Está en la página 1de 15

 

MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

 
           Derivadas  de  funciones  trigonométricas  
 
 
Por: Oliverio Ramírez  

 
Al  escribir  funciones  
Debido a su comportamiento, no todos los fenómenos físicos pueden trigonométricas  es  común  
estudiarse y representarse de la misma manera. Algunos fenómenos omitir  el  uso  de  paréntesis  
como la oscilación del péndulo, el movimiento de resortes y la vibración y  esto  puede  conducir  a  
del sonido siguen un comportamiento cíclico que sólo puede errores  a  la  hora  de  
representarse con la ayuda de funciones trigonométricas. calcular  la  derivada.  
 
De forma general podemos decir que existen dos tipos de funciones Ejemplo:  
trigonométricas:  
 
• Las funciones trigonométricas directas que expresan la En  el  ejemplo  se  pretende  
relación que existe entre los lados de un triángulo rectángulo. que  2  +  x  sea  el  argumento  
de  la  función  seno  y,  para  
el  cálculo  de  su  derivada    
• Las funciones trigonométricas inversas que hacen referencia
que  represente  la  función  
a los ángulos.
u  (teorema  10).  Sin  
embargo,  de  la  forma  
En esta lectura estudiaremos los teoremas de derivación para ambos como  está  escrita,  la  
tipos de funciones, con la ayuda de la información que se presenta en el función  seno  sólo  está  
siguiente formulario. aplicada  sobre  el  número  2  
y  no  sobre  la  x.  La  forma  
Al formulario se le agregan los teoremas de derivación de funciones correcta  de  escribirla  es:  
algebraicas, debido a que en ocasiones necesitarás combinar los  
teoremas de estas funciones para derivar funciones trigonométricas  
directas e inversas.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 1
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Teoremas de derivación

Funciones algebraicas

d d
(6) (cu) = c (u) = cu′  
dx dx

d
d (7) (uv) = uv′ + vu′  
(1) (C ) = 0 dx
dx
d ⎛ u ⎞ vu ʹ′ − uvʹ′
d (8) ⎜ ⎟ =  
(2) ( x) = 1 dx ⎝ v ⎠ v2
dx
d
(3)
d d
(cx ) = c ( x ) (9) (u)n = n (u)n−1 u′  
dx
dx dx

d
(4) ( u + v − w ) = u′ + v ′ − w ′ Tabla 1. Funciones algebraicas.
dx

d
(5) ( x )n = n ( x )n−1
dx

Funciones trigonométricas

Tabla 1. Funciones algebraicas.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 2
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Funciones trigonométricas Funciones trigonométricas


directas inversas

d d u'
(10) ( sen u ) = (cos u ) u ' (16) (arc sen u ) =
dx dx 1− u2

d d u'
(11) (cos u ) = (−sen u ) u ' (17) (arc cos u ) = −
dx dx 1− u2
d d u'
(12) (tan u ) = (sec 2 u ) u ' (18) (arc tan u ) =
dx dx 1+ u2
d d u'
(13) (cot u) = (− csc2 u) u' (19) (arc cot u) = −
dx dx 1+ u2
(14)
d u'
d (20) (arc sec u) =
(sec u ) = (tan u sec u ) u ' dx u u 2 −1
dx
(21)
(15)
d u'
d (arc csc u ) = −
(csc u) = (− cot u csc u) u' dx u u 2 −1
dx

Tabla 2. Funciones trigonométricas.

Derivación de funciones trigonométricas directas

Ejemplo  1  
 
Calcula la derivada de

Solución:

Debido a que se trata de la función seno, el teorema a utilizar es el teorema 10


d
( sen u ) = (cos u ) u '. Al igual que se hace para la aplicación de los teoremas de
dx
derivación de funciones algebraicas, el primer paso es identificar los elementos de la
fórmula y en este caso, sólo es necesario identificar u.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 3
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Al analizar la función a derivar, se observa que , luego como la fórmula requiere de


u’, la calculamos .

Ahora que tenemos todos los elementos solicitados por la fórmula 10 se debe aplicar y
nos queda:

La aplicación de las fórmulas de derivación es un proceso definido que se puede resumir en los
siguientes pasos:

1) Comparar la 2) Identificar la 3) Localizar los


función a derivar elementos
fórmula (o
con la lista de requeridos por la
fórmulas) de
teoremas de fórmula (u, v, w,
derivación a utilizar.
derivación. etc.)

