Farmacia IV N1

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

CENTRO TÉCNICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA”


SEDE LOS SANTOS

TÉCNICO SUPERIOR EN FARMACIA

TOMAS ESCUDERO

MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS

ESTUDIANTE:

LISBETH ÁVILA

GRUPO C-19
Análisis
Bioético
TRASPLANTE DE
ÓRGANOS 

El tema de trasplante de órganos sea de


donante vivo o de cadáver, plantea
numerosos y diversos aspectos éticos y
también legales, algunos de ellos
dependientes del tipo de trasplante.

El caso de Bárbara con la difícil decisión de


su familia, la opción de vida para Carolina
con un nuevo trasplante y el delicado
trabajo de la coordinadora de trasplantes
lleva a reflexionar en múltiples temas
relacionados entre sí. En este análisis sólo
se abordan algunos de los aspectos éticos,
dejando de lado los aspectos sociales, la
escasez de órganos, así como todo lo
técnico y detalles legales que escapan al
propósito de este artículo.
Análisis

TRASPLANTE DE ÓRGANOS 

Lo primero a considerar es tratar de


precisar los valores en juego en esta
situación. Entre otros, y de alguna
manera en conflicto, están el derecho a
la vida, salvar una vida y al mismo tiempo
encontrarle sentido al final de otra vida, el
misterio de la muerte, la generosidad de
la donación, el respeto a la voluntad o las
creencias de la enferma terminal, y el
respeto a los sentimientos y dudas de su
familia.
Análisis
Analizaremos la decisión de donación, algunos
aspectos de la realidad social y luego las
condiciones de anonimato de la asignación de

órganos en casos de Trasplante de


Órganos.
En la decisión de donar los órganos o de aceptar
su extracción del cuerpo de un familiar fallecido,
entran en juego en primer lugar conceptos acerca
de la propiedad y del respeto al cadáver. El
cuerpo sin vida no es estrictamente propiedad de
nadie, pero se reconoce a los familiares el
derecho a disponer de él, de acuerdo con las
voluntades expresadas con anterioridad por la
persona fallecida y a los criterios propios de cada
familia.

Para poder tomar esta decisión resulta


necesario que la familia comprenda, sin
ninguna duda, que la muerte encefálica
se ha establecido mediante pruebas
rigurosas aceptadas por normas clínicas
y legales, y que por lo tanto la persona
ya ha fallecido. Para quienes no
comprenden este concepto y piensan
que la muerte encefálica es un estado
clínico, una etapa previa a la muerte que
llegará con la detención de los latidos
cardíacos, o que esta muerte podría ser
reversible, donar los órganos resulta
imposible.
Entre las razones para el rechazo están
precisamente la incomprensión de la
muerte encefálica con el temor de que se le
acorte la vida al enfermo por el interés de
beneficiar a un enfermo más recuperable.
Otras razones incluyen el temor a la
mutilación del cuerpo o intervenciones que
faltarían el debido respeto al cadáver de un
ser querido, y se aducen razones religiosas
que son más del imaginario social que de
disposiciones de las diferentes religiones La razón está en que más que un
que más bien favorecen la donación en cambio legal se requiere comprensión y
base a la generosidad y solidaridad. aceptación de la muerte encefálica,
confianza en que el cuidado y
tratamiento de los enfermos terminales
no depende de que sea o no donante, y
una conciencia social solidaria que lleve
a aceptar procedimientos que pueden
demorar y dificultar las acciones propias
de las primeras horas posteriores al
fallecimiento.
Producto
Biotecnológico

s s
Medicamentos Biotecnológicos

La Biotecnología posibilitó una
verdadera revolución en la industria
farmacéutica. Permitió diseñar
fármacos innovadores que cambiaron
el tratamiento de varias enfermedades.
Y tiene por delante un prometedor
panorama, con más de 900
medicamentos de ese origen en fase
de investigación y un fuerte acento
Un medicamento vivo
puesto en lo que será el futuro de la
medicina: las terapias personalizadas,
ajustadas al perfil genético y molecular El término Medicamento Biológico
de cada paciente. designa a los que contienen sustancias
activas procedentes de una fuente
biológica, como organismos o células
modificadas genéticamente. Así, bajo
esta denominación se incluyen
compuestos de características
estructurales muy diversas, que van
desde las insulinas para la diabetes
hasta los anticuerpos monoclonales,
moléculas mucho más grandes y
complejas utilizadas en el tratamiento
del cáncer y enfermedades
autoinmunes.
Producto Biotecnológico
s
Características únicas
s

La mayoría de los medicamentos


biológicos son productos
biotecnológicos en cuya manufactura
se utilizan sistemas celulares
complejos y tecnología de DNA
recombinante, que permite combinar
un gen humano con material genético
de sistemas biológicos vivos y
diversos. Así, las células se convierten Características únicas
en «fábricas del ingrediente activo» y
se las conoce como máster cell bank o El proceso de fabricación busca
banco maestro de células, que es reproducir todas las particularidades de
específico para cada producto la molécula, y por la singularidad de su
concreto. origen y producción se debe realizar
bajo normas de calidad muy estrictas.
Esto también determina que los
medicamentos biológicos merezcan una
aproximación diferente a los obtenidos
por síntesis química convencional,
donde la repetición de los pasos
conlleva a un producto final idéntico lote
a lote porque los factores que deben
controlarse durante el proceso son sólo
atributos fisicoquímicos inherentes a él.
INMUNOGENICIDAD
¿Qué es inmunogenicidad?

