Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

GRUPO DE PRACTICAS DE PSICOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

 PROYECTO DE PRÁCTICA I – PLAN DE MEJORA

MANEJO DE LAS EMOCIONES EN TIEMPO DE CONFINAMIENTO POR PANDEMIA

DEL COVID-19

 ESTUDIANTE: ALEJANDRA LOZANO ALEJO

TUTORA: STEPHANIA CARVAJAL CHAVES

BOGOTÁ, MARZO-JUNIO DE 2021


Introducción

Assistance, es una entidad transversal de AXA que ofrece una amplia gama de

soluciones en servicios de asistencia, seguros especializados y protección de pagos. Nuestra

misión es ayudar a nuestros Clientes Corporativos a enriquecer la experiencia de sus propios

clientes. Nuestros más de 9.000 empleados están a su servicio para acompañarlos en cualquier

lugar y momento. AXA Partners facilita la implementación y el desarrollo a gran escala de

soluciones innovadoras en todo el mundo gracias a su importante capacidad de distribución y

su conexión con AXA Next, la unidad de innovación del grupo. En relación a los servicios de

asistencia que la compañía presta, sus campos de actuación abarcan los servicios de asistencia

para las líneas de negocio de Auto, Electrónica de Consumo, Hogar, Legal, Salud y Viaje. La

compañía, que lleva más de 50 años operando en el mercado español como empresa

multiespecialista de asistencia cuenta con más de 40 centros de operaciones, desde los cuales

un equipo de 9.000 empleados presta un servicio de asistencia global 24/7/365 y la cobertura

más completa en todo el mundo. Nuestra misión es acompañar a nuestros partners y cuidarlos

en todo momento, donde quiera que estén. (Ariadna López Fernández ,axa assistance. 2019 )

Imagen toma de: https://www.axa-assistance.com.co/axa-partners-colombia


Una de las líneas de negocio corresponde al área de la salud la cual se genera por

medio de convenios con laboratorios farmacéuticos que producen y distribuyen medicamentos

de alto costo a nivel nacional ya que por normativa del ministerio de salud deben

implementar y manejar un programa de pacientes con el objetivo de acompañar asesorar y

reportar eventos adversos ocasionados por el medicamento y así mismo garantizar el acceso a

los pacientes que lo requieran el tratamiento esta función se realiza por medio de teletrabajo y

de forma presencial generando los primero 3 meses de acompañamiento al paciente

entrenándolo en la aplicación y trámites administrativos y posteriormente se pasa a un

seguimiento telefónico donde recibe asesoría de las especialistas auxiliares de enfermería para

manejo acceso y apoyo psicosocial del manejo de la enfermedad que padece.

En el área en la cual se va a desarrollar la mejora planteada es en el programa de

pacientes acompañarte que pertenece a el laboratorio de Abbvie donde se manejan diferentes

medicamentos para bebes, niños, adolescentes y adultos dependiendo la necesidad del

paciente se enfoca la atención que prestada asi mismo el enfoque brindado, la central de

operaciones está ubicada en la ciudad de Bogotá Calle 102 N. 17a-61 piso 7 localidad

Usaquén la estructura organizacional del programa consta de una gerente general Luisa

Fernanda Gallego, la supervisora Diana sanchez y 16 especialistas de call center y otras 10

especialistas distribuidas a nivel nacional quienes hacen la bienvenida y entrenamiento inicial

a los pacientes.

Diagnostico

Uno de los principales objetivos en el programa de pacientes es realizar un

acompañamiento integral al tratamiento del paciente esto abarca desde la aceptación del
diagnóstico brindar asesoría en mejoras para calidad de vida y apoyo administrativo para

entrega correspondiente del tratamiento, con la cuarerentena por covid 19 se ha visto la

necesidad de intervenir en los aspectos de manejo de emociones. En la actualidad los

pacientes se enfrentan a el nerviosismo, la frustración o el desánimo por lo cual los

sentimientos y emociones se intensifican y es necesario saber gestionar estos sentimientos

para evitar un descontrol personal, profesional y social por ello hay que empezar a identificar

pensamientos y señales físicas y es necesario descubrir e indagar las causas de por qué nos

sentimos así; poder buscar la forma de expresar sentimientos y emociones que nos permitan

expresarnos de forma correcta asi como poder transmitir lo que en realidad se necesita y se

requiere para mejorar

Tener la capacidad de gestionar las emociones abre una oportunidad única para

identificar cuando se requiere ayuda, como pedirla y a quien pedirla así mismo poder hablar

abiertamente de lo que sentimos, poder ser comprendidos y escuchados de la mano con ello se

ha comprobado que el estado anímico influye en la evolución, fortalecimiento personal y

calidad de vida del paciente (Juan Máximo Molina Linde, 2019) por lo cual se busca fortalecer en

estos aspectos tanto a pacientes y especialistas del programa generado una capacitación

constantes donde puedan atender, identificar y priorizar estos aspectos con los pacientes y así

mismo generar mayor adherencia a los tratamientos formulados y que sientan un apoyo más

fuerte del programa para evitar las deserciones y el desinterés en continuar con su tratamiento.

