Está en la página 1de 75

PROYECTO GEF AMAZONAS

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE


LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE LA REGIÓN DE


LETICIA-COLOMBIA

CÁPITULO ESPECIAL

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA CONJUNTA DEL


SISTEMA ACUÍFERO TRANSFROTERIZO TABATINGA –
LETICIA

Por:
SERVICIOS HIDROGEOLÓGICOS INTEGRALES

Para:
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA

Medellín, Diciembre 2015

1
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 10

2. ZONA DE ESTUDIO.................................................................................................................. 11

3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIOS ........................................................ 13

4. GEOLOGÍA ................................................................................................................................ 14

5. HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................... 18

5.1 Unidades hidrogeológicas ..................................................................................................... 18

5.2 Acuífero aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga .............................................................. 21

5.3 Parámetros hidráulicos del acuífero aluvial Leticia – Tabatinga ........................................... 23

5.3.1 Rangos de variación esperados .............................................................................................23


5.3.2 Pruebas de bombeo .................................................................................................................24

5.4 Piezometría del acuífero aluvial ............................................................................................ 28

5.5 Mecanismos de recarga y cantidad de agua en el acuífero aluvial ...................................... 33

5.6 Inventario de puntos de agua subterránea ........................................................................... 35

5.7 Usos del agua subterránea ................................................................................................... 38

5.8 Extracciones .......................................................................................................................... 41

6. HIDROGEOQUÍMICA Y CALIDAD DE AGUA .......................................................................... 42

6.1 Hidrogeoquímica ................................................................................................................... 42

6.1.1 Conductividad eléctrica ............................................................................................................43


6.1.2 Diagramas de Piper ..................................................................................................................45

2
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

6.2 Calidad de las aguas subterráneas ....................................................................................... 48

6.2.1 Potencial de hidrógeno (pH)....................................................................................................50


6.2.2 Conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. .............................................................50
6.2.3 Turbiedad y Color .....................................................................................................................51
6.2.4 Nitratos y nitritos .......................................................................................................................52
6.2.5 Alcalinidad y dureza .................................................................................................................53
6.2.6 Iones mayores: Sulfatos, cloruros, calcio y magnesio ........................................................54
6.2.7 Coliformes totales y fecales ....................................................................................................55

7. AGUA POTABLE EN LA REGIÓN DE LETICIA – TABATINGA .............................................. 58

8. VULNERABILIDAD Y AMENAZA A LA CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO ALUVIAL ......... 61

9. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PARA EL USO CONJUNTO DE AGUAS SUSBTERRÁNEAS Y


SUPERFICIALES EN LA REGIÓN TRANSFROTERIZA ................................................................. 63

9.1 Estudio hidrogeológico detallado .......................................................................................... 64

9.2 Mitigación del riesgo de contaminación del recurso hídrico ................................................. 65

9.3 Estudio de variabilidad y cambio climático ............................................................................ 65

9.4 Uso conjunto del agua superficial y subterránea y compartido entre Leticia y Tabatinga .... 66

9.5 Educación ambiental y de políticas de cooperación fronteriza ............................................. 68

10. Bibliografía ................................................................................................................................. 69

3
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

INDICE FIGURAS

Figura 1. Localización zona de estudio definida en Tabatinga por ANA – Brasil, tomada de (ANA,
2015). 12

Figura 2. Localización zona de estudio Leticia (SHI S.A.S) y Tabatinga (ANA). ......................... 12

Figura 3. Mapa geológico de la zona de estudio en Tabatinga, tomado de (ANA, 2015)............ 15

Figura 4. Corte geológico en tres pozos estratigráficos de Petrobras en Río Javari, Río Curuça y
Benjamin Constant, evidenciando las formaciones depositacionales de Içá y Solimões y la
ocurrencia de la formación Javari como un acuífero confinado, pero este a una profundidad
superior a 200 m. Tomado de (ANA, 2015). ..................................................................................... 16

Figura 5. Mapa de formaciones geológicas Amazonia Brasil – Colombia. Tp: terciario superior
amazónico- formación Pebas/Solimões, Qj: Formación jardín, Qi: Formación Içá, QL: terraza aluvial
de Leticia. Área de estudio de Leticia (en rojo) y área de estudio de Tabatinga (en naranja).
Modificado de (Rosseti et al, 2005). .................................................................................................. 16

Figura 6. Mapa de geología estructural en la región de Leticia (SHI S.A.S, 2015). ..................... 17

Figura 7. Localización pozos exploratorios estratigráficos – Tabatinga. Modificado de (ANA,


2015). 19

Figura 8. Geometría del acuífero aluvial presente en Tabatinga, a partir de perfiles estratigráficos
de pozos de captación de agua subterránea – espesor promedio 145 m. Tomado de (ANA, 2015).
21

Figura 9. Perfil geoeléctrico en dirección E-W que describe la geometría multicapa del acuífero
aluvial presente en Leticia (Garcia Romo, 2008). ............................................................................. 22

Figura 10. Perfil geoeléctrico en dirección N – S que describe la geometría de las unidades
hidrogeológicas presentes en Leticia (en gris el acuífero aluvial), (García Romo, 2008). .............. 22

Figura 11. Ubicación de los pozos que cuentan con registro confiable de pruebas de bombeo ... 25

Figura 12. Curvas de abatimiento de dos pozos de captación ubicados en el acuífero aluvial
transfronterizo Leticia – Tabatinga. Pozo TBT16 en Tabatinga (Superior) y pozo Batallón de Selva
(Inferior) en Leticia. ........................................................................................................................... 26

4
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 13. Niveles estáticos en puntos de agua de Leticia y Tabatinga - Periodo lluvioso. .......... 29

Figura 14. Direcciones de flujo subterráneo Leticia y Tabatinga – Periodo lluvioso. ..................... 30

Figura 15. Niveles estáticos en puntos de agua de Tabatinga – Periodo de transición. Tomado de
(ANA, 2015). ...................................................................................................................................... 31

Figura 16. Distribución espacial de los puntos de agua subterránea que se abastecen del acuífero
aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015). .................................... 36

Figura 17. Distribución espacial de los puntos de agua subterránea que se abastecen del acuífero
aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga: detalle zonas urbanas (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015).
37

Figura 18. Estado de los puntos de agua subterránea del acuífero aluvial transfronterizo Leticia –
Tabatinga. 39

Figura 19. Distribución por usos del agua subterránea en la zona de estudio de Leticia (2008 y
2015). 40

Figura 20. Distribución por usos del agua subterránea en la zona de estudio de Tabatinga (2008 y
2015). 41

Figura 21. Caudales de extracción de aguas subterráneas en pozos de las zonas urbanas de
Tabatinga (superior) y Leticia (inferior). (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015). ........................................ 42

Figura 22. Zonas del diagrama de Piper ........................................................................................ 46

Figura 23. Diagramas de Stiff de los puntos de agua subterránea del monitoreo realizado en
Tabatinga en el año 2015 por la ANA en época lluviosa y época seca. ........................................... 47

Figura 24. Diagrama de Piper de los puntos de agua subterránea del municipio de Leticia
(Colombia) 47

Figura 25. Turbiedad de los puntos de agua ubicados en Leticia (Colombia) ............................... 51

Figura 26. Turbiedad de los puntos de agua ubicados en Tabatinga en época de lluvias y de
estiaje 52

5
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 27. Nitritos y nitratos de los puntos de aguas subterráneas ubicados en Leticia ............... 53

Figura 28. Nitratos de los puntos de agua subterránea en Tabatinga en época lluviosa y de estiaje
53

Figura 29. Alcalinidad total, bicarbonatos y dureza total de los puntos de agua subterránea
ubicados en Leticia. ........................................................................................................................... 54

Figura 30. Alcalinidad total y dureza de los puntos de agua subterránea ubicados en Tabatinga en
época de lluvias y de estiaje ............................................................................................................. 54

Figura 31. Coliformes totales y fecales ubicados en el municipio de Leticia ................................. 56

Figura 32. Concepto de frontera – ciudades gemelas. tomado de (Vergel – Tolvar, 2007),
(Machado, 1998). .............................................................................................................................. 58

Figura 33. Inauguración del nuevo sistema de tratamiento de agua potable en Tabatinga. Fotos
tomadas de (Chica Araújo, 2014), (Prefeitura de Tabatinga, 2014). ................................................ 60

Figura 34. Mapa de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero aluvial transfronterizo Leticia –
Tabatinga (cualitativo), (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015). ................................................................. 62

Figura 35. Esquema de estrategias y medidas de adaptación para un plan de caracterización y


uso conjunto de agua superficial y subterránea aplicables para la región fronteriza Leticia –
Tabatinga (SHI S.A.S, 2015). ............................................................................................................ 64

Figura 36. Dinámica de crecimiento urbano de las ciudades fronterizas Leticia y Tabatinga entre
1950 y 200 (Vegel – Tovar, 2007). .................................................................................................... 67

Figura 37. Comparación entre un proceso de tratamiento de agua convencional y la filtración de


ribera-RBF (Jaramillo Uribe, 2014) ................................................................................................... 68

6
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

INDICE FOTO

Foto 1. Pozo de extracción con motobomba (Izquierda), pozo de extracción manual (derecha)
en Leticia (SHI S.A.S, 2015). ............................................................................................................ 38

Foto 2. Perforación de un pozo por rotación manual y reinyección de agua en Leticia (SHI
S.A.S, 2015). ..................................................................................................................................... 39

7
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

INDICE DE TABLA

Tabla 1. Características generales de los estudios hidrogeológicos realizados en Leticia y


Tabatinga. 13

Tabla 2. Descripción de las unidades hidrogeológicas identificadas en estudios de Leticia y


Tabatinga. 19

Tabla 3. Parámetros hidráulicos aproximados del acuífero aluvial en sus primeros metros
(García, 2008). .................................................................................................................................. 23

Tabla 4. Resultados de los parámetros hidráulicos del acuífero aluvial transfronterizo obtenidos
de las pruebas de bombeo en Leticia y Tabatinga (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015)........................ 27

Tabla 5. Variaciones temporales de los niveles estáticos (NE) registrados en los puntos de agua
subterránea en Leticia y Tabatinga. .................................................................................................. 32

*NE: niveles estáticos ........................................................................................................................ 32

**Río Amazonas a la altura de Leticia y Tabatinga. .......................................................................... 32

Tabla 6. Estimaciones de recarga del acuífero aluvial Leticia – Tabatinga (SHI S.A.S, 2015),
(ANA, 2015). ...................................................................................................................................... 34

Tabla 7. Puntos de agua subterránea en Leticia inventariados por fuente (SHI S.A.S, 2015). .. 35

Tabla 8. Puntos de agua subterránea en Tabatinga inventariados por fuente (ANA, 2015). ..... 35

Tabla 9. Conductividad eléctrica puntos de agua subterránea de los monitoreos de


Corpoamazonía 2006 y 2011. ........................................................................................................... 43

Tabla 10. Conductividad eléctrica de los puntos de agua subterránea del monitoreo realizado en
Tabatinga en el año 2015 por la ANA en época seca y época lluviosa. ........................................... 44

Tabla 11. Conductividad eléctrica de las fuentes de agua subterránea del trabajo realizado por
SHI S.A.S en el año 2015 ................................................................................................................. 44

Tabla 12. Parámetros normativos de calidad de agua según legislación Colombiana. ................ 48

8
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Tabla 13. Rango de las concentraciones de los iones calcio, magnesio y cloruros en las aguas
subterráneas del acuífero transfronterizo Leticia – Tabatinga. ......................................................... 55

Tabla 14. Coliformes fecales y totales de los puntos de agua subterránea ubicados en Tabatinga
(Las unidades están dadas en Presencia o ausencia / 100ml) ........................................................ 56

9
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA CONJUNTA DEL


SISTEMA ACUÍFERO TRANSFROTERIZO TABATINGA –
LETICIA

1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo, pretende mostrar de manera cualitativa, la caracterización hidrogeológica realizada


de los sistemas acuíferos que comprenden la región de Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil,
de manera conjunta; partiendo del hecho que estos sistemas conforman un acuífero
transfronterizo, que a su vez representa un subsistema de la gran cuenca hidrogeológica del
Acuífero Transfronterizo del Amazonas – ATAS (ISRAM, UNESCO & OEA, 2007).

La caracterización conjunta, consiste en el análisis paralelo de los resultados obtenidos en los dos
estudios hidrogeológicos efectuados en la zona de interés, realizando comparaciones
principalmente de orden cualitativo, llegando a establecer semejanzas y diferencias y de ser
posible consolidar características hidrogeológicas del acuífero transfronterizo.

En Leticia (Colombia), la caracterización hidrogeológica ha sido consolidada a partir del proyecto


GEF Amazonas – Evaluación de los Sistemas Acuíferos de la Región de Leticia – Colombia,
desarrollado por la OTCA a través de la consultoría de SHI S.A.S en el año 2015.

En Tabatinga (Brasil), la caracterización hidrogeológica fue consolidada a partir del proyecto


“Avaliação dos Aquíferos das Bacias Sedimentares da Província Hidrogeológica Amazonas no
Brasil (escala 1:1.000.000) e Cidades Pilotos (escala 1:50.000)”, desarrollado por la Agencia
Nacional de Aguas de Brasil – ANA, cuyos resultados de la región de Tabatinga, fueron obtenidos
para 2012 y presentados en 2015 en el documento Volumen IX Cidade Piloto: Tabatinga – AM
(ANA, 2015).

Es importante mencionar que entre los estudios hidrogeológicos, existen diferencias en resolución
temporal y espacial (diferente escala de trabajo y diferentes épocas de monitoreos y ejecución de

10
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

pruebas), así como en metodologías de exploración y caracterización hidrogeológica: lo cual


dificulta que se realicen acoples a nivel de resultados, de manera cuantitativa y concluyente.

2. ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio del proyecto ejecutado por SHI S.A.S, comprende el área urbana, de expansión
y parte de suelo suburbano del municipio de Leticia en Colombia, cuya delimitación especifica se
presentó en el Capítulo 1 del presente proyecto. Mientras que el área definida en Tabatinga –
Brasil por la ANA, comprende únicamente parte del área urbana de dicha ciudad, siendo un
polígono de estudio relativamente pequeño en comparación con el definido en la ciudad de Leticia.

En la Figura 1 se presenta la definición de la zona de estudio de Tabatinga, en la Figura 2 se


representa de manera esquemática las dos áreas de interés definidas en los dos estudios
hidrogeológicos de manera conjunta.

11
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 1. Localización zona de estudio definida en Tabatinga por ANA – Brasil, tomada de (ANA, 2015).

Se aprecia una primera limitación en cuanto a la continuidad de las áreas de estudio, la zona de
Tabatinga concentra datos hidrogeológicos en un área más pequeña, en comparación con los
datos del área de Leticia que se distribuyen en un área más grande.

Figura 2. Localización zona de estudio Leticia (SHI S.A.S) y Tabatinga (ANA).

12
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIOS

En la Tabla 1 se listan las principales características de los dos estudios hidrogeológicos, como se
había mencionado, la escala de trabajo y la escala temporal del estudio difieren de manera
importante, a partir de lo cual se concluye; que la caracterización conjunta del sistema acuífero se
puede realizar de manera cualitativa y descriptiva, más que cartográfica y cuantitativa.

En los dos estudios se realiza una descripción detallada de elementos abióticos de las áreas de
estudio, como hidrología, atmosfera, geología e hidrogeología; los elementos de clima e hidrología
no serán analizados en este capítulo dado que se considera y se evidencia la homogeneidad de las
zonas en estos aspectos y el aspecto central de los dos estudios consiste en el componente
hidrogeológico.

Tabla 1. Características generales de los estudios hidrogeológicos realizados en Leticia y Tabatinga.


Avaliação dos Aquíferos das Bacias
Sedimentares da Província
Evaluación de los sistemas
COMPONENTE/ Hidrogeológica Amazonas no Brasil
Acuíferos de la Región de Leticia –
ELEMENTO (escala 1:1.000.000) e Cidades
Colombia (SHI S.A.S 2015)
Pilotos (escala 1:50.000) (ANA,
2015).
Leticia (Área urbana, suburbana y de
Zona de interés Tabatinga (Área urbana)
expansión)
Escala de estudio 1:25.000 1:100.000
El estudio fue ejecutado entre enero y
La caracterización se realizó en Abril y
agosto de 2015.
Escala temporal del Octubre de 2012, lo que corresponde
Por los alcances técnicos del proyecto
estudio a un periodo húmedo y uno seco,
se logró caracterizar un periodo
respectivamente.
húmedo, entre abril y mayo de 2015.
Sistema de
Coordenadas geográficas WGS – 84 Coordenadas UTM
coordenadas

13
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

4. GEOLOGÍA

La geología local y regional de las dos zonas presentan importantes similitudes, la región de
Tabatinga se asienta sobre depósitos del cuaternario correspondientes a depósitos aluviales y a la
terraza aluvial de Leticia, que se extiende en la margen izquierda del río Amazonas, abarcado las
áreas de Leticia y Tabatinga.

A escala regional en el área de estudio de Tabatinga, se identifican las formaciones; Benjamin


Constant, Paleozoico Indiferenciado, Javari, Solimões y depósitos del cuaternario. Mientras que en
Leticia, las principales formaciones a nivel regional son la formación Pebas (Solimões), Areniscas
del Calderón, la terraza aluvial de Leticia y depósitos del cuaternario.

La principal formación presente a escala local, corresponde a la formación Solimões, también


aflorante en la región de Leticia y denominada localmente como formación Pebas, corresponde al
terciario superior; constituida por arenas y conglomerados, intercaladas con arcillas, se estima un
espesor entre 335 y 400 m de esta formación entre Leticia, Benjamin Constant y Tabatinga, según
reportes geológicos de los dos países. Sobre dicha unidad se han depositado grandes cantidades
de material aluvial transportado por la dinámica del río Amazonas tal como se observa en el mapa
geológico de Tabatinga (Figura 3) y como se observó en el mapa geológico de Leticia presentado
en este proyecto (SHI S.A.S 2015), (ANA, 2015).

14
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 3. Mapa geológico de la zona de estudio en Tabatinga, tomado de (ANA, 2015).

Sobre la formación Solimões en Tabatinga, se encuentra también material de la formación Içá,


típicamente arenoso, de ambiente depositacional fluvio – aluvial, el cual también puede conformar
un material permeable que actué como acuífero libre, como se indica en el corte geológico de la
Figura 4. La formación Içá presenta características similares a la formación Areniscas del Calderón
en la región colombiana, que suprayace a la formación Pebas.

Finalmente Rosseti et al, 2005, definieron las unidades geológicas principales que se encuentran
en la región amazónica del alto Solimões, acogiendo así el área de Tabatinga y Leticia, como se
observa en la Figura 5, dicha distribución geológica confirma el hecho de que las dos ciudades de
interés se encuentran ubicadas sobre la terraza aluvial de Leticia, material geológico que constituye
la base fundamental para la ocurrencia de aguas subterráneas en las zonas de interés
hidrogeológico Leticia – Tabatinga.

15
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 4. Corte geológico en tres pozos estratigráficos de Petrobras en Río Javari, Río Curuça y Benjamin
Constant, evidenciando las formaciones depositacionales de Içá y Solimões y la ocurrencia de la formación
Javari como un acuífero confinado, pero este a una profundidad superior a 200 m. Tomado de (ANA, 2015).

Figura 5. Mapa de formaciones geológicas Amazonia Brasil – Colombia. Tp: terciario superior amazónico-
formación Pebas/Solimões, Qj: Formación jardín, Qi: Formación Içá, QL: terraza aluvial de Leticia. Área de
estudio de Leticia (en rojo) y área de estudio de Tabatinga (en naranja). Modificado de (Rosseti et al, 2005).

16
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

A nivel estructural, en el área de Tabatinga se presenta la predominancia de los lineamientos de


los ríos afluentes al río Amazonas, como el río Javari, presentando una dirección NE, la cual
coincide también con los lineamientos predominantes observados en la geología estructural
definida para la región de Leticia, los diaclasamientos y rasgos neotectónicos presentes alrededor
indican la tendencia al NE, siendo esta la tendencia estructural principal de la región.

Tanto en la zona de Tabatinga, como en la zona de Leticia, se presenta poca actividad tectónica, lo
cual se evidencia en lineamientos, diaclasamientos, fallas y rasgos neotectónicos con rumbos en
todas las direcciones sin ninguna tendencia predominante (Figura 6).

Lo anterior indica que no existen fronteras geológicas que limiten los sistemas acuíferos de la
región de Tabatinga y Leticia y dada la continuidad que se evidencia en las descripciones
geológicas en ambas regiones y el mapa geológico de la Figura 5, se espera un comportamiento
hidrogeológico coherente y similar entre las formaciones hidrogeológicas que se definen más
adelante, esperando consolidar sus características en una sola.

Figura 6. Mapa de geología estructural en la región de Leticia (SHI S.A.S, 2015).

17
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

5. HIDROGEOLOGÍA

El contexto hidrogeológico regional corresponde al presentado en el Capítulo 8 del presente


proyecto, enmarcado en la cuenca hidrogeológica del río Amazonas, haciendo parte del Acuífero
Transfronterizo del Amazonas – ATAS.

5.1 Unidades hidrogeológicas

Tanto en el área de Leticia como en el área de Tabatinga se definieron las unidades


hidrogeológicas presentes en la zona de interés, cuya definición incluye su clasificación
hidrogeológica. En este apartado es fundamental mencionar la diferencia existente en cuanto a la
metodología utilizada para definir dichas unidades hidrogeológicas, su espesor y su configuración
geométrica, dado que se evidencian unas diferencias de magnitudes importantes, donde según la
coherencia geológica del medio no deberían presentarse.

Las unidades hidrogeológicas en Tabatinga, fueron definidas a partir del corte geológico mostrado
en la Figura 4, a partir de tres pozos de exploración petrolera cuyas profundidades son superiores
a 1 km, ningún pozo se encuentra ubicado directamente en la zona de estudio, en la Figura 7 se
presenta su localización, en la cual se aprecia que se encuentran a una distancia considerable. El
acuífero aluvial fue descrito con base en columnas estratigráficas de pozos de abastecimiento de
agua de poca profundidad.

18
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 7. Localización pozos exploratorios estratigráficos – Tabatinga. Modificado de (ANA, 2015).

Las unidades hidrogeológicas en Leticia, fueron definidas por García Romo y Corpoamazonia,
2008, a partir de sondeos eléctricos verticales (7 en total) localizados directamente en el área de
estudio y distribuidos de manera espacialmente representativa, en otros estudios locales también
se caracterizaron dichas unidades a partir de perfiles estratigráficos de perforaciones de pozos de
abastecimiento de poca profundidad.

En la Tabla 2, se describen brevemente las unidades hidrogeológicas identificadas en las dos


zonas de interés.

Tabla 2. Descripción de las unidades hidrogeológicas identificadas en estudios de Leticia y Tabatinga.

Zona Unidad Descripción Espesor Clasificación


Formada por depósitos aluviales
lodosos y arenosos de la terraza
de Leticia (Qal) y por las areniscas Espesor variable,
de Calderón (Tsa), conformando siendo mayor en el
un acuífero libre multicapas. Se área adyacente al
Unidad
extiende por toda el área de casco urbano de
hidrogeológica Acuífero
estudio Esta unidad es somera y Leticia, 70 m y
I - HQalTsa
sus niveles freáticos se encuentran disminuyendo hacia
superficiales, constituye la fuente el norte entre 50 y
de abastecimiento de aguas 15 m de profundidad
subterráneas para la población de
Leticia (García Romo, 2008).
corresponde a la Formación
Pebas/Solimões, la cual se
LETICIA Unidad
comporta como un acuífugo Acuífugo a
hidrogeológica Desconocido
constituida por arcillolitas (García acuícludo
II
Romo, 2008) que infrayacen la
unidad hidrogeológica I.
Correlacionada con el basamento
o cratón (Formación Araracuara y
Precámbricas del Escudo
Guayanés), la cual puede
Unidad
comportarse como acuífugo según
hidrogeológica Desconocido acuífugo
los datos electro estratigráficos,
III
además su porosidad secundaria
es baja ya que se encuentra en un
ambiente tectónicamente estable.
(García Romo, 2008)
Depósitos aluviales que ocupan
extensas áreas en el margen del
río Solimões /Amazonas,
Acuífero constituidas por arcillas de 3 a 8 m
TABATINGA Entre 12 y 17 m Acuífero
Aluvial de profundidad y seguido por
arena fina a media de espesor
variable entre 12 y 17 m, que
suprayace la formación Solimoes.

19
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Zona Unidad Descripción Espesor Clasificación


Formación totalmente arenosa, de
Acuífero que
buenas características de flujo, se
Acuífero Libre no está
presenta en el pozo estratigráfico 20 m
Içá presente en
de Benjamin Constant, mas no se
Tabatinga
evidencia en Tabatinga.
Formación Solimões, presenta
algunos sedimentos intercaladado
Acuítardo que permiten flujo de agua, cuyos Acuítardo a
113 m en total
Solimões espesores varían entre 8 y 12 m y Acuícludo
ocurren de manera intercalada en
el espesor total de la formación
Confinado entre los sedimentos
poco permeables de la formación
Acuífero Solimões en la parte superior y por
Acuífero
confinado el basamento cristalino en la parte 381 a 500 m
confinado
Javari inferior. ocurre a una profundidad
superior a 200 m en Benjamin
Constant

La unidad hidrogeológica II identificada en Leticia y la unidad descrita como acuítardo Solimões en


Tabatinga, presentan una correlación directa, al tratarse de la misma unidad geológica y
presentarse en ambos casos por debajo de los depósitos aluviales, las características identificadas
en los pozos estratigraficos en cercanía a Tabatinga, podrían presentarse también en la zona de
Leticia, a las profundidades indicadas. Dado que en estos pozos se identificó que existen flujos
menores que se dan de manera intercalada entre los sedimentos de la formación, es posible que
en Leticia, dicha unidad también los presente y por tanto no corresponda a un acuífugo sino a un
acuítardo o acuícludo como sucede en la zona brasilera.

En Tabatinga y en Leticia, es posible que se presente extensiones del acuífero confinado de Javari,
el cual se encuentra a profundidades considerables, dado que ningún pozo en dichas regiones
cuenta con la suficiente profundidad (mayor a 200 m), no se conoce la hidrodinámica de dicha
formación, la cual puede representar un importante elemento de estudio para proyectos futuros.

La unidad hidrogeológica HQalTsa identificada en Leticia y la unidad descrita como Acuífero aluvial
en Tabatinga, son correspondientes, presentando las mismas características de composición y
formación (depósitos aluviales y de terraza del río Amazonas), además son las unidades
directamente aprovechables por los asentamientos humanos en las dos regiones, por lo cual el
estudio hidrogeológico en las dos zonas se concentró directamente en la caracterización dicha
unidad hidrogeológica.

