Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Universidad de la costa

MEDICIONES E INSTRUMENTACION

Características dinámicas de los instrumentos de medición.

PRESENTADO A:

CARLOS ARTURO SUAREZ LANDAZABAL

PRESENTADO POR:

DAVID ENRIQUE ALEMAN GARCIA

DANIEL DIAZ CASTILLO

BRYAN MARTELO MARTINEZ

LUIS JOSE RODRIGUEZ BARROS

CARLOS RUIZ GUIO

Dirección Postal:

daleman2@cuc.edu.co

ddiaz46@cuc.edu.co

bmartelo@cuc.edu.co

lrodrigu72@cuc.edu.co

cruiz@cuc.edu.co

Grupo:

REMOTO-AN

Atlántico – Barranquilla

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Notas de autor
David Alemán, Daniel Diaz, Bryan Martelo, Luis Rodríguez, Carlos Ruiz, estudiantes de la
facultad de ingeniería del programa de ingeniería eléctrica de la universidad de la costa, el
presente trabajo fue realizado en la asignatura Mediciones e Instrumentación la correspondencia
relativa de este trabajo debe ser dirigía al docente Carlos Suarez E-mail. csuarez@cuc.edu.co

1. INDICE
1.- INTRODUCCION...............................................................................................................4

1.1.- MARCO TEORICO……………………………… ……………………………4

1.2.- CARACTERISTICAS DINAMICAS….………………………………….……4

1.3.- TIEMPO MUERTO............................................................................................5

1.4.- TIEMPO DE RESPUESTA AL

ESCALÓN.......................................................5 . 1.5.- TIEMPO DE

ESTABLECIMIENTO. ................................................................5 1 1.6.- TIEMPO DE

ELEVACIÓN................................................................................ 6 1. 1.7.- VELOCIDAD

DE RESPUESTA. .......................................................................6 1.8. 1.8.- CONSTANTE

DE TIEMPO................................................................................

2.- OTRAS CARACTERISTICAS DINAMICAS……………………………………….…...7


2.1.- ERROR DINAMICO…….…………………………………………………......7
2.2.- FRECUENCIA DE CORTE….………………………………………………...8

2.3.- ANCHO DE BANDA………….……………………………………………….8

2.4.- TIEMPO DE RESPUESTA………………………….…………………………8


2.5.- TIEMPO NULO……………………….……………………………………..…9
2.6.- SOBRE ALCANCE……………………………………………………….……9
3.- RESPUESTAS EN SISTEMAS DINÁMICOS……………………………………………9
3.1.- SISTEMAS DE ORDEN CERO………………………………………………...10

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

3.2.- SISTEMAS DE ORDEN 1 O DE PRIMER ORDEN…………………………...10

3.3.- SISTEMAS DE ORDEN 2 O DE SEGUNDO ORDEN………………………...12

3.3.1.- SOBRE AMORTIGUADOS…………………………………………12

3.3.2.- SUB AMORTIGUADOS…………………………………………….12

3.3.3.- AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO………………………………… 13

4.- CONCLUSIONES………………………………………………………………………....13
5.- RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...13
6.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..14

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

1.- INTRODUCCIÓN
Los instrumentos de medición usados para determinar las características de las diferentes
máquinas y dispositivos usados en una industria, son de gran importancia, tanto por el papel en el
mantenimiento, como el control de datos para una correcta calibración y adecuado reemplazo de
cada sección del proceso automatizado. Es por esto que se debe entender de forma clara los datos
arrojados por los instrumentos de medición, para ello se deben conocer tanto las características
estáticas como las dinámicas. En este informe investigativo y la exposición adjunta, se intentará
explicar las diferentes características en condiciones dinámicas de funcionamiento.

