Está en la página 1de 125

Francisco Sánchez Gutierrez se graduó como licenciado

en Física en la Universidad Mayor de San Andrés, obtuvo


la maestría en Geofísica Aplicada en la Escuela Superior
de Geofísica Aplicada del IGM de Bolivia, se especializó
en Protección Radiológica y Seguridad en Reactores
Nucleares en la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Es candidato a graduarse como Magister en Educación
Superior Universitaria en la Escuela Militar de Ingeniería
“Mcal. Antonio José de Sucre”.

Se ha desempeñado como catedrático en diferentes


universidades del país, prestó sus servicios en la
Comisión Boliviana de Energía Nuclear (COBOEN), fue
cofundador del Instituto Boliviano de Ciencia y
Tecnología Nuclear (IBTEN), donde se desempeñó como
jefe de la División de Dosimetría y posteriormente como
jefe del Departamento de Protección Radiológica, es
Miembro Fundador del Colegio de Físicos de Bolivia.

Ha sido autor de proyectos en el ámbito de la Física


Médica junto con el IBTEN y la OMS. Fue promotor de los
proyectos “Reactores Nucleares de Potencia”, “Ciclotrón
PET” e “Irradiador Multipropósito de Alimentos” para el
Estado Plurinacional de Bolivia.

Actualmente es consultor y docente universitario.


CRITERIO DE DESEMPEÑO

Resuelve problemas básicos vinculados a la mecánica de los fluidos, identificando sus propiedades,
aplicando conceptos, principios de la hidrostática y la hidrodinámica

Simbología en Mecánica de Fluidos

F: Fuerza,
 : Esfuerzo cortante,
W: Peso,
 : Densidad del fluido,
r: Densidad relativa de un fluido, [Adimensional]
: Peso específico,
P: Presión,
Pman: Presión manométrica,
Patm: Presión atmosférica,
A o S: Área o Superficie,
h: Altura de inmersión o profundidad,
h : Variación de profundidad,
z: Elevación, altura topográfica o altura de cota,
V: Volumen,
V : Variación de volumen,
Vd o Vsum: Volumen desalojado, volumen desplazado o volumen sumergido,
T: Fuerza de tensión,
g = 9,80 m/s2: Aceleración de la gravedad,
E: Fuerza de empuje o flotación,
C.F = C.C: Centro de flotación o centro de carena,
C. G.: Centro de gravedad
: Coeficiente de tensión superficial,
v: Velocidad,
t: Tiempo,
t : Intervalo de tiempo,
Q: Caudal o flujo volumétrico,
D o d: Diámetro.

1
2
3
4
5
6
7
8
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Recuerde que la fuerza de flotación es ejercida por un fluido sobre un objeto que flota o está
sumergido en éste. La fuerza neta depende de la densidad del objeto lo mismo que la densidad del
fluido; usted necesitará a menudo calcular la masa y el volumen por separado y tomar su cociente
para obtener el valor de la densidad.

La ecuación de Bernoulli se deriva de la conservación de la energía y los lineamientos para


resolución de problemas para los de energía se aplican a los problemas de flujo también. En
particular, asegúrese de identificar claramente dónde están ubicados el punto P1 y el punto P2 para
aplicar la ecuación de Bernoulli y de listar los valores conocidos para la presión, altura y
velocidad del fluido en cada punto.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Un submarino tiene una longitud de 110 m y un casco con diámetro de 10 m. El submarino tiene
una parte superior plana con un área A = 1100 m2 y que la densidad del agua de mar es de 1024
kg/m3. ¿Cuál es la fuerza total que empuje hacia abajo sobre la parte superior del submarino a
una profundidad de inmersión de 250 m?

Solución.-

La presión dentro del submarino es la presión atmosférica normal, po. De acuerdo con la ecuación
fundamental de hidrostática, la presión a una profundidad de X5O m está dada por p = po +  g h.
Por lo tanto, la diferencia de presión entre el interior y el exterior del submarino es:

P   g h  (1024)(9,80)(250)  5,509 M Pa 

Lo que es aproximadamente 25 atm.

; F  P A  (5,509 x 106 )(1100)  2,76 x 1010 N 


F
Como: P 
A
2. El pico del Illimani, que se encuentra en La Paz
Bolivia, tiene una altura sobre el nivel del mar
igual a 6462 m . Utilizando la ecuación
fundamental de la estática de los fluidos y
considerando el modelo del cambio de la
densidad con la altura es proporcional al cambio
de la presión con la altura.

9
Solución.-

El cambio de la densidad del aire con respecto al cambio de la presión se tiene,


P P0 P
 ;   0
 0 P0
Dónde: P0  1.013 x 105 Pa  presión a nivel del mar.
 kg 
0  1,229 3
, densidad del aire a nivel del mar
m 
Por la ecuación fundamental se tiene;
dP P
  g   0 g
dy P0
Separando variables e integrando;

dP  P
dP 0 y P 0
P
  0 g dy;
P0 P P   P0 g 0 dy; ln  P0    P0 g y
0

0
 gy
P  P0 e P0

Poniendo datos;

P  46982,6 Pa 

3. Los témpanos de hielo, tal como el mostrado


en La figura, representan graves peligros para
los barcos en alta mar. Muchos barcos, el
Titanic es el más famoso, se han hundido
después de colisionar con témpanos. El
problema es que una gran fracción del
volumen del témpano se encuentra oculto
bajo la línea flotación y así prácticamente
invisible para los marineros, como se muestra
en la figura.
¿Qué fracción del volumen de un tempano flotado en el agua de mar resulta visible sobre la
superficie?

Solución.-

Sea VT el volumen total del témpano flotando en el agua y VS el volumen del témpano que
está sumergido. La fracción f, del témpano que se encuentra encima del agua es entonces:

VT  VS V
f 
1 S
VT VT
Debido a que el témpano está flotando, el volumen sumergido debe desplazar un volumen de
agua que tiene el mismo peso que el témpano entero. La masa del témpano mT, puede

10
 gr 
calcularse a partir del volumen del témpano y la densidad del hielo  hielo  0,917  3  . La
 cm 
masa de agua de mar desplazado puede calcularse a partir del volumen sumergido y la densidad
 kg 
conocida del agua de mar aguade mar  1024 m3  .Se igualan los dos pesos;
 
VS  hielo
 hielo VT g   agua de mar VS g ; 
VT  agua de mar
Ahora puede calcularse la fracción por encima del agua,
V  hielo 0,917
f 1 S 1 1
VT  agua de mar 1,024
f  0,104

4. Una barra uniforme AB de 10 m de longitud y 7.2 Kgf


de peso, está sujeta en su extremo B por una cuerda
flexible y lastrada en el extremo A por un cubo de
acero de 10 cm de arista y peso específico igual a 7800
kgf/m3, suspendido por otro elemento vertical de modo
que la barra flota sobre el agua con una cuarta parte de
su longitud sumergida como se indica en la figura.

a) Mostrar en un diagrama de cuerpo libre todas las


fuerzas que actúan sobre la barra.
b) Calcular las tensiones T1 y T2 en las cuerdas verticales.
c) Calcular el volumen de la barra y las dimensiones de su
sección recta suponiendo que ésta es cuadrada.

Solución.-
Datos
L = 10 m a) El diagrama de cuerpo libre sobre la barra y el cubo de acero, se
W = 7.2 kgf muestran en la figura. Sobre la barra actúan cuatro fuerzas
a = 10 cm = 0.10 m verticales: la tensión T1 y el peso W de la misma, apuntando
A = 7800 kgf/m3 hacia abajo, T2 y el empuje E hacia arriba.
H2O = 1000 kgf/m3
b) Para encontrar la magnitud de la tensión T1, construimos el D. C.
a) D. C. L. L. sobre el cubo de acero, tal como se muestra en la figura.
b) T1, T2 =?
c) V, b =?

Aplicando la primera condición de equilibrio, sobre el cubo de acero;

F=0

T1 + EA – WA = 0 (1.1.)

Por Arquímedes la fuerza de empuje del agua sobre el cubo es,


EA = H2O VA = H2O a3 (el cubo está completamente sumergido)

11
Y el peso del cubo de acero en función de su peso específico es,

WA = A VA = A a3

Explicitando T1 de la ecuación (1.1.) y reemplazando las igualdades para EA y WA, y los


datos numéricos, obtenemos:

T1 = WA – EA; T1 = A a3 – H2O a3 = (A – H2O)a3;


kgf
T1  (7800  1000) 3 (0.1m) 3
m
T1  6,8 kgf

Para encontrar T2, hagamos momentos con respecto al punto 0, es decir,

 m0 = 0;
L L L  L
T1 cos   W    cos   T2  L   cos   0; T1  3W  7 T2  0
8 2 8  8
3W  T1 3 (7.2 kgf )  6.8 kgf
T2  ; T2 
7 7
T2  2,114 kgf

c) Con la primera condición de equilibrio aplicada en la barra, encontremos el empuje sobre


dicha barra,
E + T2 – W - T1 = 0

E = W+ T1 - T2 (1.2.)

Por Arquímedes: E = H2O S L/4, y como S L es el volumen de la barra;


1
E   H 20 V
4
Reemplazando esta igualdad en la ecuación (1.2.), y reemplazando datos, tenemos,
V 4
 H 20  W T 1  T2 ; V  (W  T1  T2 )
4  H 20
V  47.5 x 10 3 m 3

Como el volumen de la barra es V = S L, entonces,

S = V/L
También como puede verse en la figura.
V 47.5 x 10 3 m 3
S b ; b S 
2

L 10 m
b  6.91 x 10  2 m

12
5. Un cilindro hueco, de 40 cm de altura y 20
cm de diámetro, flota en agua de modo
que emerge e = 10 cm de su altura por
encima del nivel del líquido, cuando se
suspende mediante un hilo atado
exteriormente a su fondo un bloque de
acero de peso igual a 10 kgf como indica
la figura a. A continuación el bloque de
acero se introduce en el interior del
cilindro y este flota como indica la figura
b. Si el peso específico del acero es de Figura b
7800 kgf/m3, calcular:

a) La parte e1 de la altura del cilindro que Figura a


emerge del agua según la figura b.
b) La tensión en el hilo de suspensión.
c) El peso del cilindro.

Solución.-

a) De acuerdo a la figura A, aplicando la primera condición de equilibrio.

Bloque de acero: E2 + T – W = 0 (1.3.)

Cilindro: E1 – WC – T = 0 (1.4.)

Por otro lado, según Arquímedes, los empujes E2 y E1 son, respectivamente:

E2 = H2O V y E1 = H2O  (h – e) (d/2)2

Dónde: V es el volumen de fluido desplazado por el bloque de acero que en este caso es igual
al del bloque ya que encuentra totalmente sumergido,

VD =  (h – e) (d/2)2 es el volumen de fluido desplazado por el cilindro que


flota.
Por definición de peso específico, para el bloque de acero, se tiene:

A = W/V  V = W/A

Entonces el empuje E2 se puede expresar por:

E2 = H2O W/A Reemplazando esta última igualdad en (1.3.). se obtiene:


W
 H 20  T W  0 (1.5.)
A

Reemplazando E1 en la ecuación (1.4.),

13
H2O  (h – e) (d/2)2 – WC – T = 0 (1.6.)

Aplicando nuevamente la primera condición de equilibrio, a las fuerzas que actúan en el


cilindro en la figura B.

E3 – W – WC = 0, como: E3 = H2O  (h – e1) (d/2)2

Entonces,

H2O  (h – e1) (d/2)2 – W – WC = 0 (1.7.)

De la ecuación (1.5.)

W
T  W   H 2O (1.8.)
A
Que se reemplaza en la ecuación (1.6.)
 W
 H 2O d 2 (h  e)  WC  W   H 2O 0
4 A
Explicitando WC y reemplazando esta igualdad en la ecuación (1.7);
 W
WC   H 2O d 2 (h  e)  W   H 2O (1.9.)
4 A
1 1 W
 H 2O  d 2 (h  e1 )  W   H 2O  d 2 (h  e)  W   H 2O
0
4 4 A
Después de multiplicar los paréntesis y eliminar términos semejantes, tenemos:
1 1 W 4W
  H 2O  d 2 e1   H 2O  d 2 e   H 2O  0; e1  e 
4 4 A A d2
Poniendo datos,
4 (10 kgf )
e1  0.1 m  ; e1  5,919 cm
kgf
7800 3  (0,2 m) 2
m
b) Poniendo datos en (1.8.),

kgf 10 kgf
T  10 kgf  10 3 ; T  8,718 kgf
m3 kgf
7800 3
m

c) Poniendo datos en (1.18.),

kgf  103 kgf 10 kgf


WC  103 3
(0.2 m)2 (0.4  0.1)m  10 kgf  103
m 4 m3 7800 kgf
m3
WC = 0.707 kgf

14
6. La viga de madera (ver figura 2.) tiene 6 m de longitud, sección transversal cuadrada de arista
0.15 m y peso específico es 800 kgf/m3 se mantiene en posición horizontal por el ancla de
concreto (peso específico A = 2400 kgf/m3) Calcular el peso total mínimo que ´puede tener el
ancla de concreto. (a) Construya el D. C. L. tanto en la viga como en el ancla. (b) Aplique la
segunda condición de equilibrio a la viga. (c) Exprese el empuje sobre la viga en función del
peso específico del agua y del volumen desalojado por la viga, también exprese W V en función
de peso específico y su volumen, y calcule la fuerza de tensión. (d) Aplique la primera
condición de equilibrio al ancla de concreto. (e) Exprese la fuerza de empuje sobre el ancla en
función del peso específico del agua y del volumen desalojado, también exprese el peso del
ancla en función de su peso específico y de su volumen y reemplace esta igualdades en la
ecuación de la primera condición de equilibrio (f) Exprese el volumen desalojado y del volumen
del ancla en función del peso específico del ancla y reemplace estas igualdades en última
ecuación de la primera condición de equilibrio y calcule WA.

Solución.-
Datos:
L = 6.00 m
a = 0.15 m
H20 = 1000 kgf/m3
V = 800 kgf/m3
A = 2400 kgf/m3
a) D.C.L. sobre la viga y el ancla
b) 2º condición de equilibrio sobre la viga
c) Exprese EV y WV, calcule T =?
d) 1º condición de equilibrio sobre el ancla
e) EA en función de H2O y el volumen desalojado por el ancla
f) Volumen desalojado en función de A del ancla y calcule WA

a) D:C:L:

b)

c)
EV   H 2O L a 2
WV   V L a 2
Entonces:
EV  WV  2T  0;  H 2O L a 2   V L a 2  2T  0; T
1
 H 20   v L a 2
2
T
1
1000  800 kgf3 6m (0.15m) 2  13.5 kgf
2 m

15
d)
F y  0; E A  T  WA  0; E A   H 2OVDES
WA
Como: VDES = VA y V A  ;
A
Entonces:
kgf
2400 13.5kgf
WA AT m3
 H 2O  T  W A  0; WA  
A  A   H 2O 2400  1000 kgf
3
m
WA  23.31kgf

7. En algunas aeronaves ligeras se usa un dispositivo llamado tubo de Venturi para crear una
diferencia de presión que puede utilizarse para impulsar instrumentos basados en
giroscopios para navegar. El tubo de Venturi se monta en el exterior del fuselaje en un
área de flujo de aire libre. Suponga que un tubo de Venturi tiene una abertura circular con
un diámetro de 10 cm estrechándose hasta una abertura circular de 2,5 cm y luego
abriéndose otra vez al diámetro original de 10 cm ¿Cuál es la diferencia de presión entre la
abertura de 10 cm y la región más estrecha del tubo de Venturi, suponiendo que la
aeronave se encuentra volando a una velocidad constante de 38 m/s a una altitud baja
donde la densidad del aire se puede considerar como la del nivel del mar ( = 1,3 kg/m3) a
5° C?
Solución.-
La ecuación de continuidad dice que el producto del
área por la velocidad del flujo a través del tubo de
Venturi es constante. Se puede relacionar el área de la
abertura, el área de la región más estrecha, la
velocidad del aire al entrar al tubo de Venturi y la
velocidad del aire en la región más estrecha del tubo.
Utilizando la ecuación de Bernoulli se puede relacionar
la presión en la abertura con la presión en la región
más estrecha. Se bosqueja un tubo de Venturi en la
figura.
Aplicando la ecuación de la continuidad para los puntos 1 y 2.

v1 A1  v2 A2 (1.9.)
La ecuación de Bernoulli;

1 1
P1   v12  P2   v 22
2 2
La diferencia de presión entre la abertura del tubo de Venturi y el área más estrecha se
encuentra reacomodando la ecuación de Bernoulli:

16
1 1 1
P1  P2  P   v 22   v12   (v 22  v12 ) (1.10.)
2 2 2

De la ecuación (1.9);
A1
v 2  v1
A2
Que se reemplaza en la ecuación (1.10) para obtener;

1  A1   1
2
 A2 
P    v1   v12    v12  12  1 (1.11)
2  A2   2  2
A 
 
Dado que ambas áreas son circulares, se tienen, A1   r1 ; A2   r22 , y de esa manera,
2

2 4
A12  A1
  r1 
     ; Que se reemplaza en la ecuación (1.11)
A22  A2
  r2 
 4
  10 / 2  4 
1 2  r1  1
P   v1    1; P  (1,3)(38) 2    1
2  r2   2  2,5 / 2  
P  239343Pa

8. Un depósito cilíndrico, abierto por su parte superior, tiene


50 cm de altura y 10 cm de diámetro. En el centro del
fondo del depósito se practica un orificio circular de
bordes biselados y de 1.5 cm de diámetro y coeficiente de
gasto o caudal de 0.62.
El agua entra en el depósito por un tubo colocado en la
parte superior a razón de 180 cm3/s.

a) ¿Hasta que altura se llenará el agua en el depósito?


b) Si se detiene la entrada de agua en el depósito,
después que este haya alcanzado la altura anterior,
¿Qué tiempo es necesario para vaciar completamente
el depósito?

a) Cuando la altura del agua alcanza una altura constante, el caudal que
Solución.- ingresa al depósito debe ser igual al caudal que sale por el orificio,
Datos entonces se cumple,
H = 50 cm
D = 10 cm QIN = QS (1.12.)
d = 1.5 cm
Por el teorema de Torricelli la velocidad teórica de salida es:
 = 0.62
QIN = 180 cm3/s
El caudal real es;
a) h=?
b) t=?

17
Aplicando la condición dada por la ecuación (1.12.); QIN    2 g gh
2
 cm 3 

 180 
QIN2  s 
h 
2 g 2 2 cm  
2

2 x 980 2 (0,62) 2  (1,5 cm) 2 


s 4 
h  13,8 cm
V
b) El caudal medio que sale por el orificio es, Q 
t

Explicitando t; V V V
t   2 (1.13.)
Q Q0  Q f Q0  Q f
2
El caudal inicial es; Q0  QIN ;

Además cuando salió todo el fluido el caudal final es; Q f  0



Y el volumen total de agua que sale es; V  D2 h
4
Reemplazando estas tres últimas igualdades en la ecuación (1.13.)

2 D2 h
4  D2 h  (10 cm) 2 13,8 cm
t    ; t  12.02 s
Q IN 2 Q IN cm 3
2 (180 )
s

9. Dos reservorios abiertos muy grandes A y F (ver


figura) contienen el mismo líquido. Un tubo
horizontal BCD, con una constricción en C y
abierto al aire en D, sale del fondo del
reservorio A. Un tubo vertical E emboca en la
constricción en C y baja al líquido del
reservorio F. Asuma flujo de línea de corriente
y sin viscosidad. Si el área transversal en C es la
mitad del área en D, y si D está a una distancia
h1 bajo el nivel del líquido en A, (a) Utilizando
el teorema de Torricelli exprese la velocidad en
D y por la ecuación de la continuidad en D y C
exprese la velocidad en C. (b) Utilizando la
ecuación de Bernoulli entre A y C, encontrar la
presión en C, esta presión se repite sobre la
superficie del líquido en el tubo E. (c) Elija dos
puntos que se encuentren al mismo nivel en el
líquido del reservorio F, uno dentro del tubo y
el otro en la superficie libre del reservorio E, exprese las presiones en estos puntos y luego
iguálelos para finalmente expresar la altura h2 a la que sube el agua en el tubo E, esta altura
debe estar en términos de h1.

18
Solución.-
a) v D  2gh1
AC vC  AD v D
AD v D
vC   2 2 gh1
AC
b) El nivel de referencia pasa por el centro del tubo horizontal
Por Bernoulli entre A y C

PA 1 v A2 P 1 v2
  h1  C  C ; Como vA<<vC
 2 g  2 g

PA PC
Entonces;  h1   4 h1 ya que vC  2 2 gh1
 
La presión en A es la atmosférica
Explicitando PC

PC  PA  3h1 

c)
Pa  PA ; Pb  PC   h2
Igualando las presiones en los puntos a y b se obtiene;

PA  PC   h2  PA  3 h1    h2
h2  3h1

10. Un reservorio abierto tiene una partición vertical y


en uno de sus lados contiene gasolina con densidad
relativa 0,7 y profundidad de 4 m, como muestra la
figura. Una compuerta rectangular de 4 m de alto y
2 m de ancho articulada en su extremo inferior está
localizada en la partición. Se añade agua
lentamente en el lado vacío del reservorio. ¿A qué
profundidad, h, la compuerta comenzará a abrirse?

Solución.-
Datos Para que la compuerta comience a abrirse, el momento de la fuerza del
r = 1/2 = 0,7 agua debe ser capaz de superar la acción del momento de la fuerza del
h1 = 4 m agua, entonces en esta condición debe cumplirse las condiciones de
w=2m equilibrio sobre la compuerta.
h =?

El D.C.L. sobre la compuerta rectangular se muestra en la figura anterior:


Para calcular la altura de agua apliquemos momentos con respecto al punto A

19
m A  0; F1 b1  F2 b2  0
h1 h
F1   1 g A1 h1CG   1 g A1 ; F2   2 g A2 hCG   1 g A2
2 2
1 1
b1  h1 ; b2  h; A1  w h1 ; A2  w h
3 3
Reemplazando estas igualdades en la ecuación de la 2º condición de equilibrio, se obtiene;

h1 1 h1
1 g w h1 h1   2 g w h h0
2 3 23
Simplificando y explicitando h;
1
 3
  4 0,7  3 ; h  3.55 m
1
h  h1  1
 2 

20
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Un barómetro registra 760 mm Hg en la base de un edificio alto. El barómetro se lleva a la


azotea del edificio y ahora registra 756 mm Hg. Si la densidad media del aire es 1.28
kg/m3, ¿cuál es la altura del edificio?

