Está en la página 1de 76

CONSULTORÍA EMPRESARIAL

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA:

Nombre del Residente


Marco Antonio Ochoa Pimentel
Héctor Fernando Vázquez Bojado
Juan Francisco Cameros Castellanos

Nombre del Asesor


M.S.C. Pedro Fletes Gudiño

Nombre de la Carrera
Ing. en Sistemas Computacionales

Villa de Álvarez, Col. 08 de Agosto del 2016


Villa de Álvarez, Col., junio de 2013 1
Índice

1. Justificación ............................................................................................................................... 6
2. Objetivos .................................................................................................................................... 7
2.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 7
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 7
3. Problemas a resolver, priorizándolos ...................................................................................... 8
4. Plan de negocios ........................................................................................................................ 9
4.1 ¿Qué es una consultoría?........................................................................................................... 9
4.2 Objetivo de la consultoría empresarial ...................................................................................... 9
4.3 Tipos de consultoría ................................................................................................................ 10
4.4 Fases del proceso de la consultoría empresarial...................................................................... 10
4.4.1 Iniciación .......................................................................................................................... 10
4.4.2 Diagnóstico ....................................................................................................................... 10
4.4.3 Planificación de medidas.................................................................................................. 10
4.4.4 Aplicación ......................................................................................................................... 11
4.4.5 Terminación ..................................................................................................................... 11
4.5 Características ......................................................................................................................... 11
4.6 Características del consultor ................................................................................................... 12
4.7 Necesidades para la contratación ............................................................................................ 12
4.7.1 Necesidad de personal. .................................................................................................... 12
4.7.2 Necesidad de ventas. ....................................................................................................... 12
4.7.3 Reglamentaciones gubernamentales............................................................................... 13
4.7.4 Necesidad de diagnosticar problemas y encontrar soluciones........................................ 13
4.8 ¿Qué es un plan de negocios? ................................................................................................. 13
4.9 Ventajas de un plan de negocios ............................................................................................. 14
4.10 ¿Qué se necesita para hacer un plan de negocios? ................................................................ 14
4.10.1 Descripción del negocio ................................................................................................. 15
4.10.2 Nichos de mercado ........................................................................................................ 15
4.10.3 Selección de cobertura del negocio ............................................................................... 15
4.10.4 Definición del posicionamiento del negocio .................................................................. 16
4.10.5 Propuesta única de negocio ........................................................................................... 16
4.10.6 Inversión básica para iniciar el negocio ......................................................................... 16
4.10.7 Metas financieras ........................................................................................................... 16

2
4.10.8 Qué vender para alcanzar las metas financieras ........................................................... 16
4.10.9 Definición inicial de precios ........................................................................................... 16
4.10.10 Medios de marketing para el negocio ......................................................................... 17
4.10.11 Metas de marketing ..................................................................................................... 17
4.10.12 Metas para el desarrollo de nuevos productos ........................................................... 17
4.10.13 Materiales de promoción ............................................................................................. 17
5. Metodología a utilizar ............................................................................................................. 18
5.1 Introducción ............................................................................................................................ 18
5.2 UML-Based Web Engineering (Metodología UWE).............................................................. 18
5.3 Fase de captura, análisis y especificación de requisitos .......................................................... 19
5.3.1 Objetivo ............................................................................................................................ 19
5.3.2 Descripción ....................................................................................................................... 19
5.3.3 Productos ......................................................................................................................... 19
5.3.4 Herramientas.................................................................................................................... 19
5.4 Fase de diseño del sistema ...................................................................................................... 19
5.4 1 Objetivo ............................................................................................................................ 19
5.4.2 Descripción ....................................................................................................................... 20
5.4.3 Productos ......................................................................................................................... 20
5.4.4 Herramientas.................................................................................................................... 20
5.5 Fase de codificación del software ........................................................................................... 20
5.5.1 Objetivo ............................................................................................................................ 20
5.5.2 Descripción ....................................................................................................................... 20
5.5.3 Productos ......................................................................................................................... 20
5.5.4 Herramientas.................................................................................................................... 21
5.6 Fase de pruebas ....................................................................................................................... 21
5.6.1 Objetivo ............................................................................................................................ 21
5.6.2 Descripción ....................................................................................................................... 21
5.6.3 Productos ......................................................................................................................... 21
5.6.4 Herramientas.................................................................................................................... 21
6. Desarrollo del proyecto ........................................................................................................... 23
6.1 Fase de captura, análisis y especificación de requisitos .......................................................... 23
6.1.2 Introducción ..................................................................................................................... 23
6.1.3 Requerimientos funcionales ............................................................................................ 23
6.1.4 Requerimientos no funcionales ....................................................................................... 24

3
6.2 Fase de diseño del sistema ...................................................................................................... 25
6.2.1 Casos de uso ..................................................................................................................... 25
6.2.2 Diagrama de actividades .................................................................................................. 26
6.2.3 Diagrama de secuencia .................................................................................................... 27
6.2.4 Prototipado de la interfaz ................................................................................................ 28
6.2.5 Navegación lógica ............................................................................................................ 33
6.2.6 Políticas de inicio de sesión.............................................................................................. 34
6.2.7 Modelo navegacional ....................................................................................................... 43
6.2.8 Modelo de usuario ........................................................................................................... 44
6.2.9 Diseño de la base de datos............................................................................................... 45
6.2.10 Diccionario de datos....................................................................................................... 46
6.3 Fase de codificación del software ........................................................................................... 55
6.4 Fase de pruebas ....................................................................................................................... 59
7 Resultados ................................................................................................................................ 60
8 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 69
Conclusión .................................................................................................................................... 69
Recomendaciones.......................................................................................................................... 69
Anexo A ............................................................................................................................................ 70
Anexo B ............................................................................................................................................ 71
Glosario de términos ....................................................................................................................... 72
Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 76

Índice de tablas
Tabla 1 Diccionario de datos "productos" ........................................................................................ 46
Tabla 2 Diccionario de datos "financiamiento" ................................................................................ 47
Tabla 3 Diccionario de datos "agenda de trabajo" ........................................................................... 47
Tabla 4 Diccionario de datos "cuentas" ............................................................................................ 48
Tabla 5 Diccionario de datos "catálogo de cuentas" ........................................................................ 48
Tabla 6 Diccionario de datos "foda".................................................................................................. 49
Tabla 7 Diccionario de datos "punto muerto" .................................................................................. 49
Tabla 8 Diccionario de datos "catálogo del tipo de cuenta" ............................................................. 50
Tabla 9 Diccionario de datos "marketing" ........................................................................................ 50
Tabla 10 Diccionario de datos "usuario" ........................................................................................... 51
Tabla 11 Diccionario de datos "empresa" ......................................................................................... 52
Tabla 12 Diccionario de datos "fechas" ............................................................................................ 53
Tabla 13 Diccionario de datos "ingresos" ......................................................................................... 53
Tabla 14 Diccionario de datos "egresos" .......................................................................................... 54

4
Índice de imágenes
Ilustración 1. Objetivo de la consultoría empresarial ......................................................................... 9
Ilustración 2. Fases ............................................................................................................................ 18
Ilustración 3. Casos de uso ................................................................................................................ 25
Ilustración 4. Diagrama de actividades ............................................................................................. 26
Ilustración 5. Diagrama de secuencia ............................................................................................... 27
Ilustración 6. Página principal de la consultoría. .............................................................................. 28
Ilustración 7. Página utilizando guía ................................................................................................. 29
Ilustración 8. Página de inicio de sesión. .......................................................................................... 30
Ilustración 9. Página de registro........................................................................................................ 31
Ilustración 10. Página utilizando herramienta .................................................................................. 32
Ilustración 11. Modelo navegacional ................................................................................................ 43
Ilustración 12. Modelo de usuario .................................................................................................... 44
Ilustración 13. Diagrama relacional .................................................................................................. 45
Ilustración 14 Código página principal del sistema........................................................................... 55
Ilustración 15 Código con información de la guía y de la herramienta ............................................ 56
Ilustración 16 Código controlador .................................................................................................... 57
Ilustración 17 Código del modelo ..................................................................................................... 58
Ilustración 18 Página de inicio .......................................................................................................... 60
Ilustración 19 Página de registro....................................................................................................... 61
Ilustración 20 Página de inicio de sesión .......................................................................................... 61
Ilustración 21 Página Estudio ........................................................................................................... 62
Ilustración 22 Página Estudio administrativo ................................................................................... 63
Ilustración 23 Página Estudio de mercado ....................................................................................... 64
Ilustración 24 Página Estudio de la ingeniería .................................................................................. 65
Ilustración 25 Página Análisis económico – financiero ..................................................................... 66
Ilustración 26 Página impresión del PDF ........................................................................................... 67
Ilustración 27 Página administrar empresas ..................................................................................... 67
Ilustración 28 Página administrar usuarios ....................................................................................... 68
Ilustración 29 Primera página plan de negocios ............................................................................... 70
Ilustración 30 Página documento con datos reales .......................................................................... 71

5
1. Justificación

El Instituto Tecnológico de Colima establece el compromiso de orientar sus procesos y


actividades hacia la satisfacción de sus clientes, sustentado en la calidad del proceso
educativo, con respeto al medio ambiente, a través del cumplimiento de la legislación
ambiental y los requisitos aplicables, así como la promoción entre la comunidad
tecnológica y partes interesadas, de la prevención de la contaminación y el uso racional de
los recursos, mediante la eficacia y mejora continua del Sistema de Gestión Integral,
conforme a las Normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004.

El problema que detectamos en la incubadora del Instituto Tecnológico de Colima es que


realizan de forma manual los planes de negocio de los usuarios emprendedores y eso lleva
demasiado tiempo ya que es muy laborioso, además de requerir cierto conocimiento en el
área.

El emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de


las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio; es decir, tiene la
virtud de detectar y resolver problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de
sus capacidades y los recursos a su alcance.

Realizar el proyecto es una mejor manera de realizar planes de negocio ya que se pretende
minimizar el tiempo a la hora de elaborar un plan de negocios mediante la creación de una
aplicación web que guie al usuario emprendedor a través de etapas y lo guíe a la
elaboración del plan de negocios, a partir de esto se aplicarán los conocimientos básicos de
contabilidad, definiendo distintas estrategias que ayuden al desarrollo del proyecto, tanto en
campo administrativo como el financiero.

