Está en la página 1de 20

MODIFACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PORTEZUELO

MEMORIA EXPLICATIVA

Comuna de Portezuelo

VLADIMIR TAPIA SAAVEDRA

ARQUITECTO

ABRIL 2011
MEMORIA EXPLICATIVA

Índice

_Toc291669007

1 INTRODUCCION Y OBJETIVOS........................................................................................................... 3

2. NORMATIVA URBANA VIGENTE .................................................................................................. 4

3. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO .................................................................................. 6

4. ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD ............................................................................................. 10

5. FACTIBILIDAD SANITARIA .......................................................................................................... 10

6. EVALUACION MEDIO AMBIENTAL ESTRATEGICA ..................................................................... 11

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................... 11

8. PLANO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PORTEZUELO, ZONA HABITACIONAL


MIXTA ................................................................................................................................................ 13

2
MEMORIA EXPLICATIVA

1 INTRODUCCION Y OBJETIVOS

El Plan Regulador Comunal de Portezuelo fue aprobado en Junio del año 2007, ha estado en
vigencia 4 años, a la fecha. Producto del terremoto del 27/F es que surge la necesidad de modificar
este instrumento, de manera de poder otorgar pronta solución a los damnificados sin terreno.

La presente modificación al PRC se refiere solo a una parte, que corresponde a Zona de
Equipamiento (ZE), emplazada a un costado del Camino Público que conecta Chillán con la
localidad de Ñipas. La señalada transformación solo afecta al plano y no a la Ordenanza.

La Zona de Equipamiento propuesta por el Plan Regulador Comunal desde la fecha de su


promulgación, no ha sido utilizada para ningún fin, transformándose en un gran paño urbano
inutilizado de buenas cualidades para la construcción y emplazamiento de un conjunto de
vivienda, accesible, cercano a equipamientos y áreas verdes.

Área Urbana + Área de estudio

La designación actual en el PRC, que otorga Zona de Equipamiento al área de estudio, ha


significado la inutilización histórica del predio, sumado a esto la actual demanda por zonas
habitacionales producto del terremoto y la escases de terrenos aptos para la edificación al interior
del límite urbano, nos ha llevado a la obligación de buscar soluciones alternativas. De esta manera
es que se ha optado la modificación del área de equipamiento, como la mejor alternativa para el
futuro emplazamiento habitacional. Siendo esta la razón principal de la actual modificación.

En este sentido los objetivos de la modificación son los siguientes:

3
MEMORIA EXPLICATIVA

- Aprovechar con destino habitacional la zona de equipamiento no utilizada y que posee


factibilidad de servicios sanitarios básicos, facilitando una futura urbanización.

- Aumentar la disponibilidad de zonas habitacionales, en un paño de terreno de buena


conectividad, cercanos equipamientos y servicios.

- Otorgar nuevas posibilidades al terreno en desuso, ya que la presente modificación, no


excluye la instalación de zonas de equipamientos, si no que incorpora el uso habitacional.

- Dar la mejor solución habitacional que abarca a todos los damnificados sin terreno por el
terremoto, obteniendo un sitio de costo accesible y acorde a los fondos de planes de
reconstrucción otorgados por el SERVIU.

- Utilizar los terrenos disponibles al interior del área urbana.

- Elaborar los documentos técnicos necesarios para tramitar y aprobar esta modificación
ante las autoridades pertinentes.

2. NORMATIVA URBANA VIGENTE


La normativa urbana está representada principalmente por tres cuerpos legales, que son
la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y el Plan Regulador Comunal de
Portezuelo.

a) Ley General de Urbanismo y Construcciones DFL Nº 458 (V y U) de 1975

Contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos,


sanciones, y demás normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares,
en las acciones de planificación urbana, urbanización y construcción.

EL Titulo II De la Planificación Urbana, define en el capítulo II “De la Planificación urbana en


particular”, los niveles territoriales de la planificación y los instrumentos de planificación urbana
correspondientes a cada nivel, los cuales son los siguientes:

NIVEL INSTRUMENTO

*Nivel Nacional Políticas de Desarrollo Urbano

*Nivel Regional Plan Regional de Desarrollo Urbano

*Nivel Intercomunal Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano

*Nivel Local Plan Regulador Comunal y Plan Seccional

Señala la Ley que el Plan Regulador Comunal está compuesto por:

• Memoria explicativa
• Estudio Factibilidad de Infraestructura sanitaria
• Ordenanza Local

4
MEMORIA EXPLICATIVA

b) Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones, DS Nº 47 (V y U) de 1992

Contiene las disposiciones reglamentarias de la Ley General y regula el procedimiento


administrativo, el proceso de planificación urbana, urbanización y construcción, y los
estándares técnicos de diseño y construcción.

