Está en la página 1de 14

Universidad Católica Nordestana

UCNE
Semestre 3-2020
Asignatura:
Laboratorio de hidráulica
Presentado al:
Ing. Ángel Valentín Mercedes
Presentado por:
Jordy Jesus Paulino M. 2018-0925
Yenifer Carolina Burgos 2018-0759
Nickole Gisseyri Abreu 2018-0901
Tema Principal:
Ensayo de transporte de solidos en canales
Fecha de entrega:
02-11-2020
Índice:
1. Introducción
2. Antecedentes de aplicación industrial
2.1 Ventajas más significativas que presenta el
transporte hidráulico de sólidos.
2.2 Descripción general del proceso.
2.3 Producción de la variabilidad del transporte sólido
2.4 Variables del sistema.
3. Modalidad de transporte
3.1 Transporte por flotación.
3.2 Transporte en suspensión.
3.3 Transporte de Lavado.
3.4 Transporte por saltación.
3.5 Transporte Por arrastre de fondo.
3.6 Las fases que suceden en el transporte sólido.
4. Diseño de canales
4.1 Velocidad mínima permisible.
4.2 Velocidad máxima permisible.
5. Conclusiones.
6. Bibliografías.
1. Introducción:
El transporte hidráulico, a través de cañerías, constituye una
operación ampliamente utilizada desde hace varios años en
numerosas industrias y especialmente en el campo de la minería.
El agua es el fluido más común para transportar sólidos, y la
instalación opera en forma continua, el proceso es capaz de
transportar grandes cantidades de sólidos. En este trabajo
tocaremos diferentes puntos que es necesario saber para
comprender el ensayo de transporte de material solido en
canales. Podemos hablar de que una sección transversal de un
canal es definida solo si este presenta un fondo totalmente rígido,
pudiendo ser de cualquier material macizo como la piedra o
concreto, para este caso, podremos determinar el gasto o caudal
en función de la pendiente longitudinal que presente, así como de
la rugosidad del material y de las propiedades geométricas que
tenga la sección transversal. En cambio, cuando la sección
transversal del canal no está definida, es decir, este presenta un
fondo que no es rígido y por el contrario es totalmente un fondo
móvil, en este caso particular podemos determinar que el lecho
siempre estará sometido a diferentes procesos como la
socavación o sedimentación, y, por lo tanto, será causante de que
la configuración del fondo sea siempre variable y, además, la
rugosidad o resistencia al flujo también sufrirá cambios.
2. Antecedentes de aplicación industrial:
Data del año 1891, y se relaciona con el transporte de carbón
mediante bombeo de una suspensión preparada con agua como
fluido transportador. El rango de aplicación del transporte
hidráulico de sólidos en la industria minera es muy amplio, tanto
para el cobre como para toda la minería metálica.
2.1 Las ventajas más significativas que presenta el
transporte hidráulico de sólidos son:
•Facilidad para vencer obstáculos naturales o artificiales. No hay
impedimentos, el transporte puede ser en dirección horizontal,
vertical o inclinada.
•No requiere de gran despliegue de maniobras de instalación ni
de operación. El factor operacional es ventajoso, por cuanto es
bajo el número de operarios requeridos para hacer funcionar el
sistema.
•Proporciona un flujo continuo de sólidos y fácil implementación
de control automático.
•Bajo consumo de energía.
•Posibilidad de transportar varios productos
•No se produce daño ni se altera el medio ambiente.
•Permitir la elección de la vía más corta entre dos puntos al
atacar cualquier tipo de pendientes, para las tuberías en presión,
y evitar la construcción de las complejas obras civiles necesarias
para implementar un camino o una vía férrea.
•Eliminar la influencia de factores climáticos como temporales,
rodados de nieve, neblina, etc.
2.2 Descripción general del proceso:
Para que el transporte de mezclas Solido-líquido a través de
cañerías sea técnicamente factible, se deben cumplir las
siguientes condiciones:
a) El sólido debe poder mezclarse y separarse fácilmente.
b) No deben existir riesgos como por ejemplo taponamiento de la
cañería debido a interacciones entre las partículas, trayendo
como consecuencia aglomeración de ellas.
c) El sólido para transportar no debe reaccionar ni con el fluido
transportarte ni con la tubería.
d) El desgaste y ruptura que sufren las partículas durante el
transporte no deben tener efectos adversos para el proceso
posterior de ellas.
e) La cantidad de fluido transportante debe ser adecuada.
Dependiendo de la topografía y específicamente al desnivel entre
el punto de alimentación y el de descarga de la tubería. Se puede
utilizar dos tipos de fuerza impulsora para mover la mezcla, con lo
cual el transporte hidráulico de solidos por cañerías se clasifica en
transporte gravitacional y transporte por bombero.
2.3 Producción de la variabilidad del transporte de sólidos:
El gasto sólido será variable siempre y cuando exista variabilidad
en la velocidad por más mínima que sea. Por ejemplo, cuando
disminuye la velocidad de la corriente debido a la presencia de
una presa, existirá mayor sedimentación de partículas. Cuando
aumenta la velocidad de la corriente debido a la presencia de
vertederos, existirá mayor erosión aguas abajo. El transporte
sólido que presenta un determinado río es variable durante todo
el año. Puede aumentar o disminuir según sea la época donde nos
encontremos, es decir, en épocas de lluvia o épocas de estiaje,
además, es importante mencionar que las grandes avenidas
también significan una modificación en el transporte sólido, sin
embargo, estas son de menor duración. Además, se debe tener en
cuenta que durante una máxima avenida se produce una mayor
concentración de sólidos, siendo esta mayor que la masa líquida
durante el mismo periodo.
2.4 Variables del sistema:
El flujo de mezclas Solido-Liquido por cañerías depende de una
gran cantidad de variables y parámetros, no estando aún evaluada
con exactitud la influencia de alguna de ellas, estas variables se
pueden sintetizar de la siguiente manera:
a) Por el tipo de solido que se transporte:
(Granulometría, densidad, forma, dureza.)
b) Por el tipo de fluido que transporta:
(Densidad y viscosidad)
c) Por el tipo de sistema:
(Diámetro interior, longitud, desnivel, rugosidad, accesorios,
velocidad de flujo, pérdida de carga.)

