, establecen las medidas de control para el
cumplimiento de lo dispuesto en este Artículo.

Artículo 262.- Prohibición de la caza en el litoral, reservas costeras, islas y puntas


Es prohibida la caza, en cualquiera de sus modalidades, en todo el litoral, de las especies de fauna silvestre
que se reproducen en las reservas costeras y en las islas y puntas comprendidas en la Ley Nº 26857. Corresponde
al INRENA el manejo y conservación de dichas especies.

Artículo 263.- Limitaciones a las actividades deportivas, pesca y extracción marina


No están permitidas las actividades deportivas motorizadas, la pesca y extracción marina con
embarcaciones motorizadas dentro de una franja de dos millas marinas a partir de las orillas de las reservas costeras
y de las islas y puntas a que se refiere el Artículo anterior. El INRENA con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú
es responsable de cautelar el cumplimiento de lo dispuesto en este Artículo.

Artículo 264.- Sanciones


Las infracciones a lo dispuesto en los artículos precedentes, son sancionadas conforme a lo establecido en
el Título XII del presente Reglamento, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.

Marzo, 2005 205


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 265.- Conservación de especímenes de excepcional valor genético


El Ministerio de Agricultura promueve la conservación de los recursos genéticos de las especies de flora y
fauna silvestre del bosque, dictando, entre otras, las medidas que faciliten la conservación de especímenes, bancos
de germoplasma, huertos y rodales semilleros de excepcional valor genético, entre otros.
El INRENA en coordinación con la Comisión Nacional de Diversidad Biológica - CONADIB, el SENASA y
otras autoridades con competencia en la materia, según corresponda, elabora la reglamentación específica, para la
mejor aplicación de lo dispuesto en este Artículo, la cual es aprobada por Resolución Suprema refrendada por el
Ministerio de Agricultura.

Artículo 266.- Autorizaciones especiales de extracción de flora silvestre


El INRENA autoriza la extracción de especímenes o material reproductivo de especies silvestres parientes
de especies cultivadas, asegurando la conservación del stock silvestre.

Artículo 267.- Lista de hábitats frágiles o amenazados


El Ministerio de Agricultura, mediante Resolución Ministerial, a propuesta del INRENA aprueba la lista de
hábitats frágiles o amenazados, las medidas especiales de protección y las regulaciones para su aprovechamiento
sostenible, de acuerdo a normas o prácticas internacionales.

Artículo 268.- Registro ante la CITES


El INRENA, como Autoridad Administrativa CITES, tramita ante la Secretaría CITES los registros a los que
el país está comprometido conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestre.

Artículo 269.- Permisos para ingreso de especímenes, productos y subproductos de especies incluidas en la
CITES
Todos los especímenes, productos y subproductos de fauna exótica de las especies incluidas en la CITES
para ingresar al país deben portar un permiso de exportación del país de origen o de reexportación y un permiso de
importación otorgado por el INRENA como Autoridad Administrativa CITES-PERÚ. Deben, asimismo, poseer marcas
permanentes.

Artículo 270.- Regulaciones Complementarias


El INRENA, mediante Resolución Jefatural aprueba las regulaciones relacionadas a las funciones de las
Autoridades Administrativas y Científicas CITES; los registros de zoocriaderos; la cría en granjas; los destinos de las
especímenes decomisados; los procedimientos administrativos para autorizar los permisos de exportación,
importación y reexportación; los certificados de especies de flora y fauna silvestre incluidas en los Apéndices CITES;
y las exhibiciones itinerantes, incluidos circos y otros espectáculos; entre otros.

Capítulo II Del Inventario y Valoración de la Diversidad Biológica Forestal y de Fauna Silvestre


Artículo 271.- Elaboración y actualización del inventario y valoración
El INRENA elabora y actualiza, cada cuatro años, en coordinación y cooperación con las instituciones
públicas y privadas especializadas, el inventario y valoración de la diversidad biológica forestal y de fauna silvestre
del territorio nacional, de acuerdo a las prioridades establecidas para los diferentes ecosistemas.

Capítulo III De la Clasificación Oficial de Flora y Fauna Silvestre


Artículo 272.- Clasificación
Para los efectos de la Ley y el presente reglamento se definen las siguientes categorías de especies
amenazadas de la flora y fauna silvestre:
a. Especie Presuntamente Extinta

Marzo, 2005 206


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Una especie o taxón se considera presuntamente extinta cuando no existen reportes recientes de su presencia
en su rango de distribución natural y existen serias dudas sobre su supervivencia.
b. Especie Extinta en su Hábitat Natural
Una especie o taxón se considera extinta en su hábitat natural cuando sólo sobrevive en cautiverio o como
población naturalizada completamente fuera de su rango de distribución natural.
c. Especie en Peligro Crítico
Una especie o taxón está en peligro crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en
estado silvestre en el futuro inmediato.
d. Especie Amenazada de Extinción
Una especie o taxón se considera amenazada de extinción cuando sin estar en peligro crítico, enfrenta un muy
alto riesgo de desaparecer en estado silvestre en un futuro cercano
e. Especie en Situación Vulnerable
Una especie o taxón se encuentra en situación vulnerable cuando corre un alto riesgo de extinguirse en estado
silvestre a mediano plazo o si los factores que determinan esta amenaza se incrementan o continúan actuando.
f. Especie de Menor Riesgo
Una especie o taxón se considera de menor riesgo cuando, habiendo sido evaluada, no se encuentra en
ninguna de las categorías anteriores, ni en la categoría de Información Insuficiente. Están incluidas aquellas
especies o taxa que son objeto de programas de conservación específicos y cuya interrupción resultaría en una
amenaza para la misma en el corto plazo. Se incluyen también a aquellas especies que se aproximan a la
condición de vulnerabilidad sin estar propiamente en esta categoría.
g. Especie sin Información Suficiente
Una especie o taxón corresponde a esta categoría cuando la información disponible resulta insuficiente para
hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción sobre la base de su distribución y/o
condición de su población.
h. Especie No Evaluada
Una especie o taxón se considera como no evaluada cuando todavía no ha sido contrastada con los criterios
de clasificación, pero que sin embargo requiere precautoriamente ser protegida para asegurar su conservación.

Artículo 273.- Criterios para la clasificación


El INRENA define y aprueba los criterios y parámetros específicos mediante Resolución Jefatural para la
aplicación de la clasificación contenida en el Artículo 272 anterior.

Artículo 274.- Actualización del listado de clasificación


El listado de especies categorizadas de acuerdo al grado de amenaza es actualizado cada dos años; en
caso contrario queda automáticamente ratificado.

Capítulo IV De la Introducción de Especies Exóticas


Artículo 275.- Autorización para la introducción
La introducción de especies exóticas de flora y fauna silvestre es autorizada por el Ministerio de Agricultura,
mediante Resolución Ministerial sustentada en los informes técnicos referidos al impacto ambiental y al análisis de
riesgo Fito o zoosanitario, según corresponda, cautelando el cumplimiento de las normas sobre bioseguridad y
recursos genéticos.

Capítulo V De las Vedas de Especies de Flora y Fauna Silvestre


Artículo 276.- Declaración de vedas
El Ministerio de Agricultura mediante Resolución Ministerial, previo Informe Técnico del INRENA puede
declarar vedas temporales para la extracción de especies de la flora y fauna silvestre.

Artículo 277.- Contenido de la declaración


La declaración de veda establece:

Marzo, 2005 207


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a. El plazo de duración;
b. La especie o especies comprendidas; y,
c. El ámbito geográfico que abarca.

Artículo 278.- Inafectación de las vedas en unidades de aprovechamiento


La declaración de veda no afecta a las áreas comprendidas en las concesiones de aprovechamiento de
recursos forestales y de fauna silvestre concedidas conforme a la Ley y el presente Reglamento, ni las áreas
comunales o privadas sujetas a planes de manejo; excepto en los casos excepcionales que por razones de sanidad
o peligro de extinción de alguna especie, basados en estudios técnicos de peritos acreditados ante el INRENA,
determinen la necesidad de veda temporal. El INRENA en coordinación con los respectivos titulares afectados por la
vedad determinará las medidas para aliviar el impacto de la misma.

Capítulo VI De la Comercialización de Especies Ornamentales


Artículo 279.- Comercialización de bromelias, cactus y orquídeas
La comercialización de bromelias, cactus y orquídeas y otras especies ornamentales se realiza de acuerdo
al reglamento específico que sobre la materia aprueba el INRENA, mediante Resolución Jefatural, dentro del plazo
de ciento ochenta (180) días naturales contados a partir de la publicación del presente Reglamento.
La comercialización de aquellas especies ornamentales clasificadas bajo alguna de las categorías de
especies amenazadas definidas en el Artículo 272 del presente Reglamento, sólo procede para aquellos ejemplares
provenientes de centros de producción (laboratorios de cultivo in vitro y/o viveros) debidamente registrados en el
INRENA, y que cuenten con un Plan Anual de Propagación aprobado por este.

Artículo 280.- Exportación de especies ornamentales


La comercialización al exterior de bromelias, cactus, orquídeas y otras especies ornamentales, se realiza
conforme a lo estipulado en la CITES, para lo cual el INRENA, otorga el permiso de exportación correspondiente;
estableciendo las salvaguardas relativas a la propiedad de los recursos genéticos del país.
La exportación de especies de cactus, bromelias, orquídeas y otras especies ornamentales, clasificadas
bajo alguna de las categorías de amenaza definidas en el Artículo 272, sólo procede, en el caso de los cactus, para
aquellos ejemplares propagadas vegetativamente o por medio de cultivo in vitro; y en el caso de las bromelias y
orquídeas si provienen de cultivo in vitro, a excepción las flores cortadas y plántulas de orquídeas en frasco
provenientes de centros de producción debidamente registrados.

Capítulo VII De los Servicios Ambientales


Artículo 281.- Servicios ambientales del bosque
Para los efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, son servicios ambientales del bosque, los que
tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación
de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de carbono, regulación del microclima y en general el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

Artículo 282.- Mantenimiento de servicios ambientales


El Ministerio de Agricultura, a través de sus organismos competentes, establece los mecanismos para el
mantenimiento de los servicios ambientales del bosque.

Capítulo VIII Tierras de Aptitud Agropecuaria en Selva y Ceja de Selva


Artículo 283.- Tierras de aptitud agropecuaria en selva y ceja de selva
Se denominan tierras de aptitud agropecuaria en selva y ceja de selva, sin cobertura boscosa o con ella, a
aquellas que por su capacidad de uso mayor pueden ser destinadas a la actividad agropecuaria de acuerdo a las
normas que aseguren la sostenibilidad del ecosistema respectivo.

Artículo 284.- Requisito de ordenamiento del predio

Marzo, 2005 208


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Es requisito para la suscripción de los contratos de adjudicación de tierras con aptitud agropecuaria en las
regiones de selva y ceja de selva, que el solicitante haya cumplido con presentar la propuesta de ordenamiento del
predio, señalada en el Artículo 50 del presente Reglamento, la que es evaluada y aprobada por el INRENA; y que
forma parte del contrato de adjudicación.

Artículo 285.- Causal de resolución, del contrato de adjudicación


En caso de incumplimiento de la ejecución del ordenamiento del predio, según la propuesta aprobada, el
INRENA comunica a la autoridad agraria competente las observaciones correspondientes, para que el adjudicatario
proceda a subsanarlas. De persistir el incumplimiento, el INRENA notifica a la autoridad agraria competente, la que
bajo responsabilidad procede a tramitar la resolución del contrato de adjudicación.

Artículo 286.- Actividades agroforestales en tierras de aptitud agropecuaria en selva y ceja de selva
En las tierras clasificadas por su capacidad de uso mayor como agropecuarias ubicadas en selva y ceja de
selva, a las que se refiere el Artículo 283, sus titulares desarrollan preferentemente actividades agroforestales y
forestales, de acuerdo al Artículo 26 de la Ley, que garanticen la conservación del suelo y su capacidad de
producción.
El Ministerio de Agricultura en coordinación con el INRENA, a través de sus oficinas regionales y locales,
promueve y da soporte técnico para el establecimiento de sistemas agroforestales, en tierras de selva clasificadas
por su capacidad de uso mayor como agropecuarias, orientados al desarrollo socioeconómico del poblador local y la
sostenibilidad ambiental de la región.

Artículo 287.- Autorización y requisitos para el cambio de uso


287.1 Autorización previa para cambio de uso
En las tierras a que se refiere el Artículo 284 anterior no puede efectuarse la tala de árboles y el cambio de
uso de las tierras con cobertura boscosa sin la autorización previa del INRENA.
La solicitud debe estar sustentada en el respectivo expediente técnico elaborado de acuerdo a los términos
de referencia aprobados por el INRENA; dicho expediente debe incluir una evaluación de impacto ambiental, cuyos
requisitos aprobados por el INRENA tienen en consideración el área, las características del suelo, fuentes de
recursos hídricos y la diversidad biológica, entre otros.
287.2 Requisitos
Los titulares de las referidas áreas deben cumplir con los siguientes requisitos:
a. Dejar un mínimo total del 30% del área con cobertura arbórea;
b. Mantener la cobertura arbórea de protección en una franja total no menor de cincuenta (50) metros, del
cauce de los ríos, espejos de agua y otros similares; y,
c. Pagar los derechos de desbosque establecidos.

TITULO VIII DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN


Artículo 288.- Interés público y prioridad nacional de la reforestación
Es de interés público y prioridad nacional la reforestación y/o repoblamiento en todo el territorio de la
República, en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y en tierras de protección, sin cubierta vegetal o con
escasa cobertura arbórea, debiendo el INRENA promover la participación ciudadana y la inversión privada en dichas
actividades.
Artículo 289.- Reversión al Estado de tierras abandonadas
Las tierras abandonadas a que se refiere el numeral 30.2 del Artículo 30 de la Ley, revierten al Estado para
su adjudicación para forestación o reforestación.
Artículo 290.- Plantaciones Forestales y/o Sistemas Agroforestales con fines de aprovechamiento industrial
290.1.- Plantaciones forestales y/o sistemas agroforestales en las regiones de selva y ceja de selva
El Ministerio de Agricultura promueve a través del INRENA, el establecimiento de plantaciones forestales y/o
sistemas agroforestales con fines de aprovechamiento industrial, sea de productos maderables o no maderables, así
como para servicios ambientales.

Marzo, 2005 209


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El INRENA, en coordinación con el órgano competente del Ministerio de Agricultura, elabora la propuesta
que contiene las unidades de bosques secundarios y/o áreas de recuperación forestal, que son puestas a disposición
de los particulares, mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura, para su concesión con fines de
plantación y aprovechamiento industrial de las especies a que se refiere el inciso b. del Artículo 29 de la Ley.

290.2 Plantaciones forestales y sistemas agroforestales en las regiones de la costa y sierra


El Ministerio de Agricultura a través del INRENA promueve:
a. El establecimiento de plantaciones de especies forestales nativas y exóticas apropiadas y/o sistemas
agroforestales en las regiones de costa y sierra;
b. El aprovechamiento de las aguas servidas previamente tratadas; así como del agua del subsuelo, como una
forma de combatir la salinización de suelos;
c. La aplicación de biotecnología para el establecimiento de plantaciones forestales bajo riego. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 022-2003-AG, publicado el 12-06-2003, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 290.- Plantaciones Forestales y/o Sistemas Agroforestales con fines de aprovechamiento industrial
290.1 Plantaciones forestales y/o sistemas agroforestales en las regiones de selva y ceja de selva.
El Ministerio de Agricultura promueve a través del INRENA, el establecimiento de plantaciones forestales y/o
sistemas agroforestales con fines de aprovechamiento industrial, y/o sistemas agroforestales con fines de
aprovechamiento industrial, sea de productos maderables o no maderables, así como para servicios ambientales.

290.2 Plantaciones forestales y/o sistemas agroforestales en las regiones de la costa y sierra
El Ministerio de Agricultura a través del INRENA promueve:
a. El establecimiento de plantaciones de especies forestales nativas y exóticas apropiadas y/o sistemas
agroforestales en las regiones de costa y sierra;
b. El aprovechamiento de las aguas servidas previamente tratadas, así como del agua del subsuelo, como una
forma de combatir la salinización de suelos;
c. La aplicación de biotecnología para el establecimiento de plantaciones forestales bajo riego”.

Artículo 291.- Concesiones


Con el fin de promover la forestación y reforestación a nivel nacional, el INRENA, otorga concesiones de
hasta cuarenta mil (40 000) hectáreas para forestación y reforestación en áreas de capacidad de uso mayor forestal
y/o en áreas de recuperación forestal, por períodos renovables de hasta cuarenta (40) años, a título gratuito.
El Ministerio de Agricultura en coordinación con los organismos competentes apoya el financiamiento de
proyectos privados de forestación y reforestación con recursos promocionales de organismos financieros nacionales
e internacionales. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 022-2003-AG, publicado el 12-06-2003, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 291.- Concesiones


Con el fin de promover la forestación y reforestación a nivel nacional, el INRENA, otorga concesiones de
hasta cuarenta mil (40 000) hectáreas para forestación y reforestación en áreas de capacidad de uso mayor forestal
y/o en áreas de recuperación forestal, por períodos renovables de hasta cuarenta (40) años, a título gratuito.
El Ministerio de Agricultura mediante Resolución Ministerial aprueba las disposiciones complementarias
para la implementación y el otorgamiento de las concesiones de forestación y/o reforestación.
El Ministerio de Agricultura en coordinación con los organismos competentes apoya el financiamiento de
proyectos privados de forestación y/o reforestación con recursos promocionales de organismos financieros
nacionales e internacionales”.

Artículo 292.- Requisitos para obtener una concesión

Marzo, 2005 210


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Son requisitos para acceder a una concesión de forestación o reforestación, los siguientes:
a. Que el interesado presente una solicitud con indicación precisa de sus generales de Ley, ubicación, plano del
área, y extensión de las tierras a utilizar;
b. Propuesta técnica de establecimiento y manejo forestal;
c. Cuando se trate de personas jurídicas deben presentar copia de la certificación de su inscripción en los
Registros Públicos y de la representación legal del solicitante.

Artículo 293.- Contenido de los contratos de concesión


En los contratos de concesión para forestación o reforestación, se consigna entre otros aspectos, los
siguientes:
a. Obligación de conservar y manejar los recursos, en concordancia a lo prescrito en la Ley, el presente
Reglamento y demás normas técnicas que establezca el INRENA;
b. Cumplir con el plan de establecimiento y manejo forestal aprobado por el INRENA, definido en Artículo 129 del
presente Reglamento;
c. Respetar las servidumbres de paso y otras, de acuerdo a las normas establecidas en el derecho común;
d. Establecer los hitos para delimitar el área de la concesión;
e. Cumplir con las normas de conservación del ambiente; y,
f. Presentar anualmente, dentro de los primeros sesenta (60) días del año, un informe sobre el cumplimiento del
Plan de Establecimiento y Manejo.

Artículo 294.- Renovación del Plazo


El INRENA, a solicitud del titular de una concesión para forestación o reforestación, prorroga
automáticamente por cinco (5) años el plazo de la misma, siempre que el informe quinquenal de evaluación de la
ejecución del plan de manejo correspondiente contenga opinión favorable a la procedencia de la prórroga.
La prórroga del contrato se establece mediante adenda del contrato original.

Artículo 295.- Causales de Caducidad


Son causales de caducidad de las concesiones de forestación o reforestación:
a. Introducción de especies no autorizadas que puedan ser dañinas al ambiente y a la diversidad biológica.
b. Incumplimiento reiterado del Plan de Establecimiento y Manejo.
c. Cambio de uso no autorizado de las tierras.

Artículo 296.- Cesión de posición contractual


Los titulares de contratos de concesiones de forestación o reforestación pueden ceder su posición
contractual, previa autorización del INRENA. Son de aplicación en esta materia las disposiciones del Título VII del
Libro VII del Código Civil.

Artículo 297.- Parcelas de control de crecimiento


Los titulares de concesiones de forestación o de reforestación, en superficies superiores a las 20 hectáreas,
deben establecer parcelas permanentes de control de crecimiento, de acuerdo a los lineamientos del INRENA.

Artículo 298.- Semillas Forestales


Las semillas forestales que se utilicen en las plantaciones forestales y en las concesiones para forestación o
reforestación deben contar con los certificados de calidad y sanidad correspondientes.
El Estado promueve el uso de semillas forestales de especies nativas en los programas de forestación y
reforestación.

Artículo 299.- Autorización para exportación de semillas forestales


La autorización para la exportación de semillas forestales, está sujeta a las disposiciones de la Ley Nº
27262 - Ley General de Semillas; la Ley Nº 26839 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Marzo, 2005 211


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Diversidad Biológica; la Convención sobre la Diversidad Biológica, aprobada por Resolución Legislativa Nº 26181; la
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre, aprobada por
Decreto Ley Nº 21080; y a los acuerdos internacionales sobre acceso y conservación de los recursos genéticos
suscritos por el Perú.

TITULO IX DE LA TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS FORESTALES Y DE


FAUNA SILVESTRE
Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 300.- Procesos de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre
Para los efectos de la Ley se consideran procesos de transformación primaria de recursos forestales y de
fauna silvestre los siguientes:
Productos forestales maderables.-
a. Aserrío de madera en rollo, escuadrado de trozas, reaserrado, desmenuzado, chipeado, laminado y
producción de pre-parquet.
b. Elaboración de postes, vigas, cuartones, durmientes tablas, listones y maderas dimensionadas, y otros
productos similares de madera.
c. Producción y envasado, de leña y de carbón vegetal
d. Fabricación de embalajes no estandarizados de maderas, tales como cajones, jabas y similares para
transporte de productos.
Productos forestales no maderables.-
a. Limpieza, clasificación, tratamiento de conservación y envasado de raíces, tallos, hojas, flores, frutos,
semillas y otros productos forestales.
b. Molienda, picado, pelado, chancado y otros procesos físicos similares, aplicados a hojas, flores, frutos,
semillas, vainas, raíces, resinas y otros productos forestales.
c. Concentración de gomas y resinas de especies forestales.
d. Concentración, coagulación, laminado, secado de látex y otras sustancias similares extraídas de especies
forestales.
e. Limpieza, clasificación, preparación, tratamiento de conservación y envasado de plantas medicinales y
ornamentales forestales.
f. Preparación y tejido de cañas, carrizos, juncos y otros productos forestales similares.
g Fermentación, macerado u otros procesos químicos o biológicos similares, aplicados a productos forestales.
Productos de fauna silvestre.-
a. Beneficio de ejemplares de la fauna silvestre; corte, clasificación y empacado de carnes, selección y
clasificación de grasas; secado, refrigeración, congelado, salado y ahumado de carnes y menudencias.
b. Secado y salado de pieles y cueros.

Artículo 301.- Competencia del INRENA en materia de transformación, comercialización y transporte de


productos forestales y de fauna silvestre
El INRENA controla y supervisa el cumplimiento de las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento en
materia de comercialización de productos forestales y de fauna silvestre y de su transformación primaria.
Las personas naturales o jurídicas que transportan, almacenen comercializan y transforman productos
forestales y de fauna silvestre ilegales, son responsables civil y penalmente.

Capítulo II De la Transformación de Productos Forestales y de Fauna Silvestre


Artículo 302.- Control de productos forestales y de fauna silvestre que ingresan a plantas de transformación
Corresponde al INRENA el control de los productos forestales y de fauna silvestre al estado natural que
ingresen a las plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre, cualesquiera sea su
ubicación en el territorio nacional.

Artículo 303.- Libro de operaciones forestales y de fauna silvestre

Marzo, 2005 212


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las personas naturales y jurídicas dedicadas a las actividades de transformación primaria y/o
comercialización de productos forestales y/o de fauna silvestre al estado natural y/o con transformación primaria,
deben llevar obligatoriamente un Libro de Operaciones que contenga, como mínimo, la siguiente información:
a. Fecha de la operación que se registra;
b. Volumen, peso o cantidad del producto recibido;
c. Nombres comunes y/o científicos de las especies;
d. Volumen y peso o cantidad del producto procesado por especie;
e. Procedencia de la materia prima, número y fecha de la Guía de Transporte Forestal o de fauna silvestre y
localidad donde se expidió; y,
f. Número de la factura o boleta de compra del producto y fecha de expedición.
El libro a que se refiere el presente artículo debe estar a disposición inmediata de las autoridades
competentes, para su revisión y verificación de la información registrada cuando se lo requiera, así como para
realizar las visitas de inspección que considere necesarias.

Artículo 304.- Informes anuales de actividades


Las personas a que se refiere el artículo anterior, presentan al INRENA un informe anual de actividades, con
carácter de declaración jurada, consignando como mínimo lo siguiente:
a. Especies, volumen, peso o cantidad de los productos recibidos, procesados y comercializados;
b. Procedencia de la materia prima y relación de guías de transporte que amparan la movilización de los
productos;
c. Estimado del rendimiento industrial por especie y producto.

Artículo 305.- Obligaciones


Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la transformación y/o comercialización de productos
forestales y de fauna silvestre deben cumplir además las siguientes obligaciones:
a. Abstenerse de recibir y/o procesar productos que no estén amparados con la respectiva guía de transporte
forestal o de fauna silvestre;
b. Contar con los documentos que acrediten la transacción comercial, si los productos provienen de terceros; y,
c. Permitir al personal autorizado por el INRENA la inspección de los libros de operaciones y de las
instalaciones del establecimiento.

Artículo 306.- Exigencia de guía de transporte forestal


Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la transformación y/o comercialización de productos
forestales y de fauna silvestre están en la obligación de recabar de los proveedores las guías de transporte forestal
que amparen la movilización de los productos. El incumplimiento de esta norma da lugar al comiso de los productos,
sin perjuicio de la imposición de las demás sanciones a que hubiere lugar.

Artículo 307.- Establecimiento de plantas de transformación primaria


307.1 Autorización para establecimiento de plantas de transformación primaria
El INRENA otorga autorización para el establecimiento de plantas de transformación primaria de productos
forestales y de fauna silvestre, cualesquiera sea su ubicación dentro del territorio nacional. Dichas plantas de
transformación no pueden operar sin la autorización correspondiente, ni proceder a la adquisición de productos
forestales para su transformación.
307.2 Cesión. en uso de tierras
El INRENA puede ceder en uso tierras clasificadas por su capacidad de uso mayor como forestal, para el
establecimiento ampliación o traslado de plantas de transformación forestal y de fauna silvestre. El trámite
correspondiente se efectúa conforme al TUPA del INRENA.
307.3 Requisitos para funcionamiento, ampliación y traslado
Para la autorización del funcionamiento, ampliación o traslado de plantas de transformación primaria de
productos forestales y de fauna silvestre se procede conforme a lo especificado en el TUPA del INRENA.

Marzo, 2005 213


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 308.- Procedencia de los productos


Los titulares de establecimientos dedicados a la transformación y/o al comercio de productos forestales y de
fauna silvestre sólo pueden comercializar o utilizar productos cuyo aprovechamiento haya sido autorizado por el
INRENA y aquellos importados legalmente.

Artículo 309.- Inspecciones de depósitos y plantas de transformación de productos forestales y de fauna


silvestre
El INRENA dispone la inspección periódica de los depósitos y plantas de transformación primaria sin
necesidad de previa autorización o notificación, para verificar el cumplimiento de la legislación forestal y de fauna
silvestre.

Artículo 310.- Normalización de productos forestales y de fauna silvestre


El INRENA en coordinación con INDECOPI propicia la elaboración de normas técnicas para productos
forestales y de fauna silvestre en base de acuerdos entre productores y consumidores.

Artículo 311.- Prohibición de uso de sierra de cadena (motosierra)


Es prohibido el uso de la sierra de cadena (motosierra), así como cualquier herramienta o equipo de efectos
similares a ésta, para el aserrío longitudinal de todas las especies forestales, con fines comerciales o industriales.
Por excepción se permite el empleo de sierra de cadena (motosierra) y de los equipos o herramientas
mencionadas en el párrafo anterior en las áreas y para las especies determinadas por Resolución Suprema
refrendada por el Ministro de Agricultura, a propuesta del INRENA, cuando se cumplan las siguientes condiciones:
a. Que el área sea de extrema dificultad de accesibilidad;
b. Que el Plan de Manejo demuestre la sostenibilidad de su uso;
c. Que se trate de bosques locales, bosques en tierras de comunidades nativas, o unidades de producción en
bosques de producción permanente concedidos a pequeños extractores calificados; y,
d. Que se efectúe con sierras de cadena (motosierra), equipos o herramientas similares debidamente
registrados en el INRENA. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 311.- Prohibición del uso de sierra de cadena (motosierra)


Esta prohibido el uso de sierra de cadena (motosierra), así como cualquier herramienta o equipo de efectos
similares a ésta, para el aserrío longitudinal de todas las especies forestales, con fines comerciales e industriales.
Se permitirá el empleo de la sierra de cadena con equipos accesorios a ésta, y herramientas de efectos
similares, exclusivamente en los siguientes casos y siempre que no se trate de especies en situación de
vulnerabilidad:
a. Al otorgarse concesiones, permisos y autorizaciones que impliquen el aprovechamiento de productos
forestales maderables, cuando las condiciones fisiográficas del área a intervenir sean comprobadamente
dificultosas y el Plan de Manejo Forestal haya dado cuenta de ello.
b. En el aprovechamiento de especies forestales provenientes de plantaciones forestales, cuando su plan de
establecimiento y manejo lo haya contemplado.
El INRENA registrará las sierras de cadena (motosierras) con equipos accesorios a esta, o herramientas
similares de uso permitido”.

Capítulo III De la Comercialización y Certificación de Productos Forestales y de Fauna Silvestre


Artículo 312.- Exportación de productos elaborados, piezas o partes.
Se autoriza la exportación de productos elaborados, piezas o partes de madera de las especies caoba
(Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata), de acuerdo a las definiciones contenidas en el Artículo 3 del
presente Reglamento.

Marzo, 2005 214


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 313.- Control de establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y de Fauna


Silvestre
Corresponde al INRENA el control de los establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales
al estado natural y con transformación primaria, cualesquiera sea su ubicación en el territorio nacional.

Artículo 314.- Autorizaciones de establecimientos


El INRENA otorga autorización para el funcionamiento de depósitos y establecimientos comerciales de
productos forestales y de fauna silvestre al estado natural y con transformación primaria, cualesquiera sea su
ubicación en el territorio nacional.

Artículo 315.- Autorización para exportación de productos forestales y de fauna silvestre cuyo comercio está
regulado
La exportación de los productos forestales y de fauna silvestre cuyo comercio se encuentre regulado por
normas nacionales o tratados, convenios o acuerdos internacionales en los que el Perú es parte, debe ser autorizada
por el INRENA, con arreglo a las disposiciones sobre la materia y los procedimientos establecidos en el TUPA del
INRENA.

Artículo 316.- Permisos de exportación de flora y fauna silvestre


El otorgamiento por el INRENA de Permisos de Exportación de Flora y Fauna Silvestre, con fines
comerciales, científicos, de difusión cultural y ornamentales, se realiza en concordancia con las disposiciones de la
Ley; del presente Reglamento y de los Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos por el Estado Peruano sobre
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES y otras normas sobre la materia. Las condiciones,
requisitos y procedimientos para su exportación son establecidos por el INRENA.
Los permisos para exportar componentes de la diversidad biológica tales como semillas, especímenes,
partes de especímenes u otros, no autorizan actividades de mejoramiento varietal, investigación y desarrollo
biotecnológico o aplicaciones industriales, ni podrán comprender la concesión de derechos de propiedad sobre los
recursos genéticos de éstos; únicamente autorizan su comercialización directa, consumo y cultivo si fuera el caso.

Artículo 317.- Importación de productos forestales y de fauna silvestre


El internamiento al país de productos forestales y de fauna silvestre de origen extranjero está sujeto al
cumplimiento de las disposiciones de la legislación forestal y de sanidad agraria; a los compromisos internacionales
del Perú sobre bioseguridad, fito y zoosanidad y comercio de productos de flora y fauna silvestre; y de las
disposiciones tributarias y aduaneras vigentes.

Capítulo IV Del Transporte de Productos Forestales y de Fauna Silvestre


Artículo 318.- Guías de transporte de productos forestales y de fauna silvestre al estado natural
El transporte de productos forestales y de fauna silvestre, al estado natural, debe estar amparado con la
respectiva Guía de Transporte Forestal o Guía de Transporte de Fauna Silvestre, según corresponda. La guía de
transporte es el documento que autoriza el transporte interno de tales productos.
En el caso especímenes de fauna silvestre en la guía respectiva debe consignarse el código de las marcas
de los especímenes a trasladar.
En el caso de trozas de madera éstas deben estar marcadas en cada extremo con la marca autorizada,
cuyo código se consigna en la guía de transporte.
Los formularios de las guías de transporte son registrados en el INRENA y son llenados y suscritos por el
respectivo titular; tienen carácter de declaración jurada.

Artículo 319.- Prohibición de arrastre de madera rolliza

Marzo, 2005 215


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Es prohibido el arrastre de la madera rolliza por los caminos públicos. El transporte de madera rolliza por los
caminos públicos sólo se puede realizar sobre vehículos apropiados para tal fin y sin exceder el límite de carga que
pueda soportar el camino.

Artículo 320.- Requisito para despacho o movilización de productos forestales y de fauna silvestre
transformados
Toda planta de transformación de productos forestales y de fauna silvestre para poder despachar o
movilizar cada cargamento de productos transformados, a excepción de mueblería, artesanía y afines, debe contar
con la correspondiente guía de transporte forestal.

Artículo 321.- Retransporte


Para el retransporte de productos forestales y de fauna silvestre, se requiere únicamente de una
Declaración Jurada de Retransporte de Productos Forestales y de Fauna Silvestre en los formularios impresos por el
INRENA.
Para la obtención de la Declaración Jurada de Retransporte Forestal, el usuario debe adjuntar copia de la
Guía de Transporte Forestal.

Artículo 322.- Disposiciones operativas y complementarias


El INRENA, mediante Resolución Jefatural, dicta las disposiciones operativas y complementarias para la
mejor aplicación de lo dispuesto en el presente Capítulo.

TITULO X DE LA INVESTIGACION
Capítulo I De la Investigación Forestal y de Fauna Silvestre
Artículo 323.- Promoción de la investigación forestal y de fauna silvestre
El Estado promueve el desarrollo de:
a. Las actividades de investigación básica y aplicada a través de instituciones públicas y privadas en los
campos de conservación, manejo, transformación primaria y secundaria, y comercio forestal y de fauna
silvestre.
b. El acceso, generación y transferencia de tecnologías apropiadas, incluida la biotecnología.
c. El intercambio de información y capacitación de investigadores y personal técnico de las entidades
dedicadas a la investigación y conservación.
Para estos efectos, apoya la creación de centros privados de investigación forestal y de fauna silvestre.

Artículo 324.- Investigación de nuevos usos y productos de las especies forestales


El INRENA promueve la investigación de nuevos usos y productos de las especies forestales y de fauna
silvestre, y la comercialización de éstos en los mercados interno y externo.

Artículo 325.- Permisos con fines de investigación o de difusión cultural


El INRENA otorga permisos con fines de investigación científica o de difusión cultural en áreas previamente
determinadas, salvaguardando los derechos del país respecto de su patrimonio genético nativo, bajo las condiciones
y procedimientos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INRENA.

Artículo 326.- Autorización de extracción con fines de investigación o de difusión cultural


El INRENA otorga autorizaciones para la extracción de recursos forestales y de fauna silvestre con fines de
investigación científica o de difusión cultural a personas naturales y jurídicas calificadas, salvaguardando los
derechos del país respecto de su patrimonio genético nativo.
El ejercicio de la caza con fines científicos no requiere adicionalmente de licencia de caza.

Artículo 327.- Extracción de especies vedadas de flora y fauna silvestre

Marzo, 2005 216


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La extracción de especies vedadas de la flora y fauna silvestre con fines de investigación científica, se
autoriza excepcionalmente siempre y cuando sea de interés y beneficio de la Nación, y en las condiciones y
volúmenes que no incrementen el riesgo de la población en cuestión.

Artículo 328.- Extracción de especies no vedadas de flora y fauna silvestre


La investigación científica o estudio que implique colección de especímenes o elementos de la flora y fauna
silvestre no vedados y la obtención de datos e información de campo, requiere autorización del INRENA. Los
requisitos para obtener la autorización correspondiente son fijados por el INRENA, debiendo incluir la obligación de
entregar el 50% del material colectado por especie de fauna y flora silvestre (paratipos) a una entidad científica
nacional debidamente reconocida como entidad depositaria de material biológico, así como la entrega de los
holotipos de nuevos taxa y ejemplares únicos que sólo pueden llevarse fuera del país en calidad de préstamo.

Artículo 329.- Permisos de investigación para colecta no autorizan investigación genética.


Los permisos de investigación otorgados para colectar muestras o especímenes de flora y fauna silvestres
no autorizan investigación a nivel genético o de sus derivados, como extractos, compuestos bioquímicos y otros, en
cuyo caso le son de aplicación los mecanismos previstos en los Artículos 330 y el numeral 334.1 del Artículo 334. Se
presume que estos permisos autorizan investigación de naturaleza fundamentalmente taxonómica y únicamente se
autoriza la investigación a nivel molecular o genético para fines de identificación y clasificación; salvaguardando los
derechos del país respecto de su patrimonio genético nativo.

Artículo 330.- Investigación sobre recursos genéticos de flora y fauna silvestre


La investigación sobre recursos genéticos de flora y fauna silvestre, se rige por las disposiciones que
regulan el acceso a los recursos genéticos y sus normas complementarias.

Artículo 331.- Investigaciones o estudios dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
La autorización para realizar investigaciones o estudios dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, se efectúa en concordancia con las disposiciones de la Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales
Protegidas y su reglamento.

Artículo 332.- Exportación con fines de investigación y difusión cultural


La exportación de productos forestales y de fauna silvestre con fines de investigación científica o de difusión
cultural, puede ser autorizada por el INRENA, salvaguardando los derechos del país respecto de su patrimonio
genético nativo.

Artículo 333.- Identificación de las especies por su nombre científico y nombre común
Los documentos técnicos relativos a la actividad forestal y de fauna silvestre deben consignar
obligatoriamente los nombres científicos y comunes de las especies.

Artículo 334.- Bioprospección


334.1.- Presentación de solicitud
Las actividades de bioprospección de componentes de la diversidad biológica, que involucre especies de
flora y fauna silvestre en condiciones in situ, requieren de la presentación de una solicitud ante el INRENA, y la
celebración con el mismo de un Contrato de Adquisición de Material.
El INRENA es la autoridad competente para las actividades de bioprospección a nivel de flora y fauna
silvestre. Es responsable de elaborar, en consulta con el Instituto Nacional de Investigación Agraria -INIA, el Instituto
del Mar del Perú - IMARPE, y la Comisión Nacional de Diversidad Biológica - CONADIB, el modelo estándar de
contrato de adquisición de material, el que constituye un acuerdo vinculante en el cual se establecen las condiciones
mínimas para las actividades de bioprospección o colecta para acceso a recursos genéticos y el reconocimiento de
los derechos del país sobre su patrimonio genético.

Marzo, 2005 217


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

334.2.- Contenido de la solicitud


La solicitud debe contener la siguiente información:
a. Naturaleza de la investigación o actividad de bioprospección;
b. Especies a que está referido el proyecto;
c. Área en la que se desarrollarán las labores;
d. Relación del personal nacional y extranjero que participa en la investigación; y,
e. Plan de trabajo.
334.3. Requisitos adicionales
El interesado debe presentar al INRENA la siguiente documentación:
a. Proyecto de Convenio de Cooperación entre el solicitante y una institución nacional debidamente acreditada
y registrada;
b. Proyecto de Convenio con las comunidades nativas o campesinas propietarias de las tierras donde se
proponen realizar la investigación, de ser el caso; o que poseen conocimientos tradicionales sobre los mismos;
c. Carta compromiso de asumir los costos de la supervisión de la investigación y de la obligación de entregar al
INRENA toda la información codificada.
334.4.- Certificado de Origen
Para el uso con fines de acceso a recursos genéticos y de bioprospección, de especies nativas de flora y
fauna, se requiere un certificado de origen emitido por el INRENA.
Artículo 335.- Asistencia técnica y asesoramiento
El INRENA presta asistencia técnica y brinda asesoramiento a las instituciones peruanas acreditadas y
registradas y a las comunidades nativas y campesinas que lo requieran, en la negociación de los respectivos
convenios a que se refiere el Artículo 334 anterior, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, las normas
sobre acceso a recursos genéticos, la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica y su Reglamento, la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la Decisión
391 del Acuerdo de Cartagena.

TITULO XI DE LA PROMOCION Y EL FINANCIAMIENTO


Capítulo I De la Promoción
Artículo 336.- De la promoción de la conservación y manejo sostenible de todos los tipos de bosque.
El Estado promueve y prioriza la inversión pública y privada y la cooperación internacional, entre otros, para:
a. La producción de información y el acceso oportuno a la misma, que debe estar al servicio de los interesados
y entidades públicas y privadas;
b. La reforma o adecuación curricular educativa a todos los niveles, que permita la construcción de
capacidades científico-tecnológicas adecuadas para la mejor valoración, conservación y manejo sostenible de
todos los tipos de bosques;
c. El acopio, sistematización y difusión del conocimiento tradicional local y nacional sobre los bosques, su
diversidad biológica y el manejo sostenible de los mismos, con el consentimiento informado previo de los
detentadores de tal conocimiento y sin menoscabo de sus derechos de propiedad intelectual, ni los beneficios
que de su uso se deriven;
d. El desarrollo de tecnología y biotecnología propia, así como el acceso a tecnología de punta y su adecuación
a las necesidades nacionales;
e. El fortalecimiento de las capacidades nacionales de resolución negociada de conflictos y negociación
internacional;
f. Propiciar nuevas inversiones, identificar y permitir el acceso al mercado nacional e internacional e identificar y
acceder a cooperación internacional y financiamiento con aval del Estado;
g. Detectar y eliminar las barreras, incluidas las arancelarias y para-arancelarias, que obstaculicen la
conservación y manejo sostenible de los bosques, así como la transformación y generación de valor agregado;
h. Posibilitar los procesos de certificación independiente voluntaria, y la actualización permanente de las
herramientas de monitoreo y evaluación; y,

Marzo, 2005 218


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

i. Fomentar la conciencia forestal y una visión estratégica sobre el desarrollo forestal y de fauna silvestre en el
Perú.

Artículo 337.- Promoción de la Forestación y Reforestación


El Ministerio de Agricultura en coordinación con los organismos competentes apoya el financiamiento de los
proyectos privados de forestación, reforestación y manejo forestal sostenible, para ser financiados con recursos
promocionales de organismos financieros nacionales e internacionales.

Artículo 338.- Promoción de desarrollo de la industria forestal


338.1 Valor agregado de la producción
Los organismos del sector público nacional, en el ámbito de sus competencias funcionales promueven el
desarrollo de las actividades de transformación de productos de flora y fauna silvestre, estimulando las actividades
que agreguen mayor valor, a los productos forestales y de fauna silvestre.
338.2 Preferencia en las adquisiciones estatales
Los programas de construcción y acondicionamiento en general, financiadas por el Estado, así como de
fabricación de carpetas, muebles y accesorios de madera, deben utilizar obligatoriamente productos forestales de
origen nacional, cuando la calidad y precio sean competitivos.
338.3 De la competitividad industrial y comercial
Los organismos competentes del Estado, en coordinación con el sector privado, promueven
preferentemente el desarrollo de la industria de productos forestales provenientes de bosques manejados, a través
de programas de capacitación, estudios de mercado, análisis de mecanismos de financiamiento de plantas de
transformación, participación activa en eventos internacionales, y promoción de los productos en el mercado nacional
e internacional.
338.4 Promoción de especies poco conocidas y desarrollo nuevos productos
El Estado apoya la investigación básica y aplicada y la aplicación de nuevas tecnologías que permita la
incorporación al mercado de nuevas especies, el desarrollo de nuevos productos y el mayor valor agregado.

Artículo 339.- Beneficios por transformación y comercialización de especies forestales poco conocidas,
residuos, y reciclaje.
El INRENA establece medidas promocionales, incentivos y beneficios para aquellas personas naturales o
jurídicas que realicen la transformación y comercialización de productos forestales obtenidos de:
a. Especies poco conocidas en el mercado nacional o internacional;
b. Residuos de aprovechamiento forestal; y,
c. Reciclaje de productos forestales.

Artículo 340.- Beneficios por certificación voluntaria


Los titulares de concesiones, permisos o autorizaciones que cuentan con certificación voluntaria, a que se
refiere el numeral 32.1 del Artículo 32 de la Ley, reciben el beneficio de una reducción del 25% en el pago de
derecho de aprovechamiento.
La certificación voluntaria tiene mérito de supervisión quinquenal.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 012-2003-AG, Art. 5

Artículo 341.- Beneficio por proyectos integrales


Los titulares de las concesiones, permisos o autorizaciones que involucren proyectos integrales a que se
refiere el numeral 31.3 del Artículo 31 de la Ley, reciben el beneficio de una reducción del 25% en el pago de
derecho de aprovechamiento.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 012-2003-AG, Art. 5

Artículo 342.- Beneficios por rendimiento en la transformación de productos forestales al estado natural

Marzo, 2005 219


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El Ministerio de Agricultura a través de sus organismos competentes, promueve proyectos del sector privado
para el financiamiento con recursos del FONDEBOSQUE destinados a obtener el máximo rendimiento en la
transformación de productos forestales al estado natural, mediante la aplicación de tecnologías competitivas.

Artículo 343.- Determinación de coeficientes de rendimiento


Por Resolución Jefatural del INRENA se aprueban las tablas de insumo-producto y los coeficientes de
rendimiento, por especie o grupos de especies para la calificación de los proyectos a que se refiere el artículo
anterior.

Capítulo II Del Financiamiento


Artículo 344.- Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal
Para los efectos de lo dispuesto en la Quinta Disposición Complementaria Transitoria y en el Artículo 35 de
la Ley, créase el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal FONDEBOSQUE, constituido, entre otros, por:
a. Las transferencias del porcentaje correspondiente de los recursos que se generen por concepto de derechos
de aprovechamiento de las concesiones forestales;
b. Recursos que asigna el Estado, provenientes de la reconversión de la deuda externa y donaciones para la
conservación del ambiente y los recursos forestales;
c. El componente de la tarifa, que como retribución de los beneficios del bosque en el manejo de los recursos
hídricos, abonan los usuarios de agua de uso agrario, pesquero, minero, industrial, generación de energía
eléctrica y doméstico, fijado en la legislación correspondiente;
d. La indemnización que como componente del impuesto selectivo al consumo abonan los usuarios de
combustibles fósiles a partir del año 2005;
e. El monto de los derechos de desboque que pagan los titulares de actividades petroleras, mineras,
industriales y otras distintas a la actividad forestal y fauna silvestre, que se desarrollen en tierras clasificadas
por su capacidad de uso mayor como forestales;
f. El veinticinco por ciento (25%) de las multas a que se refiere el Artículo 365 del Reglamento; y,
g. Los provenientes de otras fuentes. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2003-AG, publicado el 26-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 344.- Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal


344.1 Creación y Propósito Principal
Para los efectos de lo dispuesto en la Quinta Disposición Complementaria Transitoria y en el artículo 35 de
la Ley, créase el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE, institución de derecho privado sin
fines de lucro y de interés público y social que goza de existencia legal y personería jurídica, se rige por sus
Estatutos y en forma supletoria por las normas legales pertinentes. Su propósito principal es contribuir y facilitar el
desarrollo y la financiación de planes, proyectos y actividades orientadas a la promoción del desarrollo forestal
sostenible y de fauna silvestre. En cumplimiento de su objeto, es una entidad que promueve la investigación forestal
y de fauna silvestre, la comunicación y educación en la misma materia y la asistencia técnica a las poblaciones
locales, lo cual se podrá brindar directamente o a través de terceros.

344.2 Principales Actividades


Las principales actividades del FONDEBOSQUE están orientadas a promover el manejo forestal, la
conservación del patrimonio forestal, plantaciones forestales, forestación y reforestación, ecoturismo, agroforestería,
industria maderera, econegocios, manejo de fauna, servicios ambientales; la recuperación y repoblamiento de
especies amenazadas, la promoción de la investigación forestal y de fauna silvestre y el apoyo a los actores
relacionados a la actividad forestal y en general al cumplimiento de los principios y objetivos de gestión forestal
sostenible contenidos en la Ley y el presente Reglamento.”

Artículo 345.- Ente Administrador

Marzo, 2005 220


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El FONDEBOSQUE es administrado por un Consejo Directivo integrado por:


a. Un representante del INRENA, quien lo preside (*) De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución Ministerial
N° 0599-2002-AG, publicada el 25-06-2002, se nombra al Ing. Matías Prieto Celi como representante del
Instituto Nacional de Recursos Naturales .
b. Un representante del Ministerio de Agricultura; (*)De conformidad con el Artículo 2 de la Resolución Ministerial
N° 0599-2002-AG, publicada el 25-06-2002, se nombra al Sr. Juan Manuel Benites Ramos como representante
del Ministerio de Agricultura.
c. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas; (*) De conformidad con el Artículo Único de la
Resolución Ministerial N° 286-2002-EF-10, publicado el 17-07-2002, se nombra al señor Cirilo Hugo Oropeza
Rosales. como representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
d. Dos representantes de las organizaciones gremiales de empresas privadas dedicadas a la actividad forestal;
e. Dos representantes de las organizaciones comunales nativas y campesinas;
f. Un representante de los centros de investigación forestal; y,
g. Un representante de las organizaciones no gubernamentales especializadas en temas referidos a la
conservación y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Los miembros del Consejo Directivo del FONDEBOSQUE, pertenecientes al sector público son nombrados
por Resolución Ministerial del sector al que representan, y los representantes del sector privado, designados por las
organizaciones a las que representan por acuerdo de sus bases según libro de actas respectivo. El nombramiento de
los miembros del Consejo Directivo es por dos (2) años renovables. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2003-AG, publicado el 26-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 345.- Organización


Son órganos de dirección el Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva, esta última a cargo de un Director
Ejecutivo.
El FONDEBOSQUE es administrado por un Consejo Directivo integrado por:
a. Un representante del INRENA, quien lo preside;
b. Un representante del Ministerio de Agricultura;
c. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
d. Dos representantes de las organizaciones gremiales de empresas privadas dedicadas a la actividad forestal;
e. Dos representantes de las organizaciones comunales nativas y campesinas;
f. Un representante de los centros de investigación forestal; y,
g. Un representante de las organizaciones no gubernamentales especializadas en temas referidos a la
conservación y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Los miembros del Consejo Directivo del FONDEBOSQUE, pertenecientes al sector público son nombrados
por Resolución Ministerial del sector al que representan y los representantes del Sector Privado designados por las
organizaciones a las que representan. El nombramiento de los miembros del Consejo Directivo es por dos (2) años
renovables.”

Artículo 346.- Organización


Son órganos de dirección el Consejo Directivo y la Secretaría Ejecutiva. La Secretaría Ejecutiva está a
cargo de un Secretario Ejecutivo. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2003-AG, publicado el 26-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 346.- Recursos del FONDEBOSQUE


Los recursos del FONDEBOSQUE están constituidos por
a. Las transferencias del porcentaje correspondiente de los recursos que se generen por concepto de derechos
de aprovechamiento de las concesiones forestales;

Marzo, 2005 221


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b. Recursos que asigna el Estado, provenientes de la reconversión de la deuda externa y donaciones para la
conservación del ambiente y los recursos forestales;
c. El componente de la tarifa, que como retribución de los beneficios del bosque en el manejo de los recursos
hídricos, abonan los usuarios de agua de uso agrario, piscícola, minero, industrial, generación de energía
eléctrica y doméstico, fijado en la legislación correspondiente;
d. La indemnización que como componente del impuesto selectivo al consumo abonan los usuarios de
combustibles fósiles a partir del año 2005;
e. El monto de los derechos de desboque que pagan los titulares de actividades petroleras, mineras,
industriales y otras distintas a la actividad forestal y fauna silvestre, que se desarrollen en tierras clasificadas
por su capacidad de uso mayor como forestales;
f. El veinticinco por ciento (25%) de las multas a que se refiere el artículo 365 del Reglamento; y,
g. Los provenientes de otras fuentes.”

"Artículo 346.- Recursos del FONDEBOSQUE

Artículo 347.- Destino de los recursos del FONDEBOSQUE


Los recursos del FONDEBOSQUE se destinan preferentemente para financiar proyectos del sector privado,
entre otros, en las siguientes áreas:
a. Promoción de la reforestación y manejo forestal sostenible;
b. Capacitación en técnicas de manejo forestal sostenible y de fauna silvestre;
c. Programas y proyectos de investigación forestal y de fauna silvestre;
d. Programas y proyectos de forestación y reforestación, de arborización y forestación en cinturones
ecológicos, y de recuperación de tierras degradadas o deforestadas;
e. Programas y proyectos de conservación;
f. Retribución por servicios ambientales;
g. Programas y proyectos de control del comercio ilegal de fauna y flora silvestre y de recuperación y
repoblamiento de especies amenazadas; y,
h. Contribuciones como fondo de contrapartida para financiamiento de otras fuentes financieras.
El Reglamento específico y el Manual Operativo para el financiamiento de Programas y Proyectos con
recursos de este Fondo, elaborado por la Secretaría Ejecutiva y elevado a opinión del Consejo Directivo del
FONDEBOSQUE es aprobado por Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de
Agricultura. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2003-AG, publicado el 26-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

“Artículo 347.- Actividades Priorizadas para su Financiamiento


Los recursos del FONDEBOSQUE se destinan preferentemente para contribuir al desarrollo y la financiación
de proyectos del sector privado, entre otros, en las siguientes áreas:
a. Promoción de la reforestación y manejo forestal sostenible;
b. Capacitación en técnicas de manejo forestal sostenible y de fauna silvestre;
c. Programas y proyectos de investigación forestal y de fauna silvestre;
d. Programas y proyectos de forestación y reforestación, de arborización y forestación en cinturones
ecológicos, y de recuperación de tierras degradadas o deforestadas;
e. Programas y proyectos de conservación;
f. Retribución por servicios ambientales;
g. Programas y proyectos de recuperación y repoblamiento de especies amenazadas; y,
h. Contribuciones como fondo e contrapartida para financiamiento de otras fuentes financieras.”

Artículo 348.- Selección competitiva

Marzo, 2005 222


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La asignación de recursos para el financiamiento de los programas, proyectos y actividades a que se


refieren el artículo anterior, se efectúa mediante selección competitiva, con arreglo a los criterios, especificaciones, y
procedimientos que establece el reglamento específico que es elaborado por FONDEBOSQUES y aprobado por
Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 004-2003-AG, publicado el 26-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 348.- Criterios para la Asignación de Recursos


348.1 Fondos Concursables
La asignación de recursos para el financiamiento de los programas, proyectos y actividades presentados al
FONDEBOSQUE se efectuará mediante selección competitiva, con arreglo a los criterios, especificaciones y
procedimientos que establezcan las bases de los concursos públicos aprobadas por el Consejo Directivo del
FONDEBOSQUE.

348.2 Ejecución Directa


El FONDEBOSQUE sólo podrá ejecutar directamente o mediante la contratación de servicios de terceros,
actividades de capacitación, asistencia técnica, investigación, diseño y gestión de proyectos y su implementación,
promoción del manejo sostenible de los recursos forestales, apoyo a la organización empresarial de los productores
y servicios estratégicos en las áreas de econegocios, desarrollo de mercados y servicios ambientales, entre otros, en
los supuestos en los cuales, los Convenios de Cooperación Financiera así lo determinen.

348.3 Líneas de Crédito


El FONDEBOSQUE podrá utilizar los recursos económicos líquidos provenientes de la liquidación de los
Comités de Reforestación, establecido en la Vigésima Cuarta Disposición Complementaria del presente Reglamento
como fondo operativo con terceros a través de líneas de crédito revolvente para los concesionarios forestales, fondo
de contrapartida para proyectos y para su fortalecimiento institucional.
Los recursos que el FONDEBOSQUE destine para el otorgamiento de líneas de crédito para los productores
forestales se canalizarán a través del Sistema Financiero.”

TITULO XII DE LA SUPERVISIÓN, DEL CONTROL, DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES


Capítulo I De la Supervisión
Artículo 349.- Supervisión de los planes de manejo de las concesiones forestales con fines maderables
Los planes de manejo forestal de las concesiones forestales con fines maderables aprobados y en
implementación, así como el cumplimiento de los términos de los contratos de concesión correspondientes, son
supervisados por el OSINFOR, incluyendo los componentes de aprovechamiento de otros productos del bosque,
cuando así lo contemple el plan de manejo aprobado.

Artículo 350.- Informes anuales


Los titulares de concesiones forestales con fines maderables presentan anualmente al OSINFOR, con copia
al INRENA, el informe de ejecución del Plan Operativo Anual - POA correspondiente.

Artículo 351.- Supervisiones quinquenales


El OSINFOR realiza obligatoriamente, cada cinco (5) años, a través de personas jurídicas especializadas, la
supervisión de los planes de manejo y de los contratos de concesión con fines maderables. Estas supervisiones son
consideradas como auditorías forestales y sus conclusiones son válidas y mandatorias para la aprobación de la
renovación o la resolución de los contratos y comprenden, entre otros, los siguientes aspectos:
a. Cumplimiento de los planes generales de manejo forestal;
b. Cumplimiento de los planes operativos anuales;
c. Inversiones y auditoría financiera;

Marzo, 2005 223


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d. Eficiencia en el aprovechamiento; y,
e. Riesgos e impactos ambientales.

Artículo 352.- Supervisión extraordinaria y acciones de control de contratos de concesión forestal con fines
maderables
El OSINFOR dispone la supervisión extraordinaria y la ejecución de las acciones de control sobre
cumplimiento de los contratos de concesión forestal con fines maderables y el monitoreo de los compromisos
asumidos en los documentos del Plan de Manejo, de oficio o a propuesta del INRENA.

Artículo 353.- Criterios de evaluación de los informes anuales


La evaluación de los informes anuales para concesiones forestales con fines maderables considera, entre
otros aspectos, los siguientes:
a. Cumplimiento del Plan Operativo Anual;
b. Delimitación y linderamiento de la concesión;
c. Mantenimiento de caminos forestales;
d. Marcado de los árboles a extraerse en la siguiente subunidad de aprovechamiento;
e. Volúmenes de corta anual total y por grupos de especie;
f. Riesgos e impactos ambientales;
g. Verificación de indicadores del plan de monitoreo y evaluación; y,
h. Cumplimiento de los compromisos asumidos con el Comité de Gestión.