El Título II De la Planificación, Capítulo 1 “De la Planificación Urbana y sus Instrumentos”,


precisar los componentes del plan regulador y define el trámite de aprobación de los
instrumentos de planificación, Tanto en su instancia municipal como regional.

El Plan Regulador Comunal corresponde a un instrumento de nivel local de planificación


urbana, y como tal, debe orientar el desarrollo local o comunal, y facilitar el crecimiento de
las actividades económicas y sociales, con la máxima flexibilidad para acoger las alternativas
de proyecto que genere tanto el sector público como privado, compatibilizadas con normas
que aseguren los derechos recíprocos de los propietarios, la preservación del bien común, la
calidad del medio ambiente urbano, las características morfológicas logradas por la
transformación del espacio natural y mantenimiento de su patrimonio histórico cultural.

El ordenamiento territorial se logra a través de la zonificación, la jerarquización vial, la


localización del equipamiento de nivel comunal, la fijación de limite urbano, densidades, usos
de suelo y normas de subdivisión y edificación, y prioridades en la urbanización de terrenos
para el crecimiento de la ciudad de acuerdo a las factibilidades de ampliar y dotar de redes
agua potable y alcantarillado, y la capacidad vial existente y proyectada.

Respecto a las modificaciones de los instrumentos de planificación, estas deben seguir el


mismo procedimiento de aprobación de un nuevo plan regulador comunal, establecido en el
Artículo 2.1.11 de la OGUC.

c) El Plan Regulador Comunal de Portezuelo de 2007

El Plan Regulador Comunal de Portezuelo es un instrumento de planificación urbana que fue


aprobado en junio del 2007 y publicado en el Diario Oficial del 30 de junio de 2007.

El presente Plan Regulador comprende las siguientes áreas atendiendo a su grado de


consolidación:

Áreas Consolidadas: Son las áreas urbanas que se encuentran total o parcialmente ocupadas
por el crecimiento físico del centro urbano, y por lo tanto, presentan un paisaje urbano
característico.

Áreas de Extensión Urbana: Son las áreas urbanas planificadas externas a las áreas
consolidadas, que presentan aptitudes para recibir el crecimiento urbano en extensión y se
emplazan dentro del límite urbano propuesto.

Áreas de Protección y Restricción: Son las áreas planificadas que en razón de su especial
naturaleza, pueden presentar diversos grados de ocupación, y están destinadas a usos de
suelo específicos como protección y/o restricción. Se incluyen además, en estas áreas las
zonas de ocupación condicionada y zonas patrimoniales.

5
MEMORIA EXPLICATIVA

Las áreas señaladas en el artículo 27 se subdividen en las zonas graficadas en el Plano PRC.

La zona afectada a la presente modificación corresponde a la Zona de Equipamiento (ZE)


emplazada al sector sur del Camino Público, como indica la siguiente figura.

Plan Regulador de Portezuelo 2007

ZONA DE EQUIPAMIENTO ZE

Los usos de suelo permitidos y prohibidos y las condiciones de subdivisión, urbanización y


construcción son:

Usos permitidos: Equipamiento de todo tipo, excepto cárcel, cementerio y crematorio.


Usos prohibidos: Todos los usos de suelo no mencionados anteriormente, expresamente el
residencial y los señalados en el Artículo 23 de la Ordenanza Local.

El predio a modificar se encuentra muy bien emplazado, de fácil acceso y con factibilidad
sanitaria. Colinda hacia el oriente con la Población Guillermo Fuenzalida, al norte con el casco
histórico de Portezuelo y el cementerio, al sur con una Zona Expansión Habitacional
actualmente en desuso y sin servidumbre de paso.

3. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO

Clima

La comuna de Portezuelo se encuentra ubicada en el área agroclimática del Secano Interior.

El clima de la región es templado-cálido con estación seca de 4 a 5 meses, un clima templado-


cálido con lluvia suficiente, donde el calificativo suficiente se refiere al período anual globalmente
que no excluye la posibilidad de algún período seco o con deficiencia de humedad dentro de él. La
estación seca se ubica en los meses de verano, debido a la interacción entre el anticiclón

6
MEMORIA EXPLICATIVA

subtropical y el régimen de los vientos del Oeste. El viento dominante en la zona es Sur y su
continuidad se hace más notoria en los meses de verano.