2. Una prensa hidráulica tiene las dimensiones que se


muestran en la figura, si se ejerce una fuerza de 100 N en la
palanca de la prensa, se pide: a) Presión sobre A1, b) Carga
F2 que puede soportar la prensa.

3. El peso específico del agua en el mar se puede calcular a


partir de la relación empírica

  0  k h

En el cuál h es la profundidad bajo la superficie del océano.


Deducir una expresión para la presión a cualquier
profundidad h, y calcular el peso específico así como la
presión a una profundidad de 3.22 km. Suponer que 0 = 104
N/m3, h en metros y k = 7.08 N/m7/2.

4. Los compartimentos B y C están cerrados y


llenos de aire. La lectura barométrica es 1.02
kgf/cm2, cuando los manómetros A y D marcan
la lectura indicada. Determinar el valor de x en
el manómetro E el cual contiene mercurio (r =
13.6) Un barómetro registra 760 mm Hg en la
base de un edificio alto. El barómetro se lleva a
la azotea del edificio y ahora registra 756 mm
Hg. Si la densidad media del aire es 1.28 kg/m3,
¿cuál es la altura del edificio?

5. Un bloque de volumen de 0.025 m3 se hunde en agua


como se muestra. Una barra circular de 5 m de largo y
20 cm2 de sección transversal se ata al peso y se
articula en la pared, si la masa de la barra es 1.25 kg y
la barra forma un ángulo de 12º con la horizontal
cuando el sistema se encuentra en equilibrio ¿Cuál es la
masa del bloque?

6. Una viga uniforme de madera (r = 0.65) mide 10 cm x


10 cm x 3 m, está articulada en A tal como se muestra
en la figura ¿Cuál es el ángulo  con el que la viga
flotará en agua?

21
7. Una barra uniforme de longitud 3 L, puede girar
alrededor del apoyo A, que se encuentra dentro de un
líquido: Hallar el valor de x para la posición de
equilibrio de la barra, si se sabe que la densidad de la
barra y la densidad del líquido están en la relación,
 B 16

 L 27

8. La compuerta de control ACB está articulada en


A y descansa sobre una superficie suave en B. Si
el contrapeso C es 2000 lb, determine la máxima
profundidad de agua h en el depósito antes de que
la compuerta se abra. La compuerta tiene un
ancho de 3 ft.
Ignore el peso de la compuerta

9. Una boya cilíndrica de 16 kgf, flota en posición


vertical en agua marina (r = 1.03). El diámetro
de la boya es de 90 cm. Calcúlese: a) lo que se
hundirá la boya al subirse a ella un nadador de 75
kgf, b) el periodo del MAS vertical que se
produce cuando el nadador vuelve a lanzarse al
agua.

10. La figura muestra una compuerta AO que se


encuentra articulada en el punto O. ¿Qué fuerza
horizontal debe aplicarse en el extremo inferior A
para que la compuerta rectangular de 1.5 m de
ancho permanezca en equilibrio? Los líquidos de
altura 4 m y de altura 3 m tienen la misma
densidad.

11. La figura muestra un bloque cúbico de concreto cuya


densidad relativa es 2.4 y con una longitud de 40 cm de
arista se une al vértice de un cono de 1,0 m de diámetro
y 2,0 de altura. Si la densidad del material el que está
hecho el cono es 600 kg/m3 ¿Cuál será la profundidad
sumergida del cono si el conjunto flota en agua  =
1000 kg/m3?

12. Por la pieza en “Y” de la figura circula agua a 20º


C ( = 1000 kg/m3).El flujo en peso (entrante) en
la sección 1 es de 5300 N/s y la velocidad en la
sección 3 es de 5 m/s. Calcular: a) La velocidad en
la sección 1, b) El flujo másico saliente por la
sección 3 y c) La velocidad en la sección 3.

22
13. Si el aire se mueve sobre la parte superior de un ala de avión a 150 m/s y a una velocidad de
120 m/s a través de la parte inferior del ala, encontrar: a) la diferencia de presión entre la parte
inferior del ala y la parte superior de ésta. b) Si el área del ala es 15,0 m2, encontrar la fuerza
que actúa hacia arriba sobre ella.

14. Una contracción corta es seguida por una


expansión, según se muestra en la figura.
El manómetro se utiliza para determinar la
velocidad del líquido. Si l agua está
fluyendo establemente o
estacionariamente, determinar la
velocidad V1 si H es igual a 12 cm. Las
pérdidas en la contracción son
insignificantes.

15. Los depósitos A y B de grandes dimensiones, están conectados por una tubería de sección
variable. El nivel de agua en el depósito A es de 2 m y el desnivel entre ambos depósitos es de
3 m. El radio en el tramo de tubería 1 es 3 cm, reduciéndose a la mitad en el punto 2 y a un
tercio en el punto3.

Considere g = 9.80 m/s2; z1 = 2.8 m; z2 = 1.5 m; z3


= 0 y P3 = PATM. Calcular: a) La presión
manométrica en el fondo del depósito A, b) La
velocidad con que se vierte el agua en el depósito
B (punto 3) y el caudal y c) Las velocidades en los
puntos 1 y 2.

16. La figura muestra un tubo de Venturi inclinado.


Aplicando las ecuaciones de la continuidad y de
Bernoulli entre los puntos A y B, luego el concepto
de presión hidrostática entre dos puntos en las
ramas del manómetro en “U” , determinar el caudal
que circula por la conducción mostrada,
suponiendo despreciable cualquier pérdida entre
los puntos A y B.

23
17. De dos orificios practicados uno encima de
otro en un recipiente de grandes dimensiones
y abierto a la atmósfera salen chorros que
alcanzan el suelo a una distancia horizontal
de 10 m medido desde el fondo del
recipiente. Determinar las distancias
indicadas como h y H.

18. Por un tubo de Venturi circula aceite ( = 900 kg/m3). El diámetro a la entrada del tubo es de
150 mm y el de la estrangulación es 100 mm. Calcular el caudal si la diferencia de presión
entre ambas secciones es 250 HPa

19. La figura muestra un Venturímetro que


es un dispositivo ubicado en una tubería
y está calibrado para el registrar el
caudal de un líquido a través de este
como función de la caída de presión.
Para un caudal igual a 4 ft3/s, determine
la lectura h que registra el manómetro
diferencial. Asuma que el líquido en el
medidor y en el manómetro es agua.

20. La presión en el punto S del sifón mostrado


en la figura no debe estar debajo de 25 kPa
(abs). Despreciando las pérdidas,
determinar: a) la velocidad del fluido, b) la
máxima altura del punto S en relación al
punto A. PATM = 1000 kPa.  = 104 N/m3.

24
INTRODUCCIÓN Y LA LEY DE HOOKE

Si un material es sometido a tracción, es decir si el mismo es solicitado desde sus extremos en


direcciones opuestas, de modo similar a como se ilustra en la Fig. 1, la longitud del mismo aumenta
y eventualmente, si la fuerza es grande, el material puede romperse. En esta sección estudiaremos la
conexión entre los efectos de las fuerzas y las deformaciones que las mismas causan sobre una
muestra de material. Si una muestra cilíndrica de material, de sección transversal A, y longitud
inicial L0 es sometida a tracción, mediante una fuerza F que actúa a lo largo de su eje, la misma
sufrirá un estiramiento de magnitud L. Si L/L0 <<1, se encuentra experimentalmente que para un
rango limitado de las fuerzas aplicadas, L es proporcional a la fuerza aplicada (F), a su longitud
original (L0) e inversamente proporcional al área de su sección transversal (A), es decir:
F L0
L (2.1.)
A

Figura 2.1. Barra cilíndrica de longitud original L0, sometida a tracción. Ley de Hooke

Esta relación la notó primero Robert Hooke (1635-1703), un contemporáneo y rival de Newton. Esta
expresión fenomenológica, válida para una gran variedad de materiales, pero no de carácter
universal (como las leyes de Newton o la Ecuaciones de Maxwell), se puede escribir como:
1 F L0
L 
Y A
L F
Y  (2.2.)
L0 A

25
Donde Y es una constante característica del material que forma el objeto y que se denomina módulo
de Young o módulo de elasticidad, al módulo de elasticidad también se lo suele designar con la letra
E. En rigor esta relación solo vale en la llamada zona de proporcionalidad (Fig. 2.2). El cociente F/A
se denomina esfuerzo (stress) y se denota con la letra , sus unidades son las mismas que las de
presión (Pa). Al cociente L/L0 se lo denomina deformación unitaria (strain) y se la denota con la
letra , esta magnitud es adimensional (no tiene unidades). Con esta notación la expresión (2.1.) se
puede escribir como:
  Y (2.3.)
En la figura 2.2. se muestra una curva a típica de la deformación con respecto al esfuerzo.

Figura 2.2. Relación entre el esfuerzo aplicado  y la deformación unitaria . Cuando se sobrepasa
el límite elástico, y se suprime el esfuerzo aplicado, el material queda permanentemente deformado,
este hecho se indica en el grafico por medio de las flechas. El valor 0, indica la magnitud de la
deformación permanente. Hasta el límite de proporcionalidad 0<10- 4.

Figura 2.3.Barra cilíndrica de longitud original L0, sometida a tracción, compresión y cuerpo
sometido a corte.

26
Al principio del estiramiento, la deformación es proporcional al esfuerzo, es zona de validez de la
Ley de Hooke. Esto ocurre hasta que el esfuerzo aplicado alcanza un valor llamado “Límite de
proporcionalidad” (pr). Si el material es sometido hasta este valor de esfuerzo, al suprimir el
mismo, el material retoma su forma original sin sufrir deformación permanente.
Más allá del Límite de proporcionalidad, la gráfica se desvía de la recta y no existe una relación
sencilla entre  
original si se remueve la fuerza aplicada, es decir los esfuerzos aplicados no producen
deformaciones permanentes (caracterizada por el valor de deformación residual () en el material.
Más cuantitativamente, por lo general se requiere que hasta el límite de elástico 0 < 10-4. La zona
desde el origen hasta el límite elástico se llama zona elástica. Si el objeto se somete a un esfuerzo
más allá del límite elástico, entra a la región plástica y no regresará a su longitud original al retirar
la fuerza aplicada, sino que quedará permanentemente deformado, esto es el material presenta
efectos de histéresis. Si el esfuerzo continúa incrementándose más allá del límite elástico, se alcanza
de ruptura. Entre el límite elástico y el punto de ruptura, a menudo existe una zona de fluencia,
donde el material se deforma fácilmente, sin necesidad de aumentar el esfuerzo (región plana de la
curva). Dependiendo del tipo de material, esta región de fluencia puede o no existir. Si se desea que
una muestra no se rompa, es importante no superar el esfuerzo asociado al límite de fluencia
 (Yield Strength o Tensile Strength).

COEFICIENTE DE POISSON

Cuando una nuestra cilíndrica se somete a tracción, además de sufrir un estiramiento en la dirección
de la fuerza aplicada, la muestra sufre un estrechamiento en sus dimensiones transversales. Si
denominamos con d el diámetro de una muestra cilíndrica, por efecto del esfuerzo aplicado, el
mismo disminuirá en una magnitud d.
Definimos la deformación transversal T=d/d. En general T es proporcional a , esto es;

T    (2.4.)
La constante, se denomina coeficiente de deformación transversal o coeficiente de Poisson. Para
una muestra incompresible, el valor sería = 0.5, para una material isótropo se espera = 0.25.
Experimentalmente su valor varía usualmente entre 0.25 a 0.5, siendo típicamente 0.3 para muchos
materiales.
Los esfuerzos de tracción son solo un tipo de las múltiples formas en que un material puede ser
solicitado. En la figura 2.3. se muestran dos tipos comunes de esfuerzos aplicados a un material, el
de compresión y el de corte o cizalladura.

ESFUERZO DE CORTE

Desde luego también existen esfuerzos de torsión. En el caso de los esfuerzos de corte, el mismo se
define como el cociente entre la fuerza que produce la deformación y el área de la cara paralela a la
fuerza (cara superior en la Figura 2.3.). Por su parte la deformación unitaria, es el cociente del
desplazamiento de la cara superior a la altura de la muestra. Para muchos metales, la relación entre

27
esfuerzo y deformación es la misma para la compresión y la tracción, pero desde luego no es
universal, existen muchos materiales, en que las propiedades de compresión y tracción son muy
diferentes, por ejemplo el concreto, la piedra, vidrio, mármol, etc.
Para el caso de deformaciones de corte o cizallamiento la relación entre esfuerzo y deformación, en
la zona proporcional viene dada por:

L
 G  G  C  G tg (2.5.)
L0
Donde G se denomina el módulo de corte o cizallamiento y
lado vertical (Fig.2.2.) como consecuencia de la deformación.

2.4. RELACIÓN ENTRE CONSTANTES ELÁSTICAS

El módulo de corte está relacionado con el módulo de Young por la relación;

Y
G (2.6.)
2 1   

Donde  es el coeficiente de Poisson. Similarmente, si una muestra se somete a una compresión en


todas las direcciones, por ejemplo cuando el cuerpo se sumerge en un fluido dentro del cual su
presión exterior se incrementa en una cantidad P, su volumen decrecerá en una magnitud V, a
partir de su volumen su inicial V0. En este caso la relación entre deformación y presión viene dada
por:
V P
 (2.7.)
V0 K
Donde, en la zona proporcional, la constante K, llamada módulo de compresibilidad, se vincula con
el módulo de Young por la relación:
Y
K (2.8.)
3 1  2 
Incidentalmente, si   0.5, G   o sea el material sería incompresible. Si una muestra cilíndrica
de longitud L0 y área transversal A, se somete a una torsión a lo largo de su eje por efecto de un par
o cupla aplicado M, la muestra se deformará, rotando su cara (perpendicular a su eje) un ángulo .
Dentro de la relación proporcional, se cumple:

M L0
 (20.9.)
G Ip

O bien en forma diferencial

28
 M 1
 (2.10.)
x G I p

Donde Ip representa el momento polar (Ver Fig. 5), G y M el momento y par torsor.

2.5. PANDEO DE VIGAS

Cuando una viga de sección uniforme se flexiona, como se ilustra en la Fig. 2.4., parte de la misma
se tracciona (parte superior) y parte de la misma está sometida a compresión (parte inferior). En
general, una magnitud importante que determina sus propiedades para el pandeo, depende del
momento axial de su sección transversal respecto de una línea recta, llamada línea neutra, que pasa
por el centro de gravedad de la sección, como se ilustra en la figura 2.5.

Figura 2.4. Barra cilíndrica de longitud original L0, pandeo. A la izquierda se muestra un
segmento infinitesimal de la barra sometida a pandeo. M(x) representa el momento o par flector.

La relación entre el par o cupla flectora y la deformación en este caso viene dada por la relación:
2 y
Y I x 2  M ( z) (2.11.)
z

Figura 2.5. Definición del momento axial de una barra de sección uniforme. La línea neutra
pasa por el centro de gravedad del la figura (izquierda) y la integral se supone se realiza
sobre toda la sección. A la derecha se muestra como se calcula el momento axial polar, de
utilidad para calcular las torsiones, dA representa el elemento diferencial de área.

29
PROBLEMAS RESUELTOS

1 Una varilla de longitud L = 105 cm y peso despreciable, está sujeta en sus extremos a dos
alambres 1 y 2 diferentes entre sí y de 500 cm de longitud, de modo que el eje de la varilla
se encuentra en posición horizontal como se ve en la figura 2.1. Los módulos de elasticidad
y las secciones transversales de los alambres son:
E1 = 20 x 10 6 Kgf/cm2 A1 = 2 mm2
E2 = 14 x 10 6 Kgf/cm2 A2 = 4 mm2
a) ¿En qué punto de la varilla debe colocarse un peso Q = 50 kgf para que se produzcan
iguales tensiones de tracción en ambos alambres?
b) En tal caso ¿Cuánto vale el ángulo en grados, minutos y segundos que la varilla forma
con la horizontal?

SOLUCIÓN
Datos
L = 105 cm
l = 500 cm
E1 = 20 x 10 6 kgf/cm2; A1 = 2 mm2
E2 = 14 x 10 6 kgf/cm2; A2 = 4 mm2 = 2 A1
Q = 50 kgf
a) x = ? si 1 = 2
b)  = ?

a) Sabemos que el esfuerzo de tracción se


Figura 3.1. Varilla suspendida por dos alambres define como  = F/A
inicialmente de igual longitud, se pide encontrar Calculemos las tensiones que soportan
x para las condiciones del problema. loa alambres, para lo cual aplicamos
conceptos de estática en la varilla
suspendida.
De acuerdo al D. C. L. y haciendo
momentos con respecto a los extremos
A y B de la varilla se tiene: (ver figura
3.2.)

Figura 3.2. DCL sobre la varilla.

T1 L cos   Q( L  x) cos   0


Q( L  x) (2.2.)
T1 
L
De acuerdo a la tercera ley de Newton, las reacciones a estas fuerzas de tensión T1 y T2 actúan
sobre los alambres 1 y 2 respectivamente con las mismas magnitudes.

30
Entonces por la condición del problema,

T1 T2 Q( L  x) Q x Lx x Lx x
 ;  ;  ; 
A1 A2 L A1 L A2 A1 A2 A1 2 A1

Explicitando x, obtenemos:

2
x L  70 cm
3

b) De acuerdo a la figura 2.2. el ángulo  se calcula de la siguiente manera;

 l 2   l1
sen  
L
Donde l1 y l2 son las deformaciones longitudinales de los alambres 1 y 2 respectivamente, es
decir;
T1 l01 Q( L  x) l01 1 Q l01
 l1   
E1 A1 L E1 A1 3 E1 A1

T2 l02 Q x l 02 2 Q l02 2 Q l02 1 Q l02


 l2    ( L)  
E2 A2 L E2 A2 3 L E2 A2 3 E2 2 A1 3 E2 A1

Como l01 = l02 = l,

Ql 1 1 Q l ( E1  E 2 )
sen  (  )
3 L A1 E 2 E1 3 L A1 E1 E 2

Explicitando  y poniendo datos obtenemos;

 = 0º 0’ 17.54”

2 Un alambre de acero de 3 m de longitud y 0.2 cm de diámetro se suspende por un


extremo de una varilla vertical y en el otro extremo se ata un peso de 5 kgf. El
conjunto gira alrededor de la varilla con una velocidad angular de 60 rpm como se
indica en la figura 2.3. Calcular:

a) El esfuerzo de tensión en el alambre.


b) El aumento de su longitud.

31
SOLUCIÓN
Datos
l0 = 3 m
D = 0.2 cm
P = 5 kgf
= 60 rpm = 2 rad/s
EAº = 20 x 105 kgf/cm2
a)  = ?
b) l = ?
Figura 2.3. Cuerpo
de peso P girando a) Por el D. C. L. y aplicando la 2º ley de Newton, tenemos:
alrededor de un eje.
v2 ( R) 2
 F  m aC  m m
R R
P 2
T sen    R
g
Pero

R  (l0  l ) sen 
Entonces:
P 2
T sen    (l0  l ) sen 
g
P 2
T  (l0  l ) (2.3.)
g
La deformación elástica l es,
T l0
l  (2.4.)
A E Aº
Reemplazando esta última igualdad en la ecuación (2.3.) obtenemos,
P 2 T l0 P P T l0
T  (l0  )   2 l0   2
g A E Aº g g A E Aº
P 2 T l0 P T P l P
T    2 l0 ; ( A   2 0 )   2 l0
g A E Aº g A g E Aº g
T g E A º A  P  2 l0 P T P 2 g E Aº
( )   2 l0 ;   l0 ( )
A g E Aº g A g g E A º A  P  2 l0
(3.5.)
El área de la sección transversal del alambre es,

A d2
4
Reemplazando esta igualdad y poniendo datos en la ecuación (2.5.)
obtenemos,

32
T Kg
  3210.853
A cm 2

b) Poniendo datos en la ecuación (2.4.),

l  0.803 cm

4 Una barra de acero de 1 m de longitud y 1 cm de radio está rígidamente fija


por uno de sus extremos como se ve en la figura 2.4. Un disco de 40 cm de
radio está unido al otro extremo que puede girar libremente.
Al suspender un peso de 50 kg de una cuerda arrollada al disco se observa
que desciende 64 mm.

a) ¿Cuál es el módulo de torsión de la barra?


b) Si en lugar de la barra se coloca un tubo del mismo material, así como de
la misma masa y longitud, radio interior de 1 cm e instalado en las
mismas condiciones del caso anterior, calcular el radio exterior del tubo.
c) ¿Qué carga debe colocarse para que en este caso descienda también 64
mm.?

Solución
Datos
L=1m
R = 1 cm
RD = 40 cm
Q = 50 kgf
y = 64 mm
RINT = 1 cm
a) M = ?
b) REXT = ?
c) Q’ = ?
Figura 3.4. Barra fija rígidamente en el extremo izquierdo, el
a) Supongamos una barra de longitud
extremo derecho puede girar libremente. L y radio R sujeto firmemente en
uno de sus extremos quedando libre
el otro (ver figura 3.5.). Si
aplicamos una fuerza dF
tangencialmente a la superficie
elemental dA sobre la base libre, el
módulo de elasticidad transversal M
es:

33
dF
M  dA (3.6.)
l
L
Como:

dA  2  r dr y l  r 
Figura 3.5. Barra sujeto firmemente en uno de sus
extremos. En una superficie dA se aplica tangencialmente
una fuerza

dF para su torsión
Entonces:
L dF
M
r  2  r dr

Explicitando dF,

M
dF   2  r 2dr
L

El momento producido por este elemento de fuerza con respecto al centro es,

M M
dm  r dF  r  2  r 2 dr   2  r 3dr
L L
Integrando,

M
m 2    r 3 dr (3.7.)
L

Para un cilindro macizo de radio R

M R
M R4
m 2    r 3dr  2 
L 0 L 4

Explicitando M,

2mL
M
  R4
Como el arco de circunferencia es y, entonces;
y
  y el momento de la fuerza Q en el disco es; m  Q RD
RD

34
Reemplazando las anteriores igualdades en la ecuación del módulo de elasticidad obtenemos
finalmente:
2 Q RD2 L kgf
M Poniendo datos, M  795774.72
 y R4 cm 2

b) Utilizando la ecuación (3.7.) con los límites apropiados tenemos,

REXT
M M 1
m 2   r dr  L 2   4 ( REXT  RINT )
3 4 4

L RINT

Explicitando REXT, obtenemos;

2Lm 2 L Q RD2
REXT  4  RINT
4
4  RINT
4

M Ml

Poniendo datos,

REXT  1.189 cm

c) El momento aplicado es el mismo, por lo tanto;

M M l
m  Q` R D    ( R EXT
4
 R INT
4
)  4
( R EXT  R INT
4
)
2L 2 L RD

Explicitando Q y poniendo datos, obtenemos:

M l
Q`  2 ( R EXT
4
 R INT
4
)
2 L RD

Q` 50 kgf

4. Una barra de cobre de longitud igual a 90 cm y sección recta 3.2 cm 2 se halla unida por un extremo a
una barra de acero de longitud L y sección recta 6.4 cm2. La barra así compuesta está sometida en sus
extremos a tensiones iguales y opuestas de 3000 kgf.

a) Hállese la longitud L de la barra de acero si son iguales los alargamientos de ambas barras.
b) ¿Cuál es el esfuerzo en cada barra?
c) ¿Y la deformación unitaria?

