Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

TAREA:
EXAMEN

3ª UNIDAD
DISEÑO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA.

ELABORADO POR:
MÓNICA YESENIA ANTONIO LUIS

HEROICA CUIDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA


OAXACA A 27 DE NOVIEMBRE DE 2020

CATEDRÁTICO INGENIERO ELÍAS NERY HODICH VALDIVIESO


Principios del método simplificado
Si se asume que en una construcción de mampostería cada muro de cada nivel toma una fracción
de la fuerza lateral y que es proporcional a su área, el esfuerzo cortante medio será el mismo en
todos los muros de un nivel dado. Esta suposición da lugar al empleo del llamado método
simplificado de diseño sísmico, en el que basta dividir la fuerza cortante en cada entrepiso entre las
suma de las áreas transversales de muros en la dirección considerada, para obtener un esfuerzo
medio que se compara con un valor admisible o resistente.

Será admisible considerar que la fuerza cortante que toma cada muro o segmento es proporcional
a su área transversal, ignorar los efectos de torsión y de momento de volteo, y emplear el método
simplificado de diseño sísmico especificado en el Capítulo 7 de las Normas para Diseño por Sismo,
cuando se cumplan los requisitos especificados en el Capítulo 2 de las Normas citadas y que son
los siguientes:

 En cada planta, incluyendo a la apoyada


en la cimentación, al menos 75 por ciento
de las cargas verticales están
soportadas por muros continuos en
elevación y ligados entre sí mediante
losas monolíticas u otros sistemas de
piso suficientemente resistentes y
rígidos al corte. Dichos muros tendrán
distribución sensiblemente simétrica con
respecto a dos ejes ortogonales. Para
ello, la excentricidad torsional calculada
estáticamente, es, no excederá del diez
por ciento de la dimensión en planta del
entrepiso medida paralelamente a dicha
excentricidad, B. La excentricidad
torsional es podrá estimarse como el
cociente del valor absoluto de la suma
algebraica del momento de las áreas
efectivas de los muros, con respecto al
centro de cortante del entrepiso, entre el área efectiva total de los muros orientados en la
dirección de análisis (Figura 3.6). El área efectiva es el producto del área bruta de la
sección transversal del muro, AT, y el factor FAE, que está dado por:

Donde H es la altura libre del muro y L es la longitud efectiva del muro. En todos los pisos
se colocarán como mínimo dos muros de carga perimetrales paralelos con longitud total al
menos igual a la mitad de la dimensión de la planta del edificio en la dirección de análisis
(Figura 3.7)
 La relación entre longitud y ancho de la planta del edificio no excede de 2 a menos que,
para fines de análisis sísmico, se pueda suponer dividida dicha planta en tramos
independientes cuya relación longitud a ancho satisfaga esta restricción y las que se fijan
en el inciso anterior, y cada tramo se revise en forma independiente en su resistencia a
efectos sísmicos.
 La relación entre la altura y la dimensión mínima de la base del edificio no excede de 1.5 y
la altura del edificio no es mayor de 13 m.

De esta manera, el método asume que la fuerza cortante resistente de un entrepiso cualquiera se
puede determinar como:

𝑉𝑅 = (∑ 𝐴𝑚 ) 𝑣𝑚

En donde:

∑ 𝐴𝑚 = Suma de áreas transversales de los muros en la dirección considerada.

𝑣𝑚 = Esfuerzo resistente al cortante de la mampostería.

Para tomar en cuenta la menor rigidez de los muros cortos, en los que la relación de esbeltez H/L
sea mayor que 1.33, deberán reducir su resistencia al corte al multiplicar su capacidad por el factor
𝐹1 :
𝐿
𝐹1 = (1.33 )2 < 1
𝐻
La fuerza cortante resistente del entrepiso debe compararse con la fuerza cortante sísmica
actuante, que para el método simplificado se determina como sigue:

𝑉𝐴 = 𝐹𝐶 𝐹𝑛 𝐶𝑠 𝑊𝑇

En donde:

𝐹𝐶 Es el factor de carga correspondiente.

