Está en la página 1de 34

Abonos Sólidos

Abonos Líquidos
Abonos Sólidos
Abonos Líquidos
Corporación Ecológica y Cultural
Penca de Sábila
Cra. 50 N.° 59-27
Tel: 2846868
corpenca@une.net.co
www.corpenca.org
Medellín, Colombia

Elaboración de textos
Adriana María Guzmán Ramirez
César Augusto Quintero Ramirez

Ilustraciones
Luis Germán Correa Vélez

ISBN
978-958-99387-2-0

Medellín, 2013
ÍNDICE
Introducción 5
El suelo y la materia orgánica 7
Características generales de los abonos 7
Abonos sólidos 10
Compost 10
Otras formas de hacer compost 13
Lombricultivo 15
Bocashi 17
Otra forma de hacer bocashi 19
Abonos verdes 21
Biofertilizantes o abonos líquidos 24
Generalidades de abonos líquidos 24
Abono líquido aeróbico 25
Abono líquido aeróbico enriquecido 27
Otra forma de hacer abono líquido 28
Abono líquido anaeróbico 29
Bibliografía 32

3
INTRODUCCIÓN
El presente cuadernillo se realizó con aportes de la Secretaría de Desarrollo Social del
Municipio de Medellín, a través del Contrato Nº 4600026851 de 2010 “Apoyar la
INTRODUCCIÓN
producción y comercialización de productos hortícolas, frutícolas, especies
aromáticas y especies menores, obtenidos mediante prácticas agroecológicas en
INTRODUCCIÓN
El presente cuadernillo se realizó con aportes de la Secretaría de Desarrollo Social del
los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas”.
Municipio de Medellín, a través del Contrato Nº 4600026851 de 2010 “Apoyar la
El presente cuadernillo
producción se realizó con
y comercialización deaportes
productos de la Secretaría
hortícolas,defrutícolas,
Desarrollo Social
especies del
La Corporación
Municipio de Ecológicaa ytravés
Medellín, Cultural delPenca de Sábila
Contrato Nº acompaña
4600026851 el proceso
de 2010 de“Apoyar
producción la
aromáticas y especies menores, obtenidos mediante prácticas agroecológicas en
agroecológica
producción que desarrolla
y comercialización la Asociación Campesina Agroecológica de la Región de
los corregimientos San Cristóbal y de Sanproductos
Sebastián de hortícolas,
Palmitas”.frutícolas, especies
Boquerón
aromáticas(ACAB) del Corregimiento
y especies menores, obtenidos San Cristóbal
mediante y a unprácticas
grupo deagroecológicas
agricultores/as del en
Corregimiento
losCorporación
corregimientos San Sebastián
San Cristóbalde Palmitas. Con el enfoque agroecológico no sólo se busca
La Ecológica y CulturalyPencaSan Sebastián de Palmitas”.
de Sábila acompaña el proceso de producción
cultivar causando el mínimo impacto al ambiente y a la salud humana, sino que además
agroecológica que desarrolla la Asociación Campesina Agroecológica de la Región de
concibe la interrelación
La Corporación Ecológica entre los aspectos
y Cultural Penca social,
de Sábila cultural, político, económico, técnico y
Boquerón (ACAB) del Corregimiento San Cristóbal yacompaña
a un grupo el proceso de producción
de agricultores/as del
ambiental
agroecológica Sancon justicia de
que Sebastiángénero.
desarrollade la Palmitas.
Asociación Campesina
Corregimiento Con el enfoqueAgroecológica
agroecológico no de sólo
la Región
se busca de
Boquerón (ACAB) del Corregimiento San Cristóbal y a un
cultivar causando el mínimo impacto al ambiente y a la salud humana, sino que además grupo de agricultores/as del
Para la elaboración
Corregimiento del cuadernillo
San Sebastián de Palmitas. se contóel enfoque
con las experiencias no desólo
las sefamilias
concibe la interrelación entre los aspectosCon social, cultural,agroecológico
político, económico, buscay
técnico
campesinas
cultivar del proceso
causando el mínimoagroecológico.
impacto al Se indagóypor
ambiente a lasalud
la formahumana,
como se cultivaba
sino que 40 años
además
ambiental con justicia de género.
atrás, y se
concibe la observó que algunas
interrelación entre losprácticas
aspectossostenibles comopolítico,
social, cultural, son el reciclaje de nutrientes,
económico, técnico y
la elaboración
ambiental de pilas
con justicia dede abonos, la diversificación y asociación de cultivos, el trueque de
Para la elaboración delgénero.
cuadernillo se contó con las experiencias de las familias
semillas y la integración del componente pecuario, hacían parte de la cotidianidad de las
campesinas del proceso agroecológico. Se indagó por la forma como se cultivaba 40 años
familias
Para ylase campesinas
elaboración y de lacuadernillo
forma comosesecontó relacionaban lascon su entorno. Hoy, a través de
atrás, observó quedel algunas prácticas sosteniblescon como experiencias
son el reciclaje dedelas familias
nutrientes,
la agroecología, las familias
campesinas recuperan todas estaspor prácticas,
la forma que habían sido olvidadas
la elaboracióndeldeproceso
pilas deagroecológico. Se indagó
abonos, la diversificación y asociación como se cultivaba
de cultivos, 40 años
el trueque de
tras
atrás,la yllegada
se de losque
observó paquetes
algunas tecnológicos
prácticas de la revolución
sostenibles como verde.
son el reciclaje de nutrientes,
semillas y la integración del componente pecuario, hacían parte de la cotidianidad de las
la elaboración
familias de pilas
campesinas de la
y de abonos,
forma comola diversificación
se relacionaban y asociación de cultivos,
con su entorno. Hoy,elatrueque
través de de
En el cuadernillo
semillas y la Nº 7 se dan
integración del a conocer algunas
componente formas
pecuario, hacíande hacer
parte abonos
de la orgánicos sólidos
cotidianidad de las
la agroecología, las familias recuperan todas estas prácticas, que habían sido olvidadas
yfamilias
líquidos, a partir de
campesinas y dela laexperiencia
forma comoacumulada
se de por agricultores
relacionaban con y agricultoras
su entorno. Hoy, a través de dela
tras la llegada de los paquetes tecnológicos la revolución verde.
Asociación
la agroecología, Campesina Agroecológica
las familias recuperandetodas la Región
estasde Boquerón
prácticas, quey además se consideran
habían sido olvidadas
los
tras referentes
la llegada deylos
laspaquetes
experiencias de otras
tecnológicos de la organizaciones
revolución verde. campesinas. Todas las
En el cuadernillo Nº 7 se dan a conocer algunas formas de hacer abonos orgánicos sólidos
experiencias y conocimientos que se encuentran narrados en este cuadernillo hacen parte
y líquidos, a partir de la experiencia acumulada por agricultores y agricultoras de la
de
En un enfoque que
el cuadernillo Nºconsidera
dan aelconocer
7 seAgroecológicasuelo como un organismo
algunas formas devivo,
hacerpor ello cuando
abonos se habla
orgánicos de
sólidos
Asociación Campesina de la Región de Boquerón y además se consideran
abonos
y líquidos, orgánicos,
a partir antes que pensar en alimentar y nutrir la planta, se piensa en alimentar
los referentes y lasdeexperiencias
la experienciadeacumulada por agricultores
otras organizaciones y agricultoras
campesinas. Todasdelas la
y nutrir el suelo.
Asociación Tener, mantener
Campesina Agroecológica y sostener
de la un suelode
Región fértil y sano es
Boquerón y una laborseprioritaria
además consideran en
experiencias y conocimientos que se encuentran narrados en este cuadernillo hacen parte
la agricultura
los ecológica.
de unreferentes
enfoque que y considera
las experiencias
el suelo comode otras organizaciones
un organismo vivo, porcampesinas.
ello cuando seTodas habla las
de
experiencias
abonos y conocimientos
orgánicos, que se en
antes que pensar encuentran
alimentarnarrados
y nutrir laen este cuadernillo
planta, se piensa en hacen parte
alimentar
ydenutrir
un enfoque
el suelo.que considera
Tener, mantener el suelo como un
y sostener un organismo
suelo fértil yvivo,sanoporesello
unacuando se habla en
labor prioritaria de
abonos
la orgánicos,
agricultura antes que pensar en alimentar y nutrir la planta, se piensa en alimentar
ecológica.
y nutrir el suelo. Tener, mantener y sostener un suelo fértil y sano es una labor prioritaria en
la agricultura ecológica. 5