Las ventajas que se tendrán con la creación de este sistema es el incremento de la velocidad
del proceso que actualmente se tiene. Además de reducir el tiempo que se requiere por parte
de la incubadora para revisar cada uno de los planes de negocio. Otra de las ventajas que se
obtendrán por el desarrollo del sistema es para los emprendedores que no saben cómo
desarrollar sus ideas, ayudándolos paso a paso de que deben de hacer.

Los costos no serán elevados ya que la incubadora cuenta con el equipo de cómputo
necesario para desarrollar sus tareas. Con respecto al servidor donde será colocada la
aplicación será el mismo que cuenta el Instituto Tecnológico de Colima. Con esto se prevé
que los costos serán mínimos o nulos.

Con la ayuda de este proyecto se pretende generar las principales bases con las cuales los
proyectos tendrán la capacidad de tener una estructura organizada y procedimientos
definidos.

6
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Crear una aplicación web que guíe al emprendedor a través de las distintas etapas que
constituye la creación de su propio plan de negocios, con lo cual se pretende crear una
herramienta para la incubadora del Tecnológico de Colima la cual brinde las herramientas
necesarias tanto para los emprendedores como para la incubadora misma tratando de
disminuir el tiempo de desarrollo y evaluación durante la creación del plan de negocios del
emprendedor solicitante.

2.2 Objetivos específicos

La aplicación (sistema) consta de cinco etapas que el usuario deberá de ir completando,


comenzando en la etapa uno y terminando en la cinco.

• Crear en la etapa uno la estructura ideológica de la empresa del usuario


emprendedor.
• Crear en la etapa dos los recursos humanos de la empresa, así como la definición de
los puestos de trabajo, salarios, contratos, además de definir la imagen que pretende
mostrar a la sociedad.
• Crear dentro de la etapa tres la estructura mecánica de la empresa, en esta estructura
se incluye el FODA, publicidad, precios, competencias posibles, ventaja
competitiva, encuestas al entorno y las campañas publicitarias.
• Crear en la etapa cuatro el estudio de ingeniería en el cual se especifica la ubicación
del negocio, los planos, el entorno, contratos y proveedores.
• Crear en la quinta etapa la estructura financiera de la empresa, con base en cálculos
y proyecciones se determinará la viabilidad de la empresa.
• Agilizar el proceso de registro a usuarios emprendedores para la incubadora.
Logrando esto a través de la automatización del plan de negocios que se generará al
finalizar todas las etapas de la aplicación web.

7
3. Problemas a resolver, priorizándolos

1) La incubadora de proyectos del Tecnológico de Colima no cuenta con un sistema


automatizado, sino que lo tienen que hacer a mano.
2) El extenso tiempo dedicado por parte de la incubadora del Tecnológico de Colima a
la revisión de los planes de negocios.
3) Largas horas que le invierten los emprendedores al llenado del plan de negocios ya
que estos tienen que investigar sobre que es un plan de negocios, cada punto que
tienen que desarrollar para completarlo, además de buscar las herramientas para
desarrollarlo. Lo que genera mucho tiempo en la búsqueda de información para
poder completar su plan de negocios.
4) Falta de los conocimientos necesarios para el llenado del plan de negocios por parte
del emprendedor.

8
4. Plan de negocios

4.1 ¿Qué es una consultoría?

Es un servicio prestado por una(s) persona(s) independiente(s) y calificada(s) en la


identificación e investigación de los problemas relacionados con las políticas, organización,
procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de los
medios apropiados para su solución y la prestación de asistencia en la aplicación de dichas
recomendaciones.

La Consultoría Empresarial se ha convertido en una herramienta a la que recurren cada vez


más empresas que desean simultáneamente mejorar su posición competitiva y mantener su
independencia sin tener que dedicar muchos recursos a actividades en las que no tienen
ventajas competitivas.

Las consultorías empresariales se han incrementado en aquellas empresas que se han visto
sometidas a la presión acelerada de la introducción de nuevos productos o servicios.

4.2 Objetivo de la consultoría empresarial

Ilustración 1. Objetivo de la consultoría empresarial

9
4.3 Tipos de consultoría
Se pueden agrupar dos tipos de consultoría:

• Consultoría interna

• Consultoría externa

Los dos tipos de consultoría pueden ser diferenciados de la siguiente manera, por un lado,
el consultor interno se encuentra contratado, como un empleado que labora dentro de la
empresa tiempo completo y en condición indefinida. Por el otro lado, el consultor externo
es un agente de cambio contratado por la empresa, cuando una empresa decide contratar
consultoría externa debe considerar el tamaño; dado que existen grandes empresas
consultoras, despachos de consultoría pequeños y medianos, y consultores independientes.

4.4 Fases del proceso de la consultoría empresarial

4.4.1 Iniciación
En esta fase el consultor comienza a trabajar con el cliente. Se contemplan los
primeros acercamientos, se da un intercambio de información que le permite al
consultor crear una visión general de la situación del cliente y de los deseos de
cambio o las manifestaciones que actualmente provocan su insatisfacción, en teoría,
el consultor debe ser capaz de realizar un análisis preliminar de la problemática,
proponer las actividades a realizar y finalmente si las propuestas son del agrado del
cliente, entonces se culmina esta etapa con el contrato de consultoría.
4.4.2 Diagnóstico
Durante la fase de diagnóstico, el consultor y el cliente trabajan en conjunto,
realizan un estudio de la situación actual de la organización de manera formal,
establecen el objetivo de la intervención, identifican el problema a solucionar y
exponen las alternativas de solución que, después de ser evaluadas, se considera son
las más adecuadas para enfrentar la situación actual.
4.4.3 Planificación de medidas
En esta fase se tiene por objetivo identificar la solución del problema, esta solución
es seleccionada entre diversas propuestas. La selección de la alternativa de solución
es evaluada por el cliente y debe satisface los objetivos planteados al principio de la
intervención, la evaluación, puede ser realizada de manera participativa por cada
uno de los involucrados dentro del proceso; se requiere de creatividad con el
propósito de lograr seleccionar la alternativa que satisfaga las expectativa de la
mayoría de los involucrados, en esta fase se desarrolla el plan de acción y se definen
la estrategia y la táctica que se va a utilizar para introducir los cambios, así como la
consideración de posibles eventualidades durante su implantación.

10
4.4.4 Aplicación
Los cambios propuestos por el cliente y el consultor se implantan; durante esta etapa
pueden surgir eventualidades no contempladas anteriormente en los objetivos
principales y por tal motivo, nuevos problemas u obstáculos pueden poner en riesgo
el éxito de la intervención, en este punto es necesario revisar la solución y el plan de
acción.
4.4.5 Terminación
Por último, en esta fase se incluyen varias actividades, entre ellas el consultor
selecciona una postura de intervención, realiza cambios durante la operación y
entrega los resultados alcanzados, estas son evaluadas por el cliente y el consultor,
se entregan informes, se establecen compromisos y en dado caso, se crea una
relación de colaboración para finalmente dar por concluido el proceso de
consultoría.

4.5 Características

• La Consultoría empresarial es un servicio independiente. Esto quiere decir que el


consultor actúa desprovisto de influencias o reacciones de tipo emocional. Su rol es
básicamente imparcial.

• Es un servicio consultivo. Siempre que un empresario tenga dificultades, acudirá el


consultor y este va a actuar como asesor asumiendo la responsabilidad por la
calidad de su consejo.

• Es un servicio a través del cual el consultor proporciona los conocimientos


especializados y capacidad profesional orientados a la solución de problemas
prácticos.

• No proporciona soluciones milagrosas. Es un error suponer que, una vez contratado


el consultor, las dificultades desaparecen. La consultoría es un trabajo difícil basado
en el análisis de hechos concretos y en la búsqueda de soluciones originales pero
factibles. El empeño decidido de la dirección de la empresa en resolver los
problemas de ésta y la cooperación entre cliente y consultor son por lo menos tan
importantes para el resultado final como la calidad del consejo del consultor.

11
4.6 Características del consultor

Existen dos categorías de consultores:


Consultor junior: Es aquél que tiene poca experiencia en el manejo de casos de empresas
y su personal. (menos de 10 años de experiencia).
Consultor sénior: persona con experiencia y visón empresarial. (más de 10 años de
experiencia).
• La paciencia es el principio de una buena relación entre el consultor y el consultado.

• No se debe perder el sentido de lo que se está haciendo. Debemos ser lo más


objetivos posibles.

• La misión de todo consultor es identificar los límites de la empresa y redefinirlos.

• Debes ser cuidadoso al dar tus opiniones y juicios de valor.

• Todo cliente de este servicio espera que se le brinden alternativas de solución. Estas
alternativas presentan caminos para hallar soluciones.

El consultor cuenta con habilidades, experiencias y conocimientos que le permiten


identificar las condiciones en las que se encuentra el cliente y genera un esbozo que le
permite expresar ideas y proponer estrategias que lo apoyan a identificar los deseos del
cliente y el grado de intervención que requiere.

4.7 Necesidades para la contratación

Existen muy buenas razones por las cuales las empresas recurren a consultorías
empresariales.

4.7.1 Necesidad de personal.


En ciertos períodos las empresas medianas o grandes no tienen suficiente personal
para realizar tareas específicas. Es posible que requieran ayuda cuando se presenta
una excesiva carga.

4.7.2 Necesidad de ventas.


Ninguna empresa puede existir sin ventas. Es por eso que algunas empresas que
requiera incrementar sus ventas en un determinado plazo, buscará ayuda por fuera
de su propio personal de marketing o ventas.

12
4.7.3 Reglamentaciones gubernamentales.
Las reglamentaciones del gobierno, si no se obedecen, pueden redundar en multas o
incluso cierre de la empresa. Ninguna empresa es inmune a las reglamentaciones del
gobierno y todas las empresas tienen que cerciorarse de acatarlas de la manera más
eficiente y efectiva.
4.7.4 Necesidad de diagnosticar problemas y encontrar soluciones.
Siempre habrá necesidad de personas que sepan solucionar problemas. Por lo
general se busca profesionales con grados académicos de maestro o doctor ya que se
supone que estos profesionales tienen una gran habilidad para diagnosticar los
problemas que afrontan las empresas y para desarrollar las soluciones requeridas.

4.8 ¿Qué es un plan de negocios?

Es un documento guía para el empresario mediante el cual, se elaboran, definen y evalúan


aspectos que integran la idea o proyecto de negocio. Esto sirve para el mismo empresario
que busca precisar o concretar su idea y también, una vez elaborado sirve para convencer
en su caso, a nuevos participantes o inversionistas que pudieran participar en el negocio.