𝐹𝑛 Es un factor correctivo por la altura del piso considerado y que vale uno para la planta baja y se
va reduciendo para los pisos superiores con base en la hipótesis de una distribución de fuerzas
laterales linealmente creciente con la altura.

𝐶𝑠 Es el coeficiente sísmico neto que para el método simplificado se obtiene directamente de las
normas en función de la altura del edificio y del tipo de mampostería (Tabla 1).
Estrictamente el método simplificado solo debería emplearse en construcciones donde sean
despreciables las deformaciones por flexión (edificaciones de uno o dos niveles con relaciones de
aspecto muy bajas en muros). Sin embargo en la práctica, diversos reglamentos permiten su uso
aun en edificios de mediana altura en que no son despreciables tales deformaciones. La aplicación
a estos casos en que teóricamente no es aplicable, se deriva probablemente de la observación de
que el nivel de daño ante sismos intensos sigue aproximadamente proporcional al índice de
densidad de muros, aun en edificios de mediana altura. Sin embargo se considera conveniente que
para edificaciones de más de dos niveles se recurra a procedimientos más refinados de análisis
que el método simplificado. Con respecto al índice de densidad de muros, su empleo debe
limitarse a evaluaciones generales de seguridad de edificaciones existentes.

Evaluar el alcance y la importancia que tiene el análisis por cargas verticales


y laterales
Análisis por cargas verticales
Para el análisis por cargas verticales se tomará en cuenta que en las juntas de los muros y los
elementos de piso ocurren rotaciones locales debidas al aplastamiento del mortero. Por tanto, para
muros que soportan losas de concreto monolíticas o prefabricadas, se supone que la junta tiene
suficiente capacidad de rotación para que pueda considerarse que, para efectos de distribución de
momentos en el nudo muro–losa, la rigidez a flexión fuera del plano de los muros es nula y que los
muros sólo quedan cargados axialmente. En el análisis se deberá considerar la interacción que
pueda existir entre el suelo, la cimentación y los muros. Cuando se consideren los efectos a largo
plazo, se tomarán los módulos de elasticidad y de cortante para cargas.

Será admisible determinar las cargas verticales que actúan sobre cada muro mediante una bajada
de cargas por áreas tributarias. Para el diseño sólo se tomarán en cuenta los momentos
flexionantes siguientes:

a) Los momentos flexionantes que deben ser resistidos por condiciones de estática y que no
pueden ser redistribuidos por la rotación del
nudo, como son los debidos a un voladizo que
se empotre en el muro y los debidos a
empujes, de viento o sismo, normales al plano
del muro.
b) Los momentos flexionantes debidos a la
excentricidad con que se transmite la carga
de la losa del piso inmediatamente superior
en muros extremos; tal excentricidad, 𝑒𝑐 , se
tomará igual a:
𝑡 𝑏
𝑒𝑐 = −
2 3
Dónde:

t Es el espesor del muro y

b Es longitud de apoyo de una losa soportada


por el muro (Figura 3.1).
Análisis por cargas laterales
Para determinar las fuerzas y momentos internos que actúan en los muros, las estructuras de
mampostería se podrán analizar mediante métodos dinámicos o estáticos, o bien empleando el
método simplificado de análisis. Se deberá considerar el efecto de aberturas en la rigidez y
resistencia laterales.

Para dos direcciones:

𝑉𝑅 = 𝐹𝑅 (0.7 ʊ∗ 𝐴𝑡

ʊ∗ = esfuerzo cortante nominal de la mampostería (de acuerdo a tablas especificadas en el


reglamento).

𝐹𝑅 = (0.7)
𝐻 𝐿
𝐴𝑡 = 𝑡 ′ ∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖 𝐹𝑖 Dónde: 𝐹𝑖 = 𝐿 ; como ≤ 1.33 𝐹𝑖 = (1.33 )2
𝐿 𝐻

Siendo:

𝑡 ′ = espesor

𝑛= numero de muros en la dirección analizada.