5
5
6
EL SUELO Y LA MATERIA ORGÁNICA

El suelo está formado por aire, agua, minerales y materia orgánica. El contenido de
materia orgánica presente en él, no solamente es una buena fuente de nutrientes para
la planta, sino que además es el alimento para los microorganismos o diminutos seres
vivos que lo habitan, y que hacen de éste un cuerpo vivo. La materia orgánica es el
resultado de la descomposición de los residuos de las plantas y los estiércoles de los
animales.

Efectos de la materia orgánica en el suelo

Reduce la erosión causada por las lluvias.



Mejora su estructura, posibilitando que sea suelto y aireado.

Aumenta la capacidad de retención de agua.

Es fuente de nutrientes para el crecimiento de las plantas.

Promueve el aumento y la nutrición de los microorganismos benéficos presentes

en él.
Alimenta la población de lombrices que lo habitan naturalmente.


Características generales de los abonos

Un abono sólido o líquido debe tener siempre como mínimo cuatro fuentes de insumos
en su elaboración:

Fuente de microorganismos

Los microorganismos contribuyen a la descomposición de la materia orgánica, la


mineralización y retención de nutrientes y por consiguiente a la salud, nutrición y vida
del suelo. Están conformados por grupos de hongos, bacterias, protozoarios y
nemátodos principalmente. Existen muchas fuentes de microorganismos como son
los estiércoles de animales, el suelo de bosque o mantillo, la leche, el yogur, el humus
producido por lombrices y el humus producido por hormigas.

Fuente de materia orgánica

La materia orgánica es el alimento para los microorganismos y está constituida por


arvenses o mal llamadas malezas, desechos de cosecha, y desechos de cocina que

7
no tengan sal ni aceite, como cáscaras de plátano, yuca, papa y hortalizas. Las hojas
de higuerilla y margaritón son utilizadas por su contenido de fósforo, las hojas y el
vástago de plátano por su contenido de potasio y las leguminosas por su contenido de
nitrógeno, entre otras.

Fuente de energía

Su función principal es dar energía a los microorganismos para que haya más
actividad microbial y mayor reproducción. La fuente energética la da el dulce,
preferiblemente en forma de melaza, en caso de no disponer de ella, se utiliza panela o
zumo de caña.

Fuente mineral

La fuente de minerales está constituida por ceniza, rocas molidas, cáscara de huevo
molida, hueso molido y también por minerales en forma de sulfatos. Su función
principal es la de suministrar los elementos indispensables en la nutrición del suelo y
de las plantas.

