Está en la página 1de 2

La Amazonía es un emporio botánico donde existen un sin número de plantas medicinales

que posiblemente sean la cura para males o epidemias que todavía no hemos tenido que
enfrentar (Braco, L y Zaruchi, J. 2002). Dentro de las múltiples especies útiles, se
encuentra la Ayahuasca, planta de la familia Malpighiaceae, perteneciente al género
Banisteriopsis, que alberga hasta el momento 23 especies para Perú (Luna, L. 2011), siendo
6 de ellas endémicas (León, B. 2006). Las especies de este género pueden ser desde
bejucos, arbustos o raramente árboles pequeños, con hojas provistas de glándulas y con
estípulas libres (León, B. 2006). También, se denomina ayahuasca al líquido resultante de
la decocción lenta de las especies de este género en particular de B. caapi que contiene
harmina, harmalina y tetrahidroharmina (Mabit, J. 2006).), enmarcándose el uso en ritos
tradicionales realizados por indígenas, mestizos y profesionales de diversos lugares que han
aprendido a utilizarla, desde Panamá a Bolivia, incluyendo Perú, Ecuador, Colombia y
Brasil (Mabit, J. et al. 2006). Son crecientes los interesados en saber por qué mediante la
ingesta de una bebida preparada en medio de la selva se puede curar una afección al
organismo o por el simple hecho de mejorar nuestra calidad de vida (Braco, L y Zaruchi, J.
2002). Las propiedades terapéuticas de la ayahuasca se deben a su acción sobre el cerebro:
activa las áreas cerebrales relacionadas con la memoria episódica y con la toma de
conciencia de emociones y sensaciones internas (Schultes, R. &. 1992). No hay ensayos
científicos en los que su eficacia haya sido evaluada; tampoco sobre el reconocimiento
diferenciado de las especies del género Banisteriopsis que se utilizan en la elaboración de
brebaje. Hasta el momento la mayoría de estudios de basan en la composición química de
una de las especies de este género, más no en la descripción taxonómica de las diferentes
especies que se utilizan en los brebajes, ni en la genética de las mismas. Estudios
filogenéticos en la familia Malpighiaceae con secuencias de nucleótidos del gen cloroplasto
ndhF y la región trnL-F, encontraron una gran divergencia genética separando a esta familia
en dos grandes clados Byrsonimoideae (solo Nuevo Mundo) y Malpighioideae (Nuevo
Mundo y Viejo Mundo), encontrándose el género Banisteriopsis principalmente por B.
hypericifolia, en este último clado (Charles, D. et al. 2001). Los escasos estudios sobre este
género han ocasionado un gran vacío de información y por lo que aún falta profundizar.
Con el financiamiento de esta investigación se generará información detallada sobre el
conocimiento taxonómico, genético y etnobotánico, que impactará en la utilización del
recurso y por consiguiente en el ingreso económico de la población, así como en el manejo
sostenible y la generación de futuros planes de conservación de las especies.

Bibliografía
1. Braco, L y Zaruchi, J. (s.f.) (2002). Catalogo de las Angiospermas y Gimnospermas del
Perú.
2. Charles, D., Anderson, W., & Donoghue, M. (2001). Phylogeny Of Malpighiaceae:
Evidence From Chloroplast Ndhf And Trnl-F Nucleotide Sequences. American
Journal of Botany, 88, 1830-1846.
3. León, B. ( 2006). Malpighiaceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biologia,
13(2), 409-412.

4. Luna, L. (2011). Indigenous and mestizo use of Ayahuasca. An overview. In: R.G. dos
Santos (Ed.) The Ethnopharmacology of Ayahuasca. Trivandrum: Transworld
Research Network.

5. Mabit, J. (2006). Memoria del Segundo Foro Interamericano Sobre Espiritualidad


Indígena., (pág. 60).

6. Riba, J., Romero, S., Grasa, E., Mena, E., & Carrió, I. &. (2006). Increased frontal and
paralimbic activation following ayahuasca, the pan-amazonian inebriant.
Psychopharmacology.

7. Schultes, R. &. (1992). Plants of the Gods: Their Sacred, Healing, and Hallucinogenic
Powers. Rochester: Healing Arts Press.

También podría gustarte