Lo Público, Una Mirada para El Sector Rural

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

LO PÚBLICO, UNA MIRADA PARA EL SECTOR RURAL

Fredy Alexander Miguez Lopez1

Introducción

La configuración de lo público, como concepto, se ha elaborado con un enfoque urbano, sin


embargo en el sector rural lo público incluyen otras características a tener en cuenta, en este
documento se intenta describir la configuración de lo público para el sector rural.

Describir el concepto de lo público en cuanto a bienes y servicios públicos enmarcados en lo


rural, a partir de una metodología de tipo descriptiva analítica a partir del análisis documental de
artículos y producciones que giran en torno a lo púbico y sector rural.

En el transcurso del texto se plantea inicialmente algunas definiciones que configuran lo


público, seguido a la concepción de lo público en el sector rural y, finalmente los espacios de
construcción de lo público en el sector rural.

1. El concepto de lo público

El concepto de lo público es muy cuestionado, hay varias maneras de entender lo público de


acuerdo con el enfoque que se le dé según los autores, para efectos de este documento se tendrá
como referencia lo público desde lo que conviene a todos y lo público desde la comunicación y el
debate, propuestas de José Bernardo Toro A. y Martha C. Rodríguez G., ahora bien entendiendo
que “lo público es aquello que conviene a todos, de la misma manera, para la dignidad de todos”
sin dar lugar a exclusiones e inequidades (Toro A. & Rodríguez G., 2001, p.24) en el que “lo
público se manifiesta en el criterio de que para un campo amplio de acciones y para un conjunto
cada vez más amplio de actores sólo es aceptable, válido, lo que puede ser validado por la vía de
una comunicación abierta a todos los intereses y afectados" [ CITATION Moc00 \l 9226 ].

Un bien público hace referencia cuando su consumo es indivisible y no excluyente. Un bien,


es perfectamente indivisible, en otros términos, la oferta de ese bien es conjunta o no rival, si, una
vez producido, el consumo individual de una unidad de ese bien no reduce la cantidad disponible
para otros, en otras palabras es de cómoda accesibilidad a todos; pero por el contrario: El
concepto de bien común ha constituido uno de los principios básicos que han determinado la
relación del individuo y la sociedad así como la organización y la estructura de autoridad, en el
cual no todos se benefician de un bien.

1
Administrador de empresas, especialista en gestión estratégica de proyectos, UPTC.
Ahora bien sobre bien común para Joseph Raz citado por Juan Cruz en su artículo “Sobre el
concepto de derechos colectivos”

“un derecho (entendido para este caso como un bien) colectivo existe cuando se dan las
siguientes tres condiciones: primero, existe porque los intereses de los seres humanos justifican
mantener que alguna(s) persona(s) sea(n) sujeta(s) a un deber. En segundo lugar, los intereses en
cuestión son los intereses de los individuos como miembros de un grupo en un bien público y el
derecho es un derecho a ese bien público porque sirve a sus intereses como miembros del grupo”

Sin embargo para profundizar un poco sobre los bienes públicos se presenta su clasificación
como bienes públicos puros o impuro, en el que inicialmente para Jean Hindriks Gareth Myles un
bien público puro tiene las siguientes dos características:

No Exclusión: Ningún consumidor puede ser excluido de su consumo.

No Rivalidad: El consumo del bien por parte de un consumidor no reduce la cantidad del bien
que puede consumir otro individuo.

A partir de estas dos características Stiven Hernandez (2016) define un bien público impuro
como “aquellos que solo cumplen una de las dos características o propiedades microeconómicas
establecidas para la definición de bienes públicos”

Sin embargo, aunque no debiera, la configuración de lo público en el sector rural se desdibuja


de los planteamientos anteriormente mencionados, ya que, “en los territorios rurales el espacio
público no se entiende como se hace en zonas urbanas, sino que más bien se establece en aquellos
lugares que por la presencia de programas preexistentes propician el encuentro social de la
comunidad actuando como puntos atractores específicos o nodos concentradores dentro del tejido
territorial rural. Estos puntos corresponden en su mayoría a colegios, escuelas, salones
comunales, centros de integración comunitaria, juntas de vecinos y canchas rurales, siendo estas
últimas las que presentan un espacio más amplio y un carácter poli funcional en cuanto pueden
albergar distintos programas y actividades pudiéndose observar que muchas veces en estos
espacios coexisten juntas de vecinos” [ CITATION Bor19 \l 9226 ]. Además también se relaciona
lo público con el conjunto de bienes y servicios que el estado debe suplir a la población.