Artículo 354.- Supervisiones e informes del cumplimiento de los planes de manejo en las concesiones con
fines no maderables
El INRENA efectúa las supervisiones, evaluaciones y acciones de control en las concesiones con fines no
maderables. Los titulares de dichas concesiones presentan al INRENA los correspondientes informes quinquenales y
anuales, dentro de los treinta (30) días siguientes a la finalización del año.
El INRENA, a solicitud del titular de una concesión con fines no maderables, prorroga automáticamente por
cinco (5) años el plazo de la misma, siempre que el informe quinquenal de evaluación correspondiente contenga
opinión favorable a la procedencia de la prórroga.
La prórroga del contrato se establece mediante adenda del contrato original.

Artículo 355.- Inspecciones periódicas en concesiones de forestación y reforestación


El INRENA dispone la realización, en forma periódica, de inspecciones y evaluaciones de los planes de
establecimiento y manejo forestal en las concesiones de forestación y reforestación.

Capítulo II De la Competencia Administrativa


Artículo 356.- Autoridad competente
El INRENA, es la autoridad administrativa competente para aplicar las sanciones administrativas que
corresponda por las infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre; salvo en el caso de los contratos de
concesiones forestales con fines maderables, en los que el OSINFOR es la autoridad administrativa competente para
aplicar las sanciones administrativas correspondientes por el incumplimiento de los contratos de concesión con fines
maderables y los planes de manejo forestal respectivos.

Artículo 357.- Jurisdicción administrativa


La jurisdicción administrativa en materia forestal y de fauna silvestre la ejerce el INRENA: en primera
instancia por sus órganos desconcentrados y en segunda instancia por la Jefatura; salvo en los contratos de
concesiones forestales con fines maderables, en los que el OSINFOR ejerce la jurisdicción administrativa, de
conformidad con lo que establece su propio Reglamento.

Artículo 358.- Apoyo de la Policía Nacional del Perú

Marzo, 2005 224


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La Policía Nacional del Perú presta el apoyo que requiera el INRENA, el OSINFOR y los comités de gestión
del bosque, para la ejecución de las acciones de control del cumplimiento de la legislación forestal y de fauna
silvestre, así como de las de prevención, investigación y denuncias de las infracciones a la Ley y el presente
Reglamento.
Para este efecto, el personal autorizado del INRENA, tiene acceso a:
a. Las áreas forestales objeto de concesiones, autorizaciones y permisos;
b. Depósitos, plantas de transformación y establecimientos comerciales de productos forestales y de fauna
silvestre; y,
c. Aduanas y terminales terrestres, aéreos, marítimos, fluviales y lacustres donde funcionen depósitos de
productos forestales y de fauna silvestre, incluso cuando éstos se encuentren en instalaciones de las Fuerzas
Armadas.
Igualmente están facultados a solicitar la documentación sustentatoria que ampare la caza, captura,
tenencia, transporte, importación, exportación y comercialización de productos forestales y de fauna silvestre.

Artículo 359.- Apoyo de las Fuerzas Armadas


Las Fuerzas Armadas, dentro de los cincuenta (50) kilómetros de las fronteras prestan el apoyo que
requiera el INRENA o el OSINFOR, o los comités de gestión del bosque, para la ejecución de las acciones de control
y apoyo del cumplimiento de la legislación forestal y de fauna silvestre, prevención y sanción de las infracciones a la
Ley y el presente Reglamento.

Artículo 360.- Custodia del Patrimonio Forestal Nacional


Las concesiones forestales conllevan el reconocimiento de sus titulares como custodios oficiales del
Patrimonio Forestal Nacional, dentro de la extensión de los derechos concedidos, y los habilita a solicitar el auxilio
para su eficaz amparo de la autoridad forestal nacional, la misma que puede, a su vez, recurrir a la Policía Nacional
del Perú y las Fuerzas Armadas, según corresponda.
En su calidad de custodios oficialmente designados y acreditados por el Estado para la tutela del patrimonio
Forestal Nacional, los concesionarios ejercen autoridad preventiva para disponer en el sitio la suspensión inmediata
de cualquier afectación ocasionada por terceros y el mantenimiento del status quo hasta la intervención de la
instancia llamada por Ley. A tal efecto, se requerirá pacíficamente a la cesación de las actividades y se levantará un
acta circunstanciada sobre la ubicación, naturaleza y magnitud de la afectación, instrumento que, de evidenciar en su
momento caso omiso por parte del intimado, tendrá carácter de prueba preconstituida para acreditar la comisión del
delito de desobediencia a la autoridad tipificado en el Código Penal, sin perjuicio de las responsabilidades propias de
la afectación.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 006-2003-AG, Art. 6

Artículo 361.- Control en puertos y aeropuertos


Las autoridades y concesionarios de instalaciones portuarias y aeroportuarias, deben brindar plenas
facilidades de acceso al personal del INRENA y para la ubicación de puestos o casetas, para el cumplimiento de las
funciones de control de comercio y transporte forestal y de fauna silvestre previstas en la Ley y el Reglamento.

Capítulo III De las Infracciones y Sanciones


Artículo 362.- Infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre
La violación de las normas que contiene la Ley, su reglamento y demás disposiciones que emanen de ellos,
constituyen infracciones administrativas y son sancionadas por el INRENA, salvo en los casos de los contratos de
concesiones forestales con fines maderables, en los que el OSINFOR sanciona las infracciones derivadas del
contrato de concesión y planes de manejo respectivos.
Las sanciones administrativas previstas en este Reglamento se aplican sin perjuicio de las acciones civiles y
penales a que hubiere lugar.
Las infracciones a las que se refiere el presente artículo son sancionadas con arreglo a lo dispuesto en este
Título.

Marzo, 2005 225


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 363.- Infracciones en materia forestal


De manera enunciativa, se consideran infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, en materia
forestal, las siguientes:
a. La invasión o usurpación de las tierras que integran el Patrimonio Forestal Nacional.
b. La provocación de incendios forestales.
c. La falsificación, alteración o uso indebido de las marcas o de documentos que impidan la correcta
fiscalización de los productos forestales.
d. Incumplir las disposiciones que dicte la autoridad competente sobre control sanitario y sobre control y
prevención de incendios forestales.
e. El cambio de uso de la tierra no autorizado conforme a la legislación forestal.
f. El uso de sierra de cadena (motosierra) así como de equipos similares a esta, en el aserrío longitudinal de la
madera con fines comerciales o industriales, salvo las excepciones establecidas por Resolución Suprema.
g. Realizar operaciones o trabajos en proximidad de los bosques con el empleo del fuego, sin autorización del
INRENA.
h. Destruir y/o alterar los linderos y mojones que implante el INRENA y/o los titulares de concesiones,
autorizaciones o permisos.
i. Realizar extracciones forestales sin la correspondiente autorización; o efectuarlas fuera de la zona
autorizada; así como la transformación y comercialización de dichos productos.
j. La tala, aprovechamiento, transformación, comercialización y transporte de flora declarada en veda, o
provenientes de bosques naturales declarados en veda.
k. La tala de árboles en estado de regeneración, los marcados para realizar estudios y como semilleros y
aquellos que no reúnan los diámetros mínimos de corta, así como su transformación y comercialización.
l. El incumplimiento de las condiciones establecidas en las modalidades de aprovechamiento forestal.
m. Impedir el libre ingreso al personal autorizado de los organismos encargados de la supervisión y control de
las actividades forestales y/o negarse a proporcionar la información que soliciten;
n. La extracción de productos forestales en volúmenes superiores a los señalados en el contrato, autorización o
permiso.
o. Ocasionar la muerte de árboles productores de frutos, semillas, gomas, resinas o sustancias análogas, por
negligencia o abuso en el aprovechamiento.
p. El establecimiento, ampliación o traslado de depósitos, establecimientos comerciales o plantas de
transformación primaria, de productos forestales, sin la correspondiente autorización.
q. La adquisición, transformación o comercialización de productos forestales extraídos ilegalmente, así como la
prestación de servicios para la transformación o almacenamiento de dichos productos forestales.
r. El transporte de los productos forestales sin los documentos oficiales que lo amparen y el arrastre y el
transporte de la madera rolliza por los caminos públicos incumpliendo las medidas de seguridad y/o causando
daños a las referidas vías de comunicación.
s. La eliminación de indicios del uso ilegal de la sierra de cadena (motosierra), así como de cualquier
herramienta o equipo que tenga efectos similares.
t. La remisión de información con carácter de declaración jurada falsa o incompleta.
u. No respetar las normas de carácter ambiental.
v. Utilizar tablas de ubicación y/o reglas no usuales para la medición de productos forestales al estado natural.
(*)Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-2003, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 363.- Infracciones en materia forestal


De manera enunciativa, se consideran infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, en materia
forestal, las siguientes:
a. La invasión o usurpación de las tierras que integran el Patrimonio Forestal Nacional.
b. La provocación de incendios forestales.

Marzo, 2005 226


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c. La falsificación, alteración o uso indebido de las marcas o de documentos que impidan la correcta
fiscalización de los productos forestales.
d. Incumplir las disposiciones que dicte la autoridad competente sobre control sanitario y sobre control y
prevención de incendios forestales.
e. El cambio de uso de la tierra no autorizado conforme a la legislación forestal.
f. El uso de sierra de cadena (motosierra) así como cualquier herramienta o equipos de efectos similares a
ésta, en el aserrío longitudinal de la madera con fines comerciales o industriales, salvo las excepciones
establecidas en el artículo 311 del presente Reglamento.
g. Realizar operaciones o trabajos en proximidad de los bosques con el empleo del fuego, sin autorización del
INRENA.
h. Destruir y/o alterar los linderos, hitos y mojones que implante el INRENA y/o los titulares de concesiones,
autorizaciones o permisos.
i. Realizar extracciones forestales sin la correspondiente autorización; o efectuarlas fuera de la zona
autorizada, así como la transformación y comercialización de dichos productos.
j. La tala, aprovechamiento, transformación, comercialización y transporte de flora declarada en veda, o
provenientes de bosques naturales declarados en veda.
k. La tala de árboles en estado de regeneración, los marcados para realizar estudios y como semilleros y
aquellos que no reúnan los diámetros mínimos de corta, así como su transformación y comercialización.
I. El incumplimiento de las condiciones establecidas en las modalidades de aprovechamiento forestal.
m. Impedir el libre ingreso al personal autorizado de los organismos encargados de la supervisión y control de
las actividades forestales y/o negarse a proporcionar la información que soliciten.
n. La extracción de productos forestales en volúmenes superiores a los señalados en el contrato, autorización,
permiso o de aquel señalado en el plan de manejo.
o. Ocasionar la muerte de árboles productores de frutos, semillas, gomas, resinas o sustancias análogas, por
negligencia o abuso en el aprovechamiento.
p. El establecimiento, ampliación o traslado de depósitos, establecimientos comerciales o plantas de
transformación primaria, de productos forestales, sin la correspondiente autorización.
q. La adquisición, transformación o comercialización de productos forestales extraídos ilegalmente, así como la
prestación de servicios para la transformación o almacenamiento de dichos productos forestales.
r. El transporte de los productos forestales sin los documentos oficiales que lo amparen; así como el arrastre y
el transporte de la madera rolliza por los caminos públicos incumpliendo las medidas de seguridad y/o
causando daños a las referidas vías de comunicación.
s. La eliminación de indicios del uso ilegal de la sierra de cadena (motosierra), así como de cualquier
herramienta o equipo que tenga efectos similares.
t. La remisión de información con carácter de declaración jurada de información falsa o incompleta.
u. No respetar las normas de carácter ambiental.
v. Utilizar tablas de cubicación y/o reglas no usuales para la medición de productos forestales al estado natural.
w. Facilitar la extracción, transporte, transformación o comercialización de los recursos forestales extraídos de
manera ilegal a través de un contrato de concesión, contrato de administración, permiso o autorización de
aprovechamiento forestal.”

Artículo 364.- Infracciones en materia de fauna silvestre


De manera enunciativa, se consideran infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, en materia
de fauna silvestre, las siguientes:
a. La falsificación o alteración de documentos que impidan la correcta fiscalización del INRENA;
b. Cazar, capturar o colectar sin la autorización;
c. Cazar, capturar o colectar fuera del ámbito autorizado;
d. Comercializar especies de fauna silvestre procedentes de la caza deportiva, de subsistencia, científica y/o
sanitaria;
e. Comercializar especies de fauna silvestre no autorizados;

Marzo, 2005 227


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

f. Cazar, capturar, colectar, poseer, transportar, comercializar o exportar especímenes de fauna silvestre sin la
autorización correspondiente;
g. Ceder a terceros el manejo del Zoocriadero o Área de Manejo de Fauna Silvestre sin la correspondiente
autorización del INRENA;
h. Incumplir las disposiciones que dicte el INRENA sobre extracción, manejo, acopio, transporte y
comercialización de especímenes de fauna silvestre;
i. La entrega o intercambio de especímenes de fauna silvestre entre Zoocriaderos, Zoológicos, Centros de
Rescate o Áreas de Manejo de Fauna Silvestre, sin la autorización expresa del INRENA;
j. Alteración de las marcas de los especímenes de fauna silvestre registrados ante el INRENA;
k. Impedir el libre ingreso al personal autorizado por el INRENA para realizar las supervisiones a los
Zoocriaderos, Zoológicos Centros de Rescate, Centros de Custodia Temporal o Áreas de Manejo de a una
Silvestre;
l. El mantenimiento de animales silvestres en instalaciones que no reúnan las condiciones técnicas y sanitarias
requeridas;
m. La negativa de suministrar información solicitada por el INRENA;
n. Modificación de los planes de manejo sin la autorización previa del INRENA;
o. La adquisición de especímenes de fauna silvestre sin autorización expresa;
p. Incumplimiento en la entrega de informes de marcado o de monitoreo y evaluación ante el INRENA;
q. Cambiar la ubicación de las instalaciones de los zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate o centros de
custodia temporal sin autorización del INRENA;
r. Incumplimiento de los compromisos asumidos en las autorizaciones de investigación científica;
s. Incumplimiento en la entrega de información sobre los nacimientos, muertes y fugas y cualquier eventualidad
relativa a los especímenes de fauna silvestre manejados en Zoocriaderos, Zoológicos o Centros de Rescate;
t. Incumplimiento del plan de manejo de zoocriaderos y de áreas de manejo de fauna;
u. Comercializar productos y subproductos de la caza deportiva, de subsistencia, científica o sanitaria;
v. Comercializar productos y subproductos de fauna silvestre no autorizada.

Artículo 365.- Multas


Las infracciones señaladas en los Artículos 363 y 364 anteriores, son sancionadas con multa no menor de
0.1 (un décimo) ni mayor de 600 (seiscientas) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha en que el
obligado cumpla con el pago de la misma, dependiendo de la gravedad de la infracción, sin perjuicio de las acciones
civiles y/o penales a que hubiere lugar.
El setenta y cinco por ciento (75%) de la multa se destina a la instancia competente que la aplica y el
veinticinco por ciento (25%) restante se transfiere al FONDEBOSQUE.

Artículo 366.- Sanciones accesorias


La aplicación de multa, no impide la de sanciones accesorias de comiso, suspensión temporal de actividad,
clausura, revocatoria de la autorización, permiso o licencia, resolución del contrato o inhabilitación temporal o
clausura, o incautación, que corresponda conforme a lo señalado en los artículos siguientes.

Artículo 367.- Criterios para la determinación del monto de las multas y sanciones accesorias
Las sanciones establecidas en el presente Capítulo, son impuestas en base a los siguientes criterios:
a. Gravedad y/o riesgo generado por la infracción;
b. Daños y perjuicios producidos;
c. Antecedentes del infractor;
d. Reincidencia; y,
e. Reiterancia.

Artículo 368.- Registro de infractores

Marzo, 2005 228


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El INRENA conduce un Registro de las personas naturales y jurídicas sancionadas por infracción de la
legislación forestal y de fauna silvestre.

Artículo 369.- Comiso de especímenes, productos y subproductos


Procede el comiso de especímenes, productos o subproductos de flora y fauna silvestre en los casos
siguientes:
a. Provenientes de la extracción de especies declaradas en veda o de bosques declarados en veda, o de
especies protegidas, o marcados para realizar estudios y como semilleros, o provenientes de planteles
genéticos;
b. Provenientes de operaciones de extracción efectuadas en áreas no autorizadas; y,
c. Provenientes del uso ilegal de la sierra de cadena (motosierra), herramientas o equipos que tengan efectos
similares. (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-
2003, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 369.- Comiso de especímenes, productos y subproductos


Procede el comiso de especímenes, productos o subproductos de fauna silvestre y flora en los casos
siguientes:
a. Provenientes de la extracción de especies declaradas en veda o de bosques declarados en veda, o de
especies protegidas, o marcados para realizar estudios y como semilleros, y de aquellos que no reúnan los
diámetros mínimos de corta establecidos, o provenientes de planteles reproductores;
b. Provenientes de operaciones de extracción no autorizadas;
c. Obtenidos con el uso ilegal de la sierra de cadena (motosierra), herramientas o equipos que tengan efectos
similares;
d .Transportados sin la documentación oficial que la ampare;
e. Transformados o comercializados sin los documentos que amparen su procedencia,
f. Mantener fauna silvestre en instalaciones que no reúnan las condiciones técnicas y sanitarias requeridas, o
cuando se compruebe el maltrato de estos.”

Artículo 370.- Casos en los que procede suspensión temporal de actividades


Procede la suspensión temporal de actividades, de hasta treinta (30) días, en los casos de reincidencia en la
infracción sancionada con multa.

Artículo 371.- Casos en los que procede la clausura


Procede la clausura de plantas de transformación, establecimientos comerciales y depósitos, de productos
forestales y de fauna silvestre, en los casos de reiteración o persistencia en la infracción sancionada con suspensión
temporal de actividades.

Artículo 372.- Casos en los que procede la revocatoria de autorización, permiso o licencia
Procede la revocatoria de autorización, permiso o licencia, en los casos de incumplimiento de los requisitos,
obligaciones o condiciones establecidos en ellos.

Artículo 373.- Casos en los que procede la inhabilitación temporal


Procede la inhabilitación temporal, en los casos de revocatoria de autorización, permiso o licencia, o de
resolución de un contrato, lo que inhabilita a su titular a obtener una modalidad de aprovechamiento contemplada en
la Ley, por un período de uno (1) a cinco (5) años, según la modalidad del aprovechamiento.

Artículo 374.- Casos en los que procede la inhabilitación permanente


Procede la inhabilitación permanente, en los casos de reincidencia en la infracción sancionada con
inhabilitación temporal.

Marzo, 2005 229


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 375.- Incautación de sierras de cadena (motosierra), herramientas y equipos


El uso no autorizado de sierra de cadena (motosierra) herramientas y equipos que tengan efectos similares
a esta, además de la multa correspondiente es causal de la incautación de los mismos. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 375.- Incautación de herramientas, equipos y maquinaria


Procede la incautación de herramientas, equipos o maquinaria utilizados en la realización de acciones que
constituyen infracciones de acuerdo a lo establecido en los Artículos 363 y 364 del presente Reglamento. En este
caso, la devolución de dichos artículos procederá previo pago de la multa correspondiente.
Sin embargo, si las herramientas, equipos o maquinarias decomisados han sido utilizados en la comisión de
presuntos ilícitos penales ambientales, éstas serán puestos a disposición de la autoridad judicial competente hasta la
culminación del proceso penal correspondiente, sin derecho a devolución. En caso de concluir el proceso penal con
sentencia condenatoria, los artículos decomisados serán adjudicados a las autoridades encargadas del control y
fiscalización de los recursos forestales.

Artículo 376.- Internamiento de vehículos en depósitos oficiales


Los vehículos utilizados para el transporte ilegal de productos forestales y de fauna silvestre, son internados
en los depósitos oficiales hasta la entrega de la constancia del pago de la multa por la infracción a la legislación
forestal. La Policía Nacional del Perú es la encargada de la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 376.- Inmovilización de vehículos o embarcaciones


Producido el comiso al que se refiere el artículo 369, los vehículos o embarcaciones utilizados para el
transporte ilegal de productos forestales y de fauna silvestre son inmovilizados en las instalaciones oficiales
pertinentes hasta la entrega de la constancia de Pago de la multa correspondiente. La Policía Nacional del Perú o la
Dirección General de Capitanías y Guardacostas son los encargados de la aplicación de lo dispuesto en el presente
artículo dentro de sus respectivas jurisdicciones.”

Artículo 377.- Destino de productos de fauna silvestre decomisados


Los productos y subproductos de fauna silvestre decomisados no pueden ser objeto de remate o comercio
alguno debiendo ser incinerados o entregados a centros de investigación o de educación previa solicitud. De tratarse
de especímenes vivos, éstos son entregados a centros de rescate o centros de custodia temporal.

Artículo 378.- Requisito de pago de la multa


En caso de multas no se tramita ningún recurso impugnativo si no se acompaña el respectivo comprobante
de pago de la multa. Si el recurso resulta fundado se procede a la devolución del importe pagado por el recurrente,
para lo cual el INRENA transcribe la resolución correspondiente al Banco de la Nación.

Artículo 379.- Infracciones dentro de terrenos comunales o en áreas otorgadas en aprovechamiento forestal
Cuando la infracción es cometida por terceros dentro de terrenos comunales, o dentro de las áreas
otorgadas bajo concesiones, contratos de administración, autorizaciones o permisos, el INRENA entrega los
productos decomisados a la comunidad o a los titulares, los que para proceder a su industrialización y/o
comercialización deben abonar los precios de venta al estado natural establecidos, en los casos que corresponda, y
el costo que irrogó la inspección ocular.
En el caso de extracciones ilícitas o clandestinas en tierras de comunidades nativas y campesinas y en
áreas bajo contratos, autorizaciones o permisos, sus representantes o titulares, sin perjuicio de denunciar el hecho
ante el INRENA, pueden también hacerlo ante la Autoridad Judicial competente.

Marzo, 2005 230


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 380.- Plazo para subsanación de incumplimientos


En caso de las infracciones señaladas en los incisos d., l., y m. del Artículo 363 e incisos k., l., m. y p. del
Artículo 364, del presente Reglamento, además de la imposición de la multa se señala un plazo para que se subsane
el incumplimiento. Vencido dicho plazo, de no haberse subsanado, se procede a la resolución del contrato.

Artículo 381.- Pago de las multas


La multa a que hace mención en el Artículo 365 del presente Reglamento se paga en la Oficinas del Banco
de la Nación dentro de los veinte (20) días contados a partir de la fecha de la recepción de la notificación siendo
exigible en caso contrario por la vía coactiva. Dentro de dicho plazo el interesado debe presentar ante al INRENA el
recibo de pago.

Artículo 382.- Madera y otros productos forestales abandonados


La madera talada u otros productos forestales diferentes a la madera que por diversas circunstancias han
quedado abandonados en el bosque, son recuperados por el INRENA.
Para tal efecto se practica una inspección ocular para determinar el volumen de los productos forestales
abandonados y el estado de los mismos, levantándose el acta correspondiente.

Artículo 383.- Destino de productos forestales decomisados o abandonados


Los productos forestales decomisados o abandonados, son: rematados en subasta pública por el INRENA.
En casos debidamente justificados, el INRENA puede transferir estos productos directamente, mediante
Resolución Jefatural, a centros de educación, investigación o difusión cultural y/o a programas sociales. (*)
(*) Modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 026-2002-AG, publicado el 17-03-2002, cuyo texto es es
siguiente:

"Artículo 383.- Los productos forestales decomisados o abandonados, son rematados en subasta pública
por el INRENA. En casos debidamente justificados, el INRENA puede transferir estos productos directamente,
mediante la Resolución respectiva, a centros de educación, investigación o difusión cultural, programas sociales,
gobiernos locales o regionales, instituciones de administración y control forestal y aquellas que le brinden apoyo.
El INRENA podrá deducir de los recursos provenientes de la subasta de los productos forestales, aquellos
montos incurridos por el transporte, acarreo, almacenamiento, cubicaje y demás de los mismos.
El INRENA aprobará mediante la Resolución Jefatural correspondiente, las directivas complementarias
sobre los procesos de subasta y transferencia.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 054-2002-AG, publicado el 31-10-2002, cuyo texto
es el siguiente:
“Los productos forestales decomisados o declarados en abandono por el INRENA, según sea el caso,
podrán ser:
a) Rematados en subasta pública.
b) Transferidos directamente, mediante la resolución respectiva, a centros de educación, investigación o
difusión cultural, programas sociales, gobiernos locales o regionales, instituciones de administración y control
forestal y aquellas que le brinden apoyo, en los casos debidamente justificados.
c) Objeto de limitación de su valor comercial.
d) Destruidos.
El INRENA podrá deducir de los recursos provenientes de la subasta de los productos forestales, aquellos
montos incurridos por el transporte, acarreo, almacenamiento, cubicaje y demás de los mismos.
El INRENA aprobará mediante la Resolución Jefatural correspondiente, las directivas complementarias
sobre los procesos de subasta, transferencia, limitación comercial y destrucción de productos forestales.”

Artículo 384.- Suspensión de ejecución de sanción accesoria de comiso

Marzo, 2005 231


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La interposición de cualquier recurso, suspende la ejecución de la resolución impugnada en la parte que


dispone la sanción accesoria de comiso, sólo cuando se trate de productos forestales cuya pérdida no sea inminente.
(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 006-2003-AG, publicado el 30-01-2003, cuyo texto
es el siguiente:

"Artículo 384.- Suspensión de ejecución de sanción accesoria de comiso


La interposición de cualquier recurso, suspende la ejecución de la resolución impugnada en la parte que
dispone la sanción accesoria de comiso, sólo cuando se trate de productos forestales cuya pérdida sea inminente.”

Artículo 385.- Directiva especial


Para la aplicación de lo dispuesto en este Capítulo, la Jefatura del INRENA emite la Directiva
correspondiente.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- El INRENA, en un plazo no mayor de noventa (90) días posteriores a la entrada en vigencia del
presente Reglamento, aprobará las siguientes disposiciones:
a. Términos de referencia de los informes sobre el marcado del plantel reproductor y crías reproducidas en los
zoocriaderos, zoológicos y centros de rescate y centros de custodia temporal.
b. Términos de referencia de los informes sobre el monitoreo y evaluación de zoocriaderos, zoológicos y
centros de rescate, centros de custodia temporal y áreas de manejo de fauna silvestre.
c. Requisitos para el registro de empresas y/o instituciones de marcado, monitoreo y evaluación de
especímenes de especies de fauna silvestre en zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate, centros de
custodia temporal y áreas de manejo de fauna silvestre autorizados.
d. Requisitos para el registro de profesionales habilitados para suscribir planes de manejo forestal y de fauna
silvestre.
e. Lineamientos técnicos para el manejo, extracción, transporte, comercialización y exportación de los
especímenes de fauna silvestre.
f. Registros forestales y de fauna silvestre.
g. Reglamento de clasificación de tierras.
h. Términos de referencia para la elaboración de reglamento interno de los comités de gestión del bosque.
i. Términos de referencia para el ordenamiento del predio.
j. Términos de referencia de expedientes técnicos para el cambio de uso de tierras.
k. Requisitos y procedimientos para el otorgamiento de permisos de exportación de flora silvestre con fines
comerciales, científicos y difusión cultural y ornamentales.
l. Formatos de guías de transporte de productos forestales y de productos de fauna silvestre

Segunda.- Toda persona, natural o jurídica, que mantenga en cautiverio especímenes de fauna silvestre no
autorizados, deberá registrarlos ante el INRENA en un plazo no mayor de noventa (90) días posteriores a la
publicación del presente Reglamento en el Diario Oficial El Peruano.

Tercera.- Los poseedores de ejemplares de fauna silvestre taxidermizados deberán registrarlos en el


INRENA, dentro del plazo de ciento ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de este Reglamento. El
INRENA asigna un código de registro para la identificación de cada ejemplar.

Cuarta.- Los establecimientos registrados como zoocriaderos al amparo del Decreto Supremo Nº 18-92-AG
deberán reinscribirse en el INRENA, adecuándose a lo establecido en el presente Reglamento en un plazo máximo
de noventa (90) días posteriores a la publicación del mismo en el Diario Oficial El Peruano.

Marzo, 2005 232


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El INRENA recategorizará a los zoocriaderos autorizados, de acuerdo a la supervisión de su funcionamiento


y de las actividades de manejo que realizan, conforme a las categorías de la modalidad de aprovechamiento
establecida en la Ley y este Reglamento.

Quinta.- Es de aplicación a la actividad ecoturística lo dispuesto en el numeral 11.1 del Artículo 11 y Artículo
12 de la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. Asimismo los proyectos ecoturísticos
podrán tener acceso a la financiación a través del Fondo de Promoción de la Inversión en la Amazonía (FOPRIA), en
concordancia con lo dispuesto en el Artículo 20 de la acotada Ley.

Sexta.- Las personas naturales y jurídicas, que en mérito a una autorización o solicitud en trámite, se
encuentren realizando inversiones o desarrollando actividades ecoturísticas en tierras clasificadas por su capacidad
de uso mayor como forestales, fuera de las Áreas Naturales Protegidas, se adecuarán, dentro del plazo de ciento
ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de este Reglamento, a las disposiciones de la Ley y el
Reglamento. Vencido este plazo el INRENA declara la caducidad de la autorización, convocando a concurso público
la concesión de las respectivas áreas.
El INRENA, de oficio, dispone la adecuación de las solicitudes y expedientes que sobre la materia estén en
trámite, a las disposiciones del presente Reglamento.

Sétima.- Los titulares de depósitos y establecimientos comerciales de productos forestales existentes a la


vigencia de este Reglamento, se inscribirán en el Registro correspondiente, dentro del plazo de seis (6) meses
siguientes a la publicación de este Reglamento. En caso contrario, el infractor se hará acreedor a una multa
impuesta por el INRENA, la que no será mayor a una (1) UIT, procediéndose a inscribírsele de oficio.

Octava.- Toda investigación científica orientada al acceso a los recursos genéticos y de prospección
biológica que se realice en el ámbito del territorio nacional a partir de la caza o colecta de fauna silvestre y/o colecta
de flora silvestre, deberá cumplir con lo establecido en el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos,
aprobado por la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena.

Novena.- Cuando se solicite autorización de caza de fauna silvestre o colecta de flora silvestre, sus
productos o subproductos con un componente intangible, el INRENA deberá incorporar en la autorización emitida, un
anexo, donde se prevea el reconocimiento de origen y de los beneficios económicos provenientes de la utilización de
dicho componente.

Décima.- El INRENA, en coordinación con el Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA y el Instituto
del Mar del Perú - IMARPE, establecerá un registro de centros de investigación ex situ, cuyas actividades de colecta
y bioprospección si fuera el caso, se regirán por los términos de los Contratos de Adquisición de Material. La
transferencia de materiales depositados en estos centros se regirá por Contratos de Transferencia de Material. El
formato estándar de estos Contratos, es elaborado por el INRENA conjuntamente con el INIA, el IMARPE y la
Comisión Nacional de Diversidad Biológica y en consulta con los centros correspondientes.
Estos centros deben registrarse ante el INRENA, en un plazo no mayor de noventa (90) días, contados a
partir de la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento.

Décimo Primera.- El INRENA publicará el resumen de las investigaciones desarrolladas a nivel nacional en
materia de flora y fauna silvestre, para lo cual gestionará financiamiento a través de la cooperación internacional.

Décimo Segunda.- Los zoocriaderos, zoológicos, centros y viveros, entre otros, que realicen investigación
científica en fauna o flora silvestre, deberán registrarse adicionalmente como centros de investigación en el INRENA.

Marzo, 2005 233


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Décimo Tercera.- El INRENA aprueba los requisitos y obligaciones que deben cumplir las otras contrapartes
científicas nacionales de la CITES en el Perú, en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la
fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento.

Décimo Cuarta.- El registro de las instituciones científicas nacionales o extranjeras que se debe realizar en
el INRENA para los efectos del presente Reglamento, se hará de acuerdo con los Términos de Referencia que serán
establecidos mediante Resolución Jefatural, en un plazo de sesenta (60) días contados a partir de la entrada en
vigencia del presente Reglamento.

Décimo Quinta.- El INRENA establecerá los montos a pagar por muestras de fauna o flora silvestre para
autorización de caza o colecta y exportación con fines científicos, en un plazo de sesenta (60) días contados a partir
de la entrada en vigencia del presente Reglamento.

Décimo Sexta.- Para efectos que proceda lo dispuesto en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria
de la Ley se entiende como productos forestales provenientes de bosques manejados a los provenientes de las
áreas que se encuentren bajo cualquiera de las modalidades de aprovechamiento comprendidas en los Artículos 10,
11, 12 y 28 de la Ley.

Décimo Sétima.- La Presidencia del Consejo de Ministros adoptará las previsiones necesarias para que el
OSINFOR inicie sus actividades a más tardar el 1 de enero del 2002.
Hasta que el OSINFOR inicie sus actividades, las funciones que señala la Ley para dicho organismo serán
ejercidas por el INRENA, dando cuenta a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Décimo Octava.- Los poseedores de ejemplares de fauna silvestre mantenidos como mascotas, de las
especies no autorizadas, deben regularizar su tenencia, dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, contados a
partir de la promulgación del presente Reglamento, adecuándose a las disposiciones técnicas que emita el INRENA.

Décimo Novena.- Los contratos de extracción forestal, en superficies mayores a mil (1 000) hectáreas,
vigentes a la fecha de promulgación de la Ley, y que fueron otorgados al amparo del Decreto Ley Nº 21147, deben
adecuarse a las disposiciones de la Ley y el Reglamento, para lo cual los titulares deben presentar, en el plazo de
ciento ochenta (180) días, contados a partir de la publicación del Reglamento, un plan de adecuación, el mismo que
será aprobado por el INRENA. El OSINFOR, o el INRENA en tanto aquel no entre en funciones, supervisa la
aplicación de dicho plan, siendo su cumplimiento requisito ineludible para ser reconocido como concesión forestal y
acogerse a los beneficios que la Ley establece.
La movilización de los productos forestales se efectúa en la forma prevista para las concesiones forestales
en el presente Reglamento.
Para la prosecución del trámite de los contratos de Exploración y Evaluación Forestal otorgados al amparo
del Decreto Ley Nº 21147, sus titulares deberán presentar dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, contados a
partir de la publicación del Reglamento, un plan de adecuación, el mismo que será aprobado por el INRENA. El
OSINFOR, o el INRENA en tanto aquel no entre en funciones, supervisa la aplicación de dicho plan, siendo su
cumplimiento requisito ineludible para ser reconocido como concesión forestal y acogerse a los beneficios que la ley
establece.
Mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura se aprobarán las normas operativas para la
mejor aplicación de lo dispuesto en esta Disposición.
CONCORDANCIAS:
R.M. N° 0522-2003-AG

Vigésima.- Los contratos, permisos y autorizaciones de extracción forestal, en superficies hasta de mil
(1000) hectáreas, otorgados al amparo del Decreto Ley Nº 21147 y que conforme a lo dispuesto en la Segunda
Disposición Complementaria Transitoria de la Ley tienen vigencia hasta el 30 de junio del 2002, están sujetos a las

Marzo, 2005 234


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

obligaciones contenidas en dichos contratos, permisos y autorizaciones. La movilización de los productos forestales
se efectúa al amparo de las correspondientes guías de transporte forestal que, por excepción, emite el INRENA en
estos casos, durante la vigencia del contrato, permiso o autorización.
En INRENA promoverá y/o ejecutará proyectos de capacitación a los pequeños extractores para su
organización con la finalidad de postular, conforme a la Ley y el presente Reglamento, en las subastas o concursos
públicos para concesiones de aprovechamiento forestal.

Vigésimo Primera.- Los titulares de contratos de extracción de otros productos del bosque podrán
adecuarse a las condiciones de la Ley, presentando una solicitud con su respectivo expediente técnico, siempre y
cuando acrediten la conducción directa de la actividad. (*)
(*) Disposición Complementaria modificada por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 036-2002-AG, publicado el 08-
06-2002, cuyo texto es el siguiente:

“Vigésimo Primera.- Los titulares de los contratos de extracción de otros productos del bosque y los que
hayan iniciado formalmente los trámites para su otorgamiento o renovación, ante la autoridad administrativa
competente, hasta la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento, podrán adecuarse a las condiciones de
la Ley Forestal y de Fauna Silvestre dada por Ley Nº 27308, presentando una solicitud con su respectivo expediente
técnico, siempre y cuando acrediten la conducción directa de la actividad.
En el caso de los titulares de las solicitudes que hayan iniciado formalmente los trámites para su
otorgamiento o renovación, hasta la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento, la adecuación sólo
procederá en las áreas que no forman parte de las unidades de aprovechamiento de los bosques de producción
permanente.”
CONCORDANCIA: D.S. N° 048-2002-AG, Art. 4

Vigésimo Segunda.- Los plazos de movilización de los productos forestales a que se refieren la disposición
vigésima anterior, no podrán ser ampliados bajo ningún motivo.

Vigésimo Tercera.- Los contratos de extracción forestal, que fueron otorgados irregularmente dentro de
áreas naturales protegidas y/o territorios de comunidades nativas tituladas o reconocidas, son nulos de pleno
derecho, siendo de obligación de los titulares detener toda actividad que realicen en esos ámbitos.
En el caso de contratos vigentes a la publicación del Reglamento, cuyos limites se superponen parcialmente
con áreas de comunidades nativas u otros propietarios, puede procederse al replanteo de los límites, de modo de
corregir tal situación involuntariamente producida, salvo que el titular no desee continuar con la concesión.

Vigésimo Cuarta.- Dentro del plazo de ciento veinte días contados a partir de la publicación del presente
Reglamento, el INRENA procederá a la liquidación de los Comités de Reforestación, asumiendo las funciones
actividades acervo documental y el haber neto resultante de la liquidación y disolución de los referidos comités. El
INRENA transferirá al FONDEBOSQUE los recursos económicos líquidos, para ser empleados como fondo de
contrapartida para proyectos de manejo forestal.(*)(**)
(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 051-2001-AG publicada el 07-10-2001, se amplía el
plazo hasta el 31-12-2001.
(*) Disposición modificada por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 006-2002-AG publicado el 08-02-2002, cuyo
texto es el siguiente:

“Vigésimo Cuarta.- Dentro del plazo de ciento veinte días contados a partir de la publicación del presente
Reglamento, el INRENA procederá a la liquidación de los Comités de Reforestación, asumiendo las funciones,
actividades, acervo documental y el haber neto resultante de la liquidación y disolución de los referidos comités. El
INRENA transferirá al FONDEBOSQUE los recursos económicos líquidos, para ser empleados como fondo de
contrapartida para proyectos de manejo forestal.

Marzo, 2005 235


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Excepcionalmente, por única vez para la zafra 2002, el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA,
utilizará hasta un 50% (cincuenta por ciento) de los recursos económicos líquidos de FONDEBOSQUE, como fondo
operativo y/o contrapartida de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, para la implementación del
proceso de concesiones forestales y para promover y apoyar la elaboración de los planes de manejo forestal a que
se contrae la Ley Nº 27308 y su Reglamento”.

Vigésimo Quinta.- Derógase las disposiciones reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en el presente
Decreto Supremo.
CONCORDANCIAS: R.M. Nº 0533-2001-AG.; R.M. Nº 0566-2001-AG; R.M. N° 0522-2003-AG

REGLAMENTO DEL DECRETO LEY Nº 21147 SOBRE CONSERVACION DE LA FLORA Y


FAUNA SILVESTRE, D. S. Nº 158-77-AG.

CONSIDERANDO:
Que el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General Forestal y de Fauna, ha elaborado el
Reglamento de Conservación de Flora y de Fauna Silvestres del Decreto Ley Nº 21147;
De conformidad con el inciso 8, del artículo 154º de la Constitución del Estado;
DECRETA:
Artículo 1º.- Apruébase el Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestres del Decreto Ley Nº
21147, elaborado por la Dirección General Forestal y de Fauna
Lima, 31 de Marzo de 1977.

TITULO PRIMERO Disposiciones Generales


Artículo 1º.-
El presente Reglamento norma el artículo 4º del Título I, el Capítulo II del Título IV del Decreto Ley Nº 21147, así
como el inciso b) del artículo 28º y los artículos 29º, 43º y 44º del Capítulo I.- del referido Título IV.

Artículo 2º.-
Corresponde a la Dirección General Forestal y de Fauna, fijar las condiciones técnicas, administrativas y económicas
para la extracción o caza de fauna silvestre, así como para la transformación y comercialización de los productos de
fauna silvestre y las referidas a la conservación y protección de la flora y fauna silvestres.

Artículo 3º.-
Para los fines del presente Reglamento se define:
a) Fauna silvestre; a todas las especies animales que viven libremente en las regiones naturales del país, así
como a los ejemplares de las especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus
hábitos a las silvestres;
b) Flora Silvestre: a todas las especies vegetales no cultivadas de las regiones naturales del país;
c) Caza: a toda actividad de perseguir, acechar, capturar o matar ejemplares de la fauna silvestre, así como la
recolección de huevos, despojos o deshechos de los animales silvestres;
d) Difusión cultural: a la actividad de expones especímenes de la flora y fauna silvestre en museos, zoológicos,
exposiciones regionales, nacionales o internacionales y en colecciones utilizadas como material didáctico;
e) Especie exótica aquella que no pertenece a la flora y fauna silvestre nativa;
f) Producto de flora transformado para exportación: entiéndase por producto transformado a los especímenes de
la fauna silvestre que hayan sido clasificados, sometidos a tratamiento zoosanitario y acondicionados para la
exportación. Tratándose de cueros y pieles la Dirección General Forestal y de Fauna fijará las etapas de
transformación a que deberán ser sometidos previamente; y

Marzo, 2005 236


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

h) Espécimen: todo animal o planta, vivo o muerto, o cualquier parte o derivado fácilmente identificable.

Artículo 4º.-
Para los efectos del Artículo 1º corresponde a la jurisdicción del Ministerio de Agricultura todas las espedies de la
fauna silvestre que se reproduicen en tierra incluidas en los siguientes grupos toxonómicos:
a) Mamíferos, con excepción de los Catáceos y Sirenios;
b) Aves;
c) Reptiles, con escepción de la serpiente marina;
d) Anfibios de reproducción terrestre;
e) Artrópodos, con excepción de los crustáceos y de los insectos de reproducción acuática;
f) Moluscos Gasterópodos de reproducción terrestre;
g) Vermes o Gusanos de reproducción terrestre; y
h) Protozoarios recolectados en tierra.

Artículo 5º.-
El Ministro de Agricultura, mediante Resolución Ministerial, podrá reservar tierras de dominio público con fines de
investigación científica y/o tecnológica, así como para el manejo de la flora y fauna silvestres, dictando las normas
del caso.

TITULO SEGUNDO De las Especies Protegidas y de las Vedas


CAPITULO I De las Especies Protegidas De la Flora y Fauna Silvestre
Artículo 6º.-
Todas las especies de la Flora y Fauna Silvestres que de una u otra forma estén amenazadas deberán ser
protegidas para asegurar su conservación.

Artículo 7º.-
El Ministerio de Agricultura, para los fines de protecciónm clasificará las especies silvestres de la flora y fauna,
conforme a la categorización siguiente:
a) Especies en Vías de Extinción: aquellas que están en peligro inmediato de desaparición, y cuya
supervivencia es imposible si los factores causantes continúan actuando.
b) Especies Vulnerables: aquellas que por exceso de caza, por destrucción del hábitat y por otros factores son
susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción.
c) Especies raras: aquellas cuyas poblaciones naturales son escasas por su carácter endémico u otras
razones y que podrán llegar a ser vulnerables.
d) Especies en Situación Indeterminada: aquellas cuya situación actual se desconoce con exactitud, en
relación a las categorías anteriores, las que sin embargo requieren la debida protección; y
e) Especies Fuera de Peligro: aquellas que no se sitúan en ninguna de las categorías anteriores y que no
estáan amenazadas.

Artículo 8º.-
Por Resolución Ministerial, se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la fauna silvestres, según la
categorización señalada en el artículo anterior. Dicha lista será actualizada cada dos años si fuera necesario.

CAPITULO II De las Vedas


Artículo 9º.-
Entiéndase por veda la prohibición de cazar especímenes de la fauna silvestre o recolectar especímenes de la flora
silvestre.

Artículo 10º.-

Marzo, 2005 237


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las vedas por plazo indefinido nacional o regionales serán establecidas mediante Resolución Ministerial para la
protección de las especies de la flora y fauna silvestres en vías de extinción, y sólo excepcionalmente, para especies
clasificadas como vulnerables, raras y/o en situación de indeterminada.

Artículo 11º.-
Las vedas periódicas, nacional o regionales, tendrán la duración y/o frecuencia que sean requeridas para asegurar la
protección y/o utilización racional de las especies.
Las vedas periódicas de ámbito nacional serán establecidas por Resolución Directoral de la Dirección General
Forestal y de Fauna y las Vedas periódicas regionales por Resolución Directoral de las Zonas Agrarias
correspondientes o por medio de los Calendarios Regionales de Caza a que se refiere el artículo 129º.

Artículo 12º.-
La extracción o caza de las especies vedadas indefinidamente, así como la exportación de los especímenes será
autorizada sólo con fines de investigación científica o de difusión cultural, mediante Resolución Ministerial.

Artículo 13º.-
La extracción o caza de las especies sometidas a vedas periódicas, así como la exportación de los especímenes
sólo podrá ser autorizada con fines de investigación científica, de difusión cultural o recría, mediante Resolución
Ministerial.

Artículo 14º.-
La caza o recolección de especímenes de especies fuera de peligro se efectuará mediante las correspondientes
licencias y autorizaciones.

Artículo 15º.-
La introducción al país de especies domesticadas que puedan constituirse en plagas, requerirá de autorización de la
Dirección General Forestal y de Fauna, mediante Resolución Directorial.
Los animales de exhibición y mascotas no comprendidas en lo dispuesto en el párrafo anterior, podrán ser
introducidos ajustándose a lo previsto en los dispositivos legales y nacionales e internacionales sobre sanidad
animal.
La introducción de especies exóticas de la fauna silvestre estará prohibida con excepción de casos especiales de
interés nacional, y requerirá la visación de la Dirección General Forestal y de Fauna, previa justificación técnica y
científica. Su introducción se aprobará mediante Resolución Mnisterial.

TITULO III De la Caza


CAPITULO I De las Licencias de Caza
Artículo 16º.-
La licencia de caza es el documento que acredita la aptitud de una persona para obtener la autorización de caza de
especímenes de la fauna silvestre y son de las siguientes clases:
a) Licencia de Caza de Subsistencia;
b) Licencia de Caza Deportiva; y
c) Licencia de Caza Comercial.

Artículo 17º.-
La licencia de caza es personal, intransferible y válida en todo elterritorio nacional. Una persona solamente podrá
obtener un tipo de Licencia.

Artículo 18º.-
Las licencias de caza se obtendrán en los Distritos Forestales, previa presentación de los siguientes documentos:
a) Licencia de portar armas permitidas para la caza;

Marzo, 2005 238


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b) Comprobante de haber pagado los derechos correspondientes que serán fijados para cada tipo de caza por la
Dirección General Forestal y de Fauna.

Artículo 19º.-
Las licencias contendrá la fotografía del titular, sus datos personales, el número de la licencia de portar armas, las
fechas de expedición y expiración y la firma y el sello del Director General Forestal y Fauna.

Artículo 20º.-
La licencia permita cazar sólo los especímenes de la fauna silvestre que su detentor solicite al Distrito Forestal
respectivo, el que procederá a extender la autorización correspondiente, previo pago de los derechos establecidos.
El precio de los ejemplares de cada especie y el número de ellos que pueda cazar el poseedor de una licencia serán
fijados por el Calendario Regional de Caza.

Artículo 21º.-
Las autorizaciones de caza se venderán según un formato único para todo el país, que constará de una parte
desglosable: La primera para el cazador y el talón como constancia para el Distrito Forestal.
Además se entregará al cazador una ficha sellada y numerada que deberá ser fijada a la pieza cazada, como
contraseña para el transporte de la misma.

Artículo 22º.-
La recolección de antrópodos, moluscos, vermes y protozoos con fines de subsistencia, ciencia, educación y/o
difusión cultural no requiere de licencia ni de autorización, siempre y cuando no se trate de especies declaradas en
veda. La extracción comercial de dichos especímenes requiere de un Contrato de Extracción de Fauna Silvestre.

CAPITULO II De las Armas e Instrumentos de Caza


Artículo 23º.-
Para la caza sólo estará permitida el uso de las armas de fuego siguientes:
a) Para aves terrestres y acuáticas: escopeta;
b) Para mamíferos y reptiles pequeños o de caza menor: Carabina Calibre 22 o escopeta;y
c) Para mamíferos grandes o de caza mayor: Carabinas, excepto las de Calibre 22 cortas y largas. En la Ceja de
Selva y Selva, se podrán emplear además escopetas que usen munición tipo BB, postas u otra similar.

Artículo 24º.-
Unicamente en la caza de subsistencia o deportiva se podrán hacer uso de armas tradicionales, como lo son: lanzas,
arpones, arco y flecha, cerbatana, macana y boleadora, entre otras. El uso de este tipo de armas obliga al cazador a
matar a los animales que queden heridos a consecuencia de su impericia.

Artículo 25º.-
Queda prohibido usar las siguientes armas e instrumentos de caza:
a) Las carabinas de aire comprimido con excepción de las usadas para inocular sustancias tranquilizantes o para
cazar especímenes con fines científicos;
b) Las armas de guerra o de defensa personal;
c) Las trampas mecánicas que no maten instantáneamente, salvo aquellos que dejen ileso al animal;
d) Las armadillas o trampas con dispositivo de disparo que funcionen con intervención del animal;
e) Los anzuelos de cualquier tipo;
f) Las trampas con lazos de alambre u otro material; y
g) Las redes, liga u otro artificio, a excepción de la captura para la investigación científica, o el control de animales
que se hayan convertido en plagas, o para especies bajo manejo racional.

Artículo 26º.-

Marzo, 2005 239


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El empleo de perros de caza, sólo estará permitido bajo las condiciones siguientes:
a) Inscripción de los mismos en el Registro del Distrito Forestal correspondiente;
b) Certificado de vacunación antirrábica.
En época de veda, el tránsito de perros se realizará sólo si están provistos de un collar que permita sujetarlos o de
cualquier otro medio que les impida cazar.

CAPITULO III Del ejercicio de Cazar


Artículo 27º.-
El derecho de caza que otorgan las licencias y autorizaciones pueden ser ejercido:
a) En los terrenos eriazos, en los bosques naturales no declarados como Bosques de Libre Disponibilidad, en el
área de los Bosques de Libre Disponibilidad no cedida en contrato de explotación y evaluación o de extracción
forestal y en los Bosques de Protección.
b) En las tierras de las Comunidades Campesinas y Empresas Campesinas Asociativas, con las restricciones
impuestas por sus titulares los que además podrán fijar una compesación;
c) En las tierras de las Comunidades Nativas, sólo por sus integrantes;
d) En los Bosques Nacionales y en las Reservas Nacionales sólo por el Estado, teniéndose en consideración lo
dispuesto en el Art. 17º del Decreto-Ley Nº 21147;
e) En el área de los contratos de explotación y evaluación forestal y/o de fauna, de extracción, sólo por los
beneficiarios de dichos contratos.

Artículo 28º.-
En los Cotos de Caza y Reservas Comunales, la caza se regirá según lo dispuesto en el Título Séptimo del presente
Reglamento.

Artículo 29º.-
No podrá ejercerse la caza con armas de fuego a menos de 200 metros de las vías de comunicación terrestre y en
un radio de 1 km. de distancia de los centros poblados, salvo el caso previsto en el Art. 60º.

Artículo 30º.-
Queda prohubida la caza de substancias, deportiva y comercial de las:
a) Especies en veda indefinida o periódica;
b) Especies que habitan en las Unidades de Conservación; excepto en las Reservas Nacionales, según lo
disponga el respectivo Plan de Manejo;
c) Especies útiles a la agricultura o a la reforestación; y
d) Aves guaneras.

Artículo 31º.-
Queda prohibido cazar:
a) En los días de niebla y caída de nieve;
b) En lugares donde la fauna silvestre se concentra o refugia a consecuencia de lluvias, inundaciones, incendio u
otros motivos;
c) Durante la noche, a excepción de la captura de insectos o para fines de investigación científica;
d) Desde vehículos o persiguiendo los animales con vehículos motorizados;
e) Persiguiendo con galgos y semovientes; y
f) Provocando incendios.

TITULO IV De las clases de Caza


CAPITULO I De la Caza de Subsistencia
Artículo 32º.-

Marzo, 2005 240


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

La caza de subsistencia es aquella que se practica exclusivamente para el consumo directo del cazador y de su
familia, en posesión de la licencia respectiva otorgada a título gratuito, no requiriéndose de la autorización de caza.

Artículo 33º.-
Sólo podrá ejercerse este tipo de caza en las regiones de Ceja de Selva, Selva y Sierra por integrantes de
Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
Asimismo, tienen derecho a practicar esta clase de Caza, quienes sin pertenecer a las Comunidades antes citadas
requieren habitualmente del recurso fauna-silvestre para su sustento y habitan permanentemente en el medio rural.

Artículo 34º.-
La carne y otros productos alimenticios obtenidos mediante este tipo de caza no podrán ser comercializados. La
comercialización de los despojos no comestibles de los animales cazados sólo podrán hacerse a través de
comerciantes autorizados por el Distrito Forestal.

Artículo 35º.-
Los cazadores que pracctican la caza de subsistencia también están obligados a respetar las vedas establecidas.

Artículo 36º.-
En cada excursión de caza, el titular de la licencia no podrá transportar más de una pieza cazada o conjunto de
piezas por más de 50 kg. de carne.

CAPITULO II De la Caza Deportiva


Artículo 37º.-
La caza deportiva es aquella que se practica únicamente con fines deportivos o de recreación, y sin fines de lucro y
se ejercerá sólo estando en posesión de la licencia de caza deportiva y con la autorización del caso.
Quienes practiquen esta actividad no podrán comercializar ni la carne ni los trofeos ni otros despojos de las piezas
cobradas.

Artículo 38º.-
Sólo podrán ser cazadas las especies indicadas en el Calendario Regional de Caza, previo pago de los derechos
establecidos para los ejemplares de cada especie, según lo dispuesto en el Art. 20º.

Artículo 39º.-
Los Clubes de Caza Deportiva deberán estar registrados en la Dirección de la Zona Agraria respectiva, la cual
informará a la Dirección General Forestal y de Fauna de su inscripción, la que se verificará dentro del plazo de 60
días a su reconocimiento por la Federación Nacional de Caza y Pesca Deportiva.

Artículo 40º.-
Los Clubes de Caza Deportiva además de sus objetivos propios deberán:
a) Contribuir en forma directa a la conservación y propagación de la fauna silvestre en las zonas en que desarrollan
sus actividades;
b) Brindar adiestramiento para el adecuado ejercicio de la caza deportiva; y
c) Instruir a sus miembros sobre el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes, del Calendario de Caza y otras
normas que sobre el particular dicte el Ministerio de Agricultura.

Artículo 41º.-
Los Clubes de Caza podrán solicitar al Ministerio de Agricultura el establecimiento de cotos de caza en tierras de
propiedad privada para la utilización deportiva de las especies de la fauna silvestre, pagando los cánones
establecidos por espécimen.
Para el establecimiento de estos cotos se deberán llenar los siguientes requisitos:

Marzo, 2005 241


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Solicitud en papel sello sexto;


b) Mapa de ubicación del área y coordenadas;
c) Plan de manejo de la fauna silvestre;
d) Consentimiento escrito de los conductores de la tierra refrendado notarialmente;
e) Modalidad de pago de los derechos destinados a los conductores de la tierra;
f) Reconocimiento en el Registro de la Federación Nacional de Caza y Pesca Deportiva; y
g) Registro de Inscripción en la Zona Agraria respectiva.

Artículo 42º.-
Los miembros de los clubes de caza no están dispensados de lo dispuesto para los cazadores deportivos
individuales.

Artículo 43º.-
Los Clubes de Caza, así como sus miembros, están obligados a denunciar ante las autoridades competentes las
violaciones que se cometan en perjuicio de la fauna silvestre.

Artículo 44º.-
Los cazadores extranjeros no residentes deberán para la práctica deportiva en el país, ser acompañados
obligatoriamente por un Guía Profesional de Caza.

Articulo 45º.-
Para los fines de una mejor asistencia a los cazadores deportivos se reconoce en el país al Guía Profesional de
Caza, quien para ejercer sus funciones deberá llenar los siguientes requisitos:
a) Poseer licencia de caza deportiva;y
b) Autorización del Ministerio de Agricultura, expedida por la Dirección General Forestal y de Fauna, reconociéndolo
como Guía Profesional de Caza, para la cual se someterá a examen de conocimiento y capacidad.

Artículo 46º.-
Son deberes del Guía Profesional de Caza:
a) Asesorar a los cazadores en lo referente a la caza deportiva y en los trámites a seguir;
b) Hacer conocer a los cazadores los dispositivos vigentes sobre conservación de la flora y fauna silvestres;
c) Hacer respetar a sus clientes los dispositivos vigentes sobre conservación de la flora y fauna
silvestres;
d) Informar de las transgresiones a los dispositivos legales, a las autoridades del Ministerio de Agricultura, Policía
Forestal y Guardia Civil;
e) Proceder a matar, a solicitud del Distrito Forestal los animales que cazadores inescrupulosos y/o inexpertos,
hayan dejado huir malheridos; y
f) Capturar o matar, a solicitud del Distrito Foresta, los grandes depredadores que constituyen un riesgo para los
habitantes o la ganadería local.

Artículo 47º.-
En los casos de que el Guía Profesional de Caza incumpla sus funciones y/o infrinja los dispositivos vigentes, se le
cancelará la autorización haciéndose acreedor a las sanciones establecidas por el presente Reglamento.

Artículo 48º.-
Para los fines de asesoramiento y coordinación de la caza deportiva con otros sectores se establece el Consejo
Consultivo de la Caza Deportiva, el mismo que estará integrado por representantes de los organismos siguientes:
a) Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General Forestal y de Fauna, quien lo presidirá;
b) Instituto Nacional de Recreación, Educación Física y Deportes (INRED), a través de la Federación Nacional de
Caza y Pesca Deportiva;

Marzo, 2005 242


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c) Ministerio de Industria y Turismo, a través de la Dirección General de Turismo; y


d) Ministerio del Interior, a través de la Dirección de la Policía Forestal.
Cuando las circunstancias lo requieran el Presidente podrá invitar a otras instituciones o personas para que
colaboren en los asuntos del Consejo.
Los Miembros serán designados por los organismos integrantes del Consejo y convocados por el Presidente para las
consultas que se requieran, a propuesta de cualquiera de los Miembros integrantes del Consejo.