20
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

5.2 Acuífero aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga

El acuífero aluvial en Leticia, se extiende ampliamente sobre toda la zona de estudio detallada en
la Figura 2, su espesor es menor a medida que se aleja del río Amazonas, es decir a medida que
se aleja de los depósitos aluviales y se acerca a las formaciones Pebas y Areniscas del calderón,
en dirección norte del polígono de estudio, donde el acuífero aluvial puede presentar espesores
variables entre 50 y 15 m (Figura 9), mientras que en la zona más cercana al río Amazonas e
incrementando en sentido E – W el espesor de la unidad llega hasta 70 m (Figura 10).

Mientras que en la zona de Tabatinga, se ha definido una distribución muy homogénea del acuífero
aluvial, presentando un espesor variable entre 12 y 17 m, cuya geometría aproximada (a nivel
ilustrativo) se presenta en la Figura 8.

Figura 8. Geometría del acuífero aluvial presente en Tabatinga, a partir de perfiles estratigráficos de pozos
de captación de agua subterránea – espesor promedio 145 m. Tomado de (ANA, 2015).

21
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 9. Perfil geoeléctrico en dirección E-W que describe la geometría multicapa del acuífero aluvial
presente en Leticia (Garcia Romo, 2008).

Figura 10. Perfil geoeléctrico en dirección N – S que describe la geometría de las unidades hidrogeológicas
presentes en Leticia (en gris el acuífero aluvial), (García Romo, 2008).

Al comparar las configuraciones geométricas del acuífero aluvial en las dos zonas de estudio, se
evidencia que hay diferencias importantes en cuanto el espesor de la formación, lo cual no debería
suceder, dado que como se evidenció en el contexto geológico y como se verá más adelante con la
piezometría y las direcciones de flujo, las dos unidades se encuentran directamente relacionadas,
siendo continuas (ausencia de estructuras geológicas limitantes) y conformando un único sistema.

22
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Así, se esperaría que el espesor del acuífero aluvial en el área de Tabatinga, sea igual, cercano o
incluso mayor que el definido en la zona del casco urbano de Leticia, esto por la continuidad que
debería representar la formación geológica y la dinámica de transporte y depositación de
sedimentos del río Amazonas.

La diferencia de los espesores se debe a la metodología utilizada para la definición de la


geometría del acuífero aluvial, mientras los métodos de exploración geoeléctrica permiten tener un
mayor grado de profundización en el terreno, los pozos estratigráficos brindaran información muy
superficial del mismo, a menos que se traten de pozos profundos (que no es el caso en las zonas
de interés), por lo que se concluye que las definiciones geométricas del acuífero aluvial dadas en
Tabatinga son válidas a nivel superficial, definiendo solo las primeras capas de esta formación,
pero se espera un mayor espesor del mismo, siguiendo la coherencia hidrogeológica del sistema.

5.3 Parámetros hidráulicos del acuífero aluvial Leticia – Tabatinga

Las características del acuífero aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga, se definieron a partir de
dos pruebas de bombeo a caudal constante en la región de Tabatinga ejecutadas a 2012 y en
Leticia a partir de una prueba de bombeo a caudal constante ejecutada en 2011 y relaciones
granulométricas del subsuelo realizadas en 2008.

5.3.1 Rangos de variación esperados

En la región de Leticia, se definieron los rangos de variación de las principales características


hidráulicas del acuífero aluvial, a partir análisis granulométricos de dos muestras de suelo
representativas tomadas en campo, a una profundidad de 18 m, los resultados se presentan en la
Tabla 3 (García, 2008).

Tabla 3. Parámetros hidráulicos aproximados del acuífero aluvial en sus primeros metros (García, 2008).

PARÁMETRO UNIDAD MAGNITUD


Porosidad efectiva % 38,4
Conductividad hidráulica m/día 1,7 a 43,2
2
Transmisividad * m /día 700 a 2.000
Velocidad aparente cm/día 0,04 a 1
(*) Definido teniendo en cuenta todo el espesor del acuífero.

23
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Dado que la geología local de Tabatinga y Leticia son correspondientes, y el acuífero aluvial está
conformado principalmente por depósitos aluviales, se espera que las características hidráulicas
del acuífero en el sector de Tabatinga sean similares a las presentadas en la Tabla 3.

5.3.2 Pruebas de bombeo

En la región de Leticia, se tiene registro confiable de la realización de una prueba de bombeo en un


pozo a caudal constante en el año 2011, el pozo tiene una profundidad de 18 m y se encuentra
ubicado en el Batallón de Selva de la ciudad de Leticia, en la zona centro – sur del polígono de
estudio, el caudal de bombeo registrado fue 3,43 l/s.

En la región de Tabatinga, durante la realización del proyecto ANA – PHA (ANA, 2015) se
realizaron pruebas de bombeo a caudal constante en dos pozos de captación ubicados en la región
de Tabatinga en zonas próximas a la margen izquierda del río Amazonas, las pruebas se
ejecutaron en 2012. El pozo denominado TBA16 tiene un profundidad de 32 m y fue bombeado a
un caudal de 1,2 l/s mientras que el pozo denominado TBA17 tiene una profundidad de 24 m y fue
bombeado a un caudal 1,3 l/s

En la Figura 11 se presenta la localización conjunta de los pozos que cuentan con registro de
pruebas de bombeo.

24
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 11. Ubicación de los pozos que cuentan con registro confiable de pruebas de bombeo

Se observa que el pozo TBA16 en Tabatinga, se encuentra más cercano al cauce del río
Amazonas en comparación al pozo ubicado en Leticia. En la Figura 12 se presentan las curvas de
abatimiento generada a partir de las pruebas de bombeo realizadas en los pozos TBA16 en
Tabatinga y en el pozo Batallón de Selva en Leticia.

25
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 12. Curvas de abatimiento de dos pozos de captación ubicados en el acuífero aluvial transfronterizo
Leticia – Tabatinga. Pozo TBT16 en Tabatinga (Superior) y pozo Batallón de Selva (Inferior) en Leticia.

En la Figura 12, la curva de abatimiento del pozo Batallón de Selva en Leticia, muestra un ejemplo
clásico de la interacción río – acuífero. Según esta prueba el río empieza a influenciar el pozo
alrededor de las 4,5 horas después de iniciada la prueba, manteniendo el nivel del pozo constante.
Mientras que la curva del pozo TBA16 ratifica dicha interacción pero en dos etapas, una primera,
en la cual los aportes por flujo gravitacional (almacenamiento en riberas) al pozo se dan en un
lapso muy corto, aproximadamente a diez minutos de iniciado el bombeo, posteriormente, dicho
aporte termina y continua los descensos, los cuales son muy pequeños en comparación con los
observados en el pozo Batallón de Selva. Dicha diferencia en las magnitudes se debe tanto al

26
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

caudal de bombeo pero también al aporte del río Amazonas al acuífero, tendiendo la estabilización
del nivel piezométrico.

A partir del registro de las pruebas de los tres pozos se estimaron los parámetros hidráulicos del
acuífero: conductividad hidráulica, transmisividad y coeficiente de almacenamiento, que para
acuíferos libres corresponde a la porosidad eficaz. En la Tabla 4 se presentan los resultados
conjuntos.

Tabla 4. Resultados de los parámetros hidráulicos del acuífero aluvial transfronterizo obtenidos de las
pruebas de bombeo en Leticia y Tabatinga (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015).

Resultados por punto de prueba y método de estimación

Pozo Batallón
Pozo TBT16 Pozo TBT17
Parámetros de selva
Cooper & Cooper & Cooper &
Newman Newman
Jacob Jacob Jacob
Conductividad hidráulica
3,10 2,60 0,75 6,76 0,77
[m/día]
Transmisividad [m2/día] 37,15 57,1 6 148,8 6,15
Coeficiente de
0,34 0,0016 0,05 0,0056 0,2
almacenamiento S

La transmisividad de las primeras capas del acuífero aluvial (máximo a 32 m), evaluada en tres
pozos de captación de aguas subterráneas y bajo diferentes métodos (Cooper & Jacob y
2 2
Newman), varía entre 6 m /día y 148,8 m /día, siendo un rango de variación acotado y coherente
con las características identificadas del acuífero aluvial.

La conductividad hidráulica del acuífero aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga, se estima en


un rango de variación comprendido entre 0,75 m/día y 6,76 m/día. Dicho rango no presenta una
variación muy amplia y dada la geología de depósito aluvial del acuífero, se podría esperar que a
nivel espacial la conductividad hidráulica no presente una amplia variabilidad.

El rango de conductividades hidráulicas obtenida de pruebas de bombeo, es coherente con el


definido a partir del análisis granulométrico, según estos valores el acuífero aluvial transfronterizo
se clasificaría con un potencial hidrogeológico de potencial a bueno.

El coeficiente de almacenamiento, que en acuíferos libres es equivalente a la porosidad eficaz


del medio, varia en un rango amplio, entre valores muy bajos de 0,16% a valores de 34%. Dado
que el acuífero aluvial está conformado esencialmente por depósitos aluviales del río Amazonas,
comprendido por capas de arenas, gravas y limos, según la granulometría del material una

27
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

porosidad eficaz del 0,16% no corresponde, por lo que se tiene mayor confiabilidad en el rango
comprendido entre 5% y 34%, esperando valores mar cercanos al límite superior, dado que el
análisis granulométrico muestra una porosidad eficaz del 38% y el nivel de explotación del acuífero
es elevado, para lo cual se requiere no solo un buen espesor saturado y conductividad hidráulica
aceptable sino también una buena capacidad de almacenamiento.

5.4 Piezometría del acuífero aluvial

Los niveles piezométricos del acuífero aluvial se han medido en diversas campañas de campo en
la región fronteriza: tanto en Tabatinga, como en Leticia se ha obtenido información de los niveles
piezométricos del acuífero aluvial en un periodo húmedo, mientras que la misma información para
un periodo de transición se ha obtenido únicamente en Tabatinga.

Periodo húmedo: En Tabatinga, se llevó a cabo una campaña de medición de niveles estáticos en
15 pozos de captación de aguas subterráneas, los cuales se distribuyen en la zona de estudio.
Dicha campaña se realizó en abril de 2012, periodo que corresponde a una temporada lluviosa,
según el ciclo anual de precipitaciones obtenido en este proyecto.

En Leticia, la campaña de medición de niveles estáticos se realizó en paralelo con el inventario de


puntos de agua durante el mes de abril de 2015 (periodo lluvioso). En total fue posible medir nivel
en 160 pozos de captación de aguas subterráneas, los cuales se distribuyen en la zona de estudio

En la Figura 13 se presenta la distribución de niveles estáticos en los pozos de agua subterránea,


de Leticia y Tabatinga, para un periodo típicamente húmedo (abril).

28
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 13. Niveles estáticos en puntos de agua de Leticia y Tabatinga - Periodo lluvioso.

Pese a que las áreas de estudio difieren en tamaño y la cantidad de pozos con registro de nivel es
diferente en ambas zonas, es interesante ver que la tendencia de la distribución de la profundidad
de los niveles estáticos es muy similar, siendo típicamente niveles cercanos a la superficie en
ambas zonas (menores a 6 m) y distribuyendo los niveles más profundos en cercanías al cauce
del río Amazonas, mientras que las zonas que se alejan del cauce, (Norte en Leticia y Nororiente
en Tabatinga) presentan los niveles más superficiales,

A partir de los niveles estáticos y la información de los modelos de elevación digital en ambas
zonas, se obtuvieron las cotas piezométricas de los puntos registrados, a partir de los cuales por
isopiezas o campos potenciométricos se definen las direcciones preferentes de flujo del agua
subterránea.

Las direcciones de flujo del agua subterránea, en un periodo lluvioso para Leticia y Tabatinga se
observan en la Figura 14, cuya tendencia es muy similar, principalmente al comparar los flujos que
se dan en la zona urbana de Leticia y Tabatinga (áreas contiguas), la dirección de flujo
predominante es en sentido E – W hacia el cauce del río Amazonas.

29
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 14. Direcciones de flujo subterráneo Leticia y Tabatinga – Periodo lluvioso.

La zona norte del polígono de estudio de la región de Leticia, se caracteriza como una zona
potencial de recarga por precipitación, dada la tendencia definida en los niveles estáticos y las
direcciones principales de flujo. En la zona de Tabatinga no es fácil identificar una zona potencial
de recarga clara, dado que el área de estudio es pequeña en comparación con la variación del flujo
subterráneo.

Es importante recalcar que las caídas de los niveles piezométricos en el sentido de las direcciones
de flujo es leve, indicando gradientes hidráulicos pequeños y por tanto velocidad de flujo muy
bajas.

Las direcciones de flujo indican la relación directa que guarda el acuífero aluvial con el río
Amazonas, descargando los excesos de agua del suelo en el cauce, sin embargo es importante
mencionar que estas direcciones de flujo corresponden al perfil superficial del acuífero y que por
debajo de este se encuentra un espesor saturado importante que es mantenido por los aportes del
flujo base del río Amazonas hacía sus sedimentos.

30
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Periodo de transición: en Tabatinga, durante el mes de octubre de 2012 también se midieron


niveles estáticos en los 15 puntos de agua subterránea monitoreados durante abril de 2012, la
distribución de los niveles estáticos registrados se presenta en la Figura 15 , se observa que la
tendencia de niveles superficiales se mantiene, aunque como era de esperarse los niveles se
presentan más profundos, con una variación promedio de nivel entre octubre y abril de 1,61 m .

La Figura 15 muestra que las direcciones de flujo en las dos épocas son similares, aumentándose
levemente el flujo hacia el río Amazonas en el periodo de menor pluviosidad. Es importante anotar
que según el ciclo anual de lluvias de la zona de estudio, octubre se caracteriza como un mes de
transición, más que como un mes seco, por lo cual dichas mediciones no son totalmente
concluyentes respecto al comportamiento piezométrico del acuífero en un periodo seco.