Piedras molidas: Es la roca madre la que da origen mineral a los suelos, por esta razón
las harinas de roca de distinto origen se convierten en un alimento nutritivo, de
excelente calidad para los suelos, que puede conseguirse económica y fácilmente en
marmoleras, calizas y lugares donde se trabaja con rocas.

En el prefacio del libro Panes de Piedra, escrito el 1º de octubre de 1893, Julius Hensel
pregunta:
“¿Qué se conseguirá al fertilizar con polvo de piedras?

Se conseguirá:
Convertir piedras en “alimento” y transformar regiones áridas en fructíferas.
 Alimentar al hambriento.
 Lograr que sean cosechados cereales y forrajes sanos y, de esta manera, prevenir
epidemias y enfermedades en hombres y animales.
 Hacer que la agricultura sea nuevamente un oficio rentable y ahorrar grandes
sumas de dinero, que hoy en día son invertidas en fertilizantes que en gran parte
son perjudiciales e inútiles.
 Hacer que el campesino desempleado regrese a la vida del campo, al instruirlo

8
sobre las inagotables fuerzas nutritivas, hasta ahora desconocidas, que se
encuentran conservadas en las rocas, el aire, el agua”.

Beneficios de las piedras molidas:

Restablecen las condiciones naturales para el crecimiento de los cultivos.



Actúan como un fertilizante completo

Aportan macro y micro nutrientes.

Recuperan suelos rápidamente.

Se obtienen cultivos sanos y de calidad.

Aumenta la producción.

Facilidad en su consecución y uso.

Durabilidad en el suelo


9
ABONOS SÓLIDOS

Compost

La compostación es el proceso de producción de abono orgánico, a través de la


descomposición de materiales orgánicos bajo condiciones controladas de
temperatura y humedad. La calidad final del compost depende de la disponibilidad de
materiales orgánicos y de las condiciones ambientales de la región. La materia
orgánica fresca no puede ser utilizada por las plantas, se requiere la acción de algunos
microorganismos benéficos que la transforman en sustancias asimilables, lo que
posibilita que las plantas tengan una adecuada nutrición, mejoren las propiedades
físicas del suelo y aumente la población de microorganismos que lo habitan.

Testimonio de Manuel Naranjo, agricultor de la vereda El Yolombo, sobre los abonos


orgánicos.

Desde hace muchos años, el veía a su papá hacer pilas grandes de abono, notaba que
se calentaban y que luego todo se desmenuzaba, el abono le parecía muy bueno. Al
principio empezó a trabajar echándole a los residuos de cosecha sólo la maleza, un día
le agregó boñiga y notó que se descomponía más fácil. En 1992 conoce a la
Corporación Penca de Sábila, entonces aprende a hacer un compost más completo y
con más ingredientes.

Materiales que usa don Manuel:

Dibujo materiales para elaboración del compost tradicional

10
Tamaño de la pila:

Usualmente la pila es de 2 metros de ancho por 2 metros de alto en forma de pirámide,


dice don Manuel Naranjo.

Preparación:

1. Sobre el suelo se hace una capa de unos 20 cm de arvenses


2. Una capa de 10 cm de boñiga
3. Una capa de 5 cm de tierra amarilla
4. Se agrega aguamiel por toda la pila.
5. Se aplica cal y cáscara de huevo
6. Se vuelven a repetir las capas, agregando
después de cada capa aguamiel, suero,
cal y la gallinaza.

Don Manuel cuenta que se deleita haciendo


el compost, no tiene un orden establecido
después de las primeras 3 capas. Le da
mucha prioridad al centro de la pila, busca
que el centro tenga buena boñiga, porque es
la que le da buen calor a la pila. Otra de sus
claves es lo que hace con los troncos en
descomposición, ya que los deposita en una
Manuel Naranjo, integrante de la Asociación
pila para que vayan soltando nutrientes, la Campesina Agroecológica de Boquerón (ACAB).
mayoría de las veces no se alcanzan a Vereda el Yolombo.
Archivo fotográfico de la
descomponer totalmente durante los 3 meses Corporación Ecológica y Cultural
que dura la pila, entonces se los lleva para otra Penca de Sábila 2010
pila de compost en proceso de elaboración.

Lombriz en la pila de compost:

Para don Manuel es importante tener las lombrices en el compost. Después de los 2
meses de iniciada la pila, cuando el calor de ésta baja, lleva una buena cantidad de
lombrices a la pila. Utiliza la pila de compost como lombricultivo.

11
Agua:

La humedad es muy importante en la maduración del compost, en tiempo seco lo


humedece los primeros 3 días diariamente y luego lo humedece cada 3 días.

Tiempo de maduración:

En la vereda El Yolombo tarda entre 3 meses y 3 meses y medio. Don Manuel sabe
cuándo está bien maduro, porque al introducir la mano no está caliente y todo el
material de la pila está bien desecho.

Volteo:

La pila de compost no la tapa ni la voltea, ya que le quita tiempo y no lo ve necesario,


simplemente cuando llueve mucho la tapa con un plástico.
Separación de la lombriz del abono:

Cuando va a utilizar el abono hace un hueco en la pila de compost y le deposita 20 kilos


de boñiga fresca, las lombrices se pasan rápidamente para la boñiga. Don Manuel
observa que las lombrices se adelgazan cuando el compost está maduro porque ya no
tienen que comer.

Cantidad de compost producida:

Don Manuel cuenta que tiene compost por todos los rincones de la finca. Una o dos
pilas por cada lote. Actualmente tiene siete pilas de compost, les saca en promedio 40
bultos de abono. El valora cada bulto en $20.000, ya que es un abono de excelente
calidad.