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en adelante CEPAL2 asegurar
los bienes y servicios públicos en el sector rural, implica innovación en modelos flexibles de
operación y en adaptarlos en condiciones territoriales y poblaciones diversas, en el marco de una
brecha marcada en el campo y las áreas urbanas representadas, por una parte, en el hábitat

2
Una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó
para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y
reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su
labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.  
(vivienda, servicios domiciliarios); y por otra en educación y salud, siendo significativas pero
menores y con reducciones progresivas en las últimas décadas [ CITATION CEP15 \l 9226 ].

Ahora bien, recuperando lo enunciado por Mockus, 2000 donde “lo público se manifiesta en el
criterio de que para un campo amplio de acciones y para un conjunto cada vez más amplio de
actores sólo es aceptable, válido, lo que puede ser validado por la vía de una comunicación
abierta a todos los intereses y afectados", podría decirse que parte de la participación en la
validación de lo público con los afectados o beneficiarios de un bien o servicio catalogado como
público, sin embargo, es bueno considerar que además de la validación se debería incluir la
construcción de lo público con los mismos, teniendo en cuanta el derecho a participar en la
construcción de algo que en mayor o menor proporción afectaría o beneficiaría su quehacer
cotidiano y relaciones sociales construidas en su comunidad y/o entorno.

El sector rural generalmente la construcción de los espacios públicos es competencia del


estado representado en su institucionalidad, y solo se tiene en cuenta a la población rural en la
socialización y aprobación de los mismos, sin permitir una participación activa en la planeación y
construcción de los bienes públicos, para [ CITATION Góm94 \l 9226 ] “lo público es construido
por las élites. Es decir, por todas aquellas personas cuyas actividades y propósitos trascienden el
ámbito de lo privado y de los entornos inmediatos” donde ser élite no es igual a ser rico
económicamente. Las élites son aquellas personas o grupos de personas que, con su actuación o
decisión, pueden modificar los modos de pensar, sentir o actuar de una sociedad. Esta capacidad
de transformación y de influencia convierte a la persona o grupo en un referente porque puede
expresar, ordenar u orientar las aspiraciones o expectativas colectivas [ CITATION Tor01 \l 9226
].

La consideración de Toro & Rodríguez se desdibuja en la realidad, si tenemos en cuenta que,


finalmente la las elites responden más a intereses particulares, donde la institucionalidad o el
estado es usado para lograr los fines que se proponen respondiendo a un régimen político
dominante, que permea aun hasta los municipios más alejados, en los que la construcción de lo
público se configura en la construcción de bienes públicos según los aportes en votos para el
régimen político de turno y el lobby que los candidatos manejan en el régimen.

Es bueno también, enunciar que en el sector rural algunas iniciativas que surgen de la misma
población logran construir espacios de encuentro como bienes públicos, donde la participación en
la consecución de los recursos se realiza de manera activa y no incluyen la participación de la
institucionalidad o del estado para la consecución de los mismos, estos espacios son epicentros de
encuentros e integración de la población, fortalecen las relaciones sociales y dinamizan los
territorios, como ejemplos en el caso de Boyacá se tiene las capillas y salones comunales.
2. Conclusiones

El concepto de lo público tiene una connotación más urbana y se aleja de la concepción de lo


público en el sector rural.

La construcción de lo publico en el sector rural no es participativa, a lo sumo las beneficiarios


o afectados participan en la socialización de los proyectos municipales que crean espacios
públicos pero no son actores activos en la planeación y construcción de los mismos.

En Boyacá algunas iniciativas de construir bienes públicos surgen de la comunidad, con una
participación activa en la consecución de recursos para la construcción de los mismos, dichas
iniciativas fortalecen las relaciones sociales de la comunidad.

3. Bibliografía

Borde Rural. (s.f.). Borderural.wordpress.com. Recuperado el 24 de Septiembre de 2019, de


https://borderural.wordpress.com/que-forma-adquiere-lo-publico-en-entornos-rurales/

CEPAL. (Junio de 2015). BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS SOCIALES EN LA ZONA RURAL


DE COLOMBIA BRECHAS Y POLITICAS PÚBLICAS. Recuperado el 24 de Septiembre
de 2019, de
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/bienes_y_servicios_publcos_sociales
_en_las_zonas_rurales.pdf

Gómez Buendía, H., & Cardona, H. F. (1994). Hacia una asociación de colombianos para la
defensa del interés público. Documento de intención (versión preliminar). Bogotá.

Hidalgo F., F., Houtart, F., & Lizárraga A., P. (2014). Agriculturas campesinas en
Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales
(IAEN).

Mockus, A. (2000). La pregunta de lo público desde la sociedad civil. Documento de trabajo


preparatorio del V Encuentro. Bogotá.

Toro A., J. B., & Rodríguez G., M. C. (Septiembre de 2001). La comunicación y la movilización
social en la construcción de bienes públicos. DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL
INDES. Bogotá, Colombia.: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social .

También podría gustarte