Figura 15. Niveles estáticos en puntos de agua de Tabatinga – Periodo de transición. Tomado de (ANA,
2015).

Las direcciones de flujo subterráneo en el acuífero aluvial entre Leticia y Tabatinga, se encuentran
precisamente siguiendo el lineamiento de la quebrada San Antonio (límite internacional y sistema

31
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

hídrico transfronterizo), presentando la dirección tendencial E – W. dicho flujo es homogéneo y no


presenta ninguna frontera entre las dos regiones, fluyendo como un solo frente de agua a través de
los poros interconectados de la formación.

Variación temporal de niveles estáticos: tanto en Leticia como en Tabatinga se han registrado
variaciones del nivel estático en los puntos de agua subterránea que captan agua del acuífero
aluvial transfronterizo. Dichas variaciones se relacionan con la dinámica del nivel del río Amazonas
y los cambios del régimen pluviométrico.

Tabla 5. Variaciones temporales de los niveles estáticos (NE) registrados en los puntos de agua subterránea
en Leticia y Tabatinga.

Rango de incremento de Incremento Disminución Disminución


# meses
profundidad de los NE* promedio de media de la media de los
Periodo de
profundidad precipitación niveles del
diferencia Mínimo (m) Máximo (m) de los NE (mm) río** (m)
Mayo a
1 0,1 1 0,5 80 1,2
Junio
Abril a
6 0,1 5,3 1,6 80 8
octubre
*NE: niveles estáticos
**Río Amazonas a la altura de Leticia y Tabatinga.

La Tabla 5, confirma en rangos temporales más amplios, la dinámica de los niveles estáticos
planteados en el presente proyecto, donde las variaciones en el nivel del río Amazonas se
encuentran estrechamente relacionadas con las variaciones del nivel freático del acuífero aluvial
transfronterizo Leticia – Tabatinga.

La variación temporal del nivel freático equivalente al nivel piezométrico del acuífero libre, está
directamente relacionada con las variaciones en el régimen pluviométrico y las variaciones del nivel
del río Amazonas, teniendo una relación más fuerte con este último.

Cuando los niveles estáticos en los pozos aumentan, el nivel piezométrico del acuífero disminuye,
lo cual sucede de manera paralela con la disminución del nivel medio del río Amazonas, a medida
que el nivel del río Amazonas disminuye más, el nivel piezométrico también disminuye,
evidentemente no a la misma razón por tratarse de medios hidrológicos diferentes, pero si
guardando su relación temporal directa. Lo que no sucede con la precipitación, dado que en dos
periodos de monitoreo diferentes pero con la misma disminución en la cantidad de lluvia, el nivel
piezométrico disminuye considerablemente (en más de un 50%).

32
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Así se concluye que los niveles más superficiales del acuífero tienen una relación directa con la
precipitación en la zona, como sucede normalmente en los acuíferos libres, pero la masa de agua
total que es contenida en el acuífero se relaciona de manera más directa con la dinámica del río
Amazonas, con el cual se encuentra conectado.

5.5 Mecanismos de recarga y cantidad de agua en el acuífero aluvial

De los elementos hidrogeológicos anteriormente mencionadas y en concordancia con el ambiente


geológico e hidrológico en el que se encuentra inmersa la zona de estudio (Leticia/Tabatinga), se
define que el acuífero aluvial transfronterizo es alimentado por dos mecanismos de recarga, los
cuales se describen a continuación, sus estimaciones se presentan en la Tabla 6.

Recarga por flujo base: constituye el principal mecanismo de recarga del acuífero aluvial, el cual
se da a partir de los aportes por flujo base del río Amazonas, conformando la mayor cantidad del
espesor saturado de los depósitos aluviales que conforman el acuífero libre, dicha recarga se
presenta en un régimen poco variable en el tiempo, dado que depende de la dinámica de la cuenca
del río Amazonas, aguas arriba de la ciudad de Leticia, dicha cuenca presenta una regulación
natural muy amplia dado por su tamaño y la cantidad de agua que interactúa en la misma.

Dada la gran cantidad de agua que constituye el flujo base en el río Amazonas a la altura de Leticia
y Tabatinga y su relación directa con sus sedimentos depositados en sus márgenes (acuífero
aluvial), dichas cantidades podrían considerarse como reservas “permanentes” de agua
subterránea, dado su poca variabilidad temporal y relación con eventos hidrológicos mayores que
suceden fuera de la zona de estudio (aguas arriba).

Recarga por precipitación: constituye las variaciones de la superficie freática del acuífero aluvial,
alimentando los niveles más superficiales del mismo, dichas cantidades de agua que se infiltran
desde la superficie y dadas las pendientes (suaves) del terreno, constituyen la diferencia de cabeza
hidráulica en el acuífero que genera el flujo local que se ha definido en la piezometría del acuífero
aluvial, dicho flujo se conduce al río Amazonas buscando el equilibrio entre el sistema
interconectado acuífero – río.

Dicha recarga es muy variable en el tiempo y se analiza en periodos cortos, pues como se ha
definido, las cantidades excedentes que elevan el nivel freático se dirigen al río Amazonas y en
algunas zonas específicamente de Leticia también se dirigen a otros corrientes superficiales de

33
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

agua. Esta recarga está ausente en periodos fuertes de estiaje, donde solo el flujo base regula las
cantidades de agua disponibles en el acuífero.

Tabla 6. Estimaciones de recarga del acuífero aluvial Leticia – Tabatinga (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015).
Recarga/
Tipo de recarga Consideración de Recarga
Precipitación Metodología
potencial estimación [mm/año]
[%]
Precipitación media - 2004 974 29% Extracciones a partir de
series temporales de
Flujo base (SHI
Precipitación baja - 1995 1000 32% caudal medio del río
S.A.S, 2015)
Amazonas a la altura de
Precipitación alta - 2009 1103 28% Leticia
Porosidad mínima: 0,05 81 2% A partir de balance de
suelo, considerando la
Precipitación
Porosidad media: 0,125 201 6% variación del nivel
(ANA, 2015)
estático y la porosidad
porosidad máxima: 0,2 322 10% del medio

La interacción acuífero – río que se definió en el capítulo de hidrogeología del presente proyecto
para la región de Leticia, es claramente escalable hasta la región de Tabatinga, la información de
las pruebas de bombeo, variación de niveles estáticos e hidrogeoquímica obtenida en Tabatinga
así lo confirma.

Finalmente, tanto en Tabatinga, como en Leticia se definió el almacenamiento del acuífero aluvial
(volumen de agua almacenado en el espesor saturado), para la región de Leticia, García, 2008
3
definió un volumen de almacenamiento de agua total de 54,7 Hm para el año 2008. Mientras que
para la región de Tabatinga, ANA, 2015 definió un volumen de almacenamiento de agua total de
3 3
17,6 Hm , para un total de 72,3 Hm compartido por las dos zonas fronterizas.

Dicha cantidad puede ser mayor, dado que la estimación realizada en Tabatinga se realizó con un
espesor saturado de solo 15 m y como se ha definido anteriormente en dicha zona; siguiendo la
conexión hidrogeológica y geológica evidenciada en los dos estudios, se espera que dicho espesor
saturado sea mucho mayor (similar al de Leticia: promedio 33,5 m), adicionalmente la estimación
también involucra el área de estudio, que hidrogeológicamente hablando, puede ser mayor en
Tabatinga, que la definida por el polígono de estudio.

34
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

5.6 Inventario de puntos de agua subterránea

En la región de Leticia se obtuvo a 2015, un registro de la existencia de 1055 puntos de agua


subterránea, de los cuales 1053 corresponden a pozos de pequeño diámetro y poca profundidad y
2 corresponde a aljibes (construcción manual), en la Tabla 7 se resume el registro de puntos de
agua por fuentes de información.

Tabla 7. Puntos de agua subterránea en Leticia inventariados por fuente (SHI S.A.S, 2015).

FUENTE POZOS ALJIBES


Inventario realizado por García, 2008 867 0
Inventario realizado por SHI S.A.S, 2015 224 2
Expedientes Corpoamazonia a 2015 14 0
Puntos repetidos(2008-2015) 38 0
TOTAL 1053 2

Se estima que el número real de puntos de agua subterránea en el área urbana, suburbana y suelo
de expansión de Leticia es muy cercano al total mencionado, siendo probable que el número real
sea levemente superior, considerando captaciones nuevas que hayan sido construidas en la zona
urbana y no se hayan inventariado a 2015.

En la región de Tabatinga, se tiene registro actualizado a 2012, de la existencia de 121 puntos de


agua subterránea todos correspondientes a pozos de pequeño diámetro y poca profundidad, que
en Brasil son denominados como “pozos tubulares rasos”, en la Tabla 8 se resume el registro de
puntos de agua por fuente de información.

Tabla 8. Puntos de agua subterránea en Tabatinga inventariados por fuente (ANA, 2015).

FUENTE POZOS
Sistema de Informações de Águas Subterrâneas do Serviço Geológico do Brasil (CPRM, 2010) 71
Agencia Nacional de Aguas ANA – Proyecto PHA, 2015 50
TOTAL 121

Sin embargo, ANA, 2015 y Azevedo et al, 2005 coinciden en que realmente en la región de
Tabatinga, pueden existir más de 2000 pozos de aguas subterráneas, ANA, 2015 lo concluye a
partir de la información verbal dada por los mismo habitantes de la región al 2012. Mientras
Azevedo et al, 2005, lo concluye a partir de proyecciones de información del SIAB ( Sistema de
Informação Atenção Básica) a 2005, que informa que a 1991 se registraban 829 pozos en la región
de Tabatinga.

35
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Así, se puede concluir que aproximadamente, sobre el acuífero aluvial transfronterizo Leticia –
Tabatinga se localizan 1176 puntos de agua subterránea (1174 pozos y 2 aljibes) debidamente
referenciados y que cuentan con información básica de sus características dispuestas en las bases
de datos de los estudios efectuados por SHI S.A.S, 2015 y ANA, 2015. En la Figura 16 se
presenta la distribución de dichos puntos.

Sin embargo, se estima la existencia real de más de 3000 puntos de agua subterránea (pozos y
aljibes; en su gran mayoría pozos) que se abastecen del acuífero aluvial transfronterizo Leticia –
Tabatinga en ambas regiones.

Figura 16. Distribución espacial de los puntos de agua subterránea que se abastecen del acuífero aluvial
transfronterizo Leticia – Tabatinga (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015).

36
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

En la Figura 16, se observa que los puntos de agua subterránea se concentran mayoritariamente
en los cascos urbanos de las dos ciudades, representando una densidad considerablemente
elevada de pozos en dichas zonas. También se observa la distribución de puntos en la parte centro
y norte del polígono, siguiendo la configuración de la red de drenaje de la quebrada Yahuarca y del
eje vial Leticia Tarapacá. Se espera que los puntos que no fueron registrados en Tabatinga
presenten una distribución similar en los ejes viales que conectan Tabatinga hacia sus zonas
rurales y hacia Manaos (Capital estado del Amazonas).

En la Figura 17 se presenta la distribución de los puntos de agua subterránea en detalle hacía la


zona urbana de las dos regiones.

Figura 17. Distribución espacial de los puntos de agua subterránea que se abastecen del acuífero aluvial
transfronterizo Leticia – Tabatinga: detalle zonas urbanas (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015).

37
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

5.7 Usos del agua subterránea

Tanto en Leticia como en Tabatinga, el tipo de captaciones de agua subterránea predominante,


corresponden a pozos, cuyo diámetro oscila entre 4 y 8 pulgadas, siendo predominantes los de 4
pulgadas, su material de revestimiento es en PVC y son de poca profundidad, prácticamente todos
los pozos registrados de la región fronteriza tienen profundidades menores a 30 m y al profundidad
típica corresponde a 18 m.

La mayoría de los pozos son construidos por perforación con rotación manual, tanto en Tabatinga
como en Leticia. La coincidencia tan significativa de las características constructivas de los pozos
en las dos regiones, es debido a que las empresas perforadoras de pozos trabajan indistintamente
en las dos zonas, siendo la de mayor presencia, la empresa brasilera que perfora pozos tanto en
Tabatinga como en Leticia, según información de verbal de los habitantes de las dos regiones.

En la Foto 1 se observan dos pozos típicos de captación de aguas subterráneas identificados en


Leticia, cuyas características son similares a los pozos identificados en Tabatinga. En la Foto 2 se
observa el procedimiento de perforación que se lleva a cabo para la construcción de los pozos.

Foto 1. Pozo de extracción con motobomba (Izquierda), pozo de extracción manual (derecha) en Leticia (SHI
S.A.S, 2015).

38
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Foto 2. Perforación de un pozo por rotación manual y reinyección de agua en Leticia (SHI S.A.S, 2015).

La mayoría de los puntos de agua se encuentran en operación, 93,8% de los identificados en


Leticia y 89% de los identificados en Tabatinga, como se puede apreciar en la Figura 18.

Leticia (SHI S.A.S, 2015) Tabatinga (ANA, 2015)

Figura 18. Estado de los puntos de agua subterránea del acuífero aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga.

En cuanto al uso del agua subterránea que se capta del acuífero aluvial transfronterizo Leticia –
Tabatinga, el principal lo constituye el uso doméstico, dado en Leticia en una participación del 88,1
%, donde el 87,2% corresponde a uso doméstico para abastecimiento particular y el 0,9% para
abastecimiento público; mientras que en Tabatinga representa un 76,9 % catalogado como
“abastecimiento”.