Temperatura media.

La temperatura media anual es de 14,7° C; la mínima de Julio es de 4,7° C, y la máxima de Enero es


de 27° C; sin embargo, durante Enero y Febrero se han registrado temperaturas cercanas a los 40°
C. La humedad promedio es de 25% en Enero y 80% en Julio. El período libre de heladas varía
entre 6 y 7 meses, y el período de crecimiento dura alrededor de 6 meses, desde mayo a octubre.

Precipitaciones.

Las precipitaciones alcanzan valores superiores a los 700 mm y muestran un régimen


mediterráneo.

El Sitio Urbano

El sitio urbano ha sido determinante en la configuración de la ciudad, la que ha sido influenciada


por los elementos físicos que determinan las formas actuales de ocupación y futuras formas de
crecimiento.

Los accidentes geográficos, el cual destacan dos cerros, el Capitán y el Campana, son los
principales elementos físicos que conforman referencias o barreras naturales para la expansión
urbana.

Otros elementos influyentes en la morfología urbana y su desocupación actual, han sido las vegas,
terrenos húmedos donde las napas subterráneas se encuentran muy próximas a la superficie,
imposibilitando la edificación en el sector.

Estas características del sitio en el cual se emplaza la ciudad representa también restricciones y ha
generado conflictos por la ocupación de suelos no aptos, principalmente la ocupación marginal de
los sistemas fluviales con riesgo de inundación y anegamiento, generando problemas de
marginalidad y segregación, sin infraestructura sanitaria y accesibilidad vial adecuada.

Camino a Ninhue

Vegas Portezuelo

Camino a Chillán
Camino a Ñipas Vegas
Vegas

Terreno 4 Ha. Aprox.

Zona de Riesgo

(Estero)
Población Guillermo Fuenzalida

7
MEMORIA EXPLICATIVA

La superficie comunal es de 282,3 km, con una densidad de 23,86 hab/km2. La superficie del área
urbana (limite urbanos) es de 305 ha. y la población urbana según el Censo del año 2002 era de
5.470 habitantes.

La disponibilidad de terrenos al interior del límite urbano es escasa y de alto costo para la
urbanización, debido, principalmente, a la pendiente, la presencia de vegas y la falta de
saneamiento sanitario básico. Sin perjuicio de lo anterior, su elevado costo y la escases de grandes
paños disponibles de terreno.

El predio de la modificación se emplaza al sur del Camino Público, al interior del límite urbano.
Presenta en el sector oriente una actual Zona de Protección, donde pasa un estero, que delimita la
Zona de Equipamiento, con la de Parcelas Urbanas.

Desde el punto de vista topográfico el terreno presenta levemente ondulado, de pendiente leve
que se eleva hacia el sur, actualmente de propiedad de don Patricio Bustos. La suave pendiente es
de 9% aproximadamente.

Topografía del área

El suelo de la Zona de Equipamiento a modificar posee buena absorción de aguas, que a su vez
desembocan naturalmente en el Camino Público o en el estero Sin Nombre N°2 y su respectiva
franja de protección. Por consiguiente, no se perciben riegos naturales provocados por derrumbes
o deslizamientos de tierra.

El terreno actualmente no tiene ningún uso de suelo urbano o productiva, no presenta


plantaciones nativas, ni bosques de ningún tipo, solo tiene vegetación de praderas y matorral
(arbustos) degradado, sin aprovechamiento agrícola.

Calidad de Uso Agrícola

Los suelos de Portezuelo son variados, se caracterizan por ser principalmente arcillosos y
arenosos, de cambiantes pendientes. Al estar entre 3 grandes cerros los terrenos van desde
extensas llanuras a marcadas pendientes.

Grandes paños de terrenos ondulados son los que distinguen a Portezuelo, son suelos en su
mayoría de mala absorción, erosionados y pobres para usos agrícolas.

8
MEMORIA EXPLICATIVA

El predio en estudio objeto de la modificación, que se encuentra al interior del límite urbano,
predominan suelos de topografía semi-plana con pendiente ascendente hacia el sur. Su
clasificación corresponde a Clase IIIe, que indica que es de una pendiente leve, que condiciona
ciertas plantaciones agrícolas y facilita el uso forestal. Además presenta una condicionante

intrínseca que es la erosión, representada con la letra e.


