Está en la página 1de 3

GRUPO N° 1: LOS PESCADORES DE LA ISLA WASINI

La pesca artesanal y la pesca en pequeña escala son actividades muy importantes para las economías de los
países en desarrollo debido a su contribución a la alimentación de la población y a la generación de empleos
productivos directos e indirectos. Se estima que en América Latina entre 700 000 y 1 000 000 de personas
trabajan en actividades relacionadas con la pesca y la acuicultura, y que el 90 por ciento son pescadores
artesanales.

La isla Wasini se encuentra frente al continente, separada de éste por un estrecho canal que en la marea
baja casi puede atravesarse a pie. La isla es muy plana, con manglares en la costa oeste y algunas
plantaciones de cocos en su centro. En la isla hay dos pequeñas comunidades de pescadores, sin luz ni agua
corriente ni ningún otro tipo de infraestructura básica. Las familias viven de la pesca, aunque también
tienen algunas pequeñas huertas y mantienen algunos animales domésticos. La principal actividad
económica de las comunidades de pescadores es la pesca en pequeña escala y artesanal, muchas veces
combinada con actividades de agricultura.

En cuanto a la pesca artesanal mantiene una estructura de producción basada en la captura de grandes
volúmenes de pelágicos1 en cardúmenes como la anchoveta, la sardina, el jurel y la caballa, especies que
representan alrededor del 64 por ciento de la captura marina total. En el 36 por ciento restante, destacan
las capturas de atún, camarón, pez espada, y otras especies de consumo de alto valor comercial.

Es importante mencionar que aunque la pesca artesanal tradicionalmente ha sido una actividad realizada
por hombres, casi nunca se menciona y se valora la participación de las mujeres y de otros integrantes de la
familia, como los niños. Dentro de esta, las mujeres realizan funciones de captura y limpieza del pescado, y
muy eventualmente, se le reconoce como una “acompañante” o “ayudante”, por lo que su trabajo pasa
desapercibido e invisibilizado. De manera similar ocurre con los niños,
que desde temprana edad, acompañan a sus padres y otros pescadores en estas tareas y así se van iniciando
en el oficio.

En los últimos tiempos las familias de pescadores de ambas comunidades han expresado su malestar por las
dificultades crecientes que encuentran a la hora de comercializar sus productos pesqueros artesanales.
Pescan en viejas barcas de vela, aunque adaptadas a las características del entorno, en las que salen a
faenar tres o cuatro personas. Estas embarcaciones tienen una capacidad de carga máxima de una tonelada
y por lo general miden entre 5 y 15 m de eslora.

Para conocer las causas de esta situación y diseñar alguna intervención que contribuya a paliar estos
problemas se ha desplazado a la zona un equipo de planificación que se ha reunido con algunos de los
principales pescadores de la isla. De las reuniones mantenidas se ha obtenido una información muy
significativa que se expone a continuación.

En primer lugar, se ha determinado que las capturas obtenidas por los pescadores son cada vez más escasas
y, además, muy poco variadas. Los pescadores señalan que se detecta una evidente reducción de los bancos
de pesca en las aguas superficiales. Según dicen, “donde antes recogían diez, ahora apenas consiguen tres”,
lo que resulta frustrante para ellos y, además, provoca que los más jóvenes no tengan el más mínimo
interés en dedicarse a esta actividad. En su opinión, la destrucción de los manglares, donde hacen las
puestas muchas de las especies que capturan, es la causa principal que puede explicar esa reducción de la
fauna marina. Su percepción con base a su experiencia es coincidente con los datos que se han presentado

1
Zona marina que abarca tanto la superficie como el seno del mar, excluyendo el fondo.

1
anteriormente, los cuales muestran que el descenso en los volúmenes de pesca se han registrado del año
2000 hasta el presente.

Por otra parte, los medios informativos, ha venido publicando noticias que expresan la preocupación de
diferentes sectores relacionados con la pesca, como investigadores(as), biólogos(as) y pescadores(as),
quienes han venido denunciado la sobreexplotación de los recursos marinos en el Golfo.

Para el equipo de planificación el aumento de la contaminación de las aguas superficiales resulta otra causa
evidente que contribuye a disminuir la población marina de la zona. Además, cuando entra la corriente del
niño, el mar se calienta mucho y los peces buscan más a lo profundo, entonces son épocas malas para los
pescadores artesanales.

Aparte de esto, hay que reconocer que las técnicas pesqueras utilizadas resultan claramente inadecuadas.
Por una parte, los materiales empleados son poco útiles para incrementar las capturas, ya que tienden a
romperse con mucha facilidad. También hay una evidente escasez de artes de pesca. Por último, los
pescadores muestran un desconocimiento esencial acerca de nuevas técnicas pesqueras que, sin duda, les
permitirían incrementar el volumen de sus capturas. En los últimos años a través de diversos.

