Está en la página 1de 12

PRODUCTIVIDAD Y ESTUDIO DEL

TRABAJO (9 %)
Día Mes Año 2021 Fecha:
Corporación Asignatura: INGENIERÍA DE MÉTODOS DOCENTE: Anderson
Universitaria Trespalacio
Americana NOMBRE ESTUDIANTE: Valoración:
Nro. Identificación:

1. ¿Qué es productividad?
2. ¿Cuáles son las necesidades básicas de calidad de vida y productividad? Estas
son las necesidades básicas:
3. ¿Cuáles son los factores de insumo y productos de la empresa?
4. ¿Cómo está constituido el tiempo total del trabajo?
5. Haga una relación de los diversos métodos utilizados para reducir el tiempo
improductivo
6. ¿Cuál es la utilidad del estudio del trabajo?
7. ¿Qué relación tiene el estudio de métodos y la medición del trabajo?
8. ¿Cuál es el procedimiento básico para el estudio del trabajo?
9. ¿Qué relación tiene el estudio del trabajo y la administración de la producción?
10. ¿Qué papel juega el factor humano en las actividades de la empresa?
11. ¿Qué criterios de seguridad se deben tener en cuenta para aumentar la
productividad?

12. ¿Qué tipo de riesgos hay en la ejecución de un trabajo en la empresa?


13. Defina:
 Jornada de trabajo
 Horas extraordinarias
 Descanso
 Trabajo nocturno
1 ¿Qué es productividad? La productividad es la relación entre producción
e insumo. Esta definición se aplica a una empresa, un sector de actividad
económica o toda la economía. El término «productividad» puede
utilizarse para valorar o medir el grado en que puede extraerse cierto
producto de un insumo dado. Aunque esto parece bastante sencillo
cuando el producto y el insumo son tangibles y pueden medirse
fácilmente, la productividad resulta más difícil de calcular cuando se
introducen bienes intangibles.
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida
por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
producción. También puede definirse como la relación entre los resultados
y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que
lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En
realidad, la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia
que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de
producción obtenida.
2 ¿Cuáles son las necesidades básicas de calidad de vida y
productividad?
Estas son las necesidades básicas:
Alimentación.
Alimentación diaria suficiente para producir la energía necesaria para vivir
y trabajar.
Vestido
Suficiente ropa y calzado para poder estar limpio y protegido contra la
intemperie.
Alojamiento.
Alojamiento que de abrigo en condiciones saludables y este dotado de
algunos enseres domésticos y muebles.
Seguridad
Protección contra la violencia y contra el desempleo y que permita
satisfacer las necesidades personales en la enfermedad o en la vejez.
Salud y servicios esenciales.
Agua potable, saneamiento, acceso a la utilización de energía, asistencia
médica, educación, y medios de transporte.

La productividad puede definirse de la siguiente manera:


La productividad es la relación entre producción e insumo.
Esta definición se aplica a una empresa, un sector de actividad económica
o toda la economía.
Aunque esto puede ser bastante sencillo cuando el producto y el insumo
son tangibles y pueden medirse fácilmente, la productividad resulta más
difícil de calcular cuando se introducen bienes intangibles.

Productividad en la empresa:
La productividad en una empresa puede estar afectada por diversos
factores externos, así como por varias deficiencias en sus actividades o
factores internos. Entre otros factores externos cabe mencionar la
disponibilidad de materias primas y mano de obra calificada,
Las políticas estatales relativas a la tributación y los aranceles aduaneros,
la infraestructura existente, la disponibilidad de capital y los tipos de
interés, y las medidas de ajustes aplicadas a la economía.

3 ¿Cuáles son los factores de insumo y productos de la empresa?


Los insumos o factores de producción incluyen cualquier recurso necesario para la
creación de un bien o servicio. En su aspecto más general, la tierra, el trabajo, el
capital y el espíritu empresarial abarcan todos los insumos necesarios para
producir un bien o servicio.
Los factores de insumo y producto en una empresa
 Terrenos y edificios. Terrenos y edificios en un emplazamiento conveniente.
 Materiales. ...
 Energia. ...
 Máquinas y equipo. ...
 Recursos humanos.

4 ¿Cómo está constituido el tiempo total del trabajo?


El tiempo de ciclo es un parámetro que queda establecido para cada proceso.
Se define como el tiempo en el que un proceso se ejecuta, ya sea un proceso
de máquina o un proceso manual. Es decir, el tiempo en que se transforma la
materia prima y pasa a ser producto acabado para ese proceso.