39
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

El usos industrial en las dos zonas es muy bajo, debido a que socioeconómicamente la región
fronteriza no se caracteriza por ser una zona industrial, las actividades que se desarrollan en el
sector son de economía de subsistencia y esencialmente intercambio económico entre las dos
ciudades.

El uso “múltiple” en Tabatinga presentando un porcentaje importante de participación, puede


corresponder con los usos pecuario y recreativo identificados en menor medida en Leticia.

En la Figura 19 y en la Figura 20, se presenta la distribución de usos del agua subterránea en


región de Leticia y Tabatinga, respectivamente.

Figura 19. Distribución por usos del agua subterránea en la zona de estudio de Leticia (2008 y 2015).

40
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 20. Distribución por usos del agua subterránea en la zona de estudio de Tabatinga (2008 y 2015).

5.8 Extracciones

En el área urbana de Leticia y Tabatinga, el régimen de bombeo es comparable, siendo el rango de


3 3
variación representativo entre 0 y 2,5 m /h en Tabatinga y en Leticia entre 0, 03 y 1 m /h. se
evidencia que en general en el área urbana de Tabatinga, existe una mayor explotación individual
del recurso hídrico subterráneo, en la Figura 21 se presenta la distribución de los datos de
caudales en las dos zonas de interés.

41
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 21. Caudales de extracción de aguas subterráneas en pozos de las zonas urbanas de Tabatinga
(superior) y Leticia (inferior). (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015).

En la zona de suelo suburbano, expansión y suelo rural, donde también hay captaciones de agua
subterránea, la extracción es menor que la zona urbana de ambas regiones, variando entre 0.03 y
3
0.77 m /h.

6. HIDROGEOQUÍMICA Y CALIDAD DE AGUA

A continuación se realiza el análisis conjunto de la caracterización físico – química y de calidad de


agua en la zona de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), las fuentes de información para dicho
análisis comprenden el POMCA realizado por Coporamazonía en el año 2006 y un monitoreo
hecho por esta misma entidad en el año 2011, el estudio de aguas subterráneas que se llevó a
cabo en Tabatinga por la ANA en el año 2015 y el estudio de calidad de aguas superficiales y
subterráneas ejecutado por SHI S.A.S en el año 2015.

6.1 Hidrogeoquímica

Como se mencionó anteriormente se tienen tres fuentes de información, las cuales son
Corpoamazonía en sus estudios de caracterización de agua en los años 2006 y 2011, la ANA en el
año 2015 en el cual se realiza monitoreo de aguas en temporada seca y temporada lluviosa y SHI

42
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

S.A.S en el mismo año. A continuación se hace un análisis y comparación de los resultados


obtenidos en cada uno de estos estudios.

6.1.1 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica mide la capacidad del agua para trasportar cargas eléctricas, estas
cargas son transportadas por los iones disueltos en el agua, luego la conductividad eléctrica es una
medida indirecta de cantidad de iones disueltos presentes en el agua.

Los iones disueltos en el agua subterránea son producto de la interacción con el medio
subterráneo, en este orden de ideas a mayor tiempo de residencia del agua en la fase subterránea
mayor será la cantidad de iones que el agua disuelve y por ende mayores valores de conductividad
eléctrica presenta, igualmente valores bajos de conductividad eléctrica implica cortos tiempos de
residencia en el medio subterráneo.

De la Tabla 9 a la Tabla 11 se muestran los valores de conductividad eléctrica para los puntos de
recurso hídrico subterráneo de las fuentes de información utilizadas en este análisis, allí
observamos que los valores de conductividad eléctrica obtenidos en cada uno de los estudio
presenta el mismo orden de magnitud, es decir concuerdan a pesar de ser tomados en épocas y
zonas diferentes, esto sugiere que la zona de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) corresponden
al mismo acuífero y que claramente hay una conexión.

En cuanto a los valores registrados de conductividad eléctrica en todos los monitoreos son bajos,
es decir el agua subterránea en la zona de Leticia y Tabatinga presenta bajas cantidades de
sólidos disueltos, esto puede ser producto de dos situaciones, cortos tiempos de residencia en el
medio subterráneo del agua luego de la infiltración o una conexión directa con el Río amazonas.

El monitoreo realizado en la zona de Tabatinga por la ANA,2015 (Tabla 10), presenta valores en
época lluviosa y de estiaje, analizando el efecto de la lluvia sobre la conductividad eléctrica
podemos observar que en general existe un leve aumento de las conductividades eléctricas de los
puntos de agua subterránea en las épocas de estiaje, por lo que se puede plantear que el agua
subterránea se conecta directamente y de forma rápida con el agua lluvia, y al mezclarse se
obtiene una agua con menor conductividad que en la época seca.

Tabla 9. Conductividad eléctrica puntos de agua subterránea de los monitoreos de Corpoamazonía 2006 y
2011.
Punto Descripción Años de Conductividad

43
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

monitoreo eléctrica
[µS/cm]
1 Pozo Cafamaz-PAAP 2006 20
2 Pozo Haupman-PAMP 2006 47
3 Pozo planta eléctrica-PABP 2006 89
4 Pozo Castañal 2011 29
5 Pozo comunitario, Km 11 2011 31
6 Casa Colonos familia Cruz 2011 55
7 Entrada Relleno Km4 2011 33
8 Comunidad Indígena San Sebastían de los lagos 2011 36
9 Escuela Rafael García Herreros Km18 2011 10
10 Finca Álvaro Ayala km17 2011 22
11 Finca Giralda Km18 2011 11

Tabla 10. Conductividad eléctrica de los puntos de agua subterránea del monitoreo realizado en Tabatinga
en el año 2015 por la ANA en época seca y época lluviosa.

Conductividad eléctrica época Conductividad eléctrica época seca


Pozo
lluviosa [µS/cm] [µS/Cm]

TBT01 35 32
TBT02 49 69
TBT03 172 19
TBT04 65 137
TBT05 44 47
TBT06 26 67
TBT07 146 123
TBT08 40 47
TBT09 20 48
TBT10 36 39
TBT11 36 167
TBT12 112 107
TBT13 81 66
TBT14 73 31
TBT15 45 97

Tabla 11. Conductividad eléctrica de las fuentes de agua subterránea del trabajo realizado por SHI S.A.S en
el año 2015

Punto Conductividad eléctrica [µS/cm]


P191 22,4
P227 81,8
P28 41,3
P81 11,43

44
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Punto Conductividad eléctrica [µS/cm]


P213 49,1
P217 20,86
P116 54,7
P13 43,8
P148 19,83
P181 53,9
P201 41,6
P99 63,2
P205 89,2
P229 49,8
P139 48,2
P208 39,2
P230 123,6
P221 127,1
P228 86,3
P218 56,3

6.1.2 Diagramas de Piper

El diagrama de Piper utiliza dos diagramas separados, para representar los aniones y los cationes,
con un campo central romboidal donde se representan los aniones y los cationes. Estos gráficos
pueden representar muchos análisis sin dar origen a confusiones, las aguas geoquímicamente
similares quedan agrupadas en áreas bien definidas, y por medio de este gráfico se puede dar una
clasificación del agua (Freeze & Cherry , 1979). En la Figura 22 se muestran las diferentes zonas
del diagrama de Piper.

45
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 22. Zonas del diagrama de Piper

A continuación en la Figura 23 se observa el diagrama de Piper realizado por la ANA, allí


observamos que predomina en los cationes el sodio y en los aniones principalmente los
bicarbonatos, sin embargo existen puntos con concentraciones importantes de cloruros, se destaca
las bajas concentraciones de sulfatos en las aguas subterráneas.

Por otro lado, en la Figura 24 se presenta el diagrama de Piper de los puntos monitoreados por SHI
S.A.S en el municipio de Leticia (Colombia), se observa el mismo comportamiento registrado en la
zona de Tabatinga (Brasil), predominan los bicarbonatos, algunos puntos de agua en los que se
destacan las altas concentraciones de cloruros y las bajas concentraciones de sulfato. Es de
resaltar que las aguas subterráneas del lado de Tabatinga presenta como anión dominante el
sodio, situación que no es tan clara en las aguas subterráneas de la zona de Leticia.

46
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

+Época lluviosa Época seca

Figura 23. Diagramas de Stiff de los puntos de agua subterránea del monitoreo realizado en Tabatinga en el
año 2015 por la ANA en época lluviosa y época seca.

DIAGRAMA DE PIPER SHI S.A.S 2015

P116
P139
80 80
P148
=>

P181
4

60 60
SO

P191
<=
Ca
+

P201
Cl

40 40
+M

P205
g

P208
20 20 P213
P217
P218
Mg SO4
P221
P227
80 80 P228
P230
60 60 P99

40 40

20 20
80

60

40

20

20

40

60

80

Ca Na+K HCO3+CO3 Cl

Figura 24. Diagrama de Piper de los puntos de agua subterránea del municipio de Leticia (Colombia)

47
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

6.2 Calidad de las aguas subterráneas

La calidad del agua puede definirse como la composición fisicoquímica y biológica que la
caracteriza, recordando el hecho de que el agua pura no existe en la naturaleza, se habla de que
un agua es de buena calidad, cuando sus características la hacen aceptable para cierto uso.

En Colombia los límites permisibles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua
para diferentes usos están reglamentados por dos decretos y el RAS 2000, el decreto 1076 de
2015 mediante el cual se expidieron las normas técnicas de calidad de agua potable. En el libro 2,
Parte 2, capítulo 3, sección 2, artículo 2.2.3.3.2.1 de dicha norma se establecen los diferentes
usos que se le pueden dar al agua y en el artículo 2.2.3.3.9.3 al artículo 2.2.3.3.9.6 del decreto en
cuestión se reglamentan los valores para establecer la calidad fisicoquímica y microbiológica apta
para cada uno los usos listados en el artículo 29.

Por otro lado, el decreto 1575 del 2007 reglamentado por la resolución 2115 del mismo año
establece los valores admisibles para el agua potable en los capítulos 2 y 3 de dicha norma. A
continuación en la tabla se presenta un resumen

Tabla 12. Parámetros normativos de calidad de agua según legislación Colombiana.


Decreto 1076 Decreto 1076 Decreto 1076 Resolución
Decreto 1076
Art, 2.2.3.3.9.4 Art, Art,2.2.3.3.9. 2115 de 2007
Parámetro Art, 2.2.3.3.9.3
Uso 2.2.3.3.95 6 Uso Agua
Uso doméstico
doméstico Uso agrícola Pecuario potable
Amoniaco [mg/l] 1 1 N,R N,R N,R
Arsénico 0,05 0,05 0,1 0,2 0,01
Bario [mg/l] 1 1 N,R N,R 0,7
Cadmio [mg/l] 0,01 0,01 0,01 0,05 0,03
Cianuro [mg/l] 0,2 0,2 N,R N,R 0,05
Cinc [mg/l] 15 15 2 25 3
Cloruros [mg/l] 250 250 N,R N,R 250
Cobre [mg/l] 1 1 N,R N,R 1
Color real [UPC] 75 20 N,R N,R N,R
Fenol 0,002 0,002 N,R N,R N,R
Cromo [mg/l] 0,05 0,05 0,1 1 0,05
Mercurio [mg/l] 0,002 0,002 N,R 0,01 0,001
Nitratos 10 10 N,R N,R 10

48
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Decreto 1076 Decreto 1076 Decreto 1076 Resolución


Decreto 1076
Art, 2.2.3.3.9.4 Art, Art,2.2.3.3.9. 2115 de 2007
Parámetro Art, 2.2.3.3.9.3
Uso 2.2.3.3.95 6 Uso Agua
Uso doméstico
doméstico Uso agrícola Pecuario potable
Nitritos [mg/l] 10 10 N,R 10 0,1
pH [Unidades de pH] 5a9 5a9 4,5 a 9 6,5 a 9 N,R
Plata [mg/l] 0,05 0,05 N,R N,R N,R
Plomo [mg/l] 0,05 0,05 5 0,1 0,01
Selenio [mg/l] 0,01 0,01 0,2 N,R 0,01
Tensoactivos 0,5 0,5 N,R N,R N,R
Sulfatos [mg/l] 400 400 N,R N,R 250
Turbiedad N,R 10 N,R N,R 2
Coliformes totales
20.000 1.000 5.000 N,R <1
[NMP/100ml]
Coliformes [NMP/100ml]
2.000 N,R 1.000 N,R <1
fecales
Aluminio [mg/l] N,R N,R 5 5 0,2
Berilio []mg/l N,R N,R 0,1 N,R N,R
Cobalto [mg]/l] N,R N,R 0,2 0,5 N,R
Flúor N,R N,R 1 N,R N,R
Hierro total [mg/l] N,R N,R 5 N,R 0,3
Litio N,R N,R 2,5 N,R N,R
Manganeso [mg/l] N,R N,R 0,2 N,R N,R
Molibdeno[mg/l] N,R N,R 0,01 N,R 0,07
Níquel [mg/l] N,R N,R 0,2 N,R 0,02
Vanadio [mg/l] N,R N,R 0,1 N,R N,R
Boro [mg/l] N,R N,R N,R 5 N,R
Color aparente [UPC] N,R N,R N,R N,R 15
Conductividad [μS/cm] N,R N,R N,R N,R 1.000
Antimonio N,R N,R N,R N,R 0,02
COT [mgl] N,R N,R N,R N,R 5
Fluoruros [mg/l] N,R N,R N,R N,R 1
Calcio N,R N,R N,R N,R 60
Alcalinidad total [mg
N,R N,R N,R N,R 200
CaCO3/l]
Dureza total [mg N,R N,R N,R N,R 300

49
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Decreto 1076 Decreto 1076 Decreto 1076 Resolución


Decreto 1076
Art, 2.2.3.3.9.4 Art, Art,2.2.3.3.9. 2115 de 2007
Parámetro Art, 2.2.3.3.9.3
Uso 2.2.3.3.95 6 Uso Agua
Uso doméstico
doméstico Uso agrícola Pecuario potable
CaCO3/l]
Magnesio [mg/l] N,R N,R N,R N,R 36
Fosfatos [mg/l] N,R N,R N,R N,R 0,5

A continuación se realiza el análisis de los muestreos realizados tanto en Leticia como en


Tabatinga, a la luz de la legislación colombiana, esto con el fin de determinar la calidad de las
aguas subterráneas.