Artículo 49º.-
Para practicar el deporte de caza con aves amaestradas, cetreria, se deberá obtener la licencia de caza deportiva a
que se hace referencia en el presente Reglamento y una autorización en el Distrito Forestal correspondiente para
capturar y/o comprar y mantener en cautiverio las aves amaestradas.

CAPITULO III De la Caza Comercial


Artículo 50º.-
La caza comercial es aquella que se practica para obtener un beneficio económico y sólo podrá ejercerse en
posesión de la respectiva licencia y contrato, mendiante el pago de las tarifas y según las cuotas que establezca el
Calendario Regional de Caza.

Artículo 51º.-
Para obtener los Contratos de Extracción de Fauna Silvestre, se deberán presentar los siguientes documentos:
a) Solicitud al Jefe del Distrito Forestal:
b) Ubicación del área de extracción; y
c) Plan de Extracción que incluirá el número de ejemplares de cada especie, la fecha de caza y demás requisitos
en concordancia con el Calendario Regional de Caza.
El Contrato de Extracción señalará el valor a pagarse por ejemplar cazado según las especies.

Artículo 52º.-
Los Contratos de Extracción de Fauna Silvestre serán aprobados según la escala siguiente:
a) Hasta 1,000 Ha. por Resolución Jefatural del Distrito Forestal;
b) De 1,001 a 20,000 Ha. por Resolución Directoral de la Zona Agraria;
c) De 20,001 hasta 100,000 Ha. por Resolución Directoral de la Dirección General Forestal y de Fauna.
Si el Contrato estuviese ubicado en varios Distritos Forestales será aprobado por Resolución Directoral de la Zona
Agraria, y si es en varias Zonas Agrarias por Resolución Directoral de la Dirección General Forestal y de Fauna.

Artículo 53º.-
El Ministerio de Agricultura otorgará Contratos de Expoloración y Evaluación de Fauna Silvestre en la áreas previstas
en el Artículo 27º por un término no mayor de dos años, sobre una superficie que no exceda del doble de la
extensión que pueda autorizarse para la celebración de Contratos de Extracción de Fauna Silvestre.
El otorgamiento de estos Contratos requerirá informe previo del Organo de Reforma Agraria y Asentamiento Rural de
la Dirección Zonal correspondiente sobre la condición de la tenencia y/u ocupación de la tierra.

Artículo 54º.-
Los Contratos de Exploración y Evaluación de Fauna Silvestre serán otorgados por el:
a) Jefe del Distrito Forestal hasta 2,000 Ha.;
b) Director de la Zona Agraria hasta 40,000 Ha,;
c) Por el Director General Forestal y de Fauna hasta 200,000 Ha.

Artículo 55º.-
Para la obtención de los Contratos de Exploración y Evaluación de Fauna Silvestre deberán presentarse los
siguientes documentos:

Marzo, 2005 243


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Solicitud al Jefe del Distrito Forestal;


b) Ubicación del área;
c) Período deñ Contrato; y
d) Compromiso de informar semestralmente sobre los avances de la exploración y evaluación.

Artículo 56º.-
En las Tierras de Comunidades Nativas, la caza comercial será realizada exclusivamente por sus integrantes, en
forma comunitaria, sujetándose a los requisitos señalados en el Artículo 51º.

Artículo 57º.-
Quienes se dediquen a la caza para taxidermia o preparación de especímenes y exposición, sí no la llevan a cabo
con fines científicos o de difusión cultural, debidamente comprobados, quedan sujetos a las disposiciones señaladas
para la caza comercial.

Artículo 58º.-
Las empresas dedicadas a las actividades de prospección y explotación petroléras y a la estracción forestal y otras
similares, deberán obtener contratos de extracción o caza comercial para abastecer a sus trabajadores, con sujeción
a los requisitos establecidos en el Artículo 51º, en caso contrario se concederán autorizaciones de caza y contratos
de extracción de fauna silvestre a terceras personas.

CAPITULO IV De la Caza Sanitaria


Artículo 59º.-
La caza sanitaria es aquella que se practica con el objeto de evitar los daños que las especies de la fauna silvestre
puedan ocasionar, en forma permanente o eventual, directamente al hombre, a la agricultura, a la ganadería, a la
vegetación y a la propia fauna silvestre.
Su ejercicio está reservado al personal de la Policía Forestal, a los Guías Profesionales de Caza; en defecto de
éstos, cazadores autorizados por el Distrito Forestal correspondiente.

Artículo 60º.-
En caso de peligro inminente para la vida de las personas se podrá matar como acto de fedensa propia aún a
ejemplares de especies vedadas, entregando sus despojos al Distrito Forestal correspondiente para su registro.

Artículo 61º.-
Los despojos provenientes de la caza sanitaria, que tengan valor comercial, serán sometidos a remate público,
pudiendo luego ser comercializados. En el caso que se realice caza sanitaria, a causa de enfermedades infecciosas,
los despojos serán incinerados por el personal del Distrito Forestal o por el mismo cazador, si se tratara de lugares
muy apartados.

TITULO V De la Caza Científica


Artículo 62º.-
La caza científica es aquella que se realiza con fines de invetigación o difusión cultural y para proyectos de interés
nacional. Su ejercicio no requiere de Licencia, pero si la autorización. Por excepción, en casos de impedimiento del
titular, la caza podrá ser practicada por terceros, quienes deberán contar con una Licencia de Caza Comercial. Esta
modalidad deberá ser expresamente indicada en la solicitud, consignando nombre y generales de ley del cazador, y
estará sometido a la aprobación respectiva.

Artículo 63º.-
La caza científica sólo podrá ser autorizada a:
a) Las instituciones científicas nacionales debidamente reconocidas y registradas ante la Dirección General
Forestal y de fauna, en la Zona Agraria o en el Distrito Forestal, según corresponda;

Marzo, 2005 244


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b) Las instituciones científicas extranjeras que mantengan convenios de cooperación con entidades científicas
nacionales y/u organismos del Estado;
c) Los investigadores nacionales acerditados por una institución científica nacional;
d) Los investigadores extranjeros debidamente acreditados por la institución científica a la que pertenecen,
mediante documentación legalizada por los consulados o embajadas del Perú;
e) Los zoológicos nacionales reconocidos y registrados ante la Dirección General Forestal y de Fauna; y
f) Los zoológicos extranjeros acreditados y reconocidos a nivel de gobiernos y ante las representaciones
diplomáticas del Perú en el exterior, sólo para el caso de especies en vías de extinción; y
g) Organismos internacionales dedicados al fomento de la investigación y de las que el Perú en miembro.

Artículo 64º.-
La caza o captura de ejemplares de especies no vedadas de la fauna silvestre para venta a investigadores y/o
extranjeras, constituye caza comercial y su autorización estará sometida a lo dispuesto en el Capítulo respectivo.
La exportación de dichos ejemplares en caso de ser hecha directamente por los investigadores y/o instituciones
científicas nacionales y/o extranjeras compradoras, se ceñirá a lo dispuesto en los artículos 68º, 70º, 71º, y 72º.

Artículo 65º.-
Para el caso de investigadores o instituciones científicas o de difusión cultural nacionales, las autorizaciones para la
caza científica de especies no vedades serán otorgadas por el Distrito Forestal correspondiente.
Si se tratara de investigadores o instituciones científicas o de difusión cultural extranjeras, las autorizaciones se
otorgarán únicamente por la Dirección General Forestal y de Fauna.

Artículo 66º.-
Para la caza científica de especies vedadas, las autorizaciones se tramitarán exclusivamente ante la Dirección
General Forestal y de Fauna, la que solicitará la expedición de la Resolución autoritativa correspondiente.

Artículo 67º.-
Las autorizaciones para la caza científica serán de carácter gratuito. En el caso de zoológicos extranjeros éstos
deberán pagar los precios por espécimen que fije el Ministerio de Agricultura.

Artículo 68º.-
Para obtener la autorización de caza científica de especies no vedadas, se presentarán ante el Distrifo Forestal
correspondiente los documentos que a continuación se indican:
a) Solicitud;
b) Documento de presentación de la entidad científica patrocinadora; y
c) Lista de especies y número de ejemplares por especie.
El período de validez de la autorización no podrá ser mayor de un año.

Artículo 69º.-
Para obtener la autorización de caza científica de las especies vedadas, se presentarán ante la Dirección General
Forestal y de Fauna los documentos que a continuación se indican:
a) Solicitud;
b) Fotocopia legalizada de los documentos de reconocimiento o de un convenio de cooperación con entidades
científicas nacionales;
c) Plan de investigación indicando, entre otros, el período de caza, los objetivos de la investigación; y
d) Lista de especies y número de ejemplares por especie.

Artículo 70º.-
Para los investigadores o entidades científicas extranjeras, las autorizaciones de caza científica de especies no
vedadas se expedirán mediante Resolución Directoral de la Dirección General Forestal y de Fauna, para las

Marzo, 2005 245


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

especies vedadas según lo dispuesto en el Artículo 12º, debiendo presentar para este efecto los mismos docuemtnos
señalados en el artículo anterior.

Artículo 71º.-
La autorización de caza científica es el documento indispensable para proceder a la exportación de los ejemplares
cazados siendo el unico exigido por el Ministerio de Agricultura.

Artículo 72º.-
Los investigadores y entidades científicas nacionales o extranjeras, que en base a las colecciones hechas en el país
realicen publicaciones, están obligadas a remitir no menos de seis ejemplares a la Dirección General Forestal y de
Fauna, para su uso y distribución; asimismo el 30% del material colectado deberá ser depositado en una Institución
científica nacional. El incumplimiento de esta disposición será causal de la denegación de futuras solicitudes de caza
científica al investigador y a la entidad patrocinadora.

TITULO QUINTO De la Extracción Forestal con fines científicos


Artículo 73º.-
La autorización para la extracción forestal con fines científicos deberá ser tramitada ante la Dirección General
Forestal y de Fauna y se ajustará a las normas establecidas en los Artículos 69º y 70º.

Artículo 74º.-
La extracción forestal con fines científicos de especímenes de la flora arbórea, arbustiva o herbácea que no implique
su tala o muerte en su caso, podrá ser efectuada libremente sin autorización. En caso de que los especímenes así
extraidos sean destinados a la exportación con fines científicos, se requerirá de una autorización otorgada por el
Distrito Forestal correspondiente.
Tratándose de peticionarios extranjeros, la Autorización debrá ser tramitada necesariamente ante la Dirección
General Forestal y de Fauna, ajustándose a las normas establecidas en los Artículos 69º y 70º.

Artículo 75º.-
La extracción forestal con fines científicos que impliquen la tala o muerte de especies no vedadas de la flora
arbórea, arbustiva o herbácea en su caso, así como la exportación con los mismos fines, requerirán de una
autorización otorgada por el Distrito Forestal respectivo. Tratándose de especies vedadas de la flora, las
autorizaciones para la extracción y exportación será por Resolución Ministerial.

TITULO SEXTO De la Transformación y Comercio de los Productos de Fauna Silvestre


CAPITULO I De la Transformación de los Productos de Fauna Silvestre
Artículo 76º.-
Corresponde al Ministerio de Agricultura el control de los productos de fauna al estado natural que ingresen a las
plantas de transformación cualquiera que sea su ubicación dentro del territorio nacional.

Artículo 77º.-
Se consideran plantas de transformación de productos de fauna, a todas las que utilizan como materia prima
principal a los productos de fauna al estado natural.

Artículo 78º.-
Las plantas de transformación de productos de fauna podrán establecerse tanto en zonas de asentamiento rural
como fuera de ellas.

Artículo 79º.-
Corresponde al Ministerio de Agricultura el control de todas las plantas de transformación de productos de fauna
establecidas tanto en las zonas de asentamiento rural como fuera de ellas.

Marzo, 2005 246


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 80º.-
El Ministerio de Agricultura autorizará el establecimiento de plantas de transformación de productos de fauna.

Artículo 81º.-
Para aautorizar el funcionamiento de plantas de transformación de productos de fauna silvestre a que se refiere el
Artículo anterior, se procederá de acuerdo a las normas siguientes:
a) Datos generales;
b) Información sobre los productos a transformarse;
c) Capacidad de la planta por línea de producción;
d) Tecnología a utilizar y flujos;
e) Personal a emplear;
f) Capital socual;
g) Monto de la inversión;
h) Financiamiento;
i) Materia prima;
j) Croquis de las instalaciones.
Cuando se trate de personas jurídicas, presentarán además copias certificadas de su inscripción en los Registros
Públicos y de la representación legal del solicitante.
La solicitud será presentada por el interesado ante el Jefe del Distrito Forestal, quien con su informe lo elevará a la
Dirección Zonal y a través de ésta a la Dirección General Forestal y de Fauna.
Una vez que la solicitud haya sido aprobada, será otorgada la autorización de establecimiento que será firmada por
el Director General Forestal y de Fauna.

Artículo 82º.-
En las solicitudes que se presentan para el establecimiento de plantas de transformación de productos de fauna, el
Ministerio de Agricultura podrá disponer que se introduzcan mejoras en los proyectos para un procesamiento más
eficiente de los productos.

Artículo 83º.-
La instalación o ampliación de industrias que utilicen como insumos productos de fauna requerirá informe favorable
del Ministerio de Agricultura.

Artículo 84º.-
Ningún industrial podrá transferir sus instalaciones de transformación sin autorización del Ministerio de Agricultura.
Para el efecto presentará al Distrito Forestal una solicitud indicando los motivos del mismo. El Distrito Forestal
informará sobre el particular teniendo en cuenta el Artículo 86º y a través de la Dirección de la Zona Agraria, elevará
el expediente a la Dirección General Forestal y de Fauna, la cual previo estudio correspondiente dará su aprobación.

Artículo 85º.-
Cuando el propietario de una planta de transformación desee trasladar sus instalaciones de un lugar a otro dentro del
territorio nacional, se procederá en forma similar a lo estipulado en el artículo precedente.

Artículo 86º.-
Las plantas de transformación de productos de fauna bajo el control del Ministerio de Agricultura, que reciban los
productos de fauna al estado natural asumirán las obligaciones de pago a Estado que los extractores hayan asumido
porel valor de dichos productos y se comprometen a transformar sólo los productos cuya extracción haya sido
autorizada.

Artículo 87º.-

Marzo, 2005 247


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El personal del Ministerio de Agricultura podrá ingresar a inspeccionar los almacenes e instalaciones de las plantas
de transformación de fauna, inventariar las existencias de materias primas y productos transformados y efectuar las
comprobaciones que considere necesarias sin necesidad de previa autorización o notificación para cumplir con las
disposiciones emanadas del presente Reglamento.

Artículo 88º.-
Las plantas de transformación de fauna para poder efectuar el despacho o transporte de los productos
transformados, deberán ampararlos con una guía de transporte, la que será presentada en los puestos de control
forestal y policial.

Artículo 89º.-
La guía de transporte a que se hace mención en el artículo anterior, será expedida por el Distrito Forestal
correspondiente y en ella se consignará el nombre de la planta de transformación, los volúmenes de los productos
que se transportan, lugar de destino, número de contrato o permiso de extracción de fauna, número de vehículo
transportista, nombre y licencia del chofer y otros datos que indique el Ministerio de Agricultura.

Artículo 90º.-
Los registros de volúmenes de los productos de fauna al estado natural ingresados y utilizados en las plantas de
transformación de productos de fauna, se llevarán en formularios según modelos preparados por el Ministerio de
Agricultura.

Artículo 91º.-
La Dirección General Forestal y de Fauna fomentará, en coordinación con el Ministerio correspondiente, la
comercialización de los productos de fauna silvestre de las plantas de transformación de empresas de propiedad
social, comunidades nativas, comunidades campesinas, sociedades agrícolas de interés social y cooperativas.

Artículo 92º.-
El Ministerio de Agricultura intervendrá en el control y vigilancia de la producción, exportación y comercialización fr
los productos de fauna con el fin de controlar la calidad y precios, en coordinación coin los organismos competentes.

Artículo 93º.-
El Estado fomentará el desarrollo de plantas de transformación de productos de fauna, según las prioridades
establecidas en el Decreto Ley 21147.

Artículo 94º.-
El Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Ministerio correspondiente, fomentará la formación de patios y
almacenes de concentración de productos de fauna al estado natural y transformados con el fin de mejorar el
abastecimiento y comercialización a nivel regional y nacional.

Artículo 95º.-
El Ministerio de Agricultura fomentará la instalación de plantas de secado y preservación, para lo cual realizará las
investigaciones necesarias difundiendo o divulgando los resultados.

Artículo 96º.-
La Dirección General Forestal y de Fauna propondrá al organismo competente, la normalización de los productos de
fauna tanto para el mercado nacional como internacional.

Artículo 97º.-
La identificación de los productos de fauna de las plantas de transformación deberán tener una "Marca de
Certificación".

Marzo, 2005 248


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 98º.-
Las plantas de transformación de productos de fauna se regirán por el Registro Nacional de Manufacturas, según el
Decreto Ley 18350.

CAPITULO II Del Comercio de Animales Silvestres, de los Productos de la Caza y Artículos Manufacturados de
Fauna Silvestre
Artículo 99º.-
Las personas naturales o jurídicas que se dediquen al comercio de fauna silvestre quedan obligadas a inscribirse en
el Registro de Comerciantes del Distrito Forestal correspondiente, el que expedirá una constancia válida por dod
años y previo pago de los derechos siguientes:
a) Comerciantes internos de animales silvestres vivos S/. o preparados: 5,000.00
b) Cemerciantes internos de cueros, pieles y despojos 5,000.00
c) Comerciantes internos de carne, huevos, plumas y otros productos de animales silvestre, incluyendo
insectos.......................................... 5,000.00
d) Comerciantes internos de productos manufacturados de fauna silvestre. 5,000.00
e) Comerciantes exportadores de animales silvestres vivos o preparados 15,000.00
f) Comerciantes exportadores de cueros, pieles y des pojos 15,000.00
g) Comerciantes exportadores de productos manufacturados de fauna silvestre 10,000.00

Artículo 100º.-
Son requisitos para inscribirse en el Registro de Comerciantes del Distrito Forestal, los siguientes:
a) Presentar una solicitud ante el Distrito Forestal en papel sellado;
b) Adjuntar el comprobante de pago de los derechos referidos en el artículo anterior;
c) Poseer Libreta Tributaria;
d) Presentar copia fotostática legalizada de la Licencia de apertura del establecimiento; y
e) Especificar los productos y/o especies materia de la comercialización.

Artículo 101º.-
El comercio de animales vivos de las especies vedadas se podrá ejercer sólo con ejemplares provenientes de
centros de recría, reproducción o zoocriaderos o de áreas bajo manejo. Para tal efecto llevarán señales especiales
consistentes en anillos o marcas indelebles.

Artículo 102º.-
La carne y otros productos alimenticios provenientes de la fauna silvestre, sólo podrán ser comercializados si
provienen de áreas bajo contrato de extracción o de zoocriadero Zona Agraria, y con el respectivo certificado
zoosanitario expedido por el Ministerio de Alimentación.

Artículo 103º.-
Es prohibida la comercialización con fines comerciales de los productos de fauna silvestre al estado natural.
No obstante, tratándose de especímenes vivos de animales silvestres, procederá su exportación siempre que
previamente hayan sido sometidos a un tratamiento sanitario, clasificados y acondicionados para su exportación.

Artículo 104º.-
La exportación de productos de flora y fauna silvestre al estado natural con fines de investigación tecnológica y/o
científica y de muestras sin valor comercial podrá ser autorizada por Resolución Directoral de la Dirección General
Forestal y de Fauna, previa presentación de una solicitud acompañada de la documentación probatoria
correspondiente.

Artículo 105º.-

Marzo, 2005 249


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Los comerciantes de especímenes de la fauna silvestre deberán llevar un Registro especificando el origen de los
productos que comercializan, con indicación de nombres, licencias, domicilio, fecha de compra y precios pagados.

Artículo 106º.-
La introducción de especies exóticas de la fauna silvestre estará prohibida con excepción de casos especiales de
interés nacional, y requerirá de la visación de la Dirección General Forestal y de Fauna, previa justificación técnica y
científica. Su introducción se aprobará mediante Resolución Ministerial.

Artículo 107º.-
El comercio internacional de especies amenazadas a que se refieren los incisos a), b), c) y d) del Artículo 7º, se
regirá de conformidad a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres, aprobada por Decreto Ley Nº 21080.

CAPITULO III De la Posesión, Sanidad y Transporte de Animales Silvestres y de los Productos de la Caza
Artículo 108º.-
Esta prohibido poseer especímenes de la fauna silvestre de las especies vedadas a excepción de los provenientes
de centros de recría, zoocriaderos o áreas bajo manejo.

Artículo 109º.-
El mantenimiento y/o transporte de animales vivos deberá reunir los siguientes requisitos de higiene y salubridad:
a) Reunir las condiciones básicas de higiene;
b) Proporcionar las condiciones indispensables de vida para un normal desarrollo, evitando el hacinamiento y
respetando las costumbres de los animales; y
c) Prodigar las atenciones necesarias en caso de enfermedad.

Artículo 110º.-
Los establecimientos que se dediquen al comercio de animales silvestres vivos deberán expender los especímenes
con su respectivo certificado zoosanitario, ajustándose a las exigencias de sanidad animal.

Artículo 111º.-
La sanidad de los productos alimenticios provenientes de la fauna silvestre, cuya comercialización esté autorizada,
se sujetará a los dispositivos legales vigentes.

Artículo 112º.-
El transporte de especímenes de la fauna silvestre obtenidos mediante caza deportiva, comercial o científica podrá
efectuarse sólo amparado por los siguientes documentos:
a) La ficha sellada a que se hace referencia en el Artículo 21º, que deberán llevar adheridos los especímenes
provenientes de la caza deportiva;
b) Una copia autenticada de la autorización correspondiente, cuando se trate de caza científica; y
c) La guía de transporte expedida por el Distrito Forestal correspondiente, en el caso de la caza comercial.

TITULO SEPTIMO De los Cotos de Caza y Reservas Comunales


CAPITULO I.- De los Cotos de Caza
Artículo 113º.-
Los Cotos de Caza son áreas de manejo de la fauna silvestre en tierras de dominio público o privado, especialmente
seleccionadas y en los que existe infraestructura adecuada para los fines de caza deportiva.

Artículo 114º.-

Marzo, 2005 250


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Los Cotos de Caza en tierras de dominio público de declararán mediante Resolución Suprema y serán administrados
por la Zona Agraria correspondiente, sujetándose a las normas técnicas que imparta la Dirección General Forestal y
de Fauna.

Artículo 115º.-
En dichos Cotos las autorizaciones para la caza serán otorgadas por las administraciones de los mismos.
Los derechos de caza en dichos cotos podrán ser superiores hasta en un 50% a lo fijado en el Calendario Regional
de Caza.

Artículo 116º.-
Los Cotos de Caza en tierras de dominio público para su funcionamiento deberán reunir los requisitos siguientes:
a) Diponer de personal administrativo: un jefe, vigilantes y/o guías;
b) Contar con un reglamento que especifique su organización y funcionamiento;
c) Disponer de un Plan de Manejo aprobado por la Dirección Forestal y de Fauna.

Artículo 117º.-
Para el establecimiento de Cotos de Caza en tierras de propiedad comunal o privada se deberán presentar los
documentos siguientes:
a) Mapa señalando los límites del Coto;
b) Plan de Manejo de la fauna silvestre, que comprenderá especies objeto de la extracción y volúmenes anuales.

Artículo 118º.-
El establecimiento de los Cotos de Caza en tierras de propiedad comunal o privada, se hará mediante Resolución
Ministerial, estando su administración a cargo de los conductores de la tierra o de un Club de Caza Deportiva
amparado con un Convenio.

Artículo 119º.-
La caza en los Cotos a que se rifiere el artículo precedente se sujetará a las siguientes disposiciones:
a) Las autorizaciones de caza las comprará la administración del Coto en el Distrito Forestal correspondiente y en
el número previsto en su Plan de Manejo aprobado;
b) Con la finalidad de fomentar la utilización racional de la fauna silvestre en tierras de Comunidades y Empresas
Campesinas o de Propiedad Social, el precio a pagarse por ejemplar ante el Distrito Forestal será sólo del 50%
del valor oficial, quedando el 50% restante como beneficio para el Coto, pudiendo la administración del mismo
elevar los derechos por encima de la tarifa oficial, dando cuenta de ello al Distrito Forestal.

Artículo 120º.-
La Administración de los Cotos de Caza en tierras de propiedad comunal o privada elevará al Distrito Forestal
correspondiente un informe anual del funcionamiento del mismo, incluyendo los registros a efectuarse en el Plan de
Manejo, en concordancia con los censos realizados. El Distrito Forestal respectivo supervisará la ejecución del Plan
de Manejo, que deberá aprobar la Dirección Zonal correspondiente.

CAPITULO II De las Reservas Comunales


Artículo 121º.-
Denomínase Reservas Comunales a las áreas reservadas para la conservación de la fauna silvestre en beneficio de
las poblaciones aledañas, para las que dicho producto es fuente tradicional de alimentación.
Estas Reservas se establecerán mediante Resolución Suprema, previa coordinación con el Ministerio de Pesquería,
en caso de incluirse cuerpos de agua.

Artículo 122º.-
Para el establecimiento de las Reservas Comunales se deberán tener en cuenta los criterios siguientes:

Marzo, 2005 251


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Beneficiar a Comunidades Nativas y Campesinas, así como también a los caseríos y villorios de la Sierra, Ceja
de Selva y Selva;
b) Tener un área tal que garantice el óptimo menejo del recurso;
c) Contar con un informe técnico aprobado por la Dirección de la Zona Agraria correspondiente, en el que se
establezca que la caza y la pesca son fuente tradicional de alimento para los solicitantes y que no sean tierras
de aptitud agropecuaria.

Artículo 123º.-
Dentro de las Reservas Comunales no podrá establecerse centros poblados ni realizarse actividades agropecuarias
o de extracción forestal.

Artículo 124º.-
La administración de estas Reservas estará a cargo de sus beneficiarios, de acuerdo a las normas que impartan los
Distritos Forestales respectivos.

CAPITULO III De los Zoocriaderos


Artículo 125º.-
Entiéndase por Zoocriadero al áreas especialmente preparada y delimitada, con instalaciones aprobadas, donde las
especies de la fauna gocen de condiciones adecuadas para su reproducción y desarrollo en cautiverio.

Artículo 126º.-
El Ministerio de Agricultura fomentará el establecimiento de zoocriaderos para la conservación de las especies
amenazadas, así como para la reproducción de la fauna silvestre con fines económicos, autorizando su
funcionamiento mendiante Resolución Ministerial.

Artículo 127º.-
Los especímenes de las especies vedadas sólo podrán ser reproducidas en los zoocriaderos administrados por los
organismos especializados del Sector Público. Tratándose de especies no vedadas dichos establecimientos podrán
ser administrados por empresas del Sector No Público.

Artículo 128º.-
El establecimiento y funcionamiento de los zoocriaderos se regirá por las normas siguientes:
a) Aprobación por la Dirección General Forestal y de Fauna del respectivo estudio de factibilidad técnico-
económico;
b) La adquisición de los especímenes necesarios para el funcionamiento del zoocriadero se hará abonando el
50% de las tarifas establecidas para la caza comercial.
c) Tratándose de zoocriaderos administrados por organismos del Sector Público se aplicarán las normas de
caza científica para las especies vedadas, cuando se trate de especies no vedadas será de aplicación el inciso
precedente.
d) Los ejemplares provenientes de los zoocriaderos deberán portar marcas especiales y patentadas que
aseguren su origen, las mismas que deberán ser registradas ante la Dirección General Forestal y de Fauna.

TITULO OCTAVO De los Calendarios Regionales de Caza y del Registro General Forestal y de Fauna Silvestre
CAPITULO I De los Calendarios Regionales de Caza
Artículo 129º.-
Los Calendarios Regionales de Caza son dispositivos elaborados por el Ministerio de Agricultura con la finalidad de
regular la extracción de la fauna silvestre mediante la modalidad de caza deportiva y comercial a nivel de Zonas
Agrarias y Distritos Forestales. Serán aprobados por Resolución Ministerial y su vigencia será de dos años.

Artículo 130º.-

Marzo, 2005 252


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Para la elaboración de los Calendarios Regionales se utilizarán las técnicas de manejo de fauna silvestre, a fin de
asegurar la conservación de las especies, tendiendo a su aprovechamiento sostenido.

Artículo 131º.-
La Dirección General Forestal y de Fauna asesorará a las Zonas Agrarias para la elaboración y aprobación de los
calendarios Regionales con apoyo de otras instituciones relacionadas con el recurso.

Artículo 132º.-
Para el cumplimiento del artículo anterior, los Distritos Forestales a través de las Direcciones Zonales harán llegar a
la Dirección General Forestal y de Fauna la información siguiente:
a) Area vedadas para la caza;
b) Especies permitidas para la caza;
c) Número, edad, sexo y tamaño de los especímenes a cazarse;
d) Número de especímenes por cazador y por día;
e) Tarifas por especimen;
f) Temporada de caza;
g) Sede de los Distritos Forestales donde se adquirirán las autorizaciones de caza y su área de
jurisdicción; y
h) Otras informaciones de utilidad para los cazadores;

CAPITULO II De los Registros a nivel Nacional y Regional


Artículo 133º.-
En lo referente a la conservación de la flora y fauna silvestre se consignará en el Registro General Forestal y de
Fauna Silvestre a nivel nacional, lo siguiente:
a) Los Cotos de Caza en tierras de dominio público o en tierras de propiedad privada;
b) Las Reservas Comunales;
c) Los territorios de la Comunidades Nativas;
d) Las áreas reservadas para investigación ciéntifica o manejo de fauna silvestre.

Artículo 134º.-
En la Dirección General Forestal y de Fauna se aperturarán y mantendrán los registros siguientes:
a) De los dispositivos legales referentes a la flora y fauna silvestres;
b) De los Convenios nacionales e internacionales;
c) De instituciones científicas nacionales reconocidas con fines de investigación en fauna y flora
silvestres;
d) De los zoológicos o centros de difusión cultural legalmente establecidos en el Perú;
e) De los clubes de caza reconocidos;
f) De la estadística de la producción de la fauna y flora silvestres a nivel nacional;
g) De las licencias de caza.

Artículo 135º.-
A nivel de Zonas Agrarias se deberán llevar los siguientes Registros:
a) De las disposiciones legales referentes a la flora y fauna silvestres;
b) De comerciantes internos y exportadores de productos de flora y fauna silvestres;
c) De las áreas bajo contrato de extracción;
d) De los cotos de caza, reservas comunales de los territorios de las Comunidades Nativas y de las
áreas reservadas para investigación y/o manejo de la fauna silvestre existentes en el ámbito de su jurisdicción;
e) De los clubes de caza reconocidos;
f) De los zoológicos, centros de difusión cultural e instituciones científicas, en el ámbito de su
jurisdicción.

Marzo, 2005 253


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

g) De los centros de recría o zoocriaderos; y


h) De la estadística de la producción y comercio de la fauna silvestre, a nivel zonal.

Artículo 136º.-
A nivel de Distritos Forestales deberán existir los siguientes Registros:
a) De las disposiciones legales referentes a la flora y fauna silvestres;
b) De comerciantes internos y exportadores de fauna silvestre;
c) De los contratos de extracción de fauna silvestre;
d) De las autorizaciones y licencias de caza entregadas por el Distrito Forestal;
e) de los clubes que se dedican a la transformación de productos de fauna silvestre;
f) De los clubes de caza e instituciones científicas reconocidas;
g) De los perros de caza;
h) De la estadística de la producción de la fauna silvestre;
i) De los infractores a los dispositivos legales vigentes; y
j) De decomisos, remates y de destrucción de productos decomisados de la fauna y flora silvestre,
así como de los despojos provenientes de la caza sanitaria.

TITULO NOVENO De las Infracciones y Sanciones


Artículo 137º.-
Se consideran infracciones las siguientes:
a) Invadir o usurpar Cotos de Caza y áreas bajo Contrato de Extracción de Fauna Silvestre;
b) La provocación de incendios forestales;
c) Falsificar o alterar las licencias y las autorizaciones de caza o recolección, las constancias del Registro de
Comerciantes o cualquier otro documento de tipo oficial;
d) Ceder a terceros el uso del área materia del contrato de extracción de fauna silvestre;
e) Incumplir las disposiciones que dicte el Ministerio de Agricultura sobre control sanitario y de incendios
forestales;
f) Usar las marcas que emplee el Ministerio de Agricultura para el control de los productos de fauna silvestre;
g) Destruir o alterar los linderos, señales y mojones que implante el Ministerio de Agricultura para delimitar los
Cotos de Caza, Reservas Comunales y otras áreas afines;
h) Realizar extracciones de flora y fauna silvestres sin la correspondiente autorización o efectuarlas fuera de la
zona autorizada, así como la transformación y comercialización de dichos productos;
i) El talar y cazar, así como recolectar y comercializar especímenes de la flora y fauna declaradas en veda;
j) Incumplir las condiciones establecidas en el contrato de extracción de fauna silvestre;
k) No iniciar los trabajos de extracción de fauna silvestre dentro de los plazos convenidos;
l) Impedir el libre ingreso al personal autorizado del Ministerio de Agricultura a la zona de extracción de fauna
silvestre;
ll) Extraer los productos de fauna silvestre en volúmenes superiores a los señalados en el contrato;
m) Mantener animales vivos en instalaciones que no reúnan las condiciones de higiene y salubridad
establecidas;
n) Incumplir con las disposiciones relativas a vedas temporales, sexo, edad, tamaño y número de animales
silvestres cazados o capturados; calendarios de caza, medios empleados para la caza o captura, destrucción
de nidos o madrigueras; al manejo de Cotos de Caza, Reservas Comunales y áreas afines, el cazar o
recolectar plantas en las Unidades de Conservación sin las autorizaciones debidas;
ñ) La negativa de los propietarios de plantas de transformación de productos de fauna silvestre a suministrar la
información que sea solicitada por el Ministerio de Agricultura y/o impedir el libre ingreso a sus instalaciones de
los funcionarios autorizados;
o) Establecer o ampliar las plantas de transformación de productos de fauna silvestre sin las autorizaciones del
Ministerio de Agricultura;
p) Adquirir para transformación productos de fauna silvestre cuya extracción no haya sido autorizada;

Marzo, 2005 254


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

q) Transformar y comercializar los productos de fauna silvestre cuyos precios no hubieran sido cancelados al
Estado;
r) Transportar y comercializar los productos de flora y fauna silvestre sin los documentos que las amparen;
s) Incumplir con elevar al Distrito Federal correspondiente al informe anual detallado del funcionamiento de los
Cotos de Caza en tierras privadas;
t) Incumplir con lo dispuesto en el Artículo 119º del presente Reglamento;
u) Introducir especies exóticas de la flora y fauna silvestres sin la respectiva autorización;
v) Incumplir con lo dispuesto en el Artículo 99º del presente Reglamento.

Artículo 138º.-
Las infracciones señaladas en el artículo anterior serán sancionadas con la escala de multas siguiente:
S/. 50,000 a 100,000 incisos a), c) y f);
S/. 10,000 a 100,000 incisos b), l), ll), ñ) y p);
S/. 20,000 a 60,000 incisos g) y q);
S/. 10,000 a 50,000 incisos d), o) y r);
S/. 5,000 a 50,000 incisos e), h), i) y n);
S/. 1,000 a 30,000 incisos j), k), u), y v);
S/. 1,000 a 10,000 incisos m); y
S/. 1,000 a 5,000 incisos s) y t).
Asimismo implicarán el comiso de productos, las infracciones señaladas en los incisos h), i), ll), n), r), q) y u) y con
rescisión de contrato las infracciones contenidas en los incisos d), j) y k).
En caso de reincidencia se aplicará una multa por un valor doble del anterior.

Artículo 139º.-
Constituyen delitos contra el patrimonio:
a) Cazar, capturar, recolectar, transformar y comercializar ejemplares de la fauna silvestre declaradas en veda
por plazo indefinido;
b) Poseer, transportar, transformar, comercializar o exportar productos de la fauna silvestre declarados en
veda por plazo indefinido y vedas periódicas nacionales y regionales.

Artículo 140º.-
Los autores de los delitos previstos en el artículo anterior serán sancionados como sigue:
a) Por cazar o capturar las especies en veda, con prisión no menor de un (1) año ni mayor de tres (3) años y
multa de cinco mil soles oro (S/. 5,000.00) por cada ejemplar cazado, sin perjuicio del comiso correspondiente;
b) Las personas naturales o los personeros legales de las personas jurídicas que estén en posesión,
transporten, comercialiceno exporten los productos de las especies a que se hace referencia en el artículo
anterior serán sancionados con prisión de tres (3) a cinco (5) años, comiso material de la infracción y multa
equivalentee a cinco (5) veces el valor del producto en el marcado nacional o internacional;
c) En caso de reincidencia la pena será doblada.

Artículo 141º.-
La acción penal contra los infractores será ejercida de oficio por los Agentes Fiscales y Jueces Instructores,
cualquiera sea su valor de las especies cazadas o de sus productos.

Artículo 142º.-
Cuando el Ministerio de Agricultura compruebe una deficiente transformación de los productos de fauna en las
plantas a que se hace referencia en el Artículo 79º del presente Reglamento, el Distrito Forestal notificará al
propietario para que subsane el motivo del mismo, dándole un plazo de noventa días. En caso de haber transcurrido
el plazo y no haber llevado a cabo las obras necesarias, salvo causas de fuerza mayor, procederá a aplicar una
multa no menor de un mil (1,000.00) soles oro ni mayor de cien mil (100,000) soles oro, teniendo en cuenta la

Marzo, 2005 255


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

gravedad de la deficiencia y el capital de la empresa, otorgándole un nuevo plazo de sesenta (60) días. Vencido este
nuevo plazo y de no haberse subsanado, los propietarios serán sancionados en cada reincidencia con una multa
por un valor doble de lo anterior, otorgando cada vez plazos de sesenta (60) días.

TITULO DECIMO Del Comiso, del Remate y de la Destrucción de los Productos Decomisados
Artículo 143º.-
Los productos provenientes de la flora y fauna silvestre decomisados por infracciones a lo dispuesto en el Decreto
Ley Nº 21147 deberán ser depositados, bajo inventario, en depósitos especiales que para este fin tendrán las Zonas
Agrarias y los Distritos Forestales.
Tratándose de productos cuya conservación no sea posible durante un tiempo prolongado (carne fresca, huevos,
etc.) se procederá a su remate o destrucción inmediata en su caso, levantándose el acta correspondiente.
Si se tratara de animales vivos, éstos serán puestos en libertad en áreas donde exista la especie en estado silvestre
o remitidas a los zoológicos legalmente reconocidos, constando dicho procedimiento en un acta.

Artículo 144º.-
Para proceder al decomiso se seguirán las siguientes disposiciones:
a) Levantamiento de un acta por triplicado, en que conste las generales de ley del infractor, el producto,
cantidades, lugar y fecha.
b) El acta llevará la firma del funcionario, del infractor y de uno o más testigos;
c) Una copia del acta de decomiso quedará en manos del infractor; de las dos copias restantes, una irá al
archivo y la otra será adjuntada al producto decomisado hasta su almacenamiento en los depósitos oficiales del
Ministerio de Agricultura.

Artículo 145º.-
El remate de los productos decomisados se llevará a cabo en subasta pública, a nivel de Direcciones Zonales y los
ingresos obtenidos se considerarán como ingresos propios de la Zona Agraria, con las excepciones que prevea la
Ley.

Artículo 146º.-
Para proceder al remate en subasta pública se seguirán las normas establecidas.

Artículo 147º.-
Los productos rematados no podrán ser adquiridos por él o los infractores.

Disposiciones Transitorias
Primera.-
Las personas naturales o intituciones no dedicadas a las investigaciones científicas ni a la difusión cultural deberán
registrar en el Distrito Forestal correspondiente los ejemplares de especies vedadas, vivos o desecados, que posean,
en un plazo de ciento veinte (120) días después de la promulgación del presente Reglamento, otorgándosele una
constancia.

Segunda.-
Los comerciantes internos y exportadores de productos de la fauna silvestre tienen un plazo de ciento veinte (120)
días para inscribirse en el Registro de Comerciantes de la Zona Agraria de su jurisdicción. En caso contrario el
infractor se hará acreedor a una multa impuesta por el Jefe del Distrito Forestal ascendente al doble de los derechos
a pagarse previstos en el Artículo 99º, procediéndose a su inscripción de oficio.

Marzo, 2005 256


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Requisitos para obtener permiso de exportación de CITES, de especies de flora y fauna silvestre, R.
DIRECTORAL Nº 017-88-AG/DGFF.
Lima, 18 de Octubre de 1988

Visto el Informe Nº351 de fecha 23 de agosto 1988, de la Dirección de Flora y Fauna Silvestre, sobre
requisitos para la obtención de Permiso de Exportación CITES, para especies de Flora y Fauna Silvestres y/o
subproductos no vedados con fines comerciales;
CONSIDERANDO:
Que en los artículos 107 al 112 del Reglamento de conservación de Flora y Fauna, aprobado por Decreto
Supremo Nº158-77AG y en el Decreto Supremo Nº934-73-AG, se consignan los requisitos que deben cumplirse para
la posesión, investigación, comercio nacional e internacional de la Flora y Fauna Silvestres y/o subproductos no
vedados;
Que en los artículos 4 del Decreto Ley Nº21147 -Ley Forestal y de fauna Silvestre, 10 del Decreto
Legislativo Nº 2 -Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, y 31 del Decreto Legislativo Nº 424 -Ley Orgánica del
Sector Agrario, se establecen normas relacionadas con la atribución que tiene el Ministerio de Agricultura a través de
la Dirección General de Forestal y Fauna para dictar medidas destinadas al control de la extracción, recolección o
caza y comercialización de los recursos de flora y fauna silvestres y subproductos no vedados;
Que mediante la Resolución Ministerial Nº00190-86-AG-DGFF, del 20 de marzo de 1986, se ha resuelto que
la Direccion General de Forestal y Fauna, dicte las disposiciones pertinentes para agilizar la prestación de servicios a
los usuarios, como es el caso de la expedición de los Permisos de Exportación CITES;
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 62 , inciso I), del Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Agricultura, aprobado por Resolución Ministerial Nº00808-87-AG.

SE RESUELVE:
1.- Aprobar los requisitos para la obtención del Permiso de Exportación CITES, de especies de Flora y
Fauna Silvestres y/o subproductos no vedados, según se detalla:
1. Solicitud dirigirda al Director General de Forestal y Fauna, suscrita por el representante legal de la empresa según
modelo con la siguiente información:
a. Nombre o razón social del representante legal y número de registro de comerciante Exportador de fauna o
flora silvestres.
b. Indicar cantidad de ejemplares y nombre de las especies de flora y fauna silvestres.
c. Declarar precio de venta en el mercado exterior por cada ejemplar, a excepción de la exportación de
mascota (s) y/o colección de plantas.
d. Debe decir expresamente: "Declaro bajo juramento que el precio de venta consignado en la solicitud es el
mismo que he vendido a la entidad compradora"; a excepción de la exportación de mascota (s) y/o colección de
plantas.
e. Dirección del depósito temporal de fauna o vivero donde se encuentran los especímenes.
f. Indicar fecha probable del embarque y línea aérea.
2. Acreditar la procedencia legal de la flora y/o fauna silvestres a exportar mediante original de la guía de
transporte para productos de caza, expedido por las Unidades Agrarias correspondientes al lugar de origen de las
especies, con la indicación del número de recibo y valor total que acredite la cancelación de precio del producto al
estado natural.
Para la exportación de mascotas y/o colección de plantas no vedadas adquiridas en la provincia de Lima, el
pago por derecho de extracción al estado natural se cancelará en la Unidad Agraria VI de Lima o en la Dirección
general de forestal y de Fauna.
3. Certificado de identificación de las especies a exportar expedido por un biólogo colegiado y para el caso
de la exportación de cueros provenientes de la caza de subsistencia , Certificado expedido pr el Supervisor Forestal
de la Unidad Agraria Departamental correspondiente, demostrando que dichos productos son transformados de
acuerdo al Decreto Supremo Nº934- 73-AG.

Marzo, 2005 257


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

2.- La Dirección de Flora y Fauna Silvestre, a solicitud expresa de los interesados en el período de validez
del Permiso CITES otorgado, procederá a anular (sic.) requiriendo previamente la devolución por parte de la expresa
exportadora, del permiso CITES original y la copia respectiva.

3.- Las Direcciones de las Unidades Agrarias Departamentales deberán disponer que cada Guía de
Transporte debe consignar el número de recibo expedido y valor total que acredite la cancelación del valor de las
especies o producto de flora y fauna silvestres al estado natural.

4.- En el caso de exceso de número de ejemplares de fauna y/o flora silvestres y/o productos no vedados,
consignados en las guías de transporte y que no sean materia de exportación, se indicará el saldo correspondiente
en el reverso del orginal de la guía de transporte debidamente sellada, firmada por el Subdirector de Administración
de Flora y Fauna con indicación de la fecha; la cual se le devolverá al interesado.

5.- Para la exportación de "cochinilla" Deatylopius Coccus se exceptúa la presentación del Certificado de
identificación de especies citado en el numeral 3 del artículo de la presente Resolución

Permisos de Exportación para comercialización internacional de especímenes y/o productos de las


especies de fauna y flora silvestre, R. DIRECTORAL Nº 133-90-AG-DGFF 7.
Lima, 16 de Noviembre de 1990

CONSIDERANDO:
Que, todos los especímenes y/o productos de flora y fauna silvestres del país deben ser exportados
contando con autorización de la Dirección General de Forestal y Fauna. mediante la expedición de un Permiso de
Exportación;
Que, a la fecha se ha venido expidiendo permisos de exportación en un formato único, válidos para las
especies indicadas en los apéndices I, II y III de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna Silvestres -CITES, así como para las especies no incluidas en los apéndices indicados; por lo que en
adecuación a la Ley de Forestal y Fauna Silvestres - Decreto Ley 21147 y su Reglamento aprobado por D.S.
158-77-AG, debe formularse nuevo procedimiento para la referida exportación con la aprobación de un formato
específico;
Que, es necesario expedir Permisos de Exportación para la comercialización internacional de especies de
flora y fauna silvestre, a fin de efectuar un estricto control de la salida de nuestros recursos naturales así como
verificar la posesión legal de los especímenes y/o sus productos;
Que, los precios internacionales de algunas especies no están en relación directa con los precios de
comercialización FOB, por lo que es necesario reformular los precios de formatos, en concordancia con los principios
de concertación que conduzcan a la captación de mayor cantidad de divisas para el país;
Que, la Dirección General de Forestal y Fauna es el órgano encargado de normar en lo referente a la
extracción y comercialización de los recursos de flora y fauna silvestres, de conformidad con el artículo 4 del Decreto
Ley 21147;
De conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, aprobado
por Decreto Supremo Nº 048-90-AG, y con las visaciones de los Directores de la Dirección de Flora y Fauna
Silvestre y de la Oficina de Asesoría Legal;

SE RESUELVE:

7
De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución Directoral Nº 016-91-AG-DGFF, publicada el 02-11-91,
se modifica la fecha de vigencia de la presente Resolución Directoral, la misma que se aplicará al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".

Marzo, 2005 258


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

1.- Aprobar el nuevo formato de Permisos de Exportación para comercialización internacional de


especímenes y/o productos de las especies de flora y fauna silvestres del país, que no estén incluidos en los
apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre8.
2.- El costo del formato del Permiso de Exportación aprobado será igual al 1% de la Unidad Impositiva
Tributaria vigente.

Aprueban el nuevo Reglamento del D.Leg. Nº 818 que estableció normas aplicables a empresas que
suscriban contratos con el Estado para exploración, desarrollo y/o explotación de recursos naturales
Decreto Supremo Nº 084-98-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO
Que mediante el Decreto Legislativo Nº 818 y normas modificatorias se ha establecido las normas
aplicables a las empresas que suscriban contratos con el Estado al amparo de las leyes sectoriales, para la
exploración, desarrollo y/o explotación de recursos naturales;
Que la Ley Nº 26911 amplió los alcances del Decreto Legislativo Nº 818, entre otros aspectos;
Que en tal sentido, resulta necesario dictar nuevas disposiciones reglamentarias y complementarias para la
debida aplicación de lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 818, ampliado por la Ley Nº 26911;
Que, por Decreto Supremo Nº 04-94-EM y normas modificatoria, se aprobó el Modelo de Contrato de
Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión aplicable a los titulares de la actividad minera, según lo establecido
en el Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM;
Que el Reglamento de los Regímenes de Garantía a la Inversión Privada, aprobado por Decreto Supremo
Nº 162-92-EF, dispuso que para el goce del régimen de estabilidad jurídica al amparo de los Decretos Legislativos
Nºs. 662 y 757, deberá suscribirse el Convenio de Estabilidad Jurídica correspondiente;
Que, es conveniente modificar las normas contenidas en el Decreto Supremo Nº 04-94-EM y en el Decreto
Supremo Nº 162-92-EF, para efecto de adecuarlas a las normas vigentes;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase el nuevo Reglamento del Decreto Legislativo Nº 818, ampliado por las Leyes Nºs.
26610 y 26911, el cual consta de once (11) artículos y tres (3) Disposiciones Finales y Transitorias, el mismo que
forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Derógase el Decreto Supremo Nº 058-96-EF.

Artículo 3.- Sustitúyase el texto de la Subcláusula 9.4.3 de la Cláusula Novena "De las Garantías
Contractuales" del modelo de Contrato de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 04-94-EM y normas modificatorias, por el siguiente:
"9.4.3.- La cancelación de las obligaciones tributarias y el pago de las sanciones relacionadas con el
incumplimiento de obligaciones tributarias, se efectuará de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 4 del Artículo 87 del
Código Tributario".

Artículo 4.- Inclúyanse como último párrafo de la Subcláusula 9.5.1, y como TERCERA CLAUSULA
ADICIONAL (OPCIONAL) del Modelo de Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión, aprobado
por Decreto Supremo Nº 04-94-EM y modificatorias, los siguientes textos:

8
* Ver formato en el diario oficial El Peruano de la fecha

Marzo, 2005 259


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Ultimo párrafo de la Subcláusula 9.5.1


"Asimismo, la estabilidad tributaria incluye el Impuesto a la Renta que asume el Titular con arreglo a la
facultad que concede el Artículo 47 del Decreto Legislativo Nº 774, siempre que cumpla con todas las condiciones
siguientes:
a) Que cuente con la Resolución Suprema a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 818, y norma ampliatoria y
modificatorias;
b) Que se trate de operaciones de crédito pactadas antes del inicio de las operaciones de explotación
comercial referentes al objetivo principal del contrato, definido en la TERCERA CLAUSULA ADICIONAL;
c) Que grave el interés que, como obligado directo, abone el Titular a personas no domiciliadas por
operaciones de crédito; y,
d) Que en ningún caso el monto del crédito pactado exceda al monto de la inversión efectuada dentro del
período que corresponda."

"TERCERA CLAUSULA ADICIONAL


De ser el caso, para efectos del Decreto Legislativo Nº 818 y norma ampliatoria y modificatorias, se
considera que el objetivo principal del contrato es (.......), cuyo inicio de operaciones productivas estará constituido
por la primera transferencia a título oneroso de los minerales extraídos provenientes del área del Proyecto (...........).
Para este efecto, no se entenderá como inicio de operaciones productivas las transferencias, a cualquier
título y autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas, de minerales o concentrados destinados a estudios de las
características mineralógicas y pruebas metalúrgicas, con el fin de establecer el diseño y optimización de los
procesos y/o condiciones de comercialización de los minerales, concentrados o los metales contenidos.
De obtener el Titular la Resolución Suprema para el goce de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 818 y
norma ampliatoria, modificatoria y reglamentaria, se podrá incluir como garantía de la estabilidad tributaria del
presente contrato y hasta el inicio de las operaciones productivas, según lo definido en el primer párrafo de esta
cláusula, las normas que regulan el Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas, el
Impuesto Extraordinario a los Activos Netos y el Fraccionamiento Arancelario. Para este efecto, la garantía de
estabilidad tributaria incluye el plazo y características del Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General
a las Ventas y del Fraccionamiento Arancelario, establecidas en la Resolución Suprema respectiva."

Artículo 5.- Inclúyase como último párrafo del literal b) del Artículo 23 del Reglamento de los Regímenes de
Garantía a la Inversión Privada, aprobado por Decreto Supremo Nº 162-92-EF, el siguiente texto:
"De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 3 de la Ley Nº 26911, para las empresas que cuenten con la
Resolución Suprema a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 818 y modificatorias, también se podrá incluir en los
convenios de estabilidad jurídica, la estabilidad tributaria del Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto
General a las Ventas que les fuera aplicable y/o el impuesto que grave a los activos netos, según las normas
vigentes a la fecha de suscripción del Convenio de Estabilidad Jurídica".

Artículo 6.- Inclúyase como último párrafo del Artículo 12 del Reglamento de Notas de Crédito Negociables,
aprobado por Decreto Supremo Nº 126-94-EF, el siguiente texto:
"Los documentos de garantía antes indicados, entregados a la SUNAT, tendrán una vigencia de treinta (30)
días calendario contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de devolución. La SUNAT no podrá
solicitar la renovación de los referidos documentos."

Artículo 7.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por
los Ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas, y entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de agosto de mil novecientos noventa y ocho.

Marzo, 2005 260


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE ASPECTOS DE LA FLORA SILVESTRE

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA DECRETO LEY Nº 22660


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Gobierno Revolucionario ha dado el Decreto Ley siguiente:
CONSIDERANDO:

Que con fecha 3 de Julio de 1978 los Gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela suscribieron en la Ciudad de Brasilia el “Tratado de Cooperación Amazónica”.
Que es conveniente a los intereses nacionales la aprobación de dicho tratado.
En uso de las facultades de que está investido; y
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Ley siguiente:

Artículo Único.- Apruébase el “Tratado de Cooperación Amazónica”, suscrito por el Gobierno del Perú en la
Ciudad de Brasilia el 3 de Julio de 1978.
Dado en la Casa Jurídica de Tacna, a los veintisiete días del mes de Agosto de mil novecientos setentinueve.
Dado en la Casa Jurídica de Tacna, a los veintisiete días del mes de Agosto de mil novecientos setentinueve.
Tacna, 27 de Agosto de 1979.

TRATADO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA AMAZONICA


Brasilia, 8 de julio de 1978.

Las Repúblicas de Bolivia, del Brasil, de Colombia, del Ecuador, de Guyana, del Perú, de Suriname y de
Venezuela,
CONSCIENTES de la importancia que para cada una de las Partes tienen sus respectivas regiones
amazónicas como parte integrante de sus territorios,
ANIMADAS del común propósito de conjugar los esfuerzos que vienen emprendiendo, tanto en sus
respectivos territorios como entre csi mismas, para promover el desarrollo armómico de la Amazonia, que permita
una distribución equitativa de los beneficios de dicho desarrollo entre las Partes Contratantes, para elevar el nivel de
vida de sus pueblos y a fin de lograr la plena incorporación de sus territorios amazónicos a las respectivas
economías nacionales,
CONVENCIDAS de la utilidad de compartir las experiencias nacionales en materia de promoción del
desarrollo regional,
CONSIDERANDO que para lograr un desarrollo integral de los respectivos territorios de la Amazonía es
necesario mantener el equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente,
CONSCIENTES de que tanto el desarrollo socioeconómico como la preservación del medio ambiente son
responsabilidades inherentes a la soberanía de cada Estado, y que la cooperación entre las Partes Contratantes
servirá para facilitar el cumplimiento de estas responsabilidades, continuando y ampliando los esfuerzos conjuntos
que están realizando en materia de conservación ecológica de la Amazonia,
SEGURAS de que la cooperación entre las naciones latinoamericanas en materias específicas que les son
comunes contribuye al avance en el camino de la integración y solidaridad de toda la América Latina,
PERSUADIDAS de que el presente Tratado significa la iniciación de un proceso de cooperación que
redundará en beneficio de sus respectivos países y de la Amazonia en su conjunto,
RESUELVEN suscribir el presente Tratado.

ARTICULO I

Marzo, 2005 261


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las Partes Contratantes convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico
de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos
y mutuamente provechosos, así como para la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización
racional de los recursos naturales de esos territorios.
Parágrafo Unico: Para tal fin, intercambiarán informaciones y concertarán acuerdos y entendimientos operativos, así
como los instrumentos jurídicos pertinentes que permitan el cumplimiento de las finalidades del presente Tratado.

ARTICULO II
El presente Tratado se aplicará en los territorios de las Partes Contratantes en la Cuenca Amazónica, así como
también en cualquier territorio de una Parte Contratante que, por sus características geográficas, ecológicas o
económicas, se considere estrechamente vinculado a la misma.

ARTICULO III
De acuerdo con y sin detrimento de los derechos otorgados por actos unilaterales, de lo establecido en los tratados
bilaterales entre las Partes y de los principios y normas del Derecho Internacional, las Partes Contratantes se
aseguran mutuamente sobre la base de reciprocidad la más amplia libertad de navegación comercial en el curso del
Amazonas y demás ríos amazónicos internacionales, observando los reglamentos fiscales y de policía establecidos o
que se establecieron en el territorio de cada una de ellas. Tales reglamentos deberán, en lo posible, favorecer esa
navegación y el comercio y guardar entre sí uniformidad.
Parágrafo Unico: El presente artículo no será aplicable a la navegación de cabotaje.

ARTICULO IV
Las Partes Contratantes proclaman que el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales en sus
respectivos territorios es derecho inherente a la soberanía del Estado y su ejercicio no tendrá otras restricciones que
las que resulten del Derecho Internacional.

ARTICULO V
Teniendo presente la importancia y multiplicidad de funciones que los ríos amazónicos desempeñan en el proceso
de desarrollo económico y social de la región, las Partes Contratantes procurarán empeñar esfuerzos con miras a la
utilización racional de los recursos hídricos.

ARTICULO VI
Con el objeto de que los ríos amazónicos constituyan un vínculo eficaz de comunicación entre las Partes
Contratantes y con el Océano Atlántico, los Estados ribereños interesados en un determinado problema que afecte la
navegación expedita emprenderán, según el caso, acciones nacionales, bilaterales o multilaterales para el
mejoramiento y habilitación de esas vías navegables.
Parágrafo Unico: Para tal efecto se estudiarán las formas de eliminar los obstáculos físicos que dificultan o impiden
dicha navegación, así como los aspectos económicos y financieros correspondientes a fin de concretar los medios
operativos más adecuados.

