Está en la página 1de 5

20/8/2020 La basura: un combustible limpio con un gran potencial eléctrico

unperiodico.unal.edu.co
SEDES
(/)

Está en: UN Periódico Digital (/) /


La basura: un combustible limpio con un gran potencial eléctrico
MEDIOAMBIENTE

AGOSTO 18 DE 2020 BOGOTÁ D.C.


La basura: un combustible limpio con un gran potencial eléctrico
P E. R G I U N C (UNAL) S P

 La basura, aquel desecho no deseable que no se puede reciclar, es un combustible limpio, y por tanto un residuo aprovechable. Desde
1960 se ha utilizado en diversos países como combustible de las centrales o plantas de termovalorización –conocidas como Waste to
Energy (WtE)– como una respuesta sostenible al tratamiento con aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU).

Consejo Editorial

En 2017 se dispusieron en Colombia alrededor de 30.699 ton/día de residuos entre sitios autorizados como rellenos sanitarios, celdas de
contingencia y plantas de procesamiento y no autorizados como botaderos a cielo abierto o celdas transitorias. Crédito: archivo personal.

En los principales centros urbanos del mundo funcionan más de 2.100 plantas de termovalorización, y existen dos razones
fundamentales por las que se ha optado por esta tecnología para el aprovechamiento de dichos residuos: (i) cambiar el
modelo de enterramiento de los residuos en los rellenos sanitarios, cuya operación y resultados son altamente agresivos
tanto con el medioambiente como con la salud de los vecinos de los escasos predios disponibles para su ubicación; y (ii)
sustituir los combustibles fósiles no renovables de las termoeléctricas por combustibles de menor impacto ambiental, para
lo cual la basura es el combustible ideal, desechable, de generación estable, que puede producir energía en firme y mejorar
el componente ambiental en la matriz de generación eléctrica de un país.

Según datos de la Confederación Europea de Plantas de Termovalorización (CEWEP), para 2016 en Europa, en promedio de
todos sus países miembros se consiguió que el 28 % de los residuos fueran a termovalorización, el 47 % a reciclaje y
compostaje, y el 24 % a rellenos sanitarios, siendo Suecia el país con mayores logros, con el 50 % de los residuos generados
aprovechados mediante este proceso, 49 % con reciclaje y compostaje, y solo el 1 % destinado a rellenos sanitarios.

Por su parte Japón, país líder en el mundo de la economía circular, destina el 70 % de sus residuos a aprovechamiento
energético en plantas de termovalorización, y en los Estados Unidos funcionan, según Geosyntec Consultants (como lo
indica la figura 1), 77 plantas de termovalorización que procesan 90.000 ton de RSU/día, el 7 % de los residuos de todo el
país, con una capacidad eléctrica de 2.700 MW.

unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-basura-un-combustible-limpio-con-un-gran-potencial-electrico/ 1/5
20/8/2020 La basura: un combustible limpio con un gran potencial eléctrico

(/fileadmin/UN_Periodico_Digital/Imagenes/2020/08-Agosto/0818/am/02-figura1.jpg)

Figura 1. Ubicación de Plantas WtE en el mundo. Fuente: Pre-Feasibility Study. Technology Assessment – Waste to Energy Options,
Geosyntec Consultants, 2020.

Con base en un estudio de la Asociación de Residuos Sólidos de América del Norte (SWANA), la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (EPA), realizó un comparativo de las emisiones de gases de las diferentes tecnologías
utilizadas en termoeléctricas, cuyo resultado se presenta en la tabla 3.2.

(/fileadmin/UN_Periodico_Digital/Imagenes/2020/08-Agosto/0818/am/03-tabla1.jpg)
Las principales conclusiones son:

Con respecto al dióxido de carbono (CO2,), las emisiones de una planta de termovalorización son menos ofensivas
con el medioambiente que las generadas por las centrales térmicas a base de carbón, fueloil o combustóleo, y gas
natural. En otras palabras, si se sustituyeran las centrales a carbón por centrales de termovalorización, por cada
MW-hr generado se reducirían las emisiones de CO2 en un 63 % –de 1.021 a 379 kg–, indicador clave ahora que
Colombia tiene compromisos de emisiones con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), y que se quiere cambiar la actual matriz de generación eléctrica del país por una más limpia.
En cuanto al dióxido de azufre (SO₂), la reducción de sus emisiones es considerable, si se comparan con las de
centrales a base de carbón y de combustóleo. De 5,9 kg/MW-hr para el carbón y 5,4 kg/MW-hr para el
combustóleo, a solo 0,36 kg/MW-hr para el RSU.
En el caso del óxido de nitrógeno (NO), sus emisiones se reducen aproximadamente en un 10 %.

unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-basura-un-combustible-limpio-con-un-gran-potencial-electrico/ 2/5
20/8/2020 La basura: un combustible limpio con un gran potencial eléctrico

Por su parte, el desarrollo tecnológico, en cuanto a minimización de los efectos ambientales por emisiones, que han tenido
las plantas de termovalorización desde su inicio, ya fue plasmado en estudios del periodo 1990-2005 para los Estados
Unidos, como se observa en la tabla 3.1.

(/fileadmin/UN_Periodico_Digital/Imagenes/2020/08-Agosto/0818/am/04-tabla2.jpg)
Partiendo de esto se concluye que:

La reducción de emisiones de dioxinas/furanos ha sido superior al 99 %.


La reducción de emisiones de mercurio, cadmio, plomo, y partículas, superó el 95 %.
La reducción de los componentes HCl y SO₂ alcanzó los valores de 94 y 88 % respectivamente.
La reducción de óxidos de nitrógeno, NOx, alcanzó un valor del 24 %, significativa para estos contaminantes.
Desde hace 15 años, las emisiones promedio de las plantas de termovalorización ya se encontraban por debajo de
los límites establecidos por las normas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Por último, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, incluidos the World Economic Forum (WEF), the
European Union, the Center for American Progress, Columbia University scientists, CalRecycle, The Energy Recovery
Council (ERC), entre otros han reconocido que la energía producida a partir de RSU es una fuente significativa de reducción
de emisiones de gases efecto invernadero. Como se puede observar en la figura 2, se concluye:

Producir un MWh de energía eléctrica con carbón genera una emisión de gases efecto invernadero (GHG, por sus
siglas en inglés), de aproximadamente una tonelada de dióxido de carbono equivalente (CO2e).
Producir un MWh de energía eléctrica con gas natural genera más de O,4 t CO2e
Para producir un MWh de energía eléctrica en una planta de termovalorización (EfW, energy for waste) se generan
aproximadamente -0.38 tCO2e; es decir, al incluir los gases efectos invernadero evitados al cambiar el
enterramiento de las basuras en los rellenos sanitarios por utilizarlas como combustible, nos genera una emisión
negativa de gases efecto invernadero. Es por ello que hablamos de un combustible limpio.

unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-basura-un-combustible-limpio-con-un-gran-potencial-electrico/ 3/5
20/8/2020 La basura: un combustible limpio con un gran potencial eléctrico

(/fileadmin/UN_Periodico_Digital/Imagenes/2020/08-Agosto/0818/am/06-figura2.jpg)

Figura 2. Emisiones de gases efecto invernadero (GHG) por fuentes de generación eléctrica. Fuente: Documento Generating Electricity from
Waste: A Comparison to Coal, de COVANTA, miembro de The Energy Recovery Council (ERC), WP3, Version 3.2 (February 2019)

En 2017 se dispusieron en Colombia alrededor de 30.699 ton/día de residuos entre sitios autorizados (rellenos sanitarios,
celdas de contingencia y plantas de procesamiento) y no autorizados (botaderos a cielo abierto, celdas transitorias, y
algunos en cuerpos de agua y otros que finalmente se quemaron en forma incontrolada).

Si se considera que este residuo es un combustible limpio que se podría utilizar racional y técnicamente en las centrales
termoeléctricas llamadas plantas de termovalorización, pasaría entonces de ser un agente contaminante a ser aprovechado
en la generación de energía, como lo muestra la tabla 4, con un potencial de capacidad instalada entre 640 y 959 MW1.

(/fileadmin/UN_Periodico_Digital/Imagenes/2020/08-Agosto/0818/am/05-tabla3.jpg)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, y del Consejo de
Investigación y Tecnología de Residuos a Energía, WtERT.

Si se tiene en cuenta que la capacidad de las plantas de generación carboeléctrica en el país es del orden de los 1.700 MW,
y que la capacidad de diseño de la central de Hidroituango –que aún no ha entrado en operación– es de 2.400 MW, con los
residuos que no son reciclados y que van a los sitios de disposición final existentes en Colombia, se podría aumentar la

unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-basura-un-combustible-limpio-con-un-gran-potencial-electrico/ 4/5
20/8/2020 La basura: un combustible limpio con un gran potencial eléctrico
capacidad instalada de la red matriz de generación eléctrica entre 37 y 56 %, con referencia a las centrales termoeléctricas a
base de carbón, o entre 26 y 40 %, en relación con Hidroituango.