𝐿𝑖= longitud del muro.

Condición: 𝑉𝑅 ≥ 𝑉𝑈 cuando 𝑉𝑈 = 𝐹𝐶 . 𝑉𝐴

Si el muro es restringido a las deformaciones laterales, el factor (FE) se incrementara: FE’= FE+
(1.FE) B:

B= Factor correctivo por restricción transversal (≤0.9)

En resumen, para fines de diseño por cargas laterales se distinguen de acuerdo a su


estructuración los siguientes tipos de muros analizados para su aplicación, siendo estos:

a) Muros-diafragma. Estos son los que se encuentran totalmente rodeados por vigas y
columnas de un marco estructural y su función es rigidizarlo para el efecto de fuerzas
laterales. Además las columnas y vigas, en una zona igual a una cuarta parte de su
longitud libre medida a partir de cada esquina, deberán ser capaces de resistir, cada una,
una fuerza cortante igual a la cuarta parte de la que actúa sobre el tablero.
b) Muros confinados. Estos son los que están reforzados con castillos y dalas que cumplen
con los requisitos siguientes:
- Las dalas tendrán como dimensión mínima el espesor del muro. El concreto tendrá una
resistencia a compresión, 𝑓′𝑐 , no menor a 150 kg/cm², y el refuerzo longitudinal estará
𝑓′𝑐
formado por lo menos de tres barras, cuya área total no será inferior a 0.2 por el
𝑓𝑦
área de castillo y estará anclado en los elementos que limitan al muro de manera que
pueda desarrollar su esfuerzo de fluencia.
1000𝑠
- El área del refuerzo transversal no será inferior a , siendo s la separación de los
𝑓′𝑐 𝑑𝑐
estribos y 𝑑𝑐 el peralte del castillo. La separación de los estribos no excederá 1.5 𝑑𝑐 ni
20 cm.
- Existirán castillos por lo menos en los extremos de los muros y en puntos intermedios
del muro a una separación no mayor que vez y media su altura, ni 4m.
- Existirá una dala en todo extremo horizontal de muro, a menos que este último esté
ligado a un elemento de concreto reforzado. Además existirán dalas, en el interior del
muro a una separación no mayor de 3m.
- Existirán elementos de refuerzo en el perímetro de todo hueco cuya dimensión exceda
de la cuarta parte de la dimensión del muro en la misma dirección.
- Además si la relación altura a espesor del muro excede de 30 deberán proveerse
elementos rigidizantes que eviten la posibilidad de pandeo del muro, por cargas
laterales.
c) Muros reforzados interiormente. Estos son muros reforzados con malla o barras
corrugadas de acero, horizontales y verticales, colocadas en los huecos de las piezas, en
ductos o en las juntas. Para que un muro pueda considerarse como reforzada deberán
cumplirse los siguientes requisitos mínimos.
- La suma de la cuantía de refuerzo horizontal, Ph, y vertical, Pv, no será menor que
0.002 y ninguna de las dos cuantías será menor que 0.0007. La cuantía de refuerzo
𝐴
horizontal se calculara como 𝑃ℎ = 𝑠ℎ , donde 𝐴𝑠ℎ es el refuerzo horizontal que se
𝑠𝑡
𝐴𝑠𝑣
colocara en el espesor t del muro a una separación s; 𝑃𝑣 = , en que 𝐴𝑠𝑣 es el área
𝑡𝐿
total de refuerzo que se colocara verticalmente en la longitud L del muro.
- Todo espacio que contenga una barra de refuerzo deberá tener una distancia libre
mínima entre el refuerzo y las paredes de la pieza igual a la mitad del diámetro de la
barra y deberá ser llenado a todo lo largo con mortero o concreto. La distancia libre
mínima entre una barra de refuerzo y el exterior del muro será de 1.5 cm o una vez el
diámetro de la barra, la que resulte mayor.
- Pat el colado de los huecos donde se aloje el refuerzo podrá emplearse el mismo
mortero que se usa para pegar las piezas, o un concreto de alto rendimiento, con
agregado máximo de 1 cm y resistencia a compresión no menor de 75 kg/cm². El
hueco de las piezas tendrá una dimensión mínima mayor de 5 cm y un área no menor
a 30 cm².
- Deberá colocarse por lo menos una varilla No. 3 en dos huecos consecutivos en todo
extremo de muros, en las intersecciones entre ellos o a cada 3 m. El refuerzo vertical y
horizontal en el interior del muro tendrá una separación no mayor de 6 veces el
espesor del mismo ni 90 cm, la menor de ellas.
- Cuando los muros transversales lleguen a tope, sin traslape de piezas, será necesario
unirlos mediante dispositivos que aseguren la continuidad de la estructura.
- El esfuerzo horizontal debe ser continuo en la longitud del muro y anclado en sus
extremos. Se deberán cumplir los mismos requisitos de anclaje que para concreto
reforzado. Deberá haber refuerzo consistente en una barra No. 4 o su equivalente,
alrededor de toda abertura cuya dimensión exceda de 60 cm en cualquier dirección.
- La relación altura/espesor de estos muros no será superior a 30, a menos que se
provean elementos rigidizantes que eviten la posibilidad de pandeo del muro. Deberá
haber una supervisión continua en la obra que se asegure que el refuerzo este
colocado de acuerdo a lo indicado en planos y que los huecos en que se aloja el
refuerzo sean colocados completamente.
d) Muros no reforzados. Se consideran como muros no reforzados aquellos que no tengan el
refuerzo necesario para ser incluidos en alguna de las tres categorías anteriores.