Objetivo general.

Orientar el plan de acción con el fin de identificar y manejar emociones en época de

distanciamiento social a causa de la pandemia.


Objetivos específicos. 

· Evaluar el manejo de emociones por parte de los colaboradores de la empresa.

· Identificar las afectaciones a nivel de regulación emocional presentadas por el

confinamiento a causa de la pandemia por Covid-19.

· Explicar técnicas que permitan afrontar el manejo de emociones a causa del

aislamiento y distanciamiento social por la pandemia. 

 Marco de Referencial 

El aislamiento por covid19 ha generado un gran impacto en el bienestar físico y

psicológico, a esto se le sumó el cierre de centros educativos y de diferentes empresas

generando así el confinamiento de toda la población durante tiempos prolongados. Durante

ese confinamiento, estos dos factores de bienestar físico y psicológico fueron generados por la

pérdida de hábitos y rutinas sumándose el estrés psicosocial, esto está contemplado en la

investigación del impacto psicológico de la cuarentena por COVID-19 en China (Wang, Pan

et al., 2020). La discontinuidad de hábitos durante el aislamiento y la generación de otros

poco saludables como malos hábitos alimenticios, pérdida de patrones de sueño, sedentarismo

y mayor uso de tecnología llegaron a derivar problemas físicos. Las condiciones que

acompañaron a esta pandemia incluyen el manejo y frotación de emociones respecto a las

condiciones actuales lo cual ha sido generado por el miedo a la infección por virus y

enfermedades, la frotación a el aburrimiento y frustración, adicional la incertidumbre por no

poder cubrir las necesidades básicas y la desinformación  pautas propuestas por (Brooks et al.,

2020) lo anterior conllevo a la manifestación de  problemas de salud mental generados por la
situación económica (Wang, Zhang, et al., 2020). También la discriminación y rechazo social

por personas infectadas o expuestas a la enfermedad que generó un problema de adaptación al

cambio (Brooks et al., 2020). Los niveles de afectación intervienen varios factores. El estudio

de Sprang y Silman (2013), propone que la población afrontada cuarentenas durante

enfermedades pandémicas está más expuesta a presentar estrés agudo, resistencia de

adaptación, alteración de emociones, incertidumbre y descontrol en el manejo de las mismas y

dolor. Las investigaciones generadas bajo estos aspectos son pocas y son escasas las

evidencias sobre el impacto psicológico inmediato de la COVID-19 en la población general,

sin embargo, al pasar del tiempo se ha evidenciado la importancia de la intervención de estos

aspectos.

 Marco Conceptual

Pandemia: según la OMS (2020) una pandemia es la propagación mundial de una

nueva enfermedad, cuando surge un nuevo virus que se propaga en el mundo, y además las

personas no tienen anticuerpos contra ella, se pueden ocasionar grandes brotes y decesos por

su causa.

Distanciamiento: según Fernández. S., Gomez.C., y Perez. M. (2020),  definen el

distanciamiento social como el espacio físico que debe haber entre las personas para evitar la

propagación de enfermedades contagiosas utilizando técnicas como  permanecer al menos a

dos metros de otras personas, suspender las actividades cotidianas como ir a clases,  o salir de

paseo, ir de compras.
Emoción: Según Rodríguez s. (2013) la emoción es una alteración afectiva que se

genera a partir de la ocurrencia de un suceso feliz o desgraciado o que significa un cambio

imprevisto en las situaciones ambientales de la persona.

Estrés: según el manual de bases biológicas, pág. 178 cap. 21 el estrés es un término

que se refiere a la reacción que se genera al presentarse situaciones amenazantes o

demandantes que se orientan a la supervivencia y resolver situaciones inesperadas o

inmediatas.

Marco situacional

A finales de 2019, en Wuhan, una ciudad industrial de la República Democrática

China, se identificó un nuevo coronavirus al que se le llamó covid-19. El mencionado virus se

fue extendiendo rápidamente hasta que a mediados de marzo del 2020 la Organización

Mundial de la Salud la declaró pandemia y desde ese momento hasta ahora ha seguido en

aumento y modificándose con cierta frecuencia. Toda esta situación ha afectado la salud

emocional de las personas, de las familias y de los grupos humanos.

Para responder a las necesidades que tienen las personas en cuanto a la salud mental se

refiere, la Organización Panamericana de la Salud publicó un documento con líneas básicas

para ayudar a orientar las acciones en el campo de las emociones y de la salud mental en

contexto de epidemias. Lo cual ha ayudado a dirigir el acompañamiento a las personas, no

obstante, por el cúmulo de información que hay en los mass media, pareciera que esta crisis

va afectando cada vez a más personas.


Todas las personas están predispuestas a sufrir ansiedad, depresión o angustia frente a

un acontecimiento nuevo y que ve de alguna forma amenazada su propia vida o la vida de sus

más cercanos. Además, se suma a esta situación el encierro por los frecuentes confinamientos,

la pérdida del trabajo por el despido de la empresa, porque ésta entró en recesión o quiebra o

el negocio propio colapsa financieramente. Esta realidad genera en el ser humano un bloqueo

emocional.

