Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

SALUD OCUPACIONAL

ENSAYO:

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

TUTOR:

AUTORES:

PORTOVIEJO – MANABÍ-ECUADOR
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

“La salud de los trabajadores es un objetivo importante en todas las sociedades ya que

son ellos quienes impulsan la productividad de los Estados” (Torres, 2012).

Actualmente, el trabajador se ha convertido en la parte más importante del campo

laboral, por ello se han creado muchos programas, derechos y beneficios a favor de

ellos, buscando que no sean vulnerados y que sus derechos siempre se respeten.

En el desarrollo de éste trabajo se expondrá el tema de medicina preventiva y del

trabajo, la cual “tiene como finalidad la promoción, prevención y control de la salud de

los trabajadores de la empresa, frente a los factores de riesgo ocupacionales” (Comité

Panitario de Seguridad y Salud en el trabajo, 2020).

La medicina preventiva y del trabajo constituye un conjunto de lineamientos y medidas

enfocadas a determinar el estado de salud de los trabajadores y a prevenir enfermedades

profesionales.

Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, que por obligación deben

implementar los empleadores como parte del programa de salud ocupacional, tienen

como finalidad la promoción, prevención y control de la salud del trabajador e incluyen

entre otras actividades la realización de: exámenes médicos, clínicos y paraclínicos,

sistemas de vigilancia epidemiológica, educación en salud, estudios y conceptos sobre

la toxicidad de las sustancias empleadas, así como diseñar y ejecutar programas de

prevención, detección y control de enfermedades generadas o agravadas por el trabajo

(Torres, 2012).
En todo ámbito y espacio laboral, es necesario que se trabaje en aspectos relacionados a

prevenir daños ocasionados por la exposición a los riesgos que supone cada tipo de

trabajo, ya que, una buena aplicación de la medicina preventiva ayuda a tener la

seguridad de que los trabajadores que ingresan a laborar no tienen problemas de salud

que imposibiliten la tarea, en caso de haber una condición de salud se puede trabajar en

ella para que el sujeto trabaje sin problemas, además, se puede lograr una empresa más

productiva.

Es importante tener en cuenta que los chequeos médicos no deben ser realizados solo a

personas que van a iniciar un trabajo, sino también a aquellos que se reintegran debido a

diversas causas relacionadas a problemas de salud, además, es importante que la

empresa otorgue la posibilidad de que los trabajadores se realicen chequeos periódicos,

no solo para detectar alguna alteración que pudo producirse como consecuencia del

trabajo, sino también para que cada empleado tenga el control de su estado de salud.

Por otra parte, también es importante que cada empleador otorgue a sus empleados los

medios para protegerse de sufrir enfermedades profesionales y accidentes laborales, por

ello, es vital que se haga hincapié en la motivación a los colaboradores para que ejerzan

su autocuidado, para que estén muy pendientes de su salud y es importante que se les

facilite el acceso a los sistemas de salud.

Además de lo ya antes mencionado, la medicina preventiva y del trabajo, también se

enfoca en realizar seguimiento a los colaboradores que se han retirado por un tiempo

limitado por causa de enfermedades, la empresa debe estar pendiente de que el

colaborador cuente con los medios necesarios para su recuperación.


A modo de conclusión, es importante manifestar que es obligación de todo empleador el

incluir a sus colaboradores en los programas de medicina laboral, ya que, a más de los

motivos y los beneficios para el trabajador, es un derecho que debe cumplirse.

BIBLIOGRAFÍA:

Comité Panitario de Seguridad y Salud en el trabajo. (2020). Sistema de medicina

preventiva. Recuperado de: http://slt.sanchezpolo.com/index.php/sociedad-tsp/95-

sistema-de-medicina-preventiva

Torres C. (2012). Scielo Rev: Servicios de medicina del trabajo en Colombia.

Colombia. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n4/598-

606

También podría gustarte