Está en la página 1de 5

SÍNTESIS DEL FERRIOXALATO DE POTASIO TRI HIDRATADO

Alejandra Alzate Ríos, Evelin Tatiana Obeso, Oswaldo Forero, Juan Camilo Ortiz
Alejandra.alzate00@usc.edu.co, Evelin.obeso00@usc.edu.co, juanc.ortiz02@usc.edu.co,
Oswaldo.forero00@usc.edu.co

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química, Laboratorio de


Química Inorgánica II
Santiago de Cali, Colombia
Abril 8 de 2021A

Página 1 de 5
1. RESULTADOS

Se obtuvo el complejo de coordinación propuesto en la práctica, en este caso el Ferrioxalato de Potasio


trihidratado O; el cual presentó un color verde. (Figura 1). En las ecuaciones (1,2,3)
se pueden observar los diferentes cambios en cuanto al estado de oxidación del Hierro, donde pasa de
ser Fe (II) en la Sal de Mohr a finalmente Fe (III) en el Ferrioxalato de Potasio. Algo super importante en
la parte cualitativa, son los colores que se tuvieron en la prática, los cuales son referentes a la formación
de ciertos compuestos. En la Figura 2 se obtiene el compuesto el cual presenta un color
amarillo y por último en la figura 3 se obtiene una solución de color rojo oscuro o café indicativo del
.

Cuando se obtuvo la solución verde, se procedió a cristalizar y finalmente se pesaron los cristales dando
un resultado de 1,4405g. En la ecuación 4, se tiene el rendimiento de la reacción.

REACCIONES

FeS +  (1)
1 2 3 4 5 6
*3 + (2)
7 8 9 10

2Fe (OH *  O+9 (3)


11 13

Fig.1 Ferrioxalato de Potasio trihidratado O

Fig.2 Oxalato de Hierro (II)

Página 2 de 5
Fig. 3 Hidróxido de Hierro (III) .

En la Figura 4 se puede observar la estructura del complejo Ferrioxalato de potasio trihidratado, el cual
contiene un ion metálico, en este caso el Hierro con un estado de oxidación (III), el cual esta unido a tres
iones los cuales representan al ligando.

Fig. 3 Estructura del compuesto O

RENDIMIENTO

Ferrioxalato de Potasio trihidratado:

4,0112gMohr =
1,6750g

%Rendimiento=

2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El compuesto 13 es una sal que consta de un anión ferrioxalato, y cationes el cual, es un contraión,
que equilibra la carga (-3) del complejo que se forma. El aníon es el complejo el cual contiene al metal de
transición en este caso el Hierro con un estado de oxidación de (+3) y el ligando en este caso son los
iones oxalato bidentados . En la Figura 1 se muestra el color del compuesto, el cual es un color
verde que indica la presencia del anión ferrioxalato [Fe(C2O4)3]3−.

Los dos iones presentes de Hierro fueron el . Para poder obtener el complejo 13, el Hierro
experimentó cambios en su estado de oxidación, es decir, pasó de un estado de oxidación de (+2) a un
estado de oxidación (+3). Ambos iones tienen configuraciones electrónicas que incluyen una subcapa 3d
parcialmente llena. Para el ión la configuración electrónica seria [Ar]3 y para el ión sería
[Ar]3 . En este caso, para ambos iones hay almenos un electrón que puede ser promovido a un nivel
mas alto cuando el ión metálico (Fe) interactua y se une con los ligandos. Por lo general los metales de
transición pueden identificarse por el color de sus complejos, pero el cambio en sus estados de
oxidación, la adición de ligandos diferentes, cambiar el metal, hace que los compuestos cambien de
color. Para poder obtener el compuesto 13 de un color verde, el hierro tuvo un cambio en su estado de
oxidación. [1] https://docbrown.info/page07/appendixtrans04.htm

El compuesto 1 contiene al ión y es una sal doble que al adicionarle el compuesto 2, se da el


proceso de sustitución en un medio acuoso, donde se presenta la formación del compuesto 3, un
precipitado de color amarillo. El compuesto adicionado en la ecuación 1, es el ión oxalato que actúa
como un ligando bidentado que se coordina al mismo átomo central a través de dos átomos donadores
de oxigeno diferentes y de esta forma dá un complejo más estable. En la ecuación 1 la sal doble se
disuelve en una solución ligeramente ácida y por ende se dá la formación del compuesto 3, aunque la
reacción al ser calentada permitió que dé la formación del precipitado. A partir de este precipitado
amarillo, se dá una reacción redox donde el Hierro cambia su estado de oxidación +2 a un estado de
oxidación +3, en un medio acido (ecuación 2). En esta reacción se dá la formación del compuesto 10
donde el ligando que está unido al metal es el ( ), esta solución toma un color rojo oscuro o café
indicando la presencia del compuesto 10, aunque para que se forme este compuesto la concentración de
( ) en la solución debe de ser alta para que de esta forma se dé la reacción con los iones . Tras
la oxidación del Hierro, se realiza la complejación que se acompaña de un cambio de color, debido a un
cambio en sus potenciales tanto oxidante como reductor del Hierro. Finalmente se obtiene el compuesto
13 dando un color verde. [2]
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/quimica/curso/grao/Manual_laboratorio_QI2_
2013_14s.pdf

El compuesto 13 es soluble en agua caliente pero insoluble en agua fría. Su ión complejo es fotosensible
lo que significa, que, si está expuesto a la luz a una longitud de onda apropiada menor a 450nm en este
caso, el [Fe(C2O4)3]3-, se somete a una reacción redox en la que el ión Fe (III) se reduce a Fe (II);
mientras que uno de los grupos oxalato se oxida a (Ecuación 4), es decir, cuando se somete al
complejo a esa longitud de onda, las energías de los fotones estaran alrededor de 200 y 600 KJ/mol, lo
que significa que esas energías son lo suficiente para superar la energía de activación de la reacción
redox y por ende se presenta la fotorreducción cuantitativa del Fe (III) a Fe (II). En la figura 3, está la
estructura del complejo 13, este compuesto tiene una disposición octaédrica ya que el ión ferrico está
unido a un total de seis oxígenos y ese es el numero de coordinación del átomo central qu seria 6. El
oxalato formariá un quelato de cinco átomos, constituido por dos átomos de carbono, dos de oxígeno y el
átomo central (hierro), por lo tanto, el compuesto 13 es un quelato, que por lo general son estables
termodinámicamente respecto a la disociación de sus iones. Por lo general los complejos de hierro (III)
son típicamente octaédricos y pueden ser oxidantes.[3] El rendimiento de este compuesto fue de 86% lo
cual es verdaderamente alto, aunque puede ser mejor pero el resultado puede ser perjudicado por
perdida de matrerial en el proceso de filtración, complejo que aun esta disuelto en la solución, poco
tiempo de reposo entre otros.
http://dec.fq.edu.uy/ecampos/catedra_inorganica/inorganica/practica12.pdf
[Fe(C2O4)3]3- + 5/2 +C (g) (4)

Para describir el comportamiento de los ligandos que están alrededor del ión central en este caso el
Hierro y los electrones que están situados en los orbitales d, se puede aplicar la teoría del campo
cristalino. Generalmente los orbitales d juengan un papel importante en la química de coordinación de
metales de transición. Para este complejo 13 al tener como ión central al , se tiene un metal de
transición con una configuración electrónica 3 , que según la teoría de campo cristalino los orbitales d
coincidirán con las representaciones irreductibles Eg y T2g, es decir, los orbitales Eg que son dx2-y2 y
dez2 coincidiran con los orbitales del ligando Eg; es de esperarse que los electrones según la geometría
del complejo esten en los orbitales Eg. El complejo 13 al tener una estructura octaédrica y configuración

Página 4 de 5
el ion metálico puede exhibir estados de spin alto o spin bajo ya que se encuentra dentro de la
configuración . Para este complejo, su estado es de spin alto ya que el ion oxalato es un ligando
de campo débil que produce ciertos desdoblamientos de campo bajo ya que los electrones que están en
un nivel de energía alto están muy cerca de los niveles de energía bajo. [4]

Buscar un articulo de este complejo.

3. CONCLUSIONES

4. REFERENCIAS

También podría gustarte