 5 Haga una relación de los diversos métodos utilizados para reducir el


tiempo improductivo.
 La planificación: Debemos determinar bien cuántas personas son
necesarias para desarrollar un determinado trabajo y cuándo es necesario
que ese trabajo sea realizado.
 El diseño de los puestos de trabajo: Debemos definir qué tipo de perfiles
son los adecuados para realizar cada tarea y definir cuáles son las tareas
que debe desarrollar cada persona del equipo
 Definición de los estándares de trabajo: Es decir, debemos determinar
cómo debe desarrollar cada persona su trabajo (cuándo, de qué manera,
siguiendo qué metodología, en qué lugar, con qué grado de especialización,
etc.)
 Analizar el grado de satisfacción, compromiso y motivación de cada
empleado: ¿Alguna vez te has planteado si tus colaboradores podrían ser
más productivos y trabajar mejor si lo hicieran en otras condiciones o
puestos de trabajo?

14. ¿Cuál es la utilidad del estudio del trabajo?


Investigar y perfeccionar las operaciones en el lugar de trabajo no es nada
nuevo; los buenos dirigentes lo están haciendo desde que se organizó por
primera vez el esfuerzo humano para acometer grandes empresas. Siempre ha
habido dirigentes de extraordinaria capacidad - genios - que lograron realizar
notables progresos, pero, lamentablemente, ningún país parece poseer un
número adecuado de dirigentes competentes. De ahí la gran utilidad del estudio
del trabajo, pues aplicando sus procedimientos sistemáticos un dirigente puede
lograr resultados equiparables, e incluso superiores, a los obtenidos en otras
épocas por hombres geniales, pero menos sistemáticos. El estudio del trabajo da
resultados porque es sistemático, tanto para investigar los problemas como para
buscarles solución. Pero la investigación sistemática requiere tiempo y, por eso,
en todas las empresas, salvo en las más pequeñas, las personas que mandan
no pueden encargarse del estudio del trabajo. El director de una fábrica o el jefe
de un taller, por competentes que sean, nunca disponen de suficiente tiempo sin
interrupciones, mientras cumplen su labor cotidiana con sus múltiples problemas
humanos y materiales, para dedicarlo enteramente al estudio de una sola
actividad de la fábrica. Por eso les es casi imposible conocer todos los datos
sobre lo que está sucediendo en tal actividad. Ahora bien, sin todos los datos es
imposible estar seguro de que las modificaciones que se hacen se basan en
información exacta y van a surtir efecto. Para enterarse a fondo de lo que ocurre
en el lugar o zona donde se trabaja es indispensable estudiar y observar
continuamente, y por sí mismo, el desarrollo de las actividades. Esto significa
que el estudio del trabajo deberá encomendarse siempre a quien pueda
dedicarse a él exclusivamente y sin ejercer funciones de dirección, a alguien que
pertenezca a la línea jerárquica asesora y no de mando'. El estudio del trabajo es
un servicio a los directores y mandos intermedios. Hemos examinado muy
brevemente algunos aspectos de la naturaleza del estudio del trabajo y el motivo
de su utilidad como instrumento de dirección.

7 ¿Qué relación tiene el estudio de métodos y la medición del trabajo?

El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de


realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. La medición del trabajo es la
aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado
en llevar a cabo una tarea según una norma de rendimiento preestablecida2. El
estudio de métodos y la medición del trabajo están, pues, estrechamente
vinculados. El estudio de métodos se relaciona con la reducción del contenido de
trabajo de una tarea u operación. En cambio, la medición del trabajo se relaciona
con la investigación de cualquier tiempo improductivo asociado con ésta, y con la
consecuente determinación de normas de tiempo para ejecutar la operación de una
manera mejorada, tal como ha sido determinada por el estudio de métodos.

Estudio de métodos Para simplifica r la tarea y establecer métodos más económicos


para efectuarla Medición del trabajo Para determinar cuánto tiempo debería
insumirse en llevarla a cabo para mayor productividad.

8 ¿Cuál es el procedimiento básico para el estudio del trabajo?


Es preciso recorrer ocho etapas fundamentales para realizar un estudio del trabajo
completo, a saber: 1) Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar. 2)
Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso,
utilizando las técnicas más apropiadas (que explicaremos en la Segunda parte) y
disponiendo los datos en la forma más cómoda para analizarlos. 3) Examinar los
hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace,
según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en que se
ejecuta; quién la ejecuta, y los medios empleados. 4) Establecer el método más
económico, teniendo en cuenta todas las circunstancias y utilizando las diversas
técnicas de gestión (que se describen en la Tercera parte) así como los aportes de
dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas, cuyos enfoques deben
analizarse y discutirse. 5) Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método en
comparación con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo. 6)
Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método, ya
sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne, utilizando
demostraciones. 7) Implantar el nuevo método, formando a las personas
interesadas, como práctica general aceptada con el tiempo fijado. 8) Controlar la
aplicación de la nueva norma siguiendo ios resultados obtenidos y comparándolos
con los objetivos. Las etapas 1, 2 y 3 son inevitables, ya se emplee la técnica del
estudio de métodos o la medición del trabajo; la 4 forma parte del estudio de
métodos corriente, mientras que la 5 exige la medición del trabajo.