ARTICULO VII
Teniendo presente la necesidad de que el aprovechamiento de la flora y de la fauna de la Amazonia sea
racionalmente planificada, a fin de mantener el equilibrio ecológico de la región y preservar las especies, las Partes
Contratantes deciden:
a. Promover la investigación científica y el intercambio de informaciones y de personal técnico entre las
entidades competentes de los respectivos países, a fin de ampliar los conocimientos sobre los recursos de la flora y
de la fauna de sus territorios amazónicos y prevenir y controlar las enfermedades en dichos territorios.
b. Establecer un sistema regular de intercambio adecuado de informaciones sobre las medidas de
conservación que cada Estado haya adoptado o adopte en sus territorios amazónicos, los cuales serán materia de
un informe anual presentado por cada país.

Marzo, 2005 262


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

ARTICULO VIII
Las Partes Contratantes deciden promover la coordinación de los actuales servicios de salud de sus respectivos
territorios amazónicos y tomar otras medidas que sean aconsejables, con vistas a mejorar las condiciones sanitarias
de la región y a perfeccionar los métodos tendientes a prevenir y combatir las epidemias.

ARTICULO IX
Las Partes Contratantes convienen en establecer estrecha colaboración en los campos de la investigación científica
y tecnológica, con el objeto de crear condiciones más adecuadas para acelerar el desarrollo económico y social de la
región.
Parágrafo Primero: Para los fines del presente Tratado, la cooperación técnica y científica que será desarrollada
entre las Partes Contratantes podrá asumir las siguientes formas:
a. Realización conjunta o coordinada de programas de investigación y desarrollo;
b. Creación y operación de instituciones de investigación o de centros de perfeccionamiento y producción
experimental;
c. Organización de seminarios y conferencias, intercambio de informaciones y documentación y organización
de medios destinados a su difusión.
Parágrafo Segundo: Las Partes Contratantes podrán, siempre que lo juzguen necesario y conveniente, solicitar la
participación de organismos internacionales en la ejecución de estudios, programas y proyectos resultantes de las
formas de cooperación técnica y científica definidas en el Parágrafo Primero del presente Artículo.

ARTICULO X
Las Partes Contratantes coinciden en la conveniencia de crear una infraestructura física adecuada entre sus
respectivos países, especialmente en los aspectos de transporte y comunicaciones. Por consiguiente, se
comprometen a estudiar las formas más armónicas de establecer o perfeccionar las interconexiones viales, de
transportes fluviales, aéreos y de telecomunicaciones, teniendo en cuenta los planes y programas de cada país para
lograr el objetivo prioritario de incorporar plenamente esos territorios amazónicos a sus respectivas economías
nacionales

ARTICULO XI
Con el propósito de incrementar el empleo racional de los recursos humanos y naturales de sus respectivos
territorios amazónicos, las Partes Contratantes concuerdan en estimular la realización de estudios y la adopción de
medidas conjuntas tendientes a promover el desarrollo económico y social de esos territorios y a generar formas de
complementación que refuercen las acciones previstas en los planes nacionales para los referidos territorios.

ARTICULO XII
Las Partes Contratantes reconocen la utilidad de desarrollar en condiciones equitativas y de mutuo provecho el
comercio al por menor de productos de consumo local entre sus respectivas poblaciones amazónicas limítrofes, a
través de acuerdos bilaterales o multilaterales adecuados.

ARTICULO XIII
Las Partes Contratantes cooperarán para incrementar las corrientes turísticas, nacionales y de terceros países, en
sus respectivos territorios amazónicos, sin perjuicio de las disposiciones nacionales de protección a las culturas
indígenas y a los recursos naturales.

ARTICULO XIV
Las Partes Contratantes cooperarán en el sentido de lograr la eficacia de las medidas que se adopten para la
conservación de las riquezas etnológicas y arqueológicas del área amazónica.

ARTICULO XV

Marzo, 2005 263


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las Partes Contratantes se esforzarán en mantener un intercambio permanente de informaciones y colaboración


entre sí y con los órganos de cooperación latinoamericanos, en las esferas de acción que se relacionan con las
materias que son objeto de este Tratado.

ARTICULO XVI
Las decisiones y compromisos adoptados por las Partes Contratantes en la aplicación del presente Tratado no
perjudicarán a los proyectos e iniciativas que ejecuten en sus respectivos territorios, dentro del respeto al Derecho
Internacional y según la buena práctica entre naciones vecinas y amigas.

ARTICULO XVII
Las Partes Contratantes podrán presentar iniciativas para la realización de estudios destinados a la concreción de
proyectos de interés común para el desarrollo de sus territorios amazónicos y en general que permitan el
cumplimiento de las acciones contempladas en el presente Tratado.
Parágrafo Unico: Las Partes Contratantes acuerdan conceder especial atención a la consideración de iniciativas
presentadas por países de menor desarrollo que impliquen esfuerzos y acciones conjuntas de las Partes.

ARTICULO XVIII
Lo establecido en el presente Tratado no significará limitación alguna a que las Partes Contratantes concreten
acuerdos bilaterales o multilaterales sobre temas específicos o genéricos, siempre y cuando no sean contrarios a la
consecución de los objetivos comunes de cooperación en la Amazonia, consagrados en este instrumento.

ARTICULO XIX
Ni la celebración del presente Tratado, ni su ejecución tendrán efecto alguno sobre cualesquiera otros Tratados o
Actos Internacionales vigentes entre las Partes, ni sobre cualquiera divergencias sobre límites o derechos
territoriales que existan entre las Partes, ni podrá interpretarse o invocarse la celebración de este Tratado o su
ejecución para alegar aceptación o renuncia, afirmación o modificación, directa o indirecta, expresa o tácita, de las
posiciones e interpretaciones que sobre estos asuntos sostenga cada Parte Contratante.

ARTICULO XX
Sin perjuicio de que posteriormente se establezca la periodicidad más adecuada, los Ministros de Relaciones
Exteriores de las Partes Contratantes, realizarán reuniones cada vez que lo juzguen conveniente u oportuno, a fin de
fijar las directrices básicas de la política común, apreciar y evaluar la marcha general del proceso de Cooperación
Amazónica y adoptar las decisiones tendientes a la realización de los fines propuestos en este instrumento.
Parágrafo Primero: Se celebrarán reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores por iniciativa de cualquiera de
las Partes Contratantes siempre que cuente con el apoyo de por lo menos otros cuatro Estados Miembros.
Parágrafo Segundo: La primera reunión de Ministros de Relaciones Exteriores se celebrará dentro de los dos años
siguientes a la fecha de entrada en vigor del presente Tratado. La sede y la fecha de la primera reunión serán fijadas
mediante acuerdo entre las Cancillerías de las Partes Contratantes.
Parágrafo Tercero: La designación del país sede de las reuniones obedecerá al criterio de rotación por orden
alfabético.

ARTICULO XXI
Representantes diplomáticos de alto nivel de las Partes Contratantes se reunirán anualmente integrando el Consejo
de Cooperación Amazónica con las siguientes atribuciones:
1. Velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del Tratado.
2. Velar por el cumplimiento de las decisiones tomadas en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores.
3. Recomendar a las Partes la conveniencia u oportunidad de celebrar reuniones de Ministros de Relaciones
Exteriores y preparar la agenda correspondiente.

Marzo, 2005 264


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

4. Considerar las iniciativas y proyectos que presenten las Partes y adoptar las decisiones que correspondan,
para la realización de estudios y proyectos bilaterales o multilaterales cuya ejecución, cuando fuere el caso,
estará a cargo de las Comisiones Nacionales Permanentes.
5. Evaluar el cumplimiento de los proyectos de interés bilateral o multilateral.
6. Adoptar sus normas de funcionamiento.
Parágrafo Primero: El Consejo podrá celebrar reuniones extraordinarias por iniciativa de cualquiera de las Partes
Contratantes con el apoyo de la mayoría de las demás.
Parágrafo Segundo: La sede de las reuniones ordinarias se rotará por orden alfabético entre las Partes Contratantes.

ARTICULO XXII
Las funciones de Secretaría serán ejercidas pro-tempore por la Parte Contratante en cuyo territorio haya de
celebrarse la siguiente reunión ordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica.
Parágrafo Unico: La Secretaría pro-tempore enviará a las Partes la documentación pertinente.

ARTICULO XXIII
Las Partes Contratantes crearán Comisiones Nacionales Permanentes encargadas de la aplicación en sus
respectivos territorios de las disposiciones de este Tratado, así como de la ejecución de las decisiones adoptadas
por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación Amazónica, sin
perjuicio de otras actividades que les encomiende cada Estado.

ARTICULO XXIV
Siempre que sea necesario, las Partes Contratantes podrán constituir comisiones especiales destinadas al estudio
de problemas o temas específicos relacionados con los fines de este Tratado.

ARTICULO XXV
Las decisiones adoptadas en reuniones que se efectúen de conformidad con los Artículos XX y XXI, requerirán
siempre del voto unánime de los Países Miembros del presente Tratado. Las decisiones adoptadas en reuniones que
se efectúen de conformidad con el artículo XXIV requerirán siempre del voto unánime de los Países Participantes.

ARTICULO XXVI
Las Partes Contratantes acuerdan que el presente Tratado no será susceptible de reservas o declaraciones
interpretativas.

ARTICULO XXVII
El presente Tratado tendrá duración ilimitada y no estará abierto a adhesiones.

ARTICULO XXVIII
El presente Tratado será ratificado por las Partes Contratantes y los instrumentos de ratificación serán depositados
ante el Gobierno de la República Federativa del Brasil.
Parágrafo Primero: El presente tratado entrará en vigor treinta días después de depositado el último instrumento de
ratificación de las Partes Contratantes.
Parágrafo Segundo: La intención de denunciar el presente Tratado será comunicada por una Parte Contratante a las
demás Partes Contratantes por lo menos noventa días antes de la entrega formal del instrumento de denuncia al
Gobierno de la República Federativa del Brasil. Formalizada la denuncia, los efectos del Tratado cesarán para la
Parte Contratante denunciante, en el plazo de un año.
Parágrafo Tercero: El presente Tratado será redactado en los idiomas español, holandés, inglés y portugués,
haciendo todos igualmente fe.

EN FE DE LO CUAL los Cancilleres que suscriben firmaron el presente tratado.

Marzo, 2005 265


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

HECHO en la ciudad de Brasilia, el 03 de julio, el cual quedará depositado en los archivos del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Brasil, que facilitará copias auténticas a los demás países firmantes

CONVENCION PARA EL COMERCIO DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA FAUNA Y FLORA


SILVESTRES DECRETO LEY Nº 21080
CONSIDERANDO:
Que con fecha 30 de Diciembre de 1974, en la ciudad de Berna-Suiza, el Gobierno del Perú suscribió la
Convención para el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres;
Que es conveniente a los intereses nacionales la aprobación de dicha Convención;
En uso de las facultades de que está investido; y
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Ley siguiente:

Artículo Unico.- Apruébase la Convención para el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de
la Fauna y Flora Silvestre, suscrita por el Gobierno del Perú en la ciudad de Berna Suiza, el 30 de diciembre de
1974.
Lima, 21 de enero de 1975.
CONCORDANCIAS :
 Resolución Legislativa que aprueba la enmienda de Gaborone a la Convención sobre el Comercio Internacional
de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. RESOLUCION LEGISLATIVA Nº 27077
 Disponen remitir al Congreso de la República la "Enmienda de Gabarone" a Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. RESOLUCION SUPREMA Nº 581-98-RE
 Introducen a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies menazadas de fauna y flora silvestre.
RESOLUCION SUPREMA Nº 535-82-RE

Ratifican Enmienda de Gaborone a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres DECRETO SUPREMO Nº 015-99-RE
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que la Enmienda de Gaborone a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres, fue adoptada durante la sesión extraordinaria de la Conferencia de Partes, en
Gaborone, Botswana, el 30 de abril de 1983, la misma que ha sido aprobada por Resolución Legislativa Nº 27077, de
22 de marzo de 1999, promulgada el 26 de marzo de 1999;
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 118, inciso 11) de la Constitución Política del Perú, y en el
Artículo 20 de la Ley Nº 26647;

DECRETA:
Artículo Unico.- Ratifícase la Enmienda de Gaborone a la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, adoptada durante la sesión extraordinaria de la Conferencia de
Partes, en Gaborone. Botswana, el 30 de abril de 1983.

ENMIENDA
En cumplimiento del Artículo XVII de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies de Flora y
Fauna Salvaje en Extinción, suscrita en Washington, D.C., el 3 de marzo de 1973, el 30 de abril de 1983 se llevó a
cabo una reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes en Gaborone (Botswana).

Marzo, 2005 266


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las siguientes partes estuvieron debidamente representadas: Argentina, Australia, Austria, Bolivia,
Botswana, Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gambia, República Federal de Alemania,
Guyana, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Malasia, Mozambique, Nepal,
Noruega, Paquistán, Papua Nueva Guinea, Perú, Portugal, Ruanda, Santa Lucía, Senegal, Seychelles, Sudáfrica, Sri
Lanka, Suecia, Suiza, Tailandia, Togo, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, República Unida de Camerún, Estados Unidos de Norteamérica, Uruguay y Zambia.
Con la mayoría requerida de los dos tercios de las Partes presentes y votantes, la reunión adoptó una
enmienda al Artículo XXI de la Convención, la cual agrega, luego del término "Gobierno Depositario" los siguientes 5
párrafos:
"1.- La presente Convención será abierta a la adhesión de organizaciónes regionales para la integración
económica constituidas por estados soberanos con competencia para la negociación, suscripción e
implementación de los acuerdos internacionales en los temas cubiertos por la presente Convención y
transferidos a ellas por sus Estados Miembros.
2.- En los instrumentos de adhesión, las mencionadas organizaciones declararán el alcance de su competencia
respecto a los temas regidos por la Convención. Asimismo, las mencionadas organizaciones, informarán al
Gobierno Depositario cualquier enmienda sustancial a dicho alcance. Las notificaciones de las organizaciones
regionales para la integración económica respecto a su competencia en temas regidos por la presente
Convención, así como las modificaciones a la competencia en mención deberán ser distribuidas a las Partes
por el Gobierno Depositario.
3.- En cuanto a los temas de su competencia, las organizaciones regionales para la integración económica
ejercerán los derechos y cumplirán con las obligaciones que la presente Convención atribuye a los Estados
Miembros partes de la misma. En esos casos, los Estados Miembros de las organizaciones no estarán
autorizados a ejercer dichos derechos individualmente.
4.- En el ámbito de su competencia, las organizaciones regionales para la integración económica ejercerán el
derecho de votar con un número de votos igual al número de sus Estados Miembros partes de la Convención.
Dichas organizaciones no ejercerán el derecho a voto si sus Estados Miembros ejercen los suyos, y viceversa.
5.- Cualquier referencia a una "Parte" en el sentido utilizado en el Artículo 1 (h) de la presente Convención, a
"Estado"/"Estados" o a "Estado Parte"/"Estados Parte" de la Convención se interpretará como la inclusión de
una referencia a cualquier organización internacional de integración con competencia para la negociación,
conclusión y aplicación de los acuerdos internacionales en los temas cubiertos por la presente Convención.
Berna, 29 de julio de 1983
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de abril de mil novecientos noventa y nueve.

NORMAS SOBRE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS LEY Nº 26834


TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Areas Naturales
Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú.
Las Areas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Areas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser
mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o
determinarse la restricción de los usos directos.

Marzo, 2005 267


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 2.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como objetivos:
a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y
representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.
b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial
de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribución restringida o
amenazadas.
d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.
e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una producción estable y
sostenible.
f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la
producción de alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
g. Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para mejorar los
sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de
sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.
h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la
captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación.
i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la
investigación científica.
j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.
k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo
turístico basado en las características naturales y culturales del país.
l. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior.
m. Restaurar ecosistemas deteriorados.
n. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

Artículo 3.- Las Areas Naturales Protegidas, con excepción de las Areas de Conservación Privada, se
establecen con carácter definitivo. La reducción física o modificación legal de las áreas del Sistema Nacional de
Areas Naturales Protegidas - SINANPE, sólo podrá ser aprobada por Ley.
Las áreas naturales protegidas pueden ser:
A) Las de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas -
SINANPE.
B) Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional.
C) Las áreas de conservación privadas.

Artículo 4.- Las Areas Naturales Protegidas, con excepción de las Areas de Conservación Privadas, son de
dominio público y no podrán se adjudicadas en propiedad a los particulares. Cuando se declaren Areas Naturales
Protegidas que incluyan predios de propiedad privada, se podrá determinar las restricciones al uso de la propiedad
del predio, y en su caso, se establecerán las medidas compensatorias correspondientes. La administración del Area
Natural Protegida promoverá la suscripción de acuerdos con los titulares de derechos en las áreas, para asegurar
que el ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área.

Artículo 5.- El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con anterioridad al
establecimiento de un Area Natural Protegida, debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales
éstas fueron creadas. El Estado evaluará en cada caso la necesidad de imponer otras limitaciones al ejercicio de
dichos derechos. Cualquier transferencia de derechos a terceros por parte de un poblador de un Area Natural
Protegida, deberá ser previamente notificada a la Jefatura del Area. En caso de transferencia del derecho de
propiedad, el Estado podrá ejercer el derecho de retracto conforme al Código Civil.
CONCORDANCIA: D.S. Nº 031-2001-AG

Marzo, 2005 268


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

TITULO II DE LA GESTION DEL SISTEMA


Artículo 6.- Las Areas Naturales Protegidas a que se refiere el Artículo 22 de la presente ley, conforman en
su conjunto el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran
las instituciones públicas del Gobierno central, Gobiernos Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades,
instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la
gestión y desarrollo de estas áreas.

Artículo 7.- La creación de Areas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Areas de Conservación
Regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de
Agricultura, salvo la creación de áreas de protección de ecosistemas marinos o que incluyan aguas continentales
donde sea posible el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, en cuyo caso también lo refrenda el Ministro de
Pesquería.
Por Resolución Ministerial se reconocen las Areas de Conservación Privada y se establecen las Zonas
Reservadas a que se refieren los Artículos 12 y 13 de esta ley respectivamente.

Artículo 8.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario, creado por Decreto
Ley N° 25902, constituye el ente rector del SINANPE y supervisa la gestión de las Areas Naturales Protegidas que
no forman parte de este Sistema.
Sin perjuicio de las funciones asignadas en su Ley de creación, corresponde al INRENA:
a. Definir la política nacional para el desarrollo de las Areas Naturales Protegidas.
b. Proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de las Areas Naturales Protegidas.
CONCORDANCIA: R.J. Nº 045-2001-INRENA
c. Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de las Areas Naturales
Protegidas. CONCORDANCIA: R.J. Nº 045-2001-INRENA
d. Conducir la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional, sea de forma directa o a través de terceros
bajo las modalidades que establece la legislación.
e. Llevar el Registro y Catastro oficiales de las Areas Naturales Protegidas y promover su inscripción en los
registros correspondientes. CONCORDANCIA: D.S. Nº 001-2000-AG
f. Proponer al Ministerio de Agricultura el Plan Director, para su aprobación mediante Decreto Supremo, previa
opinión del Consejo de Coordinación del SINANPE. CONCORDANCIAS: D.S.Nº 010-99-AG
g. Aprobar los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas.
CONCORDANCIAS: R.J. N° 465-2002-INRENA
R.J. N° 466-2002-INRENA
R.J. N° 467-2002-INRENA
R.J. N° 468-2002-INRENA
h. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los contratos y convenios que
se suscriban.
i. Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Areas Naturales Protegidas y sus zonas de
amortiguamiento.
j. Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones.
k. Promover la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos
Descentralizados de Nivel Regional y Gobiernos Locales que actúan, intervienen o participan, directa o
indirectamente en la gestión y desarrollo de las Areas Naturales Protegidas.
l. Promover la participación de la sociedad civil, y en especial de las poblaciones locales en la gestión y
desarrollo de las áreas protegidas.
m. Nombrar un Jefe para cada Area Natural Protegida de carácter nacional y establecer sus funciones.
n. Proponer a la instancia correspondiente, la tramitación ante UNESCO para la declaración e inscripción de
Sitios de Patrimonio Mundial y el reconocimiento de Reservas de la Biósfera.

Marzo, 2005 269


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 9.- El ente rector cuenta en su gestión con el apoyo de un Consejo de Coordinación del SINANPE,
en tanto instancia de coordinación, concertación e información, que promueve la adecuada planificación y manejo de
las áreas que componen el SINANPE. El Consejo se reunirá regularmente tres veces por año, o de manera
extraordinaria cuando así se requiera. Está integrado por un representante de los siguientes:
a. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, quien lo presidirá.
b. Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
c. Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales.
d. Gobiernos Descentralizados de nivel regional.
e. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.
f. Los Comités de Gestión de las ANP a que se hace referencia en la presente ley.
g. Las universidades públicas y privadas.
h. Las Organizaciones no Gubernamentales con trabajos de significativa importancia y trascendencia en Areas
Naturales Protegidas.
i. Organizaciones empresariales privadas.

Artículo 10.- En los casos de asuntos que versen sobre áreas con presencia de poblaciones campesinas y
nativas, recursos arqueológicos o sobre la autorización o aprovechamiento de recursos hidrobiológicos o minero-
energéticos, pueden participar en el Consejo un representante de las direcciones especializadas de los siguientes
Ministerios:
a. Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano.
b. Ministerio de Educación.
c. Ministerio de Pesquería.
d. Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 11.- Los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante el ente rector a que se
refiere la presente Ley, la tramitación de la creación de un Area de Conservación Regional en su jurisdicción, de
acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 7 de la presente ley. Las Areas de Conservación Regional se conformarán
sobre áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser declaradas como áreas del
Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que
posean una importancia o trascendencia nacional.

Artículo 12.- Los predios de propiedad privada podrán, a iniciativa de su propietario, ser reconocidos por el
Estado, en toda o parte de su extensión, como Areas de Conservación Privada, siempre y cuando cumplan con los
requisitos físicos y técnicos que ameriten su reconocimiento. A las Areas de Conservación Privada les son de
aplicación, en cuanto sea posible, las disposiciones contenidas en la presente Ley.

Artículo 13.- El Ministerio de Agricultura podrá establecer Zonas Reservadas, en aquellas áreas que
reuniendo las condiciones para ser consideradas como Areas Naturales Protegidas, requieren la realización de
estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.
Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE, y por lo tanto quedan sujetas a las disposiciones que
corresponden a las Areas Naturales Protegidas de acuerdo a la presente Ley y sus reglamentos, con excepción de lo
dispuesto en el Artículo 3.

Artículo 14.- Cada Area Natural Protegida tiene un Jefe de Area, designado por el INRENA para las Areas
Naturales Protegidas de carácter nacional, o por los Gobiernos Descentralizados de nivel regional en caso de Areas
de Conservación Regional. La gestión de las Areas de Conservación Privada se sujeta a su respectivo plan maestro.

Artículo 15.- Cada Area Natural Protegida excepto las Areas de Conservación Privada, contará con el apoyo
de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector Público y Privado que a nivel local, tengan interés

Marzo, 2005 270


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

o injerencia en el área protegida, aprobado por el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso.
CONCORDANCIA: R.D. Nº 001-2001-INRENA-DGANPFS

Artículo 16.- Los Comités de Gestión son competentes para:


a. Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por la Autoridad Nacional
Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Areas Naturales Protegidas.
b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el cumplimiento de la
normatividad vigente.
c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del Area Natural
Protegida.
d. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados con la administración y
manejo del área.
e. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ANP.
f. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.

Artículo 17.- El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las Areas Naturales
Protegidas. Para ello, se podrá suscribir u otorgar, sea por el INRENA o por las autoridades competentes a nivel
nacional, regional o municipal, según sea el caso:
a. Contratos de Administración del área. CONCORDANCIAS: R. N° 008-2003-INRENA-IANP
b. Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área.
c. Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.
d. Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación y/o conservación.
e. Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores.
f. Otras modalidades que se establezcan en la legislación.
El otorgamiento de derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas, planes y normas que la
Autoridad Nacional Competente determine para las áreas protegidas.

TITULO III DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO


Articulo 18.- Las Areas Naturales Protegidas y el SINANPE contarán con documentos de planificación de
carácter general y específicos por tipo de recurso y actividad, aprobados por el INRENA con participación de los
sectores competentes correspondientes.
Los Planes, una vez aprobados por la Autoridad Nacional Competente, constituyen normas de observancia
obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro de las áreas.

Artículo 19.- Los lineamientos de política y planeación estratégica de las Areas Naturales Protegidas en su
conjunto, serán definidos en un documento denominado "Plan Director de las Areas Naturales Protegidas". El Plan
Director será elaborado y revisado bajo un amplio proceso participativo y deberá contener, cuando menos, el marco
conceptual para la constitución y operación a largo plazo de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE, Areas de
Conservación Regionales y Areas de Conservación Privadas; así como analizar los tipos de hábitat del Sistema y
las medidas para conservar y completar la cobertura ecológica requerida. CONCORDANCIAS: D.S.Nº 010-99-AG

Artículo 20.- La Autoridad Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Area Natural Protegida. El Plan
Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un Area Natural Protegida. Serán
elaborados bajo procesos participativos, revisados cada 5 años y definirán, por lo menos:
a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.
b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.
c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus zonas de
amortiguamiento. CONCORDANCIAS: R.J. Nº 134-2001-INRENA ; R.J. Nº 135-2001-INRENA ; R.J. Nº
136-2001-INRENA

Marzo, 2005 271


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 21.- De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Area Natural Protegida, se asignará una
categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. Las Areas Naturales Protegidas contemplan
una gradualidad de opciones que incluyen:
a. Areas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el
turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la
extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas
de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
b. Areas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente
por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de
manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del
área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre,
Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Areas de Conservación Regionales.

Artículo 22.- Son categorías del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas:
a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de
sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o
más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así
como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras
del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de
la historia del país.
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una
armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y
culturales.
e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el
mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas
especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales
especies.
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento
comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente.
g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados
y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre
suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedades.
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas
altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la
erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de
aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de
la caza deportiva.

Artículo 23.- Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de acuerdo a
sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado, cuando así se
requiera.
Las Areas Naturales Protegidas pueden contar con:

Marzo, 2005 272


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada
intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener
sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos,
debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original.
En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y
excepcionalmente, la investigación científica.
b. Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el
carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta.
En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica,
educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.
c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los
visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas
zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de
servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso
carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o
fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las
condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y
recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de
uso directo, de acuerdo al Art. 21 de la presente Ley.
e. Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del Area Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso
agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original.
f. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención
humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad
ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.
g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes
y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar
facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas áreas la
investigación, actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.

Artículo 24.- La infraestructura y facilidades necesarias para la administración del Area Natural Protegida
podrán ubicarse en cualquiera de las zonas señaladas con excepción de las Zonas de Protección Estricta y las
Zonas Silvestres. La habilitación de infraestructura, centros de interpretación y, eventualmente, otros servicios para
visitantes, buscará un equilibrio entre los requerimientos de la administración y el impacto mínimo en la calidad
natural del área.

Artículo 25.- Son Zonas de Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Areas Naturales Protegidas
del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del
área protegida. El Plan Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento.
Las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los
fines del Area Natural Protegida. CONCORDANCIAS: R.J. N° 125-2003-INRENA

Artículo 26.- El incumplimiento del Plan Maestro en las Areas de Conservación Privada determina la pérdida
del reconocimiento otorgado al predio. El Estado promoverá un régimen de incentivos a fin de favorecer el
establecimiento y protección de las Areas de Conservación Privadas.

TITULO IV DE LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 27.- El aprovechamiento de recursos naturales en Areas Naturales Protegidas sólo podrá ser
autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del área. El

Marzo, 2005 273


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el
área.

Artículo 28.- Las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las Areas Naturales Protegidas
del SINANPE y de las Areas de Conservación Regionales, se tramitarán ante la autoridad sectorial competente y
sólo podrán ser resueltas favorablemente si se cumplen las condiciones del artículo anterior. La autorización
otorgada requiere la opinión previa favorable de la autoridad del SINANPE.

Artículo 29.- El Estado reconoce la importancia de las Areas Naturales Protegidas para el desarrollo de
actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para la educación, el turismo y la recreación en la
naturaleza. Estas actividades sólo serán autorizadas si su desarrollo no afecta los objetivos primarios de
conservación del área en la cual se lleven a cabo y se respete la zonificación y condiciones establecidas en el Plan
Maestro del área.

Artículo 30.- El desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberá realizarse sobre la base de los
correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo, así como del Plan Maestro del Area Natural
Protegida. CONCORDANCIA. R.D. Nº 016-2001-INRENA-DGANPFSS

Artículo 31.- La administración del área protegida dará una atención prioritaria a asegurar los usos
tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y campesinas ancestrales que habitan las Areas
Naturales Protegidas y su entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos usos resulten
compatibles con los fines de las mismas. El Estado promueve la participación de dichas comunidades en el
establecimiento y la consecución de los fines y objetivos de las Areas Naturales Protegidas.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA
Unica.- En la Ley Orgánica de Municipalidades se considerará el grado de participación de los Gobiernos
Locales en la gestión e implementación de las Areas Naturales Protegidas a que se refiere la presente ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El Reglamento de la presente Ley se aprobará mediante Decreto Supremo refrendado por los
Ministros de Agricultura y Pesquería en un plazo máximo de 90 días calendario.
Segunda.- En tanto no se apruebe el Reglamento de la presente Ley, seguirá vigente el Decreto Supremo
N° 160-77-AG, Reglamento de Unidades de Conservación, en cuanto sea pertinente. Los Contratos de
Administración de áreas protegidas a que se refiere el Artículo 17 Inc. a) de la presente ley sólo podrán ser suscritos
una vez que se apruebe dicho Reglamento.
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Tercera.- El INRENA evaluará la situación actual de las áreas que componen el SINANPE, adecuando su
régimen legal y administrativo a las disposiciones de la presente Ley.
En Lima, a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 038-2001-AG (REGLAMENTO) ; R.D. Nº 001-2001-INRENA-DGANPFS ; D.S. Nº 031-2001-AG ; D.S. Nº
068-2001-PCM ; D.S. Nº 037-2001-AG ; D.S. Nº 074-2001-PCM; R.D. Nº 015-2001-INRENA-DGANPFSS ; R. D. Nº
016-2001-INRENA-DGANPFSS ; R.J. Nº 270-2001-INRENA ; R.J. N° 155-2002-INRENA

REGLAMENTO DE LA LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, decreto Supremo Nº 038-


2001-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Marzo, 2005 274


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Que, el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú dispone que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;
Que, la Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, reconoce la condición de Patrimonio de la
Nación y de Dominio Público de dichas áreas, resultando necesario aprobar sus normas reglamentarias a fin de
garantizar su conservación;
Que, el presente Reglamento es el resultado de un amplio proceso participativo y consensuado, a partir de
su prepublicación en el Diario Oficial El Peruano de fecha 17 de julio de 1998 habiéndose recibido durante el tiempo
transcurrido, observaciones y sugerencias de instituciones públicas y privadas y de organizaciones de la sociedad
civil vinculadas a la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, reeditándose el amplio proceso de consultas que fue
una de las bases para la elaboración y posterior publicación de la Estrategia Nacional de las Areas Naturales
Protegidas - Plan Director, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 010-99-AG;
Que, el Reglamento propuesto, consolida el marco conceptual y normativo para que el desarrollo de las
Áreas Naturales Protegidas, contribuya al logro de beneficios sociales, económicos, ambientales, educativos y
culturales de los pobladores locales comprendidos en su ámbito.
Que, el Reglamento de las Ley de Áreas Naturales Protegidas promueve el desarrollo de alianzas
estratégicas con las poblaciones locales en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del
respeto a los derechos legítimos, así como a sus sistemas de organización social y económica, los que deben
ejercerse en concordancia con los objetivos y fines de las ANP y en armonía con las propuestas de la Mesa de
Diálogo establecida mediante Decreto Supremo Nº 015-2001-PCM que constituyó la Comisión Especial Multisectorial
para las Comunidades Nativas;
Que, conforme a lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria de la Ley Nº 26834, su Reglamento
debe ser aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Agricultura y Pesquería;
De conformidad con el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, que consta de cinco (5)
Títulos, diecisiete (17) Capítulos, ciento ochentinueve (189) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias,
Finales y Transitorias y un Anexo.

Artículo 2.- Derógase el Reglamento de Unidades de Conservación, aprobado por Decreto Supremo Nº 160-
77-AG, y las demás disposiciones legales que se opongan a lo dispuesto por el presente Reglamento.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura, por el Ministro de
Pesquería y por el Ministro de Energía y Minas, y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de junio del año dos mil uno.

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- Areas Naturales Protegidas
1.1 Las Areas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
1.2 Las Areas Naturales Protegidas constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio Público por lo
que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a particulares. Su condición natural es
mantenida a perpetuidad. Puede permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento de los recursos
ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos directos.
1.3 La administración de las Areas Naturales Protegidas considera la importancia de la presencia del ser
humano, sus procesos sociales, sus necesidades de manera individual y colectiva, así como el respeto a los usos

Marzo, 2005 275


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

tradicionales de las comunidades campesinas o nativas en el ámbito del Area Natural Protegida, en armonía con sus
objetivos y fines de creación.

Artículo 2.- Objetivos de las Areas Naturales Protegidas


Las Areas Naturales Protegidas tiene como objetivos:
a) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y
representativas de cada una de las unidades ecológicas del país;
b) Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial
de aquellos que representen la diversidad única y distintiva del país;
c) Evitar la extinción de especies de flora y fauna entre, en especial aquellas de distribución restringida o
amenazadas;
d) Evitar la pérdida de la diversidad genética;
e) Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una producción estable
sostenible;
f) Mantener y manejar los recursos de la fauna entre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción
de alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas;
g) Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para mejorar los
sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de
sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales;
h) Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se asegure la
captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación;
i) Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la
investigación científica;
j) Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del ambiente;
k) Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo
turístico basado en las características naturales y culturales del país;
l) Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior;
m) Restaurar ecosistemas deteriorados;
n) Proteger, cuidar o mejorar sitios de reproducción o de refugio, rutas de migración, fuentes de agua o de
alimento en épocas críticas;
o) Proteger sitios frágiles;
p) Proteger monumentos y sitios históricos en coordinación con las autoridades competentes;
q) Conservar formaciones geológicas y geomorfológicas; y,
r) Asegurar la continuidad de los servicios ambientales que prestan.

Artículo 3.- Objetivo del Reglamento y Autoridad Nacional Competente


3.1 El presente Reglamento norma la creación, administración, conservación, y gestión de las Areas
Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 - Ley de Areas Naturales
Protegidas, y su Plan Director, siendo la Autoridad Nacional Competente el Instituto Nacional de Recursos Naturales
- INRENA.
3.2 Para los efectos del presente Reglamento se entiende por:
a) Ley: Ley Nº 26834 - Ley de Areas Naturales Protegidas;
b) Reglamento: Reglamento de la Ley Nº 26834;
c) Plan Director: Plan Director de las Areas Naturales Protegidas o Estrategia Nacional de las Areas Naturales
Protegidas;
d) SINANPE: Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado;
e) Dirección General: Dirección General de Areas Naturales Protegidas;
f) Director General: Director General de Areas Naturales Protegidas; y,
g) Gobierno Regional: Gobierno Descentralizado de Nivel Regional.

Marzo, 2005 276


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 4.- Ambito de aplicación


4.1 Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de observancia obligatoria para todas las
personas naturales o jurídicas, ya sean de derecho público o privado, que realicen actividades al interior de las Areas
Naturales Protegidas.
4.2 Las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el
cumplimiento de los objetivos y fines para los que fue creada el Area Natural Protegida; para tal efecto las
instituciones públicas y privadas consideran en sus planes y programas la condición especial que tiene el ámbito de
la Zona de Amortiguamiento.

TITULO SEGUNDO DE LA GESTION Y CATEGORIAS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 5.- Sistema Nacional de las Areas Naturales Protegidas por el Estado
Las Areas Naturales Protegidas a que se refiere el Artículo 22 de la Ley, conforman en su conjunto el
SINANPE, a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y
Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones locales, que incluyen a las comunidades campesinas o
nativas, que actúan intervienen o participan, directa o indirectamente en su gestión y desarrollo. El SINANPE se
complementa con las Areas de Conservación Regional, Areas de Conservación Privada y Areas de Conservación
Municipal.

Artículo 6.- Funciones del INRENA


Sin perjuicio de las funciones asignadas en su Ley de creación y la Ley Nº 26834, corresponde al INRENA:
a) Definir la política nacional para el desarrollo de las Areas Naturales Protegidas;
b) Proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de las Areas Naturales Protegidas;
c) Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de las Areas Naturales
Protegidas;
d) Conducir la gestión de las Areas Naturales Protegidas de carácter nacional, sea de forma directa o a través
de terceros bajo las modalidades que establece la Ley y el Reglamento;
e) Llevar el Registro y Catastro oficiales de las Areas Naturales Protegidas así como promover su inscripción
en los registros correspondientes;
f) Conducir la elaboración del Plan Director y remitir la propuesta al Ministro de Agricultura para su aprobación
por Decreto Supremo;
g) Actualizar el Plan Director y tramitar su aprobación;
h) Aprobar los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas;
i) Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los contratos y convenios que
se suscriban;
j) Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Areas Naturales Protegidas y sus Zonas de
Amortiguamiento;
k) Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones;
l) Promover la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y
desarrollo de las Areas Naturales Protegidas;
m) Promover la participación de la sociedad civil, y en especial de las poblaciones locales en la gestión y
desarrollo de las Areas Naturales Protegidas;
n) Dar cumplimiento a los convenios internacionales; y,
o) Designar un Jefe para cada Area Natural Protegida de carácter nacional y definir sus funciones.
p) Proponer el establecimiento de las nuevas áreas protegidas requeridas para completar la cobertura del
SINANPE.
q) Proponer a la instancia correspondiente, la tramitación ante la UNESCO para la declaración e inscripción de
Sitios de Patrimonio Mundial y el reconocimiento de Reservas de Biosfera.

Artículo 7.- Reservas de Biosfera

Marzo, 2005 277


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

7.1 Las Reservas de Biosfera son los ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de ambos,
reconocidos internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura - UNESCO en el marco del “Programa sobre el Hombre y la Biosfera” - MaB.
7.2 Las Reservas de Biosfera constituyen modelos de gestión del territorio que integran el mantenimiento de
la diversidad biológica con su aprovechamiento sostenible. Cumplen tres funciones básicas: de conservación, de
desarrollo y logística como base para la ciencia y la investigación.
7.3 Las Reservas de Biosfera cuentan con tres zonas: la zona núcleo o de protección, la zona de
amortiguamiento y la zona de transición o cooperación.
7.4 El INRENA es la institución nacional encargada de la promoción y dirección del Comité Nacional del
MaB. El INRENA aprueba mediante Resolución Jefatural el expediente técnico justificatorio necesario para proponer
al Ministerio de Relaciones Exteriores, la tramitación ante UNESCO del reconocimiento Reservas de Biosfera.

Artículo 8.- Sitios de Patrimonio Mundial


8.1 Los Sitios de Patrimonio Mundial Natural son áreas estrictamente delimitadas, reconocidos
internacionalmente en la “Lista del Patrimonio Mundial” administrada por el Comité del Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
8.2 El INRENA, a través de la Dirección General, es la Autoridad Nacional encargada de la coordinación con
el Comité del Patrimonio Mundial o su Secretaría, en todo lo relacionado a lugares reconocidos como Sitios de
Patrimonio Mundial Natural.
8.3 Corresponde al INRENA aprobar mediante Resolución Jefatural, el expediente técnico justificatorio para
proponer la inscripción como Sitios de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad ante la UNESCO a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
8.4 Para el caso de Sitios de Patrimonio Mundial Natural y Cultural, debe presentarse un expediente técnico
en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura - INC.

Artículo 9.- Comunidades Campesinas y Nativas


En la aplicación de las disposiciones establecidas por el Reglamento, se reconoce, protege y promociona
los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas, espirituales y económicas propias de las comunidades
campesinas y nativas, tal como lo estable el “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en particular según lo señalado en su Parte IX y
en armonía con los objetivos de creación de las Areas Naturales Protegidas.

CAPITULO I DEL CONSEJO DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES


PROTEGIDAS POR EL ESTADO
Artículo 10.- Consejo de Coordinación del SINANPE
10.1 El Consejo de Coordinación del SINANPE está conformado por nueve (9) miembros, que cuentan con
voz y voto para efectos de los acuerdos que adopte el mismo. Estos miembros son:
a) El Jefe del INRENA, quien lo preside;
b) Un representante del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, designado por su Consejo Directivo;
c) El Director Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales - MITINCI;
d) Un representante de los Gobiernos Regionales, designado por el Ministro de la Presidencia;
e) Un representante de los Comités de Gestión de las Areas Naturales Protegidas, elegido por la mayoría de
los Comités instalados;
f) Un representante del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP, designado por su Consejo
Directivo;
g) Un representante de las Universidades Públicas y Privadas, designado por la Asamblea Nacional de
Rectores;

Marzo, 2005 278


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

h) Un representante de las Organizaciones no Gubernamentales con trabajo de significativa importancia y


trascendencia en Areas Naturales Protegidas, el cual es designado por el Comité Peruano de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN; y,
i) Un representante de las organizaciones empresariales privadas, designado por la Confederación de
Industriales y Empresarios del Perú - CONFIEP.

10.2 Además, para los casos de asuntos que versen sobre temas específicos, el Consejo de Coordinación
cuenta con cuatro (4) miembros con voz y voto de acuerdo a lo establecido en la Ley y el Reglamento de
Funcionamiento del Consejo. Estos temas y miembros son:
a) Sobre áreas con presencia de poblaciones campesinas y nativas, el Secretario Técnico de la Secretaría
Técnica de Asuntos Indígenas - SETAI - del Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano;
b) Sobre áreas donde se ubiquen sitios arqueológicos, históricos, culturales, el Director Nacional del INC - del
Ministerio de Educación;
c) Sobre el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, un representante del Ministerio de Pesquería,
designado por el titular del Sector; y,
d) Sobre el aprovechamiento de recursos minero energéticos, un representante del Ministerio de Energía y
Minas, designado por el titular del Sector.

Artículo 11.- Funciones del Consejo de Coordinación


Al Consejo de Coordinación le corresponden las siguientes funciones:
a) Identificar las necesidades de coordinación derivadas de la actividad de los distintos sectores en las Areas
Naturales Protegidas;
b) Proponer al INRENA la elaboración de normas, ejecución de Proyectos y otras medidas necesarias para el
buen funcionamiento del SINANPE;
c) Proponer normas que implementan las acciones de coordinación multisectoriales necesarias para la gestión
de las Areas Naturales Protegidas;
d) Promover la participación en la gestión, y la concertación, coordinación e intercambio de información entre
los diversos sectores sociales, públicos y privados vinculados a las Areas Naturales Protegidas;
e) Promover la participación de la sociedad civil en la gestión de las Areas Naturales Protegidas;
f) Identificar las pautas generales necesarias a fin de que la gestión de las Areas Naturales Protegidas respete
los usos tradicionales de las comunidades locales de manera general, y de las comunidades campesinas o
nativas de manera especial;
g) Apoyar las acciones necesarias para asegurar el financiamiento de la gestión de las Areas Naturales
Protegidas;
h) Apoyar las acciones dirigidas a informar y difundir los valores de las Areas Naturales Protegidas;
i) Apoyar las acciones necesarias para la conservación de las Areas Naturales Protegidas;
j) Promover la adecuada planificación y manejo de las Areas Naturales Protegidas;
k) Emitir opinión sobre el contenido del Plan Director; y,
l) Elaborar y aprobar su Reglamento de Funcionamiento.

Artículo 12.- Sesiones Ordinarias y Extraordinarias


12.1 Las Sesiones Ordinarias del Consejo de Coordinación se efectúan obligatoriamente cuando menos tres
veces al año, siendo facultad de su Presidente, señalar los días y horas para su celebración. El Consejo de
Coordinación se reúne de manera extraordinaria, cuantas veces lo soliciten no menos de cinco (5) de sus
integrantes, en cuyo caso el Presidente lo convoca en un plazo no mayor a quince (15) días.
12.2 El quórum de las sesiones se constituye por la presencia del Presidente del Consejo y cuatro (4) de
sus miembros con derecho a voto. Para que exista acuerdo válido se requerirá del voto favorable de por lo menos
cinco (5) miembros del Consejo. En los casos contemplados en el numeral 10.2 del Reglamento el quórum de las
sesiones se constituye por la presencia del Presidente del Consejo y la mitad más uno de los miembros convocados.
12.3 El Director General actúa como Secretario de las sesiones con voz pero sin voto.

Marzo, 2005 279


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 13.- Invitación a terceros para participar en sesiones del Consejo


El Consejo podrá invitar a especialistas, instituciones u organizaciones cuya intervención pueda ser valiosa
para los acuerdos que adopte el mismo; éstos participan en los temas para los cuales fueron invitados con derecho a
voz pero sin voto.

Artículo 14.- Convocatoria a las comunidades campesinas o nativas


En los casos de asuntos que versen sobre temas específicos que interesen a las comunidades campesinas
o nativas, el Consejo de Coordinación convoca a los representantes de sus organizaciones, cuya intervención es
valiosa para los acuerdos que adopte el mismo; éstos participan en los temas para los cuales fueron convocados.

CAPITULO II DE LOS COMITES DE GESTION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 15.- Naturaleza y objetivos del Comité de Gestión
15.1 El Comité de Gestión del Area Natural Protegida del SINANPE está encargado de apoyar al Area
Natural Protegida, en base a lo estipulado por la Ley, el Plan Director, el Reglamento y el Plan Maestro respectivo,
en el ámbito del Area Natural Protegida correspondiente, y sobre la temática vinculada a la gestión de la misma. No
tiene personería jurídica y se puede establecer por tiempo indefinido, dependiendo de la renovación de su
reconocimiento.
15.2 Los objetivos del Comité de Gestión comprenden:
a) Colaborar y apoyar en la gestión y administración del Area Natural Protegida;
b) Coordinar y promover un proceso concertado entre las diferentes instancias sociales, políticas y económicas
de la zona para la gestión y administración del Area Natural Protegida;
c) Absolver consultas y emitir opiniones sobre los asuntos que el Jefe del Area Natural Protegida o la Dirección
General, ponga a su consideración;
d) Proponer y facilitar procesos para la elaboración de normas sobre la gestión del Area Natural Protegida, que
sean posteriormente puestas a consideración de la Dirección General;
e) Apoyar la difusión de la conservación del Area Natural Protegida; y,
f) Apoyar a la administración del Area Natural Protegida en la conservación de la misma, el desarrollo de
procesos participativos, manejo de conflictos y búsqueda de sinergias.

Artículo 16.- Competencia del Comité de Gestión


16.1 El Comité de Gestión tiene como competencia esencial el velar por el buen funcionamiento del Area
Natural Protegida, realizar el seguimiento a la ejecución del Plan Maestro y el monitoreo, evaluación y
retroalimentación para el cumplimiento de los planes específicos aprobados, así como del cumplimiento de la
normatividad vigente.
16.2 Dentro del marco de la Estrategia Nacional de las Areas Naturales Protegidas - Plan Director son
competencias del Comité de Gestión:
a) Proponer las políticas y planes del Area Natural Protegida para su aprobación por el INRENA;
b) Velar por el buen funcionamiento del Área Natural Protegida, la ejecución de sus Planes y el cumplimiento
de la normatividad vigente;
c) Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del Area Natural
Protegida;
d) Supervisar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados al manejo del área;
e) Supervisar el cumplimiento de los Contratos de Administración vigentes para el Area Natural Protegida;
f) Participar en la elaboración del respectivo Plan Maestro y velar por su cumplimiento;
g) Proponer acciones conducentes a la defensa del Patrimonio de la Nación vinculado al Area Natural
Protegida;
h) Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del Area Natural Protegida;
i) Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros; y,

Marzo, 2005 280


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

j) En el caso que el Area Natural Protegida sea parte de una Reserva de Biosfera, el Comité de Gestión asume
las funciones del Comité de Coordinación de la segunda hasta su consolidación.

Artículo 17.- Conformación de los Comités de Gestión


17.1 Las Areas Naturales Protegidas del SINANPE y las Areas de Conservación Regional cuentan cada una
con un Comité de Gestión conformado por un número no inferior a cinco (5) miembros, los que son representantes
de Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Sector Público y Privado, así como de la población local y de manera
especial de los miembros de comunidades campesinas o nativas que desarrollan sus actividades en el ámbito de
dichas áreas.
17.2 El Comité de Gestión cuenta con un Comisión Ejecutiva la cual es su órgano ejecutor, uno de cuyos
miembros es el Presidente del Comité de Gestión. La conformación de la Comisión Ejecutiva es estipulada por la
Asamblea General del Comité de Gestión.
17.3 El Comité de Gestión, de ser necesario, podrá organizarse por ámbitos geográficos, en base a lo
establecido en su Reglamento de Sesiones y Funcionamiento. En el caso de Areas Naturales Protegidas cercanas
entre sí, puede constituirse un Comité de Gestión para dos o más de ellas, siempre teniendo en cuenta sus
características afines.

Artículo 18.- Competencia de la Dirección General en cuanto a los Comités de Gestión


Compete a la Dirección General, mediante la expedición de la correspondiente Resolución Directoral,
otorgar el reconocimiento a los Comités de Gestión. Este reconocimiento ratifica los acuerdos iniciales del Comité
referidos a la designación de su Comisión Ejecutiva, y la aprobación de su Reglamento de Sesiones y
Funcionamiento. En el caso de las Areas de Conservación Regionales, corresponde otorgar dicho reconocimiento al
Gobierno Regional.

Artículo 19.- Proceso de conformación


19.1 Las pautas para establecer el Comité de Gestión, determinar su estructura así como para la realización
de sus sesiones ordinarias y extraordinarias, y demás necesarias para su funcionamiento, son determinadas
mediante Resolución Directoral de la Dirección General.
19.2 Para el caso de las Reservas Comunales, la Resolución Directoral a la que alude el numeral 19.1 del
Reglamento, debe contemplar que la conformación del Comité de Gestión asegure la participación de los
beneficiarios de las mismas. En el caso de las Areas de Conservación Regionales el respectivo Gobierno Regional
aplicará dichas disposiciones, en lo que sea pertinente.
19.3 En el caso de las personas jurídicas o entes estatales que conformen el Comité de Gestión, sean estos
públicos o privados, el representante legal de cada una de ellas debe remitir una carta a la Presidencia del Comité de
Gestión manifestando su conformidad de participar en el Comité de Gestión a la vez que designar un representante
titular y un alterno, indicando además la periodicidad del encargo.

Artículo 20.- Reglamento de Sesiones y Funcionamiento


El Reglamento de Sesiones y Funcionamiento del Comité de Gestión, debe contener, la descripción de su
organización interna; la lista de integrantes del mismo, indicando el ente al que pertenecen, de ser el caso; procesos
para la toma de decisiones; periodicidad de reuniones y actividades; convocatoria y elección de cargos; entre otros.
La Dirección General mediante Resolución Directoral puede establecer un Reglamento modelo.

Artículo 21.- Participación en el Comité de Gestión


21.1 Los Comités de Gestión implementan mecanismos de participación, tales como procedimientos
periódicos de consulta, opinión y retroalimentación para que las personas y grupos locales interesados en el manejo
del Area Natural Protegida correspondiente puedan participar activamente en su gestión.
21.2 Estos mecanismos pueden contemplar la elaboración de una Guía de Participación Ciudadana,
fomentando el acceso a la información, audiencias públicas, campañas de difusión, talleres, consultas, entrevistas,

Marzo, 2005 281


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

encuestas, buzones de opinión, fortalecimiento de terceros como interlocutores, publicidad de informes y la


resolución de conflictos a través de medios no convencionales.

Artículo 22.- Reconocimiento del Comité de Gestión


El INRENA renueva, cada dos (2) años, en base a criterios de eficacia y eficiencia, el reconocimiento al
Comité de Gestión a través de la respectiva Resolución de la Dirección General.

CAPITULO III DE LA ADMINISTRACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 23.- De la Dirección General de Areas Naturales Protegidas
La Dirección General de Areas Naturales Protegidas es el órgano encargado de proponer políticas, planes y
normas para la adecuada gestión del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE y de
las Areas Naturales Protegidas que no forman parte del Sistema. Depende jerárquicamente de la Jefatura del
INRENA.
Las funciones de la Dirección General de Areas Naturales Protegidas son las siguientes:
a) Proponer las políticas, planes y normas para la adecuada gestión de las Areas Naturales Protegidas que
componen el SINANPE.
b) Proponer el establecimiento de nuevas Areas Naturales Protegidas.
c) Conducir la gestión de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE, y realizar las acciones necesarias en
relación a las Areas de Conservación Regional, Areas de Conservación Privadas y Areas de Conservación
Municipales.
d) Realizar la gestión eficiente de las Areas Naturales Protegidas y asegurar el desarrollo y la actualización de
los Planes Maestros respectivos, incluyendo a las Zonas de Amortiguamiento, su zonificación y uso adecuados.
e) Coordinar con los agentes de cooperación internacional, otras organizaciones del Estado y de la sociedad
civil en general, a fin de facilitar los procesos de participación y de gestión compartida.
f) Otras que le asigne la Jefatura Institucional y las que le correspondan de acuerdo a la legislación vigente.
La estructura orgánica de la Dirección General, se establece en el Reglamento de Organización y Funciones
del INRENA.

Artículo 24.- Del Jefe del Area Natural Protegida


24.1 El Jefe del Area Natural Protegida es la máxima autoridad en el ámbito de su jurisdicción y dentro de
sus competencias, siendo como tal el responsable de dirigir y supervisar la gestión del Area Natural Protegida.
Depende jerárquicamente de la Dirección General.
24.2 Son requisitos para ser designado Jefe de un Area Natural Protegida, contar con: título profesional,
especialización o experiencia comprobada vinculada a la gestión y manejo de los recursos naturales, en particular de
Areas Naturales Protegidas. Su designación se efectúa mediante Resolución Jefatural del INRENA, a propuesta de
la Dirección General.
24.3 Son funciones del Jefe del Area Natural Protegida, dentro del ámbito de su competencia, las
siguientes:
a) Conducir la administración, gestión, control y supervisión del Area Natural Protegida, en armonía con las
normas legales sobre la materia;
b) Conducir la elaboración y ejecución del Plan Operativo Anual, la memoria y el balance anual del Area
Natural Protegida;
c) Coordinar, promover y supervisar las acciones tendentes a lograr la participación de las entidades públicas y
privadas en el desarrollo del Area Natural Protegida, especialmente con el Comité de Gestión;
d) Hacer cumplir, en el ámbito de su competencia y jurisdicción, lo establecido por el “Convenio Nº 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo OIT, en
particular según lo señalado en su Parte IX;
e) Promover la capacitación de las Comunidades Campesinas y Nativas respecto de la necesidad de su
participación, en alianza estratégica con el INRENA, en las acciones que tiene como fin conservar el Area
Natural Protegida;

Marzo, 2005 282


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

f) Emitir opinión técnica sobre actividades que causen impactos en el ámbito del Area Natural Protegida;
g) Conducir el monitoreo de los recursos naturales ubicados en el Area Natural Protegida;
h) Liderar la elaboración del Plan Maestro en concertación con el Comité de Gestión, la población local, y de
ser el caso el Ejecutor del Contrato de Administración;
i) Emitir Resoluciones Administrativas que sustenten permisos para el tránsito al interior del Area Natural
Protegida para actividades diferentes a las de uso público y de manejo del área, salvo los casos que se
excepcionen en base a Acuerdos con los Pobladores Locales, según lo establecido en los Artículos 171 y 172
del Reglamento;
j) Velar la implementación y actualización del Plan Maestro, así como por el cumplimiento de las normas en
materia de uso sostenible de los recursos naturales en el área, las que rigen la gestión del Areas Naturales
Protegidas y otras de protección de la flora y fauna silvestre;
k) Ejercer la facultad de exigir a las personas naturales o jurídicas la exhibición de los documentos referidos a
las actividades que realicen al interior del Area Natural Protegida a su cargo;
l) Ejercer la facultad de citar a las personas materia de investigación o a sus representantes por comisión de
infracción administrativa, debiendo llevar un registro completo de las mismas;
m) Ejercer la facultad de realizar inspecciones, con o sin previa notificación, a las personas naturales o jurídicas
y examinar documentación y bienes dentro del Area Natural Protegida, pudiendo tomar la declaración de las
personas involucradas en la inspección;
n) Realizar comisos por comisión de infracción a lo establecido en la Ley, el Plan Director, el Reglamento y
normas de desarrollo;
o) Emitir notificaciones y Resoluciones Administrativas de acuerdo a lo establecido por la Ley y el Reglamento.
La Resolución Administrativa se denomina: “Resolución del Jefe del Area Natural Protegida - (nombre oficial
del Area Natural Protegida)”;
p) Representar a la Dirección General en el ámbito de su jurisdicción;
q) Velar por el cumplimiento de las normas de conducta establecidas para las visitas al Area Natural Protegida,
las cuales son aprobadas por Resolución Directoral de la Dirección General;
r) Autorizar el desarrollo de “actividades menores” a las que se refiere los Artículos 171 y 172 del Reglamento;
y,
s) Las demás que le asigne el Reglamento, y la Dirección General.

Artículo 25.- Del Personal


25.1 El Jefe del Area Natural Protegida, contará con el apoyo de un equipo profesional conformado por
especialistas en gestión y manejo de recursos naturales y ciencias sociales, personal administrativo y
guardaparques, dedicados a cumplir los objetivos de conservación establecidos en los documentos de planificación
del Area Natural Protegida.
25.2 El INRENA incluirá en su Manual de Organización y Funciones a los Jefes de Areas Naturales
Protegidas y su personal, incluyendo el respectivo organigrama.
25.3 El INRENA promueve la incorporación al personal del Area Natural Protegida, de miembros de las
poblaciones locales, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y a los requisitos establecidos para cada puesto.

Artículo 26.- Del Guardaparque


Guardaparque es parte del personal técnico del Area Natural Protegida encargado de ejecutar las diversas
actividades que implica el manejo y protección del área, bajo la dirección del Jefe de la misma. Principalmente es
responsable de las actividades de extensión, difusión control y monitoreo. Depende jerárquicamente del Jefe del
Area Natural Protegida.