35
Solución
Datos
l = 90 cm
ACu = 3.2 cm2; AAº = 6.4 cm2
F = 3000 kgf; ECu = 11 x 105 kgf/cm2; EAº = 20 x 105 Kgf/cm2
Figura 3.6. Barras de cobre y a) L = ?
acero unidas por un extremo y b) Cu =?;  Aº = ?
sometidas a fuerzas de tensión c)  Cu =?;  Aº = ?
F.
a) Las deformaciones o alargamiento en las barras de cobre y acero son:

F l0Cu FL
lCu  ; l Aº 
ACu ECu AAº E Aº

Igualando ambas ecuaciones,

FL F l 0Cu FL F l 0Cu 2 E Aº
 ;  ; L l 0Cu
AAº E Aº ACu ECu 2 ACu E Aº ACu ECu ECu

Poniendo datos; L  327.273 cm

b) De acuerdo a la definición de fatiga o esfuerzo;

F
 ; Para el cobre y el acero son:
A

Kgf Kgf
 Cu  937.5 ;  Aº  468.75
cm 2 cm 2

c) Y por definición de deformación unitaria,

l
 ; Para el cobre y acero son:
l0
 Cu  8.523 x 10 4 ;  Aº  2.344 x 105

5 Una barra rígida horizontal de 1.2 m de longitud de sección constante y un peso de 50 kgf,
está sostenida por dos alambres verticales, uno de acero y el otro de cobre. Cada alambre
tiene 1.50 m de longitud y 3 mm2 de sección.
El alambre de cobre está sujeto a un extremo de la barra y el de acero a una distancia “x” de
ese mismo extremo. Si los alambres de suspensión sufren el mismo alargamiento y los

36
módulos de elasticidad para el cobre y acero son respectivamente: E1 = 106 kgf/cm2; E2 = 2
x 106 kgf/cm2.

a) Calcular la distancia x.
b) Calcular las fatigas y alargamiento de ambas barras.

Figura 3.7. Una barra rígida en


posición horizontal suspendida por dos
alambres.

SOLUCIÓN
Datos
L = 1.2 m
l01 = l02 = l0 = 1.50 m
W = 50 kgf
A1 = A2 = A = 3 mm2 = 3 x 10- 2 cm2
E1 = 106 kgf/cm2; E2 = 2 x 106 kgf/cm2.
a) x = ?
b) 1 = ?; 2 = ?;  = ?;l1= ?; l2 = ?
a) Encontremos T2 y T1 como función de x.
Haciendo momentos con respecto al punto A, tenemos:

L WL
T2 x  W  0; T2 
2 2x
Y con respecto al punto B,

L W ( 2 x  L)
 T1 x  W ( x  )  0; T1 
2 2x
Los alargamientos de los alambres son:
T1 l0 W (2 x  L) l0
l1  
A E1 2 x A E1
T2 l0 W L l0
l 2  
A E2 2 x A E2

Igualando los últimos miembros de las dos anteriores ecuaciones tenemos:

37
W L l0 W (2 x  L) l0

2 x A E2 2 x A E1
Explicitando x y poniendo datos, obtenemos:

L E
x (1  1 )
2 E2
x  0.9 m

b) Por definición de fatigas o esfuerzos tenemos:


Para el alambre de cobre.

T1 W (2 x  L) Kgf
1   ;  1  5.56 x 10 2
A 2xA cm 2
Para el acero

T2 WL
 21  
A 2xA
Kgf
 2  11.111 x 10 2
cm 2

Los alargamientos son:

En el cobre,
T1 l0 W (2 x  L) l0
l1   ; l1  8.33 x 10 4 cm
A E1 2 x A E1
En el acero,

T2 l0 W L l0
l2   ; l2  8.33 x 10 4 cm
A E2 2 x A E2

6 Se mide la compresibilidad del sodio observando el desplazamiento del pistón de la figura


2.8., cuando se aplica una fuerza F. Se sumerge el sodio en un aceite que llena el cilindro
debajo del pistón. Se supone que el pistón y las paredes del cilindro son perfectamente
rígidos, que no hay rozamiento y que no se escapa nada de aceite. Calcúlese la
compresibilidad del sodio en función de la fuerza aplicada F, del desplazamiento x del
pistón, del área A de este, del volumen inicial del aceite V0, del volumen inicial v0 del sodio
y del coeficiente de compresibilidad del aceite k0.

38
Solución
Parámetros conocidos
Fuerza aplicada: F.
Desplazamiento: x.
Área del pistón: A.
Volumen inicial del aceite: V0.
Volumen inicial del sodio: v0.
Coeficiente de compresibilidad del aceite: k0.

La variación total del volumen del sistema aceite – sodio es


Figura 3.8. Esquema para igual a la suma de la variación de volúmenes del aceite más
medir el coeficiente de sodio, es decir:
compresibilidad del sodio.
V  VS  v0 (3.8.)

Las variaciones de volúmenes son;

V  A x
F
VS  k S V0
A
v0  k0 p v0

Al reemplazar estas tres igualdades en la ecuación (2.8.) obtenemos:

F
A x  kS V 0  k0 p v0
A
A
k S  ( A x  k0 p v0 )
F V0

7 Calcular en Newton – metro el par necesario para


conseguir un ángulo de torsión de 1º en un
cilindro hueco de radio interior 2 cm y 1 mm de
espesor. La longitud del cilindro es de 1 m y su
módulo de rigidez G = 6 x 1011 dinas/cm2.

Solución
Datos
RINT = 2 cm
REXT = 2 cm + 1 mm = 2.1 cm
G = 6 x 1011 dinas/cm2.
L=1m
 = 1º 5.556 x 10 - 3  rad
m=?
De acuerdo a la ecuación (3.7.) del problema 3, el

39
par m es:
R EXT
G
m  2   r dr
3

L R INT

G 1 4
m 2   ( REXT  RINT
4
)
L 4

Después de poner datos y realizar las conversiones


correspondientes se obtiene,

m  56.72 N  m

8 Una barra cilíndrica de módulo de Young Y, tiene una altura h, una sección transversal A y
un peso específico igual a . Calcular el alargamiento l que experimenta la barra debido
a propio peso.

Solución
Datos
Altura del cilindro h
Sección transversal del cilindro A
Peso específico del cilindro 

El elemento de cilindro dy se deforma un alargamiento debido


al peso W del cilindro que se encuentra debajo del elemento de
estudio, entonces;

W dy
Figura 3.9. Cilindro que d  (3.9.)
experimenta alargamiento YA
elástico l, debido a su
propio peso. Como, W   V   A y , reemplazando esta igualdad en la
ecuación (2.9.), se obtiene,

 A y dy  y dy
d  
YA Y
Integrando la anterior ecuación,

l h y 

0
d  
0 Y
dy;  / ol 
2Y
y 2 / 0h


l  h2
2Y

40
9. En la figura, la longitud del alambre de acero de 2 mm de
diámetro CD ha sido ajustada tal que, si no se aplica
ninguna carga, existe una distancia de 1.5 mm entre el
extremo B de la viga rígida ACB de peso despreciable y un
punto de apoyo E. Si se sabe que el módulo de Young del
acero es 20 * 1010 Pa. F

a) Calcule el esfuerzo de tensión en el alambre de acero Mg


cuando los puntos B y E se ponen en contacto.
b) Determine el lugar sobre la viga donde debe colocarse
un bloque de 20 kg para provocar el contacto entre B y
E.

SOLUCIÓN
Datos a) Por triángulo semejantes se tiene;
M= 20 kg
Y = 20 * 1010 Pa =20*104 N/mm2
lB = 1.5 mm; d = 2 mm
l0 = 25 cm = 250 mm
a)   ? lC l B l 1.5 mm
b) x = ?  ; lC  B ; lC 
8 40 5 5
lC  0.3 mm
Por elasticidad el alargamiento lC es,
 
0.3 (200000)  2 2 
F l0 l Y A 4 ;
lC  ; F C  F  753.98 N
YA l0 250
753.98 N
El esfuerzo de tensión en el alambre de acero es;   ;
 2
2
4
N
  240 2
 240 *106 Pa
mm

b) m A  0; (ver figura)
8F 8F 8 (753.98)
8 F  (40  x) M g  0; 40  x  ; x  40  ; x  40 
Mg Mg 20(9.8)
x  9.33 cm

41
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Resuelve problemas básicos relacionados al movimiento periódico de una onda longitudinal y
transversal; identifican las características propias de una onda sonora; determinando su
expresión matemática y calculando la superposición e interferencia de ondas.

MAPA CONCEPTUAL

ONDA

Una perturbación viajera consiste en vibraciones coordinadas que transporta energía sin el

movimiento neto de la materia.

42
Muchas ondas, como el sonido, las olas del agua, ondas en una cuerda, requieren un medio material.
No pueden existir en el vacío. Por otra parte, la luz, las ondas de radio, las microondas, y los rayos X
pueden viajar en el vacío porque no requieren de un medio para su propagación. Estas ondas
especiales se denominan ondas electromagnéticas.

Las ondas ocurren en una gran variedad de sustancias: en los gases (sonido), los líquidos (olas de
agua), y los sólidos (ondas sísmicas a través de las rocas). Algunas viajan a lo largo de una línea
(onda en una cuerda), otras a través de una superficie (olas de agua), y algunas a través del espacio en
tres dimensiones (sonido). Claramente, las ondas están por todas partes, y su naturaleza es diversa.

La siguiente figura 1.1. muestra una onda típica.

Figura 1.1. Características de una onda

Los puntos máximos de las ondas se llaman picos o crestas y lo puntos mínimos se llaman
valles. La línea recta a través del centro representa la configuración de equilibrio. La línea recta
a través del centro representa la configuración de equilibrio.

Además de la rapidez o velocidad de la onda, hay tres parámetros importantes de una onda continua
que pueden ser medidos: Amplitud, longitud de onda, y frecuencia.

En todo momento, las diversas partículas del medio son desplazadas generalmente de sus posiciones de
equilibrio en diversas cantidades. El desplazamiento máximo se llama Amplitud de la onda.

AMPLITUD

Desplazamiento máximo de los puntos en una onda medido desde la posición de equilibrio.

LONGITUD DE ONDA

Distancia entre dos puntos sucesivos en una onda. Por ejemplo, la distancia entre dos crestas
adyacentes o dos valles adyacentes. La longitud de onda se representa por la letra griega lambda
minúscula ().

La amplitud y la longitud de onda son características independientes en una onda: una longitud de
onda corta puede tener una amplitud pequeña o grande (figura 2 . 2)

43
Figura 2.2. Ondas transversales con
características diferentes.

FRECUENCIA
Es el número de ciclos de una onda que pasan un punto por unidad de tiempo. El número de
oscilaciones por segundo en la onda.

ONDAS TRANSVERSALES
Una onda mecánica es transversal si las partículas del medio vibran perpendicularmente a la dirección
en que se propaga (viaja) la onda.

ONDAS LONGITUDINALES
Una onda mecánica es longitudinal si la vibración de las partículas del medio es paralela a la dirección
de propagación de la onda.

VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
Es la velocidad a la cual avanzan las crestas o cualquier otra parte de la onda.

v=f
v : velocidad de propagación ( m/ S)
: Longitud de onda ( m)
ƒ : frecuencia (Hz)

44
VELOCIDAD DE ONDA EN UNA CUERDA

La velocidad con la cual se mueve un pulso a través de un medio depende de la elasticidad del medio y
de la inercia de sus partículas. Los medios más densos ofrecen más resistencia al movimiento de las ondas.

La velocidad de una onda en una cuerda tensa depende de la fuerza (tensión) que tensa la cuerda y de la
masa de la cuerda por unidad de longitud.

FL F F
v  
m m/ L 

F : tensión en la cuerda ( N)
m : masa de la cuerda ( kg)
L : longitud de la cuerda ( m)
µ : densidad lineal de la cuerda ( kg/ m)

ONDAS ESTACIONARIAS

Es aquella que se obtiene a una frecuencia especial de tal manera que la onda incidente y la relejada
interfieran formando una onda estacionaria.
En una onda estacionaria se observa:

 Nodos. Son aquellos puntos de la onda que permanecen inmóviles.


 Antinodos. Son aquellos puntos de mayor vibración, están en el punto medio de dos nodos

ONDAS ESTACIONARIAS
Agitando la cuerda con distintas frecuencias se puede producir diversas ondas estacionarias.

 Frecuencia fundamental. Es la más fácil de producir, tiene un solo segmento. La longitud de la


cuerda equivale a media longitud de onda. También es llamada primera armónica.

=2L

 Segunda armónica. Llamada también primer sobre tono, tiene dos segmentos, 3 nodos y 2
antinodos
=L

 Tercera armónica. Llamada también segundo sobre tono, tiene tres segmentos, 4 nodos y 3
antinodos.
2
 L
3

En forma general:
2L

n

45
n: número de armónica

ECUACIÓN DE UNA ONDA

Si la onda se propaga hacia la derecha su ecuación será:

x t 
y  A sen 2   
 T 

Si la onda se propaga hacia la izquierda su ecuación será:

x t 
y  A sen 2   
 T 

Las anteriores ecuaciones se pueden escribir de forma general como:

2 2
y  A sen (kx  t ); k ; 
 T
k: número de onda ( m-1)
A: amplitud de onda (m)
: frecuencia angular (rad/ s)
: longitud de onda ( m)
T: periodo (s)

ECUACIÓN DIFERENCIAL DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO

Para el caso de ondas unidimensionales:

d2y 2
2 d y
 v
dt 2 dx 2
d2y
: aceleració n de la partícula
dt 2
v : velocidad de la onda
d2y
: var iación de la pendiente
dx 2

ONDAS EN UN GAS

Las ondas de compresión en un gas se propagan con una velocidad:

B
v
0

46
B: módulo de compresibilidad
0 : densidad del gas a su presión de equilibrio.

ONDAS EN UN SÓLIDO

Las ondas de compresión en una varilla se propagan con una velocidad:

E Y
v 
 

E, Y: módulo de elasticidad (módulo de Young).

POTENCIA DE UNA ONDA


1
P   2 A2 v
2

VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE

m
vS  (331  0,6T )
s

vs : velocidad del sonido (m/s)


T: temperatura (º C)

MEDIO VELOCIDAD (m/s)


0
Aire a 20 C 340
Hidrógeno a 0 0C 1286
Helio a 0 0C 978
Agua a 0 0C 1500
Hierro a 0 0C 5130

NIVEL DE INTENSIDAD DE SONIDO

I  W
  10 log  db; I 0  1012
 I0  m2
β: nivel de intensidad de sonido (dB)
I: intensidad de sonido (W/m2)

INTENSIDAD DE SONIDO

P
I
4 R 2

47
I: intensidad de sonido (W/m2)
P: potencia (W)
R: distancia (m)

 Umbral mínimo de audición:


W
I 0  1012
m2
 Umbral máximo de audición (umbral del dolor)
W
I 1
m2
 Rango de frecuencias audibles para el ser humano:

20 Hz a 20000 Hz

EFECTO DOPPLER

El observador se acerca a la fuente


 v  v0 
f0    fF ; vF  0
 v 

El observador se aleja de la fuente


 v  v0 
f0    fF ; vF  0
 v 
La fuente se acerca al observador
 v 
f 0    f F ; v0  0
 v  vF 

La fuente se aleja del observador

 v 
f 0    f F ; v0  0
 v  vF 

fF: frecuencia de la fuente ( Hz)


v : velocidad del sonido en el aire ( m/ s)
vF: velocidad de la fuente ( m/s)
vo : velocidad del observador ( m/ s)
ƒo : frecuencia del observador ( Hz)

En consecuencia, si tanto la fuente como el observador están en movimiento, se tiene la siguiente relación
general para la frecuencia del observador:

48
 v  v0 
f 0    f F
 v  vF 

En esta expresión, los signos superiores (+ v0 y - vF) se refieren al movimiento de uno hacia el otro.

Los signos inferiores (- v0 y +vF) se refieren al movimiento de uno alejándose del otro

49
PROBLEMAS RESUELTOS

1. La velocidad del sonido en un cierto metal es vmet. En un extremo de un tubo largo de este
metal, de longitud L, se produce un sonido. Un oyente de otro lado del tubo escucha dos
sonidos, uno de la onda que se propaga por el tubo y otro de la que se propaga por el aire. (a) Si
v es la velocidad del sonido en el aire, ¿qué intervalo de tiempo t sucede entre los dos sonidos?
(b) Suponiendo que t=1.00 [s] y que el metal es el hierro, encuentre la longitud L.
Respuesta: (a) ( ), (b) .

Solución.-

Considere el siguiente esquema de la situación:

(a) El oyente escucha dos sonidos debido a la propagación del ruido metálico a través del aire
y del metal . El tiempo transcurrido para que el sonido recorra la distancia L a
través del aire ( ) es:

El tiempo transcurrido para que el sonido recorra la distancia L a través de una barra
metálica ( ) es:

El intervalo de tiempo entre los dos sonidos vale:

( )
(b) Si , la longitud de la barra será de:

2. En una cuerda se propaga una onda cuya ecuación viene dada por ( ) ( ),
donde x viene en metros y t en segundos. Calcular (a) La velocidad de propagación de la onda,
(b) La aceleración a los 6[s] de un punto de la cuerda situado a 3[m], (c) La diferencia de fase
entre dos puntos de la cuerda separados una distancia de 90[cm].
Respuesta: (a) 3[m/s], (b) 73.10 [m/s2], (c) 1.8[m].
Solución.-
(a) Calculemos la velocidad de propagación de la onda. Escribimos la ecuación de onda de la
siguiente manera: ( ) ( )
La expresión de nuestro problema puede escribirse así:

( ) ( )
( ) ( )

Con lo que por comparación: y

Por tanto, sustituyendo los valores hallados: [ ]

[ ]

(b) Para calcular la aceleración hacemos la derivada segunda de la ecuación de onda,


( ) ( );

( ) ( )

Y calculamos su valor en x=3[m] y a t=6[s], es decir,

[ ]

(c) La diferencia de fase entre dos puntos de la cuerda separados entre sí x=0.9 [m]. El desfase
entre dos puntos separados esa distancia es: ; sustituyendo:

3. Una persona camina paralelamente a las líneas férreas con 1.5 [m/s] de velocidad, un tren se
mueve hacia la persona con 20[m/s] de velocidad, la persona escucha el pitido del tren con
683[Hz] de frecuencia. Siendo la velocidad del sonido igual a 340[m/s], ¿cuál es la frecuencia
del pitido emitido por el tren?
Respuesta. 640[Hz].
Solución.
Considerando que la persona es el observador y su velocidad es positiva y la velocidad del
tren es negativa, el movimiento relativo entre el observador y la fuente sonora causa el
efecto Doppler:
4. Una persona emite un sonido delante de un muro y después de ¾ de segundo se escucha el eco.
Calcular su distancia al muro. La temperatura del aire es 15°C y en esta temperatura la
velocidad del sonido es 340[m/s].
Respuesta. 127.5 [m]

Solución.-
El problema se reduce a un punto material recorriendo una distancia a
una velocidad constante v=340[m/s]. De cinemática usando la velocidad media, tenemos

Operando, tenemos:

Como esta variación representa la distancia de ida y vuelta hasta el muro, la distancia de la
persona hasta el muro será la mitad:

5. Los sonidos audibles por el oído humano resultan de movimiento vibratorios cuyas frecuencias
están comprendidas entre 16[Hz] y 20000[Hz]. Sabiendo que a 20°C la velocidad de
propagación del sonido en agua es 1450[m/s] y en el aire 344[m/s]. Calcular: (a) las longitudes
de onda correspondientes a la frecuencia máxima y mínima en el aire y en el agua; (b) La
relación entre las longitudes de onda en el agua y en el aire.
Respuesta. (a) aire: 21.5[m] y 0.0172[m]; agua: 90.625[m] y 0.0725[m], (b) 4.2.

Solución.-
(a) Usamos la expresión para la velocidad del sonido en función de la frecuencia y de longitud
de onda: . Para encontrar la longitud de onda escribimos, .
El máximo de longitud de onda ocurre para la frecuencia mínima y el mínimo de la
longitud de onda para la frecuencia máxima.
Para el aire:

Para el agua:

(b) Usando las longitudes de onda máximo del agua y del aire la relación será:
6. Usted está parado a una distancia D de una fuente que emite ondas sonoras, de forma igual, en
todas las direcciones. Camina 50.0 [m] en dirección a la fuente y observa que la intensidad de
las ondas fue duplicada. Calcule la distancia D.
Respuesta. 171[m].
Solución.-

Considere el siguiente esquema:

La intensidad sonora I está definida como la potencia transmitida P por unidad de área,
que, en este problema, es esférica. La intensidad que llega al observador 1 es:

Para la onda que llega al observador 2:

Luego:

Después de algunas operaciones algebraicas:

Las raíces de esta ecuación son:

Como D1 tiene que ser mayor a 50[m]:


7. En una prueba, un jet subsónico vuela a una altura de 100 [m]. La intensidad del sonido en el
suelo, cuando el jet pasa exactamente por encima, es 150 [dB]. ¿A qué altura necesitar volar
para que el ruido en el suelo no sobrepase los 120 [dB], el límite de la sensación dolorosa?
Ignore el tiempo necesario para que el sonido alcance el suelo.
Respuesta. 3.16 [km].

Solución.-
Esquematizando la situación:

El nivel sonoro  está definido como:


( )

Donde I es la intensidad sonora e I0 es el nivel sonoro correspondiente al límite de la


audición humana, que es de 10-12[W/m2]. Resolviendo para I:

Para y , La intensidad
sonora está definida como,
̅

Donde ̅ es la potencia media de la fuente sonora y r es la distancia de la fuente donde


la intensidad es I. En el punto 1, tenemos:
̅

En el punto 2:
̅

Luego:

Sustituyendo valores, la altura es:


8. Un aplauso en el palco de un anfiteatro produce ondas sonoras que se dispersan en unas
graderías con gradas de L= 0.75 [m] de ancho. El sonido retorna al palco como una señal de
pulsos periódicos, uno de cada grada; los pulsos suenan juntos como una nota. ¿A qué
frecuencia retornarán los pulsos (esto es, cuál es la frecuencia de la nota recibida)?