Considerar y explicar los factores que influyen en el análisis del método


estático
La determinación de los efectos de las cargas
laterales inducidas por sismo se hará con base en
las rigideces relativas de los distintos muros y
segmentos de muro. Estas se determinarán
tomando en cuenta las deformaciones por cortante
y por flexión. Para la revisión del estado límite de
falla y para evaluar las deformaciones por cortante,
será válido considerar la sección transversal
agrietada en aquellos muros o segmentos más
demandados. Para evaluar las deformaciones por
flexión se considerará la sección transversal
agrietada del muro o segmento cuando la relación
de carga vertical a momento flexionante es tal que
se presentan tensiones verticales. Se tomará en
cuenta la restricción que impone a la rotación de los muros, la rigidez de los sistemas de piso y
techo, así como la de los dinteles y pretiles. En estructuras de mampostería confinada o reforzada
interiormente, los muros y segmentos sin aberturas se pueden modelar como columnas anchas,
con momentos de inercia y áreas de cortante iguales a las del muro o segmento real. En muros
largos, como aquéllos con castillos intermedios, se deberá evaluar el comportamiento esperado
para decidir si, para fines de análisis, el muro se divide
en segmentos a cada uno de los cuales se les asignará
el momento de inercia y el área de cortante
correspondiente.

Las columnas anchas estarán acopladas por vigas con el


momento de inercia de la losa en un ancho equivalente,
al cual deberá sumarse el momento de inercia de
dinteles y pretiles (figura 3.4). Para estimar la rigidez a
flexión en losas, con o sin pretiles, se considerará un
ancho de cuatro veces el espesor de la losa a cada lado
de la trabe o dala, o de tres veces el espesor de la losa
cuando no se tiene trabe o dala (Figura 3.4).