Artículo 27.- Funciones de los Guardaparques


27.1 Son funciones de los Guardaparques:

Marzo, 2005 283


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Cumplir y hacer cumplir los dispositivos legales vigentes y políticas institucionales aplicables a las Areas
Naturales Protegidas, las disposiciones emanadas por la Jefatura del INRENA, la Dirección General y el Jefe
del Area Natural Protegida;
b) Realizar las actividades que especifique el Plan de Trabajo y el Jefe del Area Natural Protegida o el ejecutor
del Contrato de Administración de ser el caso;
c) Realizar patrullajes permanentes en las zonas que le sean asignadas, según el cronograma preestablecido,
efectuando su control y vigilancia. Pueden ser patrullajes terrestres, aéreos, marítimos o fluviales, según sea el
caso;
d) Informar al Jefe del Area Natural Protegida sobre todas aquellas actividades que causen o puedan causar
impactos en el ámbito del Area Natural Protegida;
e) Controlar el ingreso de visitantes al Area Natural Protegida y, de ser el caso, realizar los cobros
correspondientes entregando el respectivo documento sustentatorio;
f) Controlar que las instituciones o personas que realizan trabajos de investigación, de fotografía, filmación,
turismo u otros, en el ámbito del Area Natural Protegida, cuenten con la autorización respectiva, según lo
establece el presente Reglamento, y que circunscriban sus actividades a las permitidas;
g) Brindar información sobre el Area Natural Protegida;
h) Propiciar la participación activa de la población local en las tareas de conservación, planificación, monitoreo
del manejo del Area Natural Protegida;
i) Apoyar acciones de la población local, contribuyendo a crear conciencia de conservación y promoviendo el
desarrollo sostenible a nivel local;
j) Ejercer la facultad de exigir a las personas naturales o jurídicas la exhibición de los documentos referidos a
las actividades que realicen al interior del Area Natural Protegida;
k) Ejercer la facultad de realizar inspecciones, con o sin previa notificación, en los locales de las personas
naturales o jurídicas y examinar documentación y bienes, previa delegación expresa del Jefe del Area Natural
Protegida, en el ámbito de su jurisdicción;
l) Realizar por delegación los comisos por infracción;
m) Representar al Jefe del Area Natural Protegida en el ámbito del Area Natural Protegida;
n) Velar por el cumplimiento de las normas de conducta establecidas para las visitas al Area Natural Protegida;
o) Las demás que le designe este Reglamento, la Dirección General y el Jefe del Area Natural Protegida.
27.2 En el caso de los Contratos o Convenios de Administración, los Guardaparques tienen las mismas
funciones establecidas en el presente artículo.

Artículo 28.- Manejo Participativo


28.1 El término manejo participativo incluye los conceptos de co-manejo, manejo conjunto, manejo
compartido o manejo por múltiples interesados.
28.2 En lo aplicable para la gestión de las Areas Naturales Protegidas, se usa para describir las alianzas
establecidas de común acuerdo entre el INRENA y los diversos actores sociales interesados, para el manejo de un
ámbito espacial o de un conjunto de recursos amparados bajo el estado de protección a fin de compartir entre ellos
las funciones y responsabilidades del manejo.
28.3 En la búsqueda de alcanzar los fines de esta alianza sus integrantes identifican:
a) El ámbito espacial donde desarrollan sus actividades;
b) El rango de actividades, funciones y usos sostenibles que pueden realizar o realizan;
c) Las actividades, funciones y responsabilidades que asume cada integrante;
d) Los beneficios y derechos específicos que asume cada integrante; y,
e) Un conjunto acordado de prioridades de manejo las cuales se identifican en el Plan Maestro respectivo.
f) Los mejores mecanismos previstos por la legislación para formalizar los acuerdos tomados.

Artículo 29.- Supervisión y control en Areas Naturales Protegidas bajo Contrato de Administración
29.1 En aquellas Areas Naturales Protegidas que cuenten con Contratos de Administración el Jefe de la
misma tiene a su cargo las funciones de control y supervisión, correspondiéndole al Ejecutor del Contrato las

Marzo, 2005 284


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

funciones de manejo y administración. En los respectivos Contratos de Administración que se suscriban se detallan
las funciones que asume el Ejecutor, las cuales incluyen las funciones de monitoreo y apoyo al control, entre otras.
29.2 Los mecanismos de coordinación entre el INRENA y el Ejecutor incluyendo a su personal, están
previstos en el Contrato de Administración.

Artículo 30.- Administración de las Areas de Conservación Regional y de las Areas de Conservación Privada
30.1 La administración de las Areas de Conservación Regional está a cargo de un Jefe designado por el
Gobierno Regional, quien además establece sus funciones. Debe reunir los mismos requisitos definidos para los
Jefes de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE.
30.2 En las Areas de Conservación Privada, el propietario del predio, designará a la persona que ejerce su
administración. En todos los casos la designación debe comunicarse por escrito al INRENA.

Artículo 31.- De las coordinaciones institucionales y los Convenios de Administración


31.1 Para la mejor gestión de un Area Natural Protegida, en el Plan Maestro pueden proponerse
mecanismos de gestión intersectoriales e intrasectoriales. Estos son implementados mediante la norma legal
necesaria sin perjuicio de la competencia o responsabilidades del INRENA.
31.2 El INRENA, de oficio o a pedido de parte, encarga a una persona jurídica sin fines de lucro, de derecho
público, la ejecución total o parcial de las operaciones de manejo y administración contenidos en los programas del
Plan Maestro de un Area Natural Protegida, por un plazo de hasta cinco (5) años.
Para el efecto, las personas jurídicas de derecho público, que actúan como tal, pueden suscribir un
Convenio de Administración. Este Convenio sólo es procedente si la institución pública cuenta, sin ser limitante, con
los siguientes requisitos:
a) Norma de creación que le otorga funciones para la conservación.
b) Experiencia y participación comprobada en el manejo del Area Natural Protegida objeto del convenio.
c) Estructura orgánica adecuada para la ejecución del convenio, contando con personal especializado
dependiente de una unidad ejecutora del convenio.
d) Presupuesto para la ejecución de los programas del Plan Maestro a largo plazo.
e) Otras que se especifiquen de acuerdo a la categoría, objetivos de creación y el Plan Maestro.
31.3 Los Convenios de Administración son renovables y se rigen en lo aplicable, por lo establecido para los
contratos de Administración en el Título Tercero, Capítulo IV, Subcapítulo I del presente Reglamento.
31.4 La suscripción del Convenio de Administración no implica la pérdida de las facultades de fiscalización y
regulación inherentes al INRENA en representación del Estado.
31.5 En aquellas Areas Naturales Protegidas que cuenten con Convenios de Administración, el Jefe de la
misma tiene a su cargo las funciones de control y supervisión, correspondiéndole al Ejecutor del Convenio las
funciones de manejo y administración. En los respectivos Convenios de Administración que se suscriban se detallan
las funciones que asume el Ejecutor, las cuales incluyen las funciones de monitoreo y apoyo al control, entre otras.
31.6 Los mecanismos de coordinación entre el INRENA y el Ejecutor incluyendo a su personal, están
previstos en el Convenio de Administración.

Artículo 32.- De la defensa legal del personal de las Areas Naturales Protegidas
Las acciones del personal del Area Natural Protegida oficialmente reconocido, cuentan con el respectivo
respaldo y apoyo institucional, en tanto éstas se realicen en el cumplimiento de sus funciones y se ciñan a lo
legalmente establecido.

Artículo 33.- De los Guardaparques Voluntarios


33.1 El INRENA promueve la incorporación en los Planes Operativos de Programas de Guardaparques
Voluntarios. Las funciones y mecanismos de identificación de los Guardaparques Voluntarios se determinan
mediante Resolución Directoral de la Dirección General para cada Area Natural Protegida donde se establezcan
Programas de Guardaparques Voluntarios.

Marzo, 2005 285


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

33.2 Los guardaparques voluntarios tienen el reconocimiento como custodios oficiales del Patrimonio
Natural de la Nación. En su calidad de custodios oficialmente designados y acreditados por el Estado para la tutela
del Patrimonio Natural de la Nación, los Guardaparques voluntarios ejercen autoridad preventiva para disponer en el
sitio la suspensión inmediata de cualquier afectación ocasionada por terceros y el mantenimiento del status quo
hasta la intervención de la instancia llamada por Ley.
33.3 A tal efecto se requerirá pacíficamente la cesación de la actividades y se levantará un acta
documentada sobre la ubicación, naturaleza y magnitud de la afectación, instrumento que, de evidenciar en su
momento caso omiso por parte del intimado, tendrá carácter de prueba preconstituida para acreditar la comisión del
delito de desobediencia a la autoridad tipificada en el Código Penal, sin perjuicio de las responsabilidades propias de
la afectación.

Artículo 34.- Capacitación al personal del INRENA


34.1 En el caso del personal del SINANPE, el INRENA en cumplimiento de la Ley Nº 26822 tiene a su cargo
promover su capacitación y actualización, para lo cual queda autorizado a gestionar el financiamiento necesario
mediante, entre otros, los fondos establecidos en el Artículo 2 del citado cuerpo normativo.
34.2 El INRENA fomenta la formación de Guardaparques, procurando su capacitación formal a través de la
implementación de un Programa Nacional de Capacitación que incluya en lo posible el establecimiento de una
Escuela de Guardaparques.
34.3 La capacitación también puede ser desarrollada por otras organizaciones o consorcios de instituciones,
preferentemente con experiencia en manejo de áreas naturales protegidas y en capacitación, particularmente de su
personal.

CAPITULO IV DOCUMENTOS DE GESTION Y POLITICAS


Artículo 35.- Del Plan Director
El Plan Director define los lineamientos de políticas y planeamiento estratégico, así como el marco
conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitución y operación a largo plazo (10 años) de las Areas
Naturales Protegidas y del SINANPE, formulando las medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica
requerida. Constituye el instrumento máximo de planificación y orientación del desarrollo de las Areas Naturales
Protegidas, cualquiera sea su nivel.

Artículo 36.- Aprobación y evaluación del Plan Director


36.1 El Plan Director se aprueba mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Agricultura, con
el visto bueno del Jefe del INRENA y con opinión favorable del Consejo de Coordinación del SINANPE.
36.2 El Jefe del INRENA emite un informe anual ante el Consejo de Coordinación del SINANPE, en el que
se evalúa la aplicación de las estrategias contenidas en el Plan Director.

Artículo 37.- Planes Maestros


37.1 El Plan Maestro es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para la gestión del Area
Natural Protegida. El proceso de elaboración del Plan Maestro es liderado, de manera concertada con el Comité de
Gestión, por el Jefe del Area Natural Protegida correspondiente, con la colaboración de los gobiernos regionales y
locales, los pobladores locales debidamente organizados, y las instituciones públicas y privadas vinculadas al Area
Natural Protegida.
37.2 Los Planes Maestros en lo pertinente, deben incluir estrategias mediante las cuales se implementen los
compromisos asumidos por el Estado Peruano en materia de conservación de la diversidad biológica y desarrollo
humano.
37.3 La Dirección General aprueba mediante Resolución Directoral, los términos de referencia y las guías
metodológicas para la elaboración de los Planes Maestros; asimismo puede suscribir acuerdos, convenios u otros
documentos análogos con instituciones públicas y privadas con el fin de facilitar el proceso de su elaboración.
37.4 El Plan Maestro es aprobado, previa revisión en el Comité de Gestión o su equivalente, mediante
Resolución Jefatural del INRENA, con una vigencia de cinco (5) años, a propuesta de la Dirección General. Las

Marzo, 2005 286


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

entidades que contribuyen en la elaboración del Plan Maestro, pueden participar en los concursos que tengan como
fin definir al Ejecutor de Contrato de Administración del Area Natural Protegida correspondiente.
CONCORDANCIAS: R.J. N° 465-2002-INRENA
R.J. N° 466-2002-INRENA
R.J. N° 467-2002-INRENA
R.J. N° 468-2002-INRENA
37.5 La Resolución Directoral indicada en el numeral 37.3 debe garantizar que la elaboración de los
términos de referencia de los Planes Maestros correspondientes a una Reserva Comunal debe contar con la
participación de los beneficiarios de la misma. El Plan Maestro de estas Areas Naturales Protegidas es aprobado por
Resolución Jefatural del INRENA, con la opinión favorable de los beneficiarios a través de sus organizaciones
representativas.
CONCORDANCIA: R.D. Nº 015-2001-INRENA-DGANPFS

Artículo 38.- Planes de Manejo de Recursos y Planes de Uso Público


38.1 Los Planes de Manejo de Recursos y otros planes específicos por actividades o por ámbitos, recogen
la relación de las acciones orientadas a cumplir a cabalidad con los objetivos de creación del Area Natural Protegida.
Son aprobados mediante Resolución Directoral de la Dirección General.
38.2 Dichos planes pueden contener las acciones de protección, monitoreo, seguimiento, pautas de uso,
registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroducción, traslado y saca de especies nativas, así
como erradicación de especies exóticas; recuperación, regeneración y restauración del hábitat, evaluación del
potencial económico, entre otras actividades. En todo caso estos planes deben elaborarse recogiendo los criterios
establecidos en el Plan Director y el Plan Maestro respectivo.
38.3 Los Planes de Uso Público son instrumentos de planificación específicos, que se desarrollan siguiendo
los lineamientos del Plan Maestro y, como parte integrante de éste, definen con mayor detalle los criterios,
lineamientos, prioridades y límites del uso público del Area Natural Protegida. Son aprobados mediante Resolución
Directoral de la Dirección General.
38.4 De manera general, todo uso público de un determinado ámbito de un Area Natural Protegida debe
contar con un Plan de Sitio. Este plan contiene la disposición exacta en el terreno de toda obra o instalación de uso
común a efectuarse, las pautas para su diseño arquitectónico, las regulaciones sobre el flujo y actividades de los
visitantes, así como la Capacidad Carga.
CONCORDANCIA: R. D. Nº 015-2001-INRENA-DGANPFSS

Artículo 39.- Planes Operativos


39.1 Los Planes Operativos son instrumentos de planificación anual para la gestión y desarrollo de las Areas
Naturales Protegidas, los cuales implementan las estrategias establecidas en el Plan Director y en el Plan Maestro a
través de los programas respectivos, en concordancia con las políticas institucionales. Son aprobados mediante
Resolución Directoral de la Dirección General.
39.2 Contienen los programas y actividades específicas que la administración de dichas Areas Naturales
Protegidas requiere para el logro de los objetivos de su creación, definiendo las metas cuantitativas y cualitativas, los
costos necesarios para su implementación, las responsabilidades y los medios de verificación para el
correspondiente seguimiento, supervisión y evaluación.

Artículo 40.- Memoria Anual


El Jefe del Area Natural Protegida elabora una Memoria Anual donde se describe la ejecución de los
programas y actividades específicas llevadas a cabo a lo largo del año, así como el cumplimiento de las estrategias
del Plan Maestro.

CAPITULO V DE LOS NIVELES Y FORMALIDADES PARA LA CREACION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 41.- Niveles de las Areas Naturales Protegidas
41.1 La Ley distingue tres niveles de Areas Naturales Protegidas:

Marzo, 2005 287


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Areas de Administración Nacional;


b) Areas de Administración Regional; y,
c) Areas de Conservación Privada.
41.2 Además, el Plan Director contempla la participación de los gobiernos locales en acciones
complementarias de conservación de la diversidad biológica y protección de fuentes de agua y otros de interés local
a través de las Areas de Conservación Municipal. Esta participación también se realiza en virtud de las competencias
establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853 y sus modificatorias. El INRENA administra el
registro correspondiente a las Areas de Conservación Municipal.

Artículo 42.- Formalidades para su creación


Las Areas Naturales Protegidas, previa opinión técnica favorable del INRENA, se establecen mediante:
a) Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, según lo señalado por la Ley, para la
creación de las Areas Naturales Protegidas de Administración Nacional o Regional, o, la categorización
definitiva de las Zonas Reservadas;
b) Resolución Ministerial de Agricultura para el establecimiento de Zonas Reservadas;
c) Resolución Ministerial de Agricultura para el reconocimiento de Areas de Conservación Privada.

Artículo 43.- Procedimientos de consulta para su creación


43.1 El proceso para la categorización definitiva o el de establecimiento de un Area Natural Protegida, se
debe realizar en base a procesos transparentes de consulta a la población local interesada, donde se incluye a las
comunidades campesinas o nativas de acuerdo a los procedimientos de consulta establecidos en el “Convenio Nº
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo -
OIT. En estos últimos casos dicha participación se realiza en particular a través de sus organizaciones locales y
utilizando en lo posible el idioma más relevante del lugar.
43.2 Se pueden establecer Areas Naturales Protegidas o categorizarlas definitivamente sobre predios de
propiedad comunal, si es que se cuenta con el consentimiento previo dado libremente y con pleno conocimiento de
causa de los propietarios de los mismos, cuyos derechos fundamentales se reconocen explícitamente en el
dispositivo de creación. En todo caso es aplicable lo establecido en el Artículo II del Título Preliminar del Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo Nº 613.
43.3 En caso de existir indicios razonables de la existencia de grupos humanos en aislamiento voluntario o
de contacto inicial o esporádico, el dispositivo de creación del Area Natural Protegida salvaguarda sus derechos de
propiedad y otros derechos adquiridos.

CAPITULO VI DEL DOMINIO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 44.- De los derechos de propiedad y posesión
44.1 El ejercicio del derecho de propiedad preexistente a la creación de un Area Natural Protegida debe ser
compatible con su carácter de Patrimonio de la Nación.
44.2 En todos los casos se respetan las disposiciones señaladas en los Artículos 53 y 54 del Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales - Decreto Legislativo Nº 613.

Artículo 45.- Inscripción registral


45.1 Para la inscripción de las Areas Naturales Protegidas como Patrimonio de la Nación a nombre del
Estado Peruano - INRENA, en el Registro correspondiente, basta que el INRENA presente la solicitud o formulario
registral debidamente suscrito por el Director General o el Jefe del Area Natural Protegida correspondiente, en un
documentó cartográfico del predio en coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) y copia simple de la norma
de creación del Area Natural Protegida.
45.2 Los Registradores Públicos realizan las inscripciones correspondientes, a sólo mérito de la
presentación de la solicitud e instrumento legal que la sustenta, bajo responsabilidad.
45.3 No se desconoce el derecho de posesión previamente adquirido al establecimiento de un Area Natural
Protegida, pero no procede la adquisición de la propiedad por prescripción.

Marzo, 2005 288


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 46.- Limitaciones y restricciones de uso


46.1 Las limitaciones y restricciones al uso de predios de propiedad privada ubicados al interior de un Area
Natural Protegida, cuya existencia es posterior a la propiedad, son establecidas en el dispositivo legal de su
creación, en el respectivo Plan Maestro o mediante Resolución Jefatural específica del INRENA. En este último caso
se debe tomar en consideración la categoría del Area Natural Protegida, la situación legal del titular y el contenido de
los instrumentos de planificación.
46.2 No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos dentro de las Areas Naturales
Protegidas posteriores a su creación.
46.3 Son inscribibles las limitaciones y restricciones de uso sobre derechos que consten en cualquier
registro público.

Artículo 47.- Opción de compra


En caso de venta de predios privados al interior de un área natural protegida, el propietario deberá otorgar
una primera opción de compra al Estado, mediante carta notarial a la Jefatura del Area, por un plazo no menor a
sesenta (60) días. En caso que el Estado no ejerza la opción de compra, siempre le corresponderá el derecho de
retracto, de acuerdo al Artículo 5 de la Ley Nº 26834.

Artículo 48.- Registro y Catastro de las Areas Naturales Protegidas


El INRENA a través de la Dirección General, lleva el Registro y Catastro oficiales de las Areas Naturales
Protegidas. En virtud de ello elabora los mapas oficiales de cada Area Natural Protegida y su respectiva Zona de
Amortiguamiento.

CAPITULO VII DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACION NACIONAL


Artículo 49.- Categorías
Las Categorías de las Areas Naturales Protegidas de Administración Nacional según sus objetivos de
manejo, pueden ser:
a) Areas de Uso Indirecto:
a.1 Parques Nacionales;
a.2 Santuarios Nacionales; y,
a.3 Santuarios Históricos.
b) Areas de Uso Directo:
b.1 Reservas Nacionales;
b.2 Reservas Paisajísticas;
b.3 Refugios de Vida Silvestre;
b.4 Reservas Comunales;
b.5 Bosques de Protección, y;
b.6 Cotos de Caza.

Artículo 50.- Parques Nacionales


50.1 Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes
unidades ecológicas. En ellos se protegen con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas,
las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características
estéticas, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
50.2 Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 1 del Reglamento, en estas áreas está prohibido el
asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales.
50.3 Se permite el ingreso de visitantes que van a realizar actividades con fines científicos, educativos,
turísticos y culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada caso por el INRENA. El uso científico es
privilegiado en estas áreas, por encima de cualquier otro uso público.

Marzo, 2005 289


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

50.4 Pueden realizarse intervenciones en el área con fines de manejo para asegurar la conservación de
aquellos componentes de la diversidad biológica que así lo requieran. Dichas intervenciones deben estar definidas
en el Plan Maestro respectivo.

Artículo 51.- Santuarios Nacionales


51.1 Son áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la
flora y fauna silvestre, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico, por su importancia
nacional.
51.2 No se encuentra permitido en éstos el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento
de los recursos naturales. Se permite el uso científico y turístico bajo condiciones debidamente reguladas. El uso
público puede estar prohibido con base a la fragilidad del área, salvo para el caso de las investigaciones
debidamente autorizadas.

Artículo 52.- Santuarios Históricos


52.1 Son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales
relevantes y constituyen el entorno natural de ámbitos con especial significación nacional, por contener muestras del
patrimonio monumental y arqueológico o porque en ellos se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia
nacional.
52.2 No se encuentra permitido en éstos el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento
de los recursos naturales. Se permiten las actividades científicas y turísticas, estrictamente reguladas, acordes con
los objetivos del área.

Artículo 53.- Reservas Paisajísticas


53.1 Son áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación
entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.
53.2 Se permiten los usos científicos y turísticos. Las modificaciones a las actividades y prácticas
tradicionales, así como al uso de los recursos naturales no renovables, requieren autorización específica del INRENA
y monitoreo cuidadoso.
53.3 Se permite la caza deportiva de aquellas especies permitidas por la legislación de la materia y de
acuerdo a las evaluaciones realizadas por el INRENA o por quien éste encargue. Sólo es posible realizar esta
actividad cuando se ha establecido la zonificación correspondiente.
53.4 Se excluirán las actividades que puedan significar cambios notables en las características del paisaje y
los valores del área. En el establecimiento y gestión de estas áreas, será especialmente considerada la participación
de los gobiernos y poblaciones locales.
53.5 Los asentamientos de poblaciones humanas son permitidos cuando la zonificación y planificación del
Area Natural Protegida así lo prevean.

Artículo 54.- Refugios de Vida Silvestre


54.1 Son áreas que requieren la intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento
de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de
reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
54.2 Se permiten el uso público, la intervención y el manejo del hábitat para garantizar el mantenimiento de
sus características, favorecer el incremento de la población o satisfacer las necesidades de determinadas especies.
Está autorizada la saca de especies sólo en el caso de regulación de la población, de acuerdo a los objetivos del
área y bajo estricta reglamentación y expresa autorización.
54.3 Se excluyen los usos y el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar
alteraciones significativas del hábitat y el incumplimiento de sus objetivos. Las actividades de uso de los recursos
naturales no renovables sólo podrán ser permitidas si se cumplen estrictamente las exigencias establecidas para tal
efecto.

Marzo, 2005 290


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 55.- Reservas Nacionales


55.1 Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los
recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacional
competente.
55.2 La planificación del uso se realiza con amplia participación y consulta de las poblaciones aledañas o
residentes en la Reserva Nacional. El aprovechamiento puede ser realizado por dichas poblaciones en forma
prioritaria.
55.3 Aquellas actividades agrícolas y pecuarias en las áreas aptas en ejercicio, al momento de la
declaración del área como reserva, pueden continuar pero asegurando el cumplimiento de los objetivos de la misma.
Dentro de las Zonas de Uso Especial, las poblaciones locales pueden solicitar autorización para conducir actividades
agrícolas o pecuarias, de carácter integral, en tierras con dicha aptitud.
55.4 Se prohíben las actividades de aprovechamiento forestal con fines madereros de carácter comercial,
con excepción de las provenientes del manejo agroforestal, incluyendo el manejo y plantaciones de enriquecimiento
de bosques secundarios, en las Zonas de Uso Especial.

Artículo 56.- Reservas Comunales


56.1 Son Areas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones
locales y comunidades campesinas o nativas. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor
agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
56.2 La administración de las Reservas Comunales, corresponde a un Régimen Especial contemplado por
la Ley y establecido en concordancia con el Artículo 125 del Reglamento. Su gestión es conducida directamente por
los beneficiarios de acuerdo a sus formas organizativas, en un proceso a largo plazo, en el cual éstos consolidan sus
conocimientos asociados a la conservación y al uso sostenible de recursos, ejerciendo sus derechos y obligaciones
con el Estado, para la administración del Patrimonio de la Nación.
56.3 Los recursos ubicados en las Reservas Comunales son preferentemente utilizados por las poblaciones
rurales vecinas que han realizado un uso tradicional comprobado de los mismos, ya sea con fines culturales o de
subsistencia. El uso y comercialización de los recursos se hará según planes de manejo, aprobados y supervisados
por el INRENA y conducidos por los mismos beneficiarios.
56.4 La Dirección General puede suscribir Convenios con personas naturales o jurídicas con la finalidad de
lograr el financiamiento de la elaboración del Plan Maestro y operaciones en general que requiera el Area Natural
Protegida.
CONCORDANCIA: D.S. N° 031-2002-AG

Artículo 57- Bosques de Protección


Son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las
riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger de la erosión a las tierras frágiles que así lo
requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área, ni afecten los suelos frágiles y las fuentes o cursos de agua.

Artículo 58.- Cotos de Caza


58.1 Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la
caza deportiva.
58.2 Otros usos y actividades de aprovechamiento de recursos deben ser compatibles con los objetivos del
área. El aprovechamiento de la fauna silvestre y de todo recurso natural renovable requiere obligatoriamente del
correspondiente Plan de Manejo.

Artículo 59.- Zonas Reservadas


59.1 El Ministerio de Agricultura podrá establecer de forma transitoria, Zonas Reservadas, en aquellas áreas
que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Areas Naturales Protegidas, requieren de la realización

Marzo, 2005 291


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como
tales.
59.2 Las Zonas Reservadas son Areas Naturales Protegidas del SINANPE, cuyos dispositivos legales para
su establecimiento deben contener cuando menos:
a) Expediente técnico justificatorio, incluyendo mapa y memoria descriptiva;
b) Objetivos y usos permitidos compatibles con su finalidad;
c) La conformación de una comisión para definir la(s) categorías(s) y extensión definitiva, que incluirá la
participación de las poblaciones locales, Gobiernos Regionales y Municipales;
d) El plazo máximo que se concede a la comisión para proponer la categoría definitiva, extensión y limites
del Area Natural Protegida, o si es que la misma no debe ser incluida en el SINANPE;
e) Evaluación de la presencia en la zona, de comunidades campesinas o nativas así como de indicios
razonables de la existencia grupos humanos en aislamiento voluntario de contacto inicial o esporádico.

SUBCAPITULO I ZONIFICACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Artículo 60.- Zonificación de las Areas Naturales Protegidas
60.1 La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las características y objetivos de
manejo de las Areas Naturales Protegidas, contenidas en el respectivo Plan Maestro.
60.2 A falta de éste, el INRENA, en aplicación del principio precautorio puede establecerla provisionalmente,
como medida necesaria para responder a necesidades de protección y uso público compatible con su naturaleza,
previo expediente técnico justificatorio.
60.3 Las Areas Naturales Protegidas pueden contar con Zonas de Protección Estricta, Silvestre, de Uso
Turístico y Recreativo, de Aprovechamiento Directo, de Uso Especial, de Recuperación e Histórico - Cultural.
60.4 Estas zonas pueden ser utilizadas de acuerdo a las necesidades de planificación de cada Area Natural
Protegida del SINANPE. Un Area Natural Protegida puede contar con una o más zonas designadas bajo la misma
zonificación.
60.5 Las actividades de aprovechamiento directo de recursos son compatibles con la Zona de Uso Turístico
y Recreativo, cuando así lo establezca el Plan Maestro.
60.6 La posibilidad de habilitar infraestructura para uso turístico o recreativo, debe explícitamente señalarse
incluso en las Zonas de Uso Turístico y Recreativo.
60.7 No es posible establecer Zonas de Aprovechamiento Directo en la Areas Naturales Protegidas de Uso
Indirecto.
60.8 Las Zonas de Uso Especial, son los espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del Area Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso
agrícola, pecuario, agrosilvopastoril, u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original.
60.9 Las actividades que implican la transformación del ecosistema original, a que se refiere el numeral
anterior, mediante el desarrollo de infraestructura u otros, realizadas en base a derechos adquiridos con anterioridad
al establecimiento del Area Natural Protegida, son consideradas en la zonificación y se rigen por la legislación
ambiental específica, así como las disposiciones establecidas en el presente Reglamento a fin de garantizar que el
desarrollo de la actividad no afecte los objetivos primarios de conservación del Area Natural Protegida.
60.10 No es posible establecer Zonas de Uso Especial sobre bosques primarios, con la excepción de
aquellos ámbitos donde existan derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento del Area Natural Protegida.

SUBCAPITULO II DE LAS ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO


CONCORDANCIAS: R.J. N° 125-2003-INRENA
Artículo 61.- Zonas de Amortiguamiento
61.1 Son aquellos espacios adyacentes a las Areas Naturales Protegidas del SINANPE, que por su
naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice la conservación del Area Natural Protegida.
61.2 Las actividades realizadas en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento
de los fines del Area Natural Protegida.

Marzo, 2005 292


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

61.3 La Zona de Amortiguamiento es establecida en el Plan Maestro del Area Natural Protegida. La
delimitación de la misma se realiza de manera georeferenciada utilizando coordenadas Universal Transversal
Mercator (UTM) y descriptiva utilizando en lo posible, accidentes geográficos de fácil identificación en el terreno.
61.4 El INRENA mediante Resolución Jefatural, en aplicación del principio precautorio, puede establecer de
manera temporal la extensión de la Zona de Amortiguamiento en tanto no se apruebe el Plan Maestro
correspondiente.

Artículo 62.- Actividades en las Zonas de Amortiguamiento de las Areas Naturales Protegidas
62.1 En las Zonas de Amortiguamiento se promueve el ecoturismo; el manejo o recuperación de
poblaciones de flora y fauna; el reconocimiento de Areas de Conservación Privada; las concesiones de
conservación; concesiones de servicios ambientales; la investigación; la recuperación de hábitats; el desarrollo de
sistemas agroforestales; así como otras actividades o combinación de las mismas, que contribuyan a los objetivos y
el fin para los cuales ha sido creada el Area Natural Protegida.
62.2 El Plan Maestro establece los criterios para implementar las actividades a las que se refiere el numeral
62.1 del Reglamento, priorizándose aquellas propuestas que contemplen la participación de las comunidades
campesinas o nativas y de la población local en general en el desarrollo de las mismas.

Artículo 63.- Actividades forestales en las Zonas de Amortiguamiento de las Areas Naturales Protegidas
Las concesiones, permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal en áreas que se encuentren
incluidas total o parcialmente en las Zonas de Amortiguamiento, para ser otorgadas por el INRENA, deben contar
con la opinión previa de la Dirección General, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el presente
Reglamento, y dentro de las pautas señaladas en el Plan Maestro respectivo. Los Planes de Manejo de dichas
actividades forestales deben tomar en cuenta el hecho de que las actividades se desarrollan en una Zona de
Amortiguamiento. El ordenamiento forestal debe considerar las condiciones especiales del área protegida y de sus
Zonas de Amortiguamiento a fin de asegurar la compatibilidad de los usos propuestos.

Artículo 64.- Estudios de Impacto Ambiental de actividades en Zonas de Amortiguamiento


Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA o
documentos análogos de los diferentes sectores productivos que consideren actividades o acciones que modifican el
estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna silvestre ubicados en las Zonas de
Amortiguamiento de las Areas Naturales Protegidas, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial
competente requieren la opinión técnica favorable del INRENA.

SUBCAPITULO III DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL AMBITO MARINO Y COSTERO


Artículo 65.- Propósito
El Estado promueve el establecimiento de Areas Naturales Protegidas del SINANPE en el ámbito marino y
marino-costero, con el propósito principal de conservar la diversidad biológica marina y costera. Las islas localizadas
dentro del territorio nacional son susceptibles de ser declaradas como Areas Naturales Protegidas.

Artículo 66.- Competencia


El INRENA como Ente Rector del SINANPE administra, de acuerdo a sus competencia, las Areas Naturales
Protegidas, en el ámbito marino y marino-costero que incorporen las islas y puntas. En estos casos, la norma de
creación debe contar con el refrendo del Ministro de Pesquería.

Artículo 67.- Estrategia de la Red de Areas Naturales Protegidas en el ámbito marino y costero
En el marco del Plan Director, el INRENA tiene a su cargo el desarrollo de la estrategia de la Red de Areas
Naturales Protegidas en el Ambito Marino y Costero. En dicha estrategia se definen los lineamientos de planificación
y gestión de estas Areas Naturales Protegidas, se analizan los tipos de hábitat de las mismas así como las medidas
necesarias para conservar y completar la cobertura ecológica requerida.

Marzo, 2005 293


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

CAPITULO VIII DE LAS AREAS DE CONSERVACION REGIONAL


Artículo 68.- Administración de las Areas de Conservación Regional
68.1 Las Areas de Conservación Regional son administradas por los Gobiernos Regionales. A las Areas de
Conservación Regional, le son aplicables en lo que le fuera pertinente, las normas establecidas para las Areas de
Administración Nacional.
68.2 Las Areas de Conservación Regional forman parte del Patrimonio de la Nación. Su establecimiento
respeta los derechos adquiridos. El ejercicio del derecho de propiedad al interior de un Area de Conservación
Regional debe ser compatible con su carácter de Patrimonio de la Nación. Para su inscripción registral es aplicable
en lo pertinente lo establecido en el Artículo 45 del Reglamento.

Artículo 69.- Participación en la administración


69.1 Los Gobiernos Regionales ejercen la administración de las Areas de Conservación Regional en
coordinación con las Municipalidades, poblaciones locales, Comunidades Campesinas o Nativas que habiten en el
área, e instituciones privadas y públicas; quienes participan en la gestión y desarrollo de las mismas.
69.2 Puede determinarse, con la opinión previa favorable del Gobierno Regional correspondiente, la
delegación de su administración a personas jurídicas de derecho privado que acrediten interés y capacidad de
gestión de las mismas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 117 del presente Reglamento.
69.3 El INRENA debe realizar, directamente o a través de terceros, la capacitación que sea necesaria al
personal del Gobierno Regional que tiene a su cargo la administración del Area de Conservación Regional, a fin de
obtener un gerenciamiento óptimo de la misiva:

CAPITULO IX DE LAS AREAS DE CONSERVACION PRIVADA


Artículo 70.- Definición
Las Areas de Conservación Privada, son aquellos predios de propiedad privada que por sus características
ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas, contribuyen a complementar la cobertura del SINANPE,
aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para investigación científica y la
educación, así como de oportunidades para el desarrollo de turismo especializado. Las Areas de Conservación
Privada pueden zonificarse en base a lo establecido por la Ley.

Artículo 71.- Reconocimiento


71.1 Las Areas de Conservación Privada se reconocen mediante Resolución Ministerial del Ministerio de
Agricultura, a solicitud del propietario del predio. Dicho reconocimiento se basa en un acuerdo con el Estado a fin de
conservar la diversidad biológica en parte o la totalidad de dicho predio, por un período no menor a diez (10) años
renovables.
71.2 Se prioriza el reconocimiento como Areas de Conservación Privadas a aquellos predios ubicados en
las Zonas de Amortiguamiento de las Areas Naturales Protegidas de Administración Nacional. La Dirección General
emite el correspondiente “Certificado de Area de Conservación Privada”.

Artículo 72.- Incentivos


El INRENA promueve la definición, mediante la norma legal adecuada, de los incentivos que se consideren
necesarios a fin de promover el establecimiento de Areas de Conservación Privadas. El PROFONANPE puede
canalizar los fondos necesarios a fin de promover dicho establecimiento y gestión.

Artículo 73.- Derechos del propietario


73.1 La solicitud del propietario no puede ser denegada, salvo si no cumple con los requisitos establecidos
para su reconocimiento.
73.2 Varias Areas de Conservación Privada contiguas pueden administrarse como una sola en base a la
existencia de un Plan Maestro común.
73.3 El trámite de reconocimiento de un Area de Conservación Privada es gratuito, en base a los términos
de referencia que establezca la Dirección General.

Marzo, 2005 294


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

73.4 El propietario del predio en el que se ubica un Area de Conservación Privada, puede solicitar a la
Dirección General capacitación, y asistencia técnica para la conservación de la misma, que puede concretarse
mediante acuerdos específicos para tal fin. La Dirección General propone, promueve o ejecuta, según su
competencia, medidas que alienten el establecimiento de dichas Areas.
73.5 El desarrollo de actividades turísticas y recreativas en el Area de Conservación Privada, no implica el
pago de retribución económica al Estado por el aprovechamiento del paisaje natural como recurso.

Artículo 74.- Obligaciones del propietario


74.1 Son obligaciones del propietario del Area de Conservación Privada:
a) Usar el predio para los fines de conservación para los cuales ha sido reconocido;
b) Presentar para la aprobación del INRENA su Plan Maestro dentro de los noventa (90) días de llevado a cabo
su reconocimiento;
c) Cumplir con su Plan Maestro, el mismo que tiene una vigencia de cinco (5) años renovables;
d) Brindar las facilidades necesarias para la supervisión del Area;
e) Presentar un informe anual respecto a los avances en el cumplimiento de lo establecido en su Plan Maestro;
y,
f) Cumplir las demás obligaciones que establece la Ley, el Reglamento, los compromisos asumidos ante el
INRENA, y demás normas que se emitan al respecto.
74.2 El incumplimiento de sus obligaciones determina la pérdida de su reconocimiento como Area de
Conservación Privada, la misma que se declara mediante Resolución del Ministro de Agricultura, a propuesta del
Jefe del INRENA.

Artículo 75.- De la solicitud


Para el reconocimiento de un Area de Conservación Privada, el propietario debe presentar una solicitud
dirigida al Jefe del INRENA, en la que se incluye:
a) Título de propiedad del predio inscrito en los Registros Públicos, el cual debe estar a nombre del solicitante;
b) Informe Técnico que debe contener, sin ser limitante:
- Información de línea base en particular en lo referido a demostrar el aporte del predio a la protección de
componentes de comunidades bióticas,
- Muestras de biomas u otros que permitan distinguir un valor natural intrínseco;
- Información cartográfica y fotográfica;
- Propuesta de zonificación de uso; y,
- Otros elementos que sustenten la importancia del área.
c) Declaración Jurada del solicitante en la que se compromete a cumplir con las directivas técnicas y
normativas que emita el INRENA respecto a las Areas de Conservación Privadas.
En lo aplicable, el propietario puede acogerse a las normas aplicables a la zonificación de las áreas del
SINANPE

Artículo 76.- De la inscripción en los Registros Públicos


El reconocimiento como Area de Conservación Privada determina la aceptación por el propietario de
condiciones especiales de uso del predio, las cuales se inscriben en los Registros Públicos correspondientes y son
vinculantes tanto para el que las impuso como para los subsiguientes adquirientes del predio, cualquiera sea la
causa y modalidad para el otorgamiento de derechos sobre el predio.

Artículo 77.- Acciones de prevención


El propietario de un predio reconocido como Area de Conservación Privada, en aplicación del Artículo IX del
Título Preliminar del Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, puede
realizar las acciones necesarias destinadas a cooperar con las autoridades en la prevención de la comisión de
delitos contra la ecología u otras infracciones administrativas consideradas por el ordenamiento jurídico, como
atentatoria a los fines y objetivos de creación del Area Natural Protegida.

Marzo, 2005 295


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

En tal sentido, tiene las facultades y limitaciones establecidas en el Artículo 920 del Código Civil y el Artículo
20 del Código Penal, en el término de la distancia, hasta la intervención de la instancia llamada por ley.

CAPITULO X DE LAS AREAS DE CONSERVACION MUNICIPAL


Artículo 78.- Alcances
De acuerdo al Plan Director, los Gobiernos Locales pueden establecer, sobre la base de sus planes de
ordenamiento territorial y en el exclusivo ámbito de su competencia y jurisdicción, áreas destinadas a complementar
las acciones de conservación de la diversidad biológica, de recreación y educación a la población de su jurisdicción,
siempre que no estén comprendidas en los ámbitos de las Areas Naturales Protegidas, cualesquiera sea su nivel. El
uso y aprovechamiento sostenible de recursos de flora y fauna silvestres y los servicios ambientales se regula con
base a la legislación de la materia.

Artículo 79.- Inscripción de las Areas de Conservación Municipal


79.1 Las Areas de Conservación Municipal deben inscribirse en un Registro de Areas de Conservación
Municipal que establece el INRENA, el cual es administrado por la Dirección General. El registro es un acto formal no
constitutivo, sólo puede ser denegado, cuando exista reserva del Estado o no se cuente con el consentimiento de los
titulares de derechos exclusivos o excluyentes.
79.2 Previo a la creación del Area de Conservación Municipal, el gobierno local correspondiente
prepublicará a nivel local y nacional la norma de creación.
79.3 En todos los casos la inscripción de un Area de Conservación Municipal debe respetar los derechos
adquiridos previos a su establecimiento.
79.4 El INRENA previa evaluación, puede aplicar lo establecido en el Artículo 45 del Reglamento, en cuanto
a la inscripción en los registros públicos a nombre del Estado - INRENA del Area de Conservación Municipal.

Artículo 80.- Asistencia técnica


El INRENA promueve los mecanismos necesarios para la asistencia técnica necesaria y seguimiento de las
Areas de Conservación Municipal. El registro de un Area de Conservación Municipal obliga a la Autoridad Municipal
a determinar las previsiones necesarias para su adecuada conducción, en particular en cuanto a su financiamiento y
a los usos permitidos en función de los objetivos de su creación. Dichos mecanismos pueden incluir la suscripción de
Cartas de Entendimiento y Cooperación Mutua entre la Jefatura del INRENA y el Gobierno Local, a fin de coadyuvar
a la segunda en la administración del Area de Conservación Municipal.

Artículo 81.- Obligaciones del Gobierno Local


81.1 Son obligaciones del Gobierno Local:
a) Mantener el Area de Conservación Municipal para los fines de conservación para los cuales ha sido
establecida;
b) Informar al INRENA, anualmente, sobre su estado de conservación;
c) Conformar un equipo técnico que tenga a su cargo su administración, demostrando la viabilidad técnica y
administrativa necesarias;
d) Brindar las facilidades necesarias para la supervisión del Area;
e) Elaborar, aprobar e implementar el Plan Maestro respectivo; y,
f) Cumplir las demás obligaciones que establece la Ley, el Plan Director, el Reglamento y los compromisos
asumidos ante el INRENA
81.2 El incumplimiento de sus obligaciones determina la pérdida de su registro como Area de Conservación
Municipal, la misma que se declara mediante Resolución Jefatural del INRENA a propuesta de la Dirección General.

CAPITULO XI DE LA EDUCACION Y CAPACITACION


Artículo 82.- Las Areas Naturales Protegidas como instrumentos de educación

Marzo, 2005 296


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las Areas Naturales Protegidas constituyen importantes instrumentos de la política educativa del Estado,
por lo que éste debe promover el establecimiento en sus programas y planes educativos mecanismos mediante los
cuales la población tome conocimiento de las características y valores excepcionales de las mismas.

Artículo 83.- Papel de los Planes de Uso Público


Los Planes de Uso Público, de las Areas Naturales Protegidas incluyen políticas, normas y actividades
orientadas a optimizar el papel del área como medio de educación, en beneficio de las poblaciones locales y de los
visitantes en general, en particular los niños y jóvenes.

Artículo 84.- Coordinación con el Ministerio de Educación


84.1 El INRENA coordina con el Ministerio de Educación a fin de incorporar en la programación escolar de
los niveles primaria, secundaria y bachillerato cursos en los cuales se incluyan componentes o aspectos
específicamente referidos a la conservación de la diversidad biológica, incluyendo el papel de las Areas Naturales
Protegidas en la conservación y desarrollo.
84.2 El INRENA coordina con el Ministerio de Pesquería y sus Organismos Públicos Descentralizados a fin
de proponer al Ministerio de Educación la inclusión en la programación escolar de los niveles primaria, secundaria y
bachillerato, cursos en los cuales se abarque aspectos referidos a la conservación y el uso sostenible de las
especies marinas, especialmente en las zonas con importante presencia de población dedicada principalmente a la
pesca artesanal.

Artículo 85.- Creación de conciencia de conservación


El INRENA debe contemplar a través de los Planes Maestros correspondientes, mecanismos mediante los
cuales se fomente en la población local una conciencia ambiental, especialmente en cuanto a la importancia de las
medidas preventivas necesarias para la conservación de las Areas Naturales Protegidas. Corresponde a la Dirección
General y a la Jefatura del Area, promover y participar en este tipo de actividades.

Artículo 86.- Plan de educación ambiental


86.1 Los Planes Maestros respectivos incluyen estrategias para promover la elaboración de un Plan de
Educación Ambiental que articule las diferentes iniciativas privadas y estatales, destinadas a formar conciencia en
las instituciones y poblaciones directamente involucradas con la gestión del Area Natural Protegida. El plan incluye la
capacitación especializada no formal a los distintos actores así como actividades de difusión y capacitación sobre la
necesidad de la existencia del SINANPE y del Area Natural Protegida en particular.
86.2 El plan de educación ambiental incluye mecanismos orientados a promover especialmente la
capacitación de las poblaciones locales, incluidas particularmente, las comunidades campesinas y nativas, sobre la
necesidad de su participación, en alianza estratégica con el INRENA, en las acciones que tiene como fin conservar
las Areas Naturales Protegidas.

Artículo 87.- Participación de la juventud


El INRENA establece mediante mecanismos adecuados, tales como programas de voluntariado, la
participación de la juventud en las labores de gestión de las Areas Naturales Protegidas. Corresponde a la Dirección
General emitir mediante Resolución Directoral las disposiciones necesarias.

TITULO TERCERO DE LA UTILIZACION Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN LAS


AREAS NATURALES PROTEGIDAS
CAPITULO I DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 88.- Manejo de recursos naturales en las Areas Naturales Protegidas y sus Zonas de
Amortiguamiento
88.1 El Estado debe tener en cuenta todas aquellas medidas necesarias para que las acciones de
aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en las Areas Naturales Protegidas y sus Zonas de

Marzo, 2005 297


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Amortiguamiento, aseguren la conservación de los mismos y de los servicios ambientales que puedan prestar; este
aprovechamiento requiere la opinión técnica previa favorable del INRENA.
88.2 En toda interpretación que se haga de la norma aplicable para el caso del aprovechamiento de los
recursos naturales ubicados en las Areas Naturales Protegidas, la autoridad competente debe aplicar los principios
precautorio, preventivo, de equidad intergeneracional, y la obligación del Estado de evitar cualquier riesgo o peligro
que amenace la permanencia y dinámica natural a largo plazo de los ecosistemas implicados.

Artículo 89.- Derechos de las Poblaciones Locales y comunidades campesinas o nativas


89.1 El Estado reconoce los derechos adquiridos, tales como propiedad y posesión entre otros, de las
poblaciones locales incluidos los asentamientos de pescadores artesanales y las comunidades campesinas o
nativas, que habitan en las Areas Naturales Protegidas con anterioridad a su establecimiento. En el caso de las
comunidades campesinas o nativas vinculadas a un Area Natural Protegida, se debe considerar esta situación en la
evaluación del otorgamiento de derechos para el uso de los recursos naturales con base a la legislación de la
materia y los Convenios Internacionales que al respecto haya suscrito el Estado, en particular reconociéndose los
conocimientos colectivos de las mismas.
89.2 El acceso y uso de las comunidades campesinas o nativas de los recursos naturales ubicados en un
Area Natural Protegida, implica la posibilidad de aprovechar las especies de flora y fauna silvestre permitidas, así
como sus productos o sub-productos, con fines de subsistencia. Para tal efecto se determina en cada caso los
alcances del concepto de subsistencia en coordinación con los beneficiarios. En ningún caso pueden ser
comprendidas especies de flora y fauna en vías de extinción.
89.3 Las especies, productos o subproductos de los mismos, de ser destinados a dicho aprovechamiento,
en ningún caso pueden ser extraídos de Zonas de Protección Estricta ni Zonas Silvestres, o si ponen en riesgo los
fines y objetivos de creación del Area Natural Protegida.

Artículo 90.- Usos ancestrales


En todas las Areas Naturales Protegidas el Estado respeta los usos ancestrales vinculados a la subsistencia
de las comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o
esporádico. Asimismo promueve los mecanismos a fin de compatibilizar los objetivos y fines de creación de las
Areas Naturales Protegidas con dichos usos ancestrales. En todo caso el Estado debe velar por cautelar el interés
general.

Artículo 91.- Medidas precautorias


La autorización para el desarrollo de actividades en ningún caso pueden implicar el uso de ámbitos donde el
INRENA haya establecido medidas precautorias de protección a:
a) Grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico; y,
b) Especies de flora o fauna silvestre en vías de extinción.

Artículo 92.- Manejo de recursos en Reservas Comunales


El otorgamiento de derechos o emisión de Permisos que involucren el manejo de recursos naturales de
competencia del INRENA dentro de una Reserva Comunal, requiere previamente de la opinión del Ejecutor del
Contrato de Administración de la misma.

Artículo 93.- Evaluación del Impacto Ambiental en Areas Naturales Protegidas


93.1 Todas las solicitudes para la realización de alguna actividad, proyecto u obra al interior de un Area
Natural Protegida o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental.
93.2 En el caso de obras de gran envergadura o de evidente impacto significativo, se requiere la
presentación del Estudio de Impacto Ambiental - EIA.
93.3 En el caso de actividades u obras, cuya aprobación sea de competencia del INRENA y cuando éste
prevea que no generarán un impacto significativo sobre el Area Natural Protegida, el titular debe presentar una

Marzo, 2005 298


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Declaración de Impacto Ambiental - DIA, cuya elaboración podrá determinar si es necesaria la presentación de un
EIA.
93.4 Los EIA y las DIA de actividades a desarrollarse en Areas Naturales Protegidas o su Zona de
Amortiguamiento, deben contar con la opinión previa favorable del INRENA, como condición indispensable para su
aprobación por la autoridad sectorial competente.

Artículo 94.- Contenido de la Declaración de Impacto Ambiental para actividades, proyectos u obras en las
Areas Naturales Protegidas
94.1 Las DIA tienen el carácter de Declaración Jurada, y se basan en información documental y estadística.
Serán firmadas por el titular de la actividad, proyecto u obra y los profesionales especializados responsables del
documento.
94.2 Los profesionales que suscriben la Declaración de Impacto Ambiental son responsables solidarios con
el titular de la actividad, proyecto u obra, de la veracidad del contenido de la misma, así como de los efectos
ambientales negativos que se originen por causa de información errónea, incompleta o falsa.

Artículo 95.- Contenido de los EIA para actividades, proyectos u obras en Areas Naturales Protegidas
Los EIA de actividades, proyectos u obras que se desarrollen en un Area Natural Protegida o su Zona de
Amortiguamiento, contemplan sin perjuicio de lo exigido por cada sector competente y considerando el nivel de su
ejecución, los siguientes contenidos:
a) Descripción de la actividad, proyecto u obra:
- Análisis de alternativas de ejecución de la actividad, proyecto u obra
- Análisis del impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos, gaseosos y otros)
- Análisis del proceso productivo, de ser el caso;
b) Descripción del medio a ser intervenido:
- Estado del área de influencia al momento de elaborar el documento (análisis de agua, suelos, aire, y otros
que sean pertinentes según el caso)
- Evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la actividad, proyecto u obra;
c) Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos ambientales:
- Análisis del impacto de la infraestructura a ser implementada y/o habilitada;
- Análisis del impacto social y económico, y en particular la relación del proyecto con los espacios utilizados por
las Comunidades Campesinas y/o Nativas; e,
- Indicación de la existencia de grupos en aislamiento voluntario o de contacto inicial;
d) Plan de Manejo Ambiental;
e) Planes de mitigación, compensación y monitoreo;
f) Plan de Vigilancia y Seguimiento:
- Programa de Monitoreo Ambiental.

Artículo 96.- Disposición de información


Los EIA sobre actividades o proyectos en el ámbito de un Area Natural Protegida, y cuyo trámite de
aprobación corresponde al INRENA, se encuentran a disposición del público en general. Asimismo, el proceso de
evaluación de un EIA debe contemplar la realización de una Audiencia Pública, cuyo procedimiento es aprobado por
Resolución Jefatural del Jefe del INRENA, que tiene como finalidad que la población local obtenga la debida,
oportuna y adecuada información del proyecto, u obra a desarrollar, en la localidad más relevante del lugar donde se
ubica el Area Natural Protegida. En caso que dicha localidad albergue a miembros de Comunidades Campesinas o
Nativas, la Audiencia Pública también debe contemplar en lo posible, el uso del idioma indígena más relevante.

Artículo 97.- Participación privada en la Gestión


El Estado promueve la participación privada en la gestión de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE,
mediante las modalidades establecidas en la Ley, el Plan Director y el presente Reglamento. Los particulares están

Marzo, 2005 299


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

obligados a cumplir con las políticas, planes y normas que el INRENA emita para el ejercicio de los derechos
otorgados para este fin.

Artículo 98.- Suscripción u otorgamiento


El INRENA, puede suscribir u otorgar según sea el caso:
a) Contratos o Convenios de Administración del Area;
b) Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro de Areas Naturales Protegidas;
c) Contratos para el Aprovechamiento de Recursos Naturales;
d) Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación o conservación;
e) Autorizaciones para actividades turísticas en predios de propiedad privada dentro de Areas Naturales
Protegidas;
f) Permisos para el desarrollo de actividades menores; y
g) Acuerdos con pobladores locales.

Artículo 99.- Efectos del incumplimiento


99.1 El incumplimiento grave o reiterado por parte de los actores de las políticas, planes y normas
establecidas por el INRENA, así como de las condiciones establecidas en la legislación sobre la materia o en los
acuerdos celebrados, determina la resolución de pleno derecho de los instrumentos suscritos, sin perjuicio de las
acciones legales a que haya lugar.
99.2 Los contratos o convenios a suscribirse con los interesados deben obligatoriamente incluir cláusulas de
fiel cumplimiento, cláusulas resolutorias y cláusulas penales, en previsión a posibles incumplimientos contractuales.

Artículo 100.- Derechos sobre recursos genéticos


100.1 La suscripción o emisión dé instrumentos que posibiliten el uso o aprovechamiento de recursos
biológicos a que se refieren los artículos de los Títulos Tercero y Cuarto del presente Reglamento, en ningún caso
confiere a su titular derechos sobre recursos genéticos.
100.2 El INRENA es la Autoridad Nacional respecto de los recursos genéticos ubicados en las Areas
Naturales Protegidas.
100.3 En el caso de actividades de bioprospección que impliquen la utilización de recursos genéticos en el
ámbito de un Area Natural Protegida, cuya categoría y zonificación lo permita, debe cumplirse con los
procedimientos establecidos por la normatividad específica y están bajo la supervisión del Jefe del Area Natural
Protegida. Estas actividades deben tener participación nacional y sus resultados deben ser reportados al INRENA en
el plazo indicado en los instrumentos correspondientes.

Artículo 101.- Fotografías, filmaciones y/o captación de sonidos, con equipos profesionales con fines
comerciales en Areas Naturales Protegidas
101.1 Las actividades de tomas fotográficas, filmaciones y/o captación de sonidos con equipos
profesionales con fines comerciales requiere de una retribución económica por quien la realiza. Por ello la
autorización para el desarrollo de dichas actividades además de cumplir con los requisitos que establezca la
Dirección General, implica el pago previo de dicha retribución según montos que apruebe el Jefe del INRENA
mediante Resolución. Dicho pago no constituye tributo.
101.2 El INRENA podrá reservarse derechos de uso sobre fotografías y filmaciones, los cuales sólo pueden
ser utilizados en beneficio de las Areas Naturales Protegidas involucradas.
101.3 El INRENA y el solicitante suscriben un contrato o convenio para el desarrollo de proyectos de tomas
fotográficas, filmaciones y/o captación de sonidos con equipos profesionales con fines comerciales, cuando implique
varias Areas Naturales Protegidas o sean de largo plazo de acuerdo a lo que establezca el TUPA del INRENA.

CAPITULO II DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES


Artículo 102.- Manejo en Areas Naturales Protegidas de Uso Indirecto

Marzo, 2005 300


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

En las Areas Naturales Protegidas de uso indirecto no se permite la extracción de recursos naturales así
como modificaciones y transformaciones del ambiente natural, salvo aquellas útiles para su administración o las
necesarias para el mantenimiento o la recuperación del mismo. Excepcionalmente, y bajo las modalidades
permitidas por la Ley, el Plan Director, el presente Reglamento, el Plan Maestro respectivo y el de manejo respectivo,
se puede realizar el aprovechamiento de recursos naturales renovables o de los frutos derivados de ellos, siempre y
cuando se encuentre esta actividad contemplada en el Plan Maestro y en zonas específicamente identificadas para
ello.

Artículo 103.- Manejo en Areas Naturales Protegidas de Uso Directo


103.1 El aprovechamiento de recursos naturales renovables al interior de un Area Natural Protegida de uso
directo se efectúa de acuerdo a la zonificación asignada, en base a un monitoreo adecuado y bajo las modalidades
permitidas por la Ley, el Plan Director, el presente Reglamento, el Plan Maestro del área y el Plan de Manejo
respectivo.
103.2 En las Areas Naturales Protegidas de uso directo e indirecto se permite el aprovechamiento de
especies exóticas con fines de erradicación.