Respuesta. 230[Hz]

Solución.-

La persona aplaude una vez, así que emite un pulso sonoro. Los números 1,2,3, etc.
representan instantes de tiempo consecutivos e indican la posición del pulso emitido y sus
reflejos en las gradas. Cada reflejo está separado por una distancia 2L, que corresponde a
la longitud de onda recibida de regreso por la persona. La velocidad v de la onda puede
definirse en términos de la longitud de onda y del periodo T por:

Luego:

La frecuencia de la onda reflejada vale:

Entonces:

9. Una cuerda A de violín está floja. Cuatro pulsaciones por segundo son escuchados, cuando se
toca la cuerda junto al diapasón, cuya frecuencia corresponde a la nota A (440[Hz]). ¿Cuál es el
periodo de oscilación de la cuerda de violín?
Respuesta. 2.29 [ms]

Solución.-
Sea la frecuencia de la onda en la cuerda del violín, la frecuencia de la nota A y
la frecuencia de las pulsaciones.

| |
Luego:
( ) ( )
Dos valores son posibles para

Como la cuerda está floja en relación al punto de afinación, es menor que 440[Hz], o sea:

Una vez definida la frecuencia, el periodo T es:


Entonces:

10. Un silbato para llamar perros tiene una frecuencia de 30[kHz]. El perro, mientras tanto, lo
ignora. El dueño del can, que no puede escuchar frecuencias por encima de los 20 [kHz], decide
usar el efecto Doppler para descubrir si el silbato funciona de manera adecuada. Pide a un
amigo que sople el silbato en el interior de un auto en movimiento, mientras él permanece
parado escuchando. (a) ¿Cuál necesita ser la velocidad del auto y cuál la dirección para que el
dueño del can escuche el silbato a 20 [kHz] (si estuviera funcionando)? (b) Repita para una
frecuencia del silbato de 22 [kHz], en vez de 30 [kHz].
Respuesta. (a) 617[km/s], (b) 123[km/s]
Solución.-
(a) Para escuchar el silbato de 30[kHz], el auto (fuente sonora) deberá alejarse del observador
(detector en reposo) con velocidad

Resolviendo para y sustituyendo valores obtenemos:

Aunque esta es una velocidad muy alta para ser realizada por un auto, por lo tanto, el
experimento no podría ser ejecutado.

(b) Si el silbato emite una frecuencia de f ’=22[kHz], la velocidad del carro deberá ser:

El cual sí es un valor razonable de velocidad.


PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La ecolocación es una forma de percepción sensorial utilizado por animales como los
murciélagos, delfines, y ballenas dentadas. El animal emite un pulso de sonido (onda
longitudinal) el cual, luego de reflejarse en los objetos, retorna y es detectado por el animal.
Las ondas de ecolocación pueden tener frecuencias de alrededor de 100 000[Hz]. (a) Estimar
la longitud de onda. (b) Si un obstáculo está a 100[m] del animal, ¿cuánto tiempo transcurre
para detectar el reflejo de la onda luego de que el animal la emite?

2. La intensidad de una onda P de terremoto que viaja por la Tierra y es detectada a 100[km] de
la fuente de emisión es 1.0 x 106[W/m2]. ¿Cuál es la intensidad de esa onda si se detecta a
400[km] de la fuente?

3. Una cuerda de piano de 1.10[m] de largo tiene una masa de 9.00[g]. (a) ¿Bajo cuánta tensión
debe estar la cuerda si va a vibrar a una frecuencia fundamental de 131[Hz]? (b) ¿Cuáles son
las frecuencias de los primeros cuatro armónicos? (c) ¿La rapidez de la onda en la cuerda es
la misma que la rapidez de la onda de sonido que la cuerda de piano produce en el aire?

4. Los teléfonos celulares operan en ondas de radio con frecuencias de alrededor de 1 o 2 GHz.
Estas ondas no pueden penetrar objetos que conducen electricidad, como láminas de metal o
un tronco de árbol. La calidad del sonido es mejor si la antena transmisora está a la vista del
teléfono. Sin embargo aún es posible llevar a cabo una conversación telefónica incluso si la
torre está bloqueada por árboles, o si el teléfono está dentro de un automóvil. Explicar esto
obteniendo la longitud de onda.

5. El extremo de una cuerda horizontal está unida a un oscilador mecánico de 60Hz. La masa
por unidad de longitud de la cuerda es 3.5x10-4[kg/m]. La cuerda pasa por una polea, a la
distancia 1.5[m], y un peso cuelga de este extremo. ¿Cuál es el valor de la masa que cuelga
de este extremo de la cuerda para producir (a) un ciclo, (b) dos ciclos, y (c) cinco ciclos de
onda estacionaria? Asumir que la cuerda en el oscilador es un nodo.

6. Un tsunami es una especie de pulso o “paquete de onda” que consiste de varias crestas y
valles que crecen dramáticamente cuando ingresan por el agua en la costa. Suponer que un
tsunami de 235[km] de longitud de onda y 550[km/h] de velocidad viaja por el Océano
Pacifico. Cuando se acerca a Hawái, la gente observe un usual descenso del nivel del mar en
las bahías. Aproximadamente cuánto tiempo tienen para escapar y estar a salvo? (Por falta de
conocimiento y de precaución, las personas han fallecido durante tsunamis, algunos atraídos
para observar los botes y peces varados en las playas)
7. La ecuación de una onda transversal de una cuerda es: ( ) donde x
está en metros, y está en milímetros, y t en segundos. La cuerda está sometida a una tensión
de 25[N]. Hallar la densidad de masa lineal de la cuerda.

8. La ecuación de una onda transversal viajando a lo largo de una cuerda es:


( ) donde t está en segundos, x e y, en centímetros. Determine (a) la
amplitud, (b) la longitud de onda, (c) la frecuencia, (d) la velocidad, (e) la dirección de
propagación de onda, (f) la máxima velocidad transversal de una partícula en la cuerda y (g)
¿cuál es el desplazamiento transversal en x=3.4[cm] cuando t=0.26[s]?
9. Una onda sinusoidal que se mueve a lo largo de una cuerda se muestra dos veces en la figura,
la cresta A recorre en la dirección positiva de un eje x la distancia d=6[cm] en 4[ms]. Las
marcas a lo largo del eje están separadas 10[cm]; y H=6[mm]. La ecuación para la onda está
en la forma ( ) ( ). ¿Cuáles son (a) , (b) k, (c) , (d) el signo correcto
delante de ?

10. Para estudiar la profundidad del océano en una cierta región, se usa un sonar instalado en un
barco en reposo. El intervalo de tiempo recorrido entre la emisión de la señal (ultrasonido de
75[kHz] de frecuencia) y la respuesta del barco (eco) es de 1[s]. Suponiendo que el módulo
de la velocidad de propagación del sonido en el agua es 1.5x103 [m/s], ¿cuál es la
profundidad del océano, en la región considerada?

11. Una fuente emite ondas sonoras de 200 [Hz]. A una distancia de 3400[m] de la fuente, está
instalado un aparato que registra la llegada de las ondas a través del aire y las coloca de
vuelta a través de un hilo metálico rectilíneo. La longitud de esas ondas en el hilo es 17 [m].
¿Cuál es el tiempo de ida y vuelta de las ondas? Dato: la velocidad del sonido en el aire es
340 [m/s].

12. Un cierto alto-parlante produce un sonido con 2000 [Hz] de frecuencia y una intensidad de
0.960 [mW/m2] a una distancia de 6.10 [m]. Suponiendo que no existen reflexiones y que el
alto-parlante emite igualmente en todas las direcciones, (a) ¿cuál es la intensidad a 30[m]?,
(b) ¿cuál es la amplitud de desplazamiento a 6.10 [m]?, (c) ¿cuál es la amplitud de presión a
6.10 [m]?

13. Una fuente F genera ondas circulares en la superficie de un lago (las ondas son mostradas en
la figura). La velocidad de las ondas es de 5.5 [m/s] y la distancia de cresta a cresta de 2.3
[m]. Usted está en un pequeño bote, dirigiéndose directamente para F con velocidad
constante de 3.3 [m/s] en relación a la costa. ¿Cuál es la frecuencia de las ondas que Usted
observa?

14. El ruido de 16000 [Hz] de las turbinas de un avión, desplazándose a 200 [m/s], es escuchado
por un piloto de un segundo avión, intentando ultrapasar el primero a una velocidad de 250
[m/s]. ¿Cuál es esta frecuencia que escucha el segundo piloto?

15. Un murciélago vuela dentro de una caverna, orientándose efectivamente por medio del uso
de bips ultrasónicos (emisiones cortas con duración de un milisegundo o menos y repetidas
diversas veces por segundo). Suponga que la frecuencia de la emisión del sonido por el
murciélago sea de 39.2 [KHz]. Durante una arremetida veloz, directamente contra la
superficie plana de una pared, el murciélago se desplaza a 8.58 [m/s]. Calcule la frecuencia
del sonido reflejado en la pared que el murciélago escucha.

16. Un cohete explota a 100 [m] por encima del suelo. Tres observadores están separados a 100
[m] de distancia estando el primero (a) directamente debajo de la explosión. (b) ¿cuál es la
relación de la intensidad de sonido escuchada por el observador A con aquella escuchada por
el observador B? (b) ¿cuál es la relación de la intensidad escuchada por el observador A con
aquella escuchada por el observador C?

17. Un avión supersónico que viaja a Mach 3.0 a una altura de h= 20000 [m] se encuentra
directamente sobre una persona en el tiempo t=0 como se muestra en la figura. Supóngase
que la velocidad media del sonido en el aire es 335 [m/s] en la trayectoria del sonido. (a) ¿En
qué momento se encuentra la persona con la onda de choque debido al sonido emitido en
t=0?, (b) ¿dónde estará el avión cuando esta onda de choque se escucha?
18. En las películas, una persona que se lanza en clavado desde un alto risco con frecuencia grita
todo el camino hasta el agua. Suponga que tal persona emite una frecuencia constante de 440
[Hz]. ¿Qué frecuencia escuchará un observador en lo alto del risco después de 3.0 segundos?
Tome en cuenta el tiempo de viaje del sonido.

19. La rapidez de una ola oceánica en agua superficial se obtiene usando √ , donde D es
la profundidad. Una ola se inicia a 50 [m] de la playa, donde la profundidad es de 4.0 [m]. Si
la profundidad disminuye linealmente con la distancia conforme la ola se aproxima a la
playa, ¿cuánto tarda la ola en llegar a la playa?

20. En la figura, un submarino francés y un submarino de U.S. se mueven uno hacia el otro
durante maniobras en aguas tranquilas en el Atlántico Norte. El submarino francés se mueve
con una rapidez , si el submarino de U.S. con velocidad [ ]
3
El submarino francés envía una señal de sonar (onda acústica en agua) con 1x10 [Hz]. Las
ondas del sonar viajan a 5470[km/h]. (a) ¿Cuál es la frecuencia de la señal detectada por el
submarino de U.S.?, (b) ¿Cuál es la frecuencia detectada por el submarino francés en la señal
reflejada hacia ella por el submarino de U.S.?
Criterio de desempeño

Resuelve problemas básicos vinculados al calor, a la termometría y a la dilatación


térmica; diferenciando escalas termométricas; identificando propiedades térmicas de los
materiales; calculando la dilatación lineal y volumétrica de cuerpos; determinando la
variación de la densidad en función de la temperatura.
MAPA CONCEPTUAL
TEMPERATURA

La temperatura denota lo caliente o frío que está un objeto. Un horno caliente se dice que tiene una
temperatura elevada en tanto que un trozo de hielo se dice que tiene una temperatura baja. La
temperatura es la propiedad de los sistemas que determinan si está en equilibrio térmico. El
concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frialdad relativos y de la observación
de que el suministro de calor a un cuerpo con lleva un aumento de su temperatura mientras no se
produzca la fusión o ebullición.

En el caso de dos cuerpos con temperaturas diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío
hasta que sus temperaturas sean idénticas y se alcance el equilibrio térmico. Por tanto, los términos
de temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes: la
temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor temperatura es una propiedad de un
cuerpo y el ca1ov es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas
.
Muchas propiedades de la materia cambian con la temperatura. Por ejemplo, la mayor parte de los
materiales se dilatan cuando se calientan. Una viga de hierro es mayor cuando está caliente que
cuando está fría, el pavimento y las aceras de concreto se expanden y se contraen ligeramente de
acuerdo con la temperatura, razón por la que se dejan intersticios a intervalos regulares. La
resistencia eléctrica de la materia cambia con la temperatura y también el color radiado por los
objetos, al menos en altas temperaturas quizá haya observado que la resistencia de una parrilla
eléctrica se pone rojiza cuando se calienta a temperaturas elevadas, los sólidos como el hierro se
tornan naranja e incluso blancos¡ la luz blanca proveniente de una bombilla de luz incandescente
ordinaria tiene su origen en un alambre de tungsteno sumamente caliente.

TERMÓMETROS Y ESCALAS DE TEMPERATURA

El termómetro es un instrumento diseñado para medir la temperatura. Existen muchos tipos de


termómetros, pero todos en común se basan en alguna propiedad de la materia que cambia con la
temperatura. La mayor parte de los termómetros más comunes se basan en la dilatación de un material
con un incremento en la temperatura. El primer termómetro inventado por Galileo, se basa en la
expansión de un gas. Los termómetros comunes actualmente constan de un tubo de vidrio hueco lleno
con mercurio o alcohol coloreado con tintura roja. El líquido se dilata más que el vidrio cuando se
incrementa la temperatura, de modo que el nivel del líquido se eleva en el tubo. Los termómetros
poseen una escala para medir la temperatura. Existen diferentes escalas:

 Una de las primeras escalas de temperatura, todavía, empleada para medidas no científicas, en los
países anglosajones es la escala Fahrenheit (○ F). Según ésta escala, a la presión atmosférica
normal, el punto de solidificación del agua (y de fusión del hielo) es de 32 ○F, y su punto de
ebullición es de 212 ○F.

 La escala Centígrada o Celsius (ºC), utilizada casi en todo el mundo, asigna un valor de 0
ºC al punto de congelación del agua y de 100 ○C a su punto ebullición.

 En trabajos científicos, la escala más empleada es la escala Kelvin o absoluta (K). En esta
escala el cero absoluto, que está situado a – 273,15 ºC corresponde a 0 K, y una diferencia de
un Kelvin equivale a una diferencia de un grado en la escala centígrada.
 Otra escala que emplea el cero absoluto como punto más bajo es la escala absoluta Fahrenheit
o Rankine (R) (escala termodinámica internacional), en la que cada grado de temperatura
equivale a un grado en la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el punto de congelación del
agua equivale a 492 R y su punto de ebullición 672 R.

La siguiente figura 3.1. muestra una comparación de las tres escalas de temperatura. Observe que las
escalas Fahrenheit y Celsius convergen en — 40 ○

Figura 3.1. Comparación de las tres escalas

La relación entre estas escalas viene dada por las siguientes expresiones:

T (º C )  T ( K ) 273

T (º C )  T (º F )  32
5
9
T ( R)  T (º F )  460

DILATACIÓN TÉRMICA

Efectos frecuentes en los materiales al presentarse cambios de temperatura, son variaciones en sus
dimensiones y cambios de estado. En primer lugar se considerarán las variaciones de dimensiones
que ocurren sin cambio de estado.
La expansión térmica es un fenómeno importante que es aprovechado por los termómetros y por una
variedad de otros dispositivos útiles. En casi todos los casos, las sustancias que se expanden cuando
sus temperaturas aumentan. Una excepción es el agua que se contrae entre 0 ○C y 4 ○C, este
comportamiento es crítico en la manera como los lagos y los océanos polares se congelan de la
superficie hacia abajo, en lugar de hacerlo del fondo hacia la superficie, ya que el agua más fría que Œ

C se eleva en lugar de hundirse y el agua a 0 ○C está en la superficie en lugar de estar en el fondo. El aire
en un globo se expande cuando es calentado, el mercurio en un termómetro se dilata hacia arriba en
el tubo de vidrio cuando es colocado dentro de un líquido caliente, y las secciones de los puentes se
tornan más largas en el verano. Si la sustancia se restringe lo suficiente, no se dilatará, pero fuerzas
y presiones se crearán en respuesta a la restricción.

Se puede observar cualitativamente porqué ocurre esta expansión. A temperaturas muy altas, los
átomos y moléculas en un sólido o un líquido vibran a través de una distancia muy grande tal que se
empujan y apartan levemente. En los gases, se mueven con velocidades muy altas y altas velocidades
en tanto la temperatura aumenta. Un globo se dilatará cuando sea calentado porque la alta velocidad de
las moléculas de aire causará una presión elevada y las empujará al exterior de la superficie del globo
chocando con ella. En estos casos, la dilatación ocurre en tres dimensiones. Por ejemplo, cuando un
ladrillo es calentado, su longitud, ancho y espesor aumentan proporcionalmente. Puede utilizarse la
lógica y matemáticas básicas para predecir la cantidad de dilatación que ocurre. Primero se
considera el caso más simple, la dilatación térmica de un sólido largo, tal como una barra de metal. La
dilatación principal será un aumento en su longitud A (figura 4).

Figura 4. Barra de metal delgada

Este aumento, designado con l, depende de tres factores:

1. La longitud original. Cuanto más larga sea la barra al principio, mayor será el cambio en
longitud.

2. El cambio en la temperatura es designado por T: Cuanto más grande es el aumento en


temperatura mayor es el aumento de longitud.

3. La sustancia. Por ejemplo, el aumento en longitud de una barra de aluminio será más de dos
veces el de una barra de hierro idéntica bajo las mismas condiciones.

El punto 3 se puede probar a través de la experimentación. Las expansiones de diversos sólidos se


miden bajo condiciones similares. Los resultados se utilizan para asignar un coeficiente de
dilatación lineal a cada material. El valor de este coeficiente es un parámetro fijo para cada
sustancia, como la densidad y el peso específico. Este coeficiente se representa con la letra griega
α.
Ya que el aluminio se dilata más que el hierro en las mismas circunstancias, el coeficiente de
dilatación lineal del aluminio es más grande que el del hierro (figura 3.2).

Figura 3.2. Dilatación del hierro y el aluminio

La mayor parte de las sustancias aumentan de volumen cuando se calientan y disminuyen de


volumen cuando se enfrían. A este cambio de volumen se le da el nombre de dilatación térmica.
Este cambio varía en cantidad dependiendo del material..

DILATACIÓN LINEAL
La dilatación es un aumento de volumen, pero cuando en un cuerpo domina una dimensión sobre las
otras, por ejemplo, la longitud, interesa sobre todo estudiar la dilatación en esa dimensión, despreciando
la que tiene en las otras, dándole en este caso el nombre de dilatación lineal.

Para estudiar la dilatación lineal se emplea el dilatómetro (ver figura 3.3.), llamado también pirómetro
cuadrante.

Figura 3.3. Pirómetro de cuadrante


Los experimentos muestran que el cambio de longitud L = L - L0 de la de mayor parte de
todos los sólidos es, hasta una muy buena aproximación, directamente proporcional al cambio de
temperatura T = Tf – T0.

Como era de esperarse, el cambio en la longitud también es proporcional a la longitud original del
objeto Jo. Por lo tanto, se puede escribir,

L   L0 T
Donde α es el coeficiente de dilatación lineal. Este coeficiente depende del material estudiado y tiene
unidades de ºC-1.
Los valores de α para distintos sólidos a 20 ○C se muestran en la siguiente tabla.

Material α x 10-6(ºC) β x 10-6(ºC)


Aluminio 22 75
Latón 19 56
Plomo 29 87
Vidrio (ordinario) 9 27
Cobre 17 51
Invar 0.7 2.1
Hierro o acero 12 36

Dónde: β = Coeficiente de dilatación térmica de volumen

Cabe señalar que varía sólo ligeramente con la temperatura (razón por la que los termómetros hechos de
diferentes materiales no concuerdan con exactitud). Sin embargo, es una regla que si el intervalo de
temperatura no es muy grande, la variación puede ignorarse.

DILATACIÓN SUPERFICIAL

Considérese ahora el área al elevar la temperatura en T, para esto se toma una superficie como se
muestra en la siguiente figura 3.4. , antes de la expansión su área es A = ab.

Figura 3.4. Superficie


considerada

De donde se obtiene:
A  2 A T   A T

Dónde:  = 2 α es el coeficiente de expansión superficial.

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

Ahora, si las tres dimensiones de un cuerpo son igualmente importantes, entonces la dilatación recibe
el nombre de dilatación volumétrica.

El cambio en el volumen V de un material que sufre un cambio de temperatura T sigue una


relación similar a la ecuación de dilatación lineal, la cual se puede escribir como,
V  3  A T   A T
Donde β es el coeficiente de dilatación volumétrica.
Este coeficiente depende, al igual que α, del material estudiado y tiene unidades de (○C—1).
Es posible demostrar, que para los sólidos, β = 3 α. Es de hacer notar que esto no se cumple para los
sólidos que no son isótropos1 y además que la dilatación lineal no tiene sentido para los líquidos y los
gases puesto que no tienen forma definida.
Los termóstatos, termómetros, y los mecanismos de control en los automóviles contienen a menudo
una tira bimetálica que tiene forma de una espiral. La bobina desenrollará o enrollará en parte para
arriba más firmemente cuando haya cambios de temperatura. En los termóstatos, el movimiento del
extremo de la espiral se utiliza para dar vuelta a un interruptor de encendido y apagado.

Como se mencionó, la dilatación térmica ocurre en tres dimensiones. Un puente se torna más largo
pero también más ancho y con mayor espesor con los aumentos de temperatura. El área de cualquier
superficie aumenta, al igual que el volumen de un sólido. Si un sólido tiene un agujero en él, la
dilatación térmica hará que el agujero sea más grande, contrariamente a la intuición de la mayoría de
la gente (figura 3.5.).

Figura 3.5 Dilatación de un agujero

1
Isotrópico significa que tiene las mismas propiedades en cualquier dirección. Lo contrario ocurre
para un anisotrópico.

Esto es porque la dilatación térmica hace que cada punto en el sólido se mueva apartándose de otro
punto. (Es similar a lo que sucede cuando se amplía una fotografía).