En los análisis a base de marcos planos, para estimar


la rigidez a flexión de muros con patines, se
considerará un ancho del patín a compresión a cada
lado del alma que no exceda de seis veces el espesor
del patín (Figura 3.5). Para el caso de muros que
contengan aberturas, éstos podrán modelarse como
columnas anchas equivalentes, solamente si el patrón
de aberturas es regular en elevación (Figura 3.3), en
cuyo caso los segmentos sólidos del muro se
modelarán como columnas anchas y éstas se
acoplarán por vigas conforme se establece en el
párrafo anterior. Si la distribución de aberturas es
irregular o compleja en elevación, deberán emplearse
métodos más refinados para el modelado de dichos
muros. Se admite usar el método de elementos
finitos, el método de puntales y tensores u otros procedimientos analíticos similares que permitan
modelar adecuadamente la distribución de las aberturas en los muros y su impacto en las
rigideces, deformaciones y distribuciones de esfuerzos a lo largo y alto de los muros. Los muros
diafragma se podrán modelar como diagonales equivalentes o como paneles unidos en las
esquinas con las vigas y columnas del marco perimetral.
Si se usan muros de mampostería y de concreto se deberán considerar las diferencias entre las
propiedades mecánicas de ambos materiales.

Si se usa el cuerpo principal de las Normas para Diseño por Sismo, las distorsiones laterales
permisibles que se usarán en la revisión de los desplazamientos laterales serán las indicadas a
continuación:

0.006 en muros diafragma.

0.0035 en muros de carga de mampostería confinada de piezas macizas con refuerzo horizontal o
mallas.

0.0025 en muros de carga de:

a) mampostería confinada de piezas macizas (Capítulo 5);


b) mampostería de piezas huecas confinada y reforzada horizontalmente; o
c) mampostería de piezas huecas confinada y reforzada con malla.

0.002 en muros de carga de mampostería de piezas huecas con refuerzo interior.

0.0015 en muros de carga de mampostería que no cumplan las especificaciones para mampostería
confinada ni para mampostería reforzada interiormente.

Considerar y explicar los factores que influyen en el método detallado


Las estructuras de mampostería de muros confinados de más de 2 pisos, ó aquellas que no
cumplen las condiciones para la aplicación del método simplificado se deben analizar y diseñar en
base a un método de análisis racional de acuerdo a los requisitos de dados en esta sección.

Valores de Ø
Deben emplearse los siguientes valores:

Deben tenerse en cuenta las siguientes suposiciones en el diseño de muros de mampostería


confinada:

 Debe considerarse en el caso de mampostería de muros confinados, que el muro es un


elemento homogéneo que incluye la porción de mampostería y los elementos de
confinamiento.
 Para efectos de aplicar las características dimensionales efectivas, debe considerarse que
los elementos de confinamiento son equivalentes a celdas inyectadas con mortero de
relleno.

Diseño para carga axial de compresión


El muro, globalmente, debe verificarse para las cargas axiales de comprensión. El área de refuerzo
a emplear allí, corresponde a la del acero longitudinal de las columnas de confinamiento. Cuando
los procedimientos de diseño requieren que se verifiquen las resistencias axiales de los elementos
de confinamiento, pueden emplearse las siguientes resistencias:

Resistencia nominal a comprensión axial, 𝑃𝑛𝑐

Dónde:

𝐴𝑐𝑖 Área de la sección de la columna de confinamiento i (mm²)

𝐴𝑠𝑡 Área total de acero de refuerzo en la sección de muro, o área total del acero de
refuerzo longitudinal del elemento de confinamiento (mm²)

𝑓𝑦 Resistencia a la fluencia del acero de refuerzo (MPa)

𝑓′𝑐 Resistencia especificada a la compresión del concreto (MPa)

Resistencia nominal a tracción axial, 𝑝𝑛𝑡

Dónde:

𝑝𝑛𝑡 Resistencia nominal a tracción axial (N)

𝑓𝑦 Resistencia a la fluencia del acero de refuerzo (MPa)

𝐴𝑠𝑡 Área total de acero de refuerzo en la sección de muro, o área total del acero de
refuerzo longitudinal del elemento de confinamiento (mm²)

La resistencia nominal a compresión de la mampostería solo, 𝑝𝑛𝑑 , sin contribución de los


elementos de confinamiento, está definida por:

Dónde:

𝑝𝑛𝑑 Resistencia nominal a compresión de la mampostería sola

𝑓′𝑚 Resistencia especificada a la compresión de la mampostería (MPa)

𝐴𝑚𝑑 Área de la sección de mampostería (mm²)

𝑅𝑒 Coeficiente utilizado para tener en cuenta los efectos de esbeltez en elementos a


compresión. Se obtiene por medio de: Re = 1-[h’/40t]3
BIBLIOGRAFÍA
 http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/ASH/pdf/spa/doc9209/doc9209-2.pdf
 http://www.cconstruccion.net/normas_files/doc/NEC-SE-VIVIENDA-parte-3.pdf
 https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/normateca/INIFED/03_Normatividad_T%C
3%A9cnica/02_Normas_y_Especificaciones_para_Estudios/04_Volumen_4_Seguridad_Est
ructural/Volumen_4_Tomo_VII.pdf
PROBLEMA {1}
Calcule y revise el muro central de un eje (x) en planta baja, por carga vertical y la
resistencia a la compresión de la mampostería con refuerzo interior (Pr), así como
el factor de reducción por efecto de excentricidad y esbeltez (FE), utilizando las
expresiones correspondientes, apoyándose de los siguientes datos.
Resolución:
PROBLEMA {2}.
Mencione que es el principio del tercio medio y dibuje su condición grafica
expresando la aplicación de sus esfuerzos resultantes
Un muro de contención puede dimensionarse de modo que la resultante de su peso y el empuje de
tierras intersecte a la base a distancias iguales de cada lado.

En la figura 12-4, hagamos P=componente vertical de la resultante R, d=ancho del muro,


e=distancia del centro del muro al punto en que la resultante intersecta a la base y 𝑓1 y
𝑓2 =presiones sobre el terreno en el borde exterior e interior del muro, respectivamente. Además,
A=área de la porción considerada de la base del muro; por ejemplo, si el ancho del muro d es de
2.50 m y se está revisando un tramo de un metro de longitud, A=2.50x1.00=2.50m².

𝑃
En la figura 12-4a, e=0 y tanto 𝑓1 como 𝑓2 son iguales a ; la presión está distribuida uniformemente
𝐴
sobre la base y el muro tiene a asentarse de igual manera en el borde exterior y en el interior.
Nótese que el ancho del muro se divide en tres secciones iguales mediante dos pequeñas líneas
verticales, dichas secciones son el tercio medio y los dos tercios exteriores. El punto en que la
resultante intersecta a la base es de importancia en la revisión de la estabilidad del muro.

Veamos la figura 12-4b; en ésta, la resultante intersecta a la base en un punto situado dentro del
𝑑
tercio medio y la distancia e es menor que ; la presión no está distribuida uniformemente sobre el
6
terreno y
𝑃 𝑒 𝑃 𝑒
𝑓1 = (1 + 6 ) y 𝑓2 = (1 + 6 ) ∗
𝐴 𝑑 𝐴 𝑑

Cuando la resultante intersecta a la base en el borde exterior del tercio medio, esto es, cuando
𝑑 𝑃
𝑒 = , como se muestra en la figura 12-4c, 𝑓1 = 2 y 𝑓2 = 0.
6 𝐴

En la figura 12-4d se muestra una condición en la que la resultante intersecta a la base fuera del
𝑑
tercio medio, e es mayor que y, en este caso, solo una parte del terreno está sometida a
6
esfuerzos de compresión; el ancho de esta parte es igual a 3xy
𝑃
𝑓1 = 2
3𝑦𝑏
En estas condiciones b es la longitud de muro que se está revisando, 1 cm, 1 metro, etc.

Con la excepción del caso mostrado en la figura 12-4a todo los que se muestran en la figura 12-4
son ejemplos ilustrativos sobre el terreno y en los que debe calcularse la presión máxima 𝑓1 .

También podría gustarte