Artículo 104.- Usos agrícolas y de pastos en las Zonas de Uso Especial y Zonas de Recuperación
104.1 En las Zonas de Uso Especial y Zonas de Recuperación a las que se refiere el Artículo 23 de la Ley,
la población previamente establecida y debidamente empadronada por el Jefe del Area Natural Protegida es la única
que puede realizar actividades agrícolas tradicionales, previa comunicación al Jefe del Area Natural Protegida. Este
empadronamiento y comunicación no generan reconocimiento alguno sobre el régimen de tenencia de tierras
involucradas.
104.2 La utilización de pastos naturales en tierras de dominio público, en los casos en que la categoría y
zonificación del área lo hagan posible, requiere la elaboración de un plan de manejo detallado, que incluya
especiales medidas de monitoreo y evaluación y de la suscripción de un contrato de aprovechamiento de recursos,
cuya estricta aplicación es permanentemente supervisada por el Jefe del Area o por el responsable del Contrato de
Administración, de ser el caso.

Artículo 105.- Recurso forestal en Areas Naturales Protegidas


La Dirección General es el ente competente para la administración del Patrimonio Forestal Nacional ubicado
en el ámbito de las Areas Naturales Protegidas. En ese sentido corresponde a dicha instancia liderar la ejecución del
Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales en dichos ámbitos, así como emitir las
Autorizaciones a las que se refiere el Artículo 139 del Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, si es que el Plan Maestro
correspondiente así lo determina.

Artículo 106.- Aprovechamiento forestal maderable en las Zonas de Uso Especial


106.1 El uso forestal maderable en Areas Naturales Protegidas no está permitido.
106.2 Excepcionalmente es posible dicho aprovechamiento con planes de manejo, fuera de ámbitos de
bosques primarios y dentro de las Zonas de Uso Especial de las Areas Naturales Protegidas de uso directo, por
poblaciones locales previamente asentadas, mediante sistemas agroforestales, aprovechamiento de bosques
secundarios o mejoramiento y enriquecimiento de purmas, sin contravenir los fines y objetivos para los que fue
establecida el Area Natural Protegida, y dentro de lo señalado por el Plan Director, el Plan Maestro y el plan de
manejo respectivo.
106.3 El aprovechamiento al que alude el numeral 106.2 del Reglamento se realiza previa la firma del
respectivo Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales con los pobladores locales. Este Contrato es
suscrito por la Dirección General. En todo caso son de aplicación las disposiciones de la Ley Nº 27308 - Ley Forestal
y de Fauna Silvestre y sus normas de desarrollo en lo pertinente.
106.4 En las Zonas de Uso Especial de las Areas Naturales Protegidas de uso directo e indirecto es posible
el aprovechamiento de árboles caídos arrastrados por los ríos, de acuerdo a lo establecido en el Plan Maestro y en

Marzo, 2005 301


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

base al Contrato de aprovechamiento de recursos naturales o Permiso, según corresponda. El Contrato es suscrito
por la Dirección General y el Permiso es emitido por la Jefatura del Area Natural Protegida.

Artículo 107.- Aprovechamiento forestal no maderable


107.1 En las áreas naturales protegidas de uso directo, en los casos en que así lo establece el Plan
Maestro, dentro de las zonas que lo permiten y de acuerdo a los planes de manejo específicos correspondientes,
puede realizarse aprovechamiento de productos forestales no maderables, con fines de autoconsumo o de
comercialización, prioritariamente por la población local. En las áreas de uso indirecto el aprovechamiento de
recursos forestales no maderables sólo es permitido a pequeña escala, por poblaciones tradicionales que viven
dentro del área, con fines de subsistencia.
107.2 El aprovechamiento de recursos forestales no maderables debe considerar su impacto sobre las
poblaciones de flora y fauna silvestre con el fin de conservarlas. Para llevarlo a cabo es necesaria la suscripción de
un Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales entre los usuarios y la Dirección General, según lo
establezca el Plan Maestro respectivo.

Artículo 108.- Manejo y Aprovechamiento de la fauna silvestre


108.1 El aprovechamiento de la fauna silvestre, sus productos y subproductos, al interior de las Areas
Naturales Protegidas se permite cuando sus poblaciones están en situación de ser utilizadas, y este uso resulta
compatible, dependiendo de su categoría, el Plan Maestro, su zonificación y planes de manejo específicos. El
aprovechamiento con fines comerciales sólo es permitido en aquellas categorías de uso directo que expresamente lo
permiten, como las reservas nacionales, cotos de caza, bosques de protección, reservas comunales y reservas
paisajísticas.
108.2 La Dirección General, autoriza al interior de las áreas naturales protegidas, de acuerdo a la categoría,
zonificación, planes maestros y de manejo de recursos, en base a lo establecido por la Ley Nº 27308 y sus normas
de desarrollo, las extracciones sanitarias, la caza o extracción comercial, la caza deportiva y la caza de subsistencia.

Artículo 109.- Caza deportiva


La caza deportiva dentro de las Areas Naturales Protegidas, sólo puede realizarse en los Cotos de Caza y
en zonas identificadas en el Plan Maestro de las Reservas Paisajísticas y Bosques de Protección, así como en
aquellas Reservas Comunales y Reservas Nacionales cuyos Planes Maestros así lo establezcan. Esta actividad es
autorizada por la Dirección General. El Jefe del Area Natural Protegida lleva a cabo el seguimiento de esta actividad.

Artículo 110.- Caza de subsistencia


El Estado reconoce el derecho de las Comunidades Campesinas o Nativas a realizar actividades de caza de
subsistencia; ésta se realiza de acuerdo a lo establecido en el Plan Director y el Plan Maestro respectivo, y según los
métodos tradicionales, siempre que los mismos no sean expresamente prohibidos y no incluya a especies en vías de
extinción.

Artículo 111.- Uso del recurso hídrico


Cualquier uso del recurso hídrico, incluyendo las obras que permitan el uso del mismo, es autorizado con
opinión previa favorable de la Dirección General.

Artículo 112.- Uso de recursos hidrobiológicos


112.1 El aprovechamiento de recursos hidrobiológicos al interior de las Areas Naturales Protegidas se
efectúa de acuerdo a su categoría, su Plan Maestro y su zonificación, bajo programas de Manejo Pesquero de
carácter precautorio de competencia de la autoridad sectorial.
112.2 Esta actividad es monitoreada en coordinación entre las Direcciones Regionales de Pesquería y las
Jefaturas de las Areas Naturales Protegidas. En las Areas Naturales Protegidas ubicadas en la Amazonía, el
ejercicio de la pesca, con excepción de la pesca deportiva, se efectúa por las poblaciones locales, quedando
prohibido el uso de embarcaciones de mayor escala y redes honderas.

Marzo, 2005 302


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

112.3 Previo al otorgamiento de autorización o concesión de acuicultura, la autoridad competente deberá


requerir las zonas aptas para tal actividad. Se permite la pesca de subsistencia por las poblaciones locales,
comunidades campesinas y nativas.
112.4 La introducción de especies exóticas no está permitida, salvo si el Plan Maestro lo prevé a fin de
respetar el desarrollo de actividades preexistentes al establecimiento del Area Natural Protegida, o por que la
actividad constituye fuente de alimentación para las comunidades. En todos los caso está prohibida la introducción
de especies exóticas en las zonas de protección estricta y silvestre.
112.5 Está prohibida la extracción de mayor escala, ya sea marina o continental dentro de las Areas
Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel. El personal del INRENA, en el ámbito de un Area Natural Protegida,
puede exigir la presentación del permiso de pesca correspondiente.

Artículo 113.- Uso de recursos hidrobiológicos según programas de manejo pesquero


113.1 Al interior de las Areas Naturales Protegidas corresponde al INRENA proponer los proyectos de
programas de manejo pesqueros por iniciativa propia o respaldando propuestas de las comunidades locales. Los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental y Declaraciones de Impacto
Ambiental de actividades del sector pesquería cuyo ámbito de acción se superponga parcial o totalmente a un Area
Natural Protegida, para su aprobación deben contar con la opinión técnica previa favorable del INRENA.
113.2 El INRENA tiene acceso a los informes, evaluaciones, reportes o documentos análogos, referidos al
cumplimiento de lo establecido en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental
y Declaraciones de Impacto Ambiental aludidos.

Artículo 114.- Zonas de Protección Estricta y Zonas Silvestres


En las Zonas de Protección Estricta y las Zonas Silvestres de las Areas Naturales Protegidas, se encuentra
prohibido realizar actividades de extracción y procesamiento pesquero.

CAPITULO III DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Artículo 115.- Aprovechamiento de recursos naturales no renovables en Areas Naturales Protegidas
115.1 El aprovechamiento de recursos naturales no renovables al interior de las Areas Naturales Protegidas
se permite sólo cuando lo contemple su Plan Maestro aprobado, estando sujeto a las normas de protección
ambiental y a las limitaciones y restricciones previstas en los objetivos de creación del Area Natural Protegida, su
zonificación y categorización, así como aquellas que se establezcan mediante Resolución Jefatural del INRENA.
115.2 El aprovechamiento de recursos naturales no renovables es incompatible con las Areas Naturales
Protegidas de uso indirecto; salvo cuando existan derechos adquiridos establecidos por la legislación de la materia
previos a la creación del Area.
115.3 Los monitoreos y muestreos a los que se refiere el Artículo 53 del Decreto Legislativo Nº 708 - Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Minero, deben ser efectuados en coordinación con el INRENA si es que la
actividad minera viene siendo realizada en el ámbito de un Area Natural Protegida, o la afecta.
115.4 En el caso de Zonas Reservadas de acuerdo a su naturaleza y en aplicación del principio precautorio,
el INRENA puede determinar que no es posible realizar actividades relacionadas a explotación de recursos naturales
no renovables hasta su categorización final.

Artículo 116.- Procedimientos para operaciones de hidrocarburos o de minería


En caso de las actividades de hidrocarburos o de minería que se superpongan en todo o en parte con un
Area Natural Protegida o su Zona de Amortiguamiento, se observa el siguiente procedimiento:
a) La autoridad sectorial competente debe coordinar previamente con el INRENA, para definir la compatibilidad
de la actividad con la naturaleza jurídica y condiciones naturales del área involucrada.
b) De existir la compatibilidad, la Dirección General emite una Directiva que establezca los condicionantes
legales y técnicos que supone operar en el área involucrada, siempre buscando las mejores prácticas posibles;
c) Para el caso de tramitación de petitorios mineros ubicados en estas zonas, la concesión respectiva sólo
puede otorgarse previo informe técnico favorable del INRENA;

Marzo, 2005 303


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d) La autoridad sectorial competente solicita al INRENA aportes a ser incorporados a los Términos de
Referencia para la elaboración del EIA;
e) El EIA, debe incluir procedimientos de consulta pública, la cual se realiza en coordinación entre el sector
correspondiente y el INRENA;
f) El EIA debe tener como mínimo el contenido establecido en el Artículo 95 del Reglamento y debe recibir la
opinión técnica previa favorable del INRENA;
g) Se promueve el monitoreo independiente para la verificación del cumplimiento de las obligaciones
ambientales derivadas del EIA;
h) La Autoridad Sectorial Competente debe coordinar con el INRENA sus actividades en el área involucrada;
i) Las actividades propias de la operación como ingreso de personal, traslado de materiales, entre otros, deben
estar contempladas en los Planes aprobados por la autoridad competente y ratificados por la Dirección
General; sin perjuicio de ello, la empresa operadora debe solicitar en cada caso, las autorizaciones
correspondientes al INRENA.

CAPITULO IV DE LAS MODALIDADES DE MANEJO Y ADMINISTRACION


SUBCAPITULO I DEL CONTRATO DE ADMINISTRACION
Artículo 117.- Disposiciones generales
117.1 Por el Contrato de Administración el Estado a través del INRENA, de oficio o a pedido de parte,
encarga a una persona jurídica sin fines de lucro, de derecho privado, denominada Ejecutor, la ejecución total o
parcial de las operaciones de manejo y administración contenidos en los programas del Plan Maestro de un Area
Natural Protegida, por un plazo de hasta veinte (20) años.
117.2 En caso el plazo otorgado sea inferior a veinte (20) años, las partes podrán extender dicho plazo de
común acuerdo hasta alcanzar los veinte (20) años, siempre y cuando el Ejecutor obtenga un Informe Técnico
Favorable del INRENA y el visto bueno del Comité de Gestión.
117.3 En el supuesto que el Area Natural Protegida no cuente con un Plan Maestro aprobado, es condición
expresa para la vigencia del Contrato de Administración la inclusión de una cláusula que obligue al Ejecutor a
financiar o realizar, según el caso, la elaboración del mismo y del proceso de conformación del Comité de Gestión.
Siendo de aplicación lo dispuesto en el acápite h) del Artículo 24 del presente Reglamento. El plazo otorgado para la
elaboración del Plan Maestro es computado adicionalmente al plazo de ejecución del Contrato de Administración.
117.4 La suscripción de un Contrato de Administración no implica la pérdida de las facultades de
fiscalización y regulación inherentes al INRENA en representación del Estado. El otorgamiento de derechos de
aprovechamiento de recursos naturales y para la prestación de servicios económicos son otorgados por el Estado,
de acuerdo a las competencias sectoriales.
117.5 El INRENA mediante Resolución Jefatural puede establecer una lista de Areas Naturales Protegidas
que por razones técnicas, sociales y culturales no son susceptibles de ser otorgadas en administración. No son
objeto de contratos de administración los Sitios de Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
117.6 La ejecución de los Contratos de Administración será analizada de manera integral cada cinco (5)
años, o cada vez que el Plan Maestro sea revisado o reformulado. La conclusión de dicho análisis puede originar la
resolución del instrumento contractual.
117.7 Existe un Régimen Especial para la administración de las Reservas Comunales, el cual se rige por las
disposiciones establecidas en la Ley, el Plan Director, el presente Reglamento y normas de desarrollo. En caso de
las Reservas Comunales, su primer Contrato de Administración especifica el plazo que tiene el Ejecutor para
presentar la propuesta de Plan Maestro respectivo, y el cronograma para la conformación del respectivo Comité de
Gestión.
CONCORDANCIAS: R. N° 008-2003-INRENA-IANP

Artículo 118.- Requisitos para ser Ejecutor del Contrato de Administración


Para ser Ejecutor del Contrato de Administración se requiere ser persona jurídica sin fines de lucro, de
derecho privado o público, con experiencia mínima de cinco (5) años, a la fecha de convocatoria del concurso
respectivo, en conservación y manejo del ambiente en ámbitos naturales, además cumplir con aquellos requisitos

Marzo, 2005 304


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

que establece el INRENA mediante Resolución Jefatural, tanto para las Areas Naturales Protegidas del SINANPE
como para las Areas de Conservación Regional.

Artículo 119.- Del otorgamiento del Contrato de Administración


119.1 Los Contratos de Administración se otorgan mediante concurso de méritos de carácter público,
convocado por el INRENA, de oficio o a pedido de parte, para las Areas Naturales Protegidas del SINANPE o los
Gobiernos Regionales para las Areas de Conservación Regional. En ambos casos, las bases del concurso se
sujetan a lo establecido por la Ley, el Reglamento, el Plan Director y el Plan Maestro del Area Natural Protegida de
existir éste. El contenido de los Contratos de Administración suscritos son accesibles al público.
119.2 La persona jurídica interesada en la celebración de un Contrato de Administración, debe presentar
una solicitud al INRENA adjuntando la documentación técnica y legal correspondiente, cuyo resumen es publicado
por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y en otro diario de circulación nacional, a costo del solicitante. De
presentarse otros interesados en el Contrato de Administración solicitado, dentro de los treinta (30) días calendario
posteriores a la publicación de la solicitud, se inicia el proceso de concurso de méritos de carácter público, mediante
Resolución Directoral de la Dirección General, en la cual se identifica aquellos interesados cuya documentación
califique para participar en el concurso de méritos de carácter público referido.
119.3 De no presentarse otro interesado en el Contrato de Administración, o que los interesados sean
descalificados por no reunir los requisitos mínimos, INRENA puede celebrar el Contrato de Administración con el
solicitante, en caso que éste cumpla con el puntaje mínimo requerido según los Términos de Referencia respectivos.
119.4 La conclusión del concurso de méritos de carácter público es aprobada mediante Resolución
Directoral de la Dirección General.

Artículo 120.- Obligaciones del Ejecutor del Contrato


Sin ser limitantes, son obligaciones del Ejecutor:
a) Implementar y cumplir con el Plan Maestro, Plan Operativo Anual y demás instrumentos de manejo
aprobados por el INRENA para el área, así como las tareas específicas que son objeto de su Contrato;
b) Administrar los recursos económicos asignados o que obtengan en beneficio del área;
c) Promover la participación activa de las comunidades locales en la gestión del Area Natural Protegida;
d) Brindar las facilidades para la realización de auditorias técnicas y contables sobre su administración;
e) Elaborar los Planes Operativos Anuales en coordinación con el Jefe del Area Natural Protegida y el Comité
de Gestión;
f) Informar oportunamente al Jefe del Area Natural Protegida acerca de la comisión de infracciones;
g) Desarrollar e impulsar programas de promoción y difusión de las Areas Naturales Protegidas;
h) Proporcionar a la Comisión de Supervisión Técnico - Financiera toda la información que le sea requerida, de
acuerdo a lo establecido por el Contrato de Administración correspondiente;
i) Para el caso de la habilitación o construcción de infraestructura con carácter permanente, debe cumplir con
los requisitos establecidos en el presente Reglamento;
j) Proporcionar al INRENA recursos económicos y/o materiales necesarios para el cumplimiento de sus
funciones en relación al Area Natural Protegida correspondiente, de acuerdo a los términos del Contrato de
Administración; y,
k) Las demás que especifique su Contrato, el presente Reglamento, y otras disposiciones pertinentes.

Artículo 121.- De la suscripción de los contratos


121.1 Los Contratos de Administración son suscritos por el Jefe del INRENA en el caso de las Areas
Naturales Protegidas del SINANPE o por el Presidente del Gobierno Regional tratándose de las Areas de
Conservación Regional, debiéndose elevar a escritura pública bajo sanción de nulidad, siendo de cuenta del Ejecutor
los gastos que irrogue dicho trámite. La Dirección General lleva el registro oficial de cada uno de los contratos de
administración suscritos.
121.2 Los contratos incluyen cláusulas que impiden la cesión de posición contractual o la novación.

Marzo, 2005 305


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

121.3 Concluido el Contrato de Administración, el Ejecutor de un Contrato de Administración, puede volver a


presentarse en el nuevo concurso.

Artículo 122.- Incumplimiento en la ejecución del Contrato de Administración


De acuerdo a lo dispuesto en el numeral 99.1 del Reglamento, el incumplimiento, grave o reiterado, de las
obligaciones asumidas por el Ejecutor mediante el Contrato de Administración, dará lugar a la resolución del
Contrato de pleno derecho, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.

Artículo 123.- Acciones de prevención


123.1 El Ejecutor del Contrato de Administración así como su personal debidamente identificado, en
aplicación del Artículo IX del Título Preliminar del Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, puede realizar las acciones necesarias destinadas a cooperar con las autoridades en la
prevención de la comisión de delitos contra la ecología u otras infracciones administrativas consideradas por el
ordenamiento jurídico, como atentatoria a los fines y objetivos de creación del Area Natural Protegida.
123.2 En tal sentido, tiene las facultades y limitaciones establecidas en el Artículo 920 del Código Civil y el
Artículo 20 del Código Penal, en el término de la distancia, hasta la intervención de la instancia llamada por ley.

Artículo 124.- Recursos Económicos


124.1 El Ejecutor del Contrato de Administración presenta al INRENA o al Gobierno Regional, según
corresponda, el presupuesto anual del Area Natural Protegida que administra, informando sobre las fuentes de
financiamiento del mismo.
124.2 Los recursos económicos asignados al Area Natural Protegida, así como los que se generen por su
gestión deben ser utilizados exclusivamente en beneficio del Area Natural Protegida.

Artículo 125.- Régimen Especial de la administración de las Reservas Comunales


125.1 Las Reservas Comunales cuentan con un régimen especial de administración que es regulado
mediante Resolución Directoral de la Dirección General, la cual establece las pautas para su administración y que
son determinadas en los términos del Contrato de Administración respectivo. Este Régimen Especial establece los
procedimientos que deben ser utilizados para determinar responsabilidades y medidas correctivas que contemplarán
de ser el caso, el derecho consuetudinario de las comunidades campesinas o nativas y en el marco de las normas
vigentes de la República.
CONCORDANCIAS: R. INT. N° 010-2003-INRENA-IANP
125.2 En ningún caso el Contrato de Administración puede ser otorgado a organizaciones que no
representen directamente a los beneficiarios quienes, de acuerdo a sus mecanismos de representación, establecen e
identifican único interlocutor válido quien suscribe el contrato con el INRENA. Los contratos son suscritos por tiempo
indefinido y no pueden establecerse cláusulas resolutivas o que impliquen la pérdida de prerrogativas respecto de la
conducción de la Reserva Comunal. En todo caso se establece un régimen que especifica las responsabilidades y
las medidas correctivas necesarias para la adecuada conducción de la Reserva Comunal .
125.3 Para ser reconocidos como Ejecutor del Contrato de Administración, los beneficiarios deben acreditar
una única representación legal, la que debe tener como fin la administración del conjunto de la Reserva Comunal. La
base de esta representación legal se realiza mediante un proceso informado, público, consensuado y asentado en
sus usos y costumbres. Otros requisitos pueden ser establecidos en el desarrollo del Régimen Especial.
125.4 El Ejecutor del Contrato de Administración de una Reserva Comunal, propone una terna sobre la base
de los requisitos establecidos en el numeral 24.2 del Reglamento, para la designación del Jefe del Area Natural
Protegida. No son de aplicación los requisitos establecidos en el numeral 119.1 del Reglamento.
125.5 En estos casos la supervisión de los Contratos de Administración se encuentra a cargo del INRENA,
el Comité de Gestión y de los beneficiarios de las mismas a través de los mecanismos ad hoc que se establezcan
para tal fin.

Artículo 126.- Contratos de Administración de parte de un Area Natural Protegida

Marzo, 2005 306


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

126.1 Es posible otorgar en administración parte de un Area Natural Protegida, siempre y cuando el Plan
Maestro correspondiente así lo defina o la Dirección General lo apruebe mediante informe técnico sustentatorio, para
el caso de áreas que cuenten con planes maestros aprobados o en proceso de serlo, a la fecha de aprobación del
presente Reglamento
126.2 En el caso de predios de propiedad de particulares que se encuentren en un Area Natural Protegida
con un Contrato de Administración vigente, el Ejecutor debe establecer mecanismos para que dichos propietarios
puedan participar de una manera adecuada en la gestión.

Artículo 127.- Comisión de Supervisión Técnico - Financiera


127.1 Con la entrada en vigencia del Contrato de Administración del Area Natural Protegida, se constituye
una Comisión de Supervisión Técnico - Financiera que verifica y supervisa técnica y financieramente su ejecución.
127.2 La Comisión se encuentra integrada por el Director General o su representante, o un representante
del Gobierno Regional para el caso de las Areas de Conservación Regional, quien la preside con voto dirimente, el
Jefe del Area Natural Protegida, el Ejecutor del Contrato y el Presidente del Comité de Gestión del Area Natural
Protegida.
127.3 Para casos o temas específicos, la Comisión puede invitar a los especialistas u organizaciones que
considere necesarios.

Artículo 128.- Supervisión técnica


128.1 La Comisión de Supervisión Técnico - Financiera, y contando con el apoyo del Comité de Gestión
correspondiente, supervisa, monitorea y evalúa el cumplimiento del Plan Director, el Plan Maestro, los Planes
Operativos Anuales y demás instrumentos de planificación de las Areas Naturales Protegidas bajo Contrato de
Administración, para lo cual el Ejecutor otorga las facilidades del caso.
128.2 El detalle de la información a entregar por parte del Ejecutor, así como las metodologías de análisis y
supervisión, serán materia del Contrato de Administración. Sus labores son financiadas con los recursos destinados
por el Ejecutor para las actividades de monitoreo y supervisión.

SUBCAPITULO II DEL USO PUBLICO EN LA MODALIDAD DE TURISMO Y RECREACION DENTRO DE AREAS


NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 129.- Desarrollo del turismo y recreación en las Areas Naturales Protegidas
129.1 El desarrollo del turismo en las Areas Naturales Protegidas, se sujeta a los objetivos primarios de
conservación de cada una de ellas, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales que se puedan
generar, de modo que se logre una actividad turística sostenible.
129.2 Es deber del Estado lograr la mayor participación de la población en los beneficios que genere el
desarrollo de la actividad turística y recreativa en Areas Naturales Protegidas

Artículo 130.- Capacidad de Carga


130.1 Entiéndase el término capacidad de carga como la cantidad de visitantes que se puede permitir de
manera simultánea dentro de un área protegida o sitio dentro de la misma, sin causar impactos irreversibles o
mayores a los definidos como aceptables. La autoridad empleará las técnicas y metodologías necesarias a fin de
determinar la cantidad de visitantes y tipo de actividades que se permite, dentro del Area Natural Protegida y en cada
uno de los sitios, así como políticas de manejo que mejoren la calidad de las visitas en dichas áreas, al tiempo que
eviten los impactos negativos originados por la actividad, tanto a nivel ambiental como socio cultural.
130.2 En todos los casos debe evitarse que se sobrepase el límite aceptable de cambio y debe buscarse la
máxima satisfacción del visitante. Sobre esa base el INRENA puede determinar el número máximo de visitantes que
pueden ingresar al Area Natural Protegida o a cada sitio de visitación pública dentro de la misma, de ser necesario.

Artículo 131.- Del Plan de Uso Turístico


131.1 El Plan de Uso Turístico contempla el manejo turístico, para cada área y debe contener al menos:
a) Objetivos y vigencia del plan

Marzo, 2005 307


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b) Metodología de la elaboración del Plan


c) Diagnóstico de la situación de partida:
- Marco legislativo aplicable
- Administración
- Distribución de competencias
- Descripción del ámbito del Plan, que comprende la Zonificación de Uso Turístico y Recreativo y determinación
de los lugares de interés turístico y recreativo.
- Agentes implicados
- Análisis de la oferta y del flujo turístico
d) Criterios básicos de actuación
e) Lineamientos
- De carácter general
- Relativos a la gestión de servicios turísticos
- Relativos a la infraestructura y equipamiento
- Relativos al transporte y a los desplazamientos
- Relativos a la interpretación ambiental y la información
- Relativos a los guías y a promotores locales de turismo.
- Relativos a la conducta y seguridad de los visitantes
- Relativos a la regulación y seguimiento de las actividades
- Relativos a la promoción, imagen y coordinación administrativa
f) Programas
- De divulgación y promoción
- De interpretación
- De información
- De gestión local del turismo
- De formación turística
- De coordinación interinstitucional
- De infraestructura y equipamiento
- De monitoreo y evaluación
g) Gestión y Administración
- Capacidad de carga o límite aceptable de cambio
- Planes de sitio e infraestructura y equipamiento
- Circuitos turísticos y formas de prestación de servicios turísticos
- Pautas de Contenido de contratos
- Competencias administrativas y de ejecución
- Aprobación e implementación del Plan
- Financiamiento e Inversiones
h) Estrategia de implementación del Plan de Uso Turístico

131.2 En el caso que el Plan Maestro del Area Natural Protegida contenga todos estos elementos, se
entiende que existe un Plan de Uso Turístico aprobado.

Artículo 132.- Planes de Sitio


132.1 Aquellos lugares en los que se desarrollan actividades de uso público en especial turísticas, que
originan una alta concentración de visitantes o que requieran de la instalación de algún tipo de facilidades para los
visitantes o para el manejo o administración del área deben necesariamente contar con un Plan de Sitio, según lo
establece el Plan Maestro respectivo, el cual es elaborado por la Jefatura del Area Natural Protegida y aprobado por
la Dirección General. El INRENA puede establecer que su elaboración sea realizada por un tercero. Estos forman
parte de los Planes de Uso Turístico.
132.2 El operador debe sujetarse al Plan de Sitio de existir éste.

Marzo, 2005 308


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 133.- Aprobación de los Planes de Uso Turístico


El Plan de Uso Turístico es aprobado por Resolución Directoral de la Dirección General, en coordinación
con las autoridades sectoriales y con los actores regionales vinculados con la actividad y en particular el Comité de
Gestión respectivo.

Artículo 134.- Reglamentos de Uso Turístico y Recreativo


134.1 Cada Area Natural Protegida cuenta además con un Reglamento de Uso Turístico y Recreativo,
donde se establecen las normas específicas que regulan los derechos y deberes de todos los actores involucrados
en la actividad.
134.2 Este reglamento establece los procedimientos para ordenar y regular la actividad, la capacidad de
carga y los procedimientos para ejercer actividades de guiado entre otros. Este se establece de acuerdo al Plan de
Uso Turístico respectivo.
134.3 En aplicación del Artículo 17 del Decreto Supremo Nº 002-2000-ITINCI, la aprobación de estos
Reglamentos de Uso Turístico y Recreativo se realizará con opinión previa del MITINCI, los actores regionales
vinculados con la actividad y en particular el Comité de Gestión respectivo. El Reglamento es aprobado por
Resolución Jefatural del INRENA.

Artículo 135.- Del ingreso al Area Natural Protegida


135.1 Mediante Resolución Jefatural se establecen los montos a cancelar por el ingreso a un Anea Natural
Protegida del SINANPE con fines turísticos o recreativos a fin de usar de manera no consuntiva el paisaje natural del
área. Este monto no constituye tributo.
135.2 Se restringe o prohíbe el ingreso al área en función a las siguientes consideraciones:
a) Exceso de visitantes, fijado de acuerdo a la capacidad de carga;
b) Condiciones climáticas adversas;
c) Peligros para el visitante;
d) Impacto sobre la flora y la fauna silvestres;
e) De acuerdo a las temporadas que la Jefatura del Area Natural Protegida establezca; ú,
f) Otras en función a situaciones especiales asociadas a los objetivos o al mejor manejo del Area Natural
Protegida.

SUBCAPITULO III DE LA PRESTACION DE SERVICIOS ECONOMICOS TURISTICOS Y RECREATIVOS DENTRO


DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 136.- Autoridad Competente
136.1 El INRENA es la Autoridad Nacional Competente para otorgar Concesiones y emitir Autorizaciones,
en representación del Estado, para el desarrollo de actividades para la prestación de servicios turísticos relacionados
el aprovechamiento económico del paisaje natural, dentro del ámbito de las Areas Naturales Protegidas. Por ello la
prestación de servicios turísticos en Areas Naturales Protegidas se rige por la Ley, el Plan Director, el presente
Reglamento y sus normas de desarrollo.
136.2 Para el caso de las Zonas de Amortiguamiento son de aplicación las disposiciones de la Ley Forestal
y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308 y sus normas reglamentarias, en lo referido a las concesiones para ecoturismo,
en tanto no contradigan lo establecido en el presente Reglamento. En todo caso se requiere la opinión técnica previa
favorable de la Dirección General.

Artículo 137.- Atribuciones del INRENA


Corresponde al INRENA, en el proceso de otorgamiento de concesiones:
a) Establecer los lugares, las características de la infraestructura y otros, así como el procedimiento para su
otorgamiento;

Marzo, 2005 309


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b) Aprobar las bases o términos de referencia a que deben sujetarse los interesados para que se le otorgue
una concesión. En las bases se debe especificar el puntaje especial adicional que obtienen las propuestas que
contemplen la participación de la población local y en especial y de las comunidades campesinas o nativas;
c) Encargarse del proceso de selección otorgando la concesión a la mejor propuesta;
d) Monitoreo y supervisión de la actividad;
e) Imponer sanciones a los concesionarios por incumplimiento según lo establecido en su Contrato; y,
f) Suscribir el respectivo Contrato.

Artículo 138.- De la Concesión


138.1 La concesión para la prestación de servicios turísticos y recreativos en un área Natural Protegida, es
el acto jurídico mediante el cual el Estado confiere a una persona natural o jurídica la facultad de desarrollar
actividades no consuntivas de aprovechamiento económico del paisaje natural en zonas de dominio público.
138.2 Estos servicios comprenden la construcción habilitación o uso de infraestructura de servicios turísticos
con carácter semipermanente o permanente, así como circuitos para la realización de paseos u otros similares con
fines de ecoturismo.
138.3 En ningún caso la concesión otorga derechos de propiedad o usufructo sobre los recursos naturales,
productos o subproductos comprendidos en el ámbito de la Concesión. En el caso de concesiones que autoricen a la
construcción, habilitación o uso de infraestructura permanente o semipermanente, sólo se otorga al particular el
derecho de superficie sobre el sitio específico donde se construirá habilitará o usará la infraestructura. En ningún
caso se otorgan concesiones de tierras.
138.4 Sólo podrán otorgarse derechos de exclusividad para la operación turística en aquellos espacios y
vías que no sean de uso común. En ningún caso se otorgan derechos de exclusividad sobre áreas que constituyan o
puedan constituir, vías de acceso directo a un atractivo turístico principal del Area Natural Protegida.
138.5 Sólo pueden otorgarse concesiones de servicios turísticos y recreativos en aquellas Areas Naturales
Protegidas que cuenten con categorización, zonificación Plan Maestro y Plan de Uso Turístico y Recreativo
aprobados, en donde esté determinada la demarcación y localización de los espacios a ser otorgados en concesión.
138.6 Excepcionalmente pueden establecerse zonas donde se permitan Concesiones, en Areas Naturales
Protegidas, que careciendo de dichos requisitos cuenten con un estudio técnico sustentatorio, que tenga como
mínimo, una regulación de las actividades a realizarse. Dicho estudio debe ser aprobado por Resolución Directoral.
Los términos de los Contratos de Concesión que se suscriben en base a esta excepción, deben adecuarse al Plan
Maestro y Plan de Uso Turístico Y Recreativo que se expidan posteriormente.
138.7 No se otorgan Concesiones en Zonas de Protección Estricta o ámbitos donde el INRENA haya
establecido medidas precautorias de protección a grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o
esporádico, especies de flora o fauna silvestre en situación vulnerable o en vías de extinción.

Artículo 139.- Otorgamiento de la concesión


139.1 El otorgamiento de la concesión, obliga a la suscripción de un contrato entre el particular y la
Dirección General; en el que se establecen los derechos y obligaciones de las partes, las causales de caducidad de
la concesión, las condiciones y limitaciones a las que está sujeta la concesión, así como el cumplimiento de la
retribución al Estado por el aprovechamiento del paisaje natural como recurso. Esta retribución no constituye tributo.
139.2 Las concesiones pueden ser otorgadas sobre la base de un concurso público o solicitud, de acuerdo a
lo establecido en los Artículos 140 y 141 de este Reglamento. La formalidad para el otorgamiento de concesiones
dentro de un Area Natural Protegida requiere la expedición de una Resolución Jefatural del INRENA que otorgue la
concesión.
139.3 Las concesiones se otorgan por un plazo no mayor a veinte (20) años, renovables.

Artículo 140.- Del procedimiento de concurso publico a invitación del INRENA


Para el procedimiento de otorgamiento de concesiones de servicios turísticos y recreativos bajo la
modalidad de concurso público a invitación del INRENA, se seguirá el siguiente procedimiento:

Marzo, 2005 310


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) La Dirección General elabora el Perfil del Proyecto Ecoturístico, de conformidad a lo establecido en el


Artículo 143.
b) El INRENA conforma una Comisión ad-hoc encargada de elaborar las Bases del Concurso Público y
conducir el proceso. Las Bases del Concurso incluirán el Perfil del proyecto. Los integrantes de la Comisión se
designan mediante Resolución Jefatural y está conformada por cinco miembros, la cual es presidida por el
Director General;
c) El INRENA publica la invitación por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y en otro diario de circulación
de la región donde se desarrollaría la actividad; además se fijarán carteles con el mismo tenor en las sedes de
las Municipalidades Distrital y Provincial que correspondan; de no quedar claro cual es la Municipalidad
correspondiente, la Dirección General lo determina. Dichos carteles deben consignarse en castellano y en lo
posible, en la lengua indígena más usada en la localidad donde se realiza la fijación de carteles;
d) Son participantes en el Concurso Público aquellos interesados que han adquirido las Bases y que, dentro del
plazo de 30 días calendario de la publicación a que se refiere el acápite anterior, presentan a la Dirección
General formalmente su solicitud.
e) La solicitud debe contener la Propuesta Técnica y Económica, de acuerdo a lo que establece el Artículo 144.
f) El INRENA debe revisar las Propuestas Técnicas dentro de los 60 días siguientes al vencimiento del plazo a
que se refiere el acápite “
g) Las Bases del Concurso establecen una escala de puntaje para calificar las Propuestas Técnicas y
Económicas, que considera especialmente la participación de las poblaciones locales del Area Natural
Protegida. Se debe determinar el puntaje mínimo requerido para declarar un ganador.
h) Las Bases del Concurso se adecúan a las características de los servicios que sean objeto de concesión,
considerando los montos de inversión y el período estimado de recuperación de ésta. En dichas bases también
se establecen las condiciones para la renovación de las concesiones otorgadas.
i) Las Bases del Concurso establecen que el declarado ganador cumpla dentro de los noventa (90) días
calendario, con presentar su Proyecto Ecoturístico, de conformidad con el Artículo 145.
j) De no presentarse interesados o no obtener ningún solicitante el puntaje mínimo requerido, se declara
desierto el Concurso Público.
k) De declararse ganador, se otorga la concesión de conformidad con el Artículo 139.

Artículo 141.- Del procedimiento de otorgamiento de concesiones a solicitud del interesado


141.1 Concesiones mediante solicitud para el desarrollo actividades turísticas en los sitios identificados con
la planificación del Area Natural Protegida.
Para esta modalidad de otorgamiento se establece el diente procedimiento:
a) El INRENA identifica los sitios susceptibles de otorgados en concesión a través de los documentos
planificación del área natural protegida.
b) La persona natural o jurídica interesada en obtener una concesión en alguno de los sitios identificados, lenta
una solicitud al INRENA, cuyo resumen es publicado por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y en otro
diario de circulación nacional, a costo solicitante, para conocimiento público.
c) Igualmente, en los locales de la municipalidad distrital y provincial correspondientes, debe colocarse, durante
treinta (30) días, un aviso en que se informe sobre la solicitudes sentadas por los interesados en estas
concesiones. De no quedar claro cual es la Municipalidad correspondiente, la Dirección General lo determina.
Dichos carteles deben consignarse en castellano y en lo posible en la lengua indígena más usada en la
localidad donde se ubican. En todos los casos solicitante asume los costos.
d) Si dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación de avisos se presentan otros interesados, se
seguirá el procedimiento de concurso público a que se refiere el artículo anterior, desde el acápite b).
e) Aquellas personas que soliciten la apertura de concurso público quedan obligadas a presentar una
Propuesta Técnica. En caso no lo hagan, serán sujetas de las sanciones administrativas a que a que se refiere
el Artículo 182 del presente Reglamento, sin perjuicio de las acciones judiciales civiles y penales por daño
económico al Estado. La multa establecida no es menor en ningún caso a una (1) UIT. Cualquier nuevo
interesado podrá también participar del Concurso Público.

Marzo, 2005 311


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

f) En caso no se presenten otros interesados se seguirá el procedimiento de concesión directa.


g) No procede la solicitud en caso de existencia de derechos excluyentes o exclusivos en el área propuesta. En
estos casos se seguirá el trámite de oposición de acuerdo a lo señalado en el Artículo 142.
141.2 Del otorgamiento de concesiones sobre sitios no identificados previamente por el INRENA en la
planificación del área.
En el caso de Areas Naturales Protegidas cuyas zonas de uso turístico ya han sido identificadas se
contempla el siguiente procedimiento:
a) El interesado presenta una solicitud conteniendo:
- Nombre o razón social del peticionario;
- Perfil de Proyecto Ecoturístico, que incluirá el plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y
memoria descriptiva.
b) Con la conformidad del INRENA mediante Oficio de la Dirección General y dentro de los treinta (30) días
siguientes, se seguirá el tramite de acuerdo a lo establecido en el numeral 141.1.
En el caso de áreas que no cuenten con zonificación, el interesado puede solicitar que se realicen, a su
costo, los estudios técnicos a que se refiere el Artículo 138.6.
141.3 Concesión Directa.
En caso de no haber otros interesados y vencido el plazo de treinta (30) días a que se refiere el Artículo
141.1 b) y c), el solicitante tiene noventa (90) días calendario para presentar al INRENA el Proyecto Ecoturístico, de
acuerdo a lo señalado en el Artículo 145.

Artículo 142.- Oposición a la solicitud.


Las personas que acrediten tener algún derecho preexistente en el área materia de solicitud de Concesión,
pueden dentro del período de treinta (30) días calendario en que pueden presentarse otros interesados a la solicitud
de concesión, interponer recurso de oposición ante la Dirección General. Con el recurso de oposición, además de los
datos de identificación del oponente, deben acompañarse todos los documentos que prueben y sustenten el derecho
alegado, sin cuyo requisito se declarará inadmisible la misma. Admitido el recurso de oposición, el Director General
tendrá 10 días para resolver la oposición planteada.

Artículo 143.- Del Perfil de Proyecto Ecoturístico


El Perfil de Proyecto Ecoturístico debe contener:
- Plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y memoria descriptiva;
- Objetivos y metas del proyecto;
- Actividades a desarrollar.
- Proyecto Arquitectónico de corresponder

Artículo 144.- De la Propuesta Técnica y Económica


La Propuesta Técnica y Económica debe contener cuando menos:
a) Información general del solicitante;
b) Objetivos y metas del proyecto
c) Plano y memoria descriptiva del área del proyecto en coordenadas UTM;
d) Planos de ubicación e infraestructura a instalar;
e) Cronograma de actividades;
f) Plan y cronograma de inversiones, indicando entre otros el número de camas proyectadas de ser el caso;
g) Una propuesta del nivel de Evaluación de Impacto Ambiental que requerirá presentar dentro del Proyecto
Ecoturístico.
h) Proyecto Arquitectónico;
i) Oferta que se hace al INRENA por el pago del derecho correspondiente, compuesta por un componente fijo
anual y por un componente variable asociado al número de visitantes, como retribución económica al Estado
por el aprovechamiento del paisaje como recurso.

Marzo, 2005 312


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 145.- Del Proyecto Ecoturístico.


145.1 El Proyecto Ecoturístico se elabora en base a los Términos de Referencia que el INRENA presenta al
concesionano en el acto de la suscripción del Contrato. Los Términos de Referencia para la elaboración del Proyecto
Ecoturístico son parte integrante del Contrato de Concesión.
145.2 Todo Proyecto Ecoturístico debe adjuntar una Declaración de Impacto Ambiental, la cual es evaluada
por el INRENA a fin de determinar la viabilidad ambiental del proyecto o la necesidad de la presentación de un EIA,
cuando los impactos ambientales y sociales previstos en su evaluación, así lo requiera.
145.3 El concesionario puede presentar directamente un Estudio de Impacto Ambiental junto a su Proyecto
Turístico en aquellos casos que prevea que su proyecto requiere de este nivel de Evaluación o cuando el INRENA se
lo haya solicitado expresamente al momento de otorgar la concesión.
145.4 El Proyecto Ecoturístico debe contener una descripción de las actividades de monitoreo de cargo del
concesionario y las medidas de contingencia en caso de accidentes o desastres naturales.
145.5 El concesionario debe presentar conjuntamente con el Proyecto Ecoturístico, una Carta Compromiso
de conservar el área de la concesión.

Artículo 146.- Aprobación del Proyecto Ecoturístico


146.1 Presentado el Proyecto Ecoturístico por el Concesionario ante la Dirección General, ésta tiene
sesenta (60) días para su aprobación. En caso la Dirección formule observaciones, las comunicará mediante Oficio
al Concesionario quien tiene un plazo de treinta (30) días para subsanarlas. Levantadas las observaciones por parte
del Concesionario, el INRENA tendrá un plazo de quince (15) días para aprobar o desaprobar formalmente el
Proyecto Ecoturístico.
146.2 La aprobación se formaliza a través de una Resolución Directoral de la Dirección General. En caso de
desaprobación, se requiere la expedición de una Resolución Jefatural que resuelva el contrato de concesión. La
aprobación del Proyecto Ecoturístico implica la aprobación del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según
corresponda.

Artículo 147.- Plazo de inicio de actividades


Luego de aprobado el Proyecto Ecoturístico, el concesionario comunica por carta simple a la Dirección
General su fecha de inicio de actividades, que debe ser dentro de los seis (6) meses siguientes a la Resolución
Directoral a que se refiere el artículo anterior

Artículo 148.- Obras o Habilitaciones de Infraestructura


148.1 La infraestructura o habilitación de obras debe guardar la máxima relación posible con, las
características de la arquitectura local, debe priorizarse la utilización de materiales de la región y que causen el
menor impacto negativo posible, tanto en lo ambiental como en lo paisajístico.
148.2 Sólo se pueden realizar las obras necesarias para la construcción o habilitación de infraestructura que
se encuentren contempladas en el Proyecto Ecoturístico del concesionano. Concluido el período de vigencia del
contrato respectivo, la infraestructura pasa a propiedad del Estado sin excepción alguna y sin derecho de reembolso
alguno.

Artículo 149.- Informe Anual


149.1 El concesionario debe presentar un Informe anual a la Dirección General, dentro de los treinta (30)
días siguientes a la finalización de cada ejercicio anual. El ejercicio anual se computará a partir de la fecha de inicio
de actividades. Dicho Informe debe indicar el nivel de avance y cumplimiento del Proyecto Ecoturístico, conteniendo
cuando menos:
- Las actividades realizadas en el período.
- Reporte sobre la infraestructura y caminos habilitados por el concesionario
- Relación actualizada de empleados y funciones que realizan.
- Reporte de impactos ambientales producidos y comparación con las predicciones descritas en la D.I.A. o
E.I.A originalmente presentado. Adecuar estos documentos de ser necesario.

Marzo, 2005 313


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

- Informe de cumplimiento de las actividades de Monitoreo.


149.2 En caso se requieran ajustes al Proyecto Ecoturístico, en la misma oportunidad de presentación del
Informe Anual, el concesionario podrá solicitar dichos ajustes. La Dirección General tiene treinta (30) días para
aprobarlos u observarlos.

Artículo 150.- Inspecciones por el INRENA


El INRENA puede realizar inspecciones, con o sin previo aviso, al área de la concesión para verificar el
cumplimiento de los compromisos del concesionario. El concesionario debe brindar las facilidades de información y
acceso para cumplir esta disposición.

Artículo 151.- Renovación del contrato y participación del anterior titular en un nuevo proceso de concesión
151.1 El concesionario puede obtener la renovación de su concesión por un período adicional sólo si
demuestra un cumplimiento eficiente durante el primer período de vigencia de su concesión y tiene un informe de
evaluación favorable de la ejecución de su contrato. En este caso, al término de la concesión debe negociar con el
INRENA los nuevos derechos correspondientes y suscribir una addenda al contrato original.
151.2 En el caso de un nuevo proceso de concesión, luego de obtenida la renovación por un período, el
anterior titular puede participar del mismo, salvo que haya incurrido en las causales de caducidad establecidas en el
presente Reglamento. Las bases del concurso establecen que cuando el anterior titular tiene un informe de
evaluación favorable de la ejecución de su contrato, éste obtiene un puntaje de diez por ciento (10%) adicional sobre
el total del puntaje que obtenga en la calificación de su propuesta.

Artículo 152.- Caducidad de la concesión


152.1 La concesión a la que se refiere el presente Subcapítulo, caduca:
a) Por el incumplimiento de lo señalado en el Proyecto Ecoturístico;
b) Por la modificación negativa de las características naturales, paisajísticas o ambientales del área donde se
desarrolla la concesión;
c) Por incumplimiento de los compromisos asumidos por el concesionario;
d) Si el concesionario no cumple con subsanar dentro de los plazos señalados por el INRENA, las
observaciones que se hubieren notificado respecto del incumplimiento de las estipulaciones contractuales y/o
de la legislación aplicable;
e) Si el concesionario ejecutase actividades distintas a las previstas en el Proyecto Ecoturístico, sin estar
autorizado para ello; y
f) Por incumplimiento en abonar la retribución establecida.
152.2 La caducidad se establece por Resolución Jefatural del INRENA.

Artículo 153.- Resolución del Contrato


Declarada la caducidad de la concesión por Resolución Jefatural del INRENA, procede la resolución
inmediata del contrato y la aplicación de las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las acciones
civiles y penales a que hubiere lugar.

Artículo 154.- Régimen de Propiedad de los Bienes


El Contrato de Concesión determina el régimen de propiedad que tendrán los bienes muebles ubicados
físicamente en el área de la concesión cuando concluya el período de vigencia de ésta.

Artículo 155.- Participación de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada


155.1 El INRENA, cuando lo considere necesario, solicita a la Comisión de Promoción de la Inversión
Privada, o una instancia especializada de la misma, se encargue de llevar a cabo el proceso de concesión al que
alude el presente Subcapítulo.
155.2 En todos los casos en los cuales la Comisión de Promoción de la Inversión Privada esté encargada
de llevar a cabo un proceso de concesión de cualquier tipo, y el ámbito de dicha concesión se superpone parcial o

Marzo, 2005 314


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

totalmente a un Area Natural Protegida parte del SINANPE, dicho proceso debe contar con la opinión técnica previa
favorable del INRENA, necesariamente con anterioridad a los trabajos iniciales.

Artículo 156.- Desarrollo de actividades turísticas por las Comunidades Nativas y Campesinas
El Estado incentiva y brinda las facilidades necesarias a las comunidades campesinas o nativas para la
conducción directa de operaciones turísticas en los espacios tradicionalmente utilizados por las mismas.

Artículo 157.- Procedimiento para la obtención de Autorizaciones para actividades turísticas en predios de
propiedad privada
157.1 La prestación de servicios turísticos y recreativos a desarrollarse en predios de propiedad privada
dentro de las Areas Naturales Protegidas requiere de la presentación de una solicitud a la Dirección General,
conteniendo la siguiente información:
a) Nombre o razón social del propietario del predio, acreditando su título de propiedad;
b) Declaración jurada indicando que no existe litigio pendiente sobre la propiedad y/o posesión del predio;
c) Plano perimétrico del predio en coordenadas UTM;
d) Memoria descriptiva; y
e) Proyecto Ecoturístico.
157.2 La Dirección General tiene un plazo de hasta sesenta (60) días para evaluar y aprobar el referido
Proyecto Ecoturístico, plazo computado desde su recepción. En caso de que la Dirección aludida formule
observaciones, el peticionante tiene un plazo no mayor de treinta (30) días para subsanarlos, de superarse el plazo
establecido el tramite será considerado en abandono.
157.3 Una vez subsanadas las observaciones o no existiendo las mismas, la Dirección General, en un plazo
máximo de hasta tres (3) días emite la Autorización correspondiente.
157.4 El trámite para el otorgamiento de la Autorización es gratuito y no le es aplicable compromisos de
retribución económica al Estado por el aprovechamiento del paisaje como recurso.
157.5 Cuando la solicitud implique el uso de áreas de dominio público se suscribirá un contrato de
operaciones turísticas entre el INRENA y el propietario determinándose los derechos de uso de éstas áreas y las
contraprestaciones correspondientes.

Artículo 158.- Impedimentos para ser parte en contratos derivados de procesos de concesión
No pueden ser parte de Contratos derivados de procesos de concesión, directa o indirectamente los
funcionarios públicos, los trabajadores del INRENA o sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad
inclusive, o, los trabajadores o miembros de los Contratos de Administración en las áreas otorgadas.

SUBCAPITULO IV DE LOS CONTRATOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 159.- Autoridad Competente


159.1 Cuando la autoridad competente para el aprovechamiento de recursos naturales renovables al interior
de un Area Natural Protegida sea el INRENA, se requiere la suscripción de un Contrato de Aprovechamiento de
Recursos Naturales, de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento.
159.2 En caso de otros recursos naturales renovables que no son de competencia del INRENA, se rigen por
la legislación específica de la materia, con la opinión técnica previa favorable de la Dirección General.
159.3 El INRENA es la autoridad en materia de diversidad biológica en el ámbito de las Areas Naturales
Protegidas.

Artículo 160.- Del contenido de los contratos


En todos los casos, sea o no competente el INRENA, los contratos deben contener, cuando menos:
a) Identificación de los sitios de aprovechamiento, de acuerdo a la zonificación del Area;
b) Cuando sea aplicable, especies a ser utilizadas, volumen de extracción, métodos y técnicas de manejo,
sistemas y procedimientos de monitoreo a aplicar;

Marzo, 2005 315


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c) Términos de la retribución económica al Estado, representado por el INRENA.


d) Compromiso de respetar los contenidos de los instrumentos jurídicos de carácter internacional, a los que el
Estado Peruano se ha sujetado; y,
e) Causales de resolución y penalidades.

Artículo 161.- De los procedimientos de ingreso y salida del Area Natural Protegida
Todo titular de derechos que posibiliten el aprovechamiento de recursos naturales debe coordinar con el
Jefe del Area Natural Protegida o con el Ejecutor del Contrato de Administración los procedimientos para el ingreso y
salida de su personal dentro del área, debiéndose registrar en los lugares en donde se le indique y comunicar de los
períodos de permanencia, así como registrar el recurso, cantidad o volumen y lugar de extracción, de ser el caso.

Artículo 162.- Reporte de las actividades ejecutadas


Todo titular de derechos que posibiliten el aprovechamiento de recursos naturales debe remitir al Jefe del
Area Natural Protegida, copia de los reportes periódicos de actividades ejecutadas en el área que les asigne la
autoridad sectorial competente. Igualmente, debe remitirlas cuando el Jefe del Area Natural Protegida se los solicite
por escrito. La indicación de la periodicidad de los reportes forma parte del contrato respectivo.

SUBCAPITULO V DE LOS CONVENIOS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS O PROGRAMAS DE


INVESTIGACION O CONSERVACION

Artículo 163.- De las actividades de investigación


163.1 Para la autorización que tenga como fin el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas al interior
de un Area Natural Protegida, que requieran o no de caza, captura, marcado y recaptura de animales silvestres,
recolección de especímenes de flora silvestres, y otros, se debe presentar al INRENA lo siguiente:
a) Plan de Trabajo especificando de manera sucinta los alcances del mismo, el ámbito geográfico, la
justificación, la hipótesis, los objetivos, métodos, actividades principales, sitios a ser usados y personal
involucrado;
b) Requerimientos o permisos especiales para colecciones, marcaje de individuos, uso de equipos y productos
especiales, etc;
c) Currícuum vitae del profesional a cargo;
d) Identificar los riesgos potenciales y forma de mitigar impactos ambientales y sociales, en especial en el caso
de ámbitos geográficos de grupos humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico; y,
e) El investigador deberá estar respaldado por una institución científica, mediante una carta de presentación.
La institución que respalda será responsable por los compromisos adquiridos y estará sujeta a sanción por
incumplimiento del investigador.
163.2 El acceso al conocimiento colectivo se rige por la legislación de la materia.
163.3 Los requisitos que se deben cumplir y el trámite correspondiente, se determinan por la legislación
específica.

Artículo 164.- Estaciones Biológicas


164.1 Para el establecimiento de Estaciones Biológicas al interior de un Area Natural Protegida o de su
Zona de Amortiguamiento se considera las prioridades de investigación del Area Natural Protegida. Las Estaciones
Biológicas ubicadas en Areas Naturales Protegidas, son supervisadas por instituciones científicas nacionales a
través de un convenio específico con la Dirección General.

164.2 Se pueden celebrar Convenios de Administración de las Estaciones Biológicas; la Dirección General
tiene a su cargo la elaboración de los procedimientos para otorgar, la administración de Estaciones Biológicas.

164.3 El Convenio de Administración de las Estaciones Biológicas es el acto jurídico mediante el cual el
Estado en el ámbito de un Area Natural Protegida y por intermedio del INRENA, confiere a una persona jurídica la

Marzo, 2005 316


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

facultad de administrar un complejo, que puede incluir entre otros, laboratorios, sede administrativa, biblioteca, zona
de alojamiento para investigadores temporales o permanentes, en zonas debidamente identificadas.

164.4 En ningún caso se otorgan derechos de propiedad o usufructo sobre los recursos que pudieran ser
comprendidos en el Convenio de Administración. El acceso a los recursos genéticos se rige por la legislación de la
materia y los derechos de propiedad sobre los resultados de las investigaciones son compartidos con el Estado
Peruano.

Artículo 165.- Investigación


165.1 El Plan Maestro de cada Area Natural Protegida establece las prioridades de investigación y las
medidas para su promoción. En base a dichas prioridades se evalúa la suscripción de convenios de cooperación
mutua con instituciones científicas nacionales e internacionales. En la Memoria Anual del Area Natural Protegida se
incluye un informe al respecto.
165.2 Las solicitudes de autorización de investigación tienen trámite gratuito, si éstas se encuentran
identificadas como prioritarias en el Plan Maestro, o en el Plan Operativo del Area Natural Protegida correspondiente.
165.3 El Jefe de cada Area Natural Protegida deberá incluir en su memoria anual un reporte sobre las
investigaciones realizadas en el ámbito de su jurisdicción.

Artículo 166.- De bioprospección


166.1 Las instituciones científicas extranjeras o los investigadores extranjeros que soliciten realizar
investigaciones sobre bioprospección, deberán suscribir previamente, un acuerdo con una institución científica
nacional.
166.2 Dicho acuerdo contiene una cláusula relativa a la responsabilidad solidaria de contar con un
certificado de origen de la o las especies a investigar, así como el sometimiento, en el caso que sea aplicable, de la
normatividad nacional e internacional relativa al acceso a recursos genéticos.
166.3 Cuando se involucren conocimientos tradicionales se requiere el consentimiento expreso de las
comunidades nativas o campesinas, realizado en base a procesos transparentes de consulta de acuerdo a los
procedimientos establecidos en el “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”
de la Organización Internacional del Trabajo - OIT y los previstos en la legislación específica de la materia.

Artículo 167.- Compromisos de los Investigadores


Los responsables de las investigaciones en Areas Naturales Protegidas que impliquen caza científica de
fauna o colecta de flora silvestre, adquieren como mínimo, los siguientes compromisos:
a) Entregar el cincuenta por ciento (50%) del número de ejemplares por especie de fauna o flora silvestre
(Paratipos) colectados, a una institución científica nacional debidamente reconocida como entidad depositaria de
material biológico. Incluyendo la entrega de los Holotipos de nuevos taxa, así como los ejemplares únicos que sólo
se permite llevarlos fuera del país en calidad de préstamo; y,
b) Incluir en el desarrollo de su investigación la participación de investigadores peruanos como contrapartes
del proyecto con el reconocimiento correspondiente en las publicaciones respectivas.