Capacidad de Uso Agrícola

Los riesgos existentes en el terreno a modificar son el anegamiento en el borde del sector de
estero Sin Nombre 2 y la humedad que se desprende por tales motivos.

Los suelos de la clase III presentan moderadas limitaciones en un uso y restringen la elección de
los cultivos, aunque pueden ser buenos para ciertos usos agrícolas. La permeabilidad es bastante
mala, facilita el escurrimiento de aguas a los sectores más bajos de terreno, donde se encuentra el
estero ubicado en el sector oriente y hacia el Camino Público.

Las Limitaciones más corrientes de esta clase son:

• Topografía moderadamente ondulada

• Cultivos específicos para estos suelos, con estas características de tipo trumao, arcilloso y
erosionados.

• De fácil forestación, por sobre su uso agrícola.

Los suelos de esta clase requieren prácticas modernas de conservación y manejo. El predio en
estudio no ha realizado ninguna práctica, ni manejo agrícola a la fecha, tampoco existe interés
Clase IIIe
de hacerlo. En el entorno, a las afueras de límite urbano, existen mejores terreno que se han
utilizado para usos agrícolas.

Riesgos Naturales y Antrópicos

El área de modificación, que se emplaza dentro del límite urbano no presenta riesgos de
inundación o anegamiento, por ser un sector de altura media. Sin embargo, en el sector aledaño al

9
MEMORIA EXPLICATIVA

estero Sin Nombre 2, presenta vegas con riesgo de anegamiento invernal, pero se encuentra en
una Zona de Protección, por lo cual no presenta mayor riesgo.

Los riegos antrópicos, tal como muestra la fotografía, son inexistentes. Al tratarse de un terreno
virgen que no ha sido manipulado por el hombre, lo único que aparece son los cercos que dividen
el terreno de sus vecinos.

4. ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD

Dentro de los grandes paños disponibles para la edificación en Portezuelo, es este el de mejor
accesibilidad posible. Está ubicado a un costado del Camino Público que conecta a Chillán con
Portezuelo y a la vez a Portezuelo con la comuna de Ranquil, siendo este eje el principal de la
comuna. Este eje es una vía troncal de más de 30 mts. entre líneas oficiales.

La conectividad local también está asegurada ya que el terreno se conecta a la Población


Guillermo Fuenzalida a través de la calle Ricardo Sammon, una vía de servicio de 15 mts. Por el
sector oriente.

Camino Público (troncal) Vía local Conectividad del terreno a modificar.

5. FACTIBILIDAD SANITARIA

La factibilidad eléctrica dentro del pueblo está cubierta por la compañía EMELECTRIC, el agua
potable está a cargo del Comité de Agua Potable Rural Portezuelo. En cuanto al alcantarillado, se
está ejecutando un proyecto que dotará a toda la zona urbana de una red de tratamiento de aguas
servidas, que estaría terminada a fines del próximo año 2012, como parte de un proyecto FNDR, y
su administración quedará a cargo del mismo comité de agua.

10
MEMORIA EXPLICATIVA

6. EVALUACION MEDIO AMBIENTAL ESTRATEGICA

El principal objetivo de esta modificación al PRMC es transformar la Zona de


Equipamiento en una extensión de la zona ZHM Habitacional Mixta para dar cabida a los usos de
suelo habitacional y de equipamiento para dar solución optima a un todos los damnificados de la
comuna que no presentan terreno.

Para cumplir con este objetivo se debe modificar el Plano PRMC-01 eliminando la ZE (Zona de
Equipamiento) e incorporando dichos terrenos a una ampliación de la ZHM (Zona Habitacional
Mixta) existente adyacente a ésta.

El marco de referencia técnico legal que sustenta este Informe de EAE está dado por la “Guía para
la Elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica de Planes Regionales de Desarrollo Urbano,
Planes Reguladores Intercomunales, Planes Reguladores Comunales y Planes Seccionales” suscrito
por las Ministras de Medio Ambiente y de Vivienda y Urbanismo, el cual está elaborado y recoge
los principios y criterios establecidos en la Ley de Bases del Medio Ambienta modificada por la Ley
N° 20.417.

Esta Ley N° 20.417 señala que los IPT y sus modificaciones sustanciales deberán someterse a EAE,
y en ese sentido, a falta del Reglamento que señala la Ley 19.300 en su Art. 7, esta Guía define una
estructura procedimental base para su aplicación y los contenidos mínimos requeridos.