4) Calcular los
elementos 5) Sustituir los 6) Simplificar el
requeridos por la elementos en la
resultado obtenido.
fórmula (u’, v’, w’, fórmula.
etc.)

Figura 1. Proceso de derivación.

Cuando se alcanza un buen nivel de práctica en el cálculo de derivadas este proceso se realiza de
forma casi mecánica y en ocasiones el orden de los pasos puede variar un poco, por ejemplo, a veces
primero es conveniente simplificar la expresión algebraicamente y luego derivar.

En los siguientes ejemplos se calcula la derivada de distintas funciones trigonométricas (directas e


inversas), pero como versa la frase la práctica hace al maestro, sólo la realización de múltiples
ejercicios hará que tu manejo de las derivadas sea cada vez mejor.

Ejemplo  2  
 
Calcula la derivada de .

Solución:

Utilicemos el procedimiento para mostrar su aplicabilidad:

Paso 1. Comparamos la función con la lista de fórmulas de derivación (21 hasta el momento).

Paso 2. Debido a que la función es el producto de una constante ( ) con una función trigonométrica

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 4
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

( , utilizaremos los teoremas 6 y 12.

Teorema
6

Teorema
12

Paso 3, 4 y 5. Primero, para usar el teorema 6 se identifica que c = 3 y u = tan (2x) (paso 3), por lo que
al sustituir queda:
(paso 5)

Luego, para aplicar el teorema 12 y poder calcular identificamos u = 2x (paso 3) y


calculamos u’ = 2 (paso 4), por lo que:

(paso 5)

Finalmente:

Paso 6. La simplificación en este caso consiste en multiplicar y queda:

Que es el resultado final.

En este ejemplo se observa que la aplicación del procedimiento es válida pero que dependiendo de la
función a derivar, el orden de aplicación de los diferentes pasos puede variar o incluso, repetir más de
una ocasión la aplicación de alguno de los pasos.

En los siguientes ejemplos se recomienda tener a la mano el formulario con los 21 teoremas vistos
hasta el momento.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 5
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Ejemplo  3  
 
Calcula la derivada de

Solución:

Los teoremas a utilizar son el 6 y el 10.

Teorema
6

Teorema
10

Debido a que el ejercicio es similar al ejemplo anterior, tenemos:

En donde, para el teorema 6 c = 3 y u = sen (2x); y para el teorema 10 u = 2x y u’ = 2.

Finalmente:

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 6
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Que es el resultado final.

Ejemplo  4  
Calcula la derivada de y = cos x 2 + tan(x + 2) ( ) Representar funciones
Solución: trigonométricas elevadas a un
exponente se puede realizar de
Este ejemplo es una suma de dos funciones dos formas equivalentes.
trigonométricas, por lo que de acuerdo con el
teorema (4), es necesario derivar cada término por Ejemplo: Escribir
separado y después sumar los resultados para y = sec 2 ( 2 + x )
obtener la derivada final.
Es igual a escribir
u = x2 y u '= 2 x usando el
teorema (11) y = (sec (2 + x)) 2

En el curso usaremos las dos


d
cos x 2 = (−sen x 2 )(2 x) = −2 x sen x 2 formas de manera indistinta.
dx

u = x + 2 y u '= 1 usando el
teorema (12)

d
tan(x + 2) = (sec 2 ( x + 2))(1) = sec2 ( x + 2)
dx

El resultado final es la suma de ambas


derivadas:
y ' = −2 x senx 2 + sec 2 ( x + 2)

Ejemplo  5  
 
Calcula la derivada de y = cot ( x ) sec ( x )

Solución:

Este ejemplo es una multiplicación de dos funciones trigonométricas, por lo que de acuerdo
con el teorema (7):

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 7
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

d
uv = uv'+vu '
dx
Este teorema implica derivar cada una de las funciones (cot x y sec x) y realizar las
multiplicaciones indicadas; sin embargo, como ambas funciones tienen el mismo ángulo (x), es
posible simplificarlas utilizando las siguientes identidades trigonométricas

sen x 1 1 cos x
tan x = sec x = csc x = cot x =
cos x cos x sen x sen x
Si rescribimos la función utilizando las identidades trigonométricas tenemos:

⎛ cos x ⎞ ⎛ 1 ⎞
y = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ dividir cos x por cos x es igual a 1 por lo que:
⎝ sen x ⎠ ⎝ cos x ⎠

⎛ 1 ⎞
y = ⎜ ⎟ o y = csc x
⎝ sen x ⎠

Al simplificar la función utilizando identidades trigonométricas, ya no es necesario utilizar el


teorema (7), sólo aplicamos el teorema (15) de forma directa:

u = x y u '= 1

y ' = (− cot x csc x)(1)


y ' = − cot x csc x

Que es el resultado final.