Artículo 168.- Responsables de otras investigaciones


Los responsables de investigaciones en Areas Naturales Protegidas diferentes a las señaladas en el
Artículo anterior, adquieren como mínimo los siguientes compromisos:
a) Entregar a la Dirección General tres (3) copias del Informe de Campo (al finalizar el mismo); tres (3) copias
del reporte o informe final completo de los estudios realizados, en todo caso no después de un año de
finalizado el trabajo, o anualmente, en caso de ser un trabajo multianual, indicando en una sección, la
relevancia de lo encontrado para el manejo del Area Natural Protegida; tres (3) copias de trabajos o
publicaciones científicas posteriores basadas en este trabajo de campo;

Marzo, 2005 317


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

b) Una copia del material indicado en el acápite a) debe ser remitida directamente al Area Natural Protegida
correspondiente; y,
c) Entregar a la Dirección General copias del material fotográfico y slides referidos al tema de investigación.

Artículo 169.- Investigaciones Antropológicas en Areas Naturales Protegidas


Para el desarrollo de investigaciones antropológicas, se debe contar con la opinión previa de especialistas
de universidades nacionales a fin de determinar la importancia, pertinencia y factibilidad de realizarlas. Además,
dependiendo del lugar elegido para la investigación, es necesario se solicite la conformidad de las Comunidades
Nativas o Campesinas para la visita o permanencia de los investigadores.

Artículo 170.- Aplicación del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre


Son de aplicación a las disposiciones establecidas en el presente Sub Capítulo, las normas contenidas en el
Artículo 329 y 334 del Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. En todo caso las autorizaciones, los permisos y
certificados son emitidos por la Dirección General.

SUBCAPITULO VI DE LOS PERMISOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES MENORES


Artículo 171.- Otorgamiento de permisos para la prestación de servicios económicos de pequeña escala
171.1 El desarrollo de actividades menores, consistentes en la prestación de servicios económicos de
pequeña escala, o el aprovechamiento de recursos naturales a pequeña escala sin fines comerciales requieren de un
permiso emitido por el Jefe del Area Natural Protegida. Los Permisos son registrados obligatoriamente en los
archivos del Area Natural Protegida respectiva.
171.2 En los Permisos se establecen las condiciones y modalidades para su otorgamiento, así como sus
causales de extinción
Artículo 172.- Identificación de actividades menores que se pueden desarrollar
Por Resolución Directoral de la Dirección General y en concordancia con el Plan Maestro y los Planes de
Manejo de Recursos, se identifican las actividades menores que se pueden desarrollar en cada Area Natural
Protegida.

SUBCAPITULO VII DE LOS ACUERDOS CON LOS POBLADORES LOCALES

Artículo 173.- Acuerdos con los pobladores locales


173.1 El Jefe del Area Natural Protegida o en su caso el Ejecutor del Contrato de Administración, promoverá
la suscripción de acuerdos con los pobladores locales empadronados, Comunidades Campesinas o Nativas para el
desarrollo de actividades menores, consistentes en la prestación de servicios económicos de pequeña escala o el
aprovechamiento de recursos naturales.
173.2 El Jefe del Area Natural Protegida suscribirá dichos acuerdos, los mismos que serán registrados
obligatoriamente en los archivos del Area Natural Protegida respectiva, facilitando el acceso de cualquier ciudadano
a dicha información.
173.3 Cuando el Acuerdo trate sobre el desarrollo de actividades menores, consistentes en la prestación de
servicios económicos de pequeña escala o del aprovechamiento de recursos naturales sin fines comerciales, la
suscripción del mismo constituye el Permiso a que se refiere el Artículo 171 del Reglamento.
173.4 En el caso de que los pobladores locales deseen hacer uso comercial de recursos naturales, deberá
suscribirse un Contrato de Aprovechamiento de Recursos Naturales, tal como se indica en los Artículos
correspondientes.

CAPITULO V DE LA INFRAESTRUCTURA Y VIAS DE COMUNICACION


Artículo 174.- Construcción y habilitación de infraestructura al interior de un Area Natural Protegida
La construcción, habilitación y uso de infraestructura con cualquier tipo de material dentro de un Area
Natural Protegida de Administración Nacional, sea en predios de propiedad pública o privada, sólo se autoriza por la
autoridad competente si resulta compatible con la categoría, el Plan Maestro, la zonificación asignada, debiéndose

Marzo, 2005 318


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

cuidar sobre todo los valores paisajísticos, naturales y culturales de dichas áreas. Para el otorgamiento de la
autorización respectiva se debe cumplir con lo establecido por el Artículo 93 del Reglamento, en cuanto sea
aplicable. En todo caso se requiere la opinión previa favorable del INRENA.

Artículo 175.- Procedimiento para el desarrollo de proyectos viales


El INRENA controla y supervisa la instalación de infraestructura al interior del Area Natural Protegida, a
efectos de verificar el estricto cumplimiento de las condiciones indicadas en el EIA, documento análogo
correspondiente o la autorización extendida considerando lo siguiente:
a) La autoridad sectorial competente debe coordinar previamente con el INRENA, para definir la compatibilidad
del proyecto con la naturaleza jurídica y condiciones naturales del área involucrada en función a su
zonificación;
b) De existir compatibilidad, la autoridad sectorial competente solicita al INRENA aportes a ser incorporados a
los Términos de Referencia para la elaboración del EIA;
c) El EIA debe incluir procedimientos de consulta pública, que en particular involucren a la población local
interesada, comunidades campesinas o nativas;
d) El EIA debe tener como mínimo el contenido establecido en el Artículo 95 del Reglamento y debe recibir la
opinión técnica previa favorable del INRENA;
e) La Autoridad Sectorial Competente debe coordinar con el INRENA sus actividades en el área involucrada;
f) Las actividades propias de la operación como ingreso de personal, traslado de materiales, instalación de
campamentos y otros, deben ser reguladas mediante la Autorización correspondiente a fin de salvaguardar los
valores naturales y culturales del Area Natural Protegida.

Artículo 176.- Tránsito de vehículos motorizados en Areas Naturales Protegidas


176.1 Las normas para el tránsito de vehículos motorizados en las vías de comunicación terrestres,
ferroviarias, marinas, lacustres, fluviales y aéreas al interior de las Areas Naturales Protegidas de Administración
Nacional son establecidas teniendo en consideración lo dispuesto en el Plan Maestro respectivo.
176.2 Dichas normas deben entre otras, establecer la obligación de observar las especificaciones técnicas
con relación a la Capacidad de Carga de las Vías de Comunicación y el entorno implicados, con el fin de evitar
disturbios a la flora y fauna silvestres y limitar la contaminación ambiental.

Artículo 177.- Documentos que posibiliten el uso de vías de comunicación


177.1 Las autorizaciones, permisos, concesiones o documento análogo que posibiliten el uso de vías de
comunicación aludidas en el Artículo anterior deben contar con la opinión técnica previa favorable del INRENA para
su extensión u otorgamiento.
177.2 Las concesiones del servicio público de transporte urbano e interurbano de pasajeros al interior de las
Areas Naturales Protegidas sólo pueden ser autorizadas si resultan compatibles con los fines y objetivos de creación,
la categoría y la zonificación asignada, así como con el Plan Maestro del Area Natural Protegida. En caso sean
autorizadas, previa a la convocatoria pública para otorgar las citadas concesiones, el Concejo Provincial debe
solicitar opinión favorable al INRENA, quien establece las limitaciones al número máximo posible de unidades que
pueden circular simultáneamente por la ruta, la velocidad a la que pueden transitar, el estado de los vehículos, el
respeto a las normas sobre el control del ambiente y protección de la fauna y flora silvestre.

Artículo 178.- Construcción de aeródromos


La construcción de aeródromos públicos o privados, al interior de las Areas Naturales Protegidas de
Administración Nacional, sólo es permitida si se encuentra debidamente justificada en el Plan Maestro, siempre que
no estén ubicados en Zonas de Protección Estricta y Zonas Silvestres y cuenten con el EIA respectivo

TITULO CUARTO DEL REGIMEN ECONOMICO


Artículo 179.- De los mecanismos de financiamiento

Marzo, 2005 319


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

179.1 El SINANPE financia sus actividades con recursos procedentes del Tesoro Público, donaciones,
contratos, convenios, concesiones, recursos directamente recaudados, legados, franquicias, fondos especiales,
canjes de deuda, el producto de las sanciones impuestas por infracciones en el ámbito de las Areas Naturales
Protegidas, entre otros. En todo caso los Recursos Directamente Recaudados son destinados integramente al
sostenimiento del SINANPE y de las Areas Naturales Protegidas que lo conforman.
179.2 El Plan Maestro debe definir una estrategia de financiamiento.

Artículo 180.- Del financiamiento en el desarrollo del Area Natural Protegida


El INRENA promoverá mecanismos idóneos para la generación de recursos que aseguren el financiamiento
de la gestión y desarrollo de las Areas Naturales Protegidas. Para el efecto promueve la elaboración de una
Estrategia de Financiamiento del SINANPE.

Artículo 181.- El PROFONANPE


181.1 El PROFONANPE en su calidad de administrador del Fondo Nacional para las Areas Naturales
Protegidas por el Estado, y en cumplimiento de su función principal determinada por Ley Nº 26154, capta, canaliza y
asigna los recursos complementarios requeridos para contribuir a la conservación, protección y, manejo de las Areas
Naturales Protegidas comprendidas en el presente reglamento.
181.2 En cumplimiento del Plan Director el PROFONANPE contribuye al financiamiento para el
fortalecimiento de la gestión del SINANPE y de las Areas Naturales Protegidas que no forman parte del Sistema.
181.3 El Consejo Directivo del PROFONANPE es presidido por el Jefe del INRENA en representación del
Ministerio de Agricultura. Su régimen de funcionamiento es establecido en las normas específicas de la materia.

TITULO QUINTO DE LAS SANCIONES E INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS


CAPITULO I DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 182.- De las sanciones administrativas
182.1 Las personas naturales o jurídicas infractoras de las normas establecidas por la Ley, el Plan Director,
el presente Reglamento o sus normas de desarrollo y el incumplimiento de los compromisos asumidos en los EIA o
Declaración de Impacto Ambiental cuya aprobación corresponda al INRENA, son sujetos pasibles de una o más de
las siguientes sanciones:
a) Amonestación.- Aplicable a infracciones calificadas como leves.
b) Comiso.- El Jefe del Area Natural Protegida o en su defecto la Dirección General determina el decomiso o
pérdida, de los efectos provenientes de la infracción administrativa, y/o, de los instrumentos con que se hubiere
ejecutado a no ser que éstos pertenezcan a terceros no intervinientes en la infracción. Se aplica a quienes
recolecten extraigan, o cacen ilegalmente productos, sub-productos o especímenes de la flora y fauna silvestre
de un Area Natural Protegida, así como introduzcan en ellas animales domésticos, especies exóticas de flora y
fauna silvestre, u otras que establezca el INRENA.
c) Multa.- Es una sanción pecuniaria establecida de acuerdo a la gravedad de la infracción y determinada sobre
la base de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). No puede ser menor al uno por ciento (01%) de una (01) UIT ni
mayor a doscientas (200) UIT.
d) Suspensión o cancelación.- Aplicable para los casos en que el INRENA haya otorgado algún tipo de derecho
al infractor.

182.2 Asimismo, el Jefe del Area Natural Protegida o en su defecto la Dirección General puede aplicar a los
infractores aquellas sanciones administrativas contempladas en el Capítulo XX del Decreto Legislativo Nº 613 -
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
182.3 Mediante Resolución Jefatural del INRENA sé podrá establecer, una escala de infracciones la cual no
será necesariamente taxativa y una escala de multas respectivas.

Artículo 183.- De la Resolución

Marzo, 2005 320


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

183.1 Las sanciones son impuestas mediante “Resolución” motivada, sin perjuicio de la responsabilidad civil
o penal que pueda corresponder al infractor. El INRENA puede establecer mediante Resolución Jefatural que la
“Resolución” motivada sea reemplazada en determinados casos, por “Papeletas para Infractores” para la imposición
e las sanciones de amonestación o multa. El monto de la multa se expresa en U.I.T. y es cancelado conforme al
valor vigente de la misma en la fecha de pago, o en la fecha en que se haga efectiva la cobranza coactiva.
183.2 La cancelación de los montos producto de la imposición de multas se realiza según el procedimiento y
en los lugares que determine la Dirección General, mediante Resolución Directoral.
Artículo 184.- Del procedimiento de comiso
184.1 El Jefe del Area Natural Protegida o en su defecto la Dirección General es la competente para
imponer las sanciones de amonestación, comiso y/o multa en el ámbito de las Areas Naturales Protegidas. Una vez
detectada la infracción, se procede a levantar un Acta Probatoria, en el lugar de la intervención, en la que se deja
constancia de lo siguiente:
a) La identificación del sujeto intervenido y, en su caso, del infractor;
b) La infracción cometida;
c) Identificación y descripción del bien o los bienes materia de comiso, precisando su estado de conservación y
el número de los mismos;
d) Lugar y fecha de la intervención; y,
e) La firma del sujeto intervenido, la constancia de la negativa de recepción o de la negativa a la firma, o, la
imposibilidad de identificar al infractor.
184.2 Copia del Acta Probatoria debe ser entregada al sujeto intervenido.
184.3 Entre la fecha del Acta Probatoria y la imposición de la sanción mediante Resolución, debe transcurrir
un mínimo de treinta (30) días calendario a fin que cualquiera que considere vulnerados sus derechos pueda ejercer
su derecho de defensa.
184.4 Cuando la legislación específica no disponga medida distinta, el Jefe del Area Natural Protegida o en
su defecto la Dirección General determina el destino del producto del comiso, dando preferencia a los usos
necesarios para la implementación del Plan de Trabajo institucional.
184.5 El Jefe del Area Natural Protegida en el caso de infracciones relacionadas a recursos de competencia
de otras entidades o sectores, puede realizar las intervenciones preventivas que sean necesarias a fin de cautelar la
integridad de los ecosistemas del Area Natural Protegida a su cargo.

Artículo 185.- De los agravantes


Constituyen agravantes de las infracciones, su reincidencia, y, la caza, captura, colecta, transformación con
fines de comercio de ejemplares de especies de fauna y flora silvestre indicados según la clasificación establecida en
el Artículo 272 del Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. El Jefe del Area Natural Protegida o en su defecto la Dirección
General puede elevar el monto de la sanción de multa hasta el triple del límite máximo establecido.

Artículo 186.- Opinión del INRENA para formalizar denuncia por comisión de Delitos contra la Ecología
En el caso de delitos tipificados en el Título XIII del Libro Segundo del Código Penal cometidos al interior de
un Area Natural Protegida, el informe al que alude el Artículo 1 de la Ley Nº 26631 es emitido por el Jefe del Area
Natural Protegida o en su defecto por la Dirección General, para lo cual el Fiscal competente lo solicita por escrito al
Jefe del Area Natural Protegida respectiva, dentro de la etapa investigatoria. Dicho informe debe ser evacuado en un
plazo no mayor a diez (10) días más, contados desde la fecha de recepción de la solicitud.

Artículo 187.- Del control


187.1 La Policía Ecológica de la Policía Nacional del Perú, tiene la función de garantizar, mantener y
restablecer el orden interno, además de, prevenir, investigar y combatir la comisión de delitos contra la ecología. Por
ello, efectúa las labores de vigilancia en el ámbito de las Areas Naturales Protegidas, en estrecha coordinación con
el INRENA. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas efectúa las labores de vigilancia, en el ámbito de su
jurisdicción y competencia, de las Areas Naturales Protegidas; las labores de estos cuerpos y del personal de
Guardaparques, se complementan.

Marzo, 2005 321


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

187.2 En todo momento la Policía Ecológica y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas brindan al
INRENA el apoyo requerido a fin de efectivizar las labores de vigilancia al interior de las Areas Naturales Protegidas.

CAPITULO II DE LAS INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS


Artículo 188.- De las instancias administrativas en Areas Naturales Protegidas del SINANPE
188.1 Corresponde a la Jefatura del Area Natural Protegida resolver en primera instancia administrativa,
sobre las infracciones que puedan cometerse en el ámbito de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE contra lo
normado en el presente Reglamento, las normas de conducta para las visitas a las Areas Naturales Protegidas que
establece dicha Dirección General, y demás normas vinculadas de acuerdo a su competencia; también le
corresponde la imposición de sanciones.
188.2 La Jefatura del INRENA resuelve en segunda y última instancia administrativa los recursos
interpuestos contra dichas resoluciones, con lo que queda agotada la vía administrativa.

Artículo 189.- De las instancias administrativas y procedimientos en las Areas de Conservación Regional
En el caso de comisión de infracciones en el ámbito de las Areas de Conservación Regional, el Jefe de la
misma remitirá el expediente a la Dirección General, la que califica e impone las sanciones que correspondan.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, FINALES Y TRANSITORIAS


Primera.- El INRENA es la Autoridad Administrativa Nacional de acuerdo a lo establecido por la “Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”. Por ello,
aprueba la “Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú” mediante Resolución Jefatural. Los
Planes Maestros y Operativos de las Areas Naturales Protegidas que hayan sido declaradas sitios RAMSAR,
implementarán lo contenido en la Estrategia Nacional, y las Resoluciones y/o Recomendaciones adoptadas por la
Conferencia de las Partes de la Convención aludida.

Segunda.- Los operadores que tengan a su cargo el manejo de infraestructura con fines turísticos y/o
recreativos al interior de las Areas Naturales Protegidas, tienen un plazo máximo de un (1) año para adecuarse a las
disposiciones establecidas en el presente Reglamento. Para tal efecto presentarán una Declaración de Impacto
Ambiental, indicando en ella las medidas de corto, mediano y largo plazo para la compatibilización de la actividad
que vienen desarrollando, con los objetivos del Area Natural Protegida, y en su caso, con lo establecido en sus
documentos de planificación.

Tercera.- Ninguna autoridad sectorial o Gobierno Local autoriza actividades de construcción, declaratorias
de fábrica; licencias de construcción, de funcionamiento, de apertura de local; o renovación de las mismas;
certificados de conformidad de obra al interior de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE, sin haberse
solicitado previamente opinión técnica favorable del INRENA, bajo responsabilidad, y sanción de nulidad, de acuerdo
a lo estipulado en los Decretos Supremos Nºs. 001-2000-AG y 008-2000-MTC.

Cuarta.- El Consejo de Coordinación del SINANPE, en el plazo de noventa (90) días desde su instalación,
elaborará su Reglamento de Funcionamiento.

Quinta.- El INRENA en coordinación con el Ministerio de Pesquería, propondrá en el término de ciento


ochenta (180) días contados desde la publicación de la presente norma, los expedientes técnicos justificatorios que
se requieren para la creación, en las Islas y Puntas guaneras indicadas en el Anexo I que es parte del presente
Decreto Supremo, de Areas Naturales Protegidas. Dichas Areas Naturales Protegidas son establecidas mediante
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y refrendado por el Ministro de Pesquería y el
Ministro de Agricultura.

Sexta.- El INRENA aprueba mediante Resolución de su Jefe Institucional el “Programa Nacional de


Participación Ciudadana para el SINANPE” y los procedimientos necesarios para las consultas necesarias previas al

Marzo, 2005 322


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

establecimiento de un Area Natural Protegida. Estos procedimientos deben contemplar lo establecido en el Convenio
Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo -
OIT, asegurando que las consultas sean consensuadas, públicas y respetuosas de la identidad cultural de las
comunidades campesinas o nativas.

Sétima.- El Estado promueve la suscripción de acuerdos de carácter binacional, regional e internacional que
tengan como objetivo la conservación de especies marinas migratorias tales como los cetáceos y tortugas marinas.
Dichos acuerdos deben asegurar que las iniciativas de conservación de un Estado no sean perjudicadas por las
acciones de otros.

Octava.- El INRENA administra las Areas Naturales Protegidas en el ámbito marino y costero las que debido
a su especial naturaleza, hacen necesario evitar la superposición de funciones y duplicación de actividades mediante
el establecimiento de las coordinaciones institucionales necesarias bajo el principio de conservación de dichas Areas
Naturales Protegidas. El objetivo general de estas coordinaciones institucionales es establecer los procedimientos
mediante los cuales el cumplimiento de las diferentes funciones y competencias de los sectores que la conforman se
complementen.

Novena.- La Dirección General cuenta con el apoyo del Proyecto Especial de Promoción del
Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas - PROABONOS, a fin de garantizar el adecuado
manejo, protección y gestión de las Areas Naturales Protegidas del ámbito marino y costero relacionadas a dicho
Proyecto Especial.

Décima.- Para el caso de la Administración de las Reservas Comunales, el INRENA debe elaborar en el
plazo de sesenta (60) días las disposiciones necesarias a fin de garantizar la gestión de las mismas por parte de los
beneficiarios. Dichas disposiciones son aprobadas por Resolución Directoral de la Dirección General en base a un
proceso de concertación con las organizaciones representativas.

CONCORDANCIAS: R. INT. N° 010-2003-INRENA-IANP


Décimo Primera.- El INRENA puede determinar las Areas Naturales Protegidas en condiciones de ser objeto
de Contrato de Administración.
Décimo Segunda.- El INRENA aprueba las normas complementarias necesarias para implementar lo
dispuesto en el presente Reglamento.

ANEXO
Nº Isla / Punta
1 Isla Lobos de Tierra
2 Isla Lobos de Afuera
3 Isla Macabí
4 Isla Guañape Norte
5 Isla Guañape Sur
8 Isla Chao
7 Isla Corcovado
8 Isla Santa
9 Isla Ferrol
10 Isla Blanca Norte
11 Punta Culebras
12 Punta Colorado
13 Punta Lítera
14 Isla Don Martín
15 Punta Salinas

Marzo, 2005 323


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

16 Isla Huampanú
17 Isla Mazorca
18 Isla Pescadores
19 Isla Cavinzas
20 Isla Palominos
21 Isla Pachacámac
22 Isla Asia
23 Isla Chincha Norte
24 Isla Chincha Centro
25 Isla Chincha Sur
26 Isla Ballestas (Norte, Centro y Sur)
27 Punta Lomitas
28 Punta San Juan
29 Punta Lomas
30 Punta Pampa Redonda
31 Punta Atico
32 Punta La Chira
33 Isla Hornillos
34 Punta Coles
CONCORDANCIAS:
R.J. Nº 270-2001-INRENA ; R.J. N° 155-2002-INRENA

Marzo, 2005 324


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

V.- NORMAS RELATIVAS SOBRE RECURSOS FITOGENETICOS UTILES A


LA AGRICULTURA Y A LA ALIMENTACION

DISPONEN SUSCRIBIR EL “TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA


ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA”. DECRETO SUPREMO 061-2002-RE

EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


CONSIDERANDO:
Que con fecha 3 de noviembre de 2001, se aprobó por la Conferencia de la FAO en su 31º período de
sesiones, en la ciudad de Roma, Italia, el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la
Alimentación y la Agricultura”;
Que es conveniente a los intereses del Perú la suscripción del citado instrumento internacional;
De conformidad con lo dispuesto en los Artículos 57 y 118, inciso 11) de la Constitución Política del Perú, y
en el Artículo 2 de la Ley Nº 26647, que facultan al Presidente de la República para celebrar y ratificar tratados o
adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso;
DECRETA:

Artículo 1.- Suscríbase el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura”, aprobado por la Conferencia de la FAO en su 31 período de sesiones, en la ciudad de Roma, Italia, el 3
de noviembre de 2001.

Artículo 2.- Dése cuenta al Congreso de la República.


Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de junio del año dos mil dos.

CONCORDANCIAS :
 Ratifican Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación” suscrito
con Italia. DECRETO SUPREMO 012-2003-RE
 Delegan facultades para suscribir el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación
y la Agricultura. RESOLUCION SUPREMA 304-2002-RE
 Ratifican el Proyecto "Los Acuerdos de la Ronda Uruguay y las Negociaciones Comerciales Multilaterales sobre
la Agricultura", suscrito con la FAO DECRETO SUPREMO Nº 011-2000-RE

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION


14/1 /2002
Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación tiene el
honor de referirse al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura,
que fue aprobado por la Conferencia de la FAO en su 31º período de sesiones en noviembre de 2001, mediante su
Resolución 3/2001, con arreglo a lo dispuesto en el Artículo XIV de la Constitución de la FAO.
De conformidad con el párrafo 7 del Artículo XIV de la Constitución de la FAO y el párrafo 3 del Artículo XXI
del Reglamento General de la Organización, el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación se complace en remitir adjunta una copia autenticada del citado Tratado. El texto se
adjunta con Anexo I.

Marzo, 2005 325


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

El Tratado está abierto a la firma en la Sede de la FAO, desde el 3 de noviembre de 2001 hasta el 4 de
noviembre de 2002 para todos los Miembros de la FAO y cualquier Estado no miembro de la FAO que sea Miembro
de las Naciones Unidas, de cualquiera de sus organismos especializados o del Organismo Internacional de Energía
Atómica. De conformidad con su Artículo 26, el Tratado estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación por los
Miembros y no miembros de la FAO mencionados en el Artículo 25. Los instrumentos de ratificación, aceptación o
aprobación se depositarán en poder del Director General de la FAO (el Depositario).
El Tratado estará abierto a la adhesión a partir de la fecha en que quede cerrado ala firma para todos los
Miembros de la FAO y los Estados no miembros de la Organización que sean Miembros de las Naciones Unidas, de
cualquiera de sus organismos especializados o del Organismo Internacional de Energía Atómica. Los instrumentos
de adhesión se depositarán en poder del Depositario.
En el Anexo II se adjuntan modelos de instrumentos de ratificación/aceptación/aprobación y de adhesión.
El Tratado entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que haya sido depositado el
cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, siempre que se hayan depositado al
menos 20 instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por Miembros de la FAO, de conformidad
con el párrafo 2 del Artículo 29. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación que deposite una
Organización Miembro de la FAO no se considerarán adicionales a los depositados por sus Estados Miembros.
Anexo 1 TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y
LA AGRICULTURA

LEY GENERAL DE SEMILLAS, LEY Nº 27262.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Articulo 1.- Interés nacional.
Declárese de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de
semillas de calidad.

Artículo 2.- Objeto de la Ley.


La presente Ley establece las normas para la promoción, facilitación, supervisión y regulación de las
actividades relativas a la investigación, producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas
de buena calidad con la finalidad de lograr su permanente difusión y óptima utilización en el país.

Artículo 3.- Terminología.


Para los efectos de la presente Ley, se considera:
a) BANCO DE GERMOPLASMA.- Reserva utilizable del Material genético mantenido mediante colecciones de
plantas vivas, de una misma especie o especies distintas, de un mismo género botánico o géneros afines, o de
elementos de reproducción de dichas plantas, naturales o sometidos a condiciones especiales de
conservación.
b) CERTIFICADO DE OBTENTOR.- Documento por cual se confiere a quien lo posee, el derecho (Derecho de
Obtentor) de ser el único que puede autorizar los siguientes actos respecto del material de reproducción,
propagación o multiplicación de la variedad vegetal protegida:
- Acondicionamiento para fines de reproducción, propagación o multiplicación.
- Producción, reproducción, propagación o multiplicación.
- Venta o cualquier otro acto que implique la introducción en el mercado del material de reproducción,
propagación o multiplicación con fines comerciales.
- Exportación.
- Importación.
- Estoqueo para cualquiera de los propósitos mencionados en los cuatro puntos anteriores, y tiene como
objeto estimular a los investigadores a crear permanentemente nuevas variedades.

Marzo, 2005 326


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c) CREACIÓN FITOGENÉTICA.- Todo conjunto de individuos incluidos en la definición de cultivar, no


necesariamente posean características significativas para propósitos agrícolas, obtenidos por descubrimiento
como resultado de un proceso genético o como consecuencia de la aplicación de conocimientos científicos
sobre mejoramiento de vegetales.
d) CULTIVAR.- Conjunto de plantas cultivadas de una misma especie que son distinguibles por determinadas
características (morfológicas, fisiológicas, químicas u otras) significativas para propósitos agrícolas, las cuales
cuando son reproducidas (sexual o asexualmente) o reconstituidas, retienen sus características distintivas.
e) INGENIERIA GENETICA.- Técnicas para alterar la constitución genética de un organismo o de sus células,
por la eliminación, inserción o modificación selectiva de sus genes individuales o en conjunto.
f) OBTENTOR O FITOMEJORADOR.- Persona natural o jurídica que obtiene una creación fitogenética.
g) ORGANISMO TRANSGÉNICO.- Organismo cuya constitución genética ha sido modificada por la
introducción de material hereditario de otra especie por medio de la ingeniería genética.
h) SEMILLA.- Toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie.
i) SEMILLA DE CALIDAD.- Es la que tiene un conjunto de requisitos mínimos que debe tener la semilla, tales
como: pureza varietal y física, porcentaje de germinación y presencia o ausencia de organismos patógenos
tanto internos como externos.
j) SEMILLA GENÉTICA- Es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento genético capaz de
reproducir la identidad de un cultivar o variedad, producida y mantenida bajo el control directo de su obtentor, o
bajo su dirección o supervisión por otro fitomejorador, en su nombre.
k) SEMILLA BÁSICA O DE FUNDACIÓN.- Es la obtenida a partir de la semilla genética, sometida al proceso
de certificación, que cumple con los requisitos establecidos para la categoría en el reglamento específico de la
especie o grupo de especies correspondiente.
l) SEMILLA REGISTRADA.- Es la obtenida a partir de la semilla genética o de fundación, sometida al proceso
de certificación, que cumple con los requisitos mínimos establecidos para la categoría en el reglamento
específico de la especie o grupo de especies correspondiente.
m) SEMILLA CERTIFICADA.- Es la obtenida a partir de la semilla genética o de fundación o de semilla
registrada, que cumple con los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o
grupo de especies y que ha sido sometida al proceso de certificación.
n) SEMILLA AUTORIZADA.- Es la que posee suficiente identidad y pureza varietal, que ha sido sometida al
proceso de certificación y que cumple con los requisitos establecidos para la semilla certificada, excepto en lo
que a su procedencia se refiere.
o) SEMILLA COMUN.- Es aquella no comprendida en las categorías anteriores, pero que reúne los requisitos
mínimos de calidad y sanidad pana su utilización como semilla.
p) SUPERVISION.- Las acciones tendientes a detectar y sancionar las infracciones a lo dispuesto en la Ley y
sus reglamentos.
q) VARIEDAD.- Población de plantas de una misma especie que tienen una constitución genética común y
homogeneidad citológica, fisiológica, morfológica y otros caracteres comunes. Para los efectos de la presente
Ley, el término variedad es sinónimo de cultivar.
r) VARIEDAD PROTEGIDA.- Es la creación fitogenética inscrita en el Registro Nacional de Variedades
Vegetales Protegidas y cuyo creador posee el correspondiente Certificado de Obtentor otorgado por el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) o su
equivalente.

Artículo 4.- Libre participación en la investigación, producción y comercialización de semilla.


El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, dedicarse a una o más de las actividades de
investigación, producción y comercialización de semillas, dentro del marco de libre participación en igualdad de
condiciones, con sujeción a la presente Ley y sus Reglamentos.

Artículo 5.- Ambito de la Ley.

Marzo, 2005 327


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las disposiciones de esta Ley se aplican sin excepción, a semillas de las especies vegetales susceptibles
de ser aprovechadas económicamente.

Artículo 6.- Autoridad en semillas.


El Ministerio de Agricultura es la autoridad nacional competente para normar, promover, supervisar y
sancionar las actividades relativas a la producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas de
buena calidad y ejecutar las funciones técnicas y administrativas contenidas en la presente Ley y sus Reglamentos y
que en adelante se denominará “Autoridad en Semillas”.

Artículo 7.- Comisión Nacional de Semillas, funciones e integrantes.


7.1 Constitúyase la Comisión Nacional de Semillas como órgano Consultivo del Ministerio de Agricultura,
que tiene como función principal proponer y opinar sobre los asuntos referidos a las políticas, planes, programas y
acciones relativas a la investigación, producción, certificación y comercialización de semillas.
7.2 La Comisión Nacional de Semillas contribuye con el Ministerio de Agricultura en la promoción y
fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones públicas y privadas, promoviendo una mayor participación del
sector privado.
7.3 La citada Comisión esta integrada por igual número de representantes del sector público y privado de
las siguientes entidades:
Un representante de la autoridad en semillas, quien la preside.
Un representante de los certificadores de semillas.
Un representante de la autoridad en investigación agraria.
Un representante de la autoridad nacional en materia de sanidad agraria.
Un representante de los productores de semillas.
Dos representantes de los agricultores usuarios de semillas,
Un representante de las Facultades de Agronomía de las universidades del país.
7.4 Los miembros de la Comisión deben ser preferentemente profesionales calificados y con experiencia en
el área de semillas. La forma de su designación se establece en el Reglamento.
7.5 El Reglamento determina los casos en que procede modificar el número de integrantes de la Comisión
Nacional de Semillas. CONCORDANCIA: D.S. Nº 040-2001-AG, QUINTA D.T.

TITULO II DE LA INVESTIGACION Y PRODUCCION DE SEMILLAS


Artículo 8.- Apoyo e incentivos a la investigación en semillas.
8.1 El Estado promueve y apoya la investigación en semillas para el mejoramiento de variedades o
cultivares de puntas existentes, la formación de nuevas y la manutención de éstas, generación de nuevas
tecnologías y núcleos básicos de semilla; a través de las entidades especializadas del sector; promoviendo la
participación preferente del sector privado. Así mismo facilita la importación de material genético con fines de
investigación.
8.2 Las personas naturales o jurídicas que tengan como actividad principal la investigación o producción de
semillas, pueden acogerse a los beneficios del Decreto Legislativo Nº 885 Ley de Promoción del Sector Agrario y su
Reglamento.

Artículo 9.- Clases de semillas.


La Ley distingue las siguientes clases de semillas:
a) SEMILLA GENÉTICA.
b) SEMILLA CERTIFICADA, producida bajo el proceso de certificación y comprende las siguientes categorías:
- Categoría Básica o de Fundación.
- Categoría Registrada.
- Categoría Certificada
- Categoría Autorizada.
c) SEMILLA COMUN.

Marzo, 2005 328


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 10.- Participación del Estado en la producción de semillas.


La producción de semillas la realiza preferentemente el sector privado. Los organismos del sector público
nacional sólo pueden participar en la producción de las siguientes clases y categorías de semillas:
a) Clase Genética; Clase Certificada sólo en las categorías Básica o de Fundación y Registrada; destinadas a
abastecer, sin exclusividad, a los centros de investigación e investigadores, y a los productores de Semilla
Certificada.
b) Categoría Certificada, solamente con fines de introducción promocional de un cultivar o de aquellos cultivos
que el sector privado no tenga interés en producir.
c) Los Rodales Semilleros y otras fuentes de semillas de frutales, ornamentales y forestales mejoradas, que
corresponden a la Categoría Certificada.

Artículo 11.- Registros.


11.1 La Autoridad en Semillas lleva los siguientes registros:
- Registro de Investigadores y Centros de Investigación en Semillas;
- Registro de Productores de Semillas; y
- Registro de Cultivares Comerciales de Semillas.
La certificación expedida por la Autoridad en Semillas acredita la inscripción del interesado en el
correspondiente registro.
El Reglamento de la presente Ley establece los requisitos que los interesados deben cumplir para obtener
la inscripción en los registros.
11.2 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) lleva el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.

Artículo 12.- Registro de Investigadores y Centros de Investigación de Semillas.


Toda persona natural o jurídica que se dedique a la investigación de semillas, que cumpla con los requisitos
establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos, tiene derecho a obtener su inscripción en el Registro de
Investigadores y Centros de Investigación de Semillas.

Artículo 13.- Registro de Productores de Semillas.


Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción de semillas, que cumpla con los requisitos
establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos, tiene derecho a obtener su inscripción en el Registro de
Productores de Semillas.

Artículo 14.- Registro de Cultivares Comerciales de Semillas.


14.1 En el Registro de Cultivares Comerciales de Semillas se inscriben aquellos que son diferentes de los
que figuren o hayan figurado en dicho registro y que sean homogéneos y estas de acuerdo con su sistema de
reproducción, y posean un adecuado valor agronómico o de utilización; conforme a lo especificado en las pruebas
que el Reglamento de la presente Ley establece.
14.2 La reglamentación de la presente Ley, establece las normas para acceder al Registro de Cultivares
Comerciales de Semillas, así como las especies o grupos de especies para las cuales el mencionado registro es
obligatorio.

Artículo 15.- Recursos Genéticos y Bancos de Germoplasma.


15.1 Los Recursos Fitogenéticos son patrimonio de la Nación, conforme a lo dispuesto en la Constitución
Política del Perú y los Convenios Internacionales vigentes para el Perú.
15.2 El Estado es el encargado de autorizar y supervisar el acceso y el uso de los Recursos Fitogenéticos,
incluidos aquellos utilizados en Bancos de Germoplasma.

Artículo 16.- Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.

Marzo, 2005 329


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Toda persona natural o jurídica que cree variedades tales (creaciones fitogenéticas) nuevas, homogéneas,
distinguibles y estables, que cumplan con las disposiciones legales sobre la materia, tiene derecho a obtener su
inscripción en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas.

Artículo 17.- Protección a las creaciones fitogenéticas.


Los obtentores de creaciones fitogenéticas inscritas en el Registro Nacional de Variedades Vegetales
Protegidas tienen derecho al respectivo Certificado de Obtentor, que otorga el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) o su equivalente, con arreglo a las
disposiciones y a la legislación en la materia.

Artículo 18.- Derechos sobre creaciones fitogenéticas del Estado.


Los organismos públicos, titulares de derechos registrados de conformidad con el artículo que antecede,
pueden conceder licencias de explotación a toda persona natural o jurídica que lo solicite, sin carácter de
exclusividad. Los contratos correspondientes estipulan los términos y condiciones para el uso de tales licencias.

Artículo 19.- Reglamentos.


19.1 La producción de semillas de todas las clases y categorías definidas en la presente Ley deben cumplir
las normas y requisitos que establecen los respectivos reglamentos, los que guardan concordancia con los
convenios internacionales sobre la materia.
19.2 Los reglamentos específicos señalan las especies o grupo de especies en las que se admite la
producción y uso de semillas de la clase común.

Artículo 20.- Organismos transgénicos.


En los casos de experimentación, liberación comercial, importación y movilización de semilla de organismos
vivos transgénicos, denominados también organismos vivos modificados (OVM), éstos son supervisados y
autorizados por la autoridad en bioseguridad, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la presente Ley.

TITULO III DE LA CERTIFICACION


Artículo 21.- Definición y semillas objeto de certificación.
21.1 La certificación de semillas, es el proceso técnico de supervisión y verificación de la genealogía, la
producción, el acondicionamiento, la sanidad y el análisis final de la calidad de las semillas, de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento para cada especie o grupos de especies, con el objeto de asegurar a los usuarios de
semillas, su pureza e identidad genética; así como adecuados niveles de calidad física, fisiológica y sanitaria.
21.2 Sólo procede certificar las semillas de las siguientes categorías:
- Categoría Básica o de Fundación.
- Categoría Registrada.
- Categoría Certificada.
- Categoría Autorizada.

Artículo 22.- Entidad competente para la certificación de semillas.


La certificación de semillas es competencia de la Autoridad en Semillas, la cual la ejecuta preferentemente a
través de las entidades públicas o privadas autorizadas para ello. El Reglamento establece los requisitos a cumplirse
para obtener la certificación.

Artículo 23.- De la delegación de la certificación de semillas.


El Ministerio de Agricultura puede delegar las funciones de certificación de semilla y el fomento de su uso
ordenado, a los Comités Regionales o Departamentales de Semillas entes de derecho privado, conforme al Artículo
22 de la presente Ley; así como a entidades que para tal fin se constituyen con arreglo a lo dispuesto en el
Reglamento a que se refiere el Artículo 24 de la presente Ley.

Marzo, 2005 330


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 24.- Reglamento de Certificación de Semillas.


El Reglamento de Certificación de Semillas contiene las normas relativas a los procesos técnicos y
administrativos de certificación, así como los requisitos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas para
obtener la autorización a que se refiere el Artículo 22 de la presente Ley.

TÍTULO IV DE LA COMERCIALIZACIÓN
Artículo 25.- Comercialización de Semillas.
25.1 Las semillas cuyas especies o grupos de especies son de obligatoria inscripción en el Registro de
Cultivares Comerciales, de conformidad con lo establecido en el párrafo 14.2, sólo pueden ser comercializadas
después de la inscripción en el mencionado registro; su envasado y etiquetado, debe realizarse conforme a lo que
establece la reglamentación, a fin de garantizar al usuario, las características y calidad de la semilla.
25.2 Los cultivares destinados exclusivamente a la exportación no requieren de inscripción en el Registro de
Cultivares Comerciales.
25.3 Los órganos, tubérculos y demás productos vegetales producidos o importados para el consumo
directo o industrializado, no pueden ser comercializados como semillas.

Artículo 26.- Responsabilidad.


Los productos, importadores y comerciantes de semillas son responsables de la calidad de las clases o
categorías de semillas que vendan; así como del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y
administrativas relativas a la información, envasado y publicidad sobre semillas.

Artículo 27.- Declaración de comerciantes de semillas.


Toda persona natural o jurídica que se dedica a la comercialización de semillas para el mercado nacional o
para exportación, debe declarar su actividad a la Autoridad en Semillas.

Artículo 28.- Supervisión de la comercialización de semillas.


La supervisión de la calidad de la semilla en la fase de comercialización es responsabilidad de la Autoridad
en Semillas. La comercialización de semillas está sujeta a los requisitos que establece el Reglamento de la presente
Ley.

Artículo 29.- Importación de semillas.


29.1 Las semillas que se importen están sujetas al mismo tratamiento que las nacionales, sin perjuicio de
cumplir con las normas y requisitos fitosanitarios vigentes.
29.2 Las semillas que se importen con fines de investigación, se sujetan también a las normas y requisitos
fitosanitarios vigentes y a la reglamentación de la presente Ley, que facilitará su internamiento al país.

Artículo 30.- Del envasado y publicidad.


30.1 Las semillas a ser comercializadas, deben presentarse en envases sellados e identificados con
etiquetas, marbetes o rotulados que permitan distinguirlas claramente según su clase o categoría; debiendo
asimismo contener la información mínima exigida por los correspondientes reglamentos.
30.2 La publicidad relativa a las semillas debe ceñirse a las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas sobre la materia.

TÍTULO V DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES


Artículo 31.- Autoridad competente.
La Autoridad en Semillas es competente, a través del organismo pertinente, para conocer de las
infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos e imponer las sanciones administrativas respectivas, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales que correspondan.

Artículo 32.- Infracciones.

Marzo, 2005 331


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos, serán tipificadas en la reglamentación respectiva.

Artículo 33.- Sanciones.


Las infracciones a la presente Ley y sus Reglamentos son sancionadas con multas y como sanción
accesoria la inmovilización y/o el decomiso y su remate de las semillas y/o la suspensión temporal o definítiva de las
actividades. El Reglamento y los Reglamentos específicos establecen los montos de las multas y los casos en que
proceda la sanción accesoria.

Artículo 34.- Monto de las Multas.


El monto de las multas, se impone tomando como referencia la Unidad Impositiva Tributaria, y es
proporcional a la gravedad de la infracción y al daño ocasionado conforme lo establece el Reglamento; en los casos
de reincidencia se incrementa.

TÍTULO VI DEL FINANCIAMIENTO


Artículo 35.- Recursos de la Autoridad en Semillas.
35.1 Los ingresos que constituyen recursos de la Autoridad en Semillas son los siguientes:
a. Las tarifas de Certificación que le asigne el Reglamento.
b. Convenios de Cooperación Nacional y/o Internacional.
c. Donaciones.
d. Fideicomisos para la Autoridad en Semillas.
e. Las multas de las infracciones
f. El remate de los bienes decomisados, a que se refiere el Artículo 33 de la presente Ley.
g. Recursos del Gobierno Central.
h. Otros.
35.2 La Autoridad en Semillas en su presupuesto asegura los recursos necesarios para el funcionamiento
de la Comisión Nacional de Semillas.

TÍTULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Primera.- Control de la sanidad de semillas.
Compete al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) cautelar la sanidad de las semillas.

Segunda.- Autoridad en investigación agraria y en sanidad agraria.


Para los efectos de la presente Ley, considérase al Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), como
la Autoridad Nacional en Investigación Agraria; y al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), como la
Autoridad Nacional en Sanidad Agraria.

Tercera.- Inventario, registro y seguimiento del patrimonio fitogenético cultivado.


El Ministerio de Agricultura, a través de la autoridad en materia de investigación agraria y de la autoridad en
materia de recursos naturales, con el apoyo de los organismos del sector público nacional, queda encargado de
realizar en las áreas de competencia de los referidos Organismos Públicos Descentralizados, el inventario, registro,
seguimiento y protección del patrimonio fitogenético cultivado, del nativo y del silvestre, respectivamente, en el país y
en el exterior.

TÍTULO VIII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


Primera.- Plazo para expedir Reglamentos.
El Ministerio de Agricultura dentro de los 90 (noventa) días siguientes a la fecha de publicación de la
presente Ley en el Diario Oficial El Peruano, elabora el Reglamento General de Semillas, el que es aprobado por
Decreto Supremo. Asimismo elabora los Reglamentos específicos que son aprobados por Decreto Supremo.

Segunda.- Adecuación de los Comités Regionales o Departamentales de Semillas

Marzo, 2005 332


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Dentro de 120 (ciento veinte) días de publicado el Reglamento de la presente Ley los Comités Regionales o
Departamentales de Semillas adecuarán su conformación, funciones y alcances a lo dispuesto al Artículo 22 de la
presente Ley.

Tercera.- Aplicación ultractiva de normas reglamentarias.


En tanto se expidan los Reglamentos de la presente Ley, se aplica ultractivamente las normas contenidas
en el Decreto Supremo Nº 044-82-AG Reglamento General del Decreto Ley Nº 23056 y en los Reglamentos
Específicos, en todo lo que no se oponga a la presente Ley.

Cuarta.- Vigencia de la Ley.


La presente Ley entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

TÍTULO IX DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


Única.- Derogación de normas.
Deróganse el Decreto Ley Nº 23056, la Ley Nº 26761 y demás disposiciones que se opongan a la presente
Ley.
En Lima, a los ocho días del mes de mayo del dos mil.
CONCORDANCIA: D.S. Nº 040-2001-AG (REGLAMENTO). .J. Nº 220-2001-AG-SENASA

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY GENERAL DE SEMILLAS, D.S. Nº 040-2001-AG.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la semilla es el insumo primordial de la actividad agrícola, del cual depende, el potencial productivo de
los cultivos, y en consecuencia, su adecuada y oportuna disponibilidad en calidad y cantidad es determinante para
elevar la productividad y uso eficiente de los demás insumos de la producción;
Que, la Ley Nº 27262, Ley General de Semillas, declara de interés nacional las actividades de obtención,
producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad;
Que, es necesario reglamentar la citada Ley, a efectos de hacer efectiva su aplicación, con la finalidad de
promover el desarrollo del sistema nacional de semillas y el abastecimiento de semillas de calidad;
Que, en cumplimiento de la Primera Disposición Complementaria Transitoria, el Ministerio de Agricultura
elaboró el Proyecto del Reglamento General de la Ley General de Semillas, el cual fue publicado en el Diario Oficial
El Peruano, el día 21 de agosto del 2000, a efectos de recoger las observaciones y sugerencias de los sectores
público y privado involucrados en la actividad semillerista, las cuales han sido consideradas por la Comisión Nacional
de Semillas, para perfeccionar el texto del Proyecto antes referido;
De conformidad con el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú, el Decreto Legislativo
Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo y el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG;
DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el “Reglamento General de la Ley General de Semillas”, que consta de diez (10)
Títulos, nueve (9) Capítulos, sesenta (60) Artículos, cuatro (4) Disposiciones Complementarias, seis (6)
Disposiciones Transitorias, una (1) Disposición Final y un (1) Anexo y que forma parte integrante del presente
Decreto Supremo.

Artículo 2.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, Organismo Público Descentralizado del
Ministerio de Agricultura, ejercerá la función de Autoridad Nacional en Semillas, a que hace referencia la Ley General
de Semillas.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura.

Marzo, 2005 333


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de julio del año dos mil uno.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY GENERAL DE SEMILLAS LEY Nº 27262

TITULO I DE LOS FINES


Artículo 1.- El presente Reglamento General tiene por finalidad establecer las normas de carácter general
para el cumplimiento y aplicación de la Ley Nº 27262, Ley General de Semillas.

TITULO II DE LAS DEFINICIONES


Artículo 2.- Cuando en el presente Reglamento se menciona la palabra Ley, se entenderá que hace
referencia a la Ley General de Semillas aprobada por Ley Nº 27262, del 8 de mayo del 2000.

Artículo 3.- Para los efectos del presente Reglamento se consideran las siguientes definiciones:
Acondicionamiento.- Serie de procesos químicos, físicos y/o mecánicos destinados a mejorar la calidad,
sanidad y condiciones de conservación de las semillas.
Análisis de Calidad.- Conjunto de procedimientos por medio de los cuales se determinan las características
físicas, fisiológicas, genéticas y sanitarias de una muestra de semilla.
Calidad de semilla.- Conjunto de atributos de la semilla que involucra cuatro factores: genético (genotipo),
físico (aspecto general), fisiológico (germinación y/o vigor) y sanitario (carencia de enfermedades transmisibiles por
semilla).
Centro de Investigación en Semillas.- Entidad pública o privada que se dedica a una o más de las siguientes
actividades: obtención, mejoramiento, mantenimiento, introducción y/o evaluación de cultivares y desarrollo de
tecnologías relacionadas a semillas. Los mismos que cuentan de manera permanente con un equipo profesional
especializado e infraestructura adecuada.
Comerciante de Semillas.- Es la persona natural o jurídica que se dedica al comercio de semilla, debiendo
declarar esta actividad a la Autoridad en Semillas.
Cultivar Comercial.- Cultivar que se encuentra inscrito en el Registro de Cultivares Comerciales.
Distinguibilidad de un cultivar.- Es la diferenciación por una o más características fenotípicas poco
influenciables por el ambiente, respecto de otro cultivar admitido o en trámite de admisión en el Registro de
Cultivares Comerciales.
Descriptores varietales.- Conjunto de características fenotípicas que distinguen un cultivar de otro, utilizando
esquemas y terminología establecidas para cada especie, las mismas que son utilizadas como indicador para
controlar la pureza genética del cultivar.
Ensayo de Adaptación y Eficiencia.- Prueba al que se somete un cultivar con el objeto de comprobar su
valor agronómico o de utilización, con el fin de lograr su inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales.
Estabilidad de un cultivar.- Cuando las características esenciales del cultivar no cambian durante
multiplicaciones sucesivas o al final de cada ciclo reproductivo.
Estándar de Calidad.- Conjunto de requisitos establecidos para cada uno de los factores de calidad, que
deben cumplir las diferentes categorías de semillas.
Etiqueta o Marbete.- Cédula impresa adherida al empaque o envase de la semilla, en la cual se consignan
los estándares de calidad y demás información establecida en la legislación vigente, que debe reunir la semilla
contenida en dicho envase para su venta.
Homogeneidad de un cultivar.- Cuando los individuos que componen un cultivar, son semejantes para el
conjunto de caracteres que se consideran en cada caso, teniendo en cuenta las particularidades de los sistemas de
reproducción sexual o asexual, con la exclusión de plantas aberrantes cuyo número debe mantenerse dentro de los
límites razonables.
Genealogía.- Descripción de los progenitores que intervienen en la formación de los cultivares.
Inspección.- Acción que se ejerce con fines de supervisar el cumplimiento de la Ley y sus reglamentos.
Inspector.- Profesional investido de la autoridad necesaria para realizar la inspección.
Origen.- País, región y lugar donde la semilla ha sido producida.

Marzo, 2005 334


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Porcentaje de Germinación.- Es el porcentaje de las semillas que han producido plántulas normales, durante
la prueba de germinación, bajo las condiciones y períodos específicos para cada especie.
Productor de Semillas.- Persona natural o jurídica, registrada ante la Autoridad en Semillas, que multiplica,
acondiciona y maneja semillas, dedicándose a estas actividades, directamente o a través de terceros, bajo su
responsabilidad.
Pureza.- Es la cantidad de semillas puras de la especie o variedad que se garantiza, determinada según las
reglas de análisis de la Asociación Internacional de Análisis de Semilla (ISTA).
Pureza Varietal.- Es el porcentaje de plantas o de semillas que corresponde a un cultivar determinado.
Pureza Específica.- Es el porcentaje de semillas pertenecientes a la especie.
Registro de Cultivares Comerciales.- Libro oficial en el que se inscriben los cultivares para su comercio en el
país, de conformidad a la Ley y sus reglamentos.
Semilla Pura.- Cantidad de semilla de la especie predominante en una muestra de trabajo para análisis de
calidad, después de deducir semillas extrañas y materia inerte.
Semilla de Otros Cultivos.- Se reconoce como semillas de otras especies, a las semillas de especies de
valor agrícola o forestal diferentes a la especie objeto del análisis.
Semilla Tratada.- Aquella semilla que ha sido sometida a la aplicación de sustancias químicas o procesos
físicos o biológicos, destinados a controlar plagas, estimular germinación, o mejorar el desempeño o eficiencia del
cultivar en campo.
Sistema Nacional de Semillas.- Conjunto de entidades públicas o privadas, que realizan una o más de las
siguientes actividades en Semillas: investigación, producción, promoción, extensión, acondicionamiento, certificación,
comercialización o distribución, supervisión, regulación y utilización.
Valor Agronómico o de Utilización.- Comportamiento satisfactorio de un cultivar al compararlo con otros
cultivares inscritos en el Registro de Cultivares Comerciales y que representa para el conjunto de sus cualidades, un
valor que sea como mínimo similar al de otros cultivares comerciales incluidos en dicho Registro.
Verificación Genética.- Pruebas que se realizan para comprobar la identidad o genuinidad de una semilla
con relación a la especie o variedad.

TITULO III DEL ORGANO ADMINISTRATIVO Y CONSULTIVO


Capítulo I: Autoridad en Semillas
Artículo 4.- Corresponde al Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, del Ministerio de Agricultura,
dar cumplimiento a las funciones a que se refiere el Artículo 6 de la Ley, el presente Reglamento y demás normas
complementarias. Para efectos del presente Reglamento se le denominará “Autoridad en Semillas”.

Artículo 5.- La Autoridad en Semillas desarrollará las siguientes funciones:


a) Normar y supervisar la producción, certificación y comercialización en semillas.
b) Detectar y sancionar las infracciones a lo dispuesto en la Ley, el presente Reglamento y demás normas en
materia de semillas.
c) Llevar los Registros establecidos por la Ley.
d) Verificar y homologar las categorías y calidad de las semillas importadas de acuerdo con las establecidas en
la Ley y sus reglamentos.
e) Promover, en coordinación con instituciones públicas y privadas, la utilización de semillas de buena calidad.
f) Otras que le sean encomendadas en concordancia con la Ley.

Capítulo Il: Del Organo Consultivo


Artículo 6.- La Comisión Nacional de Semillas, es el Organo Consultivo del Ministerio de Agricultura, que
tiene como función principal proponer y opinar sobre los asuntos referidos a las políticas, planes, programas y
acciones relativas a la investigación, producción, certificación y comercialización de semillas.

Artículo 7.- La Comisión Nacional de Semillas, conformada de acuerdo a lo previsto en el Artículo 7 de la


Ley, esta integrada por igual número de representantes del sector público y privado de las siguientes entidades:

Marzo, 2005 335


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

a) Un representante de la autoridad en semillas, quien la preside.


b) Un representante de los certificadores de semillas.
c) Un representante de la autoridad en investigación agraria.
d) Un representante de la autoridad nacional en materia de sanidad agraria.
e) Un representante de los productores de semillas.
f) Dos representantes de los agricultores usuarios de semillas.
g) Un representante de las Facultades de Agronomía de las universidades del país.
Los representantes de los sectores público y privado, serán designados por un período de dos años.

Artículo 8.- Mediante Resolución Suprema refrendada por el MINAG se podrá modificar la integración de la
Comisión Nacional de Semillas.

Artículo 9.- Los representantes de la Autoridad en Investigación Agraria, de la Sanidad Agraria y de la


Autoridad en Semillas, serán designados mediante resolución administrativa de la máxima autoridad de cada
institución.

Artículo 10.- El representante de las Facultades de Agronomía de las universidades del país, será
designado mediante resolución administrativa del máximo Organismo Rector del Sistema Universitario.

Artículo 11.- Los productores de semillas, los certificadores de semillas y los agricultores usuarios
designarán a sus representantes, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Anexo del presente
reglamento.

TITULO IV DE LA INVESTIGACION Y PRODUCCION DE SEMILLAS


Capítulo I: De la Investigación
Artículo 12.- Podrán dedicarse a la investigación en semillas las personas naturales y jurídicas interesadas
en la generación, introducción y/o evaluación de nuevos cultivares, así como al mantenimiento de los existentes.

Artículo 13.- La Autoridad en Semillas llevará el Registro de Investigadores y Centros de Investigación en


Semillas.
Las personas interesadas en inscribirse como Investigadores deberán solicitarlo, cumpliendo con brindar la
siguiente información documentada:
a) Nombre;
b) Acreditación de título universitario o grado académico avanzado relacionado a la actividad semillerista;
c) Hoja de vida documentada, dando cuenta de su especialización y/o experiencia en la actividad semillerista;
d) Especie(s) de planta(s) que abarcará su actividad;
Los Centros de Investigación en Semillas, podrán solicitar su registro cumpliendo con brindar la siguiente
información documentada:
a) Nombre o Razón Social del solicitante;
b) Nombre y ubicación el Centro de Investigación, adjuntando plano y/o croquis de ubicación de los terrenos y
memoria descriptiva de la infraestructura física y equipamiento que se dispone, especializados para las
especies de plantas con las que se trabajará;
c) Nómina de profesionales investigadores debidamente documentada, especificando el responsable técnico
del Centro debidamente registrado como Investigador ante la Autoridad en Semillas;
d) Especies de plantas que abarcará la actividad que va a desarrollar; y,
e) Organigrama estructural y funcional.
Todo Investigador y Centro de Investigación en Semillas inscrito en el registro correspondiente, deberá
actualizar los requisitos exigidos, informando a la Autoridad en Semillas, los cambios que se produzcan en sus datos
originalmente registrados y cada vez que así lo requiera la Autoridad en Semillas, como parte de sus labores de
fiscalización; en caso contrario su registro será cancelado.