ESFUERZOS DE ORIGEN TÉRMICO

En algunas situaciones los extremos de una varilla o placa de material están rígidamente fijos
(restricción), lo que evita la dilatación o la contracción. Si cambiara la temperatura, se presentarían
grandes esfuerzos de tensión o de compresión; en algunas ocasiones estos se denominan esfuerzos
térmicos.

Su magnitud puede calcularse usando el concepto de módulo elástico. Para calcular los esfuerzos
internos, se puede pensar que este proceso ocurre en dos etapas. La varilla se expande (o se contrae) por
una cantidad L dada por la ecuación (1) y luego se aplica una fuerza para comprimir (o dilatar) el
material de vuelta a su longitud original. La fuerza que se necesita en este caso está dada por la
ecuación,
1 F
L  L0
E A

Donde E es el módulo de elasticidad (Young) para el material.


Para calcular la fuerza de compresión, F , se iguala L en la ecuación (1) con L en la ecuación anterior y
se encuentra,
F
F   E A T     E T ;    esfuerzo
A
CANTIDAD DE CALOR

El calor es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en
virtud de una diferencia de temperatura.
El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de
menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre
que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de
temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.
Hasta principios del siglo XIX, el efecto del calor sobre la temperatura de un cuerpo se explicaba
postulando la existencia de una sustancia o forma de materia invisible, denominada calórico. Según
la teoría del calórico, un cuerpo de temperatura alta contiene más calórico que otro de temperatura
baja; el primero cede parte del calórico al segundo al ponerse en contacto ambos cuerpos, con lo que
aumenta la temperatura de dicho cuerpo y disminuye la suya propia. Aunque la teoría del calórico
explicaba algunos fenómenos de la transferencia de calor, las pruebas experimentales presentadas
por el físico británico Benjamín Thompson y por el químico británico Humphry Davy sugerían que
el calor, igual que el trabajo, corresponde a energía en tránsito (proceso de intercambio de energía).
Entre 1840 y 1849, el físico británico James Prescott Joule, en una serie de experimentos muy
precisos, demostró de forma concluyente que el calor es una transferencia de energía y que puede
causar los mismos cambios en un cuerpo que el trabajo.
En las ciencias físicas, la cantidad de calor se expresa en las mismas unidades que la energía y el
trabajo, es decir, en Joules. Otra unidad es la caloría (cal), definida como: La cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua a 1 atm de presión desde 15 hasta 16 ºC.
Esta unidad se denomina a veces caloría pequeña o caloría gramo para distinguirla de la unidad
kilocaloría ( kcal), también denominada caloría grande o kilogramo caloría, que equivale a 1000
calorías (incidentalmente, la caloría que se utiliza para medir el contenido energético de los
alimentos es, en realidad, una kilocaloría) y se emplea en nutrición.
1 kcal = 1000 cal
La energía mecánica puede convertirse en calor a través del rozamiento, y el trabajo mecánico
necesario para producir 1 caloría se conoce como equivalente mecánico del calor.
1 cal = 4,186 J
Según la ley de conservación de la energía, todo el trabajo mecánico realizado para producir calor
por rozamiento aparece en forma de energía en los objetos sobre los que se realiza el trabajo. Esta
conexión fue sugerida por Rumford y calculada por Joule a mediados del siglo XIX mediante un
experimento clásico: calentó agua en un recipiente cerrado haciendo girar unas ruedas de paletas y
halló que el aumento de temperatura del agua era proporcional al trabajo realizado para mover las
ruedas.
En el Sistema Inglés, la unidad de calor es la unidad térmica británica ( Btu), que se de.ne como el
calor necesario para elevar la temperatura de una libra de agua desde 63 ºF a 64 ºF.
1 Btu = 252 cal
Otras equivalencias son,
1 cal = 0,427 kgm
1 kcal = 427 kgm

CAPACIDAD CALORÍFICA

Se denomina capacidad calorífica C a la relación del calor Q proporcionado a un cuerpo y el


aumento correspondiente T de su temperatura, es decir,
Q
C
T
La palabra capacidad puede ser mal interpretada como la cantidad de calor que un cuerpo puede
contener, mientras que lo que en realidad significa es simplemente la energía que debe suministrarse
en forma de calor para que la temperatura del cuerpo aumente en un grado.

Para considerar la dependencia de C con respecto a T, se puede escribir la ecuación en forma


diferencial como,
dQ  C dT
Por lo tanto, el calor Q que se requiere para cambiar la temperatura de T1 a T2 es,

Q   C dt

La capacidad calorífica puede medirse en,


cal BTU
0
o
C ºF

CALOR ESPECÍFICO

Se denomina calor especí.co c a la capacidad calorífica por unidad de masa de un cuerpo y es


característica del material del cual está compuesto el mismo, es decir,
C Q
c 
m m T
Se interpreta como la cantidad de calor que hay que
suministrar a un cuerpo de masa un gramo para que su
temperatura aumente en un grado. La tabla muestra el
calor especí.co de algunas sustancias a 20 ºC y a una
presión constante de 1 atm.
CALOR DE COMBUSTIÓN
Se llama calor de combustión Lc de una sustancia a la
magnitud que mide el número de calorías que
desprende 1 g de dicha sustancia al quemarse en
atmósfera de oxígeno..
El calor de combustión, denominado también poder calorífico de los combustibles, es de suma
importancia en la técnica para el estudio de los motores de combustión.
En dietética, el calor de combustión se estudia para determinar el valor nutritivo de las sustancias.
Si un cuerpo tiene una masa m y su calor de combustión es Lc, la cantidad de calor que desprende al
quemarse totalmente en atmósfera de oxígeno es,

Q mL
PROBLEMAS RESUELTOS

1. Un frasco de vidrio cuyo volumen es exactamente 1000 cm3 a 0 ºC se llena completamente de


mercurio a esta temperatura. Cuando frasco y mercurio se calientan a 100 ºC se derraman 15,2
cm3 de líquido. Si el coeficiente de dilatación volumétrica del mercurio es 1.82 x 10-4 1/ºC,
calcúlese el coeficiente de dilatación lineal del vidrio.

Solución.-
Datos
V01 = V02 = 1000 cm3
T0 = 0
Tf = 100 ºC
Vd = 15.2 cm3
β1 = 1.82 x 10-4 1/ºC
2 =?
En la condición final los volúmenes del frasco de vidrio y del mercurio son:
V f 2  V02 (1  3 2 T )  V01 (1  3 2 T )
V f 1  V01 (1   1 T )

Por otra parte en la condición final se cumple que el volumen final del mercurio es igual al
volumen del mercurio que queda en el frasco (volumen final del frasco de vidrio) mas el
volumen de mercurio derramado, es decir:
V f 1  V f 2  Vd
V01 (1   1 T )  V01 (1  3  2 T )  Vd

Explicitando 2, se obtiene


1 Vd 
 2   1  
3 V01 T 
Poniendo datos,
1
 2  105
ºC

2. Cuando se llena un frasco de vidrio a la temperatura de 20 ºC contiene 540 g de glicerina.


Cuanta glicerina se derrama si el conjunto se calienta hasta la temperatura de 100 ºC.
El coeficiente de dilatación del vidrio es igual a 8 x 10-6 1/ºC y el coeficiente de dilatación
cúbica de la glicerina es 0.485 x 10-3 1/ºC
Solución.-
Datos
m = 540 g
T0 = 20 ºC; Tf = 100 ºC
1 = 0.485 x 10 1/ºC; 2 = 8 x 10-6 1/ºC
-3

md = ?
Las condiciones inicial y final son similares a las del problema 1, es decir:

V f 1  V f 2  Vd
V01(1   1 T )  V01(1  3  2 T )  V (4.1.)

En la condición inicial, tenemos:


m m
0  ; V01  (4.2.)
V01 0
Y en la condición final:
md md
f  ; Vd  (4.3.)
Vd f
La relación entre densidades final e inicial es:
0
f 
(1   1 T )

Que reemplazamos en la ecuación (3.3.),

md
Vd  (1   1 T ) (4.4.)
0

Reemplazando (4.2.) y (4.4) en (4.1.) se tiene;


m m m
(1   1 T )  (1  3  2 T )  d (1   1 T )
0 0 0
Despejando la incógnita se encuentra:
m T ( 1  3  2 )
md 
(1   1 T )
Poniendo datos,
md  19.17 g

3. Un reloj cuyo péndulo da una vibración en 2 s, marca exactamente el tiempo cuando la


temperatura es de 25 ºC. la varilla del péndulo es de acero y su masa puede despreciarse frente a
la de la lenteja.
a) ¿Cuál es la variación relativa de longitud de la varilla cuando se enfría hasta 15 ºC?
b) ¿Cuántos segundos por día adelantará o retrasará el reloj a 15 ºC?

Solución.-
T0 = 25 ºC a)
Tf = 15 ºC
Aº = 12 x 10-6 1/ºC b)

a) Sabemos que: l  l 0  Aº T
l l
  Aº T ;  1.2 x 10  4
l0 l0
b) Si la varilla tiene una masa despreciable frente a la de la lenteja, entonces se tiene un péndulo
simple, su periodo es:
l
T  2 (4.5.)
g
Diferenciando la anterior ecuación,
2  1 2  2 dl
1 1
l dl
dT  l dl  l 
g 2 g l g l

Pasando a diferencias finitas y dividiendo miembro a miembro con la ecuación (4.5.), se


obtiene,
l

T g l 1 l T 1
  ;  1.2 x 10  4  6 x 10 5
T l l 2 l T 2
2
g

Este es el retraso relativo cada 2 segundos, por lo tanto en 24 horas será


t T T 86400
 ; t  ; t  5.184 s de retrazo por día
86400 s T T 2
2

4. Un recipiente de vidrio completamente cerrado se llena parcialmente con dos fluidos de


coeficientes de dilatación térmica de volumen o cúbica de β1 y β2, respectivamente y se
hace el vacío de modo que el volumen ocupado por el vacío tiene una presión muy
pequeña. Se observa que al calentar el conjunto el volumen del vació que se encuentra a
una presión muy pequeña tiene un valor constante. Si en la condición inicial cuanto la
temperatura es igual a T0, los volúmenes del fluido 1, del fluido 2 y del vacío son iguales,
calcule el coeficiente de dilatación volumétrica del recipiente de vidrio, para lo cual: (a)
muestre en dos figuras el sistema para la condición inicial cuando la temperatura es T0 y
para la condicón final cuandola temperatura es TF. (b) Plantee la ecuación para los
volúmenes dilatados del recipiente, de los dos fluidos y del vacío, (c) despeje el coeficiente
de diltación volumétrico del recipiente de vidrio.
Solución.-
Datos
V0R = V01 + V02 + VVacío, β1, β2 a)
βR = ?

b)  VR   V1  V2   Vvacío

 R V0 R T   1 V01 T   2 V02 T ; Ya que Vvacío  0


c) Simplificando T y como V0 R  3V01  3V02
1   2
 R 3  1   2 ; R 
3
5. Una vasija de vidrio completamente cerrada se llena
parcialmente con mercurio y se hace el vacío, de
modo que el volumen restante de la vasija, es decir, el
volumen ocupado por el vacío tiene una presión muy
pequeña. Se observa que al calentar el conjunto, el
volumen del vacío que tiene una presión muy
pequeña, tiene un valor constante (se mantiene
invariable). ¿Qué fracción del volumen total ocupaba
inicialmente el mercurio?
Solución.-
Datos
β1 = 1.82 x 10-4 1/ºC (coeficiente de dilatación cúbica del mercurio)
β2 = 2.5 x 10-5 1/ºC (coeficiente de dilatación cúbica del vidrio)
V01
?
V02

En la condición inicial (a) el volumen del frasco de vidrio es igual a la suma de los volúmenes
del mercurio y del vació, es decir:
V02  V01  VM (4.6.)
y en forma idéntica en la condición final (b).
V f 2  V f 1  VM
Tomando en cuenta el fenómeno de dilatación volumétrica, la ecuación anterior se transforma
en:
V02 (1   2 T )  V01 (1   1 T )  VM (4.7.)
Restando (4.7.) menos (4.5.) miembro a miembro, tenemos:
V02 (1   2 T )  V02  V01 (1   1 T )  V01  V M  V M
V01  2
V02  2 T  V01  1 T ; 
V02  1
V01
 0.137
V02

6. Una barra de acero A, cuya sección es 650 mm2, y


otra barra de latón de sección 1300 mm2, tienen cada
una exactamente 20 cm de longitud a 0 ºC. Las barras
están colocadas a tope entre dos soportes separados 40
cm, como muestra la figura. Hallar el esfuerzo en
cada barra cuando se eleva la temperatura hasta 200
ºC, suponiendo que permanece invariable la distancia
entre los soportes.
Datos adicionales: EºA = YºA = 2*105 N/mm2; α ºA = 12*10-6 1/ºC
ELatón = YLatón = 105 N/mm2; αLatón = 21*10-6 1/ºC
Solución.-
Datos
AºA = 650 mm2
ALatón = 1300 mm2 =2 AºA
EºA = YºA = = 2*105 N/mm2
αºA = 12*10-6 1/ºC
ELatón = YLatón = 105 N/mm2
αLatón = 21*10-6 1/ºC
l01  l02  20 cm
T0 = 0 ºC; TF = 200 ºC
 º A ,  Latón  ?

La suma de las longitudes de las dos barras permanece constante ya que la distancia entre los
soportes es invariable.
 lT  0
Las dos barras tienden a dilatarse térmicamente, sin embargo los soportes ejercen fuerzas de
compresión produciendo un esfuerzo de compresión. Entonces;
 lT   lT 1  l E1   lT 2  l E 2  0
F l 01 F l 02
 º A l 01 T    Latón l 02 T   0 ya que Fº A  FLatón  F ; y Aº A  2 ALatón
Yº A Aº A YLatón 2 Aº A
 º A   Latón   T Aº A (12  21)10 6 200 * 650
F  ; F  429000 N
1 1 1 1
 
Yº A 2 YLatón 2 *10 5 10 5 * 2
429000 N 429000 N
 ºA  ;  ºA  6600 2
;  Latón  ;  Latón  3300
650 mm 1300 mm 2

7. Una pesada barra de latón esta provista de unos salientes en sus


extremos, según indica la figura. Dos hilos finos de acero sujetos
entre los salientes se hallan justamente tensos (tensión nula) cuando
el sistema se encuentra a 0 ºC. ¿Cuál es el esfuerzo de tensión de
los alambres cuando se eleva la temperatura del sistema a 300 ºC?
Háganse las hipótesis simplificadoras que se consideren
justificadas, enunciando cuáles sean éstas. Los coeficientes de
dilatación lineal del acero y del latón son:
αºA = 12*10-6 1/ºC y αLatón = 21*10-6 1/ºC y el módulo de Young para el acero YºA 2*105 N/mm2.
Solución.-
Datos
αºA = 12*10-6 1/ºC
αLatón = 21*10-6 1/ºC
 T = 300 ºC
 ºA  ?
Hipótesis: (a) El hilo de acero es completamente recto, (a) La pesada barra es completamente
rígida, no experimenta deformación elástica:
El hilo experimenta dilatación térmica y esfuerzo de tensión. La barra de latón experimenta
dilatación térmica, es decir:
F l0 º A
 lT º A  l E º A   lT Latón;  º A l0 º A T    Latón l0 Latón T
Yº A Aº A
Como:
l 0 º A  l 0 Latón

Entonces
F
  º A  ( Latón   º A ) T Yº A ;
Aº A
N
 º A  (21  12)10 6 300 * 2 *10 5 ;  º A  540
mm 2

8. Un trozo de hierro que pesa 30 lb, se saca de un horno de recocido y se templa introduciéndolo
en un depósito que contiene 100 lb de aceite a una temperatura de 72 ºF. La temperatura del
aceite llega a 116 ºF. El calor específico del aceite es 0.45 BTU/lb ºF y del hierro 0.133 cal/g
ºC. Despreciando la capacidad calorífica del depósito y las pérdidas de calor al medio ambiente,
calcular la temperatura del horno de recocido.
Solución.-
Datos
wFe = 30 lb Como: ; Entonces:
wac = 100 lb
Por conservación de la energía calorífica, tenemos;
T0 = 72 ºF
Tf = 116 ºF
cac = 0.45 BTU/lg ºF
cFe = 0.113 cal/g ºC
T0H =?

9. El vaso de un calorímetro de cobre tiene una masa de mV = 400 g y contiene 462.8 g de agua
líquida y 600 g de hielo, estando el conjunto a la temperatura de equilibrio térmico de 0 ºC (ver
figura). Se toma un trozo de metal de 500 g de masa de un horno cuya temperatura es de 480
ºC, echándolo rápidamente al interior del vaso del calorímetro con el cual se produce la fusión
de todo el hielo.

T0

mH
T0m mV
mm ma
a) ¿Cuál es el calor específico del metal del bloque y a que temperatura final se encuentra el
sistema?
b) ¿Cuál sería la temperatura final del sistema y la composición del mismo, esto es en cuanto a
masa de agua y hielo, si la masa del bloque hubiera sido de la mitad del valor anterior es
decir 250 g?
c) ¿Cuál sería la temperatura final del sistema y la composición del mismo?
Dato adicional: Calor específico del cobre = 0.093 cal/g ºC.

Solución
Datos
mV = 400 g b) Tf2 =? a) Como el calor cedido por el
ma = 462.8 g mfH =? metal funde todo el hielo
mH = 600 g mfa = ? entonces no hay cambio de
mm = 500 g c) Tf = ? temperatura en el agua y en
T0 = 0 ºC el calorímetro, es decir;
T0m = 480 ºC
ca = 1 cal/g ºC
Por la conservación de la
LH = 79.7 cal/g
a) cm =? energía calorífica tenemos:
Tf1 =?
Calor perdido por el metal = Calor ganado por el
hielo que se funde,
cm mm (T0m  T0 )  LH mH
cal
79.7 600 g
LH mH g cal
cm   ; cm  0.199
mm (T0 m  T0 ) 500 g (480 º C  0) g ºC
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Una escala hoy en desuso, creada por el científico francés René Réamur, adoptaba los
valores 0 ºR y 80 ºR par el punto de fusión y el punto de ebullición, respectivamente.
Determinar la temperatura en esta escala que corresponde a 50 ºC.

2. La temperatura indicada por un termómetro X se relaciona con la temperatura Celsius, a través


gráfico mostrado. Determinar a) la ecuación de conversión entre la dos escalas, b) la temperatura
indicada por el termómetro X y c) la temperatura va la que los valores numéricos en las dos escalas
coinciden.

3. Un recipiente con agua se calienta desde 25ºC hasta 80ºC. ¿Cuál es el cambio en su
temperatura, en la escala Kelvin y en la escala Fahrenheit.

4. Un anillo de acero (αAª = 1,2 x 10-5 °C-1) de 75 mm de diámetro interior a 20°C debe ser
calentado para introducir en él un eje de latón (αlatón= 2 x 10-5 °C-1) de 75,05 mm de
diámetro a 20°C. a) ¿Hasta qué temperatura debe calentarse el anillo de modo se deslice
apenas sobre el eje?

5. Se quiere usar como termómetro una barra metálica hecha de cierta aleación. Cuando ésta
se pone en contacto con hielo en su punto de fusión normal, su longitud es de 30,00 cm, y
cuando se coloca en agua hirviendo a una presión de una atmósfera, su longitud es de
30,050 cm. a) ¿Cuál es el coeficiente de

6. Una vasija de cinc (αZn=2,9 x 10-5 oC-1) cuya capacidad a 0°C es de 5 litros, está llena de
mercurio (βHg= 1,82 x 10-4 oC-1). Cuanto mercurio se derrama por efectos de dilatación
térmica si la temperatura se eleva hasta 100°C

7. Un recipiente de vidrio pyrex (αm = 3,2 x 10-6 ºC), que tiene un volumen de 1000 ml a 20ºC,
se llena completamente de mercurio (βm = 18,2 x 10–5 ºC) y luego se calienta. Determinar a
qué temperatura se calentó si se derramaron 12,1 ml de mercurio.

8. ¿Cuánto calor se requiere para convertir 10 g de hielo, a – 5 oC, en vapor a 100 oC? Lf = 79,
9 cal/g. Lv = 539 cal/g. Ch = 0,55 cal/g. oC Ca = 1 cal/g.oC

9. ¿Cuánto calor tiene que remover un congelador para convertir 1,5 Kg de agua a 20 oC en hielo
a -12 oC? Lf = 79,9 cal/g. Ch = 0,55 cal/g.oC Ca = 1 cal/g.oC
10. Un trozo de hierro de 500g se calentó en una llama y luego se introdujo en 400g de agua a 10 oC,
la temperatura del agua de elevó a 90 oC. ¿Qué temperatura tenía el trozo de hierro cuando se
retiró de la llama? Calor específico medio del hierro = 0,107 cal/g oC

11. Calcular la energía transferida por conducción en 1 hora, a través de una pared de concreto,
(conductividad térmica es 1,3 W/.m. oC) de 2m de alto, 3,65m de largo y 0,20m de espesor, si un
lado de la pared se mantiene a 20 oC y el otro lado a 5 oC.

12. Para construir un invernadero se utilizó una cubierta de polietileno, para cubrir una superficie de
80m2. El espesor del polietileno es de 200 µm. y su conductividad térmica es k = 0,01
cal/m.s.oC, Calcule la cantidad de calor que se transfiere por conducción por segundo si se desea
que la temperatura interior sea de 20 oC y el exterior permanece a 12 oC.

13. Si un cuerpo tiene un coeficiente de dilatación α = 1,31—10 -4 oC-1, siendo su longitud 1m a la


temperatura de 12 oC, determina su longitud a la temperatura de 54 oC.

14. Un recipiente cuyo volumen inicial es de 150 cm3, está completamente lleno de glicerina a una
temperatura de 20°C, al calentar el conjunto hasta 150°C se observa que se derrama 2.5 cm3. a)
Cuál fue la dilatación aparente b) Cuál fue la real y c) ¿se dilato el recipiente?

15. La longitud de un puente de hierro es 34m a la temperatura ambiente de 18°c. Calcular la


diferencia entre sus longitudes en un día de invierno cuya temperatura es -6°c y un día de verano
cuya temperatura es 40°c.

16. En un experimento en laboratorio los ingenieros quieren saber la temperatura en la que un cuerpo
de plomo alcanza los 25.43 m de longitud, cuando inicialmente se mantiene 25.34 m a una
temperatura de 26°C.

17. Al aumentar la temperatura de un cuerpo de 10o C a 210o C, el volumen de un cuerpo sólido


aumenta 0,02 cm3. Si el volumen del cuerpo a 10o C era 100 cm3, determine los coeficientes de
dilatación volumétrica del material que constituye el cuerpo.