6.2.1 Potencial de hidrógeno (pH)

Los valores de pH registrados para los puntos de agua subterránea en el municipio de Leticia
(Colombia) varían entre 3,61 y 5,83 unidades de pH, exhibiendo una tendencia a la acidez en la
mayoría de puntos de muestreo, encontrando un promedio general de 4,66, Igual situación se
presenta del lado de Tabatinga variando entre 2,39 y 5,84 unidades de pH para la temporada de
invierno y entre 3,9 y 6,1 unidades de pH en la temporada de estiaje. Según los rangos
establecidos por la Resolución 2115 de 2007 para consumo humano, el agua debe presentar
valores de pH que oscilen entre 6,5 y 9,0. Por lo cual ninguna de las aguas de los puntos cumple
con dicho límite.

6.2.2 Conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales.

La resolución 2115 del 2007 establece que las aguas para consumo humano no pueden superar
valores de conductividad eléctrica de 1000 µS/cm, para los sólidos disueltos totales (SDT) no existe
límite por ley. Sin embargo este parámetro está estrechamente ligado a la conductividad eléctrica.

Los sólidos disueltos totales varían entre 9,02 y 66,11 mg/l con un promedio de 27,7 mg/l, mientras
que la conductividad varía entre 11,4 y 127 µs/cm con un promedio de 56,2 µs/cm en los puntos
monitoreados en Leticia. En la zona de Tabatinga el orden de magnitud de estos dos parámetros
es similar, presentando variaciones entre 12 a 124 mg/l para los SDT y 20 a 172 µS/cm para la
conductividad eléctrica en la temporada de invierno y para la temporada de estiaje los SDT se
encuentran entre 11 – 120 mg/l y la conductividad eléctrica entre 19 – 167 µS/cm.

50
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Ninguno de los rangos previamente presentados para Leticia y Tabatinga superan el máximo
permisible fijado por la resolución 2115 del 2007 (1000 µS/cm) por lo que se puede concluir que en
cuanto a la conductividad eléctrica las agua subterráneas del acuífero trasfronterizo Leticia –
Tabatinga presenta una buena calidad de agua para consumo humano.

6.2.3 Turbiedad y Color

La turbiedad y el color del agua para diferentes tipos de uso están reglamentada por las normas
colombianas, estos valores se pueden observar en la Tabla 12. Los valores de color obtenidos para
los puntos situados en Tabatinga y Leticia se encuentran por debajo del límite de detección del
método de análisis a excepción del punto sub2 ubicado en Leticia con un valor de 383,95 UPC
incumpliendo las normas colombianas para uso doméstico.

A continuación en la Figura 25 se muestran la turbidez registrada para el municipio de Leticia y en


la Figura 26 se muestra la turbidez en Tabatinga en época de lluvia y estiaje, de allí se puede
destacar que en términos generales a excepción de algunos puntos ubicados la gran mayoría en
Tabatinga al turbidez de las aguas subterráneas es aceptable.

Figura 25. Turbiedad de los puntos de agua ubicados en Leticia (Colombia)

51
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 26. Turbiedad de los puntos de agua ubicados en Tabatinga en época de lluvias y de estiaje

6.2.4 Nitratos y nitritos

Para los puntos de monitoreo ubicados en Leticia se determinaron concentraciones de nitratos


entre 0,174 y 4,22 mg/L (Figura 27) señalando que todas las estaciones de agua subterránea
presentan características de calidad apta para el consumo humano de acuerdo al Decreto 1076 de
2015 y la Resolución 2115 de 2007 (<10 mg/L).

En relación a los nitritos, se reportó un patrón complementario a los nitratos, registrando valores
que fluctuaron en un rango comprendido entre indetectables por medio de la técnica analítica
empleada para su análisis (<0,003 mg/L) hasta 0,0253 mg/L, cumpliendo con los límites
establecidos en la Resolución 2115 de 2007 y el Decreto 1076 de 2015 con fines de uso del
recurso para consumo humano, uso doméstico y agropecuario.

Similarmente en la zona de Tabatinga todos los puntos de agua subterránea muestreados cumplen
con la reglamentación colombiana, como se puede verificar en la Figura 28, es importante
mencionar que las concentraciones obtenidas por la ANA para el parámetros nitrito se encuentra
por debajo del límite de detección analítica, tanto para los muestreo realizados en época lluviosa
como para los que se realizaron en estiaje.

52
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 27. Nitritos y nitratos de los puntos de aguas subterráneas ubicados en Leticia

Figura 28. Nitratos de los puntos de agua subterránea en Tabatinga en época lluviosa y de estiaje

6.2.5 Alcalinidad y dureza

Las concentraciones de alcalinidad y dureza están restringidas en Colombia para las aguas de uso
potable, su concentración debe ser a lo sumo de 200 mg CaCO 3/l para la alcalinidad total y de 300
mg CaCO3/l para la dureza.

53
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Las agua subterráneas tanto de la zona de Leticia como de Tabatinga corresponden a aguas con
bajas concentraciones de alcalinidad y blandas, todos los puntos de agua subterránea
muestreados por SHI S.A.S y la ANA cumplen ampliamente con la regulación colombiana para
estos dos parámetros, esto se puede evidenciar en la Figura 28 y en la Figura 30.

Figura 29. Alcalinidad total, bicarbonatos y dureza total de los puntos de agua subterránea ubicados en
Leticia.

Figura 30. Alcalinidad total y dureza de los puntos de agua subterránea ubicados en Tabatinga en época de
lluvias y de estiaje

6.2.6 Iones mayores: Sulfatos, cloruros, calcio y magnesio

En la zona de estudio los sulfatos en las aguas subterráneas no se encuentran en altas


concentraciones, entre 0 y 5.21 mg/l para las aguas subterráneas de Leticia y entre 0 y 5.56 mg/l
para las agua subterráneas en la zona de Tabatinga; la concentración límite para el sulfato en

54
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

aguas de uso potable es de 250 mg/l por lo que se puede afirmar que las aguas subterráneas del
acuífero en cuestión son aptas según la reglamentación en Colombia.

En general las concentraciones de los iones cloruros, calcio y magnesio son muy bajas como se
puede observar en la Tabla 13, por lo que es posible concluir que las agua subterráneas tienen una
calidad aceptable para estos parámetros.

Tabla 13. Rango de las concentraciones de los iones calcio, magnesio y cloruros en las aguas
subterráneas del acuífero transfronterizo Leticia – Tabatinga.

Rangos de concentraciones

Ión Tabatinga época de Tabatinga época de


Leticia SHI S.A.S
lluvias estiaje

Calcio 0,1407 - 7,2 mg/l 0,13 - 11 mg/l 0,1 - 5,7 mg/l


Magnesio 0,12 - 3,69 mg/l 0,13 - 2,95 mg/l 0,21 - 2,69 mg/l
Cloruros 1,3 - 23,55 mg/l 1 - 29,65 mg/l 0,5 - 25,8 mg/l

6.2.7 Coliformes totales y fecales

Los coliformes totales exhibieron valores que fluctuaron entre 5,1 NMP/100 ml y 60.150 NMP/100
ml (Figura) en los puntos de agua subterránea ubicado en Leticia, evidenciando un incumplimiento
para todos los puntos sobre lo establecido en la Resolución 2115 de 2007, la cual indica la
ausencia total de este tipo de bacterias, se presenta cumplimiento para los artículos 38, 39 y 40 del
Decreto 1076 de 2015, para todas los puntos a excepción de los puntos Sub11, Sub2 y Sub17 que
presentan concentraciones superiores a 1.000 NMP/100 ml, estos resultados son atribuibles a
diferentes causas, pudiéndose asociar a características intrínsecas de los suelos o también a
vertimientos domésticos superficiales que se infiltran hacia el acuífero.

Con base en lo anterior, se concluye que el agua de los diferentes pozos que va a ser utilizada
para consumo humano debe pasar previamente por un tratamiento específico para la remoción de
este tipo de microorganismos y que los tres puntos mencionados probablemente se encuentren en
un proceso de contaminación microbiológica por alto contenido de coliformes por tanto requieren
de tratamientos más específicos para el uso del agua para consumo humano.

Para el caso de los coliformes fecales se presentaron para los puntos ubicados en Leticia
concentraciones indetectables (<1,8 NMP/100mL) para los puntos Sub3, Sub4, Sub6, Sub13,
Sub14, Sub18, Sub19 y Sub20, cumpliendo con los límites establecidos en la Resolución 2115 de
2007 y en el Decreto 1076 de2015. Los demás puntos no cumplen con la Resolución 2115 de 2007

55
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

presentándose concentraciones de hasta 3500 NMP/100mL y según el Decreto 1076 de 2015


requieren de un tratamiento convencional previo para el uso del recurso con fines de consumo
humano y uso doméstico, a excepción del punto Sub11 que presenta concentraciones de
coliformes fecales superiores a 1000 NMP/100ml, lo cual limita su uso para consumo humano y
requiere de tratamientos más específicos de potabilización

Figura 31. Coliformes totales y fecales ubicados en el municipio de Leticia

En los puntos del lado de Tabatinga se midieron los coliformes fecales y totales en las unidades de
presencia o ausencia en 100 ml, la resolución colombiana 2115 del 2007 establece que un agua
apta para consumo humano debe presentar ausencia tanto de coliformes fecales como totales, a
continuación en la Tabla 14 observamos que todos los puntos de agua subterránea cumplen para
coliformes fecales pero alguno puntos incumplen dicha resolución para coliformes totales, por lo
que se concluye que el uso potable de estás aguas debe estar antecedido de una desinfección y
filtración.

Tabla 14. Coliformes fecales y totales de los puntos de agua subterránea ubicados en Tabatinga (Las
unidades están dadas en Presencia o ausencia / 100ml)

Punto Coliformes totales Colifores fecales


TBT01 Ausencia Ausencia
TBT02 Presencia Ausencia

56
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Punto Coliformes totales Colifores fecales


TBT03 Presencia Ausencia
TBT04 Presencia Ausencia
TBT05 Ausencia Ausencia
TBT06 Ausencia Ausencia
TBT07 Presencia Ausencia
TBT08 Presencia Ausencia
TBT09 Ausencia Ausencia
TBT10 Ausencia Ausencia
TBT11 Ausencia Ausencia
TBT12 Ausencia Ausencia
TBT13 Presencia Ausencia
TBT14 Ausencia Ausencia
TBT15 Ausencia Ausencia

57
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

7. AGUA POTABLE EN LA REGIÓN DE LETICIA – TABATINGA

El panorama de consumo de agua potable en la región de Leticia ha sido descrito de manera


amplia y detallada en el informe final del presente proyecto por parte de SHI S.A.S, en el cual se ha
identificado que la población de Leticia, basa su consumo de agua potable en cuatro fuentes
esenciales: acueducto municipal, agua subterránea, agua lluvia y agua obtenida por puntos de
distribución.

SHI S.A.S, 2015, expuso las deficiencias técnicas que presenta el acueducto municipal y su baja
cobertura, además del importante nivel de uso del agua subterránea como agua “potable” para el
consumo humano. En la región de Tabatinga, para este proyecto no se facilitó información
relacionada con los aspectos de abastecimiento de agua potable en la población, dentro del
proyecto PHA, 2012 ejecutado por ANA, 2015 en Tabatinga; no se ha desarrolló este aspecto. Por
lo cual no se posibilita el análisis conjunto Leticia – Tabatinga del panorama de abastecimiento de
agua potable.

Sin embargo, apreciando la dinámica socioeconómica que se genera entre las ciudades frontera
Leticia – Tabatinga y catalogándose según estudios de urbanismo como ciudades gemelas (Vergel
– Tolvar, 2007), (Figura 32), se esperaría que la situación evidenciada en Leticia respecto al
abastecimiento de agua potable de la población, se presente de manera similar en Tabatinga.

Figura 32. Concepto de frontera – ciudades gemelas. tomado de (Vergel – Tolvar, 2007), (Machado, 1998).

58
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

A partir de información secundaria, se ha encontrado una serie de hechos, que permiten confirmar
efectivamente, que el panorama de Tabatinga en cuanto a abastecimiento de agua potable de la
población es similar al de Leticia, a continuación e describe brevemente dichos hechos:

- El acueducto municipal de Tabatinga se abastece de las aguas del río Amazonas, la


captación se ubica aguas debajo de la desembocadura de la quebrada San Antonio (límite
fronterizo y sistema hídrico transfronterizo), en 2001 el Instituto Brasilero de Medio
Ambiente-IBAMA, presentó una queja formal por derrames de residuos de aceites en la
quebrada San Antonio, provenientes desde Leticia, según lo cual estaba afectando la
captación dela acueducto de Tabatinga (GENSA S.A ESP, 2007), (Azevedo et al, 2005).
- El estudio de impacto ambiental de la planta termoeléctrica de Leticia; que deposita sus
aguas residuales después de tratamiento en la quebrada San Antonio, determinó en 2007
que dichos vertimientos no afectan la calidad del agua del río en cercanías a la captación
del acueducto de Tabatinga. (GENSA S.A ESP, 2007).
- A 2005, según fuentes oficiales de Brasil, de las 5.496 familias registradas en Tabatinga,
27,4% estaban conectadas efectivamente a la red de acueducto municipal, mientras que el
50% se abastecía de agua subterránea a partir de pozos de captación (Azevedo et al,
2005).
 A 2006, Tabatinga presentó un 39,5% de cobertura en el servicio de agua potable (IGBE,
2006 en Vergel – Tolvar, 2007)
 La red de acueducto presenta problemas por la insuficiencia de equipo y falta de capacidad
en su distribución (COMISION MIXTA DE COOPERACION AMAZONICA COLOMBO –
BRASILEÑA, 1989).