1.1.- MARCO TEÓRICO

1.2.- Características dinámicas


Los instrumentos de medición en su uso industrial están destinados a la observación de forma
cuantitativa de los fenómenos físicos que existen dentro de un sistema automatizado, en
particular, de un dispositivo del proceso. Esta medida se realiza de forma preventiva, para
localizar errores o para probar las características correctas de los propios instrumentos, en este
aspecto se puede decir que existen dos condiciones en las cuales estos instrumentos trabajan, en
condiciones de no movimiento y en condiciones de movimiento constante, tenemos entonces que
los mismos instrumentos poseen resultados diferenciados para las diferentes condiciones. En este
sentido podemos identificar características distintivas de los resultados en procesos en una
condición u
otra, es decir, características estáticas, para condiciones de no movimiento, y características
dinámicas, en condiciones de movimiento. Este trabajo investigativo se enfoca de forma
exclusiva en las características dinámicas de los instrumentos.
Las características dinámicas de un instrumento se refieren al comportamiento del mismo cuando
la entrada o variable medida, está cambiando en el tiempo.

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Para la determinación de las características dinámicas de un instrumento, típicamente se somete


al mismo a una entrada tipo escalón, y se estudia el comportamiento de la salida en el tiempo. La
respuesta típica de un instrumento, ante un escalón, es ilustrada en la Fig. 1.[1]

Fig. 1. Respuesta al escalón del instrumento.[1]

1.3.- Tiempo muerto.


Es el tiempo transcurrido desde el inicio de un estímulo a la entrada del instrumento, hasta que
existe un cambio observable a la salida. Una parte del tiempo muerto se debe a la presencia de
una banda muerta en el instrumento.[1]

1.4.- Tiempo de respuesta al escalón.


Es el tiempo transcurrido desde un cambio en la entrada (tipo escalón), hasta que la salida
alcance un porcentaje específico del valor en estado estacionario. Usualmente este porcentaje
suele estar entre 90% y 99%. En algunos casos también se suele medir el tiempo necesario para
que la salida entre en la banda de exactitud del instrumento. [1]

1.5.- Tiempo de establecimiento.

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Es el tiempo transcurrido después del inicio de un estímulo a la entrada (escalón), hasta que la
salida se estabiliza dentro de una banda alrededor del valor final (usualmente 2%, o también se
puede utilizar la banda de exactitud).
Por ejemplo, si el tiempo de establecimiento al 95% de cierto instrumento es de 5 s, esto
significa que el instrumento ante un cambio tipo escalón en la entrada tarda 5 s en establecerse
dentro de una banda de ± 5% del valor final.
A diferencia del tiempo de respuesta, el tiempo de establecimiento se mide cuando la salida entra
en la banda predefinida y nunca sale de ella, mientras que para la determinación del tiempo de
respuesta sólo se toma en cuenta cuando la salida entra por primera vez en la banda
preestablecida. [1]

1.6.- Tiempo de elevación.


Es el tiempo que tarda la salida en recorrer, ante un cambio tipo escalón en la entrada, dos límites
preestablecidos del valor final o de estado estacionario. Por ejemplo, el tiempo de elevación 10-
90 es el tiempo que tarda la salida en viajar desde un valor al 10% del valor final hasta el 90%
del valor final.[2]

1.7.- Velocidad de respuesta.


Es la rapidez a la que el instrumento responde a cambios en la cantidad medida. Usualmente se
determina sometiendo a la entrada a un cambio tipo escalón, y midiendo el cambio a la salida
experimentada durante el tiempo de elevación, es decir:

Ecu. 1. Velocidad de respuesta.


Por ejemplo, si la velocidad de respuesta de un sensor de temperatura es de 10ºC/s, esto significa
que el instrumento está en capacidad de medir dichas variaciones de temperatura, sin error
dinámico, es decir, con un error sólo debido a la inexactitud del instrumento. [2]

1.8.- Constante de tiempo.

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Es el tiempo que tarda la salida en recorrer el 63% del valor final, ante un cambio tipo escalón
en la entrada. El hecho de que se indique la constante de tiempo de un instrumento, no indica que
el mismo responda como un sistema de primer orden.[2]

2.- Otras características dinámicas.