18. Para asegurar un ajuste perfecto, los remaches de aluminio usados en los aviones se fabrican
ligeramente más gruesos que los orificios y se los enfría con hielo seco (CO2 sólido) antes de ser
introducidos en los orificios. Si el diámetro de un orificio es de 20 mm. Cuál debe ser el
diámetro del remache a 20 oC para que su diámetro sea igual al orificio cuando se enfría a -78 oC
que es la temperatura del hielo seco. αAl = 24 10-6 oC-1

19. El tanque de gasolina, de latón, de un automóvil tiene un volumen de 56.8 lt. Está lleno de
gasolina hasta el borde. Siendo el coeficiente medio de dilatación cúbica de la gasolina 
o
gasolina = 0,00096 C , calcular que volumen de gasolina se derramará si la temperatura se eleva a
20 oC.

20. La sección transversal de una barra de acero es de 30 mm2E. Cuál será la fuerza mínima
necesaria para evitar su contracción cuando se enfría desde 520°C hasta la temperatura de 20°C.
EAº = 2,1x106 kg/cm2.
21. La figura representa tres termómetros, T1, T2 y T3 y las temperaturas registradas por ellos en el
punto de fusión y en el de ebullición. T1 y T2 están graduados en ºC, siendo T1 correcto y T2 no.
T3 está graduado en ºB. Cuando T1 indica 65 ºC: a) ¿Qué lectura indica T3? y b) ¿Cuál es la
indicación del termómetro T2?

22. Un armazón presenta una forma rectangular de lados a y b, siendo


el lado a dos veces mayor que el lado b, conforme la figura. Los
coeficientes de dilatación lineal de os lados a y b son a αa y αb
respectivamente. A lo largo de la diagonal del armazón rectangular
está fijada una barra de longitud x hecha de otro material, con
coeficiente de dilatación lineal αx. Determine el coeficiente d
dilatación lineal αx en función de los coeficientes de dilatación
lineal αa y αb, de forma que la barra no quede tensionada ni
comprimido debido a las variaciones de temperatura.

23. Tres barras de hechas de materiales diferentes están acopladas y colocadas entre dos paredes a
una temperatura de T0 = 12 ºC. Determinar la fuerza ejercida sobre los apoyos (rígidos) cuando
la temperatura se eleva a Tf = 18 ºC. Las propiedades de los materiales son: YAº = 200 kN/mm2,
αAº = 12 x 10-6 ºC-1, YLattón = 100 kN/mm2, αLatón = 21 x 10-6 ºC-1 YCu = 120 kN/mm2, αCu = 17 x
10-6 ºC-1.

24. Un cubo que tiene β = 20 x 10-6 ºC-1 al estar sumergido totalmente en un líquido a 20 ºC,
experimenta una pérdida de peso de 1 N. Al repetir el mismo experimento con la misma sustancia
pero a 70 ºC, la nueva pérdida de peso del cubo es de 0,8 N. Determine el coeficiente de
dilatación cúbica del líquido.

25. En un recipiente cilíndrico se tienen dos líquidos no miscibles de coeficientes de dilatación


volumétrica β1 y β2 y de igual volumen, si en el recipiente queda un volumen vacío igual al que
ocupa cada líquido, determine el coeficiente de dilatación volumétrico del recipiente, para que a
cualquier temperatura el volumen vacío no se altere.
26. El sistema que se muestra en la figura se calienta de T0
a Tf, determinar los esfuerzos en los alambres elásticos
si la barra horizontal tiene un peso despreciable.
Además cada alambre tiene una longitud igual a 6 a y
módulo de Young Y:

27. Si una varilla de longitud original l1 cambia su temperatura de T1 a T2, determine una ecuación para
su nueva longitud l2 en términos de T1 y T2 y α. Suponga a) α = constante, b) α = α(T) es una
función de la temperatura y C) α = a0 + b T, donde a a0 y b son constantes.

28. Conociendo que existe un espacio de 0; 02 in cuando la temperatura es 75 ºF, determine a) la


temperatura a la que el esfuerzo normal en la barra de aluminio será igual a 11000 lbf/ in2, b) la
longitud exacta correspondiente a la barra de aluminio. Para el bronce YB = 15 x 106 lbf/ in2,
αB = 11 x 10-6 ºF- 1, y área de sección transversal 2,4 in2, mientras que para la barra de aluminio
YAl = 10,6 x106 lbf/in2, αAl = 12,9 x10-66 ºF-1, y área de sección transversal 2,8 in2.

29. Un automóvil típico tiene 17 litros de refrigerante líquido circulando a una temperatura de 93 ºC
a través del sistema de enfriamiento del motor. Suponga que, en esta condición normal, el
refrigerante llena por completo el volumen de 3,5 litros del radiador de aluminio (β = 75x10-6
ºC-1) y las cavidades internas de 13,5 litros dentro del motor de acero (β= 35 x 10-6 ºC-1). Cuando
un automóvil se sobrecalienta, el radiador, el motor y el refrigerante se expanden, y un pequeño
depósito conectado al radiador captura cualquier derrame de refrigerante resultante. Estime
cuánto refrigerante se derrama al depósito si el sistema se calienta de 93 ºC a 105 ºC. Modele el
radiador y el motor como cascarones huecos de aluminio y acero, respectivamente. El coeficiente
de expansión volumétrica para el refrigerante es βR = 410 x10-6 ºC-1.
CRITERIO DE DESEMPEÑO

Resuelve problemas básicos relacionados a la propagación del calor; aplicando principios y


conceptos inherentes a la conducción, convección, radiación; calculando el flujo de calor en
distintos materiales.

MAPA CONCEPTUAL
PROPAGACIÓN DEL CALOR

La energía calorí.ca se transmite desde las zonas de alta temperatura a las de baja temperatura, en un
proceso que va acompañado de un cambio de entropía hasta que se alcanza, si es posible, el estado
de equilibrio térmico caracterizado por una distribución uniforme de temperaturas. Se denomina
calor a la transferencia de energía que tiene lugar sin un movimiento ordenado del sistema, en
contraposición a la transferencia de energía que tiene lugar con un movimiento ordenado durante la
realización de un trabajo mecánico.

La propagación del calor tiene lugar por tres mecanismos básicos:

CONDUCCIÓN

La energía calorífica se transmite durante el contacto directo entre cuerpos (o partes de los mismos)
a distintas temperaturas y tiene lugar mediante choques o acoplamientos entre las moléculas del
sistema (unas en zonas más calientes, con mayor energía térmica y otras en las zonas más frías, con
menor energía térmica), aunque no haya un movimiento macroscópico de las moléculas, o el
material sea transparente a la radiación. Este proceso es de gran importancia en sólidos, pero de
menor importancia en líquidos y gases, donde normalmente aparece combinado con la convección y
es prácticamente enmascarado por ésta.
La conducción de calor dentro de la materia es similar al flujo de un fluido, salvo que nada de
materia se mueve de un lugar a otro. La tasa a la que el calor fluye de un lugar caliente a otro frío
depende de varias cosas, la diferencia de temperatura entre los dos lugares, la distancia entre ellos, el
área de la sección transversal a través de la cual fluye el calor, y cuán buen conductor térmico es la
sustancia.
La conducción de calor es importante en la vida diaria. En tiempo frío, se utiliza ropa que demora la
conducción de calor del cuerpo caliente hacia el aire frío. Las asas en las cacerolas de metal se hacen
a menudo de madera o de plástico para reducir la conducción de calor de la hornilla a la mano.
Se utilizan alfombras y mantas a razón de que se sienten calientes cuando uno camina sobre ellas
con los pies descalzos. Cuando se camina sobre madera o azulejo, los materiales son mejor
conductores térmicos, entonces los pies se enfrían más porque el calor se conduce desde ellos más
rápido (figura 4.1.).

Figura 5.1. Flujo de calor a través


de una superficie
CONVECCIÓN

La energía calorí.ca se transmite por el movimiento físico de moléculas calientes de las zonas de alta
temperatura a las zonas de baja temperatura y viceversa, equilibrándose las temperaturas.
Este proceso tiene gran importancia en fluidos y también es denominado conducción superficial, ya
que el flujo de calor entre la superficie de un material y un fluido está relacionado con la conducción
a través de una fina capa del fluido que se encuentra junto a la superficie. Además, es este proceso
de conducción superficial el que provoca, en un fluido inicialmente en reposo en contacto con una
superficie a distinta temperatura, una diferencia de temperaturas en el fluido, originándose
diferencias de densidad en el mismo que producirán a su vez un desplazamiento físico de materia a
distintas temperaturas de unas zonas a otras, teniéndose convección (en este caso natural).
La transferencia de calor por convección puede ser forzada cuando está ayudada por el
movimiento de las superficies en contacto con el fluido o libre (llamada también natural) cuando se
produce únicamente en virtud de una diferencia de densidades causada por una diferencia de
temperaturas.
También puede venir acompañada de un cambio de fase, como ocurre durante la condensación o la
ebullición, con unos intercambios de calor muy intensos.
Estos mecanismos básicos actuarán de forma combinada, no sólo para dar la temperatura final del
recinto que se está estudiando, sino en combinación con otros elementos como la humedad del aire,
para dar el grado de comodidad o confort del ser humano en el espacio considerado. Así, mayores o
menores grados de humedad darán lugar a una sensación de comodidad mayor o menor para una
misma temperatura. La acción del viento y de la radiación son también elementos a considerar. Por
una parte, el viento favorece los procesos de convección y evaporación. Por otra parte, para una
misma temperatura en un lugar, el hecho de que éste sea soleado puede hacer más agradable la
estancia en el mismo en invierno, no sólo por la luz sino por la radiación térmica que incide sobre la
persona. De la misma forma, para una misma temperatura en una habitación la sensación térmica es
más baja si paredes y suelo están aún fríos que si los mismos están ya calientes o incluso más
calientes que el aire de la habitación.
Una habitación con una estufa o un calentador se calienta por convección. El aire que es calentado
es menos denso y se eleva hacia el techo; el aire frío más denso cerca del piso se mueve hacia la
fuente de calor para sustituir el aire que se elevó. El resultado es una circulación natural del aire a lo
largo del techo, el piso, y de las paredes de la habitación (figura 4.2.).

Figura 5.2. Convección en una habitación

El aire calentado, se enfría cuando entra en contacto con el techo y las paredes y después desciende
al piso. El mismo tipo de circulación puede ocurrir en acuarios y piscinas calentadas.
La convección en la atmósfera de la tierra es una causa de las nubes, el viento, las tormentas
eléctricas, y de otros fenómenos meteorológicos. Las nubes blancas y cúmulos se forman cuando el
aire caliente se eleva en el aire frío y el vapor de agua en él se condensa en gotitas.

Las brisas de viento, que soplan en la orilla a lo largo de la costa, son causadas por convección.

Los rayos de sol elevan la temperatura de la tierra más que la del mar, así que el aire sobre la tierra
es calentado y se dirige hacia arriba. Esto reduce la presión de aire sobre la tierra, así que la presión
más alta sobre el mar induce al aire a moverse en el interior (figura 4.3., superior).

Figura 5.3. Convección en la


atmósfera terrestre.

En la noche, la tierra se enfría más que el mar, así que se invierte el proceso, y se produce una brisa
de tierra. El aire sobre la tierra fría induce al aire a moverse hacia el mar (figura 4.3., parte inferior).

A continuación se desarrollarán en forma breve las características de los mecanismos de


transferencia térmica de un punto a otro en un medio dado.

a) CONDUCCIÓN
La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia
hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas.
La expresión matemática fundamental de la conducción de calor es la generalización de los
resultados de los experimentos en el flujo lineal de calor a través de una pared plana de
material cuyo espesor es x y área A, una de las caras se mantienen a temperatura T + T, los
resultados muestran que Q es proporcional al tiempo t.
T Q T
Q A t; A ;
x t x

Este resultado se lo puede generalizar, en el límite, como la ley de Fourier:

dT
H  kA (5.1.)
dx
Dónde:
K o : conductividad térmica del material,
A: área de sección transversal de la pared,
T: diferencia de temperatura entre las superficies de la pared,
x: espesor de la pared,

El signo menos se introduce dado que Q fluye en la dirección de la disminución de la


temperatura (del lado caliente al lado frío).
Integrando la ecuación (5.1.), con referencia la figura 5.4.,

L T2

H  dx  k  dT
0 T1

Se obtiene la siguiente expresión:

T1  T2
H kA ; T1  T2
L

Figura 5.4. Pared plana.


b) CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE MATERIALES

La conductividad térmica de un material se puede definir como la razón de transferencia de


calor a través de un espesor unitario del material por unidad de área por unidad de diferencia de
temperatura. La conductividad térmica de un material es una medida de la capacidad del
material para conducir calor.
Las siguientes tablas muestran las conductividades térmicas de algunos materiales a la
temperatura ambiente.

 W  Material
Material k  
m ºC 
Vidrio 0,78
Diamante 2300 Ladrillo 0,72
Plata 429 Piel humana 0,37
Cobre 401 Madera (roble) 0.17
Oro 317 Fibra e vidrio 0.043
Hierro 80,2 Uretano, 0.026
Aluminio 237 espuma rígida
c) CONVECCIÓN
Cuando en un fluido que se encuentra en un campo gravitatorio hay regiones de distinta
densidad, siendo las zonas más densas por más frías las que se encuentran en la parte superior,
éstas se mueven hacia las zonas de menor densidad que se encuentran en la parte inferior (más
caliente) desplazando el fluido que allí se encuentra. Por ejemplo, en un radiador11, el aire frío,
al ser más denso que el aire caliente va hacia las zonas más bajas, desplazando al aire caliente,
que asciende hacia las zonas más altas. Las partículas más calientes van hacia las zonas más
frías y viceversa. Se establece así una circulación de materia (aire) que tiende a igualar la
temperatura del conjunto del gas en un proceso al que se denomina convección, aunque esto
corresponde sólo a un caso concreto de convección. En un sentido más general, se denominará
convección a todo proceso de transferencia de calor entre dos zonas a distinta temperatura como
consecuencia del movimiento de materia caliente hacia las zonas frías y de materia fría hacia las
zonas calientes. Obviamente la convección aparecerá únicamente en fluidos, que es donde
puede producirse este movimiento de materia.
Las leyes que rigen el flujo de calor por convección son muy complejas porque involucra
fenómenos de fluidos en movimiento y el cual todavía puede ser forzado o natural por
diferencia de densidades. Sin embargo, se tiene una relación empírica dada por la ley de
enfriamiento de Newton, para un cuerpo dado:
dQ
 H  h T
dt
Dónde:
h: coeficiente de convección2,
A: área de sección transversal de la pared,
T: diferencia de temperatura entre la superficie de la pared y el fluido.

d) RADIACIÓN
En la transmisión del calor por radiación un cuerpo cede parte de su energía interna a través de
la emisión de ondas electromagnéticas (que viajan a la velocidad de la luz y no necesitan de un
medio material para su propagación). Al absorberse estas ondas electromagnéticas por otros
sólidos, su energía pasa de nuevo a un movimiento térmico de las moléculas y, por tanto, a un
aumento de temperatura. Así, el proceso de intercambio de energía por radiación es un proceso
de absorción y emisión posterior de energía en forma de fotones por parte de los átomos y
moléculas de una sustancia.
En otras palabras, es el proceso de transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas
durante el cual la masa del medio no interviene puesto que no se refiere a la convección, ni a la
conducción, por ejemplo la transferencia de energía del Sol de la tierra.
Cuando un cuerpo se calienta, emite radiación electromagnética de una longitud de onda  que
se encuentra típicamente comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1 a 100 µm, a la
que se denomina radiación. A la distribución de energía emitida en función de la longitud de
onda o frecuencia de la radiación se le denomina espectro de la radiación. La mayor parte de los
sólidos y los líquidos tienen un espectro continuo de radiación, es decir, emiten energía en todas

1
Mal llamado radiador, porque en realidad el calentamiento tiene lugar por convección, natural cuando no hay
ventilador, y forzada cuando se utiliza ésta para aumentar el intercambio de calor.
2
El coeficiente de convección depende de la posición de la pared y de las características del fluido y su movimiento.
las longitudes de onda desde cero hasta ∞, aunque la intensidad con que lo hacen depende
fuertemente de la región del espectro en la que se observa la radiación emitida.
Por el contrario, en el caso de gases y vapores, o en el caso de muchos metales con la superficie
pulida, se tiene un espectro de emisión selectivo. Sólo se produce emisión a unas determinadas
longitudes de onda. En general, esta energía emitida se debe a transiciones entre los estados
electrónicos, vibraciones o rotacionales de los átomos o moléculas. La intensidad de la
radiación emitida depende de:
 Naturaleza de la sustancia.
 Temperatura de la sustancia.
 Longitud de onda .
 Estado de la superficie emisora.
 En los gases, también de la presión del gas y del espesor de la capa del mismo.
Una sustancia puede ser estimulada a emitir radiación electromagnética en varias formas, como
por ejemplo un conductor eléctrico con corriente alterna de alta frecuencia emite ondas de radio,
una placa bombardeada por electrones con alta velocidad emite rayos X, un líquido o sólido
caliente emite radiación térmica. En esta parte se tratará solamente la radiación térmica.
Experimentalmente Stefan y Boltzman encontraron la ley que rige la radiación, mostraron que
la radiación emitida, energía por unidad de tiempo y por unidad de área, por un cuerpo negro
(sustancia capaz de absorber toda la energía que llega a él) a una temperatura T (Temperatura
absoluta) es:
R  T4
W
Dónde:  es la constante de Boltzman,   5.67 x108 2 4
m K
El calor transferido por radiación de un cuerpo a una temperatura T al medio que lo rodea a una
temperatura To, es:
H  A   (T 4  T04 )
Dónde:
: es el factor de emisividad del cuerpo a temperatura T.
La emisividad cuyo valor está en el intervalo 0 <  < 1, es una medida de cuán próxima está una
superficie de ser un cuerpo negro, para el cual  = 1.
En la siguiente tabla, se proporcionan las emisividades de algunos materiales a 300K.

Material Emisividad
Cobre pulido 0,03
Oro pulido 0,03
Plata pulida 0,02
Acero inoxidable pulido 0,17
Pintura negra 0,98
Papel blanco 0,92 – 0,97
Pavimento de asfalto 0,85 – 0,93
Ladrillo rojo 0,93 – 0,96
Piel humana 0,95
MECANISMOS COMBINADOS
Los tres mecanismos de transferencia de calor están implicados a menudo. El sol calienta la
tierra vía radiación. El aire en contacto con la tierra caliente es calentado por conducción y se
expande. Si las condiciones son favorables, el aire caliente formará una .burbuja invisible. Que
partirá libremente de la superficie y se dirigirá hacia arriba en el aire, causando convección.
Esto es similar a la formación de burbujas de vapor en la parte inferior de una cacerola de agua
hirviendo.
Los diferentes mecanismos de transferencia de calor llegan a ser importantes en la reducción de
costos de calefacción y enfriamiento de los edificios. Cuanto más calor sale de un edificio en
tiempo frío o hacia un edificio en tiempo caliente, más cuesta calentar o enfriar el edificio. La
reducción de este flujo de calor ahorra dinero (figura 4.5.).

Figura 4.5. Luz del sol en verano e invierno

Poner aislamiento en las paredes y techos reduce la conducción. Utilizando un aislamiento más
grueso en el techo contra restaría un efecto de la convección: el aire más caliente en la habitación
está en el techo, de modo que será donde el calor se transferiría más rápido hacia afuera de la
habitación durante el invierno. Utilizando cortinas de ventana, y persianas, para evitar la luz directa
del sol durante el verano reduce la transferencia de calor por radiación.
Las botellas térmicas (termos) también se diseñan para limitar el flujo de calor hacia o desde su
contenido. Utilizan un espacio vacío entre sus paredes internas y externas que casi elimina el flujo
de calor resultado de la conducción. El compartimiento de vidrio interno está cubierto con plata o
aluminio para reflejar la radiación.
PROBLEMAS RESUELTOS

1. Con tres varillas soldadas de cobre, latón y acero, se forma un perfil en “Y”. La sección de cada
varilla es 2 cm2. El extremo libre de la varilla de cobre se mantiene a 100 ºC, el de latón a 0 ºC
y el de acero a 20 ºC. Supóngase que no hay pérdida de calor a través de las superficies de las
varillas, cuyas longitudes y coeficientes de conductividad térmicas en cm y cal/seg cm ºC,
respectivamente son:
Cobre 40; 0.92; Latón 13; 0.26; Acero 12; 0.12
a) ¿A qué temperatura se encuentra el punto de unión de las tres varillas?
b) ¿Cuáles son las corrientes caloríficas en cada una de las varillas?