Uso del compost en la finca:

Pica la tierra y hace la era, utiliza un promedio 45 kilos de compost por era de 10 metros
cuadrados, riega el compost y al repicar lo incorpora bien. Esta forma la utiliza para la
papa y la arveja. Otra forma de utilizarlo es ahoyando y agregando una libra de
compost en promedio por hueco, luego siembra. Le gusta este sistema cuando
siembra cilantro y cebolla.

12
Para don Manuel estas son las ventajas del uso del compost:

Da mucha fertilidad a la tierra.



Dura mucho tiempo en la tierra.

Hace suelo.

El compost se conserva en la finca.

Cuando cosecha un cultivo ve que la tierra permanece abonada.


Para el es una belleza de abono, sin dudas es el abono que más le gusta.

Otras formas de hacer compost

Materiales necesarios

Los materiales adecuados para un buen proceso de compostación son los


provenientes de sistemas de producción agroecológica, ya que no contienen residuos
de elementos químicos.

Restos de cosecha y desyerbas.



Trozos de madera.

Desperdicios de comidas.

Forrajes.

Suelo.

Estiércoles de animales.

Fuentes de minerales: cal, roca fosfórica, polvo de rocas y elementos minerales

diversos dispuestos como sulfatos

Elaboración de una compostera

Para iniciar se debe limpiar el suelo con un azadón. Un posible tamaño para la pila de
compost es de un metro de largo por un metro de ancho. Se clavan dos estacones en
el suelo para permitir posteriormente la aireación de la pila, la cual se puede disponer
de la siguiente manera:

Se inicia con el material vegetal en una capa de 10 centímetros.



Luego con capas de 5 centímetros de estiércol.

Se continúa con una capa de ceniza, cal o roca fosfórica de un centímetro.


13
Posteriormente se adiciona la capa de suelo.


Se humedece con suficiente agua y se repite la secuencia hasta completar una altura
máxima de metro y medio. Se aconseja terminar la pila con una capa de residuos
vegetales que cumple la función de calentar. Se debe cubrir para que el agua no lave
los nutrientes y para que el sol no los evapore y endurezca.

Dibujo de una pila de compost

En épocas de mucha lluvia se recomienda tapar las pilas con plástico. Para aumentar la
actividad de los microorganismos que realizan el trabajo de compostación, se puede
aplicar orines de animales o biopreparados a la pila de compostaje.
El compost ya está listo para su utilización cuando:

Huele a tierra húmeda



No se distinguen los materiales utilizados

La temperatura de la pila es igual a la ambiental


Utilización del abono


La cantidad de abono orgánico requerido en los cultivos depende del tipo de suelo y del
estado de las plantas. Los suelos erosionados y poco fértiles demandan mayores
cantidades, en ellos es conveniente la incorporación de abono orgánico durante la
preparación del suelo (Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 1999, pp.
26-33).

14
LOMBRICULTIVO

Dibujo de lombricultivo

Es el proceso de transformación de la materia orgánica en humus por la acción de


lombrices. El humus es un abono orgánico con altos contenidos de nutrientes y con
unas características que contribuyen a mejorar los suelos en su aspecto físico,
químico y microbiológico.

Las lombrices que se emplean para la producción del humus se llaman lombrices rojas
californianas (Eisenia foetida). Las lombrices son hermafroditas, o sea que cada una
tiene órganos femeninos y masculinos. Se reproducen en forma rápida y abundante.

El tamaño de la cama o el número de estas para la cría de las lombrices dependerá de la


cantidad de alimento disponible. Se puede iniciar con una cama pequeña, con el fin de
incrementar la población de lombrices a partir de la semilla que se ha adquirido.

Construcción del lombricultivo

Existen muchas maneras de construir un lombricultivo, no existe un método que sea el


mejor, lo más importante es utilizar los materiales disponibles en la finca, tanto en la
construcción como en la alimentación de las lombrices.

Se propone la siguiente opción:

Se limpia el área del suelo.



Se hace un cajón, cama o era que puede ser de madera, orillos, adobes o piedras,

más o menos de un metro de ancho, 40 centímetros de alto y del largo que el terreno
permita.
Se le da pendiente o caída al piso para evitar encharcamientos y recolectar el humus


15
líquido.
Ya construido el cajón o lecho, se prepara la comida. Se puede aplicar cal antes de

depositar la comida en el lecho como una medida de desinfección.
La alimentación de las lombrices depende de la disponibilidad de materiales

existentes en la finca.

Alimentación

Las siguientes son algunas fuentes de alimentación posible, mas no son las únicas:

El estiércol mejora la actividad de los microorganismos, y es muy adecuado para



potenciar el crecimiento y la reproducción de las lombrices. Puede adicionarse al
lombricultivo en estado fresco, aunque es preferible que tenga varios días de
compostación.
Restos de plantas, ya sean hojas, raíces, tallos o frutos, preferiblemente picadas lo

más pequeño posible, ya que esto facilita el trabajo de las lombrices.
Comida sobrante de la preparación de alimentos (sobrados, cáscaras).

Se recomienda que el alimento que se proporcione a las lombrices haya empezado

su proceso de descomposición.
Las fuentes de alimentación de las lombrices se mezclan y se depositan en el fondo

del lombricultivo, luego se procede a sembrar las lombrices repartiéndolas en toda
el área disponible. Inmediatamente se riega con agua.
Cuando se observa que la capa de alimento ya está muy delgada, se procede a

aplicar otra capa, y así sucesivamente hasta llenar con el humus el cajón
construido.