Además de las características apreciables, también se posee otras, que son las que se analizan de
forma matemática o en dependencia de la función que forma el comportamiento de la señal de
salida con respecto al tiempo.
Puede ocurrir que la cantidad bajo medición sufra una variación en un momento determinado y
por lo tanto es necesario que conozcamos el comportamiento dinámico del instrumento cuando
sucedan estas variaciones.[3]
Entre estas tenemos:

2.1. - Error dinámico


El error dinámico de un instrumento se define como la diferencia entre la cantidad indicada en un
instante de tiempo dado y el verdadero valor del parámetro que se está midiendo. Supongamos
que tenemos un instrumento al que le aplicamos la función mostrada en la Figura 2:

Fig. 2. Función de entrada de un instrumento.[4]

Esto quiere decir que, si por ejemplo se trata de un voltímetro, hacemos variar bruscamente el
voltaje entre sus extremos. La respuesta del instrumento en función del tiempo puede presentar
diferentes formas, como puede apreciarse en las Figura. 3 y 4. Según podemos observar, para

7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

todo instante de tiempo menor que t0 existe una diferencia entre la función aplicada y la
respuesta del instrumento. Esta diferencia es lo que denominamos error dinámico.[4]

Fig. 3. respuesta sobre amortiguada a la función de entrada de un instrumento.[4]

Fig. 4. Respuesta sub amortiguada a la función de entrada de un instrumento.[4]

2.2.- Frecuencia de corte: Límite donde el instrumento trabaja de forma normal según sus
especificaciones.[3]

2.3.- Ancho de banda: Rango de frecuencias donde el instrumento trabaja bien. Fuera de la
frecuencia de corte superior o inferior presentará una respuesta menor.[3]

2.4.- Tiempo de respuesta


Es el tiempo transcurrido entre la aplicación de una función escalón y el instante en que el
instrumento indica un cierto porcentaje (90%, 95% o 99%) del valor final. Para instrumentos con
aguja indicadora, el tiempo de respuesta es aquél que tarda la aguja en estabilizarse

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

aparentemente, lo cual ocurre cuando ha llegado a un porcentaje determinado (por ejemplo 1%)
de su valor final.[4]

2.5.- Tiempo nulo.


Es el tiempo transcurrido desde que se produce el cambio brusco a la entrada del instrumento
hasta que él alcanza el 5% del valor final.[4]

2.6.- Sobre alcance.


En los instrumentos con aguja indicadora, la deflexión se produce debido a que se aplica una
fuerza a la parte móvil. Dicha parte móvil tiene una masa, por lo que al aplicar la fuerza se
origina un momento que puede llevar a la aguja más allá del valor correspondiente al de
equilibrio. La diferencia entre el valor máximo y el valor final se denomina sobre alcance. Los
dos tipos de respuesta que vimos anteriormente se diferencian porque en el segundo hay sobre
alcance mientras que en el primero no. Un sobre alcance elevado es indeseable, pero un valor
pequeño del mismo contribuye a disminuir el tiempo requerido para que la aguja alcance el
estado estable.
Los conceptos enunciados anteriormente podemos resumirlos en la gráfica de la Figura 5.[4]

Fig. 5. Respuesta transitoria.[4]

9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

3.- Respuestas en sistemas dinámicos.


El sistema puede tener diferentes tipos de respuesta a la señal de entrada tipo escalón,
dependiendo del orden la función que relacione la entrada y la salida, es decir, función de
transferencia. Estas reacciones ante las entradas se relacionan dentro de ecuaciones diferenciales
a las cuales se les subdivide en dependencia de su orden, tenemos de este modo los siguientes:[5]

3.1.- Sistemas de orden cero: En este tipo de sistemas, la salida de la señal es proporcional a la
de la entrada, por lo tanto, su grafica será lineal, pero no constante, puesto que al ser sistemas
dinámicos las condiciones variarían.