Permite responder a cinco preguntas esenciales que todo empresario o inversionista desea
resolver:

• ¿En qué consiste la idea de negocio y cuál es el modelo de negocio planteado?

• ¿Quiénes dirigirán la empresa y por qué se debería creer en ellos?

• ¿Por qué se debería creer en el éxito empresarial?

• ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr la
visión, la misión y los objetivos propuestos?

• ¿Cuáles son los recursos humanos, materiales, financieros y de información,


necesarios para llevar a cabo las actividades que nos permitan alcanzar los objetivos
planteados?

Entonces el plan de negocios es una herramienta de comunicación, que permite enunciar en


forma clara y precisa la visión del empresario, las oportunidades existentes en el entorno,
los objetivos y las estrategias planteadas, los procesos para el desarrollo de las actividades
programadas, los resultados económicos y financieros esperados y las expectativas de
crecimiento de la empresa.

Esta herramienta es muy útil tanto para nuevas empresas, como para empresas ya existentes
que desean incorporar a su actividad nuevos negocios. Todo empresario hace un plan de
negocios, aunque no todos lo hacen con el mismo nivel de detalle y profundidad en el
análisis.

13
Algunos empresarios desarrollan un plan de negocios en una mesa de cafetería, escribiendo
en una servilleta los ingresos estimados, la inversión requerida y la utilidad esperada,
mientras describen verbalmente los objetivos que quieren alcanzar y las estrategias que
emplearán para conseguir los recursos que les permitirán lograr los objetivos trazados.

Otros empresarios contratan los servicios de empresas de investigación de mercados y


consultores externos, para que les ayuden a elaborar un plan de negocios, que contenga la
información relevante, y un profundo análisis de las oportunidades y de la viabilidad del
negocio. Sin embargo, es común escuchar que los empresarios no hacen planes de negocios
y que por el contrario actúan sobre la base de su gran intuición y capacidad para hacer
negocios.

4.9 Ventajas de un plan de negocios

• El plan de negocios muestra en un documento el o los escenarios futuros y más


probables con todas sus variables, con el fin de facilitar un análisis integral que
pueda ser presentado a otras partes involucradas en el proyecto (inversionistas,
socios, bancos, proveedores, clientes).
• Permite imaginar ideas, soluciones y resultados, sin embrago es más importante
tener en claro cómo transformarlas en realidad.
• Un plan de negocios es muy flexible y adaptable ya que se hace de acuerdo el
momento de la vida de la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse.
• Se crea una imagen que permita identificar necesidades, así como prever problemas
de recursos y su asignación en el tiempo, teniendo como consecuencia un ahorro.
• Evalúa el desempeño que tiene un negocio en marcha.
• Ayuda a hacer una evaluación de la empresa en caso de fusión o venta.
• Es una guía para iniciar un emprendimiento o negocio.
• En las pequeñas y medianas empresas, el elaborar un plan de negocios, permite
establecer una distancia considerable y necesaria entre los cambios sin fundamento
(ocurrencias) y las decisiones de negocios con fundamento tomadas en base a la
información y análisis.

4.10 ¿Qué se necesita para hacer un plan de negocios?

Hacer un plan de negocios no es una tarea sencilla. Implica un gran esfuerzo adicional por
parte del empresario y muchas horas de trabajo de todo un equipo de personas. Pero este
esfuerzo podría determinar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una iniciativa
empresarial y sin lugar a dudas prepara a la empresa para ingresar a competir con mayores
posibilidades de crecimiento y desarrollo. Por lo general, lo complejo que puede ser un plan
de negocios es directamente proporcional a la complejidad de la empresa, e inversamente
proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el empresario de la empresa y de la
industria en la que se encuentre.

14
El proceso que se debe seguir para hacer un plan de negocios varía en función de cada
empresa, pero en general es aconsejable tomar en cuenta lo siguiente:
• Madurar o concretar la idea del negocio a realizar.
• Organizar toda la información disponible para poder plasmar todos los aspectos que
inciden en la operación y riesgos de la operación o negocio a realizar, revisar cual es
la información faltante y conseguirla.
• Evaluar si puedes realizarlo tú mismo, o requieras la participación de otras personas
o equipos (responsables de áreas, abogados, contadores, etc.).

Para organizar un plan de negocios de manera clara y concisa se resumen en 13 puntos que
todo emprendedor debe considerar para iniciar un negocio o salvar una empresa en crisis.

4.10.1 Descripción del negocio

Deja en claro si se van a vender productos tangibles, intangibles, o si se van a


vender servicios, recordando que el gran promedio de ciudadanos no tiene un
excelente servicio y una buena forma para diferenciarse es la forma en que se
venderá su producto.

En este aspecto también incluye cómo se constituirá: empresa, por honorarios,


persona moral, con fines de lucro o sin fines de lucro. Y no olvides la selección del
personal. En este punto busca que cumplan con siete características básicas:
Aptitud, actitud, habilidades, experiencia, disponibilidad, honestidad y lealtad.
Define al perfil que necesitas para cada puesto.

4.10.2 Nichos de mercado

Define claramente el perfil del cliente al que quieres venderle. Si es persona moral,
Nacional Financiera recuerda tres criterios básicos: plaza, giro y número de
empleados. Si es persona física piensa en su edad, sexo, estado civil, actividad, nivel
socioeconómico, pasatiempos y en algunos casos la religión.

“El cliente ideal es el que necesita o desea tu producto o servicio, y puede pagarlo”.

4.10.3 Selección de cobertura del negocio

Encuentra el equilibrio financiero a través del conteo de tus costos y tus ventas
obtenidas mensualmente. Teniendo el equilibrio entre tus costos y tus ventas agrega
la utilidad y calcula cuántos productos tienes que vender para llegar a la meta.
Posteriormente agrega el número de clientes y divídelos en cuadras, colonias y
delegaciones, así podrás llevar una contabilidad la cuál te dará certeza en tus
números y administración.

15
4.10.4 Definición del posicionamiento del negocio

Este punto refiere al lugar que ocupa tu marca en la mente de los posibles clientes.
Puedes posicionar tu marca por juventud, innovación en el mercado, antigüedad,
experiencia en el mercado, precio bajo, exclusividad, o referencia al líder.

4.10.5 Propuesta única de negocio

La promesa que realices a tus clientes debe tener un resultado medible, tangible y
verificable (“En seis meses hablas o hablas”, de Quick Learning; “En 30 minutos
llega tu pizza o es gratis”, de Domino’s). Aquello que puedas medir, sea rentable y
lo puedas cumplir hazlo. Si no puedes, mejor no te metas.

La promesa que realices a tus clientes debe tener un resultado medible, tangible y
verificable.

4.10.6 Inversión básica para iniciar el negocio

Este punto es de sumas y restas y para ello hazte esta serie de preguntas: ¿Cuánto
dinero necesito para poner mi negocio o para hacer crecer mi negocio? ¿Cuánto
tengo? ¿Cuánto me falta? ¿A quién se lo voy a pedir? y ¿Cuánto me va a costar?

4.10.7 Metas financieras

Tienen que cumplir con cuatro condiciones: Específicas, medibles, alcanzables y


compatibles. Al decir compatible debes responder ¿el mercado necesita mi
producto? ¿Puedo fabricarlo? y ¿Puedo entregarlo?

4.10.8 Qué vender para alcanzar las metas financieras

No se trata de empujar productos o servicios, sino adecuarte a lo que requiere el


cliente, porque como empresario dependes de que te compren, que te vuelvan a
comprar y te recomienden.

“También existe el método Lean Startup, cuya metodología recomienda no invertir


en una estructura muy pesada y focalizarse mucho en el cliente, en determinar si
existen clientes o usuarios para nuestro producto, si es sustentable, si es factible”.
(Weinberger, 2009).

4.10.9 Definición inicial de precios

Para definir bien tus precios debes tomar en cuenta tres letras “c”:

Costos: Costos unitarios + gastos unitarios + utilidad esperada.

16
Competencia: Investigar cuál es el precio más bajo, cuál es el más alto y el
promedio de mercado. Una buena estrategia, según Nacional Financiera, es entrar
ligeramente por debajo del precio promedio.

Capacidad de pago de mi cliente potencial: Realízate la pregunta ¿Mi consumidor


lo puede comprar?

4.10.10 Medios de marketing para el negocio

El medio que vas a utilizar lo define tu nicho de mercado. Para Nacional Financiera
existen dos grandes grupos de clientes: el tradicional y el digital. Al tradicional se le
vende a través de medios como radio, prensa, televisión, en los que no hay una
interacción con el cliente. El digital se vende a través de internet, donde implica el
alquiler de espacios publicitarios en sitios web de terceros, el uso de programas
publicitarios, y el envío de anuncios o mensajes publicitarios vía correo electrónico.

4.10.11 Metas de marketing

Destina el 3% de tus ventas para invertir en publicidad y promoción. La publicidad


da razones y la promoción incentivos. Horacio Mendoza sugiere “hacer campañas
de promoción tanto cuando tengas ventas bajas como ventas altas, en este último
caso con el fin de incrementar tu cartera de clientes”. (Mendoza, 2012).

4.10.12 Metas para el desarrollo de nuevos productos

Nacional Financiera sugiere basarte en tres fuentes para este punto:

Pregunta a tus clientes. Generalmente el 20% de los clientes te dan el 80% de tus
ingresos. Cuestiona a este 20% sobre qué tipo de productos y servicios les gustaría
ver.

Identifica al mejor. Sigue la llamada ‘Tecnología de lo obvio del milagro japonés’:


Identifica al mejor, imita al mejor y supera al mejor.

4.10.13 Materiales de promoción

Lo primero que debe aparecer en la publicidad no es qué vendes, qué haces, qué
ofreces, quién eres o tus precios, sino responder a tus clientes qué hace tu producto
por ellos. “La gente no compra taladros de 16 mm, sino agujeros de 16 mm. No
vendas el proceso, no vendas el camino, sino vende el destino” (Mendoza, 2012).

17
5. Metodología a utilizar

5.1 Introducción
“Una metodología define las etapas y actividades necesarias para efectuar la construcción
completa de una aplicación Web.” (Alegsa, 2014).

Las principales ventajas al seguir una metodología es que se logre evitar una construcción
errónea del producto, así como desarrollarlo de manera organizada al establecer tiempos y
metas a corto/largo plazo. Existen diversas metodologías que están dirigidas a ciertos
entornos en específico, en ocasiones ninguna de ellas se logra adecuar al cien por ciento a
las necesidades que exige el proyecto y es por eso que se debe de estudiar para
posteriormente seleccionar la más adecuada.