La humedad

En la lombricultura, el control del agua es


muy importante. La humedad se mide
apretando un poco el alimento de las
lombrices con el puño, si no moja la mano
se requiere adicionar agua, pero si escurre
agua entre los dedos, quiere decir que
tiene exceso de humedad. Una adecuada
Dibujo de la prueba del puño humedad es la que moja un poco la mano,
para evaluar la humedad del pero no escurre entre los dedos.
lombricultivo

16
Cosecha del humus

Para cosechar el abono (humus) se dejan las lombrices sin alimento durante dos
semanas. Cuando estén hambrientas se les coloca comida en un rincón. Al día
siguiente casi todas las lombrices estarán comiendo allí, lo que facilita su retiro de la
cama. Otra manera de realizar esta labor es aplicando una delgada capa de
alimentación, esperar un día y retirarla con las lombrices (Instituto Mayor Campesino,
2004, p. 23).

Dibujo para proceso de cosecha de


humus y lombrices

El humus proveniente del lombricultivo lo podemos emplear incorporándolo al suelo al


momento de la siembra de las hortalizas. Para conservar sus características, se
recomienda no secarlo antes de su aplicación (Corporación Ecológica y Cultural Penca
de Sábila, 1999, pp. 33-39).

BOCASHI

Bocashi es una palabra japonesa que significa “fermento”, es un compostaje que


utiliza materiales de la finca y los mejora con la adición de otros insumos que aceleran
su proceso de descomposición.

17
Testimonio sobre el bocashi de don Héctor Fabio Celis, agricultor de la vereda El Llano

Don Héctor ha descubierto que trabaja la agroecología desde los 8 años, sólo que no
sabía el nombre de lo que hacía. Desde esa edad trabajaba con boñiga y ponía a
descomponer basuras, porque sabía que en los abonos está la base de la agricultura.
El bocashi es el abono preferido por don Héctor.

Materiales que usa:

1 bulto de boñiga o de abono de pesebrera



1 bulto de abonaza

20 kilos de tierra que no haya sido cultivada

15 kilos de ceniza

20 litros de agua con miel

½ bulto de cal agrícola

10 kilos de roca fosfórica

1 libra de sulfato de zinc

1 libra de sulfato ferroso

1 libra de sulfato de magnesio

1 libra de sulfato de manganeso

1 libra de bórax

20 litros de abono líquido

2 kilos de Melaza


Forma en que don Héctor Fabio hace el bocashi:

Bajo techo, sobre la tierra riega el bulto de boñiga, el bulto de abonaza, los 20 kilos de
tierra virgen, los 15 kilos de ceniza, revuelve y va agregando los 20 litros de agua con
miel. Agrega los 10 kilos de cal agrícola y todos los minerales, pasa el abono de un
lado a otro unas 5 veces revolviendo y humedeciendo poco a poco con los 20 litros de
abono líquido puro. Todo el tiempo va tocando el abono y revisando la humedad
mediante la prueba de puño, buscando que al apretarlo en la mano salgan unas
cuantas gotas, en caso de que quede muy húmedo agrega ceniza o tierra hasta que
esté bien.

Revuelve la mezcla cada 8 días y la toca para revisar la temperatura, que debe ser
caliente, eso indica que hay buena fermentación.

18
Tiempo de maduración:

En la vereda El Llano que está a 1900 m.s.n.m el bocashi tarda dos meses para
alcanzar una adecuada maduración.

Cantidad que obtiene:

Don Héctor Fabio obtiene un promedio de 160 kilos de bocashi

Beneficios que obtiene:

Ahorra plata.

Mejora la producción.

Ahorra tiempo sembrando.

Mejora la calidad de la cosecha, aumentando el tamaño de los productos.

Es rápida la maduración.


Es una alternativa económica, concluye don Héctor.

Otra forma de hacer bocashi

Materiales para la elaboración de bocashi

19
Materiales necesarios para su elaboración

Estiércoles. Se deben utilizar en estado fresco y provenientes de animales sanos, en



lo posible alimentados con forrajes de la finca.
Material fibroso. Posibles fuentes de fibra: pulpa de café, cascarilla de arroz, cisco

de café, bagazo de caña, pasto picado.
Hojas verdes. En lo posible proveniente de árboles como: quiebrabarrigo,

matarratón, guamo, olivón.
Vástago de plátano o banano. Buena fuente de potasio.

Tierra fértil. Que se pueda mezclar con la de los hormigueros.

Carboncillos con ceniza. Se deben retirar del fogón antes de convertirse totalmente

en ceniza.
Agua limpia.

Cal dolomita o agrícola

Harina de rocas.

Una fuente de fósforo. Fosforita Huila o roca fosfórica.

Melaza, guarapo dulce o pulpa de café

Levadura para pan.

Bórax. Se adiciona cuando el abono ya está listo.


Cantidades para preparar 400 kilos de bocashi:

120 kilos de algún tipo de estiércol



120 kilos de vástago de plátano o banano

120 kilos de material fibroso

120 kilos de mezcla de hojas

12 kilos de cal

12 kilos de roca fosfórica

10 kilos de carboncillo

3.5 kilos de melaza

400 gramos de levadura

180 kilos de tierra


Elaboración

En la preparación hay una pérdida de peso, ya que en el proceso los materiales más

20
frescos pierden agua.

