Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 4

PROPUESTA SOBRE LA REBENDICACION DE LOS DERECHOS DE LOS


CONSUMIDORES Y USUARIOS CON BASE A LOS ESTATUS DEL CONSUMIDOR

CRISTHIAN MOLINA FORERO - ID 663082


JOSE DANIEL TORRES - ID 742851

NRC16107
LEGISLACION COMERCIAL

DOCENTE
JESSICA VANESSA MANCERA CORREA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION FINANCIERA III SEMESTRE
VILLAVICENCIO – META
2021
INTRODUCCION

Con este estudio habla de la calidad de comerciantes, las habilidades e inhabilidades como también la

pérdida del ejercicio como comerciante, regidos conjuntamente con el código civil.

El código de comercio es en sí un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones mercantiles

entre diversos individuos o empresas de un mismo territorio. Y por medio de este que todas las

empresas con esta actividad se relaciona toda la solución de los problemas, buscando siempre

soluciones oportunas para el consumidor.


PR0PUESTA

Derechos  Derecho a obtener productos con calidad e idoneidad: Derecho a obtener en el

mercado, de los productores y distribuidores, bienes y servicios que reúnan unos requisitos mínimos de

calidad e idoneidad para satisfacer sus necesidades.  Derecho a ser informado: derecho a obtener

información veraz, suficiente, precisa, oportuna e idónea respecto de los productos y/o servicios que se

ofrezcan o se pongan en circulación, sobre los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización,

los mecanismos de protección de sus derechos y las formas de ejercerlos.  Derecho a reclamar:

derecho a acudir directamente al productor, proveedor o prestador de un servicio y obtener reparación

integral, oportuna y adecuada de todos los daños sufridos, así como a obtener acceso a las autoridades

judiciales o administrativas para el mismo propósito.  Derecho a obtener protección al firmar un

contrato:. Derecho a ser protegido de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión.  Derecho de

elección. Derecho a decidir libremente los bienes y servicios que requieran.

Derecho a la participación: proteger sus derechos e intereses organizándose, eligiendo a sus

representantes, participando y buscando ser oídos por quienes cumplan funciones públicas en el estudio

de las decisiones legales y administrativas que les conciernen, y obtener respuestas a sus observaciones.

 Derecho de representación para reclamar: los consumidores y usuarios tienen derecho a que sus

organizaciones y voceros autorizados por ellos los representen para obtener solución a sus reclamos y

denuncias.  Derecho a informar: los consumidores, sus organizaciones y las autoridades públicas

tendrán acceso a los medios masivos de comunicación, para informar, divulgar y educar sobre el

ejercicio de los derechos de los consumidores.  Derecho a la educación: los ciudadanos tienen derecho
a recibir información y capacitación sobre consumo, derechos de los consumidores, formas de hacer

efectivos sus derechos y demás materias relacionadas.  Derecho a la protección contra los riesgos que

puedan afectar su salud o seguridad.  Derecho a tener pronta respuesta en las actuaciones

administrativas. Derecho a obtener protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces.

MECANISMO DE PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES

La constitución política de Colombia establece en sus artículos 78 y 88 lo siguiente: Art 78 "La

ley regulará el control de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así

como la información que debe suministrarse al público en su comercialización". Serán responsables, de

acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten

contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado

garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las

disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser

representativas y observar procedimientos democráticos internos"

Art 88 La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,

relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y las salubridades públicas, la moralidad

administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definan

en ella. También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de

personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de

responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos. Teniendo en

cuenta el artículo 56 de la ley 1480 de2011 que tiene como acciones legales o mecanismos de

protección de los consumidores los siguientes: “ARTÍCULO 56. ACCIONES JURISDICCIONALES. Sin

perjuicio de otras formas de protección, las acciones jurisdiccionales de protección al consumidor son:

1. Las populares y de grupo reguladas en la Ley 472 de 1998 y las que la modifiquen sustituyan o aclaren.
2. Las de responsabilidad por daños por producto defectuoso, definidas en esta ley, que se adelantaran

ante la jurisdicción ordinaria.

3. La acción de protección al consumidor, mediante la cual se decidirán los asuntos contenciosos que

tengan como fundamento la vulneración de los derechos del consumidor por la violación directa de las

normas sobre protección a consumidores y usuarios, los originados en la aplicación de las normas de

protección contractual contenidas en esta ley y en normas especiales de protección a consumidores y

usuarios; los orientados a lograr que se haga efectiva una garantía; los encaminados a obtener la

reparación de los daños causados a los bienes en la prestación de servicios contemplados en el artículo

19 de esta ley o por información o publicidad engañosa, independientemente del sector de la economía

en que se hayan vulnerado los derechos del consumidor.