Derivación  de  funciones  trigonométricas  directas  con  exponente  mayor  a  1  


Hasta ahora sólo hemos considerado derivadas de funciones trigonométricas con exponente 1,
pero ¿cuál es la forma correcta para derivar funciones como sen3(x) o csc2(x)?

Para ayudarte a comprender mejor la forma de derivar este tipo de funciones en el siguiente ejemplo se
muestra el procedimiento para resolver este tipo de derivadas.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 8
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Ejemplo  6  
 
Calcula la derivada de y = sen 3 4x 2 ( )
Solución:

Utilizando un paréntesis para hacer evidente el exponente 3 tenemos:

3
y = ⎡⎣ sen (4x 2 )⎤⎦

¿Qué fórmula(s) se requiere(n) aplicar?

Debido a que el seno se encuentra elevado al exponente 3 se requiere aplicar el teorema 9:

Identificando los elementos:


; ;

Para calcular u’ aplicamos el teorema 10.

Teorema
10

Y tenemos:

Ahora que ya tenemos todos los elementos requeridos por el teorema 10, sustituimos y queda:

Simplificando queda:

Que es el resultado final.

En este ejemplo se pone de manifiesto que la solución de derivadas que incluyen funciones
trigonométricas requiere de la aplicación de las fórmulas de derivación de funciones algebraicas.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 9
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Ejemplo  7  
 
Calcula la derivada de y = −3 cot −2 ( x 3 + 2)

Solución:

Cambiemos la forma de visualizar el exponente de la función cotangente, queda:

¿Qué teoremas utilizaremos para derivar esta función?

Debido a que se trata de la multiplicación de una constante por una función se requiere de la
aplicación del teorema 6; también como la función cotangente se encuentra elevada a un
exponente distinto de 1 necesitaremos del teorema 9; y el teorema 13 para derivar la función
cotangente.

Iniciemos:

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 10
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Este ejemplo requiere la aplicación de varias fórmulas de derivación que de no aplicarse de forma
ordenada puede conducir a errores. Por ello es importante ir paso a paso identificando la fórmula a
utilizar, realizando pasos intermedios y luego incorporando los resultados parciales para determinar el
resultado final. Con la práctica estas derivadas se llegan a resolver de manera rápida, pero para
lograrlo, se requiere de tiempo y esfuerzo.

Derivación de funciones trigonométricas inversas


Para calcular la derivada de funciones trigonométricas inversas nuevamente se requiere identificar los
teoremas que deben aplicarse en cada caso y los elementos de cada teorema, luego sustituir todos los
elementos en la fórmula y realizar las operaciones algebraicas cuidando no cometer errores.

Ejemplo  8  
 
Deriva y = arc sen 4 x

Solución:

Al observar la función:
¿Qué teorema crees que es necesario utilizar?

Para derivar la función utilizamos el teorema (16).

d u'
(arc sen u ) =
dx 1− u2

Antes de iniciar a derivar la función trigonométrica identificamos todos los elementos de la fórmula,
en este caso: u y u’ y u2, tenemos:

u = 4x u '= 4 u2 = 4

Finalmente sustituimos en la fórmula 16 cada elemento y queda:


4
y' =
1 − 16 x 2

En este ejemplo sólo fue necesario seleccionar el teorema adecuado y aplicarlo.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 11
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Ejemplo  9  
 
Deriva y = arc sec ( x − 1)

Solución:

Para derivar la función utilizamos el teorema (20).

d u'
(arc sec u) =
dx u u 2 −1

Antes de iniciar a derivar la función trigonométrica identificamos u y u’ y u2.

u = ( x − 1) u '= 1 u 2 = ( x − 1) 2

Finalmente sustituimos en la fórmula 20 cada elemento y queda:

1
y' =
( x − 1) ( x − 1) 2 − 1

Ejemplo de aplicación
El movimiento armónico simple es un fenómeno físico que se presenta cuando un cuerpo oscila de una
posición a otra siguiendo ciclos definidos. Un ejemplo de este movimiento es la forma en que un
péndulo se mueve de un extremo a otro, alrededor de una posición central, como se muestra en la
figura 2:

Si quisiéramos conocer la posición horizontal en que se


encuentra el péndulo en cualquier instante de tiempo,
necesitamos utilizar una función de la forma:

f(t) = a cos (ωt)

Ésta relaciona las características más importantes del


movimiento:

a = amplitud, que es el movimiento más grande que


realiza el péndulo a partir de su posición central.