1. Los materiales vegetales se pican y se mezclan con el estiércol.


2. En un recipiente con agua se disuelven la miel y la levadura, y se adicionan a la
mezcla anterior.
3. El proceso de fermentación se inicia, para lo cual es necesario agregar agua
moderadamente.
4. Para una adecuada aireación se procura que la pila o montón no sea mayor de 60
cm de altura, ya que la temperatura puede subir demasiado.
5. Los volteos permanentes ayudan a que el proceso ocurra uniformemente: los
primeros cinco días se debe voltear una o dos veces al día, luego se van
espaciando los volteos.
6. Sabemos que el abono está listo cuando ya la pila no se calienta, además del olor a
tierra de bosque. En zonas cálidas este proceso demora 17 días aproximadamente,
en zonas frías puede demorar hasta 25 días.

Recomendaciones generales:

Elaborar el bocashi en un sitio con techo para protegerlo del agua.



No volver a mojar la mezcla después del primer día.

El sitio de preparación debe estar alejado de la casa, ya que al principio se producen

malos olores.
El abono se puede recoger en costales y almacenarlo en un lugar seco.

Se debe utilizar en los primeros tres meses después de preparado, para aprovechar

la mayor actividad de los microorganismos (Instituto Mayor Campesino, 2004, pp.
16-19).

ABONOS VERDES

Los abonos verdes son plantas que se cultivan para ser incorporadas o enterradas
antes de su floración en el suelo, con el objetivo de nutrir y mejorar las condiciones
físicas, biológicas y químicas del suelo. Preferiblemente se usan las leguminosas
como los fríjoles o todas aquellas plantas que tengan vaina, por su capacidad de tomar
nitrógeno del aire e incorporarlo al suelo.

Criterios para la selección de plantas que sirvan como abono verde

21
Dibujo sobre la incorporación de abono verde

Alta producción de hojas y tallos.



Crecimiento rápido.

Contenidos nutricionales altos.

Plantas libres de insectos dañinos o enfermedades

Que se propaguen fácilmente.

Plantas rústicas: plantas que no requieran altos contenidos de nutrientes del suelo y

resistentes a plagas y a enfermedades.
Plantas que no compitan con la alimentación de la familia.

Preferiblemente leguminosas adaptadas a la región.


Plantas que se pueden sembrar y utilizar como abonos verdes:

En climas fríos y templados se recomienda la siembra de fríjol petaco, fríjol cacha,


guandul, lupinus, crotalaria, canavalia, leucaena, habas, trébol blanco, alfalfa

En clima cálido sembrar fríjol petaco, fríjol cacha, crotalaria, vitabosa, matarratón,
guamo, caña fistula.

Beneficios del uso de abono verde

Mejora la fertilidad del suelo.




22
Mejora las condiciones físicas del suelo, como son la textura, la estructura y el

color.
Aumenta la cantidad de microorganismos en el suelo.

Ayuda a corregir la acidez del suelo.

Contribuye a la recuperación de suelos degradados.


Forma de hacer el abono verde

Para la siembra de las plantas que se utilizaran como material vegetal a incorporar en el
suelo (abono verde), se puede elegir una sola especie de planta o preferiblemente
varias especies de plantas que pueden sembrarse a distancias cortas o incluso al
voleo (si se propagan por semilla).

Si el terreno es muy estéril las plantas se siembran en hoyos pequeños y se abonan


con compost. Por ejemplo, se puede ahoyar y sembrar fríjol petaco y a la vez sembrar
al voleo lupinus y crotalaria.

Antes de que las plantas florezcan —3 meses más o menos— se cortan y se entierran
(incorporan) en todo el terreno.

El material vegetal incorporado demora aproximadamente tres meses para


descomponerse en el suelo, cumplido este proceso se puede sembrar el cultivo
deseado. En caso de no querer esperar tanto tiempo para sembrar, se incorporan los
abonos verdes en surcos separados con amplias distancias y se siembra el cultivo
entre los surcos.

Abonos verdes utilizando arvenses o hierbas espontáneas

Es tradicional en el corregimiento de San Cristóbal que las familias campesinas


incorporen al suelo las arvenses o mal llamadas malezas.

Al preparar el lote para iniciar una nueva cosecha aprovechan todas las arvenses,
raspan el suelo de forma que todas las arvenses queden disponibles y al picar el
terreno van haciendo canales (zanjas) donde las entierran a unos 10-15 cm de
profundidad e inmediatamente siembran, sin tener ninguna dificultad con la práctica.

23
BIOFERTILIZANTES O ABONOS LÍQUIDOS

Los biofertilizantes o abonos líquidos son abonos que se hacen con agua, estiércol de
animales, ceniza y melaza básicamente.

En la medida de las posibilidades que tiene el agricultor o la agricultora también puede


enriquecerse con otros materiales, como
leche de vaca, suero de leche, yogur,
harina de rocas y algunas sales
minerales, como los sulfatos de
magnesio, manganeso, cobre, zinc,
molibdeno, potasio, hierro, entre otros.

Generalidades de los abonos líquidos

Microorganismos

En los abonos líquidos la principal fuente


de microorganismos (hongos, bacterias
Corregimientos San Cristóbal .Vereda San José de la Montaña
y otros organismos vivos) es el estiércol
Finca Agroecológica El Mirador donde se utilizan abonos orgánicos. de vaca, es importante que el ganado no
Archivo fotográfico de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila
haya sido vacunado en los dos meses
previos a la recolección del estiércol. Si
al agricultor o la agricultora se le hace imposible conseguir el estiércol de vaca, puede
reemplazarlo por estiércol de gallina, conejo, caballo, o cualquier otro estiércol que
consiga fácilmente en la finca o en la vereda.

Energía

La mayoría de familias utilizan dos kilos de melaza por caneca de 120 litros, sin
embargo, es de anotar que al adicionar mayor energía el proceso es más eficiente, y se
obtienen características más deseables en cuanto a nutrición, color y olor.