Fig. 6. Comportamiento grafico de sistema de orden cero.[5]


En un sistema de orden cero se tiene que en la ecuación diferencial no hay derivadas, su
respuesta temporal y frecuencial no experimentará cambios.
y (t)= k . x (t)
Ecu. 2. Sistema de orden cero – Ecuación diferencial.
Donde k es la sensibilidad del sistema. Ejemplo:[5]

Fig. 7. Potenciómetro lineal como sensor de posición.[5]

10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

3.2.- Sistemas de orden 1 o de primer orden: Su relación se representa en una ecuación


diferencial. Contiene un elemento que almacena energía y otro que disipa.
El parámetro dinámico que representa un sistema de primer orden es su constante de tiempo,
aunque se pueden definir otros parámetros que también pueden caracterizar lo rápido que resulta
un sistema de primer orden como son tr y ts.

Ecu. 3. Sistema de primer orden “tr – ts”.


El tiempo de subida tr es el tiempo que demora el sistema en alcanzar el 90% del valor final.
El tiempo de establecimiento ts  es el tiempo que transcurre hasta que el sistema tiene un valor de
salida dentro del rango de tolerancia. (2% – 5%)

Fig. 8. Representación grafica de sistema de primer orden[5]


Se representan con una ecuación diferencial de primer orden:

Ecu. 4. Ecuación diferencial de primer orden.


Donde 1/a0 será la sensibilidad estática k y a1/a0 será la constante de tiempo de sistema T.
Ejemplo:[5]

11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Fig. 9. Red RC.[5]

3.3.- Sistemas de orden 2 o de segundo orden: la respuesta a la entrada puede variar.


La relación entre la entrada X(t) y la salida Y(t) está dada por:

Ecu. 5. Ecuación diferencial lineal de segundo orden.


La respuesta de un sistema de segundo orden a una entrada escalón se obtiene con la:

Ecu. 6. Anti transformada de Laplace.


Donde k = 1/a0 (sensibilidad estática),

Ecu. 7. (frecuencia natural).

Ecu. 8. (coeficiente de amortiguamiento).[5]

3.3.1.- Sobre amortiguados. Sistema con una respuesta lenta.

12
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

Fig. 10. Comportamiento grafico sobre amortiguados.[5]

3.3.2.- Sub amortiguados. Sistema con una respuesta rápida con oscilaciones.

Fig. 11. Comportamiento grafico sub-amortiguados.[5]

3.3.3.- Amortiguamiento crítico. Sistema con una respuesta más rápida que el sobre
amortiguado.

Fig. 12. Comportamiento grafico amortiguamiento crítico.[5]

13
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

4.- CONCLUSIONES.
- ¡Los instrumentos de medida son muy importantes para el entendimiento y correcto
funcionamiento de los sistemas, sin embargo, se debe conocer las características de estos
instrumentos para poder interpretar las mediciones de la forma más útil posible!
-En dependencia de qué tipo de función tengan las partes del sistema automatizado, se debe
elegir bien el instrumento para realizar las mediciones, conociendo sus características tanto
estáticas como dinámicas.

5.- Recomendaciones.
Se debe entender de forma adecuada cada resultado que arroja el instrumento de medida, se debe
tener cuidado de las condiciones y características de la señal de entrada para poder interpretar de
forma adecuada la señal de salida medida.

14
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

6.- BIBLIOGRAFIA.
[1] J. Calderón Yamilet Sánchez Montero -, E. por, and J. Calderón Yamilet Sánchez
Montero, “Revisión: Septiembre 1995 3ra. Revisión: Octubre,” 1993.
[2] “características de la instrumentación industrial.” [Online]. Available:
https://es.slideshare.net/quasar.0360.7912/semana-2-generalidades-caractersticas-de-la-
instrumentacin-virtualutpleetseptiembre-2011. [Accessed: 22-Sep-2020].
[3] A. Creus Solé, “Instrumentación industrial, 8va Edicion.”
[4] “Característica de los instrumentos de medida (Dinamicas) | andreslopez92.” [Online].
Available: https://instrumentacionlopez.wordpress.com/2013/09/24/caracteristica-de-los-
instrumentos-de-medida-ii/. [Accessed: 22-Sep-2020].
[5] “Unidad 1 | Instrumentación Electrónica I.” [Online]. Available:
https://instrumentacionelectronicai.wordpress.com/category/unidad-1/. [Accessed: 22-
Sep-2020].

15

También podría gustarte