A continuación, se presenta la metodología a seguir para desarrollar el proyecto Consultoría


Empresarial con la cual se espera obtener resultados óptimos y un buen funcionamiento del
sistema. Se describirán las características principales de esta metodología, así como los
productos que se generarán.

5.2 UML-Based Web Engineering (Metodología UWE)

El principal objetivo de la metodología es el desarrollar aplicaciones adaptativas; hace


especial hincapié en características de personalización, como es la definición de un modelo
de usuario o una etapa de definición de características adaptativas de la navegación en
función de las preferencias, conocimiento o tareas de usuario.

Es una metodología detallada para el proceso de autoría de aplicaciones con una definición
exhaustiva del proceso de diseño que debe ser utilizado, este proceso, iterativo e
incremental, incluye flujos de trabajo y puntos de control, y sus fases coinciden con las
propuestas en el Proceso Unificado de Modelado.

Otras características relevantes del proceso y método de autoría de UWE son el uso del
paradigma orientado a objetos, su orientación al usuario, la definición de un “meta-modelo
“(modelo de referencia) que da soporte al método y el grado de formalismo que alcanza
debido al soporte que proporciona para la definición de restricciones sobre los modelos.
Esta metodología cuenta con 4 fases, las cuales son:

Ilustración 2. Fases

18
5.3 Fase de captura, análisis y especificación de requisitos

5.3.1 Objetivo
Capturar y recabar los requisitos por parte del usuario para proceder a analizarlos y
especificar claramente los requerimientos del cliente.

5.3.2 Descripción
Durante esta fase, se adquieren, reúnen y especifican las características funcionales
y no funcionales que deberá cumplir la aplicación web.

5.3.3 Productos
Esta fase tiene como producto los requerimientos del cliente para su aplicación web,
así como algunos requerimientos adicionales, centra el trabajo en el estudio de los
casos de uso, la generación de los glosarios y el prototipado de la interfaz de
usuario.

5.3.4 Herramientas
Para el desarrollo del proyecto se utilizó Enterprise Architect, el cual es una
herramienta de modelado y diseño visual, soporta el diseño y construcción de
sistemas de software, modelado de procesos de negocio y modelado de dominios.
Las herramientas de análisis utilizadas son las siguientes:
Modelo de casos de uso: es una herramienta de análisis utilizada para extraer
mediante los casos de uso los requerimientos necesarios para cumplir con las
necesidades que el sistema requiere para cumplir con las tareas que el usuario
necesita para resolver sus problemas.

Modelo conceptual: es la descripción de cómo se relacionan los conceptos en un


problema. El modelo conceptual sirve para representar un problema de manera
gráfica a través de diagramas entidad relación, diccionarios/glosarios y diagrama de
clases.

Entrevistas y cuestionarios: son herramientas que mediante preguntas al cliente se


puede detectar requerimientos necesarios para el sistema.

5.4 Fase de diseño del sistema

5.4 1 Objetivo
En esta fase, se determina como serán cumplidos los requisitos y la estructura que
debe darse a la aplicación.

19
5.4.2 Descripción
Durante esta fase, se realiza la especificación de requisitos producidos por el
análisis de los requerimientos. El diseño, define cómo estos requisitos se cumplirán
y la estructura que debe darse a la aplicación web.

5.4.3 Productos
Esta fase tiene como productos resultantes el diseño de la base de datos y la interfaz
del usuario.

5.4.4 Herramientas
Para el desarrollo del proyecto se utilizó Enterprise Architect, el cual es una
herramienta de modelado y diseño visual, soporta el diseño y construcción de
sistemas de software, modelado de procesos de negocio y modelado de dominios.
Las herramientas de análisis utilizadas son las siguientes:
Modelo Entidad-Relación: Con este modelo se generará la base de datos del
sistema en la cual se guardará la información necesaria para que el sistema funcione
cumpliendo con los requerimientos solicitados por el usuario

Modelo de usuario: Se definirá los diferentes tipos de usuarios que se manejarán en


el sistema y las acciones que podrán realizar dentro del mismo cumpliendo con las
necesidades requeridas por cada usuario definido en el sistema.

Modelo de navegación: Es en la cual se definirá cada qué tipo de usuario podrá


moverse en el sistema y que acciones ejecutará en cada parte de este para poder
manejar las restricciones necesarias en cada tipo de usuario además de cumplir con
los requerimientos necesarios de cada tipo de usuario.

5.5 Fase de codificación del software

5.5.1 Objetivo
Esta tarea la realiza el programador, siguiendo por completo los lineamientos
impuestos en el diseño.

5.5.2 Descripción
Durante esta fase se realizan las tareas que comúnmente se conocen como
programación; que consiste, esencialmente, en llevar a código fuente, en el lenguaje
de programación elegido, todo lo diseñado en la fase anterior.

5.5.3 Productos
Primera versión de la aplicación web.

20
5.5.4 Herramientas
Se utilizarán múltiples herramientas que ayudarán a crear el software definido, las
cuales tienen sus diferentes funciones y por lo cual se hablaran de cada una de ellas.
Lenguajes de programación utilizados para el desarrollo del sistema son los
siguientes:
PHP: Es un lenguaje de programación de condigo abierto utilizado para la
programación web y el cual puede ser combinado con HTML para un desarrollo
web más robusto.
HTML: Es un lenguaje de programación utilizado para dar forma a la estructura de
una página web con el cual se agregan bloques de texto, botones, formularios, etc.,
este lenguaje trabaja en conjunto a otros para agregarle estilo y funcionalidad a la
página web como por ejemplo CSS (estilo) y JavaScript (funcionalidad).
MYSQL: es un gestor y generador de base de datos de código abierto. Es el más
utilizado en el mundo por su fiabilidad y su capacidad para administrar bases de
datos.
CodeIgnaiter: Es un framework para la creación de páginas web guiándose con la
metodología de desarrollo MVC (Modelo-Vista-Controlador) la cual en la
actualidad es una metodología muy utilizada para el desarrollo de páginas web. El
framework utiliza como lenguaje de programación de desarrollo, PHP, HTML, css y
JavaScript.

5.6 Fase de pruebas

5.6.1 Objetivo
En esta fase, se realizarán las pruebas de todo el código de la aplicación para su
correcto funcionamiento, para lograrlo de manera sencilla se divide en secciones o
bloques optimizando el trabajo.

5.6.2 Descripción
Durante esta fase las pruebas se utilizan para asegurar el correcto funcionamiento de
secciones de código.

5.6.3 Productos
Versión final de la aplicación o sistema web.

5.6.4 Herramientas
Las herramientas utilizadas para la fase de pruebas son las siguientes:
XAMPP (Servidor para aplicaciones Web): esta es utilizada para montar páginas
web de manera local permitiendo a ser pruebas de la página web en desarrollo y

21
poder a ser lo cambios pertinentes a esta para poder cumplir con los requerimientos
del cliente.
Servidor (Hardware): después de hacer las pruebas pertinentes con el servidor
local la aplicación web es instalada en un servidor web ya en línea y de donde se
pretende realizar las pruebas pertinentes para que la aplicación web funcione con las
características propias del servidor utilizado.
Modelo de presentación: mediante este modelo se realizan las pruebas finales
realizadas al usuario final mostrándole la funcionalidad completa del sistema para
que el usuario de su aprobación de que el sistema cumple con las perspectivas o
requerimientos requeridos por este y si no es así realizar las correcciones pertinentes
hasta cumplir con estas.

22
6. Desarrollo del proyecto

6.1 Fase de captura, análisis y especificación de requisitos

6.1.2 Introducción

“En el desarrollo de sistemas, un requerimiento es una necesidad documentada


sobre el contenido, forma o funcionalidad de un producto o servicio. Los
requerimientos son declaraciones que identifican atributos, capacidades,
características y/o cualidades que necesita cumplir un sistema para que tenga valor y
utilidad para el usuario. En otras palabras, los requerimientos muestran qué
elementos y funciones son necesarias para un proyecto” (Alegsa, 2014).

A continuación, se muestran los requisitos funcionales y no funcionales


correspondientes al proyecto Consultoría Empresarial.

6.1.3 Requerimientos funcionales

“Los requerimientos funcionales de un sistema describen lo que le sistema debe


hacer. Estos requerimientos dependen del tipo de software que se desarrolle, de los
posibles usuarios del software y del enfoque general tomado por la organización al
redactar los requerimientos.” (Sommerville I. , 2006).

6.1.3.1 Requerimientos de producto

• El sistema debe almacenar información de los usuarios.


• El sistema contará con 2 módulos, el primero para los usuarios y el segundo
para el administrador.
• El sistema contará con un guía de información para la creación de empresas.
• El sistema contará con una herramienta contable para facilitar la creación de
empresas.
• El sistema contará con una serie de sugerencias y/o consejos que permitirán
servir de apoyo para el usuario.
• El sistema permitirá generar planes de negocios a los usuarios.

6.1.3.2 Requerimientos del sistema y de software

• Sistema operativo Microsoft Windows 8 o posterior de 64 bits.


• Lenguajes de programación PHP, HTML, CSS.
• Manejador de Base de Datos (MySQL).

23
6.1.3.3 Requerimientos de hardware

• Servidor
• Equipo de cómputo

6.1.4 Requerimientos no funcionales

“Los requerimientos no funcionales, son aquellos requerimientos que no se refieren


directamente a las funciones específicas que proporciona el sistema. De formar alternativa
definen las restricciones del sistema como la capacidad de los dispositivos de entrada/salida
y las representaciones de datos que se utilizan en las interfaces del sistema.” (Sommerville
I, 2006).

6.1.4.1 Requerimientos de calidad

• El sistema debe visualizarse y funcionar correctamente en cualquier


navegador.
• El sistema mostrará un aviso solo cuando el usuario no esté registrado y
quiera utilizar la herramienta.
• El sistema brindará confiabilidad al momento de ingresar datos personales
en el registro.
• El sistema debe de permitir guardar el progreso de la planificación.
• El sistema debe de guiar al usuario en la planificación de su empresa que al
finalizar generará su plan de negocios el cual incluye la estructura
ideológica, estructura del entorno, estructura mecánica, estructura financiera
y recursos humanos.

6.1.4.2 Requerimientos cuantificables

• El sistema debe minimizar el tiempo de gestión de la empresa un 40%.