Abono líquido aeróbico

El abono líquido aeróbico se hace en presencia de oxígeno, lo que quiere decir que no
se tapa en forma hermética. Se pone la tapa de forma que entre aire y que a la vez

24
impida la entrada de agua lluvia o sol. Se debe revolver cada dos días.

Materiales:

Una caneca plástica de 120 litros de capacidad, color azul y con tapa

40 kilos de boñiga fresca u otros estiércoles

Agua sin tratar, que no sea de acueducto

4 kilos de melaza

2 kilos de ceniza

2 kilos de tierra de mantillo o tierra de bosque

2 kilos de restos vegetales (hojas de higuerilla, plantas medicinales, hojas de botón

de oro, hojas de fríjoles u otros restos vegetales)
2 baldes de 20 litros cada uno


Otros insumos dentro de las posibilidades para el agricultor o la agricultora:

1 kilo de roca fosfórica, rocas trituradas, cáscara de huevo molida.



2 litros de leche o suero de leche.

½ litro de yogur.


Es muy importante tener en cuenta la calidad de los materiales: Lo ideal es


recolectar estiércol de animales alimentados con enfoque agroecológico. El estiércol
se debe recolectar lo más fresco posible, ya que el agua y el sol hacen que pierda
calidad. En caso que el estiércol sea recolectado en establos, debe procurarse el no
mezclar el suelo del establo con el estiércol, además de mantener aseado el lugar.

No toda la ceniza tiene la misma calidad, la calidad de la ceniza depende del material
vegetal que se utilizó. La mejor ceniza es aquella hecha de leña.

Preparación del biofertilizante:

1. Disuelva el estiércol con agua en la caneca hasta que quede una colada pareja; en
caso de no haber encontrado estiércol fresco, desmenuce el que haya conseguido
en un balde aparte con agua hasta obtener una colada, y luego deposítelo en la
caneca.
2. En un balde aparte, disuelva bien la melaza y agréguela a la caneca.
3. Agregue lentamente las rocas minerales a la caneca y revuelva bien.

25
4. Agregue poco a poco los otros materiales: suero de leche, tierra de bosque y
ceniza. Continúe agregando agua y revolviendo.
5. Pique las plantas lo más finamente posible y agréguelas a la caneca.

Durante la preparación es importante revolver la mezcla constantemente.

Luego de preparado el abono líquido se inicia un proceso de fermentación en presencia


de oxígeno, por ello la importancia de que se revuelva cada dos días para asegurar la
entrada de aire. Durante el proceso los materiales orgánicos se van fermentando y
mineralizando hasta obtener un abono rico y diverso en nutrientes con una excelente
calidad.

Recuerde que no debe tapar la caneca porque hay liberación de gases y podría estallar.

¿Cuándo está listo el abono líquido?


A los 30 días se puede utilizar el abono líquido fermentado. Debe tener un color ámbar y
un olor agradable como a vino.

Aplicación del biofertilizante o abono líquido

Antes de utilizar el biofertilizante se puede colar utilizando inicialmente un costal para


separar los materiales gruesos, y luego se debe colar con un cedazo mucho más
tupido (o una media velada) para que no se vaya a tapar la boquilla de la fumigadora.
También se puede utilizar sin necesidad de colarlo, aplicándolo con un recipiente
adecuado.

El material grueso que se obtiene en la primera colada puede utilizarse en la pila de


compost, este material aumenta la actividad microbiológica.

Uso

La dosis de aplicación del abono líquido depende en gran medida del tipo de suelo en
que se cultiva. Un suelo degradado y poco fértil requiere mayor concentración y
frecuencia de aplicación.

Para hortalizas puede utilizarse diluido, por una cantidad del abono líquido se agregan
3 partes iguales de agua. La cantidad preparada de la mezcla depende del tamaño del

26
lote. La frecuencia de aplicación es semanal.

En frutales, café y plátano se puede utilizar sin mezclarlo en agua, teniendo en cuenta
que se aplica en la gotera de las plantas. Puede hacerse una pequeña zanja en la gotera,
aplicar el abono líquido y tapar para garantizar que este sea absorbido por la planta.

Abono líquido aeróbico enriquecido

Se hace igual que el anterior abono, con la diferencia que se enriquece con minerales.

Experiencia de don Héctor Fabio Célis, campesino de la vereda El Llano, corregimiento


San Cristóbal.

Materiales que usa:

1 Caneca de 150 litros



50 kilos de estiércol de vaca fresco

30 kilos de mantillo de bosque

10 kilos finamente picados de hoja de higuerilla

15 kilos bien picados de tronco de plátano

3 kilos de altamisa

5 kilos de cal agrícola

3 kilos de miel de purga

5 kilos de roca fosfórica

1 libra de sulfato de potasio

1 libra de boro

1 libra de sulfato de zinc

1 libra de sulfato de cobre

1 libra de sulfato ferroso

10 kilos de ceniza


En algunas ocasiones agrega cáscaras de plátano y banano bien picado.

Tiempo de maduración:

Durante 30 días revuelve cada 3 días. Don Héctor sabe que el abono está listo para ser
usado porque se le va el olor a estiércol y porque los materiales están desintegrados.

27
Uso:

Para hortalizas usa una mezcla de un litro de abono líquido más tres de agua. En una
era de 10 metros de largo se gasta 20 litros de la mezcla.

Frecuencia de aplicación.

En hortalizas hace dos aplicaciones de abono


líquido durante el ciclo del cultivo. La primera la
realiza al mes de haber sembrado, la aplicación
la dirige a las calles (espacios entre los surcos) y
la segunda la realiza 20 días después, en esta
ocasión con el abono líquido se riega la base de
la planta.