Marco teórico

Las emociones según Bisquerra (2000) son reacciones a las informaciones

(conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la

reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la

información recibida va a afectar nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas

intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales, percepción de ambiente

provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción

es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia,

estrés, depresión) (p. 63).

Por tanto, la pandemia ha provocado varias reacciones internas en la persona que en

ocasiones los lleva a tomar decisiones equivocadas. Infortunadamente, no encuentran ayuda

adecuada en el momento en que necesitan el apoyo. Frente a esta realidad se hace necesario

crear un espacio de enseñanza aprendizaje donde las personas puedan expresar sus emociones

para que realizando las descargar necesarias se serenas y de esta forma sean conscientes de las

mismas y poderlas manejar adecuadamente.


Las emociones no son reacciones ante una situación que se pueden catalogar como

negativas, sino más bien cada emoción que tiene el ser humano tiene una función de gran

utilidad y que permite que el sujeto ejecute con cierta eficacia las reacciones convenientes o

apropiadas. De hecho, las emociones más desagradables tienen funciones como la adaptación

social y el ajuste personal. Chóliz (2005).

Teniendo en cuenta lo que señalan Goleman y Vygotsky sobre las emociones, y

teniendo en cuenta la realidad de la pandemia, es necesario iluminar la realidad con esas

propuestas porque de alguna forma tienen algo que decir al mundo actual que vive una

situación sin antecedentes. Por tanto, siguiendo a los autores antes mencionados es importante

señalar que es necesaria una educación emocional como respuesta fehaciente a varias

necesidades que se dan en la sociedad actual amenazada por la pandemia, la cual ha

ocasionado, depresión, violencia, ansiedad, trastornos en la alimentación, tendencia a las

drogas, dependencia al celular, redes sociales y a la televisión, entre otros. Dueñas (2002).

Según Fernández y Montero (2016) teniendo en cuenta lo expuesto por Goleman

(1995) la educación de la inteligencia emocional en las personas abarca cinco competencias

principales, que son las siguientes: “el conocimiento de las propias emociones, la capacidad

de controlar las emociones, la capacidad de motivarse a uno mismo, el reconocimiento de las

emociones ajenas y el control de las relaciones” (p. 80).

Por otra parte, Vigostky hace su aportación al tema de las emociones, aunque no se

encuentra un tratado o un escrito al respecto, pero sí se puede señalar algunos apuntes

importantes a tener en cuenta para entender las emociones de la persona. Este autor afirma

que las emociones son el resultado de la apreciación que hace el propio organismo de su
relación con el medio. En otras palabras, para él las emociones surgían en minutos críticos del

organismo, en momentos en que el equilibrio del organismo y el medio se rompía de una u

otra forma. Gonzalez (2000).                                                                          

Referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome,

and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Bascón, M. Girón, V. 2016. Salud mental en reclusos. Un análisis pre-post intervención

psicosocial con grupo control de comparación. España, Sevilla.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona.

Colciencias. (2014). Modelo de Medición de Grupos, de Investigacion, Desarrollo Tecnológico o

de Innovación y reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia,

tecnología e Innovación 2014. Retrieved from

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENTO

MEDICI%C3%93N GRUPOS - INVESTIGADORES VERSI%C3%93N FINAL 15 10

2014 (1).pdf

Dueñas Buey, María Luisa (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para

la orientación educativa. Educación XX1, (5),77- 96. [fecha de Consulta 11 de Abril de

2021]. ISSN: 1139-613X. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=70600505
Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la

Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana De

Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 14(1).

https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415

Fernández-Sánchez, H., Gómez-Calles, T., & Pérez Pérez, M. (2020). Intersección de pobreza y

desigualdad frente al distanciamiento social durante la pandemia COVID-19. Revista

Cubana De Enfermería, 36. Recuperado de

http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3795/618

Johnson, María Cecilia, Saletti-Cuesta, Lorena, & Tumas, Natalia. (2020). Emociones,

preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência

& Saúde Coletiva, 25(Suppl. 1), 2447-2456. Epub June 05,

2020.https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

González R. Fernando L. (2000). El lugar de las emociones en la constitución social de lo

psíquico: El aporte de Vigotski. Educação & Sociedade, ano XXI, nº 70, Abril/00.

https://www.scielo.br/pdf/es/v21n71/a06v2171

Manual de bases biológicas, universidad de la república,

2011https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/21091/1/Manual-de-

bases-biolo%CC%81gicas-del-comportamiento-humano(1).pdf#page=177

Mariano Chóliz (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia.


Montañés, M. C. (2005). PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

Organización Mundial de la Salud. página oficial

https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

Rodríguez sutil, C. (2013). ¿Qué es una emoción? Teoría relacional de las emociones. Clínica e

Investigación Relacional, 7 (2): 348‐372. [ISSN 1988‐2939] [Recuperado de

www.ceir.org.es ]

Vargas.C, Acosta. R, Bernilla. A, 2020. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19.

También podría gustarte