Entre otros aspectos, la Guía señala que tanto el órgano promotor como el órgano competente
corresponderá al órgano de la Administración del Estado con competencia en la elaboración del
IPT. En este caso, por tratarse de un IPT de nivel intercomunal le compete a la Seremi de Vivienda
y Urbanismo la elaboración de la modificación del PRMC y el proceso de EAE respectivo.

También la Guía define lo que se entenderá por “Modificación sustancial” de un Plan Regulador
Intercomunal o Metropolitano, señalando las siguientes situaciones:

• Cuando se amplíe el límite del territorio comprendido por el Plan o se amplíen los
límites de extensión urbana.
• Cuando se modifiquen las normas urbanísticas que impliquen mayor constructibilidad
para las edificaciones e instalaciones destinadas a infraestructura y actividades
productivas de carácter intercomunal o estas actividades aumenten la calificación
conforme a lo dispuesto en la OGUC.
• Cuando se incremente la densidad bruta de habitante por hectárea sobre el 20%

De lo anterior se desprende que la Modificación al MPRCP - 02 denominado “Modificación Plan


Regulador Comunal de Portezuelo, Zona Habitacional Mixta en trámite no corresponde a una
modificación sustancial, en la medida que no está referida a ninguno de los cambios que así
fueron considerados en la definición y por ende, no amerita su sometimiento a Evaluación
Ambiental Estratégica.

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO


Tal como se señaló al inicio de ésta Memoria Explicativa, la modificación propuesta al Plan
Regulador Comunal de Portezuelo, tiene por objeto lograr el aprovechamiento urbano de los
terrenos al interior del límite existentes, que se encuentran actualmente en desuso
históricamente, otorgándole un uso Habitacional a lo que corresponde a una Zona de
Equipamiento. Como medida para dar solución a la demanda de vivienda a causa del terremoto

11
MEMORIA EXPLICATIVA

del pasado año, que alcanza un alto número de familias (170 aprox.), que esperan por una
solución urgente a sus necesidades básicas habitacionales.

A lo anterior, se le suma el hecho de que los terrenos urbanos destinados para la expansión
habitacional no poseen buena conectividad y son de pendientes elevadas, que dificultan la
urbanización. Por lo cual ha sido necesario solicitar la siguiente modificación.

Por lo tanto, se propone efectuar una modificación al Plano Regulador Comunal y no a la


Ordenanza Local de este instrumento, consistente en cambiar una Zona de Equipamiento por una
Zona Habitacional Mixta, según se grafica en el MPRCP -02 denominado “Modificación Plan
Regulador Comunal de Portezuelo, Zona Habitacional Mixta”

La Zona Equipamiento ZE existente permite equipamiento de todo tipo, excepto cárcel,


cementerio y crematorio.

La Zona Habitacional Mixta ZHM propuesta permite Vivienda, equipamiento de todo tipo, excepto
cárcel, cementerio y crematorio, además de actividades productivas solo talleres inofensivos.

Por lo tanto esta modificación sólo amplía la gama de usos de suelo, sin perder la posibilidad de
instalar equipamientos en el sector, ya que la Zona Habitacional Mixta, también los permite.
Además incorpora talleres inofensivos, aumentando las oportunidades productivas en el lugar.