Rendimiento y resultados:

A don Héctor Fabio una caneca de abono líquido


le dura para dos surtidos de su huerta de 200
m2 de área. Cuenta que en una era de cebolla
junca delgada y pequeña usó 250 litros de
mezcla de abono líquido con agua, al mes y Héctor Fabio Celis. Integrante de la Asociación Campesina
medio después de la aplicación la cebolla Agroecológica de Boquerón (ACAB). Vereda El Llano
Archivo fotográfico de la Corporación Ecológica y Cultural
presentaba un buen tamaño y un aspecto vigoroso. Penca de Sábila

Otra forma de hacer abono líquido

Materiales:

Una caneca plástica de 120 litros, color azul con tapa



40 kilos de boñiga fresca.

3 kilos de otros estiércoles (caballo, conejo)

Agua sin tratar, que no sea de acueducto

4 kilos de melaza

2 kilos de ceniza

2 kilos de tierra de mantillo o tierra de bosque


28
2 kilos de restos vegetales (hojas de higuerilla, plantas medicinales, hojas de botón

de oro, hojas de fríjoles u otros restos vegetales)
2 baldes de 20 litros cada uno

1 kilo de rocas trituradas, cáscara de huevo molida

2 litros de leche o suero de leche o ½ litro de yogur

5 kilos de arcilla bentonita o basalto

3 kilos de roca fosfórica

1 libra de sulfato de zinc

1 libra de sulfato de magnesio.

700 gramos de bórax

300 gramos de sulfato de manganeso

300 gramos de sulfato de cobre


Preparación del biofertilizante

Disuelva el estiércol en la caneca hasta que quede una colada pareja.



Agregue agua para que sea fácil revolver.

En un balde aparte, disuelva bien la melaza y agregue a la caneca.

Agregue lentamente las rocas minerales y revuelva bien.

Agregue uno a uno los sulfatos y revuelva constantemente.

Agregue poco a poco los otros materiales: Suero de leche, tierra de bosque, ceniza.

Continúe agregando agua y revolviendo.
Pique las plantas lo más finamente posible y agregue a la caneca.


Durante la preparación es importante revolver la mezcla constantemente

Abono líquido anaeróbico

Es un biofertilizante líquido que hace su proceso de fermentación sin presencia de aire.

Materiales:

Una caneca plástica azul con tapa



Una manguera plástica transparente de ½ pulgada de gruesa y ½ metro de largo

Una botella plástica transparente de 2 litros

Un balde para la preparación

50 kilos de boñiga fresca


29
Agua natural que no sea de acueducto

2 kilos de miel de purga o más si le es posible

2 litros de suero de leche

2 kilos de ceniza

5 kilos de arcilla bentonita o basalto

3 kilos de roca fosfórica

1 libra de sulfato de zinc

1 libra de sulfato de magnesio

700 gramos de bórax

300 gramos de sulfato de manganeso

300 gramos de sulfato de cobre


Preparación:
1. En un balde eche estiércol con agua y dilúyalo (use manos, guantes o un palo)
hasta que quede una colada pareja.
2. Eche el estiércol líquido en la caneca, diluya los demás ingredientes en agua y
complete con agua hasta las ¾ partes de la caneca.
3. Tape muy bien la caneca.
4. En la salida de la tapa de la caneca (orificio de ½ pulgada) conecte un extremo de
una manguera plástica transparente de modo que no queden escapes.
5. En una botella con agua introduzca el otro extremo de la manguera

Proceso:

El estiércol comenzará un proceso de fermentación en ausencia de oxígeno


(anaeróbica) y liberará gas que se puede observar por las burbujas que se forman en la
botella con agua. Si a los pocos días no se observan burbujas en la botella con agua,
hay un escape de gas en la caneca que se debe corregir inmediatamente. El
biofertilizante estará listo a los 30 o 40 días, cuando ya no se formen burbujas en la
botella con agua. Para destaparlo, se debe aflojar cuidadosamente la tapa.

Uso:

Antes de utilizar el biofertilizante, se cuela a través de un trapo o media velada para


separar los materiales gruesos que posteriormente pueden emplearse en las pilas de
compost. Se utiliza una parte del preparado por una parte de agua.

30
Frecuencia:

Se puede aplicar cada 8 días en hortalizas, se suspende su uso una o dos semanas
antes de la cosecha. Para estimular la producción de raíces, utilice 5 litros del
fermentado en 15 litros de agua (bomba de 20 litros).

31
Bibliografía

ACEVEDO, Osorio Alvaro. Aldeas infantiles SOS Colombia. Manejo orgánico de


fertilidad de los suelos tropicales. Ibagué -Tolima. 2000.

ASTUDILLO, Norman. Manual de prácticas agroecológicas de los Andes


ecuatorianos. Quito: Instituto Internacional de reconstrucción Rural (IIRR). 1996.

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. Manejo ecológico de los suelos.


Medellín. 1999.

FISHERSWORRING, Beatriz y ROBKAMP, Robert. Guía para la caficultora Ecológica.


Bogotá. GTZ. 2001.

RESTREPO Rivera, Jairo, Hensel, Julius. Manual práctico de agricultura orgánica y


panes de piedra. Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Risaralda. 2009.

Instituto Mayor Campesino. Los abonos orgánicos. Buga. 2004.

32
Realizado por:
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila
Contrato ejecutado por:
CorporaciónConEcológica
el apoyo de: y Cultural
Penca de Sábila

También podría gustarte