Sin embargo, uno de los hechos recientes que se encontró, es que la prefatura de Tabatinga
inauguró en 2014 un sistema de captación y abastecimiento de agua potable, la cual prevé
según los diseños un incremento del 45% en la cantidad de agua de distribución incluyendo
también incremento en la capacidad de reserva y aumentando considerablemente la población
abastecida; que hasta antes de la instalación del nuevo sistema, era de 17.500 habitantes,
pasando ahora a 35.627 habitantes, el municipio de Tabatinga en su totalidad cuenta con 59.
984 habitantes (Prefaitura de Tabatinga, 2014).

59
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 33. Inauguración del nuevo sistema de tratamiento de agua potable en Tabatinga. Fotos tomadas de
(Chica Araújo, 2014), (Prefeitura de Tabatinga, 2014).

Este último hecho cambia el panorama actual de abastecimiento de agua potable de Tabatinga
respecto al que se presenta en Leticia de manera considerable; si bien anteriormente las
dinámicas y condiciones en este aspecto eran similares, ahora posiblemente las condiciones en
Tabatinga sean mejores para su población. Es importante realizar estudios posteriores que
permitan realizar el diagnostico de abastecimiento de agua potable en Tabatinga teniendo en
cuenta estos cambios y modificaciones; para poder plantear diagnósticos conjuntos y así
estrategias de planificación y cooperación fronteriza entre Leticia y Tabatinga.

60
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

8. VULNERABILIDAD Y AMENAZA A LA CONTAMINACIÓN DEL


ACUÍFERO ALUVIAL

Tanto en el estudio realizado en Tabatinga, como en el realizado en Leticia, se evaluó la


vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del acuífero aluvial transfronterizo, utilizando el método
GOD, propuesto por Foster, 1987.

En las dos estimaciones se encontró que el acuífero aluvial presenta una vulnerabilidad a la
contaminación moderada, representado por la capa de limos y arcillas que constituyen las capas
más superficiales de la zona no saturada de los depósitos aluviales y por la superficie freática que
se encuentra próxima a la superficial en las dos zonas de interés.

El mapa de vulnerabilidad se unificó para el acuífero aluvial transfronterizo entre Leticia y


Tabatinga a nivel cualitativo, dada la diferencia de escalas de trabajo; dicho mapa se presenta en
la Figura 34.

En el mapa se incluye también las fuentes potenciales de contaminación identificadas en Leticia y


que pueden afectar el sistema acuífero en sus totalidad, además las direcciones de flujo
principales, identificadas en todo el sistema acuífero de interés.

El mapa de vulnerabilidad permite observar que la variación espacial de la misma en el acuífero es


mínima, lo cual es lógico respecto a las características de poca variabilidad de la superficie freática,
tipo de acuífero y litología de la zona no saturada (capas superficiales). Sin embargo, pese a que la
vulnerabilidad es moderada, existen diversos factores de amenaza a la contaminación, los cuales
se han localizado en la ciudad de Leticia, observándose que varios de ellos se encuentran muy
próximos a la zona de Tabatinga, catalogando el riesgo de contaminación en un nivel alto.

La direcciones de flujo también permiten observar que en caso tal de producirse contaminación en
la parte alta de Leticia, dicho frente viajará recorriendo toda la zona de interés desplazándose a la
zona fronteriza puntualmente, donde se encuentra con los flujos de la zona de Tabatinga,
exactamente en inmediaciones de la quebrada san Antonio, por lo cual dicha zona se define como
de riesgo potencial alto a la contaminación de las agua subterráneas.

61
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 34. Mapa de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga
(cualitativo), (SHI S.A.S, 2015), (ANA, 2015).

Es importante mencionar que en Tabatinga, no se realizó identificación de fuentes potenciales de


contaminación, lo cual se considera importante para poder realizar mayores apreciaciones respecto
al riesgo de contaminación de las aguas de acuífero aluvial transfronterizo.

Un hecho importante, radica en que en Tabatinga, se identifica la misma presencia de una red
amplia de pozos sépticos, según SIAB a 2010, en Tabatinga de las 8.873 familias registradas, tan
solo el 9,1 % están conectadas a una red alcantarillado, mientras que la mayoría (75,8%) utiliza
pozos sépticos sus vertimientos residuales y el 15,1% deposita sus residuos a cielo abierto. Este
hecho indica un gran factor de amenaza por contaminación, el cual se presenta de manera difusa
(distribuida en toda el área de estudio de Tabatinga), lo cual confirma la calificación de alto riesgo
de contaminación que se otorga al acuífero aluvial transfronterizo Leticia – Tabatinga.

62
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

9. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PARA EL USO CONJUNTO DE


AGUAS SUSBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES EN LA REGIÓN
TRANSFROTERIZA

Como se ha expuesto con anterioridad, el acuífero transfronterizo Leticia – Tabatinga, es un


importante sistema hidrogeológico, en el cual se localizan más de 3000 pozos de abastecimiento
de agua entre Leticia y Tabatinga, sus características hidrogeológicas son adecuadas para su
aprovechamiento sostenible, sin embargo aunque presenta una vulnerabilidad moderada, el riesgo
a la contaminación, representado principalmente por factores de intervención antrópica es elevado.

Los sistemas superficiales también presentan un grado de intervención y contaminación importante


(quebrada San Antonio, Porvenir y vertimientos en el río Amazonas) y dado que se ha definido y
validado a través de la coherencia de los dos estudios hidrogeológicos la estrecha conexión
hidrogeológica entre el río Amazonas y el acuífero aluvial transfronterizo; las estrategias del uso
futuro y planificación del recurso deben ser conjuntas; tanto de aguas superficiales como de aguas
subterráneas y en la medida de ser posible las aguas meteóricas (lluvias).

Muchas de las medidas de acción frente a la caracterización y uso conjunto del agua subterránea
y superficial recomendadas para la región de Leticia por SHI S.A.S, pueden ser perfectamente
aplicadas de manera conjunta con Tabatinga, escalando las áreas y recursos de aplicación.

En la se presenta Figura 35, se muestra el esquema que resume las medidas de acción que se
plantearon para Leticia, de las cuales se explicará cuales son aplicables para la región fronteriza
conjunta Leticia – Tabatinga y bajo qué condiciones y modificaciones.

63
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Figura 35. Esquema de estrategias y medidas de adaptación para un plan de caracterización y uso
conjunto de agua superficial y subterránea aplicables para la región fronteriza Leticia – Tabatinga (SHI S.A.S,
2015).

9.1 Estudio hidrogeológico detallado

Este punto es fundamental para la planificación futura conjunta del recurso hídrico subterráneo,
esencialmente porque se han identificado ciertos vacíos, como por ejemplo la definición confiable
de las dimensiones del acuífero aluvial; se recomienda por tanto a la ejecución de tomografías
eléctricas detalladas y adecuadamente localizadas en toda el área de estudio correspondiente a los
polígonos de Leticia y Tabatinga.

Para futuras caracterizaciones y estudios conjuntos, se recomienda ampliar el polígono de estudio


de Tabatinga, abarcando zonas de expansión urbana y zonas rurales representativas,
adicionalmente que se integré con el límite fronterizo del polígono de estudio definido para Leticia,
para de tal manera obtener una mejor caracterización del acuífero aluvial en un área de mayor
extensión.

La red de exploración y monitoreo que se planteó para Leticia puede ser escalada de tal manera
que incluya el área de estudio proyectada (más amplia) de Tabatinga y se recomienda que su

64
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

planeación, ejecución y operación sea conjunta, entre las entidades ambientales encargadas en
Tabatinga y en Leticia, para unificar esfuerzos para la caracterización adecuada del acuífero aluvial
transfronterizo.

Un paso importante que se deberá adelantar en Tabatinga, es la realización del inventario de


puntos de agua subterránea en su polígono proyectado de estudio, con el objetivo de tener una
caracterización de dichas captaciones en un porcentaje más representativo (deseable al 100%).

9.2 Mitigación del riesgo de contaminación del recurso hídrico

Es fundamental en este punto, que en el área de Tabatinga se realice la identificación de fuentes


potenciales de contaminación, debidamente caracterizadas y cartografiadas, para poder alimentar
el análisis de riesgo por contaminación del recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo.

Adicionalmente, tanto Leticia como Tabatinga presentan deficiencias en sus sistemas de


alcantarillado y también redes de pozos sépticos ampliamente distribuidos, se recomienda por
tanto que se realice el inventario de pozos sépticos tanto en Leticia como en Tabatinga y que se
prevea el mejoramiento del alcantarillado en conjunto.

Una posible alternativa de planificación y cooperación fronteriza futura entre Leticia y Tabatinga, es
el de la realización de un sistema de alcantarillado sectorizado conjunto, tal como se propuso en
Leticia, pero en este caso ampliando su funcionamiento hasta Tabatinga, donde su planeación,
ejecución y operación se dé de manera conjunta.

Este punto debería ser de resolución primaria, dado que las problemáticas de vertimientos de
residuos sólidos y líquidos, puede generar conflictos fronterizos entre las dos regiones, pues los
sistemas hídricos tanto subterráneos como superficiales se encuentran conectados de manera
continua entre Leticia y Tabatinga, por lo cual la contaminación que se pudiera generar en una
zona también puede afectar potencialmente la otra.

9.3 Estudio de variabilidad y cambio climático

El componente de variabilidad y cambio climático que se evaluó para la región de Leticia, es


perfectamente aplicable para la zona fronteriza en conjunto, dado que las caracterizaciones de este
aspecto se realizan a una escala regional, considerando los efectos del macro clima en los efectos
locales de un área de estudio que abarca las dos zonas de interés. Por lo cual las estrategias

65
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

planeadas para continuar los estudios de variabilidad y cambio climático y su impacto en los
recursos hídricos de la zona fronteriza son aplicables.

9.4 Uso conjunto del agua superficial y subterránea y compartido entre Leticia y
Tabatinga

Para este punto, es importante tener en cuenta que actualmente Tabatinga ha optimizado el uso de
agua superficial en su región, dada la implementación de un nuevo sistema de abastecimiento para
su población en el año 2014. Dada esta situación, las estrategias de uso conjunto del recurso
hídrico entre Tabatinga y Leticia; deberán evaluarse de manera detallada y minuciosa, teniendo en
cuenta el nuevo panorama de uso del agua y abastecimiento de agua potable en Tabatinga, bajo el
funcionamiento adecuado del nuevo sistema de acueductos municipal.

La acción conjunta para planes de cooperación y planificación entre Leticia y Tabatinga es


totalmente necesaria, porque como se ha definido son regiones de características muy similares
que han presentado un importante crecimiento urbano, detallando especialmente el crecimiento
amplio y acelerado del área urbana de Tabatinga, respecto al área urbana de Leticia (Figura 36).
Dicha evolución permite predecir de manera cualitativa un escenario en el que Tabatinga seguirá
creciendo de manera importante, mientras que el crecimiento de Leticia se ve un poco más limitado
(configuración geográfica, paisaje, coberturas y áreas protegidas), así el crecimiento de la zona
transfronteriza en su conjunto se dará con mayor tendencia hacia la zona brasileña.

66
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Crecimiento urbano Leticia –Tabatinga 1950-1970. Crecimiento urbano Leticia –Tabatinga 1980-1982.

Crecimiento urbano Leticia –Tabatinga 1990-1991. Crecimiento urbano Leticia –Tabatinga 2000.

Figura 36. Dinámica de crecimiento urbano de las ciudades fronterizas Leticia y Tabatinga entre 1950 y 200
(Vegel – Tovar, 2007).

Dadas las apreciaciones anteriores, pese a que Tabatinga cuente con un nuevo acueducto, los
conflictos por riesgo de contaminación seguirán latentes de hecho pueden ser mayores y es
probable que en la población de Tabatinga aun no sea abastecida de agua potable en su totalidad.

Por lo cual se plantea evaluar alternativas para la realización de un sistema de acueducto conjunto
entre Leticia y Tabatinga, que cuente con un solo operador (conformado por partes de los dos
municipios), realizándose la captación, tratamiento y distribución desde un mismo sector.

Pueden existir diversas alternativas para dicho sistema de acueducto, sin embrago dadas las
evidencias claras de relación acuífero – río y el riesgo de contaminación evidenciado, se
recomienda el uso de sistemas de captación de aguas subterráneas, basados en el funciónamelo

67
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

del sistema River Bank Filtration, el cual se ha explicado y propuesto con anterioridad en este
proyecto (Figura 37), mostrando sus importantes ventajas frente a sistemas convencionales de
captación de aguas.

Dada la zonificación de vulnerabilidad y localización de fuentes de contaminación de las agua


subterráneas, las direcciones de flujo subterráneo, la dinámica de crecimiento esperado de la zona
fronteriza conjunta y la topografía de la región; se propone que la captación de agua subterráneas
se realice en un parcelación aguas arriba de Leticia; evitando los puntos donde se ha identificado la
fuentes de contaminación y vertimiento. De dicha parcelación se realizaría la captación del recurso
y se distribuiría aguas abajo, abasteciendo las poblaciones de Leticia y Tabatinga.