• El sistema debe estar accesible un 99% del tiempo porque no depende del
sistema si no que depende de terceros (servicios de internet).
• El sistema permitirá ahorrar el tiempo de la documentación para la
incubadora, se estima que un 50% del tiempo que actualmente se tardan.

24
6.2 Fase de diseño del sistema

6.2.1 Casos de uso

Los casos de uso son una técnica para especificar el comportamiento de un sistema. Un
caso de uso es una secuencia de interacciones entre un sistema y alguien o algo que usa
algunos de sus servicios.

Ilustración 3. Casos de uso

25
6.2.2 Diagrama de actividades

Un diagrama de actividades muestra un proceso de negocio o un proceso de software como


un flujo de trabajo a través de una serie de acciones. Las personas, los componentes de
software o los equipos pueden realizar estas acciones.

Ilustración 4. Diagrama de actividades

26
6.2.3 Diagrama de secuencia

“Un diagrama de secuencia muestra una interacción, que representa la secuencia de


mensajes entre instancias de clases, componentes, subsistemas o actores. El tiempo fluye
por el diagrama y muestra el flujo de control de un participante a otro. Se utilizan
diagramas de secuencia para visualizar instancias y eventos, en lugar de clases y métodos.
En el diagrama, puede aparecer más de una instancia del mismo tipo. También puede haber
más de una ocurrencia del mismo mensaje”. (Sommerville I, 2006).

Ilustración 5. Diagrama de secuencia

27
6.2.4 Prototipado de la interfaz

En la siguiente imagen se podrá observar la pantalla principal del sitio web de la consultoría.

Ilustración 6. Página principal de la consultoría.

28
La siguiente imagen muestra la interfaz de cuando un usuario da clic en “Utilizar Guía”.

Ilustración 7. Página utilizando guía

29
La siguiente imagen muestra la interfaz de cuando el usuario da clic en utilizar herramienta. Pero para poder utilizarla el usuario
deberá de registrarse o si ya está registrado, deberá iniciar sesión.

Ilustración 8. Página de inicio de sesión.

30
Esta imagen muestra el registro que deberá llenar el usuario que pretenda utilizar la guía.

Ilustración 9. Página de registro

31
La siguiente imagen muestra la interfaz de cuando un usuario se registra. Como se puede observar en la parte inferior hay un cuadro de
texto, el cual el usuario deberá de llenar con la información que se le vaya pidiendo conforme avance. La diferencia con utilizar la guía
es que es solo es informativa. La herramienta en cambio proporciona ejemplos o recomendaciones de cómo hacerlo y al finalizar, si el
usuario así lo quiere generará un reporte.

Ilustración 10. Página utilizando herramienta

32
6.2.5 Navegación lógica

“La estructura lógica o de navegación define como un visitante se va a mover (navegar) de


una zona a otra de un sitio web. La estructura lógica se tiene que planear con cuidado y
antes de comenzar a desarrollar el sitio web, con el fin de asegurarse de que todo el mundo
podrá navegar por el sitio fácilmente”. (Luján S, 2002).

En esta sección se expondrá cuál es la secuencia lógica de navegación que se debe de seguir
en el sitio web.

Página principal
• Cabecera con logos del Instituto Tecnológico de Colima y de la SEP.
• Sección de pestañas la cual una es la de la consultoría.
• Texto (que es la consultoría y su principal objetivo).
• Botones de “Utilizar Guía” y “Utilizar Herramienta”.
Pantalla utilizando guía
• Cabecera con logos del Instituto Tecnológico de Colima y de la SEP.
• Sección de pestañas la cual una es la de la consultoría.
• Sección de botones.
• Sección de la guía.
Pantalla de inicio de sesión
• Cabecera con logos del Instituto Tecnológico de Colima y de la SEP.
• Sección de pestañas la cual una es la de la consultoría.
• Sección Inicio de sesión
o Nombre
o Contraseña
o Botones “Iniciar sesión”, “Registrar” y “Regresar”.
Pantalla de registro
• Cabecera con logos del Instituto Tecnológico de Colima y de la SEP.
• Sección de pestañas la cual una es la de la consultoría.
• Sección de registro
o Nombre
o Contraseña
o Contraseña
o Correo
o Botones “Registrar” y “Regresar”
Pantalla utilizando la herramienta
• Cabecera con logos del Instituto Tecnológico de Colima y de la SEP.
• Sección de pestañas la cual una es la de la consultoría.
• Sección de botones.
• Imagen y nombre de usuario.
• Sección de la herramienta

33
6.2.6 Políticas de inicio de sesión

6.2.6.1 Escenarios (óptimos)

• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario

- ¿Qué hace?
El usuario accede al sistema y si quiere utilizar la herramienta, tendrá que
registrarse proporcionando sus datos para que se le otorgue una cuenta.

• Escenario
Escenario Óptimo.

• Caso de uso
- Ingresar sistema

- Descripción: Obtener los datos del usuario para crear una cuenta y utilizar la
herramienta.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario entra al sistema y si quiere utilizar la
herramienta tiene que registrarse primero, para eso selecciona la opción
“Registrarse” en la interfaz de usuario.
2. El sistema muestra la interfaz “Registrarse” y muestra los siguientes campos:
Datos del usuario: “Nombre”, “Contraseña”, “Repetir Contraseña” y “Correo”.
Además de las opciones “Registrar” y “Regresar”.
3. El usuario ingresa nombre.
4. El usuario ingresa la contraseña.
5. El usuario repite la contraseña.
6. El usuario ingresa el correo.
7. El usuario presiona registrar.
8. El sistema guarda los datos del usuario y muestra el Mensaje “Cuenta Creada”.
9. Se habilita la cuenta.

- Producto de salida:
El usuario creó una cuenta, con la cual tendrá acceso a la herramienta y podrá
realizar su plan de negocios para posteriormente generar un reporte.

34
• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario registrado

- ¿Qué hace?
El usuario registrado proporciona su nombre de usuario y contraseña para iniciar
sesión.

• Escenario
Escenario Óptimo.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: El usuario ingresará su nombre y contraseña para acceder a la


herramienta, donde se lleva su plan de negocios. Se comprueba si el usuario y
contraseña son válidos.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario accede a la dirección web.
2. La aplicación muestra los siguientes campos:
Datos del usuario: “Nombre”, “Contraseña”.
Además de las opciones “Iniciar sesión” y “Regresar”.
3. El usuario ingresa nombre.
4. El usuario ingresa la contraseña.
5. El usuario presiona iniciar sesión.
6. Se inicia la sesión.

- Producto de salida:
El usuario accedió al sistema para comenzar a realizar su plan de negocios.

35
• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario no registrado

- ¿Qué hace?
El usuario no registrado entra al sistema para utilizar la guía, la cual es solamente
informativa.

• Escenario
Escenario Óptimo.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: El usuario no registrado tendrá acceso únicamente a la guía y no


podrá utilizar la herramienta.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario no registrado entra al sistema y da clic
en “Utilizar guía”

2. Se realiza la acción que eligió el usuario.

3. A continuación, sólo se muestra una guía que contiene información de cómo


realizar el plan de negocios.

- Producto de salida:
El usuario sólo pudo recabar información sobre cómo realizar el plan de negocios.

36
6.2.6.2 Escenarios (Reales)

• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario

- ¿Qué hace?
El usuario accede al sistema y si quiere utilizar la herramienta, tendrá que
registrarse proporcionando sus datos para que se le otorgue una cuenta.

• Escenario
Escenario Real.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: Obtener los datos del usuario para crear una cuenta y utilizar la
herramienta.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario entra al sistema y si quiere utilizar la
herramienta tiene que registrarse primero, para eso selecciona la opción
“Registrarse” en la interfaz de usuario.
2. El sistema muestra la interfaz “Registrarse” y muestra los siguientes campos:
Datos del usuario: “Nombre”, “Contraseña”, “Repetir Contraseña” y “Correo”.
Además de las opciones “Registrar” y “Regresar”.
3. El usuario ingresa nombre.
4. El usuario ingresa la contraseña.
5. El usuario repite la contraseña mal.
6. El sistema le indica que vuelva a escribir la contraseña por que no coinciden.
7. El usuario nuevamente repite la contraseña.
8. El usuario ingresa el correo.
9. El usuario presiona registrar.
10. El sistema guarda los datos del usuario y muestra el Mensaje “Cuenta Creada”.
11. Se habilita la cuenta.

- Producto de salida:
El usuario creó una cuenta, con algunos inconvenientes. Con la cual tendrá acceso a
la herramienta y podrá realizar su plan de negocios para posteriormente generar un
reporte.

37
• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario registrado

- ¿Qué hace?
El usuario registrado proporciona su nombre de usuario y contraseña para iniciar
sesión.

• Escenario
Escenario Real.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: El usuario ingresará su nombre y contraseña para acceder a la


herramienta, donde se lleva su plan de negocios. Se comprueba si el usuario y
contraseña son válidos.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario accede a la dirección web.
2. La aplicación muestra los siguientes campos:
Datos del usuario: “Nombre”, “Contraseña”.
Además de las opciones “Iniciar sesión” y “Regresar”.
3. El usuario ingresa nombre.
4. El usuario ingresa la contraseña mal.
5. El sistema indica que los datos ingresados están mal.
6. El usuario nuevamente ingresa nombre y contraseña.
7. El usuario presiona iniciar sesión.
8. Se inicia la sesión.

- Producto de salida:
El usuario tuvo algunos problemas con su inicio de sesión, pero logro acceder al
sistema para comenzar a realizar su plan de negocios.

38
• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario no registrado

- ¿Qué hace?
El usuario no registrado entra al sistema para utilizar la guía, la cual es solamente
informativa.

• Escenario
Escenario Real.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: El usuario no registrado tendrá acceso únicamente a la guía y no


podrá utilizar la herramienta.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario no registrado entra al sistema y da
clic en “Utilizar guía”

2. Se realiza la acción que eligió el usuario.

3. El usuario cierra accidentalmente el navegador.

4. El usuario nuevamente ingresa al sistema para utilizar la guía.

5. A continuación, sólo se muestra una guía que contiene información de cómo


realizar el plan de negocios.

- Producto de salida:
El usuario tuvo algunos problemas en acceder a la guía. Además, sólo pudo recabar
información sobre cómo realizar el plan de negocios.