El intervalo lo precisan los estudios de caracterización de los residuos en cada municipio.

Las cifras del potencial energético de los RSU revelan una gran oportunidad para orientar el sector de aseo a una economía
circular que minimice los rellenos sanitarios, por obsoletos y no sostenibles, y que haga aprovechamiento energético de los
residuos en plantas de termovalorización o WtE, y el sector eléctrico a una diversificación de la matriz energética, para que
dependa menos de grandes proyectos hidráulicos y de unas térmicas que, además del impacto en emisiones, deja como
consecuencia el consumo de recursos no renovables y los efectos de su explotación minera.

1 Según el WtERT, Cada cada tonelada de residuos tiene un potencial de generación eléctrica de entre 500 y 750 kWh,
según el WtERT.

RELACIONADOS
> (/pages/detail/reciclaje-y-termovalorizacion-parte-del-modelo-de-gestion-sostenible-de-residuos-solidos-urbanos/)
Reciclaje y termovalorización, parte del modelo de gestión sostenible de residuos sólidos urbanos (/pages/detail/reciclaje-y-
termovalorizacion-parte-del-modelo-de-gestion-sostenible-de-residuos-solidos-urbanos/)
MEDIOAMBIENTE
JUNIO 25 DE 2020 BOGOTÁ D.C.

Mucho se habla de un nuevo modelo de disposición de basuras no solo para Bogotá sino también para diversas ciudades del mundo. La realidad es que...

> (/pages/detail/una-tecnologia-equivocada-el-problema-del-relleno-sanitario-dona-juana/)
Una tecnología equivocada, el problema del Relleno Sanitario Doña Juana (/pages/detail/una-tecnologia-equivocada-el-
problema-del-relleno-sanitario-dona-juana/)
MEDIOAMBIENTE
MAYO 8 DE 2020 BOGOTÁ D.C.

El Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ) inició operación el 1 de noviembre de 1988 sustituyendo a los botaderos El Cortijo y Gibraltar, el mismo año en...

> (/pages/detail/reactor-para-tratamiento-de-lixiviados-solucion-a-la-contaminacion-en-rellenos-sanitarios/)
Reactor para tratamiento de lixiviados, solución a la contaminación en rellenos sanitarios (/pages/detail/reactor-para-
tratamiento-de-lixiviados-solucion-a-la-contaminacion-en-rellenos-sanitarios/)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ENERO 21 DE 2020 MANIZALES

El relleno sanitario es el método de disposición final de residuos sólidos municipales más utilizado en todo el mundo. Sin embargo genera lixiviados o...

> Gestión ineficaz de entes territoriales afecta manejo de basuras en Colombia (/pages/detail/gestion-ineficaz-de-entes-
territoriales-afecta-manejo-de-basuras-en-colombia/)
POLÍTICA
ENERO 25 DE 2019 BOGOTÁ D.C.

La mayoría de los municipios dispone de los residuos en sitios inadecuados, lo cual evidencia que los entes no están haciendo su tarea, que incluye,...

> (/pages/detail/digestion-anaerobia-es-viable-para-el-manejo-seguro-de-basuras/)
Digestión anaerobia es viable para el manejo seguro de basuras (/pages/detail/digestion-anaerobia-es-viable-para-el-
manejo-seguro-de-basuras/)
MEDIOAMBIENTE
NOVIEMBRE 15 DE 2018 BOGOTÁ D.C.

En Colombia la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos es de cerca del 60 % de estos y es la causante de la generación de gases de efecto...

Régimen Legal Talento humano Correo institucional Mapa del sitio Contacto página web: © Copyright 2014
Contratación Ofertas de empleo Redes Sociales FAQ Carrera 45 # 26-85 Of. 531 Algunos derechos reservados.
Rendición de cuentas Concurso docente Quejas y reclamos Atención en línea Edif. Uriel Gutiérrez unperiodico_bog@unal.edu.co
Pago Virtual Control interno Encuesta Contáctenos Bogotá D.C., Colombia Acerca de este sitio web
Calidad Buzón de notificaciones Estadísticas Glosario (+57 1) 316 5000 Ext. 18108 Actualización: 20/08/2020

unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/la-basura-un-combustible-limpio-con-un-gran-potencial-electrico/ 5/5

También podría gustarte