Figura 37. Comparación entre un proceso de tratamiento de agua convencional y la filtración de ribera-RBF
(Jaramillo Uribe, 2014)

9.5 Educación ambiental y de políticas de cooperación fronteriza

Adicionalmente a las estrategias planteadas de educación ambiental para Leticia que son
perfectamente aplicables al conjunto fronterizo Leticia – Tabatinga, se recomienda realizar
campañas de educación en políticas de cooperación fronteriza, concientizado a toda la comunidad
de la importancia de trabajar de manera mancomunada entre las dos regiones, reconociendo que
son ciudad es gemelas y no solo comparten frontera, territorio, tradiciones y cultura, sino también
un recurso natural vital, que es el agua, el cual no reconoce fronteras.

68
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

10. Bibliografía

Agencia Nacional de Aguas . (27 de 01 de 2015). Hidro-Web-Sistema de Informações Hidrológicas.


Obtenido de http://hidroweb.ana.gov.br/

Arias, P. A., Fu, R., Hoyos, C. D., Li, W., & Zhou, L. (2011). Changes in cloudiness over the
Amazon rainforests during the last two decades: diagnostic and potential causes. Clim.
Dyn., 37(5-6), 1151-1164.

Autoridad Nacional del Agua. (09 de 03 de 2015). Información del recurso hidríco. Obtenido de
http://www.ana.gob.pe:8080/snirh2/

Bellenger , H., Guilyardi, E., Leloup, E., Lengaigne, J., & Vialard, J. (2014). ENSO Representation
in Climate Models from CMIP3 to CMPI5. Climate Dynamics, 42, 1999-2018.

Cazares, E., Valiente, J., Lujan , I., Caballero, C., & Rodríguez, A. (2005). Vulnerabilidad de las
Aguas Superficiales y Sistema de Monitoreo de Indicadores Hidrologicos de la Cuenca
Media del Río Conchos. Cali: Seminario Internacional: Visión Integral en el Mejoramiento
de la Calidad del Agua.

Consejo municipal. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal del municipio de
Leticia. Acuerdo 032 de Noviembre 14 de 2002. Leticia.

Consorcio RS - 6. (2014). FORMULACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑOS


DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO
DEL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS. Bogotá D.C.

Consorcio RS-6 . (2014). Formulación del Estudio de Impacto Ambiental Y Diseños Definitivos para
la Construcción y Operación del Relleno Sanitario del Municipio de Leticia-Departamento
del Amazonas. Bogotá.

CORPOAMAZONIA. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca de la Quebrada


Yahuarcaca. Leticia.

69
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

CORPOAMAZONIA. (2006). Plan de Ordenacion y Manejo de la Microcuenca de la Quebrada


Yahuarcaca (propuesta de ajuste). Leticia.

CORPOAMAZONIA. (2010). Diagnostico socio-económico y ambiental caño San Antonio en el


municipio de Leticia, departamento del Amazonas. Leticia.

CORPOAMAZONIA. (2011). Acciones de restauración, conservación y manejo ambiental de los


humedales ubicados en el eje de la carretera Leticia - Tarapacá, municiío de Leticia
(Departamento de Amazonas). Leticia.

Corporación Autonoma Regional del Cauca. (2010). Caracterización de fuentes hídricas del
programa de monitoreo de la corporación para el desarrollo sostenible del sur de la
Amazonia-Corpoamazonia. Popayan.

Cox, P., Huntingford, C., Betts, R., Collins, M., Jones, C., Jupp, T., . . . Nobre, C. (2008). Increasing
risk of Amazonian drought due to decreasing aeorosol pollution. Nature, 453, 212-215.

Dai, A. (2006). Precipitation characteristics in eighteen coupled climate models. Journal of Climate,
19, 4605-4630.

DANE. (2007). Resumen Nacional-censos 1973,1985,1993, 2005. Bogotá.

Dophnia Ltda y Corpoamazonia. (2011). Caracterización fisicoquímica microbiológica de los


vertimientos priorizados por Corpoamazonia y de las fuentes hídricas receptoras de las
cabeceras municipales ubicadas en el departamento del Amazonas. Leticia.

Espinoza, J., Ronchail, J., Guyot, C., Junquas, P., Vauchel, W., Lavado, W., . . . Pombosa, R.
(2011). Climate variability and extreme drought in the Solimões River (estern Amazon
Basin): Understanding the exceptional 2010 drought. Geophys.

Espinoza, J., Ronchail, J., Guyot, G., Cochonneau, F., Naziano, W., Lavado, W., . . . Vauchel, P.
(2009). Spatio-temporal rainfall variabilitiy in the Amazon basin countries Brazil, Peru,
Bolivia, Colombia and Ecuador. International Journal of Climatology, 11(29), 1574-1594.

Espinoza, J.C. (2009). Constrasting regional discharge evolutions in the Amazon basin (1974-
2004). Journal of Hydrology, 297-311.

70
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Foster, S., & Hirata, R. (1991). Determinación del Riesgo de Contaminación de Aguas
Subterráneas-Una Metodología basada en Datos Existentes. Lima, Perú: Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-CEPIS.

Garcia Romo, C. (2008). Modelo hidrogeológico conceptual del área urbana, suburbana y de
expansiónurbana delmunicipio de leticia departamento del amazonas. Manizales.

García, C. (2008). El estudio de modelo hidrogeológico conceptual del área urbana, suburbana y
de expansiónurbana delmunicipio de leticia departamento del amazonas. Manizales.

GEAM Ltda. (2006). Plan de ordenación y manejo de la microcuenca de la quebrada Yahuarcaca.

Gloor , M., Brienen, D., Galbraith, T., Feldpaush, J., Schongart, W., Guyot, J., . . . Phillips, O.
(2013). Intensification of the Amazon hydrological cycle over the last two decades.
Geophys, 40, 1729-1733.

Goldenberg, S. B., Landsea, C. W., Mestas-Nunez, A. M., & Gray, W. M. (2001). The Recent
Increase in Atlantic Hurricane Activity:Causes and Implications. Science(293), 474-479.

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C.

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales.

IGAC. (2003). Estudio General de Suelos y Tierras del Departamento del Amazonas. Bogotá D.C.

Ingeominas. (2011). Geología de las planchas 567, 568, 568 bis, 569 y 569 bis. Bogotá.

Ingeominas. (2011). Memoria explicativa de geología de las planchas 567, 568, 568 bis, 569 y 569
bis. Bogotá.

Instituto Nacional de Salud. (2012). SIVICAP-Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad


de Agua para Consumo Humano. Obtenido de
http://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx#

Instituto Nacional del Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (27 de 01 de 2015). IDEAM.
Obtenido de http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf

71
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

ISRAM, UNESCO & OEA. (2007). Acuíferos Transfroterizos de las Américas. En SISTEMAS
ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS EN LAS AMÉRICAS: Evaluación Preliminar (págs.
134-135). Montevideo.

Jaramillo Uribe, M. (2014). Evaluation of Potential of Riverbank Filtration in Colombia. Medellín:


Universidad Nacional de Colombia.

Kug, J., Ham, Y., Lee, J., & Jin, F. (2012). Improved simulation of two types of El Niño in CMIP5
models. Environmental Research Letters, 7.

Li, W., Fu, R., & Dickinson, R. (2006). Rainfall and Its Seasonality over The Amazon in the 21st
Century as Assessed by the Coupled Models for the IPCC AR4. J. Geophys. Res., 111,
D02111.

Li, W., Fu, R., & Dickinson, R. (2006). Rainfall and its seasonality over the Amazon in the 21st
century as assessed by the coupled models for the IPCCC AR4. Geophys, 111.

Magrin, G., Marengo, J., & Boulanger. (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and
Vulnerabilty. Regional aspects: central and south America, 2.

Marengo & Espinoza. (2015). Review Extreme seasonal droughts and floods in Amazonia: causes,
trends and impacts. International Journal of Climatology.

Marengo, J. A., Alves, L., Valverde, M., Rocha, R., & Laborbe, R. (2007). Caracterização Do Clima
Atual E Definiçãoo Das Alterações Climáticas Para O Território Brasileiro Ao Longo Do
Século XXI. Cachoeira Paulista: INPE.

Marengo, J. A., Nobre, C., Tomasella, J., Oyama, M. D., Sampaio, G., Camargo, H., & Alves, L. M.
(2008). he Drought Of Amazonia In 2005. Journal Of Climate, 21, 495-516.

Marengo, J., Alves, L., Valverde, M., Rocha, R., & Laborbe, R. (2007). DCBio Mudanças Climáticas
Globais e Efeitos sobre a Biodiversidade. Eventos Extremos em Cenários Regionalizados
de Clima no Brasil e América do Sul para o Século XXI: Projeções de Clima Futuro Usando
Tres Modelos Regionais.

Marengo, J., Nobre, C., Tomasella, J., Oyama , M., Sampaio, G., Oliveira, G., . . . Brown, F. (2005).
The Drought of Amazonia in 2005. Climate, 495-516.

72
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Marengo, J.A. (2004). Inter-decadal variability and trends in rainfall in the Amazon basin. Theor.
Appl. Climatol., 78, 79–96.

MAVDT. (2010). Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de


Acuíferos. Medellín: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial .

MCS Monitoreo y Consultoría Ambiental. (2015). MONITOREO FISICOQUIMICO Y


BACTERIOLOGICO DE AGUAS SUBTERRANEAS. LETICIA - AMAZONAS. Bogotá D.C.

Merengo , J., & Ambrizzi, T. (2006). 8th ICSHMO. Use of regional climate models in impact
assessments and adaptation studies from continental to regional scales: the CREAS
(Regional climate change scenarios for SouthAmerica) initiative in South America, 291-296.
Foz do IguaÇu Brazil, INPE, São José dos Campos, Brazil.

Ministerio de Agricultura. (1984). Decreto 1594 de 1984: usos del agua y residuos líquidos. Bogotá
D.C.

Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial. (2003). Guía RAS 001: Definición del Nivel
de Complejidad y Evaluación de la Población, la Dotación y la Demanda de Agu. Bogotá
D.C.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2000). TÍtulo B: Sistemas de acueducto. En C. y.


Ministerio de Vivienda, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento -
RAS. Bogotá D.C.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2000). Título C: Sistemas de potabilización. En C. y.


Ministerio de Vivienda, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento -
RAS. Bogotá D.C.

MPS y MAVDT. (2007). Resolución 2115 de 2007: sistema de control y vigilancia para la calidad
del agua para consumo humano. Bogotá D.C.

Nakaegawa, T., Kitoh, A., & Hosaka, M. (2013). Discharge of major global rivers in the late 21st
century climate projected with the high. Hydrol. Process., 27(23), 3301–3318.

Nakicenovic, N., Alcamo , J., Davis , G., De Vries, B., Fenhann, J., Gaffin, S., . . . Dadi, Z. (2000).
Special Report on Emissions Scenarios. Cambridge: Cambridge: University Press.

73
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Nohara, D., Kitoh, A., Hosaka, M., & Oki, T. (2006). Impact of climate change on river discharge
projected by multimodel ensemble. J. Hydrometeor(7), 1076–1089.

Poveda, G. (2008). El Papel de la Amazonía en el Clima Global y Continental: Impactos del Cambio
Climático y la Deforestación. Medellín, Antioquia, Colombia.

Ronchail, e. (2005). Discharge variability within the Amazon basin. Climate Variability and Change
Hydrological impacts, 296, 21-29.

Rutledge, A. T. (1998). Computer Programs for Describing the Recession of Ground-Water


Discharge and for Estimation Mean Ground-Water Recharge and Discharge from
Streamflow Record-Update. Reston, Virginia: USGS.

Rutledge, A. T. (2007). Update on the use of the RORA program for recharge estimation. Ground
Water, 45, 374-382.

Satyamurty, P., de Castro, A., Tota, J., da Silva, G., & Manzi, A. O. (2010). Rainfall trends in the
Brazilian Amazon in the past eight decades. Theor. Appl. Climatol.(99), 139–148.

Secretaria de Planeación de Leticia. (2010). Fotografías aereas Leticia. Leticia, Amazonas,


Colombia.

Sierra, J., Arias, P., & Vieira, S. (2015). Precipitation over Northern South America and Its Seasonal
Variability as Simulated by the CMIP5 Models. Advanced in meteorology.

SINCHI. (12 de 3 de 2015). Instituto Amazónico de Investigaciones Cientificas-SINCHI. Obtenido


de http://www.sinchi.org.co/

SIPG. (2005). Sistema de Información de Petroleo y Gas Colombiano. Obtenido de Estaciones de


servicio con volumen vigente:
http://www.sipg.gov.co/portals/0/Cupos/EDS_cupos_2005.pdf

SUI. (2015). Sistema Único de Información de Servicios Púbilicos . Obtenido de Superintendencia


de Servicios Públicos Domiciliarios.

Superintendencia de Servicios Públicos. (2013). Informe ejecutivo de gestión-Empuamazonas


sociedad anónima, empresa de servicios públicos. Bogotá.

74
PROYECTO GEF AMAZONAS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS DE
LA REGIÓN DE LETICIA-COLOMBIA

Superservicios. (2013). Informe Eejecutivo de Gestión Empuamazonas Sociedad Anonima


Empresa de Servicios Públicos. Bogotá D.C.: Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

Tremberth, K. E., & Shea, D. J. (2006). Atlantic hurricanes and natural variability in 2005.
Geophysical Research Letters, GL26894.

UNAL. (2004). Muelle flotante Victoria Regia en Leticia, Amazonas. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia-sede Medellín.

Zeng, et al. (2008). Causes and impact of the 2005 Amazon drought. Environmental research
letters.

75

También podría gustarte