39
6.2.6.3 Escenarios (Pésimos)

• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario

- ¿Qué hace?
El usuario accede al sistema y si quiere utilizar la herramienta, tendrá que
registrarse proporcionando sus datos para que se le otorgue una cuenta.

• Escenario
Escenario Pésimo.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: Obtener los datos del usuario para crear una cuenta y utilizar la
herramienta.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario entra al sistema y si quiere utilizar la
herramienta tiene que registrarse primero, para eso selecciona la opción
“Registrarse” en la interfaz de usuario.
2. El sistema muestra la interfaz “Registrarse” y muestra los siguientes campos:
Datos del usuario: “Nombre”, “Contraseña”, “Repetir Contraseña” y “Correo”.
Además de las opciones “Registrar” y “Regresar”.
3. El usuario ingresa nombre.
4. El usuario ingresa la contraseña.
5. El usuario ingresa el correo.
6. El usuario pierde la conexión a internet
7. El usuario no se registró.

- Producto de salida:
El usuario no creó la cuenta, por motivos de su conexión a internet. Por lo cual no
tuvo acceso a la herramienta y no podrá realizar su plan de negocios.

40
• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario registrado

- ¿Qué hace?
El usuario registrado proporciona su nombre de usuario y contraseña para iniciar
sesión.

• Escenario
Escenario Pésimo.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: El usuario ingresará su nombre y contraseña para acceder a la


herramienta, donde se lleva su plan de negocios. Se comprueba si el usuario y
contraseña son válidos.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario accede a la dirección web.
2. La aplicación muestra los siguientes campos:
Datos del usuario: “Nombre”, “Contraseña”.
Además de las opciones “Iniciar sesión” y “Regresar”.
3. El usuario ingresa nombre.
4. El usuario ingresa la contraseña mal.
5. El sistema indica que los datos ingresados están mal.
6. El usuario nuevamente ingresa nombre y contraseña mal.
7. El usuario se desespera y cierra el navegador.
8. El usuario no inicia sesión.

- Producto de salida:
El usuario tuvo algunos problemas con sus datos de cuenta en su inicio de sesión,
con lo cual no logro acceder al sistema para realizar su plan de negocios.

41
• Definición de actor

- ¿Quién es?
Usuario no registrado

- ¿Qué hace?
El usuario no registrado entra al sistema para utilizar la guía, la cual es solamente
informativa.

• Escenario
Escenario Pésimo.

• Caso de uso

- Ingresar sistema

- Descripción: El usuario no registrado tendrá acceso únicamente a la guía y no


podrá utilizar la herramienta.

- Secuencia lógica:
1. El caso de uso se inicia cuando el usuario no registrado entra al sistema y da
clic en “Utilizar guía”

2. Se realiza la acción que eligió el usuario.

3. El usuario pierde la conexión a internet

4. El usuario no logro acceder a utilizar la guía.

- Producto de salida:
El usuario tuvo problemas de conexión a internet y no accedió a la guía. Por lo cual
no pudo recabar información sobre cómo realizar un plan de negocios.

42
6.2.7 Modelo navegacional

En la siguiente imagen podemos apreciar como un usuario navegará de una zona a otra en el sitio web. La navegación está fuertemente
simplificada y se destina principalmente a demostrar el uso de los elementos del modelo para mostrar un ejemplo realista.

Ilustración 11. Modelo navegacional

43
6.2.8 Modelo de usuario

En la siguiente imagen podemos apreciar el modelo de usuario el cual tiene dos propósitos.
Por una parte, contiene las clases las cuales definen que información se almacena en el
contexto de una sesión. Y, por otro lado, las clases nos proporcionan operaciones que
pueden utilizar en los procesos de negocio.

Ilustración 12. Modelo de usuario

44
6.2.9 Diseño de la base de datos

En la siguiente imagen podemos apreciar el diseño de nuestra base de datos del proyecto en
desarrollo. Como se puede observar cuenta con 14 tablas.

Ilustración 13. Diagrama relacional

45
6.2.10 Diccionario de datos

“El diccionario de datos es un listado organizado de todos los datos que pertenecen a un
sistema. El objetivo de un diccionario de datos es dar precisión sobre los datos que se
manejan en un sistema, evitando así malas interpretaciones o ambigüedades.” (Sommerville
I. , 2006).

“Define con precisión los datos de entrada, salida, componentes de almacenes, flujos,
detalles de las relaciones entre almacenes, etc. Los diccionarios de datos son buenos
complementos a los diagramas de flujo de datos, los diagramas entidad-relación, etc.”
(Sommerville I. , 2006).

“Un diccionario de datos es un conjunto de metadatos que contiene las características


lógicas de los datos que se van a utilizar en el sistema que se programa, incluyendo
nombre, descripción, alias, contenido y organización. Estos diccionarios se desarrollan
durante el análisis de flujo de datos y ayuda a los analistas que participan en la
determinación de los requerimientos del sistema, su contenido también se emplea durante el
diseño del proyecto.” (Alegsa P., 2014).
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres abarca un determinado dato o qué otros
nombres reciben en distintas partes del sistema, o dónde se utiliza, encontrarán las
respuestas en un diccionario de datos desarrollado en forma apropiada.
El diccionario se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los analistas que
participan en la determinación de los requerimientos de sistemas.

Tabla 1 Diccionario de datos "productos"

Nombre de la tabla: productos


Descripción de la tabla: Registro de productos

Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador del producto y clave primaria


1 Id_produc INT
de la tabla

2 nombre VARCHAR 800 Nombre del producto

3 descripcion LONGTEXT 1600 Descripción del producto

4 precio FLOAT Precio del producto

Identificador de empresa y clave foránea


5 Id_empresa INT
de la tabla “empresa”

6 tipo INT Tipo de producto

46
Tabla 2 Diccionario de datos "financiamiento"

Nombre de la tabla: financiamiento


Descripción de la tabla: Financiamiento de la empresa
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador del producto y clave primaria


1 Id_empr INT
de la tabla

2 tipo_cred VARCHAR 100 Tipo de crédito

3 destino VARCHAR 255 En que va ser usado el dinero


4 Monto_Credito DECIMAL 20,5 Monto del crédito

5 plazo INT Plazo del pago

6 tasa FLOAT Tasa de intereses

7 pago DECIMAL 12,5 Cantidad a pagar

Tabla 3 Diccionario de datos "agenda de trabajo"

Nombre de la tabla: agenda_tr


Descripción de la tabla: Agenda de trabajo
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de agenda y clave primaria de


1 Id_agenda INT
la tabla.

2 puesto VARCHAR 50 Cantidad de puestos requeridos

3 descripcion LONGTEXT Descripción del puesto de trabajo

4 desar_puesto LONGTEXT Desarrollo del puesto

5 Salario FLOAT Salario del empleado


6 cantidad INT Cantidad de salarios para el puesto

7 horarios LONGTEXT Horario del empleado


Identificador de empresa y clave foránea
8 Id_empresa INT
de la tabla “empresa”

47
Tabla 4 Diccionario de datos "cuentas"

Nombre de la tabla: cuentas


Descripción de la tabla: Cuenta T
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de cuenta y clave primaria de


1 cuenta INT
la tabla

Identificador de empresa y clave foránea


2 id_fecha_fk INT
de la tabla “fechas”
3 tipo TINYINT Tipo de cuenta

Identificador de empresa y clave foránea


4 id_empresa INT
de la tabla “empresa”

5 cantidad DECIMAL 12,5 Cantidad de dinero

Identificador de empresa y clave foránea


6 ingreso_egreso TINYINT
de la tabla “egresos”

Tabla 5 Diccionario de datos "catálogo de cuentas"

Nombre de la tabla: catalog_cuenta

Descripción de la tabla: Catálogo de cuentas T

Columnas de la tabla
No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de catálogos de cuentas y


1 id_cat_cut INT
clave primaria de la tabla

2 nombre VARCHAR 100 Nombre de la cuenta

3 tipo INT Tipo de cuenta

4 naturaleza TINYINT Naturaleza de la cuenta

48
Tabla 6 Diccionario de datos "foda"

Nombre de la tabla: foda


Descripción de la tabla: FODA de la empresa
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de empresa y clave primaria


1 Id_empfo INT
de la tabla

2 Forz LONGTEXT Fortaleza(s) de la empresa

3 oport LONGTEXT Oportunidad(es) de la empresa


4 deb LONGTEXT Debilidad(es) de la empresa

5 amez LONGTEXT Amenaza(s) de la empresa

Tabla 7 Diccionario de datos "punto muerto"

Nombre de la tabla: punto


Descripción de la tabla: Punto muerto de la empresa
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de punto muerto y clave


1 id_punto INT
primaria de la tabla

Identificador de empresa y clave foránea


2 id_empresa INT
de la tabla “empresa”

3 costos_fijos DECIMAL 10,5 Costos fijos

4 costos_variables DECIMAL 10,5 Costos de las variables

5 precio_unitario DECIMAL 10,5 Precio unitario

6 umbral_unidades DECIMAL 10,5 Umbral de las unidades


7 umbral_ingrsos DECIMAL 12,5 Umbral de ingresos

49
Tabla 8 Diccionario de datos "catálogo del tipo de cuenta"

Nombre de la tabla: catalog_tipo_cuent


Descripción de la tabla: Catálogo del tipo de cuenta
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de catálogo de tipo de cuenta


1 id_tipo INT
y clave primaria de la tabla

2 nombre VARCHAR 100 Nombre del puesto

Tabla 9 Diccionario de datos "marketing"

Nombre de la tabla: marketing


Descripción de la tabla: Marketing de la empresa
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de marketing y clave primaria


1 id_marketing INT
de la tabla

2 tipo VARCHAR 100 Tipo de marketing

Descripción de la campaña de
3 descripcion LONGTEXT
mercadotecnia

Presupuesto de la campaña de
4 presupuesto DECIMAL 12,5
mercadotecnia

Identificador de empresa y clave foránea


5 id_fecha_fk INT
de la tabla “fechas”

Identificador de empresa y clave foránea


6 id_empresa INT
de la tabla “empresa”

50
Tabla 10 Diccionario de datos "usuario"

Nombre de la tabla: usuario


Descripción de la tabla: Usuario de registro
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de usuario y clave primaria de


1 id INT
la tabla

2 nombre VARCHAR 100 Nombre del usuario

3 contraseña VARCHAR 50 Contraseña del usuario


4 email VARCHAR 50 Correo electrónico del usuario

5 access_level TINYINT Nivel de acceso del usuario

51
Tabla 11 Diccionario de datos "empresa"

Nombre de la tabla: Empresa


Descripción de la tabla: Información básica de la empresa
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de empresa y clave primaria