Solución.-
Datos
Cu = 100 ºC Cu = 0.92 cal/seg cm ºC
L = 0 ºC L = 0.26 cal/seg cm ºC
Aº = 20 ºC Aº = 0.12 cal/seg cm ºC
A = 2 cm2 a) TU =?
lCu = 40 cm b) iqCu =HCu ?: iqL = HL?; iqAº = HAº?
lL = 13 cm
lAº = 12 cm

a) De acuerdo a la figura se cumple:

iqCU  iqL  iqAº


Cu  TU TU   Aº TU
 
RqCu RqAº RqL

Cu   1 1 1 
 Aº  TU    
RqCu RqAº  RqCu RqAº RqL 

 Cu  Aº  RqCu RqL  RqCu RqAº  RqL RqAº 


  TU  
RqCu RqAº  RqCu RqAº RqL 

RqCu RqAº RqL   Cu  Aº 


TU    
RqCu RqL  RqCu RqAº  RqL RqAº  RqCu RqAº 
Las resistencias caloríficas son:

1 l Cu 1 l Aº 1 lL
RqCu  ; RqAº  ; RqL 
Cu A  Aº A L A
Que reemplazamos en la anterior ecuación,

1 lCu 1 l Aº 1 lL  
Cu A Aº A L A    Aº 
TU   Cu  
1 lCu 1 lL

1 lCu 1 l A º 1 lL 1 l A º
  1 lCu 1 l Aº 
Cu A L A Cu A Aº A L A Aº A  Cu A Aº A 
Explicitando TU;
1 Cu  
TU   Cu  Aº  Aº 
Cu Aº L  lCu l Aº 
 
lCu l Aº lL
Luego de poner datos, obtenemos;

TU  47.17 º C
b) Las corrientes caloríficas o flujos del calor en las varillas son.
Cu  TU Cu  TU Cu A cal
iqCu    (Cu  TU ); iqCu  H Cu  2.43
RqCu lCu lCu seg
Cu A
Aº A cal
iqAº  (TU   Aº ); iqAº  H A º  0.54
l Aº seg
L A cal
iqL  TU ; iqL  H L  1.89
lLu seg

2. Con cuatro varillas soldadas de plata, acero, aluminio y cobre se construye una cruz. La sección
transversal de cada varilla es 2 cm2. Los extremos libres de las varillas de plata y acero se
encuentran a 275 ºC y los extremos libres de las otras a 0 ºC. Supóngase que no hay pérdidas de
calor a través de las superficies de las varillas cuyas longitudes en cm y conductividades
térmicas en cal/seg cm ºC, son:
Plata 48.5; 0.97 Acero 24.0; 0.12 Aluminio 49.0; 0.49 Cobre 46.0; 0.92
a) Calcular la temperatura de la unión.
b) Calcular las corrientes caloríficas en cada una de las varillas.
Solución.-
Datos
Ag = Aº = 275 ºC
Al = Cu = 0 ºC
lAg = 48.5 cm
lAº = 24.0 cm
lAl = 49.0 cm
lCu = 46.0 cm
Ag = 0.97 cal/seg cm ºC
Aº = 0.12 cal/seg cm ºC
Al = 0.49 cal/seg cm ºC
Cu = 0.92 cal/seg cm ºC
A = 2 cm2

a) Tu =?
b) iqAg = HAg; iqAº = HAº; iqAl = HAl; iqCu = HCu?
a) De acuerdo a las corrientes caloríficas mostradas en la figura,
 Ag  Tu  Aº  Tu T T
i qAg  i qAº  i pAl  i qCu ;   u  u
RqAg RqAº RqAl RqCu
 Ag  Aº  1 1 1 1 
  Tu     
RqAg RqAº  RqAg RqAº RqAl RqCu 
En general, la resistencia al flujo de calor de una varilla de longitud l, conductividad
térmica  y sección transversal A, obedece a la siguiente ecuación:
1 l
Rq 
 A

Reemplazando esta igualdad adecuadamente en la anterior ecuación, tenemos:


Poniendo datos y calculando;
b) rientes caloríficas o flujos del calor son;

 Ag  Tu  Ag  Tu Ag A ( Ag  Tu ) cal
iqAg    ; iqAg  H Ag  6
RqAg l Ag l Ag seg
Ag A
Aº A ( Aº  Tu ) cal
iqAº  ; iqAº  H A º  1.5
l Aº seg
Al A ( Al  Tu ) cal
iqAl  ; iqAl  H Al  2.5
l Al seg
Cu A (Cu  Tu ) cal
iqCu  ; iqCu  H Cu  5
lCu seg

3. El calor fluye radialmente hacia fuera, a través de un


aislador cilíndrico de radio exterior r2 que rodea un
tubo de vapor de radio r1. La temperatura de la
superficie interior del aislador es 1 y de la superficie
exterior es 2. ¿A qué distancia radial del eje del tubo
la temperatura es la media aritmética de 1 y 2? (ver
figura).

Solución
Parámetros conocidos: r1, r2,1 y 2. Figura 6.3. Corte transversal del
x =? si x = (1+2)/2. cilindro, el calor fluye
radialmente. La temperatura x
es igual a (1 + 2)/2.
La corriente calorífica en el aislante es,

1   2
iq  (5.1.)
Rq
1 r2 dr
Calculemos Rq: Rq  
 r A
1

Como: A  2  r h
Entonces;
1 r2 dr 1 r
Rq  r 2  r h  2   h Ln( r )
2
(5.2.)
 1
1

Que reemplazamos en la ecuación (5.1.), para obtener,


1   2 2   h ( 1   2 )
iq  
1 r2 r
Ln( ) Ln( 2 )
2  h r1 r1
Si dividimos en dos partes el aislante, uno de radios interior, r1 y exterior x, y el otro de radios
interior x y exterior r2, la corriente por las dos partes es idéntica a la ecuación (5.1.), por lo
tanto:

1   x
iqx  iq ;  iq
Rqx
Como;
1 x
Rqx  Ln( )
2  h r1

Entonces:
1
1  ( 1   2 )
2   h ( 1   x ) 2   h ( 1   2 ) 2 (   2 )
 ;  1
x r2 x r
Ln( ) Ln( ) Ln( ) Ln( 2 )
r1 r1 r1 r1
1
( 1   2 )
1

2 (   2 ) 1 r x  r 2 x
 1 ; Ln( 2 )  Ln( ); Ln 2   Ln( )
x r2 2 r1 r1  r1  r1
Ln( ) Ln( )
r1 r1
1 1
 r2  2 x r  2
   ; x   2  r1 ; x  r1 r2
 r1  r1  r1 

4. Una tubería de vapor de 2 cm de radio, conduce vapor a 120 ºC, está rodeada de una cubierta
cilíndrica de corcho de radio interior 2 cm y radio exterior 4 cm; ésta cubierta se halla a su vez
rodeada de otra de espuma de poliestireno de radios interno y externo, 4 cm y 6 cm
respectivamente. Los coeficientes de conductibilidad en cal/s cm ºC, para el corcho y para el
poliestireno son, respectivamente: 0.0001 y 0.00002.

a) Si la superficie exterior del conjunto se halla a 20 ºC, ¿cuál es la temperatura para un radio de
4 cm donde se unen ambas capas aislantes?
b) ¿Qué cantidad de calor por unidad de tiempo se transmite hacia fuera en un tramo de 2 m de
tubería?

Solución
Datos
r1 = 2 cm 1 = 120 ºC
r2 = 4 cm 2 = 20 ºC
r3 = 6 cm a) Tu = ?
1 = 0.0001 cal/seg cm ºC b) iq = ?
2 = 0.00002 cal/seg cm ºC

a) Las capas cilíndricas aislantes se encuentran dispuestas


en la forma serie, por lo tanto la resistencia equivalente
a la corriente de calor es igual a la suma de las
resistencias de ambos aislantes y la corriente de calor Figura 5.4. Corte transversal
es única, es decir; de la tubería que se encuentra
rodeado por dos capas
Res  Rq1  Rq 2 aislantes.

Por el problema anterior la resistencia a la corriente de calor para una geometría cilíndrica (ecuación
(6.2.)) es:
1 r 1 r
Rq1  Ln( 2 ); Rq 2  Ln( 3 )
2  1 h r1 2  2 h r2
Como:
1   2 1   2 2  h ( 1   2 )
iq   
Res 1 r 1 r 1 r 1 r
Ln( 2 )  Ln( 3 ) Ln( 2 )  Ln( 3 )
2  1 h r1 2  2 h r2 1 r1 2 r2
Ya que los dos aislantes se encuentran en la forma serie, las corrientes de calor son idénticas tanto en
el primero, en el segundo aislantes y también es igual al total iq, es decir:

i q1  i q
 1  Tu  1   2  1  Tu 2  h ( 1   2 )
 ; 
R º1 Res 1 r 1 r 1 r
Ln( 2 ) Ln( 2 )  Ln( 3 )
2  1 h r1 1 r1 2 r2
   
r  1   2  r  1   2 
1 1
 1  Tu  Ln( 2 )  ; Tu   1  Ln( 2 )  ;
1 r1  1 r2 1 r3  1 r1  1 r2 1 r3 
  Ln( r )   Ln( r )    Ln( r )   Ln( r ) 
 1 1 2 2   1 1 2 2 

Tu  94.52 º C
Poniendo datos en la ecuación (6.3.);

2  200 cm (120  20) º C cal


iq  ; iq  4.619
1 4 1 6 seg
Ln( )  Ln( )
cal 2 cal 4
0.0001 0.00002
seg cm º C seg cm º C
5. Una gruesa barra cilíndrica de cobre de 5 cm de radio, 500 cm de longitud y 349.502 g de masa,
está recubierta de una capa aislante de 15 cm de espesor (radio exterior 20 cm). La
conductibilidad calorífica de la cubierta es de 0.002 cal/seg cm ºC y la superficie exterior se
mantiene a la temperatura 20 ºC. El calor específico del cobre es de 0.093 cal/g ºC, e
inicialmente el metal de la barra se encuentra a 200 ºC y se va enfriando.
a) Calcular la corriente calorífica inicial, es decir cuando la temperatura de la barra es de
200 ºC.
b) Calcular la corriente calorífica cuando la barra se encuentra a la temperatura de 180 ºC.
c) ¿Qué tiempo tardará el cobre en enfriarse de 200 ºC a 180 ºC.?

Solución
Datos

a = 5 cm b = 20 cm h = 500 cm
m = 549.502 g  = 0.002 cal/seg cm ºC c = 0.093 cal/g ºC
10 = 200 ºC 1f = 180 ºC 2 = 20 ºC
a) iqo = ?
b) iqf = ?
c) t = ? (200 ºC a 180 ºC)

10   2
a) i qo  (5.8.)
Rq
La resistencia a la corriente de calor para una geometría cilíndrica es,
1 b
Rq  Ln( )
2  h a
10   2 2   h (10   2 ) cal
iqo   ; iqo  815.825
1 b b seg
Ln( ) Ln( )
2  h a a

b) En forma análoga reemplazamos 10 por 1f,

2   h ( 1 f   2 ) cal
iqf  ; iqf  725.178
b seg
Ln( )
a
c)
QP QP 2 QP 2 c m (10  1 f )
t    ; t  843.702 s
iq 1 iqo  iqf iqo  iqf
(iqo  iqf )
2

6. En el interior del horno semiesférico mostrado en la figura 4.9.existe una temperatura de


T1 = 200 °C. Determinar: (a) La temperatura Tx entre los materiales semiesféricos 2 y 3,
(b) El flujo o corriente del calor total hacia el exterior. La temperatura del exterior es T2 =
20 °C. Además: k1 = 15*10-4 cal/s cm °C, k2 = 25*10-4 cal/s cm °C, k3 = 400*10-4 cal/s cm
°C, a = 15 cm, R1 = 1 m, R2 = 1.1 m y R3 = 1.2 m.
Solución
Datos
T1 = 200 |C; T2 = 20 ºC
k1 = 15*10 cal/s cm °C; k2 = 25*10-4 cal/s cm °C;
-4

k3 = 400*10-4 cal/s cm °C
a = 15 cm; R1 = 1 m; R2 = 1.1 m y R3 = 1.2 m
a) Tx =?
b) H = iq =?

Calculemos los valores de las resistencias al flujo del calor para los tres materiales, considerando
que la resistencia al flujo del calor para una capa semiesférica es el doble comparada con la de una
capa esférica.

a) Base: El flujo es unidireccional hacia abajo, entonces;


a 15 cm s C
RqB    0.318
k1 Ab 15 * 10 4 cal cal
 100 2 cm 2
s cm C

Capa semiesférica interna: El flujo es radial en 2π;


( R2  R1 ) 10 s C
Rq 2    57.87 *10 3
2  k 2 R1 R2 2 * 25 *10 100 *110
4
cal
( R3  R 2 ) 10 s C
Rq 3    3.01*10 3
2  k 3 R3 R2 2 * 400 *10 120 *110
4
cal
Las dos capas semiesféricas se encuentran en serie, entonces;
H 2  H 3  H SEMIESF.
Entonces;
T1  T X T X  / T2 T1 Rq 3  T2 Rq 2 200 * 3.01 * 10 3  20 * 57.87 * 10 3
 ; TX  
Rq 2 Rq 3 Rq 3  Rq 2 3.01 * 10 3  57.87 * 10 3
Tx  28.9 º C
b) Calculemos el flujo del calor por la parte semiesférica
T1  T X 200  28.9
H 2  H 3  H SEMIESF.  
Rq 2 57.87 *10 3
cal
H SEMIESF .  2956.64
s
Flujo por la base
T1  T2 200  20 cal
HB   ; H B  566.04
rQ1 0.318 s
El flujo total es:
H T  H SEMIESF.  H B  2956.64  566.04

cal
H T  3522.68
s
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La temperatura del fluido que contiene un horno es Ti = 1280 ºC y la del exterior 30 ºC. Se
desea que el horno pierda 800 kcal/m2 h y para ello su pared, de espesor e = 0,4 m, se
compone de tres partes:
Una primera de material refractario k1 = 1 kcal/m ºC h.
La segunda de otro material de k2 = 0,2 kcal/m ºC h.
Otra tercera de fibra de vidrio de k3 = 0,1 kcal/m ºC h.
Se conoce la temperatura del plano común a la segunda y tercera parte, T3 = 430 ºC. Los
coeficientes de transmisión superficial de calor son: h1 = 50 kcal/m2 ºC h el correspondiente al
fluido interior del horno y h2 = 10 kcal/m2 ºC h el de la pared exterior al ambiente. Calcúlese: a)
Los espesores de las capas e1, e2 y e3. b) Las temperaturas T1 de la cara interior del horno, T2 del
plano común a la primera y segunda capa y T4 de la pared exterior en contacto con el ambiente.

2. Encontrar la tasa de flujo de calor a través de la pared compuesta según muestra la figura.
Asuma que el flujo es unidimensional. kA = 150 W/m ºC, kB = 30 W/m ºC, kC = 65 W/m ºC
y kD = 50 W/m ºC.

3. La conductividad térmica promedio de las paredes (incluidas las ventanas) y del techo de
la casa de la figura es 0,48 W/m ºC, y su espesor promedio es de 21,0 cm. La casa se
calienta con gas natural, el cual tiene un calor de combustión de 9300 kcal/m3. ¿Cuántos
metros cúbicos de gas deben quemarse cada día para mantener una temperatura interior de
25 ºC si la temperatura exterior es de 0 ºC? Ignore la radiación y las pérdidas de calor a
través de suelo.
4. Las paredes de un horno son de ladrillos refractarios de 6 pulgadas de espesor. La conductividad
calorífica de este material es tal que en 1 h fluyen 3; 6 Btu por una sección de 1 pie2 y de 1 pulgada de
espesor, cuando la diferencia de temperaturas entre las caras es de 1 F. La temperatura de la pared
interior es 1000 F, y la de la exterior, 100 F. a) ¿Qué espesor de ladrillo aislante, de conductividad
calorífica la tercera parte de la del ladrillo refractario, debe colocarse exteriormente para reducir
las pérdidas de calor al 50 % de su valor primitivo? b) ¿Cuántas Btu fluyen en 1 h a través de cada
pie2 de la pared aislante? c) ¿Cuál es la temperatura de la superficie de separación entre los
ladrillos refractarios y los aislantes? Supóngase que las temperaturas interior y exterior no
experimentan alteración al añadir la capa de ladrillo aislante

5. Una estufa solar se compone de un espejo reflejante curvo que concentra la luz solar sobre el objeto
que se quiere calentar. La potencia solar por unidad de área que llega a la Tierra en alguna
localidad es de 600 W/m2, y la estufa tiene un diámetro de 0.6 m. Suponiendo que 40 % de la
energía incidente se convierte en energía térmica, ¿cuánto tiempo tardaría en hervir completamente
0.5 litros de agua inicialmente a 20 C? Ignore la capacidad calorífica del recipiente.

6. Considerar la pared compuesta indicada en la figura. La superficie izquierda de la pared está


sumergida en agua con una temperatura ambiente de 70 C y el coeficiente de transmisión del
calor por convección en dicha superficie es 60 W/m2 K. Determinar el valor del coeficiente
kx . Considerar k1 = 200 W= m K y k2 = 30 W= m K
CRITERIO DE DESEMPEÑO

Describe las características de los sistemas termodinámicos; relacionando los conceptos de sistema,
estado de sistemas y procesos; explicando la primera y segunda ley de la termodinámica;
considerando la energía interna, la entropía, así como los tipos de procesos termodinámicos;
reconociendo su importancia en el uso racional de la energía; resolviendo problemas inherentes con
los ciclos termodinámicos.
TERMODINÁMICA

Se llama termodinámica (del griego thermós, “calor” y dynamos, “poder, fuerza”) a la rama de
la física que estudia las acciones mecánicas del calor y de otras formas semejantes de energía.
Su estudio aborda los objetos como sistemas macroscópicos reales, mediante el método científico y
razonamientos deductivos, prestando atención a variables extensivas como la entropía, la energía
interna o el volumen; así como a variables no extensivas como la temperatura, la presión o el
potencial químico, entre otros tipos de magnitudes.

El estudio formal de la termodinámica inició gracias a Otto von Guericke en 1650, un físico y
jurista alemán que diseñó y construyó la primera bomba de vacío, refutando con sus aplicaciones a
Aristóteles y su máxima de que “la naturaleza aborrece el vacío”. Luego de esta invención, los
científicos Robert Boyle y Robert Hooke perfeccionaron sus sistemas y observaron la correlación
entre presión, temperatura y volumen. Así nacieron los principios de la termodinámica.
El criterio principal de clasificación de estos sistemas se basa en su grado de aislamiento del
entorno, distinguiendo así entre:

 Sistemas abiertos. Aquellos que intercambian


libremente energía y materia con su entorno,
como hacen la mayoría de los sistemas
conocidos en la cotidianidad. Por ejemplo: un
auto. Uno le entrega combustible y éste
devuelve al ambiente gases y calor.

 Sistemas cerrados. Aquellos que


intercambian energía con su entorno, pero no
materia. Es lo que ocurre con un envase
cerrado, como una lata, cuyo contenido es
invariable, pero pierde calor con el tiempo,
disipándolo en el aire alrededor.

 Sistemas aislados. Aquellos que, hasta cierto punto, no intercambian energía ni materia con el
entorno. No existen los sistemas perfectamente aislados, claro está, pero sí hasta cierto grado: un
termo que contiene agua caliente preservará su temperatura durante un rato, lo suficiente como
para conservarse aislado durante un rato.

 Sistema adiabático. es aquel que no puede intercambiar calor con su entorno pero si materia y
puede realizar trabajo mecánico, El sistema que transforma en trabajo mecánico el calor será un
gas ideal.
PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA

La termodinámica se rige por lo establecido en sus cuatro principios o leyes fundamentales,


formuladas por diversos científicos a lo largo de la historia de esta disciplina. Dichos principios o
leyes son:

 Primer principio, o Ley de la Conservación de la energía. Establece que la cantidad total de


energía en cualquier sistema físico aislado de su entorno será siempre la misma, aunque pueda
transformarse de una forma de energía a muchas otras diferentes. En menos palabras: “La
energía no puede crearse ni destruirse, solo transformarse”.

 Tercer principio, o Ley del cero absoluto. Dicta que la entropía de un sistema que sea llevado
al cero absoluto será siempre una constante definida. Esto significa que al llegar al cero
absoluto (-273,15° C o 0 K), los procesos de los sistemas físicos se detienen y la entropía posee
un valor mínimo constante.

 Principio cero o Ley del equilibrio térmico. Se llama “ley cero” porque, si bien fue la última
en postularse, los preceptos básicos y fundamentales que establece tienen prioridad sobre las
otras tres leyes. Dicta que “si dos sistemas están en equilibrio térmico de forma independiente
con un tercer sistema, deben estar también en equilibrio térmico entre sí”.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERRMODINÁMICA

Este principio es una aplicación de la ley universal de la conservación de la energía que afirma:
“Nada se crea, nada se destruye, todo se transforma”

Entonces sea un recipiente provisto de un pistón contiene un gas ideal que se encuentra en un cierto
estado A. Cuando desde el exterior se le suministra calor al gas (Q > 0) su temperatura aumenta y
según la Ley de Joule, su energía interna también (UB > UA). El gas se expande por lo que realiza un
trabajo positivo. El primer principio nos da la relación que deben cumplir estas magnitudes.

Por el principio de la conservación de la energía se cumple

Q  U  W

El calor absorbido por un gas (sistema) se transforma en un incremento de la energía interna del
sistema más un trabajo realizado por el sistema.

U  Q  W
Si el proceso realizado por el gas es reversible, todos los estados intermedios son de equilibrio por lo
que las variables termodinámicas están bien definidas en cada instante a lo largo de la
transformación. En esta situación podemos escribir el primer principio de la siguiente manera

dU  dQ  dW

La energía interna en una función de estado ya que su cambio o variación solo es función de los
estados inicial y final del sistema y no así del proceso que se sigue para su variación.

CALOR ESPECÍFICO MOLAR A VOLUMEN CONSTANTE

Cuando el proceso se realiza a volumen constante, se define el calor específico molar como el calor
absorbido por el gas en ese proceso, por unidad de mol para elevar su temperatura en dT:

 1 dQ 
cV   
 n dT  T ctte

CALOR ESPECÍFICO MOLAR A PRESIÓN CONSTANTE

Cuando el proceso se realiza a presión constante, se define el calor específico molar a presión
constante como el calor absorbido por el gas en ese proceso, por unidad de mol para elevar su
temperatura en dT.

 1 dQ 
cP   
 n dT  P ctte

La energía interna U de un gas ideal es solo función de la temperatura, por lo tanto si se tiene dos
estados a diferente temperatura.
Se realiza dos procesos para ir de un estado que se encuentra a la temperatura inicial a otro estado
que se encuentra a una temperatura final, uno es a proceso a volumen constante y el otro proceso es
a presión constante, el cambio de energía interna en ambos procesos es idéntico,

RELACIÓN ENTRE CALORES ESPECÍFICOS A VOLUMEN Y RESIÓN CONSTANTES

La energía interna U de un gas ideal es solo función de la temperatura, por lo tanto si se tiene dos
estados a diferente temperatura.

Se realiza dos procesos para ir de un estado que se encuentra a la


temperatura inicial a otro estado que se encuentra a una
temperatura final, uno es a proceso a volumen constante y el otro
proceso es a presión constante, el cambio de energía interna en
ambos procesos es idéntico, es decir;

U V cie  U Pcte

Por la ecuación fundamental de la primera ley de la termodinámica se tiene;


U V  QV cte  ncV T
U P  QP cte  nc P T  PV

Los sub índices de los cambios de energía interna se refieren a procesos a volumen y presión
constantes. Cuando el proceso es a volumen constante no hay trabajo porque justamente como el
volumen es constante no puede hacer movimiento.

Igualando los últimos miembros de las anteriores ecuaciones se tiene;

ncV T  nc P T  PV

Por la ecuación de estado de los gases ideales;

PV  nRT

Que se reemplaza en la ecuación planteada para los cambios de energía interna.

ncV T  nc P T  nRT

Luego de realizar simplificaciones sencillas se obtiene;

cV  c P  nR

Explicitando el calor específico a presión constante finalmente se encuentra la relación buscada;

c P  cV  nR

En base a los dos calores específicos de un gas se define la constante “gamma” de los gases como:

cP
  1
cV

TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS

Se entiende por transformación termodinámica cualquier proceso en el que un sistema pase de un


estado inicial a un estado final en el que el valor de alguna de las propiedades que sirven para
describirlo ha variado.