se define como la capacidad de una


determinada sustancia, en este caso los
medicamentos biológicos, para generar
respuestas inmunes, por ejemplo, eventos
adversos o problemas en la efectividad del
medicamento. La efectividad puede disminuir
cuando se generan anticuerpos frente al
medicamento biológico que neutralizan su
acción o aceleran su eliminación. Las vacunas
producen una inmunogenicidad que es un
Tratamiento
evento deseado. Es decir que se busca que las
vacunas produzcan inmunogenicidad para que Elisa O Radioinmunoensayo
el organismo se defienda frente a virus o pueden ser costosos y
bacterias que generan una enfermedad demorados.
específica.
Biosensores construidos a partir
de áptamelos pueden detectar
anticuerpos de manera sencilla y
rápida.
¿Qué tan peligrosa puede ser?

El tratamiento de pacientes con


medicamentos biológicos puede
resultar en respuestas inmunes
variadas en la mayoría los casos
inofensivos, como la generación de
anticuerpos sin aparente
manifestación clínica, pero algunos
casos pueden tener efectos
adversos graves. ¿Qué factores influyen?
Existen varios factores
relacionados tanto con el
producto, el paciente y la
enfermedad. Por ejemplo, la
insulina es un medicamento
biológico usado en la diabetes.
Las propiedades inmunogénicas
no serán las mismas que las que
se asocian a un medicamento
como el Rituximab, usado en
artritis reumatoidea. Por eso su
evaluación se realiza caso por
caso. La guía presenta todas las
recomendaciones para que los
fabricantes presenten la
información requerida para que
su medicamento pueda ser
comercializado.
MEDICAMENTOS

Insulina

La insulina interviene en el
aprovechamiento metabólico de los
nutrientes, sobre todo con
el anabolismo de los glúcidos.
Indicaciones: Diabetes mellitus
dependiente de insulina (diabetes tipo 1).
Complicaciones asociadas a la diabetes:
cetoacidosis diabética, acidosis, cetosis, Tirotropina
coma diabético. Algunos casos de
diabetes mellitus no dependiente
La Tirotropina es
de insulina que no se controlan
una hormona producida por
adecuadamente con dieta e
la adenohipófisis que regula la
hipoglucemiantes orales.
producción de hormonas tiroideas por la
glándula tiroides.
Está indicado junto con la
determinación sérica de tiroglobulina
(Tg) con o sin toma de imágenes con
yodo radioactivo, para la detección de
restos tiroideos y de cáncer de tiroides
bien diferenciado en pacientes
tiroidectomizados en tratamiento con
terapia de supresión hormonal.
ALTEPLASA
Esta Indiciado para: Tto. trombolítico en el IAM:
- Régimen de dosificación de 90 min. (acelerado): para
pacientes en los cuales el tto. puede iniciarse dentro de las
6 h después de la presentación de los síntomas.
- Régimen de dosificación de 3 h: para pacientes en los
cuales el tto. puede iniciarse entre las 6 y 12 h después de
la presentación de los síntomas, siempre que el
diagnóstico esté claramente confirmado. Alteplasa ha
demostrado reducir la mortalidad al cabo de 30 días en
pacientes con IAM.
2) Tto. trombolítico en embolia pulmonar masiva
aguda con inestabilidad hemodinámica. El diagnóstico
deberá ser confirmado, siempre que sea posible, mediante
medios objetivos como p.ej. angiografía pulmonar o
Es un medicamento capaz
procedimientos no invasivos como la gammagrafía de destruir los coágulos sanguíneos

isotópica pulmonar. No hay evidencia de efectos positivos estimulando el paso de plasminógeno

sobre la mortalidad y morbilidad tardía relacionadas con la a plasmina. La plasmina rompe el

embolia pulmonar. mayor constituyente de los coágulos

3) Tto. fibrinolítico del ictus isquémico agudo. El tto. sanguíneos (la fibrina) disolviendo el

debe iniciarse tan pronto como sea posible dentro de las coágulo una vez que han realizado su

4,5 h después de la presentación de los síntomas de ictus tarea de parar el sangrado.

y después de la exclusión de hemorragia intracraneal


mediante técnicas de imagen apropiadas (p. ej. tomografía
computarizada craneal u otros métodos de diagnóstico por
imagen sensibles a
la presencia de hemorragia)
f
BIBLIOGRÁFICAS
https://www.caeme.org.ar/el-impacto-de-la-biotecnologia-en-la-produccion-de-medicamentos/

https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/08/Barbara-una-posible-donante-de-organos-
Rev-Chil-Cirugia.pdf

Lectura_-_4_-_Etica_y_Biotecnologia.pdf

También podría gustarte