PARÁGRAFO. La competencia, el procedimiento y demás aspectos procesales para conocer de

las acciones de qué trata la Ley 472 de 1998 serán las previstas en dicha ley, y para las de

responsabilidad por daños por producto defectuoso que se establece en esta ley serán las previstas en

el Código de Procedimiento Civil.”

De igual manera, como acción de protección al consumidor, el artículo 57 de la referida ley le concede,

atribuciones de facultades Jurisdiccionales a la súper intendencia financiera de Colombia, así:

“ARTÍCULO 57. ATRIBUCIÓN DE FACULTADES JURISDICCIONALES A LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA

DE COLOMBIA. En aplicación del artículo 116 de la Constitución Política, los consumidores financieros de

las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia podrán a su elección someter a

conocimiento de esa autoridad, los asuntos contenciosos que se susciten entre ellos y las entidades

vigiladas sobre las materias a que se refiere el presente artículo para que sean fallados en derecho, con

carácter definitivo y con las facultades propias de un juez. En desarrollo de la facultad jurisdiccional
atribuida por esta ley, la Superintendencia Financiera de Colombia podrá ́ conocer de las controversias

que surjan entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas relacionadas exclusivamente con

la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones contractuales que asuman con ocasión de la actividad

financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento inversión

de los recursos captados del público. La Superintendencia Financiera de Colombia no podrá ́ conocer de

ningún asunto que por virtud de las disposiciones legales vigentes deba ser sometido al proceso de

carácter ejecutivo. Tampoco podrán ser sometidas a su competencia acciones de carácter laboral.

Los asuntos a los que se refiere el presente artículo se tramitaran por el procedimiento al que se refiere

el artículo 58 de la presente ley. Actuar Analice el caso seleccionado teniendo en cuenta el Estatuto del

consumidor, luego formule una propuesta debidamente argumentada y soportada para evitar que se

sigan presentado dichas violaciones y que puedan reivindicarse los derechos de los consumidores.

En un documento en Word elabore su propuesta teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1.

Presente el caso citando la fuente de donde fue tomado el caso. 2. Presente una propuesta de cuáles

serían las alternativas de solución para que los derechos sean reivindicados justificando cada una de

ellas

3. Realizar una serie de recomendaciones para que los derechos se cumplan como se encuentran

establecidos en el Estatuto del Consumidor. 4. Cada justificación, recomendación o propuesta debe

estar argumentada a partir de las garantías y medios de defensa que tiene el consumidor.

Al finalizar el documento en un párrafo haga una reflexión sobre los conceptos aprendidos acerca de la

vulneración a los derechos del consumidor y de los mecanismos existentes para evitarlos, que le permita

aplicar la teoría a la práctica, en la toma de decisiones frente a un caso determinado. Una vez la

actividad haya sido subida, el tutor revisará el contenido de esta y hará una retroalimentación en el
encuentro de la "videoconferencia" programada para la unidad.

ARTÍCULO 3o. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS

Partiendo de la ley 1480 de 2011 Todo consumidor tendrá como derechos y deberes generales de los

consumidores y usuarios, sin perjuicio de los que les reconozcan leyes especiales, los siguientes: 1.

Derechos: Derecho a recibir productos de calidad: Recibir el producto de conformidad con las

condiciones que establece la garantía legal, las que se ofrezcan y las habituales del mercado. Entre los

importadores, productores y comercializadores la inquietud relativa a si el cambio de una o varias piezas

de un producto, con ocasión del ejercicio del derecho de garantía por parte del consumidor, genera a

partir de su reparación y entrega la extensión o existencia de un nuevo periodo de garantía, diferencial

con respecto al originalmente informado por el fabricante y/o proveedor. En esencia, si el cambio de

una o varias piezas de un producto comporta una sobre garantía total del bien, derivada del ejercicio de

la reparación del artículo o bien. Para ejemplificar este último evento, supóngase lo siguiente:

Nuestro tienda se encarga de importan y ensamblar motocicletas un cliente nos realizó una solicitud de

devolución de dinero que pago por una motocicleta que presento fallas mecánicas que nos perjudicaron

nuestra calidad de vida. Con esta falta realizamos una infracciona los derechos del estatuto del

consumidor Nuestro cliente hizo una petición judicial en la cual encontró que tenemos que guiarnos con

la ley 1480 de 2011 que nos obliga a devolverle al consumidor el dinero que pago por la motocicleta ya

que la moto venía con sus fallas reiterativas así como también que no teníamos los repuesto para poder

solicitar. Derecho a la seguridad e indemnidad: Derecho a que los productos no causen daño en

condiciones normales de uso y a la protección contra las consecuencias nocivas para la salud, la vida o la

integridad de los consumidores Con este caso la superintendencia de industria y comercio nos
comprobó que la motocicleta venia presentado diversas fallas mecánicas (ruidos un alto consumo de

aceite) nos solicitud de devolución de dinero Con este tema nuestra empresa no quiso realizar la

devolución del dinero y fallamos con la obligación legal de nuestro consumidor de realizar el

cumplimiento de la garantía de calidad idoneidad El estatuto de consumidor le hace reintegrar el 100%

del valor de la motocicleta ya que durante un año presento fallas mecánicas reiterativas Teniendo en

cuenta el artículo de calidad .idoneidad y seguridad: A partir del ejemplo que se ha propuesto, pueden

indicarse las siguientes conclusiones, en atención a la materia bajo estudio, (i) Frente a la garantía de la

motocicleta en su totalidad, debe decirse inicialmente que operó una suspensión., se aplicará sobre él

un nuevo periodo de garantía informado por el concesionario, en los términos enunciados. En la

hipótesis planteada, la garantía de dicha moto tiene vigencia de un año. No solo ello, en caso de que

haya lugar a la garantía de la nueva parte, se procederá como producto independiente, siguiendo lo

dispuesto por el artículo 11 del E. C. .

Título III Capitulo 1 – Articulo 10 del estatuto del consumidor.

PROPUESTA

Que esta norma de “Responsables de la garantía” se haga una norma obligatoria y justa para

todos los negocios, ya que para todos los consumidores es una herramienta útil para la actividad que

desarrollan en la compra (pensaría yo que más para empresas ya que son las que compran por mayor)

dándosele la obligación a los proveedores de dar información sobre el tiempo y el modo que esta

garantía será utilizada. Que los recibos de compra sean más detallados para sus clientes (entra

comobligación también a todas las entidades)

Este tema lo nombra el Articulo 12, pero muchos locales pasan por alto este requerimiento,

entonces mi propuesta hacia esto es que sea una obligación la cual si no es realizada reciban alguna

sanción.
RECOMENDACIONES

Que cuando se hagan los trámites para un negocio x se den unas capacitaciones obligatorias de asistir

donde les enseñen el estatuto del consumidor detallado, obviamente esto demoraría bastante verdad?

Pero entonces es conveniente y pertinente darle conocimiento a esos nuevos comerciantes de los

artículos más relevantes como el comentado anteriormente, lo cual ayudaría con las perdidas

monetarias y perdidas con clientes, cuando se presente inconformidades por parte del consumidor o

cliente. Ser unos comerciantes claros a la hora de dar a asesoría sobre los productos, teniendo en cuenta

la calidad o el servicio del que se esté trabajando.

REFLEXION.

Teniendo en cuenta todo lo anterior podemos tener encuentra los deberes y derechos de consumidor

Con tema la cámara de comercio e industrial velar por todos los derechos de los consumidores para

brindar un servicio transparente. Con tener productos de buena calidad que corresponda con lo que nos

indica la etiqueta, No tener una publicidad engañosa y que todo el contenido sea visible claro y con

datos concretos. Según la normatividad de cada empresa Pol lo tanto este trabajo nos da a conocer que

nosotros los consumidores tenemos muchos derechos sobre los productos defectuosos, o que se

presentan en mal estado, sea la falla por derecho de fábrica o ya sea de garantía; Que muchas veces

pudimos utilizar como defensa en algún establecimiento por problemas de calidad, Daños, etc. Pero

simplemente por nuestra “ignorancia” o lo llamamos así por falta de conocimiento, nos conformamos

solo con recibir la asesoría de la persona que nos esta ofreciendo el artículo o producto ya sea un bien

tangible o intangible sin saber que contaos con entidades gubernamentales que están diseñadas por el

gobierno, para respaldar al consumidor cuando el ente que presta el servicio o vende el producto
pretenden en pocas palabras no asumir la responsabilidad de garantía. Es una buena actividad ya que

estos casos los enfrentamos “a diario”.

BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=xRv-BFIciXI&ab_channel=Juli%C3%A1nDavidRiveraRomero

También podría gustarte