A continuación se calculan trabajo realizado por el sistema (o contra el sistema), calores absorbidos
(o cedidos) por el gas en cuatro procesos termodinámicos.

 Proceso Isocórico
 Proceso Isobárico
 Proceso Isotérmico
 Proceso adiabático
La ecuación para la obtención del trabajo mecánico realizado por un gas es;

b b b
W   Fdx   P A dx   P dv
a a a

TRANSFORMACIÓN ISÓCORA

En una transformación isócora el volumen


permanece constante. Imaginemos una cierta
cantidad de gas ideal encerrado en un recipiente de
paredes fijas, al que se le suministra calor por lo que
el gas aumenta de temperatura y de presión.

a) Trabajo mecánico realizado (W)


Como es un proceso a volumen constante no existe
ningún tipo de desplazamiento, por lo tanto

W 0

b) Calor absorbido (o cedidos) por el sistema.

QV cte  ncV T

c) Variación de energía interna (U)

U  ncV T

TRANSFORMACIÓN ISOTERMA

Una transformación isobárica es un cambio en el


estado de una cierta cantidad de materia en la que la
presión permanece constante. Lo que sí cambia es
una o más de sus variables de estado.

a) Trabajo mecánico realizado (W)


VB VB

W   PdV  P  dV  PVB  V A   PV


VA VA

b) Calor absorbido (Q)

Q  n cP T

c) Variación de energía interna (U)

U  ncP T  P V
TRANSFORMACIÓN ISOTERMA

En una transformación isoterma la temperatura del


sistema permanece constante; para ello es
necesario que el sistema se encuentre en contacto
con un foco térmico que se define como una
sustancia capaz de absorber o ceder calor sin
modificar su temperatura

a) Trabajo realizado
VB
dV V  V  V 
W  nRT   nRT ln  B   PA VA ln  B   PB VB ln  B 
VA
V  VA   VA   VA 
b) Calor absorbido
VB
dV V  V  V 
Q  W  nRT   nRT ln  B   PA VA ln  B   PB VB ln  B 
VA
V  VA   VA   VA 
c) Variación de energía interna
U  0

TRANSFORMACIÓN ADIABÁTICA

En termodinámica se designa como


proceso adiabático a aquel en el cual el
sistema termodinámico (generalmente, un fluido
que realiza un trabajo) no intercambia calor con su
entorno

ECUACIÓN DELA TRANSFORMACIÓN


ADIABÁTICA

Del primer principio dU=-P dV


dU  n cV dT

De la ecuación de estado de los gases ideales se tiene;


n RT
P
V
Reemplazando en la ecuación del primer principio
n RT dT R dV
n cV dT   dV ; 
V T cV V

Integrando R
R R
ln T   ln V  ctte  ln T  ln V cV  ctte TV cV
 ctte
cV
Por la ecuación de estado de los gases ideales;
R R
1
TV cV
 ctte P V cV  ctte
El exponente del volumen es la constante  del gas;
R c c c
1  P v 1  P  
cV cV cV
La ecuación para procesos adiabáticos es;

P V   ctte

a) Trabajo realizado

     
VB
dV ctte 1 ctte 1 1
 V VB  VA1  ctte VB1  ctte VA1
VB
W  ctte  V 
1  1  1 
VA
VA

La constante aplicada al punto inicial y al punto final es;

ctte  PA VA ctte  PB VB

Reemplazando en la ecuación de trabajo mecánico (W)

W
1
1 

PB VB VB1  PA VA VA1 
W
1
PB VB  PA VA 
1 
Otra forma de la ecuación del trabajo es;

PA VA  n R TA PB VB  n R TB

W
nR
TB  TA 
1 
También la ecuación del trabajo tiene la siguiente forma

W
nR
TB  TA  
nR
cV  cP
TB  TA   V
c nR
TB  TA 
1
cP  R
cV cV

W  n cV TA  TB 
b) Calor absorbido:
Q0
c) Variación de energía interna

U   W
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Se ha visto como mediante el Primer Principio de la Termodinámica es posible analizar muchas


observaciones experimentales en función de la energía interna y además este principio niega la
posibilidad de que tengan lugar procesos en los que no se cumpla el principio de conservación de
la energía. Sin embargo, el Primer Principio no impone ninguna restricción acerca del sentido en
que se verifican estos procesos, a pesar de que si observamos los fenómenos naturales nos damos
cuenta de que éstos tienen lugar siempre en un sentido determinado y nunca en el opuesto. Así por
ejemplo:

La segunda ley de la termodinámica da una definición precisa de ENTROPÍA. La ENTROPÍA se


puede considerar como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio;
también es una medida del desorden (térmico y espacial) del sistema. La Segunda Ley afirma que
la ENTROPÍA o el desorden, en un sistema aislado nunca pueden decrecer.

a) ENUNCIADO DE CLAUSIUS

Si no se realiza trabajo mecánico, es imposible


transferir calor desde una región de temperatura más
baja a una región de temperatura más alta.

b) ENUNCIADO DE KELVIN – PLANCK

No es posible un proceso cuyo único resultado sea la


absorción de calor procedente de un foco y la
conversión de este calor en trabajo.

c) ENUNCIADO DE CARNOT

El rendimiento de una máquina térmica es menor a 1 en fracciones o menor al 100 % en


porcentaje, ya que es imposible un estado que se encuentre a 0 K.

MÁQUINA TÉRMICA

Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo. Para ello utiliza
de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una serie de transformaciones
termodinámicas de forma cíclica, para que la máquina pueda funcionar de forma continua. A través
de dichas transformaciones la sustancia absorbe calor (normalmente, de un foco térmico) que
transforma en trabajo.

Los enunciados de Kelvin – Planck y Carnot implican que la cantidad de energía calorífica
absorbida, que no ha podido ser transformada en trabajo debe cederse en forma de calor a otro foco
térmico, es decir, una máquina debe trabajar al menos entre dos focos térmicos. El esquema más
sencillo de funcionamiento es entonces el siguiente.

 Absorbe una cantidad de calor Q1 de un foco caliente a una temperatura T1


 Produce una cantidad de trabajo mecánico W
 Cede una cantidad de calor Q2 a un foco frío a una temperatura T2

Por la conservación de la energía:


Q1  W  Q2

W  Q1  Q2

RENDIMIENTO () DE UNA MÁQUINA TÉRMICA

El objetivo de una máquina es aumentar la relación entre el trabajo producido y el calor absorbido;
se define pues el rendimiento como el cociente entre ambos. Si tenemos en cuenta la limitación
impuesta por enunciado de Kelvin-Planck y Carnot, el trabajo es siempre menor que el calor
absorbido con lo que el rendimiento siempre será menor que uno.

W Q1  Q2 Q
   1 2
Q1 Q1 Q1

Habitualmente se expresa el rendimiento en porcentaje, multiplicando el valor anterior por cien.

RENDIMIENTO DEL CICLO OTTO

Nikolaus August Otto Ingeniero alemán que perfeccionó el motor de combustión interna
(Holzhausen, Nassau, 1832 - Colonia, 1891). En 1861 diseñó un primitivo motor de combustión
interna, que consumía gas de alumbrado; para su comercialización se asoció con el industrial
Eugen Langen y fundaron juntos una fábrica en Colonia (1864). En 1876 perfeccionó aquel
modelo aplicando el ciclo de cuatro tiempos.
Q2
 1
Q1

a) PROCESO 1  2 COMPRESIÓN ADIABÁTICA


Qabd  Qced  0
  nRT1  nRT2 
b)P1V1  P2V2 ; 2  3 V
PROCESO 1 
ISÓCORO V2 ; T1V1 1  T2V2 1
V
1 V 2

Q1  n cV (T3  T2 )

d) PROCESO 3  4 EXPANSIÓN ADIABÁTICA


Qabs  Qced  0

d) PROCESO 4  1 ISÓCORO

Q2  n cV (T1  T4 ); Q2  n cV (T4  T1 )

RENDIMIENTO

n cV T4  T1  T  T 
  1  1 4 1
n cV T3  T2  T3  T2 
En el ciclo de Otto solo son conocidos la constante gamma del gas y los volúmenes V1 y V2.

RELACIÓN DE TEMPERATURAS EN LOS PROCESOS ADIABÁTICOS

nRT1  nRT2 
P1V1  P2V2 ; V1  V2 ; T1V1 1  T2V2 1
V1 V2
 1
V 
T1  T2  2 
 V1 

nRT4  nRT3 
P4V4  P3V3 ; V4  V3 ; T4V4 1  T3V3 1
V4 V3
T1 y T3 se reemplazan en la ecuación de rendimiento.
 1  1
V 
  1   2 
T3  T2   1   V2 
T3  T2  V 
 V1   1

  1  r  1

Dónde: r = razón de expansión del gas..


RENDIMIENTO DEL CICLO DIESEL

Con las mismas consideraciones que ya vimos en


el ciclo Otto se tiene:
Q41 n cV T4  T1  c T  T1 
T  1  1 1 V 4
Q 2 3 n c P T3  T2  c P T3  T2 
T4  T1  T4  T1 
T  1  1 .........( 1)
cP  T3  T2 
T3  T2 
cV

Ahora se expresan todas las temperaturas en función de T1.


En la compresión adiabática 1 → 2 se tiene;

Ahora se expresan todas las temperaturas en función de T1.


En la compresión adiabática 1 → 2 se tiene;

Dónde:  = (V1/V2) = razón de expansión

De 2 a 3 tenemos una expansión a presión constante.

Dónde:  = (V3/V2)=razón de combustión.

En la expansión adiabática se tiene,

Reemplazando estas temperaturas en la ecuación (1):


RENDIMIENTO DEL CICLO DE CARNOT

Ciclo de Carnot. Ciclo termodinámico hipotético utilizado como norma para establecer
comparaciones con ciclos reales. Con el ciclo de Carnot se muestra que, aun en condiciones
ideales, una máquina térmica no puede convertir toda la energía calorífica que se le suministra
en energía mecánica; tiene que rechazar parte de esa energía calorífica.
En un ciclo de Carnot, una máquina acepta energía calorífica de una fuente a alta temperatura, o
cuerpo caliente, convierte parte de ella en trabajo mecánico (o eléctrico) y descarga el resto hacia
un sumidero a baja temperatura, o cuerpo frío. Cuanto mayor sea la diferencia en temperatura
entre la fuente y el sumidero, mayor será la eficiencia de la máquina térmica.

Expansión isotérmica;

Expansión adiabática;

Compresión isotérmica

Compresión adiabática:

Ciclo completo;
VARIACIÓN DE ENTROPÍA

Como se afirmó anteriormente la magnitud denominada ENTROPÍA mide el grado de desorden


de un sistema, es fuertemente dependiente de la temperatura absoluta. La entropía al igual que la
energía interna U es una función de estado ya que su variación solo depende de los puntos inicial
y final y no del tipo de proceso para ir de un punto inicial a otro final. Su símbolo es la letra “S”.

El cambio de entropía de un sistema se calcula con la siguiente ecuación:


2
dQ
S  
1
T
Sus unidades son:
 cal  J   BTU 
S   ; S    S  
K  K   K 
PROBLEMAS RESUELTOS

1. Dos moles de un cierto gas perfecto ocupan un volumen inicial de 10 lt a 4 atm de presión (ver
punto a de la figura. La masa del gas realiza el ciclo constituido por dos isócoras (v = cte.) y
dos isóbaras (p = cte.).

Si cV = 3 cal/mol K el gas realiza un ciclo completo cada segundo ¿cuál será la potencia
desarrollada?
Solución
Datos
n = 2 mol
cV = 3 cal/mol K
R = 1.99 cal/mol K
Va = Vb = 10 lt; pa = pd = 4 atm
Vc = Vd = 40 lt; pc = pb = 8 atm
Pot = ?

Trabajo realizado en el proceso Isocórico a  b


Wab  0 (no existe cambio de volumen)

Trabajo realizado en el proceso Isobárico b  c

Wbc  Pb V  8atm(40  10) L  240atm  L

Trabajo realizado en el proceso Isocórico c  d

Wcd  0 (no existe cambio de volumen)

Trabajo realizado en el proceso Isobárico d  a

Wda  Pa V  4atm(10  40) L  120atm  L

Trabajo total en un ciclo:


W  Wab  Wbc  Wcd  Wda  (240  120)Atm  L  120Atm  L

Realizando la conversión entre Atm - L y Watt, se obtiene;

Pot  12156W

2. Un motor térmico funciona haciendo pasar un gas monoatómico por el siguiente ciclo:
Comienza con n moles a p0, V0 y T0. Pasa a 3p0,V0 a volumen constante. Pasa a 3p0, 5V0 a
presión constante, Pasa a p0, 5V0 a volumen constante (ó 1) Pasa a p0, V0 a presión constante
Si el calor específico a volumen constante es 3 cal/mol K:
a) Calcular las temperaturas del gas después de cada transformación isocora e isóbara.
b) Calcular el rendimiento del ciclo.
Solución
Datos
cV = 3 cal/mol K

Temperatura en el punto 2
p2 V2 3 p0 V0
T2    3 T0
nR nR
Temperatura en el punto 3.
p3 V3 p2 V2 V3 5V
 ; T3  T2  3T0 0  15 T0
T3 T2 V2 V0
Temperatura en el punto 4.
p4 V4 p3 V3 p4 p
 ; T4  T3  15T0 0  5 T0
T4 T3 p3 3 p0

Presiones, volúmenes y temperaturas


para los puntos 1, 2, 3 y 4.

Punto Presión Volumen Temperatura

1 p0 V0 T0
2 3p0 V0 3T0
3 3p0 5V0 15T0
4 p0 5V0 5T0

b) Utilizando los valores del cuadro de presiones, volúmenes y temperaturas,


Calor absorbido por el gas en el proceso Isocórico 12
Q12  n cv 2T0
Calor absorbido por el gas en el proceso Isobárico 23

Q23  n cP 12T0  ncV  R 12T0

Calor absorbido por el gas;


Qabs  n cv14T0  nR12T0

Calor cedido por el gas proceso Isocórico 34

Q34  n cv10T0 ; Q34  n cV 10T0


Calor cedido por el gas proceso Isobárico 41

Calor cedido por el gas;


Q41  n cP 4T0   ncV  R  4T0 ; Q41  ncV  R  4T0
Q41  ncV 4T0  nR 4T0

Qced  ncV 14T0  nR4T0

Rendimiento;

  1
Qced
 1
14n cV  4nR T0  1
14cV  4 R
Qabs 14n cV  12nR T0 14cV  12 R
14(3)  4(1.99)
  1
14(3)  12(1.99)
  0.24
 %  24%

3. Un décimo de mol de un gas perfecto para el cual la relación de calores específicos a presión y
volumen constantes  = 1.40, efectúa el ciclo que se indica en la figura, el cual consta de dos
transformaciones adiabáticas y dos isocoras. En la isocora 2 – 3, la presión en el punto 3 es el
doble de la presión en el punto 2, es decir p3 = 2p2 y p1 = 1 atm.

a) Calcular presiones, volúmenes y temperaturas en los puntos 1,2, 3 y 4.


b) Calcular cantidades de calor, trabajos efectuados y variaciones de energía interna en cada
una de las transformaciones del ciclo.
c) Hacer el cuadro de balance energético
d) Calcular el rendimiento del ciclo.
Solución
Datos
n = 0.1 mol a)
 = 1.40 p V 1 atm 2.5 lt
p1 = 1 atm T1  1 1 
nR atm  lt
V1 = V4 = 2.5 lt 0.1 mol 0.08207
mol K
V2 = V3 = 0.30 lt T1  304.62 K
p3 = 2p2
a) ps, Vs, Ts = ?
s s p2 V2  p1 V1 ;
b) Q , W = ? 
 V1 
1.40
c) Balance = ?  2.5 
p2  p1    1 atm 
d) Rendimiento = ?  V2   0.3 
p2  19.46 atm

p3  2 p 2  2(19.46)atm  38.92 atm


p2 V2 19.46 atm 0.3 lt
T2    711.35 K
nR atm  lt
0.1 mol 0.08207
mol k
El resumen de los valores encontrados se muestra en la siguiente tabla

Presiones, volúmenes y temperaturas en


cada uno de los puntos
Punto P(atm) V(lt) T(K)
1 1 2.5 304.62
2 19.46 0.3 711.35
3 38.92 0.3 1422.70
4 1.62 2.5 492.84

b) El calor específico molar a volumen constante es;

cP  cV  R R cal
 cV  R   cV ; cV   4.96
cP   cV  1 mol K
Energías caloríficas en cada uno de los procesos del ciclo

Proceso adiabático 12


Q12  0

Proceso Isocórico 23

Q2 3  n cV (T3  T2 )
cal
Q2 3  0.1 mol 4.96 (1422.70  711.35) K
mol K
Q2 3  353.0 cal

Proceso Adiabático 34


Q34  0

Proceso Isocórico 41


cal
Q41  n cV (T1  T4 )  0.1 mol 4.96 (304.62  492.84) K
mol K
Q41  93.40 cal

Trabajos efectuados en cada uno de los procesos del ciclo

Proceso adiabático 12


cal
W1 2  n cV (T2  T1 )  0.1 mol 4.96 (711.35  304.62) K
mol K
W1 2  201.84 cal
Proceso Isocórico 23
W23  0

Proceso Adiabático 34

cal
W3 4  n cV (T4  T3 )  0.1 mol 4.96 (492.84  1422.70) K
mol K
W3 4  461.44 cal

Proceso Isocórico 41

W41  0
c) Cuadro de balance energético

Balance energético para el ciclo constituido


por dos procesos adiabáticos y dos isócoras
Transformación Q(cal) W(cal) U(cal)

1–2 0 -201.84 201.84


2–3 353.00 0 353.00
3–4 0 461.44 -461.44
4–1 -93.40 0 -93.40
259.60 259.60 0
d) Qabs  353 cal ; Qced  93.4 cal

RENDIMIENTO DEL CICLO

  1
Qced
 1
93.4   0.74;   74%
Qabs 353

4. Dos moles de un cierto gas perfecto ocupan un


volumen inicial de 10 lt a 4 atm de presión (ver
punto a de la figura). La masa del gas realiza el
ciclo constituido por dos isócoras (v = cte.) y
dos isóbaras (p = cte.).

Si cV = 3 cal/mol K es el calor específico del


gas a volumen constante, hallar la variación de
entropía a lo largo de la trayectoria abc.
Solución
Datos
n = 2 mol
cV = 3 cal/mol K
R = 1.99 cal/mol K
Va = Vb = 10 lt; pa = pd =4 atm Proceso ab Proceso bc
Vc = Vd = 40 lt; pc = pb 8 atm
dQ = n cV dT dQ = n cP dT
Sabc = ?
b c
dT dT
S abc   n cV   n cP
a
T b T
Tb T
S abc  n cV Ln( )  n cP Ln( c )
Ta Tb

Las temperaturas en los estados a, b y c son:


pa Va p V p V
Ta  ; Tb  b b ; Tc  c c
nR nR nR

Reemplazando en la ecuación de variación de la entropía se obtiene:


pb Vb pc Vc
S abc  n cV Ln( )  n cP Ln( )
pa Va pb Vb
pb Vb pc Vc
S abc  n cV Ln( )  n cV  R  Ln( )
pa Va pb Vb

Poniendo datos;
cal  (8)(10)   cal cal   (8)(40) 
S abc  2 mol 3 Ln   2 mol  3  1.99  Ln 
mol K  (4)(10)   mol K mol K   (8)(10) 

cal
S abc  18
K
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Un gas perfecto cuyo calor específico a presión


constante es 6.93 cal/mol K realiza el ciclo 1 – 2
– 3 – 4 y 1, donde 2 – 3 es adiabática y 4 – 1
isoterma (figura 7.10). En el estado 1, la presión
es de 4 atm, el volumen 15 L y la temperatura
300 K. En el estado 2 la temperatura es 200 K y
en el estado 3 es 250 K.
a) Calcular presiones, volúmenes y
temperaturas en los puntos 1,2, 3 y 4.
b) Calcular cantidades de calor y trabajos
efectuados en cada uno e los procesos del
ciclo.
c) Construir el cuadro de balance energético.
d) Encontrar el rendimiento del ciclo

2. Dos moles de oxígeno se encuentran inicialmente a la temperatura de 27 °C y ocupan un


volumen de 20 litros. Se expande el gas primero a presión constante hasta duplicar su
volumen, y después adiabáticamente hasta recobrar la temperatura inicial.
a) ¿Cuál es el incremento total de su energía interna expresado en calorías? b) ¿Cuál es, en
calorías, el calor total suministra- do? c) ¿Cuál es, en julios, el trabajo total realizado por el
gas? d) ¿Cuál es su volumen final?

3. La figura muestra tres procesos realizados por un


gas perfecto. La temperatura en el punto a es de
600 K, la presión, 16 atm, y el volumen, 1 litro.
En el punto b el volumen es de 4 litros. Uno de
los procesos ab o ac es isotermo, y el otro,
adiabático. La razón de los calores específicos del
gas vale 1.50. a) ¿Cuál de los procesos ab o ac es
isotermo y cuál adiabático? ¿En qué se basa su
respuesta? b) Calcular la presión en los puntos b y
c.
d) Hallar las temperaturas en b y c. d) Obtener el
volumen en el punto c y d) Hacer el cuatro de
balance energético.

4. Dos moles de un gas perfecto para el que cV = 3


cal/(mol °C) efectúan el ciclo abca de la figura. El
proceso bc es una compresión isoterma. Calcular el
trabajo realizado por el gas en cada una de las etapas
del ciclo. Hallar también el calor suministrado y la
variación de su energía interna.
5. Un gas ideal se somete a un proceso
termodinámico que consta de dos etapas isobáricas
y dos isotérmicas, como se muestra en la figura.
Demuestre que el trabajo neto hecho durante las
cuatro etapas es:
p 
W  p1 V2  V1  ln  2 
 p1 

6. Sobre un mol de gas perfecto se realiza un ciclo


cerrado consistente en dos isotérmicas y dos
isóbaras. Las temperaturas en los estados 1 y 3 son
400 K y 900 K. Calcular el trabajo que realiza el
gas durante el ciclo, sabiendo que los estados 2 y 4
se encuentran en una misma isoterma.

7. Dos máquinas 1 y 2 funcionan


siguiendo ciclos de Carnot, de modo
que sus rendimientos estén en la
relación de 2 a 3. Si la máquina 1
logra recibir 3 kJ de energía calorífica
en cada ciclo ¿Qué trabajo proporciona
esta máquina al exterior?

También podría gustarte