3. Modalidad del transporte:


3.1 Transporte por flotación:
Es el transporte de material sólido con una densidad media menor
a la densidad del agua, por ejemplo, troncos, hojas o bloques de
hielo.
3.2 Transporte en suspensión:
Se trata del transporte de material granular particularmente fino,
como por ejemplo limos, arcillas o arenas finas. La capacidad de
un flujo de transportar materiales en suspensión depende,
además del tamaño de las partículas, de la velocidad de la
corriente de agua. Todo el material en suspensión es lo que
conforma la turbidez del agua. Este material se deposita en la
medida en que disminuye la energía cinética del agua.

El transporte total en suspensión se define como el volumen de


sólidos por unidad de tiempo que cruza una sección transversal del
cauce y cuyo peso es soportado por las fuerzas que el fluido ejerce
sobre él. La importancia de este modo de transporte radica en que,
cuantitativamente, el volumen total transportado en suspensión
generalmente es mucho mayor que el transporte de fondo.
3.3 Transporte de lavado:
La parte del material en suspensión que proviene de la erosión de
los suelos es llamada, por algunos autores, transporte o carga de
lavado, y está formado por el material transportado en suspensión
de tamaño más fino que la mayor parte del material del fondo del
cauce. Esta carga se mantiene en suspensión sin intervenir en los
procesos de agravación y degradación del río. Sólo en zonas de
velocidades muy bajas este material puede decantarse, como, por
ejemplo, en los embalses.
3.4 Transporte por saltación:
Este tipo de transporte se da para arenas gruesas y guijarros de
pequeñas dimensiones. Es característica de lechos fluviales de alta
rugosidad que trae consigo una mayor turbulencia del cauce. En
este caso el material sólido alterna breves periodos de transporte
rodando en el fondo con breves saltos en suspensión. Los tiempos
en que el material puede mantenerse en suspensión son función
de la velocidad del agua y de la presencia de remolinos