9 ¿Qué relación tiene el estudio del trabajo y la administración de la


producción? Cuando hizo su aparición el estudio del trabajo en la
primera mitad de este siglo como una técnica destinada a racionalizar y
a medir el trabajo, el interés se centró en la economía del movimiento.
Por eso se le designó con el nombre de estudio de tiempos y de
movimientos. Más tarde, empezó a abarcar otros aspectos del trabajo
de observación y análisis y la primera designación fue sustituida por la
de «estudio del trabajo». Simultáneamente, a finales de los años
cuarenta y más tarde en el decenio de 1960 se crearon otras disciplinas,
a saber: la ingeniería industrial y la gestión de la producción,
respectivamente. Estas disciplinas diferían del estudio del trabajo en el
sentido de que se consagraban a aumentar la eficiencia de una
actividad de producción en conjunto, y no sólo de los métodos de
trabajo. De modo que la gestión moderna de la producción se ocupa de
diversos aspectos de la producción como el diseño del producto, el
control de la calidad, la disposición del espacio y manipulación de los
materiales, la planificación y el control de la producción, la gestión del
mantenimiento e invariablemente el estudio del trabajo. Estas técnicas
pueden aplicarse, aisladas o conjuntamente, en la empresa. Además,
con el tiempo muchas de ellas comenzaron a recurrir cada vez más a
métodos cuantitativos perfeccionados como la investigación operativa
para resolver incluso los problemas operacionales más complicados.
Los avances en las esferas de los ordenadores y de los sistemas de
información contribuyeron a que las técnicas de gestión de la
producción alcanzaran su nivel actual. Si bien el estudio del trabajo ha
seguido siendo un método relativamente sencillo y poco costoso de
racionalizar los métodos de trabajo, también ha continuado
perfeccionándose. Por este motivo, muchos especialistas capacitados
en el estudio del trabajo se dan cuenta de que pueden utilizar también
con ventaja varias de las técnicas de gestión de la producción
existentes para contribuir a mejorar los métodos de trabajo. En cierto
sentido proporcionan un conjunto de técnicas que no es posible ignorar.
Por esta razón, la Tercera parte de esta cuarta edición (revisada) de
Introducción al estudio del trabajo explica de manera sencilla las
diversas técnicas nuevas de que disponen actualmente los especialistas
en el estudio del trabajo para realizar sus análisis y aplicar métodos de
trabajo perfeccionados. Es posible igualmente considerar que la carrera
de un especialista en el estudio del trabajo puede evolucionar ahora en
dos direcciones: primeramente, una vía más profesional por la que
puede seguir desarrollando sus conocimientos teóricos y prácticos en
estas nuevas esferas operacionales para convertirse en un especialista
en gestión de la producción o, en una segunda posibilidad, una vía
gerencial, por la que puede llegar a ocupar una posición elevada gracias
a su formación especializada.
10 ¿Qué papel juega el factor humano en las actividades de la empresa?
El factor humano es uno de los elementos más fundamentales en las
actividades de la empresa, porque es por medio de personas como la
dirección puede controlar la utilización de sus recursos y la venta de sus
productos o servicios. Para dar lo mejor de sí mismo, un empleado debe
estar motivado para hacerlo. Los directores o gerentes deben poder
indicar un motivo o razón para exigir que se haga algo o para que los
empleados quieran hacerlo. Tiene escasa utilidad que la dirección
prepare planes elaborados o dé instrucciones para realizar diversas
actividades si las personas que se supone han de poner en práctica los
planes no desean hacerlo, aunque puedan tener que hacerlo. De lo
contrario, el resultado sería un esfuerzo sin entusiasmo y una ejecución
descuidada. La coacción no sustituye a la actuación libre y voluntaria.
Por este motivo, los empleados de todos los niveles deben tener la
sensación de pertenecer a la empresa; debe desarrollar un sentido de
seguridad y sentir que trabajan en un entorno seguro, saludable y
enriquecedor. Cuando esto sucede, aportarán no sólo su trabajo, sino
también muchas sugerencias útiles que pueden contribuir a mejorar la
productividad, y estarán dispuestos a ayudar a la persona que realice el
estudio del trabajo a establecer métodos perfeccionados. Una de las
mayores dificultades para obtener la cooperación activa de los
trabajadores es el temor de que un aumento de la productividad
produzca desempleo. A los trabajadores les asusta la idea de que a
causa de su propio esfuerzo puedan perder su empleo. Esta inquietud
es mayor cuando la tasa de desempleo ya es elevada y un trabajador
que pierde su puesto de trabajo tiene dificultades para encontrar otro.
Hasta en los países industrializados en los que los niveles de
desempleo son relativamente menores que en los países en desarrollo
este temor es muy real en quienes ya han estado desempleados. Este
es el motivo por el que, a menos que se les garantice una asistencia
adecuada para afrontar sus problemas, los trabajadores podrán oponer
resistencia a cualquier medida que teman, con razón o sin ella, que les
dejará sin trabajo, aunque sea temporalmente. Incluso con garantías
escritas, las medidas adoptadas para elevar la productividad pueden
topar con resistencia. Frecuentemente es posible reducir esta
resistencia a un mínimo si todas las personas afectadas entienden la
índole y la razón de cada medida adoptada y participan en su
aplicación.