1 id INT
de la tabla

2 nombre VARCHAR 255 Nombre de la empresa

3 mision LONGTEXT Misión de la empresa


4 vision LONGTEXT Visión de la empresa

5 objetivos LONGTEXT Objetivos de la empresa

6 valores LONGTEXT Valores de la empresa

7 justificacion LONGTEXT Justificación de la empresa

8 entorno LONGTEXT Entorno de la empresa

9 definicion LONGTEXT Definición de la empresa

10 liderazgo LONGTEXT Liderazgo de la empresa

11 mentoria LONGTEXT Mentoría de la empresa

12 comunicacion LONGTEXT Comunicación de la empresa

13 v_com LONGTEXT Ventaja competitiva de la empresa

14 acta_cons LONGTEXT Acta constitutiva de la empresa

15 n_i_p LONGTEXT Naturaleza e identificación del producto

16 i_m_m LONGTEXT Identificación del mercado meta

17 con_emp LONGTEXT Contrato empleado

20 crea_inov LONGTEXT Creatividad e innovación de la empresa

21 Moti LONGTEXT Motivación de la empresa

22 cult_corp LONGTEXT Cultura corporativa de la empresa


24 p_empr LONGTEXT Perfil de la empresa

25 es_tr LONGTEXT Esquema de trabajo de la empresa

28 dep_fun LONGTEXT Dependencias funcionales de la empresa


Identificador de empresa y clave foránea
30 idusuar LONGTEXT
de la tabla “usuario”

52
Tabla 12 Diccionario de datos "fechas"

Nombre de la tabla: fechas


Descripción de la tabla: Fechas de la campaña de marketing
Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de fecha y clave primaria de


1 id_fecha INT
la tabla

2 nombre VARCHAR 50 Nombre de la fecha

Tabla 13 Diccionario de datos "ingresos"

Nombre de la tabla: ingresos

Descripción de la tabla: Ingresos de la empresa


Columnas de la tabla

No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de cuenta y clave primaria de


1 id_ingreso INT
la tabla

Identificador de empresa y clave foránea


2 id_empresa INT
de la tabla “empresa”
Identificador de empresa y clave foránea
3 id_cuenta INT
de la tabla “cuentas”

Identificador de empresa y clave foránea


4 id_fecha_fk INT
de la tabla “fechas”
5 totales FLOAT Total, de ingresos

53
Tabla 14 Diccionario de datos "egresos"

Nombre de la tabla: egresos

Descripción de la tabla: Egresos de la empresa


Columnas de la tabla
No. Campo Tipo Tamaño Descripción

Identificador de cuenta y clave primaria de


1 id_egreso INT
la tabla
Identificador de empresa y clave foránea
2 id_empresa INT
de la tabla “empresa”

Identificador de empresa y clave foránea


3 id_cuenta INT
de la tabla “cuentas”
Identificador de empresa y clave foránea
4 id_fecha_fk INT
de la tabla “fechas”

5 totales FLOAT Total, de egresos

54
6.3 Fase de codificación del software

A continuación, se mostrarán diferentes pantallas, las cuales contienen el código principal


del sistema que se realizó, este código representa sólo una parte de la programación que
realizó. La siguiente imagen representa el código que contiene la página principal del
sistema.

Ilustración 14 Código página principal del sistema

55
La pantalla que se muestra a continuación contiene el código de toda la información que se
encuentra en el sistema, tanto de la parte de la guía como de la herramienta del
emprendedor.

Ilustración 15 Código con información de la guía y de la herramienta

56
La siguiente pantalla indica el código que se tuvo que programar en el controlador, en este
se mandan llamar todas las funciones que se encuentran en el modelo para después
mandarlas a la vista y que esta las muestre de manera correcta.

Ilustración 16 Código controlador

57
Por último, se muestra a través de la siguiente pantalla, el código que representa el modelo,
aquí se definen cada una de las funciones que se van a representar en el sistema. Desde
aquí, el controlador manda llamar tales funciones.

Ilustración 17 Código del modelo

58
6.4 Fase de pruebas

Para probar que el funcionamiento del sistema fuera el correcto, se ingresaron datos reales a
en cada una de las fases que constituye la aplicación. Se tomó como base un documento
que se realizó en la materia de cultura empresarial (ver ANEXO B) y se fue probando y
analizando cada parte hasta que se concluyó con tal. Se realizaron diferentes usuarios tanto
para la parte del administrador como para la parte del usuario en general para que no
hubiera ninguna clase de fallo inoportuno.

59
7 Resultados

Como resultado de este proyecto a continuación se mostrarán diferentes pantallas de lo que


logró al realizar esta aplicación. La siguiente imagen nos muestra la página principal de la
aplicación web donde podrás encontrar una pequeña introducción que nos explica lo que es
la consultoría empresarial y el objetivo de la misma, debajo de esto se muestran dos
mensajes: el primero de ellos te dice que si deseas participar en la Incubadora de proyectos
será necesario registrarse, en caso contrario, si sólo deseas información acerca de cómo
llevar a la creación de una empresa, tendrás que dar clic en “utilizar guía”.

Ilustración 18 Página de inicio

60
La siguiente pantalla muestra la forma en que el emprendedor podrá registrarse para poder
acceder a la aplicación y poder utilizar la herramienta, sólo tendrá que poner un nombre de
usuario, correo electrónico y una contraseña y después registrarse.

Ilustración 19 Página de registro

Después de haber realizado el registro, enseguida se mostrará esta siguiente pantalla donde
el emprendedor podrá iniciar sesión para lograr el acceso a la aplicación.

Ilustración 20 Página de inicio de sesión

61
Ya que el usuario inicio sesión, tendrá acceso a la siguiente pantalla que es la herramienta,
se puede observar que la aplicación está constituida por 5 diferentes capítulos, las cuales
indicarán al usuario los pasos necesarios que lo llevarán a la creación de su empresa. Lo
que se muestra a continuación es el capítulo 1 llamado “estudio”, el cual está conformado
por las siguientes fases: definición, justificación, misión, visión, objetivos y valores.
Cada una de estas fases tiene una descripción breve de lo que tratan, además de una
recomendación que le ayudará al emprendedor para saber qué es lo que va a colocar.
También tendrá un apartado en cada una de las fases para empezar a redactar la
información necesaria acerca de lo que trata su empresa y qué es lo que la conforma. Por
último, el usuario tendrá la opción de guardar su información para que valla dando una
estructura a su empresa.

Ilustración 21 Página Estudio

62
Enseguida se muestra el “estudio administrativo”, el cual está conformado por: perfil de la
empresa, constitución de la empresa, esquema de trabajo, dependencias funcionales, agenda
de trabajo, cultura corporativa, motivación, liderazgo, comunicación, mentoría, creatividad
e innovación y contratación y despido, esta etapa trata más acerca de cómo estará
conformada la empresa del emprendedor e con esto irle dando un mejor diseño a esta.

Ilustración 22 Página Estudio administrativo

63
Después se mostrará el “estudio de mercado”, que está conformado por las siguientes fases:
naturaleza e identificación del producto, identificación del mercado meta, competencias
posibles, ventajas competitivas, encuestas al entorno, FODA, precios de los productos y
campaña de mercadotecnia. En el estudio de mercado, el usuario describirá los productos
que su empresa ofrece, las que competencias que su empresa tiene, además agregar el
precio que tienen sus productos y la campaña de mercadotecnia que hará para dar a
conocerlos.

Ilustración 23 Página Estudio de mercado

64
Enseguida se muestra el “estudio de la ingeniería”, donde el emprendedor podrá agregar
información acerca de su empresa como: la ubicación, qué es lo que se encuentra en los
alrededores de su empresa, además de poder detallar cada una de las instalaciones por la
que está conformada y la posibilidad de agregar los planos arquitectónicos de la misma.
También podrá detallar cuáles son los proveedores que surten sus productos y especificar
qué contratos comerciales tiene.

Ilustración 24 Página Estudio de la ingeniería

65
Por último, se encuentra el “análisis económico - financiero” y el más importante, ya que,
en este el emprendedor podrá realizar todas sus operaciones contables para que su empresa
logre un crecimiento y desarrollo favorable tenga un status financiero adecuado. Además,
podrá reducir costos y obtener una ventaja competitiva ante sus competencias posibles.
Tendrá la opción de requerir a un tipo de financiamiento, calcular un flujo de efectivo y
obtener un balance general. Además de obtener un estado de pérdidas y ganancias y
razones financieras.

Ilustración 25 Página Análisis económico – financiero

66
Por otra parte, el emprendedor tendrá la opción de observar cómo va quedando su plan de
negocios a través de la opción “imprimir”, donde podrá visualizar en un documento PDF
(ver ANEXO A) todo lo que ha realizado. A continuación, se mostrará la opción de
generación del PDF.

Ilustración 26 Página impresión del PDF

Además, se realizó una página para el administrador de la incubadora que cuenta con dos
fases. A continuación, se mostrará la primera fase, donde el encargado de la incubadora
podrá visualizar aquellas empresas que ya han sido registradas con un nombre propio en el
sistema. En caso contrario, si la empresa no tiene su propio nombre, el administrador podrá
ver quién es el usuario que está registrado y por consecuente generar el plan de negocios de
cada uno de ellos.

Ilustración 27 Página administrar empresas

67
Además, se encuentra la opción de “administrar usuarios”, en donde, el encargado de la
incubadora podrá acceder a los datos personales de los usuarios que ya se han registrado y
tendrán la opción de modificar la contraseña del usuario y reasignarle una, por consecuente
tendrán que actualizarla y notificarle al emprendedor que su contraseña ha sido modificada.

Ilustración 28 Página administrar usuarios

68
8 Conclusiones y recomendaciones

Conclusión

Una vez finalizado el presente proyecto para la creación de una página y herramienta de
consultoría, se pueden indicar las siguientes conclusiones:
La consultoría juega un papel muy importante dentro de las empresas, ya que es una
herramienta que demuestra la importancia de la correcta toma de decisiones basada en
información del entorno interno y externo de la empresa. Un consultor debe de ofrecer una
perspectiva diferente de lo que ya se realiza o conoce dentro de la organización.
La página y la herramienta que se desarrollaron en conjunto, se hicieron con el único
propósito de buscar opciones más óptimas y adecuadas para que los usuarios
emprendedores ya no tengan la desventaja de realizar sus planes de negocio de forma
manual. Gracias a este sistema y la categorización de las diferentes etapas se podrá guiar de
una mejor manera al usuario guiándolos desde las siguientes etapas: análisis y definición
de la empresa, administración u organización interna de la empresa, estudios de mercado,
estudios de ingeniería y por ultimo un análisis completo en la parte de Economía y finanzas
de donde mediante cálculos financieros podrá la empresa proyectar su empresa a un año lo
que ayudara a poder llevar una planificación más precisa de la empresa, el sistema por
supuesto solo solicitara los datos requeridos y los cálculos financieros los realizara el
sistema.