Marzo, 2005 336


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 14.- El registro de Investigador o Centro de Investigación en Semillas podrá ser cancelado en los
siguientes casos:
a) Por haber dejado de cumplir con los requisitos solicitados en el Artículo 13.
b) Por haber proporcionado información o documentación falsa o adulterada para su inscripción.
c) Por haber emitido Informe favorable sobre los Ensayos de Identificación y de Adaptación y Eficiencia, sin
haber efectuado éstos en campo, o por alterar los resultados de las evaluaciones de campo.
d) Por infracción grave y/o reiterada de las disposiciones contenidas en la Ley y sus reglamentos.

Capítulo II: De la Producción de Semillas


Artículo 15.- La Autoridad en Semillas, conduce el Registro de Productores de Semillas y la inscripción en el
mismo tiene carácter obligatorio.
Para obtener el citado Registro, el interesado deberá presentar a la Autoridad en Semillas, una solicitud de
inscripción, que tendrá carácter de declaración jurada y que deberá ser presentada conteniendo la siguiente
información documentada, según corresponda:
a) Especie(s) o subespecies(s) a producir;
b) Cultivares que inicialmente producirá;
c) Contar por lo menos, con un profesional con experiencia y/o especialización en la actividad semillerista;
d) Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad de las tierras de cultivo, acompañando croquis de ubicación
de las mismas; y,
e) Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad, de los equipos de selección y acondicionamiento, material
de laboratorio y almacenes.
Si posterior a su inscripción extendiera su actividad a otras especies, el productor comunicará este hecho,
por escrito, a la Autoridad de Semillas.

Artículo 16.- El Registro como Productor de Semillas tendrá vigencia indefinida, sujeto a evaluación post
registro, para lo cual se considerará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo precedente
debidamente actualizados. Cualquier cambio en la información registrada por la Autoridad en Semillas, debe ser
informada por el productor por escrito. Para los efectos de la aplicación del presente artículo la Autoridad en
Semillas, aprobará anualmente un plan de evaluación post registro.

Artículo 17.- El Registro podrá ser cancelado, en virtud de un expediente administrativo, cuando se
compruebe:
a) Que ha dejado de producir semillas por más de tres años consecutivos.
b) Que ha proporcionado información o documentación falsa o adulterada para su inscripción como productor
de semillas.
c) Que ha dejado de cumplir algunos de los requisitos exigidos para ser productor de semillas.
d) Que ha cometido infracción grave y/o reiterada de las disposiciones contenidas en la Ley y sus reglamentos.

Capítulo III: Del Registro de Cultivares Comerciales


Artículo 18.- El Registro de Cultivares Comerciales es único a nivel nacional y conducido por la Autoridad en
Semillas. La inscripción en él, es obligatoria para el comercio de las semillas de los cultivares de especies o grupo de
especies que cuenten con Reglamento Específico.

Artículo 19.- El registro de un cultivar comercial implica:


a) Que su denominación garantiza la autenticidad del cultivar, de acuerdo con la descripción que figura en el
expediente de registro.
b) El reconocimiento de la conveniencia y utilidad de su cultivo en el país.

Marzo, 2005 337


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 20.- La solicitud de inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales tendrá carácter de


declaración jurada y deberá ser presentada conteniendo la siguiente información documentada:
a) Especie y subespecie (cuando corresponda);
b) Denominación del cultivar. Los cultivares de origen foráneo deberán inscribirse con su nombre original y en
concordancia con lo establecido en el Artículo 28 del presente reglamento;
c) Nombre del Obtentor. Si la obtención se ha realizado en el país, el obtentor deberá estar inscrito en el
Registro de Investigadores y Centros de Investigación;
d) Nombre y dirección del solicitante;
e) País de origen y fecha de internamiento al país (para el caso cultivares foráneos);
f) Genealogía;
g) Ambito geográfico de desarrollo del cultivar;
h) Rangos de adaptación;
i) Comportamiento frente a plagas y enfermedades;
j) Característica agronómica o respuesta a los principales factores abióticos;
k) Finalidad de uso;
l) Nombre del responsable del mantenimiento de la semilla genética;
m) Descriptores varietales;
n) Informe favorable de los Ensayos de Identificación y de Adaptación y Eficiencia.

Artículo 21.- La Autoridad en Semillas establecerá la metodología de ejecución y el esquema de


presentación de los informes de:
a) El Ensayo de Identificación, cuya finalidad es determinar si el cultivar es distinto, homogéneo y estable; y,
b) El Ensayo de Adaptación y Eficiencia, cuyo objetivo es determinar el valor agronómico o de utilización del
cultivar.

Artículo 22.- Los Ensayos de Identificación y de Adaptación y Eficiencia serán realizados por Investigadores
y/o Centros de Investigación en Semillas, registrados ante la Autoridad en Semillas.

Artículo 23.- En el Ensayo de Adaptación y Eficiencia, el cultivar cuya inscripción se solicita es comparado
con un testigo, escogido entre los cultivares de la misma especie, inscritos en el Registro de Cultivares Comerciales,
del mismo ámbito de desarrollo del cultivar objeto del ensayo o que tengan las características particulares para el
cual se evalúa, según sea el caso.
Se emitirá informe favorable cuando el cultivar pruebe ser significativamente igual o mejor al testigo, al
menos para una del conjunto de las cualidades del referido testigo.

Artículo 24.- En el caso que el resultado del Ensayo de Adaptación y Eficiencia no demuestre que el cultivar
es por lo menos significativamente igual al testigo, se podrá otorgar un informe favorable, si en él se demuestra que
el cultivar posee otras características agronómicas deseables no presentes en el otro cultivar comercial testigo o
marcadamente superiores a los de éste.

Artículo 25.- Podrán utilizarse como ensayos de identificación los resultados de las pruebas realizadas para
fines de inscripción en el Registro de Variedades Vegetales Protegidas, que conduce el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual - INDECOPI. Para tales efectos, la Autoridad en Semillas
coordinará con el INDECOPI y el Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, los procedimientos de validación
respectivos.

Artículo 26.- El registro de un cultivar comercial no otorga al solicitante de su inscripción, ningún derecho
relacionado con la propiedad de éste, por cuanto los derechos de propiedad sobre los cultivares se adquieren a
través de Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas que conduce el INDECOPI.

Marzo, 2005 338


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 27.- La inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales, será resuelta por la Autoridad en
Semillas, cumplidos los requisitos respectivos y previo informe técnico. Luego del cual se expedirá la constancia
respectiva.

Artículo 28.- No se podrá inscribir dos o más cultivares de una especie, con el mismo o similar nombre o
sigla que induzcan a confusión. En el caso de cultivares foráneos, se seguirá el mismo criterio.

Artículo 29.- Para la cancelación de una Inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales se


consideraran las siguientes causales:
a) Cuando la semilla del cultivar comercial inscrito, haya dejado de comercializarse por más de cinco años
consecutivos;
b) Cuando se compruebe que se ha dado información falsa en el proceso de registro;
c) Cuando se compruebe que el cultivar ha perdido su estabilidad y homogeneidad;
d) Cuando el cultivar presente susceptibilidad manifiesta y grave a plagas y enfermedades, no manifestadas en
el informe de registro; o,
e) Cuando el cultivar ha perdido su valor agronómico por las que fue aceptada en el Registro.
En cualquiera de los casos y antes de resolver la cancelación, la Autoridad en Semillas notificará al titular
del registro, a efectos que dentro del plazo de 40 días útiles efectúe los descargos pertinentes debidamente
documentados.

Artículo 30.- La cancelación de la inscripción será resuelta por la Autoridad en Semillas, considerando las
informaciones que hubiere podido presentar el interesado, de acuerdo a lo establecido en el artículo precedente.

Artículo 31.- La Autoridad en Semillas, publicará los resultados de los ensayos de adaptación y eficiencia de
los cultivares comerciales por ámbito geográfico.

TITULO V DE LA CERTIFICACION
Artículo 32.- La certificación de semillas se realizará de acuerdo a lo que establezca el Reglamento de
ertificación de Semillas, conforme a lo previsto en el Artículo 24 de la Ley.

TITULO VI DE LA COMERCIALIZACION
Capítulo I: De la Comercialización Interna
Artículo 33.- Sólo se comercializarán aquellas semillas que pertenezcan a cualquiera de las clases y
categorías definidas en la Ley y de conformidad con las disposiciones establecidas en sus reglamentos.

Artículo 34.- Toda persona natural o jurídica que comercie semillas de alguna de las clases y categorías
previstas en la Ley, deberá declarar obligatoriamente su actividad ante la dependencia de la Autoridad en Semillas
de la jurisdicción, proporcionando la siguiente información documentada:
a) Nombre o Razón Social;
b) Domicilio legal;
c) Número de Registro Unico del Contribuyente;
d) Ubicación de la sede principal del establecimiento y sucursales (cuando corresponda);
e) Especies y cultivares a comercializar.
Para realizar actividades de comercio de semillas, las Instituciones Públicas no se encuentran exentas de
cumplir con lo previsto en el presente artículo.

Artículo 35.- Toda semilla deberá comercializarse en envases conteniendo las etiquetas o marbetes del
productor, las mismas que deberán contener la siguiente información:
a) Nombre o Razón Social del Productor;
b) Número de Registro;

Marzo, 2005 339


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c) Especie;
d) Cultivar;
e) Peso Neto (Sistema Internacional de Pesos y Medidas);
f) Fecha de análisis de calidad;
g) Pureza física;
h) Porcentaje de Germinación;
i) Pureza varietal, de acuerdo a lo que señale el Reglamento Específico;
j) Porcentaje de Humedad;
k) Tratamiento realizado, indicando el nombre del producto y dosis empleada; y,
l) Condiciones para su almacenamiento.
La Autoridad en Semillas establecerá las disposiciones necesarias, para la mejor aplicación del presente
artículo.

Artículo 36.- Las semillas de la clase común, cuya identidad y pureza genética son garantizadas por el
productor, para su comercialización deberán reunir los requisitos mínimos de calidad establecidos para la clase, por
el Reglamento Específico de cada especie o grupos de especie.
En el caso de especies que no cuenten con Reglamentación Específica, la Autoridad en Semillas
establecerá los requisitos mínimos de calidad.
La semilla de la clase común se comerciará necesariamente con las etiquetas del productor, las mismas que
se adecuarán a lo previsto en el Artículo 35.

Artículo 37.- Toda semilla sometida al proceso de certificación, deberá comerciarse en envases sellados e
identificados con la etiqueta, marbete o rotulado emitido por la entidad certificadora oficialmente autorizada.

Artículo 38.- Todos los envases utilizados para el comercio de semillas deberán ser sellados o cerrados de
tal forma que sea imposible abrir sin destruir el cierre o sin dejar señales que evidencie que se ha podido cambiar o
alterar su contenido.

Capítulo II: De la Importación


Artículo 39.- La importación al país de semillas con fines comerciales, sin perjuicio de cumplir con los
requisitos y normas fitosanitarias vigentes, estará supeditado a la presentación del certificado de calidad emitido o
refrendado por la Autoridad en Semilla del país de origen, o mediante Certificados Internacionales emitidos por
laboratorios de ensayos de semillas autorizados por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA), en el
cual se dé cumplimiento a los estándares de calidad para la especie o grupos de especie establecidos en la
legislación vigente.

Artículo 40.- Las semillas que se importen para uso comercial, deberán adecuarse a las disposiciones
establecidas por la legislación vigente, respecto al envasado y etiquetado para la semilla de producción nacional.

Artículo 41.- Para las especies o grupos de especies con reglamentación específica, sólo podrá importarse
con fines comerciales, semilla de cultivares inscritos en el Registro de Cultivares Comerciales.
Para fines de investigación, sin perjuicio de cumplir con los requisitos y normas fitosanitarias vigentes, la
Autoridad en Semillas autorizará la importación de “muestras” de semillas de cultivares no inscritos en el citado
Registro. Para tales efectos, sólo podrán ser considerados “muestras” las siguientes cantidades, por cada especie o
grupo de especies, que a continuación se indican:
a) En papa (Solanum tuberosum): hasta 100 kilogramos de semilla vegetativa por cultivar y 0.20 kilogramos de
semilla sexual.
b) En gramíneas, como trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeun vulgare), avena (Avena sativa) y arroz:
(Oryza sativa): hasta 20 kilogramos por cultivar.
c) En maíz (Zea mays) y leguminosas de grano: hasta 25 kilogramos por cultivar.

Marzo, 2005 340


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

d) En algodón (Gossypium hirsutum; G. arboreum y G. barbadense): hasta 50 kilogramos de semilla por


cultivar.
e) Hortalizas desde 0.20 hasta 3 kilogramos por cultivar. La autoridad en semillas, fijará la cantidad máxima
según el tamaño de la semilla.

La Autoridad en Semillas queda facultada para:


a) Autorizar excepcionalmente la importación de muestras de semillas en cantidades mayores, previa
sustentación técnico - científica por el interesado.
b) Fijar cantidades máximas de muestras de semillas, para las especies no consideradas expresamente en el
presente Reglamento.
c) Establecer mediante norma complementaria, los procedimientos necesarios a efectos de fijar las veces en
que una misma empresa se podrá importar muestras de semillas al amparo del presente artículo.

Artículo 42.- Para la importación de las diferentes categorías de semilla certificada, la Autoridad en Semillas
establecerá los procedimientos de equivalencia, de acuerdo a la legislación vigente.

Artículo 43.- Una vez internadas al país, todas las semillas quedarán sujetas a las disposiciones legales y
reglamentarias nacionales que regulan la comercialización de semillas en el territorio nacional.

Capítulo III: De la Exportación


Artículo 44.- Los cultivares destinados exclusivamente a la producción de semillas para la exportación, no
requieren estar inscritos en el Registro de Cultivares Comerciales, siempre que no entren al proceso de certificación
oficial de semillas; en caso su certificación sea necesarias, deberán inscribirse en el mencionado Registro,
exonerándose para ello de los ensayos de adaptación y eficiencia.

Capítulo IV: De la Comercialización de Semillas de Organismos Vivos Modificados


Artículo 45.- El comercio interno, importación y exportación de semillas de organismos vivos modificados
debe cumplir con las disposiciones del presente reglamento, sin perjuicio de cumplir con los requisitos y normas
fitosanitarias y de bioseguridad vigentes.

TITULO VII DE LA SUPERVISION


Artículo 46.- La supervisión del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley, el presente
reglamento y demás normas complementarias, está a cargo de la Autoridad en Semillas, la que queda facultada a
dictar normas especiales para el mejor ejercicio de dicha función.

Artículo 47.- Las labores de supervisión serán realizadas inopinadamente por los Inspectores de la
Autoridad en Semillas, los mismos que actuarán debidamente identificados y de ser necesario solicitarán el apoyo de
las autoridades policiales, políticas y/o del Ministerio Público.

Artículo 48.- Los Inspectores, para el proceso de supervisión, tendrán libre acceso a los almacenes, locales
de venta, y en general, a todos los lugares donde se produzcan, almacenen (incluyendo almacenes aduaneros) y
comercien semillas.

Artículo 49.- Durante la supervisión, se podrá tomar muestras de los lotes de semillas existentes, a fin de
verificar la calidad de éstas, a través del análisis correspondiente, en el Laboratorio Oficial que para tales efectos
designe la Autoridad en Semillas.
La muestra será dividida en tres submuestras, las cuales deberán estar precintadas o cerradas con un
mecanismo de seguridad inviolable y firmadas por el Inspector y por el interesado, si éste quisiera, o, en su defecto,
por la persona encargada que éste presente en el acto y otros que se estime necesario. Una de las submuestras
será remitida el Laboratorio Oficial designado para su análisis correspondiente, otra quedará en poder del interesado

Marzo, 2005 341


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

y la tercera estará bajo custodia de la Autoridad en Semillas, como contramuestra para efectos de dirimencia.
Terminado el muestreo, se levantará el Acta correspondiente.
Los lotes muestreados serán inmovilizados mediante Acta levantada para ese fin, hasta conocer los
resultados del análisis.

Artículo 50.- El Inspector deberá remitir las muestras, dentro de las 48 horas siguientes al muestreo, al
Laboratorio designado para el análisis, el cual deberá enviar los resultados del análisis practicado, dentro de los
quince días de recepcionada la muestra; este plazo podrá prolongarse siempre que la prueba estandarizada requiera
un tiempo mayor, lo cual será comunicado al interesado.

Artículo 51.- Si los resultados de los análisis del laboratorio practicados sobre la muestra, determinan que la
semilla no cumple con uno o más de los requisitos de calidad establecidos al amparo del presente reglamento y
normas complementarias, la Autoridad en Semillas sin perjuicio de las sanciones que corresponda, ordenará alguna
de las siguientes medidas:
a) Prohibición de su comercio como semilla, en el caso de:
(i) No cumplir con los requisitos exigidos en la legislación vigente, salvo que pueda cumplir lo establecido en
el inciso b) del presente artículo.
(ii) Presentar plaga(s) cuarentenaria(s), en cuyo caso se notificará al área competente del SENASA.
b) Su reacondicionamiento y/o cambio de etiqueta, si la semilla tiene un grado interior a la calidad
declarada, pero que cumple con los requisitos exigidos para la clase y categoría.

Artículo 52.- El inspector podrá ordenar la inmovilización o prohibición temporal de la venta del lote de
semilla en los siguientes casos:
a) Cuando los envases que las contienen, no presenten las etiquetas del productor, o cuando éstas no
contengan la información que exige el presente Reglamento. En tal caso y sin perjuicio de la multa
correspondiente, se dispondrá que las semillas sean etiquetadas correctamente en un plazo no mayor de diez
(10) días hábiles, plazo que podrá ser prorrogado por razones de fuerza mayor debidamente justificada.
Cumplido el plazo y de no acatarse dicha disposición, el lote será prohibido de comerciarse como semilla.
b) Cuando la semilla presente signos visibles de estar atacada por plagas no cuarentenarias, en cuyo caso se
dispondrá el tratamiento fitosanitario correspondiente, si éste existiere; el mismo que correrá por cuenta del
propietario del lote. En el caso de plagas cuarentenarias (incluyendo malezas prohibidas), se procederá al
decomiso e incineración respectiva.
c) En otros casos no previstos en los incisos a) y b) del presente artículo, en los que el inspector necesite
verificar información sobre el lote de semillas, la inmovilización no podrá exceder las 48 horas. Cumplido dicho
plazo el inspector está obligado a autorizar el levantamiento de la inmovilización o adoptar la acción que
corresponda.

TITULO VIII DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES


Artículo 53.- A efectos de la Ley y sus Reglamentos, constituyen infracciones administrativas los actos
fraudulentos y actos antirreglamentarios, los mismos que serán sancionados con multas establecidas en Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales que correspondan.

Artículo 54.- Se consideran actos fraudulentos:


a) Los encaminados a engañar sobre la calidad y/u origen de la semilla, que serán sancionados con una multa
no menor de 2 ni mayor a 10 UIT, sin perjuicio del decomiso del producto fraudulento. Se incluyen dentro del
presente inciso, la comercialización como semillas de órganos, tubérculos y demás productos vegetales
producidos o importados para consumo directo o industrialización.
b) Los encaminados a engañar sobre su condición de productor o comerciante de semillas, actos que serán
sancionados con una multa no menor de 3 ni mayor de 10 UIT.

Marzo, 2005 342


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

c) La descripción, información y propaganda que atribuyan al cultivar comercial, cualidades que no posee,
actos sancionados con una multa de 5 UIT.
d) Proporcionar información falsa para el registro de un cultivar, acto sancionado con una multa de 10 UIT, sin
perjuicio de la sanción prevista en el Artículo 29 inciso b) y de las responsabilidades penales a que hubiere
lugar.
e) Emitir un Informe favorable sobre los Ensayos de Identificación y de Adaptación y Eficiencia sin haberse
efectuado éstos en campo por los Investigadores o Centros de Investigación registrados, o alterar los
resultados de las evaluaciones de campo, actos que serán sancionados con una multa no menor de 5 ni mayor
de 10 UIT.
f) Proporcionar información falsa para acceder al Registro de Productores de Semilla, así como en la
declaración de comerciante de semilla, actos sancionados con una multa no menor de 1 ni mayor de 10 UIT,
sin perjuicio de la sanción prevista en el Artículo 16 inciso b) y de las responsabilidades penales a que hubiere
lugar;
g) La adulteración de las semillas o de los envases que las contengan, actos sancionados con una multa no
menor de 2 ni mayor de 10 UIT, sin perjuicio del decomiso del producto adulterado;
h) La falsificación o reutilización de envases, serán sancionadas con un multa no menor de 1 ni mayor de 5
UIT, sin perjuicio del decomiso del producto en infracción;
i) La falsificación o adulteración de etiquetas serán sancionadas con una multa no menor de 1 ni mayor de 5
UIT, sin perjuicio del decomiso del producto en infracción;

Artículo 55.- Se consideran actos antirreglamentarios aquellos en los que no puede deducirse lógicamente
el propósito de actuar fraudulentamente.
Se entenderán como tales los siguientes:
a) La falta de exhibición de la correspondiente autorización o constancia de registro para actuar como productor
de semillas, acto sancionado con una multa de 1 UIT;
b) La falta de exhibición de la declaración presentada ante la Autoridad en Semillas como comerciante de
semillas, según lo indicado en el Artículo 34 del presente Reglamento, acto sancionado con una multa de 1
UIT;
c) El comercio de semillas por parte de los productores, sin la presentación de las etiquetas o la información
que en ellas deben figurar, acto sancionado con una multa de 2 UIT;
d) La oposición a que el Inspector de la Autoridad en Semillas ejecute cualquier facultad otorgada por la Ley, el
presente Reglamento y demás normas sobre la materia, acto sancionado con una multa de 2 UIT;
e) La producción de semillas, con fines comerciales, por personas naturales o jurídicas no inscritas en el
Registro de Productores de Semilla, acto sancionado con una multa no menor de 1 ni mayor de 5 UIT;
f) El comercio de semillas por personas naturales o jurídicas que no han declarado su actividad ante la
Autoridad en Semillas, acto sancionado con una multa no menor de 1 ni mayor de 5 UIT;
g) El comercio de semillas de cultivares no inscritos en el Registro de Cultivares Comerciales, cuya inscripción
es obligatoria, acto sancionado con una multa no menor de 1 ni mayor de 5 UIT; y,
h) El comercio de semilla sin cumplir con los estándares de calidad (excepto porcentaje de germinación), es
sancionado con una multa no menor de 1 ni mayor de 3 UIT, sin perjuicio de tomar las medidas previstas en los
Artículos 51 y 52 que le sean aplicables. En caso se trate de semilla certificada, la sanción será encaminada al
organismo certificador.

Artículo 56.- En el caso de reincidencias, la multa inmediatamente anterior se duplicará, sin perjuicio del
decomiso del producto de acuerdo al tipo de infracción detectada.
Las infracciones a lo establecido en la Ley y el presente Reglamento, que no se encuentren tipificadas en el
presente capítulo, serán sancionadas con una multa no menor de 1 ni mayor a 5 UIT y la reincidencia con el doble de
la multa impuesta, sin perjuicio de decomiso y las responsabilidades penales a que hubiere lugar.

Marzo, 2005 343


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 57.- Los recursos impugnativos de las resoluciones sancionatorias se sujetan al procedimiento
establecido en la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos.

TITULO IX DE LAS TARIFAS


Artículo 58.- Los servicios que otorga la Autoridad en Semillas serán sufragados según las tasas que se
indican a continuación:
a) Por la inscripción en el Registro de Productores de Semilla y expedición de los certificados correspondientes,
se cobrará el monto equivalente al 15% de la UIT;
b) Para la inscripción de los investigadores en el Registro de Investigadores y Centros de Investigación se
cobrará el monto equivalente al 5% de la UIT;
c) Para la inscripción de los Centros de Investigación en el Registro de Investigadores y Centros de
Investigación se cobrará el monto equivalente al 15% de la UIT;
d) Por la inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales, se cobrará el importe equivalente al 15% de la
UIT;
e) Por la expedición de constancia de inscripción en el Registro de Cultivares, Registro de Productores de
Semilla y Registro de Investigadores y Centros de Investigación, se cobrará el monto equivalente al 1% de la
UIT;
f) Por la tramitación de las declaraciones de comerciantes de semilla, se cobrará el monto equivalente al 2.5%
de una UIT; y,
g) Por el mantenimiento anual de la inscripción en el Registro de Productores de Semilla y Registro de Centros
de Investigación, se cobrará la suma equivalente al 2,5% de una UIT, la misma que deberá ser cancelada
anualmente en el mes de su inscripción.

Artículo 59.- Los pagos por el servicio de certificación de semillas y por la ejecución y/o supervisión de los
Ensayos de Identificación y de Adaptación y Eficiencia, serán establecidos en el Reglamento de Certificación y
Reglamentación Específica por especies o grupo de especies, respectivamente.

TITULO X DEL FOMENTO


Artículo 60.- Las Entidades del Estado, cuando así lo requieran y en estricta observancia de las
disposiciones contenidas en la Ley, el presente Reglamento y demás normas complementarias sobre la materia,
deberán adquirir semillas de:
a) Productores registrados y/o comerciantes que hayan declarado su actividad ante la Autoridad en Semillas.
b) Cultivares inscritos en el Registro de Cultivares Comerciales y preferentemente de la clase certificada,
cuando se trate de especies o grupo de especies con reglamentación específica.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- La Autoridad en Semillas, es el único organismo responsable para la emisión de Certificados
Oficiales de Calidad de Semillas, pudiendo ser delegada esta función a personas naturales o jurídicas, previa
aprobación del procedimiento respectivo.
Segunda.- A efectos del Registro de Cultivares Comerciales, todo solicitante extranjero gozará de los
mismos derechos y obligaciones que los nacionales, siempre que se aplique el principio de reciprocidad o existan
convenios sobre esta materia con el Perú. No obstante para actuar en el país, se precisa tener domicilio legal
constituido en el Perú.
Tercera.- Para la realización de los análisis de calidad, los laboratorios oficiales seguirán las definiciones y
normas establecidas por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) en sus Reglas Internacionales.
Cuarta.- La Autoridad en Semillas organizará la red nacional de Laboratorios de Análisis de Semillas vía
acreditación o aprobación interna, con la finalidad de poner a disposición de los usuarios un servicio confiable y de
credibilidad en esta materia.

Marzo, 2005 344


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El presente Reglamento entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.
Segunda.- Concédase el plazo de sesenta (60) días calendario a partir de la fecha de entrada en vigencia
del presente reglamento, para que las personas naturales o jurídicas que se encuentren inscritas en el Registro de
Productores de Semilla, al amparo del Decreto Supremo Nº 044-82-AG, y cuyo registro exceda los cuatro (4) años de
antigüedad, soliciten su inscripción en el Registro de Productores de Semillas que conduce la Autoridad en Semillas,
debiendo cumplir para tal efecto con presentar los requisitos correspondientes establecidos en el presente
Reglamento y con el pago del 50% de los derechos establecidos para dicho procedimiento. Vencido el plazo
señalado en la presente disposición, el registro quedará automáticamente cancelado.
Tercera.- Los productores de semillas que tramiten su nuevo registro de conformidad con la disposición
transitoria precedente, tendrán un plazo de nueve meses para reemplazar los envases y etiquetas que hagan alusión
al antiguo número de registro, debiendo colocar el nuevo número de registro mediante una impresión o sello. Se
podrán conceder plazos mayores a solicitud justificada del interesado.
Cuarta.- En tanto se expidan la Reglamentación sobre Certificación de Semillas y Reglamentación
Específica por especie o grupos de especies, se aplicarán ultractivamente las disposiciones contenidas sobre
Certificación en el Decreto Supremo Nº 044-82-AG y los Reglamentos Específicos de Semillas, en todo lo que no se
oponga al presente Reglamento.
Quinta.- La Comisión Nacional de Semillas, constituida según mandato del Artículo 34 del Decreto Ley Nº
23056, tiene un plazo de 30 días, para realizar la entrega de cargo respectiva a la Autoridad en Semillas,
transfiriéndole a ésta su patrimonio así como su personal. Luego del cual la Autoridad en Semillas, realizará las
gestiones necesarias ante las instituciones miembros, para instalar la Comisión Nacional de Semillas constituida
según el Artículo 7 de la Ley Nº 27262.
Sexta.- La Comisión Nacional de Semillas constituida de conformidad a la Disposición precedente, tiene un
plazo de 60 días, luego de instalada, para elevar al Despacho Ministerial su Proyecto de Reglamento de
Organización y Funciones, correspondiente.

DISPOSICION FINAL
Unica.- Deróguese el Decreto Supremo Nº 044-82-AG, el Decreto Supremo Nº 056-90-AG y el Decreto
Supremo Nº 023-91-AG.

ANEXO PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCION DE REPRESENTANTES DE LOS PRODUCTORES,


AGRICULTORES USUARIOS Y ORGANISMOS CERTIFICADORES DE SEMILLAS

I. OBJETIVO
Definir las normas generales para la elección de los representantes de los productores de semillas,
agricultores usuarios y organismos certificadores de semillas ante la Comisión Nacional de Semilas.

II. ELECCION DE REPRESENTANTES


2.1. De los Productores de Semillas
a. En caso exista un gremio de productores de semillas, que esté debidamente inscrito en los Registros
Públicos, este gremio designará al representante titular y alterno de los productores de semillas a nivel
nacional.
b. En caso exista más de un gremio registrado, entre ellos elegirán a su representante titular y alterno.
c. En caso los productores de semillas inscritos en el Registro correspondiente, no se encuentran debidamente
representados a nivel nacional por uno o más gremios, serán convocados por la Autoridad en Semillas, para
que entre ellos designen a su representante titular y alterno.
d. Para que la asamblea de productores de semillas tenga validez deberá reunir al menos al 30% del total de
productores de semillas registrados a nivel nacional.
e. La votación y toma de decisiones será por mayoría simple.

Marzo, 2005 345


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

2.2. De los Agricultores Usuarios de Semillas


a. La Autoridad en Semillas convocará a los gremios que actualmente agrupen a los agricultores usuarios de
semilla a nivel nacional y entre los que asistan a la convocatoria se elegirá a los dos representantes titulares y
los dos representantes alternos que los representen ante la CONASE.
2.3. De los Organismos Certificadores de Semillas
a. La Autoridad en Semillas convocará a los organismos certificadores a nivel nacional, para que entre ellos
elijan a sus representantes titular y alterno.
CONCORDANCIA: R.J. Nº 220-2001-AG-SENASA

PROHÍBEN EXPORTACIÓN DE SEMILLAS BOTÁNICAS, VEGETATIVAS, ESPECÍMENES, PRODUCTOS Y


SUBPRODUCTOS DE LA MACA AL ESTADO NATURAL O CON PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PRIMARIA.
DECRETO SUPREMO Nº 039-2003-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo Único del Decreto Legislativo Nº 682, las medidas de libre
comercio previstas en los Decretos Legislativos Nºs. 653 y 668, no excluyen el cumplimiento de las disposiciones
destinadas a preservar el Patrimonio Genético nativo y mejorado de los cultivos, y de la flora y fauna silvestres
explotadas, así como las medidas de salud pública, fito y zoosanitarias que se rigen por sus propias leyes y
reglamentos específicos;
Que, la especie denominada maca Lepidium meyenii (Lepidium peruvianum), no está incluida en la relación
de cultivos comprendidos en el Sistema Multilateral de Acceso facilitado a los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura, establecido por el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación
y la Agricultura de la FAO,
Que, en tal sentido, es necesario dictar medidas que tengan por objeto preservar el Patrimonio Genético
Nacional relativo a la especie denominada Maca Lepidium Meyenii (Lepidium peruvianum), prohibiendo la
exportación tanto de semillas botánicas y vegetativas, especímenes, productos y subproductos de la referida
especie, con la finalidad de evitar que salga del país el germoplasma nativo del Perú;
Que, por otro lado, es necesario exceptuar la exportación de materiales genéticos con fines de
investigación, por cuanto, va a permitir ampliar los conocimientos sobre dicho germoplasma, para lo cual, deberá
suscribirse un Acuerdo de Transferencia de Materiales entre la autoridad nacional competente en la materia y el
receptor, resguardando los derechos del Estado Peruano, sobre los materiales genéticos transferidos y los
conocimientos que se generen a partir de ellos;
En uso de las facultades previstas en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:

Artículo 1.- Prohíbase la exportación de semillas botánicas, vegetativas, especímenes, productos y


subproductos de la maca Lepidium meyenii (Lepidium peruvianum) al estado natural o con proceso de
transformación primaria, a efectos de promover su exportación con mayor valor agregado.
Entiéndase por Proceso de Transformación Primaria, todo aquel que implique la limpieza, clasificación,
tratamiento de conservación y envasado de raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas, así como, la molienda,
picado, pelado, chancado y otro proceso físico similar, aplicado a hojas, flores, frutos, semillas y raíces9.

9
De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 041-2003-AG, publicado el 19-12-2003, se
precisa que para efectos de la aplicación del Decreto Supremo Nº 039-2003-AG entiéndase que el proceso
de transformación primaria esta referido al tratamiento o modificación física de la maca, siendo viable de
exportarse en las formas de jugos y zumos con preservantes y/o edulcorantes, harinas, mermeladas,
galletas, confitería, gelatinizada, extracto seco y atomizado.

Marzo, 2005 346


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Artículo 2.- La infracción de esta medida, dará lugar al decomiso de la mercadería y a la imposición de una
multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria.

Artículo 3.- Exceptúese de la prohibición establecida en el artículo precedente, la exportación con fines de
investigación, la misma que deberá realizarse a través de la suscripción de un Acuerdo de Transferencia de
Materiales, que garantice el respeto de los derechos del Estado Peruano, sobre los materiales genéticos transferidos
y los conocimientos que se generen a partir de ellos.

Artículo 4.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, es la entidad encargada de cautelar el
cumplimiento de la presente disposición.

Artículo 5.- Deróguese o déjese sin efecto, toda norma que se oponga a lo dispuesto en este Decreto
Supremo.

Artículo 6.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura y entrará en vigencia
al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de diciembre del año dos mil tres.

Marzo, 2005 347


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Marzo, 2005 348


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

INDICE TEMATICO

INDICE 2

I.- NORMAS GENERALES RELACIONADAS A LOS RECURSOS GENETICOS 4

LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993 4

Aprueban el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro, Resolucion legislativa Nº 26181 4

EL CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, D. LEG. Nº 613. 4

LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, Ley Nº 26821.
7
Aprueban la directiva Nº 039-92-EF sobre Agotamiento de los Recursos Naturales, R.J. Nº 064-92-EF-93.01.12

LEY SOBRE LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, LEY


Nº 26839. 13
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES 13
TITULO II: DE LA PLANIFICACION 14
TITULO III: INVENTARIO Y SEGUIMIENTO 14
TITULO IV: DE LOS MECANISMOS DE CONSERVACION 14
TITULO V: AREAS NATURALES PROTEGIDAS 14
TITULO VI: DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS 15
TITULO VII: DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 15
TITULO VIII: DE LOS RECURSOS GENETICOS 16
TITULO IX: AUTORIDAD COMPETENTE 16
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES 17

REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA


DIVERSIDAD BIOLOGICA, D.S. Nº 068-2001-PCM. 17
TITULO I CONTENIDO Y ALCANCES 17
TITULO II DE LA PLANIFICACION 18
CAPITULO I DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION 18
CAPITULO II LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLOGICA - ENDB 18
CAPITULO III DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES 20
CAPITULO IV DE LA CUENCA HIDROGRAFICA 21
CAPITULO V DE LOS PLANES REGIONALES, LOCALES Y SECTORIALES DE DESARROLLO Y LOS
PLANES DE MANEJO 21
TITULO III DE LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y EL APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES 21
CAPITULO I DE LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 21
CAPITULO II DE LA CONSERVACION IN SITU 21
CAPITULO III DE LA CONSERVACION EX SITU 22
CAPITULO IV DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 23
TITULO IV DE LOS INCENTIVOS PARA PROMOVER LA CONSERVACION 24
TITULO V DEL INFORME NACIONAL Y LOS MECANISMOS DE INVENTARIO Y EVALUACION 25

Marzo, 2005 349


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

CAPITULO I DEL INFORME NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA 25


CAPITULO II DEL INVENTARIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA 25
CAPITULO III DE LA EVALUACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 26
TITULO VI DE LA EDUCACION Y CAPACITACION 26
TITULO VII DE LA PROMOCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 27
TITULO VIII DEL MECANISMO DE COORDINACION INTERSECTORIAL 27
TITULO IX GLOSARIO 29
CAPITULO I GLOSARIO DE TERMINOS 29
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 30
DISPOSICIONES FINALES 31

ESTRATEGIA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DEL PERU, D.S. Nº 102-2001-PCM. 31


PERÚ: ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 32
PRÓLOGO 32
INTRODUCCIÓN 32
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 33
EL PROCESO EN NÚMEROS 33
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y POR QUE ES IMPORTANTE PARA EL PERÚ? 34
EL PERÚ: PAIS MEGADIVERSO 34
Diversidad genética 35
VISIÓN ESTRATÉGICA 36
PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA 36
OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 37
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES 37
DESARROLLO DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 38
1. CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PERÚ 38
2: INTEGRAR EL USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS 45
3- ESTABLECER MEDIDAS ESPECIALES PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA FRENTE A PROCESOS EXTERNOS 53
4- PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO DE LA SOCIEDAD PERUANA 56
5- MEJORAR. EL CONOCIMIENTO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 57
6- MEJORAR INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 59
7- FORTALECER LA IMAGEN DEL PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 64
8- EJECUTAR ACCIONES INMEDIATAS 65

Grupo Técnico de Intercambio, Acceso y Difusión de Información sobre Diversidad Biológica, R. PRES. Nº 013-
99-CONAM-PCD. 72

Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas? LEY Nº 28216 73

II.- PROPIEDAD INTELECTUAL Y RECURSOS GENETICOS 75

LEY DE PROPIEDDAD INDUSTRIAL, Decreto Legislativo N° 823 75


TITULO I ALCANCES 75
TITULO II DISPOSICIONES GENERALES 76
TITULO III NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO 77

Marzo, 2005 350


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

TITULO IV PATENTES DE INVENCIÓN 78


CAPITULO I REQUISITOS DE PATENTABILIDAD 78
CAPITULO II TITULARES DE LA PATENTE 79
CAPITULO III SOLICITUDES DE PATENTES 80
CAPITULO IV TRAMITE DE LA SOLICITUD 82
CAPITULO V DERECHOS QUE CONFIERE LA PATENTE 84
CAPITULO VI OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA PATENTE 85
CAPITULO VII RÉGIMEN DE LICENCIAS 85
CAPITULO VIII PROTECCIÓN LEGAL DE LA PATENTE 87
CAPITULO IX NULIDAD DE LA PATENTE 87
CAPITULO X CADUCIDAD DE LA PATENTE 88
TITULO V CERTIFICADOS DE PROTECCIÓN 88
TITULO VI MODELOS DE UTILIDAD 88
TITULO VII DISEÑOS INDUSTRIALES 89
TITULO VIII SECRETOS INDUSTRIALES 90
TITULO IX MARCAS DE PRODUCTOS Y DE SERVICIOS 92
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 92
CAPITULO II PROCEDIMIENTO 94
CAPITULO III DERECHOS QUE CONFIERE EL REGISTRO 97
CAPITULO IV CANCELACIÓN DEL REGISTRO 98
CAPITULO V NULIDAD DEL REGISTRO 100
TITULO X CADUCIDAD DEL REGISTRO 100
TITULO XI MARCAS NOTORIAMENTE CONOCIDAS 100
TITULO XII LEMAS COMERCIALES 101
TITULO XIII MARCAS COLECTIVAS Y DE CERTIFICACIÓN 101
TITULO XIV NOMBRES COMERCIALES 102
TITULO XV DENOMINACIONES DE ORIGEN 103
TITULO XVI ACCIONES POR INFRACCIÓN 106
TITULO XVII RECURSOS IMPUGNATIVOS 107
TITULO XVIII PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL 107
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA 107
DISPOSICIONES FINALES 107
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 108

Aprueban normas para la adecuada aplicación de la Ley de Propiedad Industrial DECRETO SUPREMO N°
010-97-ITINCI 108

REGLAMENTO DE PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS OBTENTORES DE VARIEDADES VEGETALES, D.


S. Nº 008-96-ITINCI. 109
CAPITULO I AMBITO DE APLICACION 110
CAPITULO II AUTORIDAD COMPETENTE 110
CAPITULO III DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL OBTENTOR Y DEL REGISTRO DE
VARIEDADES VEGETALES PROTEGIDAS 111
CAPITULO IV DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DEL OBTENTOR 112
CAPITULO V DE LA PRESENTACION DE LA SOLICITUD Y SU ADMISION O RECHAZO 112
CAPITULO VI DE LAS INFRACCIONES 114
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 115

Marzo, 2005 351


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Aprueban el Reglamento para el Depósito y Manejo de la Muestra Viva de una Variedad Vegetal, R. J. Nº 046-
2000-INIA. 116
CAPITULO I Del Objeto, Finalidad y Alcance 116
CAPITULO II De las Definiciones 116
CAPlTULO III De las Características de la Muestra Viva 117
CAPITULO IV De la Conservación y Disponibilidad 118
CAPITULO V De los Requisitos que Deben Reunir las Personas Naturales y Jurídicas para ser Reconocidas
como Responsables del Mantenimiento de Muestras Vivas 119

Aprueban Normas para la Evaluación Técnica de las Nuevas Variedades Vegetales, R. J. Nº 047-2000-INIA.
120
Título I Nociones Generales 120
CAPITULO I Del Objeto, Finalidad y Alcance 120
CAPITULO II De las Definiciones 120
CAPITULO III Del Procedimiento Administrativo 122
Título II Realización del Examen de Distinguibilidad 124
CAPITULO IV De la Naturaleza de los Caracteres Distintivos 124
CAPITULO V De los Criterios de Distinguibilidad y Grado de Similitud 124
CAPITULO Vl De la Genealogía y Origen de la Variedad 124
CAPITULO VII De las Pruebas de Distinguibilidad 124
Título lll Realización del Examen de Homogeneidad y Estabilidad 125
CAPITULO VIII De la Naturaleza de los Caracteres Distintivos 125
CAPITULO IX De las Pruebas de Homogeneidad 125
CAPITULO X De las Pruebas de Estabilidad 126
Título IV De la Validación de los Exámenes Realizados por el Obtentor 127
CAPITULO Xl De la Validación de la Distinguibilidad 127
CAPITULO XII De la Validación de la Homogeneidad 127
CAPITULO XIII De la Validación de la Estabilidad 127
Título V De la Homologación de los Exámenes Realizados en el Extranjero 128
CAPITULO XIV De la Homologación de la Distinguibilidad 128
CAPITULO XV De la Homologación de la Homogeneidad 128
CAPITULO XVI De la Homologación de la Estabilidad 128
Título VI De la Verificación de la Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad. Y las Infracciones 128

Aprueban procedimientos de expedición de opinión técnica del INIA, para la obtención de Certificados de
Obtentores de Variedades Vegetales, R.J. Nº 126-99-INIA. 129

Ley que sanciona las infracciones a los derechos de los obtenedores de variedades vegetales protegidas. LEY
N° 28126 130

III.- NORMAS ESPECIFICAS SOBRE PLANTAS MEDICINALES 132

LEY DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS MEDICINALES, LEY Nº 27300. 132


CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 132
CAPÍTULO II DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES 132
CAPÍTULO III LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 133
CAPÍTULO IV SANCIONES 133
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 134
DISPOSICIONES FINALES 134

Marzo, 2005 352


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Prohiben la exportación en forma natural o con proceso de transformación mecánica de especímenes de las
especies de uña de gato DECRETO SUPREMO Nº 009-98-AG 134

Aprueban términos de referencia para la elaboración de planes de manejo forestal para las especies de uña de
gato RESOLUCION JEFATURAL Nº 045-99-INRENA 135

Prohíben exportación de semillas botánicas, vegetativas, especímenes, productos y subproductos de la maca


al estado natural o con proceso de transformación primaria DECRETO SUPREMO N° 039-2003-AG 136

Precisan el concepto de proceso de transformación primaria de la maca, establecido en el D.S. Nº 039-2003-


AG DECRETO SUPREMO Nº 041-2003-AG 137

IV.- NORMAS RELATIVAS SOBRE FLORA SILVESTRE 138

PRESERVACION DEL PATRIMONIO GENETICO NATIVO, D. LEG. Nº 682. 138


Las medidas de libre comercio previstas en los DD.LL. Nºs. 653 y 668, no excluyen el cumplimiento de las
disposiciones destinadas a preservar el Patrimonio Genético nativo y mejorado de cultivos y de la flora y fauna
silvestres explotadas. 138

LEY FORESTAL Y DE LA FAUNA SILVESTRE, LEY Nº 27308. 138


TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 138
TÍTULO II ORDENAMIENTO FORESTAL 140
TÍTULO III MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES 140
TÍTULO IV MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE 143
TÍTULO V PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE 144
TITULO VI FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN 145
TÍTULO VII PROMOCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
FORESTALES 145
TÍTULO VIII INVESTIGACIÓN Y FINANCIAMIENTO 146
TÍTULO IX CONTROL, INFRACCIONES Y SANCIONES 147
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS 147
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES 148
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA 149

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE LA FAUNA SILVESTRE, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG 149


TITULO I DISPOSICIONES GENERALES 149
Capítulo I Principios Generales 149
Capítulo II Definiciones y Abreviaturas 150
TITULO II DE LA PROMOCION Y GESTION DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA
SILVESTRE 156
Capítulo I De los Organismos y Órganos Competentes en Materia Forestal y de Fauna Silvestre 156
Capítulo II De la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre 156
Capítulo III Del Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal 157
Capítulo IV Del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables 158
Capítulo V De los Procedimientos Administrativos en Materia Forestal y de Fauna Silvestre 159
TITULO III DE LOS PLANES FORESTALES 159
Capítulo I Del Plan Nacional de Desarrollo Forestal 159
Capítulo II Del Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación 160

Marzo, 2005 353


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Capítulo III Del Plan Nacional de Reforestación 161


Capítulo IV Del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales 162
TITULO IV DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL 163
Capítulo I Del Patrimonio Forestal Nacional 163
Capítulo II Del Patrimonio Forestal del Estado 164
Capítulo III Del Ordenamiento Forestal 164
Capítulo IV De la Zonificación Forestal 165
Capítulo V De la Clasificación de las Tierras y Ordenamiento del Predio 166
Capítulo VI De los Comités de Gestión de Bosques 166
TITULO V DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES 167
Capítulo I Disposiciones Generales 167
Capítulo II Del Plan de Manejo Forestal 167
Capítulo III De los Derechos de Aprovechamiento de Recursos Forestales 169
Capítulo IV De las Concesiones Forestales con Fines Maderables 173
Subcapítulo 1 Disposiciones generales 173
Subcapítulo II De las concesiones en subasta pública 177
Subcapítulo III De las concesiones en concurso público 178
Capítulo V De las Concesiones Forestales con Fines No Maderables 179
Subcapítulo I Disposiciones Generales 179
Subcapítulo II De las Concesiones Para Otros Productos del Bosque 180
Subcapítulo III De las concesiones para ecoturismo 181
Subcapítulo IV De las concesiones para conservación 182
Capítulo VI De los Permisos y Autorizaciones para Aprovechamiento Forestal 183
Subcapítulo I Del Aprovechamiento en bosques en tierras de propiedad privada 183
Subcapítulo II Del aprovechamiento en plantaciones forestales 184
Subcapítulo III Del manejo y aprovechamiento en bosques secundarios 185
Subcapítulo IV Del aprovechamiento en bosques secos de la costa 185
Subcapítulo V Del aprovechamiento en asociaciones vegetales de productos forestales diferentes a la
madera 186
Subcapítulo VI Del aprovechamiento de recursos forestales diferentes a la madera en bosques de
producción en reserva 186
Subcapítulo VII Del aprovechamiento en bosques de comunidades nativas y campesinas 186
Subcapítulo VIII Del aprovechamiento en bosques locales 187
TITULO VI DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE 188
Capítulo I Disposiciones Generales 188
Capítulo II Del Manejo y Aprovechamiento de Fauna Silvestre con Fines Comerciales 190
Subcapítulo I Disposiciones Generales 190
Subcapítulo II De los Zoocriaderos 190
Subcapítulo III De las áreas de manejo de fauna silvestre 192
Capítulo III De las Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Fauna Silvestre Sin Fines Comerciales193
Subcapítulo I De los zoológicos 193
Subcapítulo II De los Centros de Rescate y Centros de Custodia Temporal 195
Capítulo IV De los Especímenes de Fauna Silvestre Mantenidos en Cautiverio como Mascotas 197
Capítulo V Del Marcado de Especímenes 197
Capítulo VI De la Caza 198
TITULO VII DE LA PROTECCION DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE 201
Capítulo I De la Protección 201
Capítulo II Del Inventario y Valoración de la Diversidad Biológica Forestal y de Fauna Silvestre 203
Capítulo III De la Clasificación Oficial de Flora y Fauna Silvestre 203
Capítulo IV De la Introducción de Especies Exóticas 204

Marzo, 2005 354


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

Capítulo V De las Vedas de Especies de Flora y Fauna Silvestre 204


Capítulo VI De la Comercialización de Especies Ornamentales 205
Capítulo VII De los Servicios Ambientales 205
Capítulo VIII Tierras de Aptitud Agropecuaria en Selva y Ceja de Selva 205
TITULO VIII DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN 206
TITULO IX DE LA TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS FORESTALES Y
DE FAUNA SILVESTRE 208
Capítulo I Disposiciones Generales 208
Capítulo II De la Transformación de Productos Forestales y de Fauna Silvestre 209
Capítulo III De la Comercialización y Certificación de Productos Forestales y de Fauna Silvestre 211
Capítulo IV Del Transporte de Productos Forestales y de Fauna Silvestre 212
TITULO X DE LA INVESTIGACION 213
Capítulo I De la Investigación Forestal y de Fauna Silvestre 213
TITULO XI DE LA PROMOCION Y EL FINANCIAMIENTO 215
Capítulo I De la Promoción 215
Capítulo II Del Financiamiento 216
TITULO XII DE LA SUPERVISIÓN, DEL CONTROL, DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES 220
Capítulo I De la Supervisión 220
Capítulo II De la Competencia Administrativa 221
Capítulo III De las Infracciones y Sanciones 222
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 228

REGLAMENTO DEL DECRETO LEY Nº 21147 SOBRE CONSERVACION DE LA FLORE Y FAUNA SILVESTRE,
D. S. Nº 158-77-AG. 232
TITULO PRIMERO Disposiciones Generales 232
TITULO SEGUNDO De las Especies Protegidas y de las Vedas 233
CAPITULO I De las Especies Protegidas De la Flora y Fauna Silvestre 233
CAPITULO II De las Vedas 234
TITULO III De la Caza 234
CAPITULO I De las Licencias de Caza 234
CAPITULO II De las Armas e Instrumentos de Caza 235
CAPITULO III Del ejercicio de Cazar 236
TITULO IV De las clases de Caza 237
CAPITULO I De la Caza de Subsistencia 237
CAPITULO II De la Caza Deportiva 237
CAPITULO III De la Caza Comercial 239
CAPITULO IV De la Caza Sanitaria 240
TITULO V De la Caza Científica 240
TITULO QUINTO De la Extracción Forestal con fines científicos 242
TITULO SEXTO De la Transformación y Comercio de los Productos de Fauna Silvestre 242
CAPITULO I De la Transformación de los Productos de Fauna Silvestre 242
CAPITULO II Del Comercio de Animales Silvestres, de los Productos de la Caza y Artículos
Manufacturados de Fauna Silvestre 245
CAPITULO III De la Posesión, Sanidad y Transporte de Animales Silvestres y de los Productos de la
Caza 246
TITULO SEPTIMO De los Cotos de Caza y Reservas Comunales 246
CAPITULO I.- De los Cotos de Caza 246
CAPITULO II De las Reservas Comunales 247
CAPITULO III De los Zoocriaderos 248

Marzo, 2005 355


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

TITULO OCTAVO De los Calendarios Regionales de Caza y del Registro General Forestal y de Fauna
Silvestre 248
CAPITULO I De los Calendarios Regionales de Caza 248
CAPITULO II De los Registros a nivel Nacional y Regional 249
TITULO NOVENO De las Infracciones y Sanciones 250
TITULO DECIMO Del Comiso, del Remate y de la Destrucción de los Productos Decomisados 252
Disposiciones Transitorias 252

Requisitos para obtener permiso de exportación de CITES, de especies de flora y fauna silvestre, R.
DIRECTORAL Nº 017-88-AG/DGFF. 252

Permisos de Exportación para comercialización internacional de especímenes y/o productos de las especies de
fauna y flora silvestre, R. DIRECTORAL Nº 133-90-AG-DGFF. 254

Aprueban el nuevo Reglamento del D.Leg. Nº 818 que estableció normas aplicables a empresas que
suscriban contratos con el Estado para exploración, desarrollo y/o explotación de recursos naturales Decreto
Supremo Nº 084-98-EF 255

CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE ASPECTOS DE LA FLORA SILVESTRE 256


TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA DECRETO LEY Nº 22660 256
CONVENCION PARA EL COMERCIO DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES
DECRETO LEY Nº 21080 261
Ratifican Enmienda de Gaborone a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres DECRETO SUPREMO Nº 015-99-RE 262

NORMAS SOBRE AREAS NATURALES PROTEGIDAS 263


LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS LEY Nº 26834 263
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES 263
TITULO II DE LA GESTION DEL SISTEMA 264
TITULO III DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO 267
TITULO IV DE LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 269
DISPOSICION COMPLEMENTARIA 270
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 270

REGLAMENTO DE LA LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, decreto Supremo Nº 038-2001-AG 270


TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 271
TITULO SEGUNDO DE LA GESTION Y CATEGORIAS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 272
CAPITULO I DEL CONSEJO DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO 274
CAPITULO II DE LOS COMITES DE GESTION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 275
CAPITULO III DE LA ADMINISTRACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 277
CAPITULO IV DOCUMENTOS DE GESTION Y POLITICAS 281
CAPITULO V DE LOS NIVELES Y FORMALIDADES PARA LA CREACION DE AREAS NATURALES
PROTEGIDAS 283
CAPITULO VI DEL DOMINIO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 284
CAPITULO VII DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACION NACIONAL 284
SUBCAPITULO I ZONIFICACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 287
SUBCAPITULO II DE LAS ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO 288

Marzo, 2005 356


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

SUBCAPITULO III DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL AMBITO MARINO Y


COSTERO 288
CAPITULO VIII DE LAS AREAS DE CONSERVACION REGIONAL 289
CAPITULO IX DE LAS AREAS DE CONSERVACION PRIVADA 289
CAPITULO X DE LAS AREAS DE CONSERVACION MUNICIPAL 291
CAPITULO XI DE LA EDUCACION Y CAPACITACION 292
TITULO TERCERO DE LA UTILIZACION Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN
LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 293
CAPITULO I DISPOSICIONES COMUNES 293
CAPITULO II DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES 296
CAPITULO III DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 298
CAPITULO IV DE LAS MODALIDADES DE MANEJO Y ADMINISTRACION 299
SUBCAPITULO I DEL CONTRATO DE ADMINISTRACION 299
SUBCAPITULO II DEL USO PUBLICO EN LA MODALIDAD DE TURISMO Y RECREACION
DENTRO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS 302
SUBCAPITULO III DE LA PRESTACION DE SERVICIOS ECONOMICOS TURISTICOS Y
RECREATIVOS DENTRO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS 304
SUBCAPITULO IV DE LOS CONTRATOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES 310
SUBCAPITULO V DE LOS CONVENIOS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS O PROGRAMAS
DE INVESTIGACION O CONSERVACION 311
SUBCAPITULO VI DE LOS PERMISOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES MENORES 313
SUBCAPITULO VII DE LOS ACUERDOS CON LOS POBLADORES LOCALES 313
CAPITULO V DE LA INFRAESTRUCTURA Y VIAS DE COMUNICACION 313
TITULO CUARTO DEL REGIMEN ECONOMICO 314
TITULO QUINTO DE LAS SANCIONES E INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS 315
CAPITULO I DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 315
CAPITULO II DE LAS INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS 316
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, FINALES Y TRANSITORIAS 317
ANEXO 318

V.- NORMAS RELATIVAS SOBRE RECURSOS FITOGENETICOS UTILES A LA AGRICULTURA Y A LA


ALIMENTACION 320

Disponen suscribir el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura”.
Decreto Supremo 061-2002-RE 320

LEY GENERAL DE SEMILLAS, LEY Nº 27262. 321


TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 321
TITULO II DE LA INVESTIGACION Y PRODUCCION DE SEMILLAS 323
TITULO III DE LA CERTIFICACION 325
TÍTULO IV DE LA COMERCIALIZACIÓN 326
TÍTULO V DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES 326
TÍTULO VI DEL FINANCIAMIENTO 327
TÍTULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES 327
TÍTULO VIII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS 327
TÍTULO IX DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA 328
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY GENERAL DE SEMILLAS, D.S. Nº 040-2001-AG. 328
TITULO I DE LOS FINES 328

Marzo, 2005 357


MSc. Marco CHEVARRIA LAZO
mcheva@yahoo.com

TITULO II DE LAS DEFINICIONES 329


TITULO III DEL ORGANO ADMINISTRATIVO Y CONSULTIVO 330
Capítulo I: Autoridad en Semillas 330
Capítulo Il: Del Organo Consultivo 330
TITULO IV DE LA INVESTIGACION Y PRODUCCION DE SEMILLAS 331
Capítulo I: De la Investigación 331
Capítulo II: De la Producción de Semillas 332
Capítulo III: Del Registro de Cultivares Comerciales 332
TITULO V DE LA CERTIFICACION 334
TITULO VI DE LA COMERCIALIZACION 334
Capítulo I: De la Comercialización Interna 334
Capítulo II: De la Importación 335
Capítulo III: De la Exportación 336
Capítulo IV: De la Comercialización de Semillas de Organismos Vivos Modificados 336
TITULO VII DE LA SUPERVISION 336
TITULO VIII DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES 337
TITULO IX DE LAS TARIFAS 338
TITULO X DEL FOMENTO 339
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 339
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 339
DISPOSICION FINAL 340
ANEXO PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCION DE REPRESENTANTES DE LOS
PRODUCTORES, AGRICULTORES USUARIOS Y ORGANISMOS CERTIFICADORES DE
SEMILLAS 340

Prohíben exportación de semillas botánicas, vegetativas, especímenes, productos y subproductos de la maca al


estado natural o con proceso de transformación primaria. Decreto Supremo Nº 039-2003-AG 341

FUENTES BIBLIOGRAFICAS 343

INDICE TEMATICO 344

Marzo, 2005 358

También podría gustarte