11. ¿Qué criterios de seguridad se deben tener en cuenta para aumentar la


productividad?
1. No introduzcas partes de tu cuerpo en máquinas en movimiento.
2. Concéntrate en tu trabajo y evita distraer a tus compañeros
3. Usa tu equipo de protección personal y mantenlo en buenas condiciones
4. Para tu máquina o equipo totalmente y coloca la tarjeta de seguridad, en
actividades de reparación, ajuste, limpieza y cambio de herramientas
5. Usa, ajusta y repara la maquinaria sólo cuando tengas autorización por tu
superior inmediato
6. Efectúa tus actividades de acuerdo a lo establecido en los procedimientos
7. No trabajes si no conoces el equipo
8. Mantén tu área de trabajo limpia y ordenada
9. Si tienes alguna duda en cualquier actividad de tu trabajo consulta a tu
superior inmediato
10. Utiliza la técnica adecuada para el levantamiento y manipulación de piezas
y objetos

12 ¿Qué tipo de riesgos hay en la ejecución de un trabajo en la empresa?


Hay 7 tipos de riesgos:

Riesgos Físicos

1 Uno de los primeros riesgos físicos que encontramos es el ruido.


Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente
desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo apreciamos
por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio
que es donde está el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una
cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células
capilares.
2 riesgos Químicos

Son los producidos por procesos químicos y por el medio ambiente.


Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son
producidas por la inhalación, absorción, o ingestión.

3 riesgos Biológicos

Este tipo de riesgos son los producidos por la posible exposición a


microorganismos como los virus, las bacterias, los parásitos o los hongos, y que
puedan dar lugar a diferentes enfermedades.

4 Riesgos Ergonómicos

 La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en


el lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo
ergonómicos son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso,
movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos.

5 Riesgos Psicosociales

 Existen muchos tipos de riesgos de esta naturaleza, que nos pueden


afectar a todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral, pero
entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de un ritmo de trabajo
elevado, la fatiga laboral, la monotonía. Para su prevención, se
recomienda, si no fuera posible cambiar de tarea o de horario de trabajo,
unos ejercicios que consisten en la realización de ligeros movimientos
para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos. E idealmente,
realizar pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al
trabajo.

6 Riesgos Mecánicos

 Este tipo de riesgos pueden producirse al llevar a cabo acciones


que requieran utilizar herramientas de cualquier tipo. Los accidentes que
se pueden producir debido a este tipo de riesgo, son aquellos en los que
se producen lesiones corporales como golpes por objetos proyectados o
desprendidos, quemaduras, cortes, cualquier tipo de contusión,
aplastamientos… y suelen tener mayor problemática al llevar a cabo
trabajos en altura, superficies inseguras, un mal uso de las herramientas
y el uso de equipos defectuosos entre otros. Debemos asegurarnos
siempre de revisar la maquinaria en la que trabajamos para evitar
posibles incidentes.

7 Riesgos Ambientales

 Este tipo de riesgos son los únicos que no podemos controlar debido a
que son la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe por una
acción humana o un fenómeno de tipo natural. En función de su origen
también se pueden denominar riesgos naturales que serían los que se
manifiestan dentro de la naturaleza como la lluvia, la tempestad, las
inundaciones… o riesgos antropogénicos que son los derivados de
acciones o actividades humanas.
15. Defina:
 Jornada de trabajo
a jornada de trabajo, jornada laboral o tiempo de trabajo1, hace referencia al
número de horas que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día.
Puede referirse también al cómputo semanal, mensual o anual de tiempo trabajado
 Horas extraordinarias
Las horas extraordinarias, o, abreviadamente, horas extras, son las cantidades de
tiempo adicionales que un trabajador realiza sobre su jornada de trabajo, que
normalmente suele ser una jornada de ocho horas. El término es también usado
para el pago recibido por las horas extras trabajadas.
 Descanso

Situación del que descansa o estado del que ha descansado y ha recuperado


fuerzas.

Pausa en el trabajo o en otra actividad para recuperar fuerzas

 Trabajo nocturno
Se considera trabajo nocturno, el realizado entre las diez de la noche y las seis de la
mañana. 

También podría gustarte