ω= velocidad angular, que es la rapidez con que se


mueve de un punto a otro.

t= tiempo.
Figura 2. Péndulo.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 12
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Imagina que tenemos un péndulo que se desplaza horizontalmente de acuerdo con la función
⎛ π ⎞
a = 9 cos ⎜ t ⎟ , en donde el tiempo está dado en segundos y la distancia en centímetros.
⎝ 3 ⎠

Al graficar el movimiento horizontal del péndulo, obtenemos la función cíclica que se muestra en la
figura 6:

Figura 3. Tiempo.

Como se puede observar, el péndulo se desplaza de un lado a otro en ciclos que duran seis segundos,
con un desplazamiento máximo de nueve centímetros.

De acuerdo con Giancoli (2006) “con más precisión, la velocidad instantánea en cualquier momento se
define como la velocidad promedio durante un intervalo de tiempo infinitesimalmente corto” (p. 23). En
términos matemáticos, esto implica derivar la función posición respecto al tiempo.

Si además de conocer la posición del péndulo queremos saber con qué velocidad se mueve de un lado
⎛ π ⎞
a otro, sólo tenemos que derivar la función a = 9 cos ⎜ t ⎟ :
⎝ 3 ⎠
d ⎡ ⎛ π ⎞⎤
v = a' = ⎢9 cos ⎜ t ⎟⎥
dx ⎣ ⎝ 3 ⎠⎦

Para derivar esta función, apliquemos el teorema 6 y el teorema 11.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 13
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

Del teorema 6.

y ; por lo que:

Luego, al aplicar el teorema 11 para derivar la función coseno se obtiene:

Al graficar v=a’, es decir, la velocidad con que se desplaza el péndulo, tenemos:

Figura 4. Velocidad.

Observa que:

• Cuando t = 0, la posición es igual a 9 (gráfica 1) y la velocidad igual a 0 (gráfica 2).


• Cuando t = 1.5, la posición es igual a 0 (gráfica 1) y la velocidad igual a 3 (gráfica 2).
• Cuando t = 3, la posición es igual a -9 (gráfica 1) y la velocidad igual a 0 (gráfica 2).

Esto quiere decir que cuando el péndulo se encuentra en alguno de sus extremos, la velocidad siempre
es igual a cero (el péndulo se detiene) y cuando se encuentra en el centro (desplazamiento cero) su
velocidad es máxima (3 ).

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 14
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
MB0004_M2AA1L3_Trigonométricas

                Referencia  

Giancoli, C. (2006). Física, principios con aplicaciones. México: Pearson


Educación. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=uUAogT2C6FwC&pg=PT158&dq
=giancoli&hl=es&ei=CqNhTKfCHouosQOT7pCrCA&sa=X&oi=book_res
ult&ct=book-preview-
link&resnum=6&ved=0CEcQuwUwBQ#v=onepage&q=velocidad&f=false

                           Bibliografía  
Arya, J. y Lardner, R. (2002). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la
Economía. México: Pearson Educación.

Cruz, L.; Prado, C. y Vallejo, F. (2006). Cálculo diferencial para ingeniería. México:
Pearson Educación.

Edwards, C. (1996). Cálculo con geometría analítica. México: Prentice Hall.

Edwards, C. H. & Penney, D. E. (1997). Cálculo diferencial e integral (O. A. Palmas,


trad.). México: Prentice Hall.

Fuenlabrada, S. (2001). Cálculo Diferencial. México: McGraw-Hill.

Purcell, E.; Varberg, D. y Rigdon, S. (2001). Cálculo (V. H. Ibarra y O. Palmas,


trad.). México: Pearson Educación.

Smith, R. y Minton, R. (2000). Cálculo. Colombia: McGraw-Hill.

 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 15
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte