Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Instituto Universitario de tecnología

“Antonio José de Sucre”

Extensión Barquisimeto

LA TIPOGRAFÍA

Alumna: Katherine A. Mogollón M.

C.I: 28.525.625

Asignatura: Diseño gráfico 1

Profesora: Beatriz Doliner


INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos el ser humano ha buscado comunicarse mediante


símbolos, dibujos, letras, entre otros con sus semejantes. A medida que
evolucionamos se han creado distintos tipos de letras, algunas más
rudimentarias, ornamentadas, otras más delicadas, románticas o cursivas.

La tipografia es algo que ha ido evolucionando siglo tras siglo y nos permite
ver los distintos avances en cuanto a estilos de escritura se refiere, más aún
en la actualidad en donde esta es una fuente fundamental para lograr captar
la atención del espectador.
La “Tipografía” es un término utilizado para describir el orden de los tipos en
un diseño, es decir, el cómo aparecerán las letras en una página, producto,
señalización o sitio web y en qué formato.

La tipografía actual tal y como la conocemos no llegó a existir sino hasta la


creación de la imprenta. Sin embargo, esta tiene orígenes realmente
antiguos, siendo algunas de las fuentes originales la base para las que
conocemos en la actualidad.

La historia de la tipografía se remonta a las


primeras impresiones hechas con bloques de
madera tallada, las cuales además de ser las
primeras impresiones conocidas tenían el
objetivo de producir textos mediante la
mecanización de tipos móviles. Aunque esta
fue la primera impresión “moderna” ya se había
visto una impresión más rudimentaria en el
siglo II a. C en Mesopotamia, la cual fue hecha
con punzones y troqueles con las que se
estamparon letras y glifos en sellos. También
se vieron este tipo de impresiones similares en Babilonia, Creta y la Antigua
Grecia.

Uno de los primeros estilos tipográficos fue el Gótico que data del siglo XII
hecha por monjes que elaboraban manuscritos cubiertos con diseños de
letras ornamentadas. Sin embargo, la elaboración de esta era laboriosa,
lenta y muy costosa, por lo que solo un número limitado de personas podían
acceder a estas.

A mediados del siglo XV, un herrero


llamado Johannes Gutenberg, originario
de Maguncia, antiguo lugar perteneciente
al Sacro Imperio Romano Germánico y
que en la actualidad pertenece a
Alemania. Gutenberg fue el inventor de
composiciones con tipos móviles que
imitarían los trabajos de los escribas de la
época y que además serían el primer tipo de fuente: Blackletter o Gótico. Su
trabajo más célebre fue la Biblia de 42 líneas, la cual estuvo vigente durante
medio siglo. Gracias a su trabajo con esta técnica de impresión con tipos
móviles se propagara por toda Europa, sobretodo en Italia, lugar en donde se
estableció la primera gran imprenta de la época. En esta primera imprenta se
usaron tipos móviles inspirados en la caligrafía humanista y carolingia,
siendo estas la base para las tipografías romanas de hoy en día.

Gracias al invento de Gutenberg la tipografía era accesible a las masas. Los


folletos y volantes se podían elaborar de forma más veloz y económica,
aunque fue mucho tiempo después que los libros se convirtieron en
mercancía que las personas comunes pudieran pagar.

Con todo y la gran invención de la tipografía gótica, esta era complicada de


leer debido a sus trazos gruesos y muy elaborados. Para las personas fue un
alivio cuando se popularizaron en los siglos XV y XVI los estilos tipográficos
romanos, los cuales eran más legibles y estilizados.

Fue a principios del siglo XVI que Aldo Manuzio fundó la imprenta Aldina de
Venecia, en donde trabajó con diferentes estilos tipográficos como el griego,
romano, hebreos y también con las primeras itálicas para sus ediciones.
Gracias a sus trabajos se empieza lo que algunos conocen como la época de
oro de la tipografía donde empiezan a surgir grandes tipógrafos.

También se creó otro estilo de letra en Venecia, solo que en el año 1470 por
Nicolas Jenson, este es uno de los primero con un tipo de letra Old Style o
estilo antiguo, la cual se caracteriza por su poco contraste entre trazos
gruesos y finos.

SI bien el estilo antiguo era legible y esto era bienvenido, los tipógrafos de la
época también comenzaron a querer explorar formas para ahorrar espacio
en los diseños, puesto que los libros así como otros elementos impresos no
eran económicos de producir. Esto llevó a que se concentraran en comprimir
el Tracking (espacio entre caracteres) y el Leading (espacio entre líneas),
también trajo consigo la creación de la cursiva.

En el siglo XVIII los tipógrafos más influyentes evolucionaron al estilo


tipográfico Serif. A esta época se le conoció como la época de las letras Serif
humanistas, esta inició con William Caslon quien era originario de Londres y
el cual creó una versión más refinada de las Serif antiguas desarrolladas por
Jenson en siglos anteriores. El estilo de Caslon se caracteriza por ser un
estilo romántico y hermoso, así como elegante.

El siglo XVIII también fue conocido como la Era de la Ilustración, la cual trajo
consigo muchos cambios en el mundo tipográfico. En Francia, la familia Didot
creó las primeras fuentes Serif modernas, las cuales tienen remates más
finos y un gran contraste entre los trazos gruesos y delgados. Esta familia no
fue la única n crear fuentes modernas, puesto que el tipógrafo Giambattista
Bodoni también comparte ese mérito.

Luego de todos los amplios desarrollos tipográficos del siglo XVIII, la llegada
del siglo XIX fue un poco decepcionante. Este fue el siglo donde ocurrió la
Revolución Industrial, en cuanto a los avances de la tipografía durante esta
fue bastante desordenada.

A partir del principio del siglo XIX otra innovación importante en el mundo de
la tipografía fue la aparición de las tipos Sans Serif. Aunque ya se habían
visto en un catálogo publicado por William Caslon en 1816, estas no
causaron un gran impacto hasta tiempo después. Estas fueron criticadas por
su simpleza, pero posteriormente se impusieron gracias a su legibilidad. De
las máquinas de aquella época, hay que destacar la Linotype, inventada por
Ottmar Mergenthaler, y la Monotype, de Tolbert Lanston, en 1880. También
hicieron su aparición el estilo tipográfico Slab Serif o egipcia.

Aunque las tipografías Sans Serif hicieron su aparición en la Revolución


industrial, no fue sino hasta la llegada de los modernistas que estas se
popularizaron. Una de las más conocidas entre este estilo tipográfico fue
Futura que fue creada por el alemán Paul Renner en 1927. Este se inspiró
en las figuras geométricas para su creación, esta fuente y las demás que
creó el alemán se conocen bajo el nombre de Geometric Sans.

Mientras esto pasaba, en Inglaterra Eric Gill creó el estilo Gill Sans, la cual
entra en el estilo Humanist Sans, las cuales son un estilo más modernista
con curvas más naturales y formas orgánicas.

En los 50 se creó el Estilo Suizo, el cual fue un estilo funcional y legible,


Helvetica fue la fuente más reconocida de este estilo.

Con la llegada de los ordenadores en el siglo XX se vio un antes y un


después en el mundo tipográfico. A partir de entonces la tipografía pasó a ser
más creativa, puesto que cualquiera que tuviera un ordenador a la mano
podía incursionar en este mundo y crear nuevas tipografías que reflejaran
sus aspiraciones creativas.

Clasificación de las tipografías

 Romana antigua
 Romana moderna
 Egipcia
 Palo seco
 Caligráfica
 Góticas
 Decorativas

Clasificación de Alex Brown

 Caracteres con remate


o Antiguas
o Caligráficas
o Remates suaves
o Remates gruesos
o De transición
o Modernas
o Normandas
o Egipcias
o Con remates cuadrados

 Caracteres de palo seco


o Sin modulación
o Con modulación

 Caracteres rotulados
o Caligráficos
o Góticos
o De escritura
o Cursivos

 Caracteres decorativos
o De fantasía
o De época

Tipos de Tipografías

 Manuscritas o script

Son aquellas similares a las letras caligráficas o cursivas. Se usan


mayormente para firmas del autor o para acentuar el titulo principal.

Ejemplos: Canciller, Caligráfica, Brush, Monolínea, Gráfico, Semi-frontal,


Causal, Gótica.
 Símbolos e imágenes

Son aquellas fuentes que incluyen formas o caracteres que no se


hallan en los alfabetos tradicionales. Poseen diseños con caracteres
fonéticos, matemáticos y de otros usos especializados. Se usan para
decoraciones, para enfatizar y para viñetas.

 Serif

Son de las fuentes más antiguas y se refieren a las fuentes con


adornos, estas se caracterizan por sus líneas cruzadas lo cual le da un
acabado distintivo a sus letras. Los textos con este tipo de fuente
crean efectos de autoridad, tranquilidad, firmeza y dignidad. Son
recomendados en textos extensos.

 Ejemplos: Romanas clásicas, Romanas de transición, Romanas


antiguas, Romanas modernas, Caligráficas, De cuña.

 Sans Serif o sin serifa

Son tipografías rectas que carecen de serifa, pies o patines. No


poseen remates y son tipografías de palo seco o etruscas. Se usan en
títulos o en textos breves, ya se puede dificultar la lectura en textos
largos.

Ejemplos: Grotesca, De contraste, informal, humanista, de


terminación, ajustada, Bauhaus, de terminación redonda, híbrida.

 Fuentes de exhibición o display

Son las tipografías que presentan una mayor atracción y personalidad, con
formas más sueltas y libres.

Ejemplos: Grune, Art Nouveau, antigua, de exhibición, de esténcil, de arte


poo, de fantasía, Star Wars, Terminator, Jokerman.
Importancia de la Tipografía

La importancia de la tipografía es que es un elemento clave en lo que


respecta a la publicidad, el marketing, el diseño, el arte y demás actividades
en donde lo visual es esencial. La tipografía nos permite llamar la atención
sobre las personas, jugando con las fuentes para que un titulo o texto resalte
ante todo. Nos permite expresarnos mediante letras y dibujos para transmitir
distintas emociones, logrando que el receptor sienta lo que nosotros y se
interese por el tema, producto, publicidad, entre otros.
CONCLUSIÓN

Si bien se cree que la tipografía es un arte sencillo de realizar, es algo que


requiere tiempo, cuidado y trabajo, puesto que es una parte fundamental en
cualquier texto, documento, publicidad, producto, entre otros.

También se puede concluir que a lo largo de los años hemos podido ver
grandes y distintos avances hasta llegar a la actualidad, en donde la
tipografía es parte importante de cualquier campaña o sitio web, aquel que
esté mejor elaborado y sea vistoso será más observado por las personas y
tendrá una mayor venda en el caso de un producto.

Jugar con las tipografías nos permite crear todo un mundo capaz de
transmitir aquello que queremos de forma ya sea formal, informal, ligera,
ornamentada y demás.
Referencias Bibliográficas

https://tiposconcaracter.es/historia-de-la-
tipografia/#:~:text=La%20historia%20de%20la%20tipograf%C3%ADa%20tie
ne%20su%20origen,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20mecanizaci%C3%
B3n%20de%20tipos%20m%C3%B3viles.

https://design.tutsplus.com/es/articles/a-brief-history-of-type--cms-30372

https://www.tiposde.com/tipografia.html#:~:text=%20Tipos%20de%20tipograf
%C3%ADa%20%201%20Manuscritas.%20Tambi%C3%A9n,las%20cuales%
20datan%20desde%20tiempos%20remotos%2C...%20More%20

También podría gustarte