12
MEMORIA EXPLICATIVA

8. PLANO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE


PORTEZUELO, ZONA HABITACIONAL MIXTA

13
Gobierno de Chile
Ministerio de Vivienda
y Urbanismo
Región del Biobio
T
A PRA

APROBACION I. MUNICIPALIDAD DE PORTEZUELO


EL ALCALDE QUE SUSCRIBE, PREVIA APROBACION POR ACUERDO DEL CONCEJO
MUNICIPAL ADOPTADO EN SESION Nº ………… DE FECHA ……………, SANCIONA LA
ALADA
O EN C
PRESENTE MODIFICACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE ……………….. POR
B LA N C DECRETO ALCALDICIO Nº ………….. DE FECHA ……………….. DE ESTA I. MUNICIPALIDAD DE
……………………………, DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN LA LEY Nº 18.695
ORGANICA CONSTITUICIONAL DE MUNICIPALIDADES Y AL ARTICULO 2.1.11 DEL D.S. Nº
47 (V y U) DE 1992 ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
MODESTO SEPULVEDA ANDRADE
ALCADE ABOGADO, ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PORTEZUELO
INFORME SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE
VIVIENDA Y URBANISMO, REGION DEL BIO BIO
DE ACUERDO AL ARTICULO 43 DEL DFL Nº 458 (V y U) DE 1975 LEY GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES Y AL ARTICULO 2.1.11 DEL D.S. Nº 47 (V y U) DE 1992
ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, LA SECRETARIA REGIONAL
MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO REGION DEL BIO INFORMA
FAVORABLEMENTE LA PRESENTE MODIFICACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE
PORTEZUELO
MIGUEL A. HERNANDEZ AGUAYO
JEDE DPTO. DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL VIVIENDA Y URBANISMO
400 APROBACION GOBIERNO REGIONAL DEL BIOBIO
EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GOBIERNO E INTENDENTE REGIONAL QUE SUSCRIBE,
PREVIA APROBACION POR ACUERDO DEL CONSEJO REGIONAL DE GOBIERNO
ADOPTADO EN SESION Nº …………. DE FECHA ………………., PROMULGA LA PRESENTE
MODIFICACION DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE ……….………...................., POR
RESOLUCION Nº ……………. DE FECHA ………………, DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO
EN LA LEY Nº 19.175 DE 1992 Y ARTICULO 2.1.11 DEL D.S. Nº 47 (V y U) DE 1992
ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES.
JOANNA PEREZ OLEA VICTOR LOBOS DEL FIERRO
MINISTRO DE FE, GOBIERNO REGIONAL DEL BIOBIO INTENDENTE, REGION DEL BIOBIO

T
A PRA
ALADA
O EN C LEYENDA
B LA N C
Fuente : Elaboración Propia, Sobre la Base de Análisis,
Fotografías Aéreas y Trabajo de Terreno.
400 PABLO PARRA URBINA VLADIMIR TAPIA SAAVEDRA
DIRECTOR DE OBRAS MINICIPALIDAD DE PORTEZUELO ARQUITECTO CONSULTOR
CENTRO URBANO
Fecha de entrega Fecha de Aprobación
ABRIL 2011 Escala 1 : 500
Gobierno de Chile
Ministerio de Vivienda
aQ

y Urbanismo
UI
RI
HU
E

140
Secretaria Regional Ministerial
PORTEZUELO Región del Biobio
140
SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y
URBANISMO, REGION DEL BIO BIO
40
780
360
MIGUEL A. HERNANDEZ AGUAYO ENRIQUE MATUSCHKA AYCAGUER
9 JEDE DPTO. DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL VIVIENDA Y URBANISMO
14
170
APROBACION GOBIERNO REGIONAL DEL BIO BIO
LATO
RRE 120 LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE GOBIERNO E INTENDENTA REGIONAL QUE SUSCRIBE,
A N TE
ALMIR PREVIA APROBACION POR ACUERDO DEL CONSEJO REGIONAL DE GOBIERNO
ADOPTADO EN SESION Nº …………. DE FECHA ………………., PROMULGA EL PRESENTE
140
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL DE ................................., POR RESOLUCION Nº

IVIA
……………. DE FECHA ………………, DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN LA LEY Nº

VALD
140 A
ALDE
E N TO 19.175 DE 1992 Y ARTICULO 2.1.9 DEL D.S. Nº 47 (V y U) DE 1992 ORDENANZA
SAR G

O DE
GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES.

PED R
CEDA
B A LM A
8
STOS
7

CIA
POBLACION

A. L. BU

V. GAR
BULNES
140
MIGUEL A. HERNANDEZ AGUAYO ENRIQUE MATUSCHKA AYCAGUER

O
JEDE DPTO. DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL VIVIENDA Y URBANISMO

EDAN
15

S
B U LN E
RA
140 C AR R E

BAQ U
6

T
200

A PRA
40
ALADA
O EN C POBLACION
R UT A N B LA N C
-60 LA QUINTA
16
A. PRADO 40
M.
140 LEYENDA
5
4 RUTA N
-60

A. PEREZ CANTO
60
550
400
90 130
400
140
3
2
1
Fuente : Elaboración Propia, Sobre la Base de Análisis,
Fotografías Aéreas y Trabajo de Terreno.
PABLO PARRA URBINA VLADIMIR TAPIA SAAVEDRA
DIRECTOR DE OBRAS MUNICIPALES ARQUITECTO CONSULTOR
CENTRO URBANO
Fecha de entrega Fecha de Aprobación
ABRIL 2011 Escala 1 : 5.000

También podría gustarte