En cada etapa y en cada punto a revisar dentro de estas, conllevará una explicación clara y
un ejemplo sencillo con la que el usuario podrá ir completando su documentación para
poder solicitar después apoyo de la incubadora del Tecnológico de Colima.

Por otra parte, la Incubadora de proyectos ahora tendrá la oportunidad de agilizar el proceso
de registro para todos los usuarios emprendedores ya que al registrarte al sistema se contara
como un pre-registro a la incubadora además de que la incubadora podrá guiar a los
emprendedores dentro del sistema ayudando lo a cumplir con los requerimientos necesarios
para poder solicitar la ayuda de esta, obteniendo así, la automatización y verificación de
cada uno de los planes de negocios generados al finalizar con todas las etapas de la
aplicación web.

Recomendaciones

De la misma forma se proponen las siguientes recomendaciones que permitirán dar un


mejor manejo de la aplicación y se cumplan los objetivos propuestos para lograr el éxito del
presente proyecto.

La Incubadora deberá de proponer esta aplicación a todos los tecnológicos del país como
una solución para mejorar los servicios con los que cuentan cada una de las incubadoras y
así tener la oportunidad de experimentar una perspectiva diferente con lo que ellos ofrecen.

69
Se recomienda al emprendedor que antes de recurrir a los servicios de esta herramienta,
solicite al encargado de la incubadora una pequeña capacitación para que el emprendedor
conozca la aplicación y se le facilite su utilización.

Además, se recomienda una especie de “asesor” para que realice un monitoreo de cada uno
de los planes de negocio que el emprendedor esté llevando a cabo o que, ya haya finalizado
con todas las etapas de la herramienta, con la finalidad de apoyarlos en algún problema que
a ellos se les presente.

Anexo A

A continuación, se muestra un ejemplo de un plan de negocios ya generado a partir de la


información que el emprendedor realizó. (Para observar el plan de negocios completo, sólo
habrá que dar doble clic sobre la imagen).

Ilustración 29 Primera página plan de negocios

70
Anexo B

El siguiente documento que se muestra a continuación, fue tomado como base para el
ingreso de datos reales a la aplicación que se realizó, se hizo esto, para probar que el
funcionamiento del sistema fuera correcto y el más óptimo posible. (Para observar el
documento completo, sólo tendrá que dar doble clic sobre la imagen).

Ilustración 30 Página documento con datos reales

71
Glosario de términos

Abono
Anotación económica que se realiza en el Haber de una cuenta Pago parcial

Activo
Es un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados, del cual la
empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Activo circulante
Los recursos que mantiene la empresa, disponibles en el corto plazo.

Activo fijo
Está constituido por los bienes destinados al uso de la empresa; es decir, corresponde a los
bienes que han sido adquiridos para hacer posible el funcionamiento de ésta y no para
comercializarlos o ser incorporados a los artículos que se fabrica o los servicios que se
presta.

Actor
Es un tipo con un estereotipo predefinido, que denota una entidad externa al sistema que
interactúa con casos de uso.

Amortización
Los activos de una empresa comienzan a perder valor a lo largo del tiempo y esa pérdida se
amortiza teniendo en cuenta los años de vida del activo.

Atributo
Es una parte específica de una clase. Una propiedad de un tipo identificada mediante un
nombre.

Balance
Estado financiero de una empresa que permite conocer la situación general de los negocios
en un momento determinado y que coincide también con una fecha determinada.

Balanza comercial
La parte de la Balanza de Pagos de un país que se refiere al valor de las exportaciones de un
país menos el valor de sus importaciones de mercancías (o visibles).

Balanza de pagos
Comprende el registro de todas las transacciones que se llevan a cabo entre los residentes y
no residentes. Incluye las compras y ventas de bienes y servicios, las donaciones, las
transacciones del Estado y los movimientos de Capital.

72
Capital
Se relaciona con un elemento productor de ingresos que no está destinado a agotarse ni
consumirse, sino que, por el contrario, debe mantenerse intacto como parte generadora de
nuevas riquezas.

Cardinalidad
Es aquello que indica el número de elementos en un conjunto o la cantidad de elementos de
un conjunto.

Casos de uso
Es aquello que describe la interacción de los actores con el sistema para lograr un objetivo.

Consultoría
Es un servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la
identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización,
procedimientos y métodos; recomendación de medidas apropiadas y prestación de
asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.

Contabilidad
Disciplina auxiliar de la Administración de Empresas que entrega, al mínimo costo, el
máximo de información sobre los hechos económicos y financieros que ocurren dentro de
una organización.

Cuenta
Registro de dinero.

Cuenta a pagar
Consiste en una deuda contraída por la empresa relacionada directamente con la actividad
económica de la empresa.

Diagrama de actividades
Es un caso especial de diagrama de estados en el que todos, o la mayoría, son estados
activos y en el que todas, o la mayoría, de las transiciones son disparadas por la finalización
de las acciones de los estados.

Diagrama de casos de uso


Es el diagrama que muestra la relación entre los actores y los casos de uso dentro de un
sistema.

Diagrama de clases
Es el diagrama que muestra una colección de elementos del modelo tales como las clases,
tipos y sus contenidos y relaciones.

Diagrama de entidad / relación


Es una descripción conceptual de las estructuras de datos y sus relaciones.

73
Diagrama de estado
Es el diagrama que muestra el estado de la máquina.

Diagrama de flujo de datos


Es una descripción informal del sistema de información.

Diagrama de interacciones
Es un término genérico que se aplica a diversos tipos de diagramas que enfatizan la
interacción entre objetos.

Diagrama de objetos
Es un diagrama que contiene los objetos y sus relaciones en un momento dado del tiempo.

Egreso
Salida de dinero, erogación efectuada para adquirir un bien o ejecutar un gasto o un costo.

Emprendedor
Un emprendedor es un agente económico que une todos los medios de producción, la tierra
de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce un producto.

Empresa
Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos,
que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de
bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

Escenario
Es una instancia de un caso de uso.

Estados financieros
Son aquellos que tienen como propósito cumplir con las necesidades de usuarios que no
están en posición para requerir que una entidad prepare informes a la medida de sus propias
necesidades de información.

Financiamiento
Aportar o buscar fondos. Buscar maneras de obtener dinero para realizar pagos o invertir.

Flujo de caja
Representa disponibilidad de caja generada por ventas para pagar obligaciones.

Haber
Es el nombre que se le da al lado derecho de una cuenta contable, donde se efectúan los
abonos.

74
Ingreso
Son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien, como
disminuciones de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio y que
no están relacionados con los aportes de capital efectuados por los propietarios.

Marketing
Es una disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los
consumidores.

Pasivo
Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de hechos pasados, al vencimiento
del cual y para pagarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.

Pasivo circulante
Corresponde a todas las obligaciones económicas que tiene la empresa a favor de terceros,
con vencimiento máximo a un año plazo.

Pasivo a largo plazo


Son todas las obligaciones económicas que tiene la empresa a favor de terceros, con
vencimiento a más de un año plazo.

Valor actual
Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas
netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las operaciones.

Valor agregado
Expresión que se utiliza para definir la cantidad que se incorpora al valor original de un
bien o servicio en las distintas etapas del proceso productivo, de distribución y de
comercialización.

Valores mobiliarios
Aquellos títulos que representan cuotas de un capital o de un crédito. Estos valores
mobiliarios son, entre otros, las acciones, bonos y los debentures, y que se caracterizan
porque representan capitales que se pueden trasladar de dueño.

Valor neto
Es el valor que adquiere una variable al descontarle una cantidad determinada.

75
Referencias bibliográficas

Alvarado, F. (29 de 04 de 2012). Principios básicos de consultoría. Obtenido de


http://www.consejeriaempresarial.com/publicaciones/PRINCIPIOS%20BASICOS%20DE%20
CONSULTORIA.pdf

De la vega, I. (28 de 09 de 2004). El plan de negocio: una herramienta indispensable. Obtenido de


http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/plan_empresa1.pdf

Flores, O. (2011). La consultoría como un proceso de intervención sistémica. Distrito federal:


Universidad Autónoma de México.

Guerrero, C., Ucán, J., & Menéndez, V. (2014). UWE en sistema de recomendación de objetos de
aprendizaje aplicando ingeniería web: un método en caso de estudio. Mérida: Revista
Latinoamericana de Ingeniería de Software.

Kubr, M. (1997). La consultoría de empresas"Guía para la profesión". Ginebra: Oficina


internacional del trabajo.

Alegsa, P. (2014). Ingenieria del Software. New York: McGraw-Hill.

Luján, S. (2002). Ingenieria. Madrid.

Mendoza, H. (26 de Octubre de 2012). Alto nivel. Obtenido de 13 pasos para realizar un plan de
negocio: http://www.altonivel.com.mx/46331-13-pasos-para-realizar-un-plan-de-negocio/

Reyes, S. (11 de 06 de 2011). Servicios empresariales y consultoría. Obtenido de


http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/documentos
/tema/Servicios_Empresariales_y_Consultoria.pdf

Sanz, D., & García, E. (03 de 10 de 2010). Metodologías para el desarrollo de aplicaciones web:
UWE. Obtenido de
http://www.eici.ucm.cl/Academicos/ygomez/descargas/Ing_Sw2/apuntes/DASBD-
Metodolog-ADasParaElDesarrolloDeaplicacionesWeb_UWE.pdf

Sommerville, I. (2006). Ingenieria del software. Madrid: Pearson Educacion, S. A.

Weinberger, K. (08 de 06 de 2009). Plan de negocios "Herramienta para evaluar la viabilidad de un


negocio". Obtenido de
http://www.nathaninc.com/sites/default/files/Pub%20PDFs/LIBRO%20PLAN%20DE%20NE
GOCIOS%5B1%5D.pdf

76

También podría gustarte