Los pescadores se quejan también de los bajos precios que obtienen por sus producciones cuando las llevan
a vender en el continente. Para ello, tienen que transportarlas a los puertos cercanos del continente, con
unos costes de transporte que consideran muy elevados. Los volúmenes de pesca tan reducidos, la
dispersión geográfica de los desembarcaderos, y la lejanía de los mercados potenciales contribuyen a que
los precios que perciben les resulten muy poco atractivos. Pero no sólo los altos costes de transporte son la
causa que hace que el precio percibido por sus productos sea insatisfactorio. Hay que recordar que las
estructuras comerciales de que disponen son muy deficientes. Las tecnologías de transformación son muy
escasas, por no decir inexistentes, la presencia de intermediarios en la comercialización de sus productos y
sus estrategias comerciales son incapaces de introducir su oferta de manera efectiva en los mercados po -
tenciales. Hasta ahora no ha sido posible colocar sus ofertas en ningún establecimiento hotelero o
restaurant.

Además, unos y otros manifiestan una clara desconfianza hacia los técnicos pesqueros que han pretendido
fortalecer sus organizaciones y les han propuesto la aplicación de algún tipo de novedades en sus
actividades tradicionales. Junto a este fenómeno, hay que reconocer que los estudios existentes sobre
demandas potenciales resultan completamente insatisfactorios. De hecho, nadie parece saber qué es lo que
se demanda en los establecimiento turísticos que se encuentran en el área potencial de influencia de estos
pescadores. El Instituto Pesquero, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, principal institución
responsable de la promoción de la pesca artesanal, apenas tiene presencia en la zona y muestra una
debilidad preocupante. Su personal carece de la preparación imprescindible y los medios de los que dispone
son insuficientes para cumplir sus funciones.

Por último, es preciso señalar que los pescadores de la isla Wasini están soportando en los últimos tiempos
una fuerte competencia por parte de los pescadores de altura que comercializan en los mercados locales
parte de las capturas que no pueden exportar hacia Europa. Esa pesca congelada es mucho más barata y
hace que los consumidores clásicos de la pesca artesanal prefieran esa nueva oferta.

En visitas que se han realizado a las comunidades de este estudio, se ha podido constatar que las personas
viven al mínimo y se ven obligados –muchas veces- a comprar fiado o a crédito en los almacenes enseres
que no producen (harina, aceite, combustible, entre otros). En muchas ocasiones, las personas se ven
obligadas a pedir dinero prestado para el pago de los servicios y atender otras urgencias como alguna
relacionada con la salud de la familia que no puede postergarse. La situación antes descrita, genera una
especie de ciclo en el que las mismas condiciones de pobreza presionan para hacer un uso cada vez más
intensivo de los recursos marinos, que cada día se vuelven más escasos, afectando el equilibrio ecológico y
por tanto, vienen a agudizar las ya difíciles condiciones de vida de la población costera.

2
Según el criterio del dirigente de una de las comunidades de los pescadores con quien se conversó, la
situación de la pesca se ha vuelto difícil, “—apenas da para ir sobreviviendo”, atrás quedaron los buenos
tiempos en que salía abundante pesca, de gran tamaño y que permitía vivir bien y hasta ahorrar.

Siendo la actividad pesquera la principal fuente de recursos económicos para la gran mayoría de pobladores
de la zona en estudio, se puede entender a partir de los datos analizados, que la situación de la misma ha
venido deteriorándose. Esto genera un grave impacto para la vida de las mujeres y sus familias, lo cual se
traduce en menores ingresos e inestabilidad en los mismos, afectando por tanto, su calidad de vida.

Con todo y el ofrecimiento de las instituciones del Estado por crear opciones laborales (proyectos de
maricultura) para contrarrestar los efectos negativos del descenso en la pesca artesanal, los mismos
aún no despegan con consecuencias sumamente peligrosas en el mediano plazo. Algunas mujeres
mencionaron que sus esposos o compañeros han pensado en desplazarse a otros lugares (migrar) en busca
de otros trabajos fuera del lugar, con las consecuencias de desintegración que esto podría ocasionar a las
familias. Tomando como referencia los ingresos de las familias, se puede concluir que 38 de las 40 familias
que participaron en este estudio, vivía en condiciones de pobreza con ingresos per cápita inferiores al
monto establecido para la Línea de Pobreza a julio del año 2007. De estas familias, 25 vivían en pobreza
extrema, ya que sus ingresos estaban por debajo del monto de la Canasta Básica de ese mismo año. Un 65%
de las familias vivía del ingreso que aportaba el esposo o compañero, aunque un 55% de las mujeres
realizaba otro tipo de actividades de manera esporádica, para mejorar la economía familiar. Esta situación
colocaba a las mujeres en una condición de vulnerabilidad al ser dependientes económicamente de sus
parejas.

LA SRA. MINISTRA LE SOLICITA A SU GRUPO DISEÑAR UN PROGRAMA CON TODA LA INFORMACION


ENTREGADA, Y OJALÁ CON LA PARTICIPACION DE LA MAYOR PARTE DE LOS ACTORES DESCRITOS.

Tarea: Preparar árbol de problemas y soluciones que serán el fundamento de su programa.

También podría gustarte