3.5 Transporte por arrastre de fondo:


Este tipo de movimiento se da en guijarros y cantos rodados de
dimensiones considerables. Durante los períodos en que el
material permanece inmóvil, períodos de aguas bajas y medias, el
continuo bombardeo de estas piezas, momentáneamente
inmóviles, desgasta sus aristas y le da la forma característica de
los cantos rodados. Para tener un cuadro completo del fenómeno
de transporte de material por una corriente de agua debe, sin
embargo, considerarse también el transporte en forma de
disolución (o químico), que involucra las sales minerales disueltas
en el agua. Se trata de minerales solubles en el agua de lluvia,
extraídos de las rocas, y trasportados disueltos por los cursos de
agua. En algunos casos particulares, como por ejemplo en los
salares, este componente del transporte sólido es el
predominante.
3.6 Las fases que suceden en el transporte sólido:
En el estudio del transporte sólido, podemos determinar que
siempre existirá variación en la configuración del fondo,
generando diferentes estados que serán estudiados a partir de la
velocidad media que presente el flujo.
Cambio de fondo:
• •Plano: El fondo plano está constituido por pequeñas
velocidades, además presenta las partículas más gruesas, las
cuales constituyen el fondo, solo presenta movimientos
intermitentes, mientras que las partículas de menor diámetro
se encuentran en suspensión.
• Rizos: Luego de la fase de fondo plano, en el cual las
velocidades son pequeñas, cuando empieza a aumentar la
velocidad lentamente, empiezan a notarse pequeñas
formaciones en forma de onda de amplitud pequeña, a esta
nueva fase le conoce como fondo Rizos. En esta fase podemos
determinar que el número de Froude es menor que uno.
• Dunas: Los Rizos adquieren mayor amplitud y van cambiando
de forma hasta obtener una pendiente suave, aguas arriba, en
donde domina el fenómeno de erosión, la resistencia aumenta
y aguas abajo predomina una pendiente pronunciada con una
tangente igual al ángulo de reposo. En esta fase podemos
determinar que el número de Froude es menor que 1.
• Antidunas: Las dunas realizan una inversión y se vuelven más
simétricas. En esta fase podemos determinar que el número de
Froude ahora es mayor que uno.
• Todas estas fases que suceden durante el transporte sólido se
dan con frecuencia solo cuando predomina el material fino en
el lecho, es decir, para lechos en donde abunde material grueso
no se podrán definir las fases del transporte sólido, en cambio
para lechos en donde adunde el material fino, las fases del
transporte sólido quedarán bien definidas.
4. Diseño de Canales
4.1 Velocidad mínima permisible:
La velocidad mínima permisible es la más baja velocidad para la
cual no se inicia sedimentación de partículas y/o crecimiento de
plantas acuáticas y musgo. Cuando el agua no conduce finos, este
factor tiene poca importancia excepto por su efecto en
crecimiento de plantas. En general, puede adoptarse una
velocidad mínima de 0.60 a 0.90 m/s cuando la presencia de finos
es pequeña. Una velocidad no menor a 0.75 m/s evitará el
crecimiento de vegetación. La velocidad mínima permisible puede
también determinarse mediante la siguiente relación:

𝑉𝑉𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝐶𝐶 ∗ ℎ0.64
donde:
ℎ = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝐶𝐶 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
C=0.36 cuando hay limos muy finos
C=0.55 cuando hay limos arenosos finos
C=0.65 cuando hay limos gruesos
Casos para considerar:
a) Canales no Erosionables son aquellos revestidos o excavados
en roca. Su diseño se efectúa en base al criterio de la S.M.E.
b) Canales Erosionables son aquellos excavados en material
natural. Su diseño se efectúa por alguno de los siguientes
métodos: velocidad máxima permisible, Fuerza tractiva.
4.2 Velocidad máxima permisible:
Debe señalarse en primer lugar que la velocidad máxima
permisible corresponde a la más alta velocidad media que no
causa erosión en el canal. Tentativamente puede considerarse,
con el material que conforma el canal.
De manera resumida, algunos valores muy usados de Velocidad
máxima permisible 𝑉𝑉𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 son los siguientes:
Valores de Velocidad máxima
Material 𝑽𝑽𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎
Arcilla dura 1.15m/s
Grava fina 0.75m/s
Grava gruesa 1.25m/s
Cascajo 1.55m/s

Los valores indicados en la tabla corresponden a canales rectos.


En el caso de canales sinuosos, es necesario reducir las
velocidades admisibles según los siguientes porcentajes,
planteados por Lane:
• Canales ligeramente sinuosos: 5%
• Canales moderadamente sinuosos: 13%
• Canales muy sinuosos: 22%
Si se asume una sección transversal trapezoidal, el diseño de un
canal erosionable mediante el método de la velocidad máxima
permisible puede resumirse en los siguientes pasos:
a) Fijar la pendiente longitudinal del canal.
b) Estimar la rugosidad, seleccionar el talud y adoptar un valor
de la velocidad máxima permisible, tomando en cuenta el tipo
de material que conforma el canal.
c) Determinar el radio hidráulico (𝑅𝑅)haciendo uso de alguna de
las fórmulas de flujo permanente y uniforme en canales.
d) Calcular el área de la sección (𝐴𝐴) dividiendo el caudal de
diseño (𝑄𝑄) entre la velocidad de diseño (𝑉𝑉)) normalmente
(𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉).
e) Determinar el perímetro mojado mediante la relación: 𝑃𝑃 =
𝐴𝐴
�𝑅𝑅�
f) Haciendo uso de las siguientes expresiones relativas a la
sección del canal:
𝐴𝐴 = 𝑏𝑏 ∗ ℎ + 𝑡𝑡ℎ2
𝑃𝑃 = 𝑏𝑏 + 2ℎ�1 + 𝑇𝑇 2
Determinar los valores de las incógnitas existentes 𝑏𝑏 y ℎ.

5. Conclusiones:
Sin duda la clase de transporte que por el tremendo volumen
de sedimentos que acarrea es el de mayor importancia, lo
constituye la transportación fluvial. Este proceso está
íntimamente vinculado a los mecanismos que tienen lugar en
todas las corrientes que existen sobre la superficie terrestre,
incluyendo desde el más pequeño de los arroyos hasta el más
caudaloso de los Ríos. Comprender como se realiza o empieza
el movimiento de sólidos en el lecho de un río, nos ayuda a
poder conocer cuáles son las condiciones iniciales para que
dicho movimiento ocurra, dando como resultado la facilidad de
poder estimar valores de un gasto sólido de fondo, conocido
también como arrastre, también proporciona una gran ayuda
al momento de diseñar canales o cualquier tipo de sistema que
proteja contra la erosión, entre otros numerosos problemas o
casos que podamos encontrar.
6. Bibliografías:
• Flujo permanente y uniforme y diseño de canales marzo 2015
Manuel E. García-Naranjo mgarcianaranjo@gmail.com
• Flujo uniforme de la Universidad nacional de ingeniería
facultad de ingeniería civil departamento de hidráulica e
hidrología.
• Mecánica de fluidos- Robert Mott 6ta edición.
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07
18-07642017000600021
• Transporte de sedimentos como carga de fondo, Universidad
Oviedo; programa de tesis doctoral.
• https://es.slideshare.net/mobile/carlosbernedoflores/transpor
te-hidraulico-desolidos
• http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/CT-
SeEs/SedimCharleston-Transporte&Deposito.pdf
• https://www.academia.edu/9615336/TRANSPORTE_HIDR%C3
%81ULICO_DE_S%C3%93LIDOS

También podría gustarte